CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

56
Proyecto de Grado CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL MATERIAL COMPUESTO FIBRAS DE GUADUA - PLA Sebastián Castellanos Pérez Asesor: Andrés González Mancera Co-Asesor: Fernando Ramírez Rodríguez Departamento de Ingeniería Mecánica Bogotá DC, Colombia Mayo 2013

Transcript of CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

Page 1: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

Proyecto de Grado

CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES

MECÁNICAS DEL MATERIAL COMPUESTO

FIBRAS DE GUADUA - PLA

Sebastián Castellanos Pérez

Asesor:

Andrés González Mancera

Co-Asesor:

Fernando Ramírez Rodríguez

Departamento de Ingeniería Mecánica

Bogotá DC, Colombia

Mayo 2013

Page 2: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

2

Agradecimientos

Quiero agradecer a mis padres Oliverio y Adriana, mis hermanos Carolina, Felipe,

Jimena y María por todo su apoyo, comprensión e incondicionalidad durante todo mi

trayecto en la universidad. Al profesor Fernando Ramírez por su colaboración y por

permitirme ser parte de este proyecto. Al profesor Andrés González por su guianza y

apoyo durante todo el semestre y a todo el personal de los laboratorios de los

Departamentos de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Civil que hicieron posible el desarrollo

del proyecto.

Page 3: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

3

Índice General

1. Introducción ................................................................................................................................ 7

2. Motivación .................................................................................................................................. 8

3. Objetivos ................................................................................................................................... 10

3.1 Objetivo General ............................................................................................................... 10

3.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................... 10

4. Materiales compuestos reforzados con fibras .......................................................................... 11

4.1 Características generales................................................................................................... 11

4.2 Propiedades mecánicas teóricas ....................................................................................... 13

4.3 Materiales de matriz polimérica y fibra natural (WPC)..................................................... 14

4.3.1 Ventajas de los WPC .................................................................................................. 15

4.3.2 Desventajas de los WPC ............................................................................................ 15

5. Materia prima ........................................................................................................................... 16

5.1 Matriz polimérica (Ácido Poli Láctico) ............................................................................... 16

5.2 Refuerzo de fibras naturales (Guadua Angustifolia) ......................................................... 17

6. Metodología experimental ........................................................................................................ 19

7. Extracción de fibras ................................................................................................................... 20

7.1 Proceso Kraft ..................................................................................................................... 20

7.2 Separación por tamaño ..................................................................................................... 23

8. Formulación y preparación del compuesto .............................................................................. 26

8.1 Nomenclatura y formulaciones ......................................................................................... 26

8.2 Mezclado interno .............................................................................................................. 27

8.3 Moldeo por compresión .................................................................................................... 30

9. Ensayos mecánicos .................................................................................................................... 33

9.1 Ensayo de Tensión ............................................................................................................. 33

9.2 Ensayo de Flexión .............................................................................................................. 36

9.3 Ensayo de Impacto ............................................................................................................ 38

10. Propiedades mecánicas experimentales y análisis de resultados ......................................... 40

10.1 Módulo de Elasticidad ....................................................................................................... 40

10.2 Esfuerzo Máximo a Tensión .............................................................................................. 41

Page 4: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

4

10.3 Porcentaje de Elongación .................................................................................................. 42

10.4 Módulo de Ruptura a Flexión ............................................................................................ 43

10.5 Resistencia al Impacto ....................................................................................................... 44

10.6 Análisis General y Recomendaciones ................................................................................ 45

11. Comparación con otros WPC comerciales y experimentales ................................................ 48

11.1 Otros compuestos de Fibra de Guadua - PLA.................................................................... 48

11.2 Compuesto Fibra de Guadua – PVC .................................................................................. 49

11.3 Comparación con otros materiales WPC Comerciales ...................................................... 51

12. Conclusiones.......................................................................................................................... 53

13. Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 55

Page 5: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

5

Índice de Fotos

Foto 7.1. Astillas de guadua con licor blanco antes de la digestión. ................................................. 21

Foto 7.2. Envases Schott en la autoclave previo al proceso de digestión......................................... 22

Foto 7.3. Presión y temperatura óptimas para el proceso de digestión. .......................................... 22

Foto 7.4. Astillas de guadua después de la digestión. ...................................................................... 22

Foto 7.5. Fibras de guadua después de la separación manual. ........................................................ 23

Foto 7.6. Tamices y fibras clasificadas por tamaño .......................................................................... 24

Foto 7.7. Fibra Corta. ......................................................................................................................... 24

Foto 7.8. Fibra Media. ....................................................................................................................... 24

Foto 7.9. Fibra Larga. ......................................................................................................................... 25

Foto 8.1. Mezclador interno Brabender Plasti-Corder Lab-Station EC. ............................................ 27

Foto 8.2. Material resultante del moldeo por compresión............................................................... 30

Foto 8.3. Material compuesto L20 en pellets para moldeo por compresión. .................................. 30

Foto 8.4. Preparación del molde para producir probetas del material L10. ..................................... 31

Foto 8.5. Moldeo del material M10 a temperatura ambiente. ........................................................ 32

Foto 9.1. Ensayo de tensión de acuerdo a la Norma ASTM D638..................................................... 36

Foto 9.2. Ensayo de flexión en el material compuesto fibras de guadua-PLA. ................................. 38

Foto 9.3. Ensayo de flexión en material de la matriz polimérica PLA. .............................................. 38

Índice de Tablas

Tabla 5.1. Propiedades mecánicas de diferentes tipos de PLA (Auras, 2010). ................................. 17

Tabla 5.2. Propiedades mecánicas de las fibras de guadua Angustifolia (Estrada, 2010). ............... 18

Tabla 7.1. Elementos en cada envase Schott para realizar la digestión de las astillas de Guadua. .. 21

Tabla 7.2. Denominación de los tamaños de fibras de refuerzo....................................................... 23

Tabla 8.1. Definición de las formulaciones a desarrollar. ................................................................. 26

Tabla 8.2. Temperatura y momento par máximo en el proceso de mezclado interno. ................... 29

Page 6: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

6

Índice de Gráficas

Gráfica 11.1. Comparación de módulos de elasticidad con otros compuestos Fibras de Guadua -

PLA. .................................................................................................................................................... 48

Gráfica 11.2. Comparación de esfuerzo máximo con otros compuestos Fibras de Guadua - PLA. .. 49

Gráfica 11.3. Comparación del módulo de elasticidad con material Fibras de Guadua - PVC. ........ 50

Gráfica 11.4. Comparación del esfuerzo máximo con materiales Fibras de Guadua - PVC. ............. 50

Gráfica 11.5. Módulo de elasticidad (MPa) de formulaciones con fibra larga y materiales WPC

comerciales. ...................................................................................................................................... 51

Gráfica 11.6. Esfuerzo máximo (MPa) de formulaciones con fibra larga y materiales WPC

comerciales. ...................................................................................................................................... 51

Gráfica 11.7. Resistencia al impacto (J/m) de formulaciones con fibra larga y materiales WPC

comerciales. ...................................................................................................................................... 52

Índice de Ilustraciones

Ilustración 4.1. Efecto de la orientación de las fibras (Askeland, 2004). .......................................... 12

Ilustración 4.2. Curva esfuerzo-deformación típica de materiales reforzados con fibras. ............... 14

Ilustración 8.1. Esquema del ciclo de moldeo por compresión (no se encuentra a escala). ............ 31

Ilustración 9.1. Distribución de esfuerzos en una probeta ranurada (UTP, 2011). ........................... 39

Page 7: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

7

1. Introducción

La guadua es un material abundante en el territorio colombiano. Su poco uso a

nivel industrial ha suscitado el interés de diferentes departamentos de Ingeniería para

desarrollar materiales compuestos. Previamente se realizaron análisis con el fin de

determinar la capacidad de la guadua como material de refuerzo. Al verificar su potencial

en matrices de PLA se busca generar un material amigable con el medio ambiente y a su

vez sostenible.

Los materiales compuestos reforzados por fibras naturales o Wood Composite

Materials (WPC) se comercializan actualmente como materiales para decoraciones y

elementos no estructurales. Mediante el desarrollo de nuevos materiales se busca

incursionar en la aplicación como elementos estructurales y reducir el uso de la madera.

De esta forma se estaría reduciendo la tala de árboles para destinar madera hacia este fin.

En el caso de la guadua, una planta no maderable, su crecimiento es rápido y puede ser

aprovechada para este tipo de materiales como se mencionó anteriormente. Por otra

parte el PLA o Ácido Poli Láctico es el polímero biodegradable más barato en el mercado.

La combinación de estos materiales resultaría en un material sostenible y amigable con el

medio ambiente.

De esta forma se realiza la investigación desarrollando diferentes formulaciones

del material fibras de guadua – PLA para desarrollar ensayos mecánicos y determinar el

potencial del material. Inicialmente se deben extraer las fibras del varillón de guadua

utilizando el método o proceso Kraft. Luego se mezclan los materiales de acuerdo a las

formulaciones establecidas y se realizan ensayos de tensión, flexión e impacto Izod. Una

vez obtenidos los resultados se define el potencial que tiene el material y el efecto que

tienen las fibras sobre la matriz polimérica.

Al realizar el procedimiento mencionado anteriormente se puede comparar el

material con otros materiales en desarrollo e incluso con los materiales comerciales. Esto

define la competitividad del material en términos mecánicos. EL objetivo de toda la

investigación consiste en generar un material para incursionar en aplicaciones

estructurales que tenga la capacidad de reemplazar a la madera.

Page 8: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

8

2. Motivación

Dada la fertilidad de los suelos, la variedad de pisos térmicos y la ubicación

geográfica, el territorio colombiano goza con una gran variedad de flora. A pesar de que

muchos productos agrícolas se explotan de forma constante, sus residuos se desechan sin

pensar que potencial podrían tener. Para listar algunos ejemplos se encuentra el cisco de

café, las cáscaras de banano y el varillón de guadua. Todos estos elementos poseen

propiedades explotables a nivel industrial de las cuales se podrían iniciar investigaciones

para ver su viabilidad en términos de propiedades mecánicas y en términos económicos.

En el Departamento de Ingeniería Mecánica se han venido desarrollando

diferentes materiales compuestos de matriz polimérica y refuerzo natural (WPC, Wood

Plastic Composite). Un caso particular es el Woodpecker®, el cual es una matriz de PVC

reforzada con cisco de café. Este material se produce a partir de una matriz reciclable y un

refuerzo que se obtiene como residuo del proceso del café. Este material actualmente se

encuentra en producción industrial para viviendas modulares y elementos de decoración,

compitiendo con marcas internacionales a base de PP, PET y PVC.

De esta forma se está buscando desarrollar un material reforzado con fibras

naturales explotables dentro del territorio colombiano. Por otra parte se parte de la base

que el material debe ser sostenible, es decir su costo de producción debe ser bajo para

competir a nivel industrial y debe ser amigable con el medio ambiente. Por esta razón se

decidió en conjunto con el profesor Fernando Ramírez en el Departamento de Ingeniería

Civil y Ambiental, desarrollar un material compuesto a base de Ácido Poli Láctico (PLA) y

fibras de guadua. El Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental ha venido trabajando

con la guadua desde aproximadamente 4 años, caracterizando sus propiedades

antisísmicas. Por otra parte el estudiante de doctorado Martin Estrada realizó la

caracterización mecánica de las fibras para refuerzo de matrices poliméricas en el 2010

(Estrada, 2010). Finalmente el estudiante maestría John Nivia realizó la caracterización de

un material con matriz de PVC reforzado con fibras de guadua (Nivia, 2011). A partir de

estas investigaciones se presentó la oportunidad de investigar las propiedades utilizando

una matriz biodegradable.

Como se mencionó anteriormente, el proyecto busca caracterizar un material de

matriz polimérica biodegradable (PLA) reforzado con fibras naturales explotables en

Colombia (guadua). Se seleccionó el varillón de guadua debido a que es una parte de la

guadua que se desecha en procesos de construcción debido a su bajo diámetro. De esta

forma se busca un material que tenga las propiedades mecánicas capaces de crear un

impacto en la industria de la construcción. Reduciendo los niveles de contaminación por

Page 9: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

9

uso de materiales no reciclables y reduciendo la deforestación por el uso excesivo de

madera.

Page 10: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

10

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Caracterizar las propiedades mecánicas del material compuesto (Fibras de guadua

– PLA).

3.2 Objetivos Específicos

Usar el método Kraft para extraer las fibras del varillón de guadua.

Desarrollar el material a partir de varillón de guadua y ácido poli láctico (PLA)

industrial.

Realizar probetas con diferentes tamaños y porcentajes de fibra natural.

Llevar a cabo pruebas experimentales de tensión, flexión e impacto en las

instalaciones de la Universidad de los Andes.

Analizar los resultados de las pruebas realizadas para determinar las propiedades

mecánicas de las formulaciones planteadas.

Determinar la formulación óptima de acuerdo a los resultados obtenidos.

Comparar el material desarrollado con otros materiales similares (Wood Plastic

Composite – WPC).

Page 11: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

11

4. Materiales compuestos reforzados con

fibras

Los materiales compuestos son aquellos en los cuales se combinan dos o más fases

con propiedades diferentes para obtener un material con nuevas propiedades mecánicas.

Este tipo de materiales se usan a diario y pueden ser de origen natural o artificial. Los

dientes y la madera son elementos naturales en los cuales se puede apreciar un conjunto

de diferentes fases que generan un material con propiedades características. En el caso de

la madera se tienen fibras longitudinales de celulosa unidas por una matriz de lignina. Por

otra parte existen materiales compuestos de ingeniería elaborados específicamente para

satisfacer una necesidad. Un ejemplo de estos materiales corresponde a las vigas de

concreto las cuales poseen una matriz rígida de concreto y un refuerzo metálico que

aporta ductilidad y rigidez.

Existen tres tipos de materiales compuestos. Los materiales compuestos endurecidos

por dispersión que combinan una matriz con un refuerzo en partículas de diámetros entre

10 a 250nm. Otro tipo de material compuesto son los materiales particulados, estos a

diferencia de los endurecidos por dispersión utilizan partículas de tamaños grandes.

Normalmente este tipo de estructura no genera aumento en la resistencia mecánica, sin

embargo se logran combinaciones poco usuales de propiedades eléctricas o abrasivas.

Finalmente están los materiales reforzados por fibras los cuales por lo general generan

mejores propiedades mecánicas. En este documento se hará mayor énfasis en este tipo de

materiales.

4.1 Características generales

La mayoría de los materiales compuestos reforzados con fibras obtienen una mayor

resistencia, una mejor resistencia a la fatiga, mejor módulo de Young y una mejor relación

resistencia a peso al incorporar fibras resistentes, rígidas aunque frágiles, en una matriz

más blanda y más dúctil (Askeland, 2004). La matriz dúctil y blanda permite que la fuerza

se propague por todo el material y en consecuencia las fibras rígidas son las que soportan

la mayor parte de la carga. Por esta razón las propiedades mecánicas de un material

compuesto (reforzado con fibras) a bajas deformaciones dependen primordialmente de la

resistencia de las fibras y el acople de las mismas con la matriz.

Las fibras utilizadas en los compuestos pueden ser de diferentes longitudes y

diámetros. Por lo general sus propiedades geométricas se caracterizan con un parámetro

llamado la relación de forma. Este se define básicamente como la relación entre la

Page 12: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

12

longitud y el diámetro de la misma (l/d). Por lo general se prefiere hacer uso de fibras con

diámetros pequeños. Esto se debe a que al tener diámetros pequeños se reducen las

probabilidades de tener defectos en la superficie que pueden nuclear fallas en el material.

La longitud de la fibra depende del acoplamiento entre la matriz y el refuerzo, la fibra

debe ser lo suficientemente larga para evitar deslizamiento con la matriz. Con la siguiente

ecuación se puede calcular la longitud crítica o mínima que debería tener la fibra.

Donde TSf corresponde a la resistencia de la fibra, d al diámetro y τi al esfuerzo en el

cual la matriz empieza a deformarse. Si la longitud de la fibra es menor a lc, el material no

tendrá un refuerzo significativo. Otro factor importante en el desarrollo de este tipo de

materiales es la cantidad de fibra que se puede introducir en la matriz. Una fracción

volumétrica mayor genera mejores propiedades mecánicas, sin embargo existe un punto

en el cual la matriz no tiene la capacidad de cubrir todas las fibras.

Otro factor importante a tener en cuenta en este tipo de materiales es la orientación

de las fibras. En compuestos con fibras cortas se tiene una orientación aleatoria y bajo

esta consideración se puede simplificar el comportamiento del material como un material

isotrópico. Por otra parte al tener fibras largas orientadas uniformemente puede mejorar

las propiedades mecánicas si se ubican en la dirección de la carga. A continuación se

presenta una imagen donde se ve la variación de la resistencia a la tensión con respecto al

ángulo de las fibras de un compuesto epoxi reforzado con fibras de vidrio.

Ilustración 4.1. Efecto de la orientación de las fibras (Askeland, 2004).

Page 13: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

13

4.2 Propiedades mecánicas teóricas

Las propiedades mecánicas de los materiales reforzados con fibras se pueden

determinar utilizando la fracción volumétrica o la cantidad de fibras mediante la regla de

la mezcla. Con esta regla se puede determinar la nueva densidad del compuesto,

propiedades eléctricas, térmicas y también el módulo de elasticidad (Askeland, 2004). A

continuación se presentan las ecuaciones para calcular la densidad de los compuestos

reforzados.

Donde fx corresponde a la fracción volumétrica de la matriz (m) y fibra (f)

respectivamente. Es importante mencionar que para el cálculo de las propiedades

mecánicas solo aplica la regla de la mezcla cuando se tienen fibras orientadas

homogéneamente. En la siguiente ecuación se presenta el módulo de elasticidad en

materiales reforzados con fibras a deformaciones bajas.

Cuando se tienen altos esfuerzos y deformaciones, la matriz empieza a fluir y su

contribución con la rigidez es mínima. Por esta razón la curva deja de ser lineal y el nuevo

módulo de elasticidad se calcula tomando en cuenta únicamente el módulo de las fibras.

Es importante tener en cuenta que las dos ecuaciones anteriores únicamente aplican

para materiales con fibras paralelas a la dirección de aplicación de la carga. Cuando el

material presenta fibras aleatorias, la regla de mezcla no sirve para calcular módulos de

elasticidad. A continuación se presenta un esquema tomado de (Askeland, 2004) donde se

ve el comportamiento típico en una curva esfuerzo-deformación de los materiales

compuestos reforzados con fibras.

Page 14: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

14

Ilustración 4.2. Curva esfuerzo-deformación típica de materiales reforzados con fibras.

En la ilustración anterior se puede ver la relación entre los módulos de elasticidad y la

carga aplicada. A bajas deformaciones la carga se reparte entre la matriz y las fibras, mientras que

a altas deformaciones la matriz empieza a deformarse y únicamente las fibras soportan la carga.

Como se ve en la ilustración 1, las propiedades mecánicas disminuyen con la orientación de las

fibras. Con la siguiente ecuación se puede calcular el módulo de elasticidad del material con fibras

perpendiculares a la dirección de la carga.

4.3 Materiales de matriz polimérica y fibra natural (WPC)

Actualmente se pueden encontrar intensivas investigaciones y desarrollo de

materiales compuestos de matriz polimérica y refuerzo de fibra natural. En algunos casos

se utilizan otros productos para mejor el anclaje entre las fibras y la matriz o colorantes

para obtener materiales de colores llamativos según la industria en la cual se estén

aplicando.

A pesar de que se están desarrollando nuevos materiales de este estilo, su uso no es

muy amplio. Actualmente se utilizan muchos compuestos para elementos decorativos del

hogar tales como pisos, mallas o rieles. Sus ventajas frente a la madera (material utilizado

normalmente en esta aplicación) es su bajo mantenimiento y su sostenibilidad debido a

que la materia prima es fácil de conseguir. En muchos de los casos la materia prima se

obtiene a partir de residuos de otros procesos industriales. Por ejemplo el cisco de café se

obtiene después de trillar el café pergamino y es un residuo que tiene muy poco o ningún

uso.

Page 15: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

15

4.3.1 Ventajas de los WPC

A continuación se presentan las ventajas dadas por los fabricantes de los

materiales de matriz polimérica y fibras naturales.

Matriz de material reciclable.

Fibras de refuerzo obtenidas a partir de desechos orgánicos.

El material compuesto se puede reciclar y moldear nuevamente según se desee.

Inmune contra insectos.

No tiene problemas de corrosión.

No requiere pintura ni mantenimiento.

Baja absorción con respecto a la madera.

4.3.2 Desventajas de los WPC

A pesar de que este tipo de materiales posee ventajas con respecto a los demás, también

tiene sus desventajas. A continuación se presenta la lista de las mismas.

Comportamiento mecánico similar a los polímeros sin refuerzo.

Las partículas de madera son vulnerables a hongos.

La matriz polimérica puede degradarse por rayos UV.

Page 16: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

16

5. Materia prima

Para el desarrollo del material compuesto que se pretende caracterizar durante el

desarrollo del proyecto, se tienen como materias primas únicamente dos elementos. El

primero de ellos es el material del cual se compone la matriz. Es el biopolímero con mayor

disponibilidad en el mercado, el Ácido Poli Láctico (PLA). Por otra parte la segunda materia

prima necesaria para la elaboración del material compuesto es el material del cual se

obtienen las fibras que se usan como refuerzo. Este material crece a lo largo de todo el

valle de los ríos Cauca y Magdalena en el territorio colombiano y también es desechado al

igual que otros subproductos con potencial para este tipo de aplicaciones, la Guadua

Angustifolia. A continuación se presenta una breve descripción de cada producto y se

definen las propiedades mecánicas individuales de cada materia prima.

5.1 Matriz polimérica (Ácido Poli Láctico)

El desarrollo de nuevos materiales poliméricos a partir de elementos renovables

son prioridades para la ingeniería del siglo XXI que busca materiales sostenibles y de bajo

impacto ambiental. Se busca en un futuro reemplazar los productos derivados del

petróleo por estos materiales. El Ácido Poli Láctico (PLA) es un material ejemplar bajo la

definición de material sostenible. Su obtención no solo se realiza a partir de productos

naturales sino que también es degradable bajo condiciones de compostaje industrial.

El PLA es un polímero termoplástico con características ópticas y de rigidez

similares a las del Poliestireno (PS) y el Teraftalato de Polietileno (PET). Actualmente sus

aplicaciones industriales incluyen envases, empaques, productos inyectados y algunas

incursiones médicas. En el presente se tienen diferentes investigaciones para ampliar el

uso de este polímero ya que es biopolímero con mayor disponibilidad y menor precio del

mercado.

Su método de obtención se realiza mediante polimerización por condensación el

cual consiste en unir monómeros a la estructura polimérica generando pérdidas de

algunos átomos en forma líquida o gaseosa. Este procedimiento se realiza sobre el ácido

láctico que se obtiene a partir de la fermentación de azucares en productos con alto

contenido de carbohidratos como el maíz y la caña de azúcar.

Las características físicas, mecánicas y térmicas del PLA dependen de su peso

molecular. El peso molecular se modifica de acuerdo a la estructura generada durante el

proceso de elaboración del mismo. A continuación se presentan tres tipos de PLA con sus

respectivas características.

Page 17: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

17

PDLLA I PDLLA II PDLLA III

Peso Molecular (Da) 47500 75000 114000

Temperatura de Fusión (°C) 178 179 181

Propiedades a Tensión

Esfuerzo de Fluencia (MPa) 49 53 53

Elongación de Fluencia (%) 1,7 1,4 1,5

Esfuerzo de Ruptura (MPa) 40 44 44

Elongación Máxima (%) 7,5 4,8 5,4

Módulo de Elasticidad (MPa) 3650 4050 3900

Propiedades a Flexión

Esfuerzo Máximo (MPa) 84 86 88

Deformación Máxima (%) 4,8 4,1 4,2

Módulo de Elasticidad (MPa) 3500 3550 3600

Resistencia al Impacto

Izod, con muesca (kJ/m2) 1,8 1,7 1,8

Tabla 5.1. Propiedades mecánicas de diferentes tipos de PLA (Auras, 2010).

5.2 Refuerzo de fibras naturales (Guadua Angustifolia)

Desde hace siglos el bambú y sus derivados se han utilizado por sus excelente

dureza, flexibilidad y bajo peso. A pesar de que no es una madera, es un tipo de pasto o

planta gramínea lo que le permite un rápido crecimiento. En Colombia crecen de forma

natural diferentes plantas no maderables y bambús pertenecientes a la familia de los

pastos Poaceae, entre ellas se encuentra el maíz, el trigo, la caña de azúcar y la guadua

(Estrada, 2010). La más abundante en el territorio colombiano es la guadua Angustifolia,

cosa muy positiva si se considera que tiene mejores propiedades físico-mecánicas del

mundo entre bambúes y una durabilidad extraordinaria (Estrada, 2010).

La guadua Angustifolia crece a lo largo de los valles del rio Magdalena y el rio

Cauca, generalmente se encuentra entre los 400 y 1200 metros sobre el nivel del mar. Al

ser un tipo de pasto, su crecimiento es muy rápido, se puede cosechar en 4 o 5 años y su

nivel de crecimiento logra los 15 – 20 metros en aproximadamente dos meses.

Actualmente se utiliza como elemento arquitectónico en algunas construcciones. A pesar

de que se están llevando a cabo investigaciones para fomentar su uso de forma

estructural (Estrada, 2010).

La parte de la guadua que nos interesa en este proyecto es una sección llamada el

varillón. Esta sección de la planta se desecha debido a que presenta bajos diámetros lo

cual dificulta sus uniones con otros elementos estructurales. Por otra parte el varillón

posee un porcentaje alto de fibras y bajo de lignina, lo que es favorable para la extracción

Page 18: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

18

de fibras de refuerzo (Estrada, 2010). La separación de la matriz de lignina y las fibras de

celulosa se realiza mediante una digestión alcalina llamada Proceso Kraft. En el trabajo

realizado por (Estrada, 2010) se realizó una caracterización química y mecánicas de las

fibras de guadua extraídas mediante este método. En la siguiente tabla se presentan

algunas propiedades relevantes basadas en este trabajo.

Fibras de Guadua Angustifolia

Esfuerzo Máximo (MPa) 461,79

Módulo de Elasticidad (GPa) 44,04

Tabla 5.2. Propiedades mecánicas de las fibras de guadua Angustifolia (Estrada, 2010).

Page 19: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

19

6. Metodología experimental

A continuación se presenta un breve esquema que ilustra el procedimiento

experimental que se desarrolló durante el proyecto. Este proceso inicia con la extracción

de las fibras y finaliza con el análisis de los resultados de los ensayos mecánicos.

Gráfica 6.1. Metodología experimental a seguir durante el desarrollo del proyecto.

Extracción de Fibras

• Proceso Kraft para separar las fibras de celulosa de la lignina en la Guadua.

• Laboratorios del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.

Preparación de las Fibras

• Corte y separación por tamaño mediante tamizado.

• Laboratorios del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Formulación de Compuestos

• Diferentes tamaños y porcentajes para caracterizar la dispersión de las propiedades mecánicas.

• Fibras larga (10%, 20%, 40%) y Fibra media (10%, 20%, 40%).

Preparación de Compuestos

• Mediante mezclador interno. Medición de temperatura y momento par para evaluar procesabilidad.

• Laboratorios del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Desarrollo de Probetas

• Mediante moldeo por compresión, mismo ciclo para todas las formulaciones.

• Laboratorios del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Ensayos Mecánicos

• Ensayo de Tensión (Norma ASTM D638) - Ensayo de Flexión (Norma ASTM D790) - Ensayo de Impacto (Norma ASTM D4812)

• Laboratorios del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Page 20: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

20

7. Extracción de fibras

Como se mencionó anteriormente la guadua se considera un material compuesto

reforzado con fibras. Su matriz está constituida por lignina y sus fibras por celulosa y

hemicelulosa. Para aprovechar al máximo el potencial de las fibras de guadua fue

necesario separarlas de su matriz. Esto se llevó a cabo con un proceso digestivo

denominado el método Kraft. Posterior a la separación de las fibras fue necesario

seleccionarlas por tamaño.

7.1 Proceso Kraft

El proceso Kraft es muy común a nivel mundial ya que de este se deriva la extracción

de celulosa de la madera para la producción del papel. Aproximadamente el 80% del papel

se produce usando este método. El proceso consiste en separar la lignina y la celulosa

usando sustancias químicas alcalinas como el Hidróxido de Sodio (NaOH) y el Sulfuro de

Sodio (Na2S) dentro de un digestor o autoclave.

Utilizando las ecuaciones de la sulfidez y el álcali efectivo se puede calcular la cantidad

de Hidróxido de Sodio y Sulfuro de Sodio requeridos para realizar la digestión del varillón.

Las ecuaciones se muestran a continuación.

Para ser consistente con trabajos anteriores (Nivia, 2011) y (Barrera, 2012) se

usaron valores del 20% y 50% para el álcali efectivo y la sulfidez respectivamente.

Finalmente la cantidad de agua se calcula tomando en cuenta 120 gramos de astillas de

guadua por cada envase Schott.

El procedimiento experimental de extracción de las fibras se realizó en los

laboratorios del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, usando una autoclave

(digestor) que permitía realizar una digestión a 127 ° C y una presión de 150 kPa. Dentro

de la autoclave se introducen los productos mezclados dentro de envases llamados

frascos Schott. Dentro de cada envase con volumen de 1 litro, se introdujeron los

siguientes elementos.

Producto Cantidad

Agua 600 mL

Page 21: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

21

Astillas de Guadua 120 g

NaOH 9,8 g

Na2S 2,1 g

Tabla 7.1. Elementos en cada envase Schott para realizar la digestión de las astillas de Guadua.

Se utilizó agua destilada con el fin de evitar contaminación y cambios en la

concentración por agentes externos. Por otra parte las astillas de guadua tenían un

tamaño de aproximadamente 10 centímetros de largas y un área transversal de

aproximadamente 0.25 cm2. A diferencia del trabajo realizado por (Barrera, 2012) la

guadua no fue molida con el fin de obtener un mayor tamaño de fibras, sin embargo esto

disminuye el área de contacto entre la guadua y el licor blanco (mezcla de agua y

materiales alcalinos) y por consecuencia la digestión es más lenta.

En la autoclave se introducen cuatro envases Schott durante 4 horas a la

temperatura y presión mencionada anteriormente. Una vez terminado el proceso de

digestión se procede a separar las fibras de forma manual y lavarlas con abundante agua

destilada. Posteriormente se debe neutralizar su pH, ya que al salir del digestor se

obtienen valores de pH alcalinos de aproximadamente 10.4, la neutralización se lleva a

cabo con ácido acético. Finalmente se deben secar las fibras en un horno a 100°C durante

24 horas.

Es importante mencionar que los residuos del proceso de extracción de la fibra son

elementos de alta alcalinidad, razón por la cual deben disponerse de forma adecuada para

evitar daños personales o ambientales. A continuación se muestran algunas imágenes del

procedimiento experimental de extracción de las fibras.

Foto 7.1. Astillas de guadua con licor blanco antes de la digestión.

Page 22: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

22

Foto 7.2. Envases Schott en la autoclave previo al proceso de digestión.

Foto 7.3. Presión y temperatura óptimas para el proceso de digestión.

Foto 7.4. Astillas de guadua después de la digestión.

Page 23: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

23

Foto 7.5. Fibras de guadua después de la separación manual.

En total fue necesario realizar 4 digestiones de las cuales se obtuvieron únicamente

550g de fibra. Se desperdiciaron muchas astillas de varillón de guadua debido a que la

sustancia alcalina no logró penetrar en su totalidad. Sin embargo en la separación manual

se aseguró que solo las fibras sin lignina se utilizaran como refuerzo.

7.2 Separación por tamaño

Con el fin de comparar el efecto de la longitud de fibra en el material compuesto se

seleccionaron tres tamaños de fibra para llevar a cabo las formulaciones del compuesto.

Los tamaños se denominaron Corta (C), Media (M) y Larga (L). Estos tamaños de fibra

fueron definidos en trabajos anteriores (Nivia, 2011) y se utilizó la misma referencia con el

fin de comparar los resultados.

Para obtener los tamaños de fibra fue necesario pasar las fibras secas por un molino

de cuchillas. Este se modificó debido a que su corte era muy fino y al mover las cuchillas se

logró obtener un tamaño de fibra mayor. La separación de las fibras de acuerdo al tamaño

se realizó mediante un proceso de tamizado en los laboratorios del Departamento de

Ingeniería Mecánica. En la siguiente tabla se puede ver la denominación de los tamaños

de fibra.

Denominación Nomenclatura Tamiz que retiene

Tamaño máximo (mm)

Tamaño Mínimo (mm)

Corta C #140 0,25 0,105

Media M #60 2 0,25

Larga L #10 4,76 2

Tabla 7.2. Denominación de los tamaños de fibras de refuerzo.

Aunque el proceso de tamizado no es el más adecuado para realizar la separación de fibras, se

llevaron a cabo muchas repeticiones con el fin de evitar una separación por diámetros de la fibra.

Page 24: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

24

Por esta razón no fue posible realizar una curva de dispersión precisa. A continuación se

presentan algunas imágenes de los tamaños de fibra y el proceso de tamizado.

Foto 7.6. Tamices y fibras clasificadas por tamaño

Foto 7.7. Fibra Corta.

Foto 7.8. Fibra Media.

Page 25: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

25

Foto 7.9. Fibra Larga.

Page 26: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

26

8. Formulación y preparación del

compuesto

Con el fin de caracterizar el material elaborado a partir de las fibras de guadua y el

ácido poli láctico fue necesario realizar diferentes compuestos o formulaciones. Esto

permite determinar el efecto que generan diferentes factores como tamaño de fibra y el

porcentaje de la misma. Con base a estas dispersiones se pueden definir formulaciones

que cumplan con necesidades puntuales que se requieran.

8.1 Nomenclatura y formulaciones

En trabajos anteriores (Nivia, 2011) se realizó un trabajo similar con fibras de guadua.

Sin embargo se utilizó una matriz polimérica de PVC. Sus formulaciones utilizaban los tres

tamaños de fibra con 20%, 40% y 60% de fracción másica. Las propiedades mecánicas en

este compuesto disminuyeron dramáticamente cuando se agregaba fibra en un 60%

debido a que el contenido de PVC no era suficiente para cubrir totalmente las fibras. Por

esta razón, se decidió desde el trabajo de (Barrera, 2012) trabajar con porcentajes másicos

del 10%, 20% y 40%. En este trabajo se realizaron las formulaciones con tamaño de fibra

corto únicamente y matriz polimérica PLA. Por esta razón en el trabajo presente se

trabajaron los mismos porcentajes de fibra, sin embargo se utilizaron tamaños de fibra

Media y Larga. A continuación se presenta la tabla donde se define cada formulación.

Formulación Tamaño de Fibra

Porcentaje másico de fibra

Nomenclatura

1 Media 10% M10

2 Media 20% M20

3 Media 40% M40

4 Larga 10% L10

5 Larga 20% L20

6 Larga 40% L40

7 N/A 0% PLA

Tabla 8.1. Definición de las formulaciones a desarrollar.

El desarrollo de mezclado se llevo a cabo utilizando un mezclador interno del

Departamento de la Universidad de los Andes. Posteriormente se molió en el molino de

cuchillas para formar pellets y finalmente se le aplicó un moldeo por compresión para

formar las probetas de acuerdo a las normas de los ensayos.

Page 27: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

27

8.2 Mezclado interno

El proceso de mezclado interno corresponde al uso de dos tornillos que giran

dentro de una matriz a alta temperatura. Al introducir el PLA se funde mezclándose

homogéneamente con las fibras de guadua. El mezclador interno utilizado permite la

elaboración de reometrías de torque durante el mezclado con el fin de evaluar la

procesabilidad del compuesto. A continuación se presentan las gráficas obtenidas para

cada formulación. Es importante mencionar que los procesos de mezclado se realizaron

con la matriz a 170°C y una velocidad en los tornillos de 60rpm. La duración de cada

mezclado fue de seis minutos, en los cuales los primeros dos minutos se usaban para

cargar el mezclador. Por otra parte fue necesario realizar seis mezclados internos para

cada formulación con el fin de completar el volumen requerido para el moldeo por

compresión. La carga que soporta el mezclador es de 50g.

Foto 8.1. Mezclador interno Brabender Plasti-Corder Lab-Station EC.

Gráfica 8.1. Momento par en mezclado de compuestos de fibra larga.

0

20

40

60

80

100

00:00:00 00:01:26 00:02:53 00:04:19 00:05:46 00:07:12

Mo

me

nto

Par

(N

.m)

Tiempo (hh:mm:ss)

Momento Par en Compuestos de Fibra Larga

L10

L20

L40

Page 28: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

28

Gráfica 8.2. Momento par en mezclado de compuestos de fibra media.

En las dos gráficas anteriores se puede ver la variación de momento par en los

tornillos del mezclador interno. En ambos tamaños de fibra el valor máximo se encuentra

en la formulación de 10% de fibra de guadua. Sin embargo no se presentan valores

mayores a 100N.m lo cual nos indica que la procesabilidad del material es buena. Por otra

parte una mayor cantidad de fibra indica un periodo de estabilización más larga lo cual se

debe tener en cuenta si se va a realizar el producto de forma industrial. A continuación se

presentan las gráficas de temperatura durante el mezclado interno de las formulaciones.

Gráfica 8.3. Temperatura en mezclado de compuestos de fibra larga.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

00:00:00 00:01:26 00:02:53 00:04:19 00:05:46 00:07:12

Mo

me

nto

Par

(N

.m)

Tiempo (hh:mm:ss)

Momento Par en Compuestos de Fibra Media

M10

M20

M40

100

120

140

160

180

200

00:00:00 00:01:26 00:02:53 00:04:19 00:05:46 00:07:12

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Tiempo (hh:mm:ss)

Temperatura en Compuestos de Fibra Larga

L10

L20

L40

Page 29: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

29

Gráfica 8.4. Temperatura en mezclado de compuestos de fibra media.

De acuerdo a las gráficas anteriores la temperatura de estabilización y mezclado

aumenta levemente conforme aumenta el porcentaje de fibra. Sin embargo este

aumento de temperatura no representa riesgos para el proceso ya que no se superan las

temperaturas de degradación de la fibra ni del PLA. En la siguiente tabla se muestra un

resumen de los valores máximo y promedios del mezclado interno.

Formulación Temperatura Máxima (°C)

Momento Par Máximo (N.m)

L10 189,1 87,90

L20 190,0 48,08

L40 196,3 64,26

M10 187,7 69,92

M20 190,0 60,34

M40 196,1 50,03

Tabla 8.2. Temperatura y momento par máximo en el proceso de mezclado interno.

En la tabla anterior se ve un resumen de lo mencionado anteriormente. Se debe

aclarar que el torque máximo depende de la forma en que se cargue el sistema. El

mezclador interno al ser manual está expuesto a los picos variables que se ven en las

gráficas.

100

120

140

160

180

200

00:00:00 00:01:26 00:02:53 00:04:19 00:05:46 00:07:12

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Tiempo (hh:mm:ss)

Temperatura en Compuestos de Fibra Media

M10

M20

M40

Page 30: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

30

Foto 8.2. Material resultante del moldeo por compresión.

A partir del material mostrado en la foto 7.2, se deben generar pellets. Para lograr

esto se pasa cada producto resultante del mezclado interno por un molino de cuchillas. El

producto resultante se muestra a continuación.

Foto 8.3. Material compuesto L20 en pellets para moldeo por compresión.

8.3 Moldeo por compresión

El proceso de moldeo por compresión consiste en introducir un material

compuesto o polimérico en una prensa a alta temperatura y presión. La presión generada

por la prensa hace que el material adopte la forma de un molde establecido previamente.

Es muy importante establecer un ciclo que permita la salida del aire atrapado para evitar

porosidades dentro del molde. Por otra parte es muy importante utilizar el mismo ciclo de

moldeo para todas las formulaciones con el fin de evitar sesgos en los resultados de las

propiedades mecánicas. A continuación se presenta un esquema del ciclo utilizado para el

desarrollo del proyecto.

Page 31: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

31

Ilustración 8.1. Esquema del ciclo de moldeo por compresión (no se encuentra a escala). El ciclo se compone de un precalentamiento del molde a 170°C durante 10 minutos

a una presión de 15bar. Posteriormente se realizan tres venteos de treinta segundos cada

uno para evitar la acumulación de aire en el molde. Seguidos de un aumento en la presión

a 85bar durante 2 minutos y finalmente se enfría el molde con agua hasta que está a una

temperatura de 35°C. Al extraer las probetas del molde se deben acondicionar de acuerdo

a cada norma del ensayo mecánico.

En total se realizaron 7 procesos de moldeo por compresión. Seis de ellos se

utilizaron para preparar las formulaciones definidas. Con el último se moldeó únicamente

PLA para tener una muestra de control durante los ensayos mecánicos. Para cada

formulación se obtuvieron 7 probetas para el ensayo de tensión, 7 probetas para el

ensayo de flexión y 8 probetas para el ensayo de impacto. Ninguna de las probetas sufrió

daños o fracturas durante la extracción del molde.

Foto 8.4. Preparación del molde para producir probetas del material L10.

Page 32: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

32

Foto 8.5. Moldeo del material M10 a temperatura ambiente.

Page 33: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

33

9. Ensayos mecánicos

Posterior a la elaboración de las probetas de cada formulación por moldeo por

compresión se realizaron los ensayos mecánicos con el fin de encontrar las propiedades

mecánicas de cada formulación. Para el desarrollo de dichas pruebas se utilizaron las

normas ASTM y los ensayos se hicieron en los laboratorios del Departamento de

Ingeniería Mecánica, los cuales cuentan con condiciones de temperatura y humedad

controladas para evitar cambios en los resultados por factores externos. A continuación se

presenta la información correspondiente a cada ensayo.

9.1 Ensayo de Tensión

El ensayo de tensión consiste en tomar una probeta y aplicar una carga axial.

Mediante el uso de galgas extensiométricas y celdas de carga se registra el

desplazamiento o la deformación unitaria y la carga aplicada que se traduce como un

esfuerzo. El cálculo del esfuerzo de tracción y la deformación unitaria se realizan con las

siguientes ecuaciones.

La norma utilizada para el desarrollo de las pruebas fue la Norma ASTM D638. La

velocidad del ensayo fue de 5mm/min con el fin de obtener la falla en un rango de tiempo

mayor a 30 segundos. A continuación se presentan las gráficas de esfuerzo en función de

la deformación obtenidas para cada formulación.

Gráfica 9.1. Curva esfuerzo-deformación de la formulación M10.

Page 34: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

34

Gráfica 9.2. Curva esfuerzo-deformación de la formulación M20.

Gráfica 9.3. Curva esfuerzo-deformación de la formulación M40.

Gráfica 9.4. Curva esfuerzo-deformación de la formulación L10.

Page 35: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

35

Gráfica 9.5. Curva esfuerzo-deformación de la formulación L20.

Gráfica 9.6. Curva esfuerzo-deformación de la formulación L40.

Gráfica 9.7. Curva esfuerzo-deformación de la formulación PLA.

Page 36: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

36

En las gráficas anteriores se puede ver claramente el comportamiento de todas las

formulaciones bajo cargas axiales. Como se explicó en la sección 4.2, las curvas de

esfuerzo-deformación en los materiales reforzados con fibras se componen de tres

secciones. Esto se puede ver claramente en cada formulación, exceptuando la muestra de

PLA. En este caso se tiene una región netamente lineal donde el material se deforma

elásticamente. Posteriormente inicia una deformación plástica asociada al deslizamiento o

desenredo entre las cadenas moleculares.

Esto no ocurre en el material compuesto debido a que durante la etapa de bajos

esfuerzos la matriz se encarga de repartir la carga en las fibras, luego la matriz fluye y

únicamente se sostiene la carga por las fibras de refuerzo. Finalmente las grietas se

generan en las imperfecciones de la superficie de las fibras hasta que el material falla.

A partir del ensayo de tensión se pueden obtener las siguientes propiedades

mecánicas:

Módulo de elasticidad.

Esfuerzo máximo.

Porcentaje de elongación.

Foto 9.1. Ensayo de tensión de acuerdo a la Norma ASTM D638.

9.2 Ensayo de Flexión

Durante los ensayos de flexión se toman probetas rectangulares y se apoyan sobre

dos puntos fijos, se aplica una carga en el centro y se mide la deflexión de la probeta y la

carga. Esto se conoce normalmente como un ensayo de flexión en tres puntos. La carga

aplicada a la probeta se puede traducir a esfuerzo usando la siguiente ecuación.

Page 37: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

37

Donde F corresponde a la carga, L a la longitud total entre los apoyos, b el ancho

de la probeta y h la altura de la misma. Cuando un material se somete a flexión su

estructura se encuentra a tensión y compresión lo cual permitirá evaluar el

comportamiento del material en ambos escenarios. El ensayo se desarrolló con probetas

de longitud de 48mm y altura de 3mm las cuales de acuerdo a la Norma ASTM D790

requieren una velocidad de falla de 1.28 mm/min.

A continuación se presenta la gráfica con los resultados obtenidos para solo una

probeta de cada formulación. En la siguiente sección se mostrarán las respectivas

desviaciones de los resultados de todas las pruebas.

Gráfica 9.8. Curva de flexión para un ejemplar de cada muestra.

En la gráfica anterior se puede ver como varía el comportamiento a flexión del

material con el tamaño de las partículas y el porcentaje de las fibras. La recta inicial

caracteriza el módulo de elasticidad a flexión el cual muestra la rigidez del material. Por

otra parte se tiene el esfuerzo máximo o módulo de ruptura el cual se considera como el

máximo esfuerzo en la curva. Con base a esto se puede ver como el contenido de fibra

aumenta la rigidez del material. A su vez se ve como el tamaño de la fibra hace que su

rigidez aumente. Finalmente el PLA una vez más revela su capacidad de elongación o

deformación plástica que no es posible con los materiales compuestos reforzados con

fibras.

Page 38: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

38

En las siguientes imágenes se puede ver el desarrollo del ensayo de flexión. Estos

ensayos se realizaron en los laboratorios del Departamento de Ingeniería Mecánica los

cuales cuentan con condiciones de temperatura y humedad controladas.

Foto 9.2. Ensayo de flexión en el material compuesto fibras de guadua-PLA.

Foto 9.3. Ensayo de flexión en material de la matriz polimérica PLA.

9.3 Ensayo de Impacto

El ensayo de impacto mide la capacidad de un material de disipar energía utilizando un

péndulo o martillo. El péndulo se fija a una altura conocida y se libera para que golpee una

probeta ranurada del material. La diferencia entre la altura inicial y final del péndulo se

asocia a la energía que absorbe el material durante su falla. En este caso se utilizó la

norma ASTM D4812. En estos ensayos se usaron probetas ranuradas, lo cual hace que su

Page 39: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

39

mecanismo de falla sea netamente por tensión a altas velocidades. En la siguiente imagen

tomada de (UTP, 2011) se puede ver la distribución de esfuerzos en la probeta.

Ilustración 9.1. Distribución de esfuerzos en una probeta ranurada (UTP, 2011).

Con el fin de normalizar el resultado, se divide la energía absorbida por la longitud

de propagación o el área de propagación. El resultado se expresa en unidades de J/m o

J/m2. Al igual que los demás ensayos, estos se realizaron en los laboratorios del

Departamento de Ingeniería Mecánica bajo condiciones controladas.

Page 40: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

40

10. Propiedades mecánicas experimentales

y análisis de resultados

A partir de los ensayos de tensión, flexión e impacto se determinaron ciertas

propiedades mecánicas. La importancia de determinar estas propiedades es vital para

realizar comparaciones válidas frente a otros materiales de matriz polimérica reforzados

con fibras. Las propiedades caracterizadas a partir de los ensayos fueron el módulo de

elasticidad, el esfuerzo máximo, el porcentaje de elongación, el módulo de ruptura a

flexión y la resistencia al impacto.

10.1 Módulo de Elasticidad

El módulo de elasticidad es la pendiente de la sección lineal de las curvas esfuerzo-

deformación. En otras palabras relaciona la rigidez de un material. En la siguiente gráfica

se presentan los valores experimentales de esta propiedad mecánica para todas las

formulaciones. Las barras de error representan un intervalo de confianza del 95%.

Gráfica 10.1. Valores del Módulo de Elasticidad de cada formulación.

En la gráfica anterior se puede ver un aumento gradual en el módulo de elasticidad

con el aumento del porcentaje de fibra. Normalmente los materiales reforzados con fibras

naturales tienen un incremento en la rigidez hasta un porcentaje de fibra del 50%, esto se

debe a que al tener un mayor porcentaje de fibra del 50% no se tiene polímero o matriz

suficiente para recubrir todo el refuerzo lo que genera porosidades e imperfecciones en el

material (Adhikary, 2008). En el mejor de los casos (formulación L40) el módulo de

elasticidad del material compuesto aumentó en un 97%. Mientras que en la formulación

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

M10 M20 M40 L10 L20 L40 PLA

Módulo de Elasticidad (MPa)

Page 41: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

41

con menor rigidez (L10) el módulo presentó un aumento del 22%. Esto nos indica que la

introducción de fibras de guadua en una matriz polimérica de PLA resulta en un material

con mayor rigidez lo cual se debe a un buen acople entre ambos materiales.

En cuanto al tamaño de fibra no se ve un aumento considerable en el módulo de

elasticidad al comparar formulaciones con el mismo porcentaje y diferentes tamaños. La

teoría indica que las propiedades mecánicas deben aumentar al aumentar el tamaño de

fibra. A pesar de que esto se cumple, para obtener mejores resultados se debe modificar

el proceso de molido para obtener fibras de mayor longitud y poder comparar con los

resultados obtenidos.

10.2 Esfuerzo Máximo a Tensión

El esfuerzo máximo corresponde al esfuerzo en el cual el material presenta una

falla o ruptura. En este caso no se considera la diferencia entre esfuerzo de fluencia o

límite elástico, ya que el material compuesto no presentaba altos valores de elongación,

es decir se comporta como un material frágil. En la siguiente gráfica se presentan los

resultados obtenidos para todas las formulaciones.

Gráfica 10.2. Resultados experimentales del esfuerzo máximo a tensión para cada formulación.

En la gráfica anterior se presentan los valores del esfuerzo máximo obtenidos. En

primera instancia se nota una disminución máxima del 24% aproximadamente en la

formulación con porcentaje de fibra larga del 10% con respecto al PLA. Comportamientos

similares de la disminución de esfuerzos en este tipo de materiales se registró en (Medina,

2008). Donde el esfuerzo máximo soportado por el material compuesto es menor que el

de la matriz. La disminución de la resistencia de un material compuesto reforzado con

fibras naturales puede ser causada por la humedad de las fibras. A pesar de que se llevó a

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

M10 M20 M40 L10 L20 L40 PLA

Esfuerzo Máximo a Tensión (MPa)

Page 42: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

42

cabo un proceso de secado durante 24 horas, la capacidad de absorción de las fibras hace

que adquieran humedad antes de ser mezcladas. La humedad en los materiales

poliméricos reforzados disminuye el acople o agarre entre la matriz y el refuerzo. Por otra

parte las mejores formulaciones compuestas fueron las de porcentajes de 40%. Esto se

debe a que a mayores porcentajes de fibra se alcanza una mayor homogeneidad en el

material y se evitan concentradores de esfuerzo puntuales como ocurre en las

formulaciones de menor concentración.

Una vez más se presenta un aumento de las propiedades mecánicas

proporcionales al tamaño de la fibra. A pesar de que el aumento es muy bajo se

recomienda modificar el proceso de molienda para obtener fibras de mayor longitud. Las

superficies de falla de las probetas de tensión revelaron fallas iniciadas particularmente en

fibras perpendiculares a la carga o residuos del material particulado proveniente del

proceso de extracción de las fibras. En el caso de la formulación M10 las fallas se

presentaron en la matriz. Por esta razón la resistencia aumentó en comparación con la

formulación L10, es importante establecer condiciones óptimas para la selección de fibras

y residuo particulado con el fin de evitar concentración de esfuerzos dentro del material.

Otra recomendación es evaluar las propiedades del material utilizando materiales que

faciliten el acople entre la matriz y el refuerzo ya que esto generalmente deshace la

humedad y podría mejorar las propiedades mecánicas hasta un 30% (Leu, 2012).

10.3 Porcentaje de Elongación

El porcentaje de elongación es una forma de medir la capacidad de un material de

deformarse plásticamente sin presentar una ruptura. En el caso de los materiales

compuestos por fibras, esta propiedad es inversamente proporcional al porcentaje de

fibras ya que las fibras (en la mayoría de los casos) son frágiles. A continuación se presenta

la gráfica con los resultados obtenidos para todas las formulaciones a partir de los ensayos

de tensión.

Page 43: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

43

Gráfica 10.3. Porcentaje de elongación de cada formulación.

En la gráfica anterior se verifica el comportamiento establecido por la teoría. Entre

mayor es el contenido de la fibra, menos es la ductilidad del material. Como se mencionó

anteriormente esto se debe a que al someter el material a tensión su matriz reparte la

carga hasta que fluye. Al tener menos porcentaje de matriz, sus fibras sostienen la carga

total de forma más temprana y al ser fibras frágiles, su falla va a ser a menores

deformaciones.

10.4 Módulo de Ruptura a Flexión

El módulo de ruptura a flexión representa el máximo esfuerzo a flexión que

soporta el material. Comparar el comportamiento del material a flexión con los resultados

a tensión indirectamente determina si los modos de falla se dan por compresión o

tensión. A continuación se presenta la gráfica con los resultados del módulo de ruptura

para cada formulación.

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

M10 M20 M40 L10 L20 L40 PLA

Porcentaje de Elongación (%)

Page 44: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

44

Gráfica 10.4. Módulo de ruptura a flexión para cada formulación.

En la gráfica anterior claramente se ve un comportamiento similar al de los

esfuerzos máximos por tensión. Esto indica que la falla del material se da por el esfuerzo a

tensión en la zona inferior de la probeta y no por compresión. En el caso de las

formulaciones de porcentaje de fibras del 10%, su variación fue pequeña y esta empezó a

aumentar a medida que aumentó el porcentaje de fibras. Esto se debe a que al tener

mayor porcentajes de fibras (y especialmente tamaño) se pueden introducir partículas

desiguales que generen concentradores de esfuerzos. A diferencia de la formulación sin

fibras, la cual presenta la variación más baja en los resultados del módulo de ruptura a

flexión.

10.5 Resistencia al Impacto

La resistencia al impacto de un material caracteriza su capacidad de resistir cargas

a altas velocidades. En otras palabras corresponde a la tenacidad o capacidad de absorber

energía antes de su ruptura. En la siguiente gráfica se presentan los valores

experimentales obtenidos para esta propiedad.

0

20

40

60

80

100

120

M10 M20 M40 L10 L20 L40 PLA

Esfuerzo de Ruptura (MPa)

Page 45: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

45

Gráfica 10.5. Resistencia al impacto experimental de todas las formulaciones.

De acuerdo a la gráfica presentada anteriormente se puede ver un aumento en la

propiedad mecánica conforme aumenta el contenido de fibra dentro del material. Esto

ocurre debido a la presencia de fibras u obstáculos que evitan la propagación de grietas

dentro del material. A pesar de que el PLA resistió mayores cargas en los demás ensayos,

muestra una mayor fragilidad que los demás bajo las condiciones de altas velocidades de

carga.

10.6 Análisis General y Recomendaciones

Dados los resultados obtenidos experimentalmente se puede analizar que hubo un

reforzamiento de la matriz polimérica por parte de las fibras de guadua. Esto nos indica

que el acople entre los dos materiales es bueno. A pesar de que esto ocurre, el material

compuesto no resiste cargas axiales tan altas como lo hace el PLA. Esto se deba a que a

altas deformaciones pueden ocurrir deslizamientos entre ambos materiales ya que no se

está garantizando una longitud de fibra efectiva. Por otra parte la presencia de

imperfecciones dentro de la matriz polimérica dada la orientación aleatoria de las fibras

puede generar concentraciones de esfuerzos en el material con bajos porcentajes de fibra.

Por otra parte, a pesar de tener menores cargas se obtuvo un aumento en la rigidez del

100% en la formulación L40. Con el fin de comparar la rigidez de las formulaciones se

presenta la siguiente gráfica en la cual se ven los valores del esfuerzo bajo una

deformación del 0.01.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

M10 M20 M40 L10 L20 L40 PLA

Resistencia al Impacto (J/m)

Page 46: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

46

Gráfica 10.6. Esfuerzo a tensión de las formulaciones con deformación del 0.01 (mm/mm).

Como se puede ver en la gráfica anterior el material posee un gran potencial en

términos de uso industrial. Dada la rigidez de las formulaciones presentadas es posible

implementarlo en usos donde un polímero convencional no podría usarse por sus

elevadas deformaciones. Finalmente es importante mencionar que la resistencia al

impacto al igual que el módulo de elasticidad aumentó sustancialmente lo cual indica que

el material no es frágil dad su capacidad de absorción de energía antes de su ruptura.

Al ver los resultados de las propiedades mecánicas en general se tiene un

comportamiento donde el material a pesar de volverse más rígido, tiene la capacidad de

absorber mayor energía antes de su ruptura. Comúnmente la tenacidad se puede medir

como el área bajo la curva esfuerzo – deformación de un material, en el caso de los

ensayos realizados resulta claro que la tenacidad mayor (de acuerdo a este concepto)

sería para el PLA. Sin embargo los resultados de la prueba de impacto fueron mejores para

el material compuesto. La principal diferencia entre los dos conceptos de tenacidad

(ensayo de tensión y ensayo de impacto) se encuentra en la velocidad a la cual se llevan a

cabo las pruebas. Esto nos indica que el material compuesto absorbe mayores cantidades

de energía a altas velocidades.

Este fenómeno no se ha reportado anteriormente según (Yang, 2011) debido a que

al introducir materiales particulados en una matriz, se generan secciones donde se

aglomera el material de refuerzo y las grietas se pueden propagar de forma más fácil a

través de estas aglomeraciones. Al permitir una propagación de grieta más sencilla, el

material absorbe menos energía antes de su ruptura. A diferencia del material fibras de

Guadua – PLA, en las superficies de falla de las probetas de los ensayos de tensión se

presentaron algunas fibras que salían de la matriz. Esto indica un deslizamiento entre el

0

10

20

30

40

50

60

70

M10 M20 M40 L10 L20 L40 PLA

Esfuerzo Bajo Deformación 0.01 (MPa)

Page 47: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

47

material de la matriz y de refuerzo. Cuando este deslizamiento ocurre se genera una

absorción de energía asociada a la fricción entre ambos materiales. Es decir, debido a la

fricción y los obstáculos que previenen la propagación de la grieta la propiedad mecánica

del material aumenta. Por otra parte existe la posibilidad de que la unión entre la matriz y

el material de refuerzo actúe como un fluido de carácter dilatante el cual al aumentar el

gradiente de esfuerzo cortante, aumente su viscosidad y por consecuencia tenga la

capacidad de absorber mayor energía.

De acuerdo a (Chamis, 1971), en los materiales compuestos con una relación de

módulo de elasticidad fibra/matriz mayor a 20 ocurre un mecanismo de falla donde actúa

primordialmente la fibra. La matriz soporta únicamente el 5% de la carga aplicada a altas

velocidades. Esto puede ser otra posible causa por la cual se presenta el fenómeno donde

el material compuesto tiene la capacidad de mayo absorción de energía. En ensayos a

bajas velocidades (flexión y tensión) la matriz soporta una mayor carga y al ser menos

tenaz que el material de refuerzo genera una falla temprana. A diferencia del ensayo de

impacto que se realiza bajo alta velocidad donde el material que más soporta la carga es el

de refuerzo o el más tenaz.

Page 48: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

48

11. Comparación con otros WPC

comerciales y experimentales

A continuación se presenta una comparación con las propiedades mecánicas

obtenidas en trabajos relacionados con los materiales compuestos con fibras de

materiales naturales y otros materiales comerciales. En primera instancia la comparación

se realizará con los resultados de (Barrera, 2012) quien generó formulaciones con los

mismos porcentajes de fibra de guadua en una matriz de PLA sin embargo utilizó fibras

cortas. Por otra parte se compararán las formulaciones con materiales generados por

(Nivia, 2011) que combina fibras de guadua y PVC. Finalmente se realizará la comparación

con algunos materiales WPC comerciales (Medina, 2008).

11.1 Otros compuestos de Fibra de Guadua - PLA

En las siguientes gráficas se presentan los valores de las propiedades mecánicas

más relevantes obtenidas por (Barrera, 2012) comparadas con los valores obtenidos en el

presenta trabajo.

Gráfica 11.1. Comparación de módulos de elasticidad con otros compuestos Fibras de Guadua - PLA.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

C10 C20 C40 M10 M20 M40 L10 L20 L40 PLA

Módulo de Elasticidad (MPa)

Page 49: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

49

Gráfica 11.2. Comparación de esfuerzo máximo con otros compuestos Fibras de Guadua - PLA.

Como se puede ver en las dos gráficas anteriores la comparación de los resultados

permite ver la secuencia que se presentó en el trabajo realizado. El módulo de elasticidad

aumentó proporcionalmente al porcentaje de fibras dentro del compuesto, sin embargo

disminuyó con el tamaño de la fibra. Por esta razón los compuestos de fibra corta

presentan menor rigidez que los de fibra media y larga. En cuanto al esfuerzo máximo su

tendencia es similar a la de las demás formulaciones sin embargo se debe tener en cuenta

que la variación de estos datos es mayor debido a que la orientación de las fibras es

aleatoria.

11.2 Compuesto Fibra de Guadua – PVC

Uno de los primeros materiales desarrollados con Fibras de Guadua extraídas

mediante proceso Kraft fue el de (Nivia, 2011). En el cual se combinaron fibras de guadua

con una matriz polimérica de PVC. A continuación se presenta la comparación del módulo

de elasticidad y esfuerzo máximo para formulaciones con el mismo refuerzo (porcentaje y

tamaño).

0

10

20

30

40

50

60

70

C10 C20 C40 M10 M20 M40 L10 L20 L40 PLA

Esfuerzo Máximo (MPa)

Page 50: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

50

Gráfica 11.3. Comparación del módulo de elasticidad con material Fibras de Guadua - PVC.

Gráfica 11.4. Comparación del esfuerzo máximo con materiales Fibras de Guadua - PVC.

En las gráficas anteriores se puede ver que en el material Fibras de Guadua – PVC

se refuerza la matriz y se obtiene un material con mayor rigidez. Sin embargo los valores

del módulo de elasticidad son mayores cuando se tiene una matriz de PLA. La rigidez o

módulo de elasticidad con una matriz de PLA aumenta en un 97% mientras que al tener

una matriz de PVC aumenta en un 89%. Esto indica que el acople entre ambos materiales

es mejor en el PLA que en el PVC. Por otra parte los valores del esfuerzo máximo son

mucho mayores en el compuesto con matriz de PLA. Esto se debe a que la matriz es

mucho más resistente que la de PVC. A partir de esta comparación de valores se ve cada

vez más un potencial industrial para el material que se desarrolla en el presenta trabajo.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

C20 C40 M20 M40 L20 L40 Matriz

Módulo de Elasticidad (MPa)

PLA

PVC

0

10

20

30

40

50

60

70

C20 C40 M20 M40 L20 L40 Matriz

Esfuerzo Máximo (MPa)

PLA

PVC

Page 51: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

51

11.3 Comparación con otros materiales WPC Comerciales

En esta sección se compararán algunas propiedades mecánicas con otros

materiales WPC comerciales. Los valores fueron obtenidos de (Medina, 2008). Esta

comparación resulta bastante útil con el fin de ver la competitividad que puede tener el

material en términos de propiedades mecánicas en el mercado. En las siguientes gráficas

se presenta una comparación de módulos de elasticidad, esfuerzo a tensión máximo y

resistencia al impacto con algunos productos comerciales. Únicamente se muestran las

formulaciones Fibras de Guadua – PLA con fibra larga las cuales presentaron los mejores

resultados.

Gráfica 11.5. Módulo de elasticidad (MPa) de formulaciones con fibra larga y materiales WPC comerciales.

Gráfica 11.6. Esfuerzo máximo (MPa) de formulaciones con fibra larga y materiales WPC comerciales.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Módulo de Elasticidad (MPa)

0

10

20

30

40

50

60

Esfuerzo Máximo (MPa)

Page 52: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

52

Gráfica 11.7. Resistencia al impacto (J/m) de formulaciones con fibra larga y materiales WPC comerciales.

En las gráficas anteriores se pueden ver las propiedades mecánicas de algunos materiales

comerciales y las del material desarrollado. En el caso del módulo de elasticidad, ningún material

supera la formulación L40. Sin embargo lo importante es que las tres formulaciones de fibra larga

cubren el rango que cubren todos los materiales comerciales. Esto es de vital importancia ya que

al conocer la variación de las propiedades mecánicas con parámetros como el porcentaje de fibra

y el tamaño, se pueden definir diferentes formulaciones para aplicaciones específicas.

En el caso del esfuerzo máximo, experimentalmente se obtuvieron valores mayores en las

tres formulaciones que los que se mostraban en (Medina, 2008). Como se mencionó

anteriormente una mejora en las propiedades mecánicas despliega algunas aplicaciones

potenciales. Esto ocurre en este caso donde a los materiales desarrollados se les pueden aplicar

cargas mayores que a los comerciales sin que presenten fallas.

La tenacidad de los materiales desarrollados también presenta valores competitivos en

cuanto a los materiales comerciales. A pesar de que solo se tienen dos referencias comerciales, las

formulaciones L20 y L40 presentan una mayor tenacidad que ambas referencias comerciales. La

comparación del material desarrollado con los demás materiales comerciales muestra que el

material tiene competitividad en cuanto a sus propiedades mecánicas a nivel industrial. Sin

embargo hace falta realizar un análisis financiero para comparar los costos asociados a la

producción del mismo y de esta forma ver la competitividad económica que define su uso a nivel

industrial o no.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

L10 L20 L40 WoodPlast Plastin

Resistencia Impacto (J/m)

Page 53: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

53

12. Conclusiones

Las fibras de guadua resultan un buen elemento de refuerzo para una matriz

polimérica de PLA. Como (Nivia, 2011) lo mencionó, dadas sus propiedades físicas y

mecánicas las fibras de guadua son un elemento con gran potencial para refuerzo de

materiales compuestos.

La variación de porcentajes de fibras es proporcional a las propiedades mecánicas

del material compuesto. Al aumentar el porcentaje de las fibras, las propiedades

mecánicas del material aumentan hasta que la matriz sea suficiente para cubrir todas las

fibras. Al exceder este punto (alrededor del 60%) las propiedades mecánicas disminuyen

por la presencia de poros en el material.

El tamaño de las partículas de refuerzo también influye en las propiedades

mecánicas del material. Al tener mayores longitudes de fibra, el anclaje entre los dos

materiales aumenta y esto conlleva a mejores propiedades mecánicas. Por esta razón

resulta importante investigar un poco más la obtención de fibras de mayor longitud.

La presencia de humedad en las fibras disminuye el anclaje entre los dos

materiales. Al tener fibras con tratamiento alcalino se fomenta la producción de agua en

la superficie debido a la presencia de cadenas OH. Por esta razón se debe realizar un

proceso adecuado de secado para evitar la inclusión de partículas de humedad.

Realizar trabajos posteriores haciendo uso de agentes de acople es recomendable.

Esto con el fin de evaluar cambios en las propiedades mecánicas ya que en algunos casos

se obtienen aumentos hasta del 30%.

La propiedad mecánica con mayor variación en los resultados o desviación

estándar fue el esfuerzo máximo. Esto se debe a que en el caso de los materiales

reforzados con fibras aleatorias, se generan altas probabilidades de tener fibras

perpendiculares que nuclean fallas. Esto ocurre generalmente a bajos porcentajes de fibra

donde el material puede no ser homogéneo.

Se recomienda utilizar otro método de separación por tamaño de fibras. Ya que el

tamizado generalmente tiene movimiento verticales que hacen que la fibra se separa por

diámetros y no por su longitud.

El material desarrollado cubre un gran rango de propiedades mecánicas de

acuerdo a su formulación. Por esta razón se recomienda generar modelos micro

Page 54: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

54

mecánicos con el fin de partir de parámetros como el porcentaje de fibra y su tamaño

para obtener ciertas propiedades mecánicas.

Al tener un material con diferentes propiedades mecánicas, su gama de

aplicaciones también aumenta. Por otra parte el material resulta altamente competitivo

en términos de propiedades mecánicas. Se recomienda investigar un poco más otras

propiedades como su capacidad de absorción, resistencia a los rayos UV y demás para

definir ventajas sobre otros materiales comerciales.

Finalmente lo más importante de este material es su sostenibilidad y su factor

ecológico. Ya que su materia prima se obtiene de forma masiva y en el caso del varillón de

guadua es un residuo. Por otra parte al tener una matriz y un refuerzo biodegradable, el

material es un compuesto amigable con el medio ambiente.

Page 55: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

55

13. Referencias bibliográficas

Adhikary, Kamal B. (2007). Long-term absorption and thickness swelling behavior

of recycled thermoplastics reinforced with Pinus radiate sawdust. Department of Chemical

and Process Engineering. Christchurc, New Zealand: University of Canterbury 2007.

Askeland, Donald R. (2004). Ciencia e Ingeniería de los Materiales. 3ra Edición.

México. International Thomson Editores.

ASTM - D256 - 10. (2010). Standard Test Methods for Determining the Izod

Pendulum Impact Resistance of Plastics. Annual book of ASTM Standards: American

Society for Testing and Materials, 2010.

ASTM - D638 - 10. (2010). Standard Test Method for Tensile Properties of Plastics.

Annual book of ASTM Standards: American Society for Testing and Materials, 2010.

ASTM – D790 – 10. (2010). Standard Test Method for Flexural Properties of

Unreinforced and Reinforced Plastics and Electrical Insulating Materials. Annual book of

ASTM Standards: American Society for Testing and Materials, 2010.

Auras, Rafael. (2010). Poly (Lactic Acid) synthesis, structure, properties, processing

and applications. United States of America: Wiley, 2010.

Barrera, Nelson E. (2012). Desarrollo y caracterización del compuesto de la matriz

polimérica de Poli Ácido Láctico (PLA) reforzados con fibras de guadua. Tesis de Pregrado

en Ingeniería Química. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, 2012.

Chamis, Christos C. (1971). Designing for impact resistance with unidirectional

fiber composites. National Aeronautics and Space Administration. Washington D.C, United

States of America, 1971.

Estrada, Martín & Ramírez, F. (2009). Bambú y materiales compuestos: El

potencial estructural de las fibras de bambú Guadua Angustifolia como refuerzo de

polímeros. 1ra Edición. Alemania. Editorial Académica Española.

González, Mauricio F. (2008). Desarrollo de compuestos de matriz polimérica de

PVC reforzados con fibras de cisco de café para la producción de perfiles por extrusión.

Tesis de Maestría. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes, 2008.

Ichazo, M. N. (2001). Polypropylene/wood flour composites: treatments and

properties. Facultad de Ingeniería. Caracas, Venezuela: Universidad Simón Bolívar 2001.

Page 56: CARACTERIZACIÓN DE LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DEL …

56

Klyosov, Anatole. (2007). Wood-plastic composites. New Jersey, United States of

America: John Wiley & Sons 2007.

Leu, Shao - Yuan. (2011). Optimized material composition to improve the physical

and mechanical properties of extruded wood-plastic composites (WPCs). Department of

Civil & Environmental Engineering. Los Angeles, California: University of California, 2011.

López, L. F. & Correal, J. F. (2009). Estudio exploratorio de los laminados de bambú

y guadua Angustifolia como material estructural. Maderas: Ciencia y tecnología, 11(3), 171

– 182.

Medina, Jorge A. (2008). Compuestos de PVC reforzados con fibras naturales

nativas naturales. Centro de Investigación en Procesamiento de Polímeros. Cartagena de

Indias, Colombia: Foro Andino, 2008.

Nivia, John I. (2011). Caracterización mecánica de materiales compuestos de PVC

reforzados con fibras de guadua. Tesis de Maestría. Bogotá, Colombia: Universidad de los

Andes, 2011.

Yang, Han-Seun, (2011). Characteristic impact resistance model analysis of

cellulose nanofibril-filled polypropylene composites. Advanced Structures and Composite

Center. Orono, Maine: University of Maine, 2011.