· caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra...

132

Transcript of  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra...

Page 1:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza
Page 2:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza
Page 3:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza
Page 4:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza
Page 5:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE ROSAS EN COLOMBIA

AUTORES:

LINA ALEJANDRA OVIEDO VARGAS

NATHALIA VIVIANA RODRÍGUEZ ZAIDIZA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ

2009

Page 6:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE ROSAS EN COLOMBIA

AUTORES:

LINA ALEJANDRA OVIEDO VARGAS

NATHALIA VIVIANA RODRÍGUEZ ZAIDIZA

TRABAJO DE GRADO

DIRECTORA:

ING. MARTHA PATRICIA CARO GUITIERREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ

2009

Page 7:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ...................................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2

1.1. Antecedentes ................................................................................................................ 3

1.2. Justificación ................................................................................................................... 5

1.3. Objetivos ....................................................................................................................... 6

1.3.1. Objetivos General ...................................................................................................... 6

1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 6

2. DISEÑO DE METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE

ABASTECIMIENTO .......................................................................................................................... 6

2.1. Selección de criterios base para la metodología ........................................................... 7

3. ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR FLORICULTOR EN COLOMBIA ....................... 11

3.1. Dinámica mundial de la cadena de las flores .............................................................. 11

3.2. Colombia en el mercado mundial ............................................................................... 13

3.3. Importación de esquejes de flores en Colombia ......................................................... 16

3.3.1. Países exportadores de esquejes ............................................................................. 17

3.3.2. Importadores de esquejes ....................................................................................... 17

3.3.3. Modalidad de importación ...................................................................................... 18

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 20

4.1. Logística y cadena de suministro ................................................................................ 20

4.1.1. Configuración de la cadena de abastecimiento ...................................................... 22

4.1.1.1. Los eslabones ....................................................................................................... 22

4.1.1.2. Los flujos .............................................................................................................. 22

4.1.1.3. Limitaciones de la cadena y variables de decisión .............................................. 23

4.1.1.4. Áreas Funcionales En Cadenas Agroindustriales ................................................. 23

4.2. Flores ........................................................................................................................... 24

5. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Y LÍMITES DEL ESTUDIO DE LA CADENA DE

ABASTECIMIENTO DE ROSAS EN COLOMBIA .............................................................................. 24

5.1. Objetivos de la caracterización de cadena de abastecimiento de rosas en Colombia 24

5.1.1. General .................................................................................................................... 24

5.1.2. Específicos ............................................................................................................... 24

5.2. Alcance de la caracterización de cadena de abastecimiento de rosas en Colombia .. 25

6. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO ........................................................... 25

6.1. Proveedores ................................................................................................................ 25

Page 8:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

6.1.1. Materia prima e insumos ........................................................................................ 26

6.1.1.1. Descripción de la materia prima ......................................................................... 26

6.1.1.2. Descripción de los insumos .................................................................................. 27

6.1.2. Selección de proveedores ........................................................................................ 32

6.1.3. Proceso de compra .................................................................................................. 32

6.1.4. Síntesis de características ........................................................................................ 33

6.2. Producción................................................................................................................... 34

6.2.1. Cosecha ................................................................................................................... 34

6.2.2.1. Propagación ........................................................................................................ 34

6.2.2.2. Siembra ................................................................................................................ 38

6.2.2.3. Recolección .......................................................................................................... 38

6.2.3. Poscosecha .............................................................................................................. 39

6.2.3.1. Descripción del proceso de poscosecha ............................................................... 39

6.2.3.2. Normas generales de clasificación de las rosas .................................................. 40

6.2.3.3. Factores que afectan la calidad de la flor de corte ............................................. 41

6.2.3.4. Enfermedades ...................................................................................................... 44

6.2.3.5. Variables críticas del proceso .............................................................................. 44

6.2.3.6. Puntos clave en el proceso de poscosecha .......................................................... 45

6.2.4. Síntesis de características ........................................................................................ 47

6.3. Distribución y transporte ............................................................................................ 48

6.3.1. Empaques ................................................................................................................ 48

6.3.1.1. Proconas .............................................................................................................. 48

6.3.1.2. Sistema Wet Pack: Bloom Pak ............................................................................. 50

6.3.1.3. Cajas de Cartón ................................................................................................... 51

6.3.2. Unidad de venta y distribución ................................................................................ 51

6.3.3. Condiciones de almacenamiento del producto terminado...................................... 53

6.3.4. Medio de transporte ................................................................................................ 53

6.3.5. Globalización en la industria de las flores ............................................................... 55

6.3.6. Canales de distribución locales de flores en Colombia ............................................ 55

6.3.6.1. Actores de la cadena local de flores en Colombia ............................................... 56

6.3.6.2. Actores de la cadena internacional de flores Colombianas ................................ 58

6.3.7. Síntesis de características ........................................................................................ 60

7. COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL ................................................................................ 60

7.1.1. Destinos de exportación .......................................................................................... 61

Page 9:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

7.1.2. Actores del proceso de exportación ........................................................................ 62

7.1.3. Exportar a Estados Unidos ...................................................................................... 63

7.1.3.1. Acuerdos preferenciales/restricciones ................................................................ 63

7.1.3.2. Proceso de exportación de rosas a Estados Unidos............................................. 63

7.1.4. Cadena de exportación a Estados Unidos ............................................................... 67

7.1.5. Exportar a la Unión Europea ................................................................................... 68

7.1.6. Exportar a Asia ........................................................................................................ 69

7.1.7. Síntesis de características ........................................................................................ 70

8. REGULACIÓN Y NORMATIVIDAD ASOCIADA A LA CADENA DE ABASTECIMIENTO ............. 70

8.1. Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (The Animal and Plant Health

Inspection Service) – APHIS .................................................................................................... 71

8.2. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA ................................................................... 71

8.2.1. Certificado Fitosanitario De Exportación ................................................................. 71

8.3. Normatividad en Colombia asociada a las buenas prácticas para la flor de corte ..... 72

9. ANÁLISIS DE FLUJOS FÍSICOS Y DE INFORMACIÓN .............................................................. 73

9.1. Flujos de información y producto a lo largo de la cadena global y local. ................... 73

9.1.1. Gestión de compras ................................................................................................. 74

9.1.1.1. Para la cadena de abastecimiento local .............................................................. 74

9.1.1.2. Para la cadena de abastecimiento global ........................................................... 75

9.1.2. Gestión de ventas .................................................................................................... 75

9.1.2.1. Para la cadena de abastecimiento global ........................................................... 76

9.1.2.2. Para la cadena de abastecimiento local .............................................................. 77

9.1.3. Síntesis de características ........................................................................................ 77

10. ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES ........................... 77

10.1. Association of Floral Importers of Florida – AFIF .................................................... 78

10.2. Flower Council Holland - FCH .................................................................................. 78

10.3. Expoflores ................................................................................................................ 79

10.4. Asocolflores ............................................................................................................. 79

11. COMPETITIVIDAD Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS .................................................................... 80

11.1. APTDEA: Ley Andina de Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga ...... 80

11.1.1. Normas de origen .................................................................................................... 81

11.2. ICC: Incentivo De Cobertura Cambiaria ................................................................... 81

11.3. Plan Vallejo .............................................................................................................. 82

11.4. Sistema Generalizado de Preferencias – SGP .......................................................... 82

Page 10:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

11.5. Otros incentivos y compensaciones ......................................................................... 83

11.5.1. Incentivos sanitarios para flores ............................................................................. 83

11.5.1.1. Incentivos de flores por heladas (IFH) ................................................................. 83

11.5.1.2. Ferias y exhibiciones de flores ............................................................................. 84

12. DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, AMENAZAS Y FORTALEZAS DEL SECTOR ........................ 85

12.1. Debilidades .............................................................................................................. 85

12.2. Oportunidades ......................................................................................................... 86

12.3. Fortalezas ................................................................................................................ 86

12.4. Amenazas ................................................................................................................ 87

13. PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 88

14. ASEVERACIONES FINALES DEL SECTOR FLORICULTOR ........................................................ 88

15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 92

15.1. Conclusiones ............................................................................................................ 92

o OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

15.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 93

16. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 94

17. ANEXOS ............................................................................................................................... 98

Page 11:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Etapas Metodológicas para Caracterizar Cadenas de Abastecimiento ................... 9

Ilustración 2: Mapa de la Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia ............................ 19

Ilustración 3: Cadena de Suministro ........................................................................................... 21

Ilustración 4: Cadena de abastecimiento de Rosas en Colombia - Eslabón de Proveedores ..... 25

Ilustración 5: Esqueje .................................................................................................................. 26

Ilustración 6: Plástico para Invernadero ..................................................................................... 28

Ilustración 7: Malla para la cabeza de la flor............................................................................... 29

Ilustración 8: Estantes con tabacos de rosas .............................................................................. 30

Ilustración 9: Formas de Ramos de Rosas ................................................................................... 30

Ilustración 10: Capuchones para Ramos de Rosas ...................................................................... 31

Ilustración 11: Zuncho para cajas de Rosas ................................................................................. 31

Ilustración 12: Síntesis de Características - Eslabón de Proveedores ........................................ 33

Ilustración 13: Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia - Eslabón de Producción ..... 34

Ilustración 14: Clasificación de los Métodos de Propagación utilizados en Colombia ............... 35

Ilustración 15: Pasos para el Injerto en T .................................................................................... 38

Ilustración 16: Punto de Corte de la Rosa ................................................................................... 41

Ilustración 17: Síntesis de Características - Eslabón de Producción .......................................... 47

Ilustración 18: Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia - Eslabón de Distribución ... 48

Ilustración 19: Partes de la Procona ............................................................................................ 49

Ilustración 20: Medidas disponibles de Proconas ....................................................................... 49

Ilustración 21: Pasos para empacar rosas en una Procona ......................................................... 50

Ilustración 22: Sistema Wet Pack - Bloom Pak ............................................................................ 50

Ilustración 23: Modelo Caja de Cartón para Rosas ..................................................................... 51

Ilustración 24: Tipos de Ramo ..................................................................................................... 51

Ilustración 25: Pallet de Rosas .................................................................................................... 52

Ilustración 26: Transporte para Rosas de Exportación ............................................................... 54

Ilustración 27: Camión refrigerado para transporte de rosas ..................................................... 54

Ilustración 28: Canales de distribución de flores en Colombia ................................................... 56

Ilustración 29: Síntesis de Características - Eslabón de Distribución .......................................... 60

Ilustración 30: Actores del Proceso de Exportación de Rosas .................................................... 62

Ilustración 31: Proceso de Exportación de Rosas a Estados Unidos ........................................... 63

Ilustración 32: Proceso de Exportación de Rosas - Colombia ..................................................... 66

Ilustración 33: Proceso de Exportación de Rosas - Estados Unidos ............................................ 67

Ilustración 34: Canales de distribución de las flores colombianas importadas por Estados

Unidos ......................................................................................................................................... 68

Ilustración 35: Síntesis de Características - Comercialización Internacional .............................. 70

Ilustración 36: Diagrama de Flujo de Información y Producto ................................................... 74

Ilustración 37: Diagrama de Flujo de Información y Producto - Proceso de Compra Materia

Prima e Insumos .......................................................................................................................... 75

Ilustración 38: Diagrama de Flujo de Información y Producto - Proceso de Venta de Rosas ..... 76

Ilustración 39: Síntesis de Características - Flujos de Información y Producto ........................... 77

Ilustración 40: AFIF ...................................................................................................................... 78

Page 12:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

Ilustración 41: FCH ...................................................................................................................... 78

Ilustración 42: EXPOFLORES ........................................................................................................ 79

Ilustración 43: ASOCOLFLORES ................................................................................................... 79

Ilustración 44: CENIFLORES ......................................................................................................... 80

Ilustración 45: PROFLORA ........................................................................................................... 85

Ilustración 46: Panorama general de la Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia ...... 91

Page 13:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Metodologías Utilizadas en Caracterizaciones de Cadenas de Abastecimiento ............. 7

Tabla 2: Aspectos Desarrollados en las Metodologías Seleccionadas. ......................................... 8

Tabla 3: Información requerida para cada una de las Etapas Metodológicas .............................. 9

Tabla 4: Destinos de Exportación de Flores Colombianas en el Año 2007 ................................. 16

Tabla 5: Importaciones de Esquejes en Colombia por meses para el Año 2008 ........................ 17

Tabla 6: Países Exportadores de Esquejes Según su Participación en el Año 2008 .................... 17

Tabla 7: Principales Importadores de Esquejes en Colombia en el Año 2008 ............................ 18

Tabla 8: Principales Modalidades de Importación de Esquejes en Colombia para el Año 2008. 18

Tabla 9: Esquejes según su estado de maduración ..................................................................... 27

Tabla 10: Nutrientes presentes en los fertilizantes para rosas ................................................... 28

Tabla 11: Dimensiones de los Tabacos ........................................................................................ 30

Tabla 12: PH del suelo de acuerdo con el patrón ....................................................................... 36

Tabla 13: Semanas para la Propagación por Injerto ................................................................... 37

Tabla 14: Clasificación de las Rosas de acuerdo con la Longitud del Tallo ................................. 40

Tabla 15: Efecto del tiempo de hidratación después de la cosecha en la vida en florero y la

apertura floral de las rosas de corte colombianas ...................................................................... 46

Tabla 16: Número de ramos por caja .......................................................................................... 52

Tabla 17: Documentación requerida para la exportación de rosas ............................................ 63

Tabla 18: Normatividad en Colombia asociada a las buenas prácticas para la flor de corte ...... 72

Tabla 19: Exhibiciones de flores, convenciones y eventos 2009 ................................................ 84

Page 14:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

ANEXOS

ANEXO A. MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS.

ANEXO B. EMPRESAS IMPORTADORAS DE ESQUEJES EN COLOMBIA EN EL AÑO 2008.

ANEXO C. PARTES DE LA ROSA, CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Y MORFOLOGÍA DEL ROSAL, Y TIPOS

DE ROSALES.

ANEXO D. CLASIFICACIÓN DE LAS FLORES.

ANEXO E. EJEMPLO DE CARACTERÍSTICAS DE COMPRA DE INSUMOS, CULTIVO DE ROSAS. GRUPO

BACATÁ.

ANEXO F. TIPOS DE PATRONES UTILIZADOS EN LOS CULTIVOS COLOMBIANOS.

ANEXO G. DIAGRAMA DE BLOQUES – PROCESO DE COSECHA – CULTIVO DE ROSAS Y CUADRO

RESUMEN. PROCESO DE COSECHA, FACTORES DETERMINANTE DE CALIDAD Y VARIABLES CRÍTICAS

DEL PROCESO.

ANEXO H. DIAGRAMA DE BLOQUES – PROCESO DE POSCOSECHA.

ANEXO I. CUADRO RESUMEN. PROCESO DE POSCOSECHA, FACTORES DETERMINANTE DE CALIDAD

Y VARIABLES CRÍTICAS DEL PROCESO.

ANEXO J. ESTRUCTURA DE LA CADENA LOGÍSTICA DE LAS FLORES Y MAPA DE LA CADENA

LOGÍSTICA DE LAS FLORES.

ANEXO K. PROCESO DE LLEGADA AL AEROPUERTO DESTINO.

ANEXO L. AEROLÍNEAS DE TRANSPORTE DE CARGA.

ANEXO M. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS BAJO LA APTDEA.

Page 15:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

1

RESUMEN

Partiendo de la Agenda para la Productividad y Competitividad Bogotá – Cundinamarca, y teniendo en cuenta los sectores que ésta región desea mejorar y hacer más competitivos, se definió como primer objeto de estudio el sector floricultor, dado que éste es uno de los más importantes para la economía nacional y no cuenta con una caracterización de su cadena de abastecimiento.

Sin embargo, dada su extensión en cuanto a la variedad de productos que ofrece se hizo necesario focalizar el estudio en una de las variedades de flores que se producen en Colombia, escogiendo la rosa debido a que es el tipo de flor que más se exporta en el país. Por lo anterior, se definió como objeto final de estudio la Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia.

Para estudiar esta cadena se determinó realizar una caracterización de la misma descubriendo la inexistencia de metodologías para caracterizar cualquier cadena de abastecimiento. Por tal motivo se desarrolló y aplicó una metodología propia, cuyo diseño tuvo como primera fase la definición del alcance, abarcando desde el suministro de materias primas hasta la comercialización del producto final, y el nivel de profundidad, orientado al análisis estratégico-táctico.

Como segunda fase se revisaron otras caracterizaciones con el fin de identificar los aspectos a estudiar, y alineados con el alcance y profundidad definidos con anterioridad, se seleccionaron los factores claves y las preguntas para caracterizar la cadena de rosas.

La tercera fase fue la aplicación de la metodología definida a lo largo de la cadena de abastecimiento, describiendo cada uno de los eslabones de la cadena, así como los flujos de información y producto que en ella se mueven. Adicionalmente, se incluyeron entes externos como entes regulatorios, asociaciones del sector floricultor y alianzas estratégicas que impactan en la dinámica de la cadena.

En conclusión, en el trabajo de grado se obtuvieron dos resultados, el primero, una metodología propia para la caracterización de cadenas de abastecimiento; y el segundo, la caracterización de la cadena de abastecimiento de rosas en Colombia que permitió consolidar información de los eslabones de la cadena para la toma de decisiones, el mejoramiento de procesos y propuso nuevos temas de investigación que de ser profundizados contribuirán al desarrollo del sector y al incremento de su competitividad a nivel mundial.

Page 16:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

2

1. INTRODUCCIÓN

En un mundo globalizado como el actual, el factor tiempo es cada vez más importante. Los consumidores demandan constantemente una serie de productos que deben ser movilizados a través del globo en tiempo record conservando sus características fundamentales. Este movimiento hala a proveedores, productores y distribuidores, a moverse más rápido y de forma eficiente con el único objetivo de satisfacer las necesidades de sus clientes en el tiempo, lugar y cantidad correcto.

El sector floricultor es uno de los más promisorios en Colombia y se caracteriza tanto por sus grandes aportes a la economía nacional, representados en su participación en el PIB y en la masiva generación de empleos; como por su gran potencial dado los beneficios y las oportunidades con las que éste cuenta.

Colombia ha empezado a entender que la integración de la cadena se traduce en eficiencia, por eso se ha preocupado por analizar algunas cadenas claves para el desarrollo de la agroindustria nacional; algunas de ellas son: la cadena de cítricos, de guadua, café, panela, banano, papa, lácteos, entre otras1; pero a nivel nacional no se ha desarrollado un análisis para la cadena de flores que permita determinar la dinámica de la misma, genere una oportunidad para investigar sobre un terreno que aún no ha sido estudiado y finalmente lo posicione como un sector aún más competitivo. La caracterización de la cadena, proporciona una visión completa del comportamiento del sector, además de identificar los eslabones que la componen, permite establecer y analizar tanto el flujo de información como el de material con el fin de hacerlos más eficientes. Así mismo, la caracterización conlleva a identificar y comprender la dinámica de la cadena, la sincronía entre sus partes y la participación de cada uno de sus miembros, permitiendo la articulación económica al involucrar el sector público y privado en el desarrollo de proyectos conjuntos que permitan crear el entorno adecuado para aumentar la competitividad y productividad. Dado que Colombia produce una gran variedad de flores y que el cultivo de éstas difiere entre sí, es necesario hacer una distinción en cuanto al tipo de flor a tratar. El tipo de flor que más se produce y exporta en Colombia, es la rosa, ésta domina el mercado americano con más del 60% de participación superando a Holanda y Ecuador en este tipo de flor que se venden en fechas importantes como San Valentín. De esta manera, la variedad de flor a tratar serán las Rosas, siendo el principal resultado del presente trabajo la Caracterización de la Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia. Si bien algunas entidades han desarrollado caracterizaciones de cadenas productivas de diferentes sectores agroindustriales, no se cuenta con un lineamiento claro para el desarrollo de las mismas, haciendo que difieran entre ellas de acuerdo con el producto que estudian. Es por ello que a nivel nacional, diferentes entidades e instituciones estatales como el Observatorio Agrocadenas Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá han desarrollado la caracterización de cadenas productivas utilizando metodologías propias debido a que no existe un método o modelo específico para realizarlas. Es así, como para realizar la caracterización de una cadena productiva, se hace indispensable, el diseño de una metodología apropiada que guie el desarrollo de la misma. De esta manera, antes de realizar la caracterización planteada en el presente trabajo de grado, se deberá diseñar una metodología que permita la correcta realización de la Caracterización de la Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia.

1 Observatorio Agrocadenas Colombia. http://www.agrocadenas.gov.co/. Fecha de Consulta: Febrero 18 de 2009.

Page 17:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

3

A través del análisis y comparación de diferentes caracterizaciones de cadenas productivas desarrolladas por diversas entidades e instituciones estatales, se diseñará y aplicará una metodología específica que permita el correcto proceso investigativo que de origen a la caracterización de la cadena. Eslabón por eslabón se describirá y analizará la Cadena de abastecimiento de Rosas en Colombia, permitiendo la identificación de cualidades específicas de cada miembro, así como los flujos de información y producto que existan a lo largo de toda la cadena local y global. En el transcurso de la carrera de Ingeniería Industrial se han aprendido herramientas que facilitan el entendimiento de la dinámica de cadenas de abastecimiento. Es así, como estas proporcionaran bases académicas propicias para la acertada realización de la Caracterización de la Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia.

1.1. Antecedentes

El Departamento Nacional de Planeación ha realizado análisis de diferentes cadenas productivas tales como, tabaco, café y té, azúcar, pesca, cuero, lácteos, textil, maderera, papel, agroquímicos, petroquímica, cerámica, vidrio, cementos, siderurgia, metalmecánica, maquinaria y equipo eléctrico, automotor, entre otros; con el fin de crear una herramienta para la toma de decisiones, dimensionando el efecto que estas ejercen sobre el conjunto del aparato productivo industrial y satisfaciendo las necesidades inmediatas de información que se requieran2.

Adicionalmente, el Observatorio Agrocadenas Colombia del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha realizado la caracterización de diferentes cadenas productivas, definiendo cadena productiva como el “enlace entre unidades productivas con el fin de relacionar las etapas de abastecimiento de insumos, transformación, distribución y comercialización de un bien o servicio específico, donde los distintos eslabones efectúan acuerdos con el fin de hacer competitivos los productos en el ámbito nacional e internacional“3. Realizando la caracterización de la cadena de cítricos, de piscicultura, la de guadua, café, panela, banano, papa, camarón de cultivo, lácteos, camarón de pesca, atún, forestal y madera, caucho, oleaginosas, cacao, tabaco, algodón, arroz, azúcar, cereales, fique, abejas y apicultura, trigo, ovinos y caprinos4. En dichas caracterizaciones se identificó la importancia económica y social de la cadena, el mercado mundial y políticas internacionales, mercados actuales y potenciales, competitividad e indicadores relevantes. Asimismo, la Cámara de Comercio de Bogotá realizó la caracterización de diferentes cadenas productivas de manufactura y servicios en Bogotá – Cundinamarca, entre ellas se encuentran: papel y artes gráficas, construcción e ingeniería civil, cuero y calzado, educación superior, metalmecánica, productos alimenticios, químicos y petroquímicos, de la salud, de software, textil y confección, y turismo. La metodología diseñada y empleada para la caracterización, se basó en cuatro pasos principalmente, primero, clasificación de las empresas de Bogotá según CIIU; segundo, identificación del número de empresas de cada uno de los eslabones a partir de la actividad económica; tercero, identificación de las empresas de acuerdo con su tamaño; y finalmente, georreferenciación de las empresas según el tamaño y su localización. A pesar de la gran cantidad de caracterizaciones realizadas por diferentes entidades del estado, no se ha desarrollado aún la respectiva a la cadena de suministro de flores en Colombia y no se cuenta con una metodología definida para la misma, por esta razón las entidades que han hecho este tipo

2 CADENAS PRODUCTIVAS. Estructura, comercio internacional y protección. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – 2004. 3 Universidad Nacional de Colombia, Modelo de Cadenas Productivas aplicado en Industrias con Procesos Biotecnológicos. Bogotá D.C., 2001 4 Observatorio Agrocadenas Colombia. http://www.agrocadenas.gov.co/. Fecha de Consulta: Febrero 18 de 2009.

Page 18:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

4

de ejercicio han creado metodologías propias para la caracterización de cadenas específicas, es decir, que estas varían según el producto a estudiar. Las caracterizaciones mencionadas han contribuido al desarrollo de los sectores involucrados, debido a que las cadenas productivas permiten promover las prácticas asociativas y el trabajo en equipo y de esta forma competir con los mercados nacionales e internacionales, adicionalmente, posibilitan la identificación y adopción de decisiones sobre las actividades que deben impulsarse con énfasis en la orientación exportadora y las actividades en las que la región requiere orientar inversión productiva de origen nacional o internacional, trabajando en el desarrollo de una estrategia de atracción de inversión para la región. De la misma manera, las cadenas productivas permiten la articulación económica de la región, al involucrar el sector público y privado en el desarrollo de proyectos conjuntos que permitan crear el entorno adecuado para aumentar la competitividad y productividad de la región apoyándose en los programas nacionales, departamentales y distritales. Asimismo, las cadenas productivas son el instrumento esencial para generar el valor agregado requerido en una economía regional sostenible en términos de productividad y competitividad (Cámara de Comercio de Bogotá, 2005). Las cadenas productivas fortalecen la capacidad que tienen las empresas para vincularse a redes nacionales e internacionales que permiten el desarrollo de proyectos de riesgo compartido, transferencia de externalidades positivas, desarrollo de nuevas estrategias en cuanto a proveedores y consumidores, y compartir esfuerzos y recursos para proyectos de beneficio compartido, obteniendo como resultado, economías de escala que se traduzcan en reducción de costos individuales. Gracias a la caracterización de cadenas de abastecimiento, las empresas pueden desarrollar capacidad de innovación y conocimiento especializado entre los distintos eslabones de la cadena de valor. Éstas incluyen empresas de productos o servicios finales, proveedores de insumos y servicios especializados y organizaciones de distribución y comercialización. A ellas también suelen integrarse instituciones estatales y privadas que ofrecen formación, información, investigación y asesoría especializada e institutos de normalización. En este sentido, las cadenas se convierten en organizaciones para la acción colectiva de los distintos agentes proveedores de valor agregado (Cámara de Comercio de Bogotá, 2005). De otro lado, el Centro de Investigaciones en Optimización y Logística (antes Logístikos), de la Universidad Javeriana, creado en el año 2001, CIOL, se caracteriza por desarrollar investigaciones teóricas y prácticas a través de proyectos y consultorías, por medio de jóvenes investigadores y asistentes de investigación en desarrollo de maestría y doctorado. Desde su creación, este grupo ha desarrollado proyectos relacionados con la caracterización y la aplicación de modelos de optimización a cadenas de abastecimiento, así como artículos relacionados con la temática mencionada, tales como: Caracterización de las cadenas de valor y abastecimiento del sector agroindustrial del café (2006), Caracterización del proceso productivo, logístico y regulatorio de los medicamentos (2006) y la el desarrollo de Integral Analysis Method (2009). Los proyectos que han sido desarrollados son: Optimización de la cadena de abastecimiento en una PYME manufacturera (2001-2002), Optimización de cadenas de abastecimiento agroindustriales de Colombia (2005-2006), Optimización de los elementos estratégicos de la cadena de abastecimiento, bajo una perspectiva de los costos de transacción: caso medicamentos en Bogotá (2005-2007), y la Identificación de los aspectos cualitativos relevantes en cadenas de abastecimiento y definición de procedimientos de estimación de los mismos desde una perspectiva de optimización integral (2009 – 2010), el cual se piensa aplicar en distintos sectores productivos del país, siendo el primero el floricultor. Para llevar a cabo dicha aplicación, se requiere de la caracterización de la cadena, es decir, información detallada acerca de la misma que permita la futura identificación de variables cualitativas y cuantitativas en la cadena.

Page 19:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

5

1.2. Justificación

El objetivo de la caracterización de una cadena de abastecimiento es conocer a fondo el comportamiento de los eslabones que la componen, entendiendo la estructura de la misma al describir los flujos de información y de producto que se mueven a lo largo de ella con el objetivo de hacerlos más eficientes. Además, la caracterización permite identificar y comprender la dinámica de la cadena, la sincronía entre sus partes y la participación de cada uno de sus miembros. Dado que el sector floricultor no posee caracterización de su cadena de abastecimiento, está desaprovechando las oportunidades que ésta le proporcionaría y lo posicionaría como un sector aún más competitivo. De esta manera, de no formalizar el conocimiento que el sector tiene acerca de su cadena de abastecimiento, se podrían estar ignorando entes que generen impacto en el funcionamiento de la cadena o posibles relaciones entre eslabones, que conlleven al desperdicio de oportunidades de mejora, así, como el de explotación de los puntos sobresalientes dentro de la cadena que pudiesen ser factores potenciales de éxito para el sector. A nivel nacional, diferentes entidades e instituciones estatales como el Observatorio Agrocadenas Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá han desarrollado la caracterización de cadenas productivas utilizando metodologías propias debido a que no existe un lineamiento específico para realizarlas. En el transcurso de la carrera de Ingeniería Industrial se han aprendido herramientas que facilitan el entendimiento de la dinámica de cadenas de abastecimiento, proporcionando, bases académicas para la acertada realización de las caracterizaciones de las mismas. De no caracterizar la cadena de suministros se estarían desaprovechando todas las capacidades y aptitudes que se tienen a disposición para realizar el estudio, a la vez que se dejaría de generar conocimiento en un área que si bien es muy trabajada, carece de dicha caracterización. Adicionalmente, el Centro de Investigaciones de Optimización y Logística de la Universidad Javeriana viene desarrollando proyectos de optimización de cadenas de suministro. Dentro de sus proyectos se encuentra desarrollar un modelo de optimización integral que tenga en cuenta variables cualitativas en su formulación y solución; este modelo lo aplicarán a la cadena de suministro del sector floricultor colombiano, para ello es necesario, tener un conocimiento detallado de la cadena de abastecimiento, identificando apropiadamente características; eslabones y flujos de información y producto al interior de la misma. Es así como la caracterización de la cadena de flores en Colombia, es un insumo necesario para la correcta aplicación del modelo mencionado, dado que identifica las características principales de los diferentes eslabones de la cadena, y por lo tanto permitirá visualizar las oportunidades de análisis de las variables cualitativas y cuantitativas cuando se desarrolle dicho modelo.

Como se mencionó anteriormente Colombia produce una gran variedad de flores y debido a que es necesario hacer una distinción en cuanto al tipo de flor a tratar, se seleccionó la rosa dado que es el tipo de flor que más se exporta. La caracterización de la cadena agregará valor a la misma, visualizándola no como un ente aislado, sino como un conjunto de procesos internos en donde el desempeño de un eslabón incide en el desarrollo del otro. La descomposición por eslabones tiene como objetivo determinar que tanto valor se agrega al producto con los procesos que se llevan a cabo dentro de él, de esta manera, caracterizada la cadena, se podrá establecer que tanto valor generan los eslabones (y dentro de ellos, los procesos), incentivando así, la búsqueda de alternativas que le permitan incrementar tanto la eficiencia de los diferentes flujos como el valor dentro de la cadena.

Page 20:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

6

Toda la información que arroje la caracterización, será vital para la toma de decisiones, debido a que al proporcionar una visión completa de la cadena, suministra los datos necesarios para entender como las acciones tomadas, no solamente impactan el eslabón intervenido sino la dinámica de toda la cadena. Así mismo, se podrán visualizar las consecuencias de las acciones tomadas a lo largo de la misma, lo cual permitirá finalmente una toma de decisiones asertiva.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivos General Realizar la caracterización de la cadena de abastecimiento de las rosas en Colombia, desde el aprovisionamiento de semillas hasta la exportación de flores, basada en el diseño e implementación de una metodología.

1.3.2. Objetivos Específicos

Desarrollar y aplicar una metodología que permita la caracterización de la cadena de abastecimiento de las rosas en Colombia.

Realizar un análisis macroeconómico del sector floricultor en Colombia, teniendo en cuenta las variables cuantitativas correspondientes.

Establecer la normatividad asociada a las condiciones sanitarias y fitosanitarias a lo largo de la cadena de suministro de rosas con miras a su exportación.

Llevar a cabo una visión detallada de cada eslabón en la cadena de abastecimiento de las rosas en Colombia, que permita identificar el rol de cada uno de ellos en la cadena productiva y consolide toda la información del eslabón con miras a la caracterización.

2. DISEÑO DE METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO

La Cadena de Suministro se refiere a un sistema integrado que sincroniza una serie de procesos de negocio interrelacionados que se pueden resumir en tres fases: abastecimiento, producción y distribución; siendo el abastecimiento la fase relacionada con la obtención de materias primas; la producción con la transformación de dichas materias primas en productos terminados; y la distribución en hacerlos llegar al cliente final. La cadena inicia con las materias primas sin transformar y termina con la entrega del bien al cliente final.

Adicionalmente, la caracterización permite identificar y comprender la dinámica de la cadena, la sincronía entre sus partes y la participación de cada uno de sus miembros. Por lo anterior y teniendo en cuenta que se requiere una visión completa de la cadena, se hace necesario que la caracterización abarque desde el suministro de materias primas hasta la comercialización del producto final. La profundidad en el estudio de estos eslabones está determinada por el tipo de análisis que se lleve a cabo: estratégico, táctico u operativo. El estratégico hace referencia a la descripción macro de la cadena y su incidencia en horizontes de largo plazo; el táctico permite trazar lineamientos que contribuyan a la toma de decisiones dejando claro el objetivo de cada uno de las partes de la cadena; y el operativo especifica las condiciones necesarias para llevar a cabo las operaciones que conforman el proceso productivo.

Page 21:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

7

La metodología diseñada para la Caracterización de la Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia se basa en un análisis diagnóstico de la situación actual de la cadena, desde la perspectiva macro del sector floricultor hasta la descripción de la cadena de rosas en particular. El nivel de profundidad bajo el cual se describirá está orientado al análisis estratégico-táctico que permita la visualización global de la cadena, la futura identificación de variables cualitativas y cuantitativas críticas para la dinámica de la misma, puntos susceptibles de mejora, oportunidades de desarrollo y la explotación de los puntos sobresalientes dentro de la cadena que pudiesen ser factores potenciales de éxito para el sector. El propósito de esta metodología es realizar de una manera organizada la búsqueda de la información necesaria para la adecuada descripción de la cadena, es decir, identificar la información requerida y la fuente de la cual proviene, teniendo en cuenta el alcance y el nivel de profundidad previamente establecido.

Debido a que se busca realizar una aproximación general para cada uno de los eslabones de la cadena identificando los parámetros que apliquen para el común de las empresas, se sugiere iniciar la búsqueda en entidades que agrupen o agremien al sector, dado que logran centralizar la información y de esta manera permiten generalizar aspectos comunes entre ellas. Sin embargo, existe información de la que no disponen estas agremiaciones, en dado caso, se debe recurrir a información primaria.

2.1. Selección de criterios base para la metodología

La metodología aplicada es el resultado de la comparación de metodologías previamente utilizadas en otras cadenas de abastecimiento de distintos productos y países. Con base en la comparación de éstas y de la aplicación particular a la cadena de rosas, se determinaron los temas que la caracterización debería tratar y se estructuró el modo de investigación para recolectar dicha información.

Dentro de la revisión bibliográfica realizada, se seleccionaron 6 caracterizaciones que permitieran evidenciar criterios importantes en la descripción de una cadena de abastecimiento. Las metodologías analizadas fueron las siguientes:

Tabla 1: Metodologías Utilizadas en Caracterizaciones de Cadenas de Abastecimiento

METODOLOGÍA NOMBRE

Metodología 1

Caracterización de la Cadena Frutales de Exportación.

Metodología 2 Caracterización de las Cadenas Productivas de Manufactura y Servicios en Bogotá y Cundinamarca.

Metodología 3 Caracterización de las cadenas de valor y abastecimiento del sector agroindustrial del café.

Metodología 4 Caracterización del proceso productivo, logístico y regulatorio de los medicamentos.

Metodología 5

Metodología para la prospección de la cadena productiva de pesca.

Metodología 6 Línea base para la caracterización de la cadena productiva de cacao y diagnóstico de la cooperación entre actores.

Fuente: Elaboración Propia

Las metodologías seleccionadas se clasificaron según el sector económico al que pertenecían, así: manufactura – metodología 2 y 4, agroindustria – metodología 1, 3, 5 y 6; y servicios – metodología 2, siendo nacionales las metodologías 1, 2, 3 y 4.

Page 22:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

8

De las caracterizaciones seleccionadas, se identificaron y describieron los aspectos que cada una de ellas trataba en su desarrollo; éstos se exponen a continuación:

Tabla 2: Aspectos Desarrollados en las Metodologías Seleccionadas.

ASPECTO DESCRIPCIÓN

Antecedentes Análisis

Macroeconómico

Identificación e importancia económica y social de la cadena, cifras nacionales e internacionales relacionadas, niveles de producción, exportaciones, importaciones, aporte en el PIB, empleos generados, entre otros.

Clasificación de las Empresas

De acuerdo con su tamaño, actividad económica y localización.

Definición de los objetivos y límites

de estudio de la Cadena

Identificar el objetivo y el uso de la caracterización de la cadena teniendo en cuenta el alcance, la profundidad del estudio y la selección del producto.

Marco Teórico Conceptos fundamentales necesarios para comprender la dinámica de la cadena de abastecimiento.

Descripción del Proceso de Producción

Descripción del proceso de cosecha y poscosecha, variedades, condiciones agroecológicas (temperatura, humedad, rango de altitud, precipitaciones, radiación solar), áreas cultivadas.

Regulación Lineamientos y entes sanitarios y fitosanitarios, de seguridad, aduaneros que inciden a lo largo de la cadena.

Empaque y Distribución

Condiciones de distribución y transporte del producto, así como el empaque del mismo preservando sus propiedades hasta llegar al cliente final.

Relaciones entre segmentos (flujo

físico y de información)

Establecer y describir los flujos de información y producto que se presentan entre los diferentes entes de la cadena con el apoyo de diagramas y esquemas que faciliten su entendimiento y visualización.

Descripción de la Cadena de

Abastecimiento Nacional

Componentes, flujograma y mapeo de la cadena.

Situación Competitiva y

Alianzas Convenios y tratados internacionales.

Contexto Internacional de la

de Cadena

Proceso de exportación detallado, comercializadoras internacionales, operador logístico internacional, asociaciones internacionales.

Debilidades, Oportunidades,

Fortalezas y Amenazas del

Sector

Análisis de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que permitan tener una radiografía del sector con miras a la futura elaboración de estrategias que lo fortalezcan a nivel competitivo.

Perspectivas de Investigación

Con base en el análisis previo de la cadena se proponen perspectivas de investigación que le den continuidad al presente proyecto.

Aseveraciones Finales del Sector

Conclusiones de la caracterización.

Fuente: Elaboración Propia

Con el listado anterior, se calificaron cuantas caracterizaciones tenían en común cada aspecto, si tres o más caracterizaciones lo incluían, éste era seleccionado. Como segunda instancia, se realizó el mismo ejercicio pero únicamente con las caracterizaciones de cadenas agroindustriales, dando en su mayoría un resultado similar al obtenido en el primer paso.

Page 23:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

9

Finalmente, los aspectos que no superaban la calificación en ninguno de los dos filtros se consideraron a estudio teniendo en cuenta el nivel de profundidad que esta caracterización tiene (estratégico-táctico). El Anexo A muestra la matriz elaborada para realizar este ejercicio.

Teniendo en cuenta lo anterior, la metodología a seguir es la siguiente:

Ilustración 1: Etapas Metodológicas para Caracterizar Cadenas de Abastecimiento

ETAPAS METODOLÓGICAS PARA CARACTERIZAR CADENAS DE ABASTECIMIENTO

1. Antecedentes: Análisis macroeconómico, identificación e importancia económica y social del sector en la economía nacional y contextualización internacional.

2. Marco conceptual. 3. Definición de los objetivos y de los límites del estudio de la cadena productiva:

Determinación de los eslabones a abordar (proveedores, productores, distribuidores, etc.), principales productos (tipos de productos/tipo de flor).

4. Descripción de la cadena: Componentes y flujograma, descripción del proceso de producción, regulación, empaque y distribución

5. Comercialización internacional. 6. Regulación y normatividad asociada a la cadena de abastecimiento. 7. Análisis de flujos físicos y de información. 8. Asociaciones y organizaciones nacionales e internacionales. 9. Competitividad y Alianzas estratégicas internacionales. 10. Debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas del sector. 11. Perspectivas de investigación. 12. Panorama general de la cadena de abastecimiento.

Fuente: Elaboración Propia

Para la búsqueda de información en cada una de las etapas metodológicas se proponen las siguientes preguntas de acuerdo con el alcance y nivel de profundidad previamente establecido:

Tabla 3: Información requerida para cada una de las Etapas Metodológicas

Etapa Metodológica Información Requerida

Antecedentes: Análisis macroeconómico, identificación e importancia económica y social del sector en la economía nacional y contextualización internacional.

Breve historia del sector

Clasificación CIIU

¿Cuál es el nivel de ventas del producto?

¿Cuánto aporta el producto al PIB?

¿Cuántas empresas constituyen el sector?

Clasifique las empresas de acuerdo con su tamaño: pequeña, mediana o grande.

¿Cuál es la ubicación de estas empresas?

¿Cuántos empleos genera el sector?

Preguntas Características de los productos: ¿Cuántas hectáreas ocupan los cultivos? ¿Qué tipos de flores se cultivan?

Nivel de exportaciones

Principales importadores y exportadores

Concentración de la producción a nivel mundial

¿En qué meses se exporta más?

Comportamiento de la producción mundial en los últimos años

Producción mundial en toneladas anuales

Page 24:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

10

¿En qué meses se produce más?

Países importadores de esquejes

¿En qué meses se importa más?

Marco conceptual Definir el concepto de cadena de abastecimiento

Definir los componentes, enlaces y dimensión/forma de la cadena de abastecimiento

Definición de los objetivos y de los límites del estudio de la cadena productiva.

Definir el producto que será objeto de estudio de acuerdo con el análisis macroeconómico realizado.

Definir el nivel de profundidad y el alcance de la caracterización.

Descripción de la cadena nacional: Componentes y flujograma de la cadena, descripción del proceso de producción, regulación, empaque y distribución

Componentes y flujograma de la cadena Proveedores - ¿Qué insumos se requieren para la producción? - Describa la función del insumo dentro del proceso

productivo. - Unidades de Medida de los insumos. - ¿En donde se encuentran ubicados los proveedores? - ¿Cuáles son los criterios de selección de proveedores? - Diseñe cuadros de resumen del eslabón de

abastecimiento resaltando las características principales.

Proceso Productivo - Documente el proceso productivo haciendo uso de

diagramas de bloques. - ¿Cuáles son las fases del proceso? - Describa las condiciones ambientales bajo las cuales se

lleva a cabo el proceso. - Describa las variables críticas del proceso. - Determine los puntos clave dentro del proceso:

operaciones que más influyen en la calidad del producto.

- ¿Cuáles son los estándares de calidad del producto? - Diseñe cuadros de resumen del eslabón de producción

resaltando las características principales.

Distribución - ¿Cuál es la unidad de venta y distribución? - ¿Cómo es el empaque utilizado? - ¿Cuáles son las condiciones de almacenamiento del

producto terminado? - ¿Cuáles son las condiciones y medio de transporte? - ¿Qué canales de distribución tiene el producto? - ¿Cuáles son los clientes del producto y dónde están

ubicados? - Diseñe cuadros de resumen del eslabón de distribución

resaltando las características principales.

Comercialización internacional.

Identifique el destino principal de exportación.

Describa el proceso de exportación a la zona y/o país seleccionado. - ¿Cuáles son los agentes que intervienen en el proceso y

sus funciones?

Page 25:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

11

- ¿Qué documentación se requiere para el trámite de exportación?

Diseñe el mapa de la cadena logística.

Diseñe cuadros de resumen de la comercialización internacional resaltando las características principales.

Regulación y normatividad asociada a la cadena de abastecimiento.

Identifique y describa las entidades regulatorias de aspectos fitosanitarios.

Identifique los certificados a los que haya lugar.

Señale la normatividad asociada a lo largo de toda la cadena.

Análisis de flujos físicos y de información.

Diseñe diagramas de flujo de producto e información entre los eslabones de la cadena productiva, teniendo en cuenta entes regulatorios y no regulatorios.

Diseñe flujos de información y material para la cadena a nivel nacional e internacional.

Asociaciones y organizaciones nacionales e internacionales.

Identifique las asociaciones y organizaciones nacionales e internacionales que participan en la cadena y describa su rol.

Competitividad y Alianzas estratégicas internacionales.

Establecer cuáles son los planes y/o convenios a los cuales puede acceder el sector.

Debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas del sector.

Analizar desde la perspectiva interna y externa la situación actual del sector, describiendo cada uno de los aspectos mencionados para la cadena productiva.

Aseveraciones finales del sector floricultor mundial y colombiano, perspectivas de investigación.

Conclusiones del sector que surgen a partir de la caracterización de la cadena de abastecimiento y recomendaciones finales.

Sugiera puntos clave de desarrollo a nivel de investigación. Fuente: Elaboración Propia

3. ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR FLORICULTOR EN COLOMBIA

3.1. Dinámica mundial de la cadena de las flores La industria de las flores se caracteriza por ser intensiva en tecnologías que mejoran la calidad de las flores, la productividad, la irrigación y las cadenas de frío. El éxito de la industria de flores está en la implementación de tecnologías de avanzada en todo el proceso de producción y distribución y en el logro de productos diferenciados. Estos dos elementos les permiten a las empresas mantenerse competitivas en un mercado en donde existe un elevado grado de competencia (a diferencia de esquemas paternalistas presentes en otros productos agrícolas). (CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, 2008) El comercio mundial de flores presentó en promedio entre 1996 y 2001, exportaciones de US$4.231 millones en dolores al año. A partir de 2002, presentó mayor dinamismo incrementando las exportaciones entre 2002 y 2005 un 25%, de US$4.334 millones pasaron a US$5.222 millones, notando un crecimiento de 9.3% al año. Europa, Estados Unidos y Japón unidos representan dos tercios del mercado mundial floricultor (United States International Trade Commision, 2003)

Page 26:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

12

Gráfica 1: Evolución de la Cadena de Flores en el Comercio Mundial (1996 - 2005)

Fuente: CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. (2008). PLAN ESTRATEGICO EXPORTADOR PARA LA REGIÓN 2007-

2019

Hay aproximadamente 120 países activos en la producción a gran escala de flores. El área total destinada al cultivo de flores en el mundo; contando área protegida y abierta para el cultivo, recae en 220.000 hectáreas (United States International Trade Commision, 2003). Se trata de un cultivo muy especializado que ocupa 7.266 ha de invernadero en Colombia, 1.000 ha en Italia, 920 ha en Holanda, 540 ha en Francia, 250 ha en España, 220 ha en Israel y 200 ha en Alemania. En América se ha incrementado la producción, los principales países productores son México, Colombia y Ecuador. La producción se desarrolla igualmente en África del Este: Zimbabue con 200 ha y Kenia con 175 ha. En Japón, primer mercado de consumo en Asia, la superficie destinada al cultivo de rosas va en aumento y en la India, se cultivan en la actualidad 100 ha. (Ontiveros, 2004). Cuatro países; Holanda, Colombia, Ecuador y Kenia, en el periodo de 2001-2005, represaron el 80% del total de exportaciones en el mundo y Holanda continúa dominando el mercado floricultor. Dentro de los principales exportadores de flores en el Mundo, Colombia y la región Bogotá-Cundinamarca se encuentran entre los primeros tres exportadores, Colombia participa con 15.4% de las exportaciones mundiales (Bogotá –Cundinamarca con 13.5%) seguidos por Ecuador con 6.6% y superados sólo por los Países Bajos que participan con 18% del comercio global. (CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, 2008)

El área total destinada al

cultivo de flores en el

mundo recae en 220.00

hectáreas, de las cuales

7.266 son colombianas

Page 27:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

13

Gráfica 2: Principales Exportadores de Flores en el Mundo (Promedio 2001 - 2005)

Fuente: CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. (2008). PLAN ESTRATEGICO EXPORTADOR PARA LA REGIÓN 2007-

2019

Los principales importadores de flores en el mundo son Alemania (18%), Estado Unidos(13%), Reino Unido(13%), Francia(10%), Holanda (8.8%), Italia(4%) y Japón (3.65%). Estos siete países representan el 70% de las importaciones de flores en el mundo realizando la mayoría de las importaciones en invierno entre noviembre y Mayo. (United States International Trade Commision, 2003)

3.2. Colombia en el mercado mundial “Colombia contaba con las condiciones ambientales ideales para la producción de una flor de altísima calidad” (Sanabria Villate, 2004). Con el fin de incursionar en los mercados internacionales, la floricultura colombiana encontró una buena oportunidad de inversión y desarrollo a partir de la década de 1960, aprovechando ventajas tanto internas como externas, optimizando el uso del espacio e implementando buenas prácticas a nivel de tecnología e insumos, consolidándose rápidamente como uno de los sectores más importantes de la agricultura comercial moderna (QUIROZ, 2001). Desde aquel entonces, la floricultura se desarrolló con miras a la exportación, adaptando sus procesos productivos a los estándares de países compradores como Estados Unidos, Canadá, países Europeos, Japón, entre otros, y fomentando la calidad de los productos aun cuando éstos sean perecederos. De esta forma se hace necesaria la creación de una organización gremial que se encargue de promover el sector de las flores a nivel mundial y que busque el desarrollo integral de la floricultura en cuanto a investigación, transporte, medio ambiente y bienestar de los trabajadores (QUIROZ, 2001), así se crea en 1973 la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, ASOCOLFLORES. Esta asociación se ha caracterizado por el desarrollo de estudios que dieron a conocer la dimensión ambiental de la agricultura y que posteriormente se tradujeron en la creación del programa social y ambiental de la floricultura, FLORVERDE (1996) con el fin de promover las mejores prácticas que contribuyeran al fortalecimiento de estándares sociales ambientales desde la siembra hasta la poscosecha. Actualmente, ASOCOLFLORES agremia floricultores que manejan más del 75% de las

Page 28:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

14

exportaciones totales de flores de Colombia, distribuidas en la sabana de Bogotá, Rionegro (Antioquia), el viejo Caldas y el Valle del Cauca (ASOCOLFLORES). El sector floricultor colombiano se ha consolidado como agente de desarrollo en Colombia, convirtiéndose en la actividad agrícola que más empleos genera por unidad de área (ASOCOLFLORES;Ministerio del Medio Ambiente; Dirección General Ambiental Sectoria, 2002), y se sigue posicionando en el mercado mundial por la calidad de sus productos. De acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme - CIIU - que tiene por finalidad establecer categorías para las actividades productivas, y que en Colombia es divulgada por el DANE; dentro de la sección de AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA, propiamente en el grupo de Producción Específicamente Agrícola, se encuentra (bajo el código A0112) la “Producción especializada de flor de corte y productos de vivero. Adicionalmente, dentro de la sección de COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR en el grupo de Comercio Al Por Mayor De Materias Primas Agropecuarias, se encuentra (bajo el código G5123) el “Comercio Al Por Mayor De Flores y Plantas Ornamentales”. La agrupación se estas dos clasificaciones conforman en el país, el sector floricultor. Según reportes publicados por la Superintendencia de Sociedades, en el año 2008, 257 empresas se encontraban bajo la clasificación CIIU A0112 Producción especializada de flor de corte y productos de vivero, generando en el respectivo año ventas por el valor de $1.9 billones, con un ligero descenso en términos nominales del 0.3% frente al año anterior. El valor de dichas ventas representa el 0.6% del PIB nacional. Adicionalmente, en el año 2008 las empresas en estudio generaban 60.365 empleos directos, de los cuales el 76% eran permanentes y el 24% temporales; 59% de los empleados eran mujeres (RUÍZ LOPEZ, 2008).

Gráfica 3: Clasificación de las Empresas del Sector Floricultor según su Tamaño

Fuente: (RUÍZ LOPEZ, 2008)

grandes14%

medianas60%

micro2%

pequeñas24%

El valor en ventas del sector

floricultor en Colombia

(identificado por 257 empresas)

representa el 0.6% del PIB nacional.

El sector floricultor genera

60.365 empleos directos en el

país, de los cuales el 59% son

mujeres.

Page 29:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

15

En cuanto al tamaño de las sociedades, según la clasificación establecida en la Ley 905 de 2004, de las 257 empresas: las grandes empresas, constituían el 14%, las medianas el 59%, las micro el 2% y las pequeñas el 24%. (RUÍZ LOPEZ, 2008). De la misma manera, de acuerdo con los datos suministrados por ASOCOLFLORES, en el año 2007, el área destinada al cultivo de flores en Colombia ascendía a las 7266 hectáreas, de las cuales un 79% se encuentra en la Sabana de Bogotá, seguidas por Antioquia con un 17% y el Centro/Occidente del país con un 4%. (Ver gráfica 4). Localizaciones que se pueden identificar por sus cualidades favorables para el cultivo de flores; tales como el clima y topografía. Además de estar posicionados de manera estratégica al encontrarse cerca de los puertos de embarque.

Gráfica 4: Zonas de Producción de las Flores en Colombia

Fuente: ASOCOLFLORES

En cuanto a los productos del sector floricultor en Colombia, se destacan las rosas con un 29.69% y los claveles con un 12.74% de participación en el mercado (Ver gráfica 5). Así mismo, estos dos tipos de flores representan los productos de mayor exportación registrando 59.675 y 31.846 toneladas respectivamente, en el año 2007(Ver gráfica 5).

Gráfica 5: Productos del Sector Floricultor en Colombia

Fuente: ASOCOLFLORES

Respecto a los mercados a los que Colombia exporta flores, el principal destino de exportación en los últimos años ha sido Estados Unidos, quien registró exportaciones que ascendieron a los $933 millones de dólares en el año 2007. De igual forma Colombia ha ingresado, aunque en un menor porcentaje, a diferentes mercados como el europeo (Reino Unido, España, Holanda, Alemania y Rusia), al igual que en países como Japón y Canadá.

79%

17%

4%

Sabana de Bogotá

Antioquia

Centro/Occidente

30%

13%

7%7%

32%

11%

Productos

Rosas

Claveles

Mini Claveles

Crisantemos y Pompones

Bouquets y otros

Los demás

Page 30:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

16

Gráfica 6: Exportaciones de Flores en Colombia en el Año 2007

Fuente: ASOCOLFLORES

Tabla 4: Destinos de Exportación de Flores Colombianas en el Año 2007

Mercados %

Estados Unidos 80,44

Reino Unido 3,63

Rusia 3,62

Japón 2,51

Canadá 1,77

España 1,7

Holanda 1,39

Alemania 0,78

Otros 4,16

Fuente: ASOCOLFLORES

Es así como el principal destino de exportación es Estados Unidos , debido no solo a la elevada demanda de las flores en dicho país (además de las fechas estacionales como San Valentín, día de las madres y época Navideña), sino también, a los beneficios económicos que brinda a las exportaciones Colombianas representados en acuerdos económicos referentes a la disminución en el pago de aranceles, que hacen de esta manera más competitivas las flores colombianas respecto a sus competidores en el mercado estadounidense. Vale la pena resaltar, que Colombia es el principal vendedor de flores a Estados Unidos, al representar el 56.4% de las importaciones de este país, seguido por Ecuador con 18.7% y Países Bajos con 11.2%. (CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, 2008)

3.3. Importación de esquejes de flores en Colombia

Según información obtenida en Proexport, en el caso de los esquejes con posición arancelaria: 602.109.000 (Los demás esquejes sin enraizar e injertos); para el 2008, fueron registradas importaciones con valor FOB total de USD 2’505.251 para todo el año.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

Rosas Clavel estándar

Bouquets y Crisantemo

Clavel mini Astromelia Demás variedades

Exp

ort

acio

ne

s e

n T

on

ela

das

Tipo de Flor

Exportaciones 2007

Page 31:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

17

Discriminado por meses, como se muestra en la Tabla 2 a continuación, los meses de mayor importación de esquejes fueron: Octubre, Julio, Agosto y Noviembre.

Tabla 5: Importaciones de Esquejes en Colombia por meses para el Año 2008

Mes Vr. FOB (USD)

Porcentaje (%)

Mes Vr. FOB (USD) Porcentaje (%)

Enero 105.415 4,21% Julio 366.149 14,62%

Febrero 26.841 1,07% Agosto 352.894 14,09%

Marzo 54.587 2,18% Septiembre 238.435 9,52%

Abril 85.087 3,40% Octubre 390.493 15,59%

Mayo 123.659 4,94% Noviembre 335.303 13,38%

Junio 172.912 6,90% Diciembre 253.476 10,12%

TOTAL 2.505.251 100,00%

Fuente: Proexport

3.3.1. Países exportadores de esquejes

De los países exportadores de esquejes con destino Colombia, el que registro mayor valor FOB en el año 2008 fue Holanda con USD 1’200.509, representando un 47.92% de las importaciones totales. El valor FOB de las importaciones de esquejes según el país de origen, se muestra en la Tabla 3 a continuación:

Tabla 6: Países Exportadores de Esquejes Según su Participación en el Año 2008

PAÍS

VR. FOB

PORCENTAJE

PAISES BAJOS ( HOLANDA ) 1.200.509 47,92%

ITALIA 590.599 23,57%

ESPANA ( EXCL. ISLAS CANARIAS ) 409.185 16,33%

ISRAEL 170.349 6,80%

KENIA 38.576 1,54%

ECUADOR 31.214 1,25%

INDIA (INCLUYE CACHEMIRA, JAMMU Y SIKKIM) 20.462 0,82%

ESTADOS UNIDOS 16.192 0,65%

REP. FEDERAL ALEMANA 11.654 0,47%

FRANCIA 11.610 0,46%

COSTA RICA 2.499 0,10%

JAPON 2.322 0,09%

AUSTRALIA 80 0,00%

TOTAL 2.505.251 100,00% Fuente: Proexport

3.3.2. Importadores de esquejes

Fueron encontrados en los registros de importaciones de 2008, un total de 58 empresas importadoras de esquejes en Colombia. De las cuales 11 representan el 50% del valor FOB total importado, como se puede detallar en la Tabla 7 a continuación. El Anexo B muestra el total de las empresas importadoras.

Page 32:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

18

Tabla 7: Principales Importadores de Esquejes en Colombia en el Año 2008

Razón Social Vr. FOB (USD)

Porcentaje Porcentaje Acumulado

Q.F.C. LTDA 295.062 11,78% 11,78%

BENILDA S.A. C.I. 132.321 5,28% 17,06%

C.I. COLIBRI FLOWERS S.A. 126.676 5,06% 22,12% LUISA FARMS S.A 123.610 4,93% 27,05%

FLORES DE SERREZUELA S.A. 104.223 4,16% 31,21% BARBERET & BLANC COLOMBIA LTDA. 103.755 4,14% 35,35% LA GAITANA FARMS S A. C I 86.764 3,46% 38,81% AGRICOLA LAS CASCADAS S A 79.757 3,18% 42,00%

FLEXPORT DE COLOMBIA Y CIA. S.A. C.I. 75.704 3,02% 45,02%

SOCIEDAD COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL

69.597 2,78% 47,80%

C.I. FLORES SANTA FE LTDA. 68.986 2,75% 50,55% Fuente: Proexport

3.3.3. Modalidad de importación

En cuanto a la modalidad de importación, en su mayoría se registran bajo “Importación temporal para perfeccionamiento activo de materias primas e insumos, para operaciones directas no precedidas de otra modalidad”, es decir, que la materia prima y/o insumo ingresa a un proceso productivo de manera temporal mientras es transformado y posteriormente exportado. Los valores FOB en dólares de las importaciones bajo las modalidades establecidas, se muestran en la tabla a continuación:

Tabla 8: Principales Modalidades de Importación de Esquejes en Colombia para el Año 2008.

MODALIDAD VALOR FOB (USD)

PORCENTAJE

Importación temporal para perfeccionamiento activo de materias primas e insumos, para operaciones directas no precedidas de otra modalidad

1.823.586,00 72,79%

Importación ordinaria para operaciones directas no precedidas de otra modalidad

676.007,00 26,98%

Importación temporal para perfeccionamiento activo de materias primas e insumos, para operaciones precedidas de introducción a zona franca

4.421,00 0,18%

Importación ordinaria para operaciones precedidas de introducción a zona franca

1.237,00 0,05%

TOTAL 2.505.251,00 100,00%

Fuente: Proexport

En la ilustración 3 se encuentra el mapa en donde se localizan los proveedores de esquejes para la producción de rosas en Colombia, el productor y los principales clientes de este producto.

Page 33:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

19

Ilustración 2: Mapa de la Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia

Fuente: Elaboración Propia

Page 34:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

20

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Logística y cadena de suministro La logística es definida por el Council of Supply Chain Management Professionals - CSCMP, como parte de la gestión de la cadena de suministro que planea, implementa y controla el transporte y almacenamiento eficiente y efectivo de los flujos de mercancías, servicios e información relacionada, entre el punto de origen y el punto de consumo con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes. Es así como el canal logístico hace referencia a la red de participantes de la cadena de suministro comprometidos con las funciones de almacenamiento, manejo, transferencia, transporte y comunicación que contribuyen al flujo eficiente de los bienes (VITASEK). Dentro de las principales actividades de la gestión logística suelen estar la gestión del transporte de entrada y salida de mercancía, la gestión de fletes, almacenamiento, manipulación de materiales, ordenes de cumplimiento, el diseño de la red logística, gestión de inventarios, y la gestión de tercerización – 3PL. (third party logistics services providers). En distintos grados, la función logística también incluye el abastecimiento, planificación y programación de la producción, el empaque de los productos y el servicio al cliente. Asimismo, participa en todos los niveles de planificación y ejecución estratégica, táctica y operacional. La gestión logística es una función integradora que coordina y optimiza todas las actividades logísticas, así como a la vez integra las actividades logísticas con otras funciones, incluyendo marketing, ventas, fabricación, finanzas y tecnología de la información (CSCMP). Vale la pena aclarar que la logística no se centra únicamente en el transporte de mercancías, paralelamente abarca la planificación y organización de la carga en toda la cadena de valor como elemento de calidad. A continuación (Ver Gráfica 7) se muestra la complementariedad, diferencias básicas y similitud entre las cadenas de transporte y el proceso logístico:

Gráfica 7: Proceso Logístico.

Fuente: ALG(Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento de Planeación Nacional, 2008)

Page 35:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

21

Por su parte, la cadena de suministro se refiere a un sistema integrado que sincroniza una serie de procesos de negocio inter-relacionados con el fin de cumplir con los siguientes objetivos:

Adquirir materias primas y partes

Transformar estas materias primas y partes en los productos acabados

Añadir valor a estos productos

Distribuir estos productos, ya sea a minoristas o clientes

Facilitar el intercambio de información entre las diversas entidades comerciales (por ejemplo, proveedores, fabricantes, distribuidores, logística de terceros proveedores, y los minoristas).

Su principal objetivo es mejorar la eficiencia operativa, rentabilidad y posición competitiva de una empresa y de sus compañeros de la cadena de suministro (MIN & ZHOU, 2002). Toda cadena de abastecimiento se puede dividir en tres fases: suministro, fabricación y distribución. Siendo el suministro la fase relacionada con la obtención de las materias primas; la fabricación, con la conversión de dichas materias primas en productos terminados; y la distribución en hacer llegar los productos terminados al cliente final. La cadena inicia con las materias primas sin transformar y termina con el cliente final en posesión del bien acabado (VITASEK); es así como la cadena de suministro eslabona a numerosas empresas en cada una de sus fases y tiene por objeto, generar valor en cada transacción, cumpliendo con el tiempo, lugar, modo y cantidad requerida por cada cliente y consumidor final.

Ilustración 3: Cadena de Suministro

Fuente: (INZA, 2006)

En logística, es fundamental el concepto de “control de flujos” considerando el de mercancías y el de la información que lo generan a lo largo de la cadena logística: El flujo de información va desde el punto de venta (cliente), hasta la fuente de aprovisionamiento (proveedor), de tal manera que: El plan de marketing genera las previsiones de ventas; las previsiones de venta generan el nivel de stock requerido; la diferencia entre stock existente y requerido más el plan de ventas genera las previsiones de fabricación; las previsiones de fabricación generan las órdenes de producción y las ordenes de producción generan pedidos a proveedores. (ANAYA TEJERO, 2007)

Page 36:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

22

Por el contrario, el flujo de productos se inicia en el aprovisionamiento de materiales, pasando por una serie de fases intermedias como las de almacenamiento, fabricación y transporte, hasta que el producto se entrega en el punto de venta. La administración de la cadena de suministro abarca la planificación y gestión de todas las actividades de la cadena de suministro; involucradas las actividades de abastecimiento, conversión y todas las actividades de gestión logística. Incluye la coordinación y la colaboración con socios del canal, que pueden ser proveedores, intermediarios de servicios, terceros y clientes. En esencia, la gestión de la cadena de suministro integra la gestión de la oferta y la demanda dentro de y entre las empresas (CSCMP); gestionando los flujos monetarios, de productos e información a través de toda la cadena, con el fin maximizar el valor del producto o servicio entregado al consumidor final, a la vez que logra disminuir los costes de la organización.

4.1.1. Configuración de la cadena de abastecimiento Acerca de la configuración de la cadena de suministro, se debe tener en cuenta dos aspectos primarios, estos son: los eslabones que la integran y los flujos que a lo largo de ella se mueven.

4.1.1.1. Los eslabones Los miembros de la cadena de suministro son todas las compañías y organizaciones con las que la empresa interactúa directa o indirectamente por sus proveedores o clientes, desde el punto de origen hasta el punto de consumo. Los miembros básicos son todas aquellas compañías o unidades estratégicas de negocio que realmente realizan actividades operacionales o de gestión en los procesos de negocios diseñados para producir un resultado específico para un cliente o mercado en específico. En contraste, miembros de soporte son compañías que solo proporcionan recursos, conocimientos, servicios o bienes a los miembros básicos de la cadena de suministro (STOCK & LAMBERT, 2001).

4.1.1.2. Los flujos Estos son, el flujo de material que se mueve a lo largo de la cadena de suministro y los conductores de la cadena; El flujo de material denota la transformación que sufre el producto al pasar por cada uno de los eslabones de la cadena, desde el aprovisionamiento de materias primas hasta la venta del producto al cliente final. La cadena de suministro cuenta con conductores o fuerzas guías que la direccionan directa o indirectamente en el cumplimiento de sus objetivos. Dichas fuerzas se podrían resumir en las iniciativas del cliente, el valor monetario y la información o conocimiento en las transacciones. Las iniciativas de servicio al cliente aunque difíciles de cuantificar, representan el objetivo final de la cadena de suministro; la satisfacción del cliente con el producto y / o servicio recibido. Siendo los elementos de servicio típicos en una cadena de suministro; la disponibilidad del producto y el tiempo de respuesta de la cadena. El valor monetario se define generalmente como una proporción del coste total de los ingresos. Una cadena de suministro puede aumentar su valor monetario, mediante el aumento de los ingresos por ventas, cuota de mercado y la productividad laboral, la reducción de los gastos, los defectos y la duplicación.

Page 37:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

23

Por su parte la información sirve de conexión entre las distintas fases de la cadena de suministro, permitiendo a los asociados de la cadena de suministro coordinar sus acciones y aumentar la visibilidad. Por lo tanto, el éxito de la integración de la cadena de suministro depende de la capacidad de los asociados de la cadena de suministro para sincronizar y compartir información en tiempo real. Esta información abarca datos, tecnología, know-how, diseños, especificaciones, muestras, lista de clientes, precios, perfiles de clientes, entre otras (MIN & ZHOU, 2002).

4.1.1.3. Limitaciones de la cadena y variables de decisión La cadena de Suministro cuenta con limitaciones que representan las restricciones o el rango de alternativas dentro del cual, la empresa puede tomar decisiones y que por lo tanto, determinan la viabilidad de algunas alternativas de decisión. Estas son las capacidades de los eslabones, el cumplimiento del servicio y el comportamiento o medida de la demanda. Así mismo, se pueden identificar variables de decisión en la cadena de suministro que se relacionan funcionalmente con el desarrollo o actuación de la cadena. Es así como las medidas de actuación de una cadena de suministro se expresan generalmente como función de una o más variables de decisión, tales como: ubicación, asignación, estructuración de la red, el número de instalaciones y equipos, número de etapas, secuencia de servicio, volúmenes, nivel de inventario, el tamaño de la mano de obra y la tercerización (MIN & ZHOU, 2002). Adicionalmente la administración de la cadena de suministro abarca la planificación y gestión de todas las actividades de la cadena de suministro; involucradas las actividades de abastecimiento, conversión y todas las actividades de gestión logística. Incluye la coordinación y la colaboración con socios del canal, que pueden ser proveedores, intermediarios de servicios, terceros y clientes. En esencia, la gestión de la cadena de suministro integra la gestión de la oferta y la demanda dentro de y entre las empresas (CSCMP); gestionando los flujos monetarios, de productos e información a través de toda la cadena, con el fin maximizar el valor del producto o servicio entregado al consumidor final, a la vez que logra disminuir los costes de la organización.

4.1.1.4. Áreas Funcionales En Cadenas Agroindustriales Respecto a cadenas de suministro de productos agroindustriales se pueden identificar cuatro grandes áreas funcionales: producción, cosecha, almacenamiento y distribución. Las decisiones a tomar en la producción son las relacionadas al cultivo, tales como la tierra a asignar a cada cultivo, la programación de la siembra y la determinación de los recursos necesarios para el crecimiento en los cultivos. Durante la cosecha, algunas de las decisiones que hay que hacer son la programación de las fechas para la recolección de los cultivos y la determinación de la cantidad de recursos necesarios para realizar esta actividad. Otras decisiones en la cosecha incluyen la programación de los equipos, mano de obra, y equipos de transporte. La tercera función es el almacenamiento, que incluye el control de inventario de los productos que son necesarios cuando los productos deben ser almacenados antes o durante su distribución. Algunas decisiones relacionadas con el almacenamiento también incluyen la cantidad a almacenar y vender en la planificación de cada período y la forma de inventario a lo largo de la cadena. Por último, la función de distribución implica el movimiento del producto en la cadena de suministro para hacer llegar el producto en las manos de los consumidores. Las decisiones relacionadas con la distribución son la

Page 38:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

24

selección del modo de transporte, las rutas a utilizar y la programación de entrega del producto (AHUMADA & VILLALOBOS, 2009).

4.2. Flores

“Los rosales son plantas muy antiguas, que se difundieron como silvestres en el hemisferio norte a través de dos corrientes fundamentales: la oriental y la occidental. Éstas se desarrollaron al principio en

forma separada, produciéndose luego la hibridación entre el grupo europeo-mediterráneo y el grupo oriental de especies”

(ÁLVARES)

El rosal es un arbusto erguido, de ramas leñosas, delgadas, flexibles y nudosas. Sus flores suelen ser grandes y vistosas, se multiplican por estacas, acodos, injertos y semillas. El Anexo C contiene las partes de la rosa, la clasificación taxonómica y morfología, así como los tipos de rosal.

Actualmente, se comercializan híbridos de especies de rosa desaparecidas, que ha conformado un gran portafolio de variedades, ente las que sobresalen: Freedom, Limbo, Gold Strike y Mush, entre otras.

Dentro de las características deseadas (LINARES ONTIVEROS) de las rosas para corte se encuentran:

- Tallo largo y rígido: 50 – 90 cm de longitud, según zonas de cultivo. - Follaje: verde brillante. - Flores: apertura lenta, buena conservación en florero. - Buena resistencia a las enfermedades.

Las rosas se pueden clasificar bajo tres criterios: número de pétalos, color, forma de la flor y largo del tallo. El Anexo D muestra dicha clasificación.

5. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Y LÍMITES DEL ESTUDIO DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE ROSAS EN COLOMBIA

5.1. Objetivos de la caracterización de cadena de abastecimiento de rosas en Colombia

5.1.1. General Conocer el comportamiento global de la cadena: los eslabones que la componen, los flujos que entre ellos existan y los factores externos que influyen en la dinámica de la misma.

5.1.2. Específicos

Determinar el comportamiento de cada uno de los eslabones que componen la cadena.

Llevar a cabo un análisis macroeconómico del sector floricultor en Colombia, teniendo en cuenta las variables cuantitativas correspondientes.

Conocer la normatividad asociada a las condiciones sanitarias y fitosanitarias a lo largo de la cadena de suministro.

Page 39:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

25

Entender los flujos de información y producto que se presentan entre los diferentes entes de la cadena.

Conocer el proceso de exportación de rosas colombianas hacia el mayor destino/mercado de exportación.

5.2. Alcance de la caracterización de cadena de abastecimiento de rosas en Colombia Teniendo en cuenta lo definido en el diseño de la metodología, el alcance de esta caracterización abarcará desde el suministro de materias primas hasta la comercialización del producto final. La profundidad en el estudio de estos eslabones está determinada por el tipo de análisis que se lleve a cabo. El nivel de profundidad bajo el cual se describirá está orientado al análisis estratégico-táctico. Toda la información que arroje la caracterización, será vital para la toma de decisiones, debido a que al proporcionar una visión bajo el análisis estratégico táctico, suministra las bases necesarias para entender como las acciones tomadas, no solamente impactan el eslabón intervenido sino la dinámica de toda la cadena. Así mismo, se podrán visualizar las consecuencias de las acciones tomadas a lo largo de la misma, lo cual permitirá finalmente una toma de decisiones asertiva.

6. DESCRIPCIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO

6.1. Proveedores

Ilustración 4: Cadena de abastecimiento de Rosas en Colombia - Eslabón de Proveedores

Fuente: Elaboración Propia

El abastecimiento es el primer eslabón de la cadena de suministro y consiste en organizar, planificar y controlar las necesidades de consumo de materias primas e insumos teniendo en cuenta el tiempo, la forma y calidad de los mismos, garantizando el equilibrio entre los costos de almacenamiento y la disponibilidad oportuna del producto.

Page 40:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

26

La gestión de abastecimiento de la Cadena de Rosas en Colombia tiene como elementos principales la frecuencia y el momento de emisión de órdenes de compra, debido a que la naturaleza perecedera de la flor hace que ésta dependa de los tiempos de entrega para la oportuna utilización de los insumos dentro del proceso productivo. Estos elementos dependen de la demanda, los costos de aprovisionamiento y las condiciones pactadas con el proveedor para la entrega de la orden.

6.1.1. Materia prima e insumos

La materia prima y los insumos constituyen la entrada principal de la cadena de abastecimiento, pues de ella se alimenta todo el proceso. En el caso de la cadena de abastecimiento de rosas en Colombia, éstos son:

- Esquejes - Químicos y fertilizantes - Plástico para los invernaderos - Cascarilla de arroz (cruda y procesada) - Malla para la siembra - Insumos para el empaque (cartón, capuchones, zuncho, cauchos, marquillas, entre otros)

Cada uno de los anteriores, tiene una frecuencia y volumen de compra que está determinada por la gestión de aprovisionamiento de cada empresa, ya sea semanal, quincenal o mensual; y lead times previamente negociados con los respectivos proveedores. Cabe anotar, que en el caso de los esquejes esta frecuencia de compra va ligada a aspectos cualitativos como las características de la variedad, y otros, como el ciclo de cosecha y el número de cosechas que se pueden llevar a cabo de un mismo esqueje madre.

En el caso de los esquejes, la compra se realiza directamente con la casa comercial que produce la variedad deseada. Inicialmente, se hace un pago por la adquisición de la variedad, pero a lo largo del tiempo que se reproduzca la variedad se deben pagar unas regalías bien sea por producción de tallos, por cama o por planta sembrada, siendo esta última la modalidad más común.

6.1.1.1. Descripción de la materia prima

Esquejes “El esqueje es un tallo, gajo o porción de vegetal que, separado de la planta madre y puesto en un medio en el que echa raíces, se desarrolla y transforma en un planta completa”. (Marsá, 1982).

Ilustración 5: Esqueje

Fuente: (InfoJardín)

Page 41:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

27

El objetivo de la multiplicación por esquejes es conseguir esquejes que respondan bien y rápidamente al trasplante, es decir, tengan un porcentaje elevado de supervivencia, presenten gran uniformidad y sean la mejor base para alcanzar plantas de calidad. (Gómez, 2005)

Las características de la planta madre y sus condiciones de cultivo, influyen en la supervivencia y capacidad de enraizamiento del esqueje futuro. Es por ello que la planta madre además de mantener todas las características de la variedad, debe cumplir el requisito sanitario para la no trasmisión de enfermedades, debe mantenerse en estado vegetativo (sin floración) antes del enraizamiento, debe mantener niveles adecuados de nutrición.

La intensidad lumínica que recibe un cultivo de planta madre es importante para el control de la longitud de sus brotes o posteriores esquejes. Asimismo, la edad fisiológica de la planta es un factor significativo, de manera que en la mayoría de los casos los esquejes cosechados en plantas en estado juvenil enraízan en mayor porcentaje o más rápidamente que los cosechados en plantas que han alcanzado la madurez. Para la rosa en particular, el tipo de madera puede ser blanda, semidura o dura para un buen enraizamiento. (Gómez, 2005).

Tabla 9: Esquejes según su estado de maduración

Esquejes de madera blanda Esquejes de madera semidura

Esquejes de madera dura

Son los procedentes de brotes de crecimiento nuevo, justo antes de endurecer o madurar.

Proceden de brotes parcialmente endurecidos o maduros, después de un flujo de crecimiento.

Provienen de tallos duros maduros y en reposo sin signos de crecimiento.

Tienen hojas de distinto tamaño, viejas más grandes, jóvenes más pequeñas.

Tienen hojas maduras. La madera es firme y no se dobla fácilmente.

Suelen cogerse a principios de verano y enraizar rápidamente.

Suelen cogerse a final de verano u otoño.

Suelen cogerse en invierno o a inicios de primavera.

Fuente: Adaptado de (Gómez, 2005).

6.1.1.2. Descripción de los insumos

Abonos Químicos, Fertilizantes, Fungicidas y Plaguicidas.

Estos productos protegen y alimentan a las plantas permitiendo que su ciclo productivo sea más provechoso y que la calidad de las flores que de ellas salgan sea tipo exportación.

A nivel nacional el mercado de agroquímicos (entiéndase fertilizantes y plaguicidas), cuenta con alrededor de 4.327 productos y unas 579 empresas registradas ante el ICA (MINISTERIO DE AGRICULTURA, 2007), los cuales se pueden adquirir a través de distribuidores localizados en las principales ciudades del país; algunos de estos son BAM, FLORINTEGRAL, Punto Agrícola y Agroquímicos entre otros. Algunos de estos distribuidores cuentan con envíos a nivel nacional e incluso con sedes en otras regiones del país. La adquisición de este tipo de productos no se realiza directamente con las casas farmacéuticas debido a políticas internas de las mismas, por esta razón, los cultivos deben acercarse a los distribuidores para adquirir los productos necesarios. Los distribuidores colombianos comercializan las marcas más conocidas y utilizadas, algunas de ellas son Bayer CropScience, BASF, Cheminova, Chemcarb entre otros.

Page 42:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

28

Abonos Químicos y Fertilizantes

Las rosas requieren de cuidados especiales y de nutrientes adicionales que les permitan crecer saludables y florecer. Los fertilizantes utilizados deben contener tres nutrientes principales:

Tabla 10: Nutrientes presentes en los fertilizantes para rosas

Nitrógeno Fósforo Potasio

Favorece un follaje saludable, un crecimiento fuerte y florecimientos repetidos.

Favorece un crecimiento saludable de la raíz.

Promueve flores grandes y coloridas.

Fuente: Adaptado de (Advanced)

Fungicidas y Plaguicidas

Los fungicidas son sustancias que se emplean para prevenir el crecimiento o para matar hongos que afectan el desarrollo de las plantas. Su aplicación tiene dos focos de atención, el suelo y la superficie de la planta. Existen diferentes composiciones a base de cobre, mercurio, estaño, cinc, metálicos, organofosfarados, ditiocarbamatos, entre otros; cada uno de estos compuestos protege o ataca las manchas de la hoja y tallo, la mancha negra del rosal, la roya del rosal y oídio del rosal.

Por su parte, los plaguicidas matan, repelen y regulan el crecimiento de plagas en las plantas. Se consideran plagas insectos, hierbas y microbios que en búsqueda de alimento debilitan y matan las plantas propagando enfermedades en los cultivos. El uso de los plaguicidas se puede llevar a cabo con la fumigación, utilizando compuestos químicos, o con la siembra de plantas que repelen naturalmente algunas plagas.

Plástico para invernaderos

Debido a que la función principal del invernadero es proteger el proceso de crecimiento de las semillas y el cultivo de las flores; el material utilizado en la estructura del mismo, debe ofrecer protección contra condiciones climáticas extremas, con lluvias fuertes y vientos violentos. Asimismo, los paneles transparentes deben dejar pasar la luz para hacer crecer las plantas.

Los tipos de fibra plástica utilizada comúnmente son el PVC y Polietileno. Siendo el PVC el más resistente.

Ilustración 6: Plástico para Invernadero

Fuente: (Rufepa.com)

Page 43:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

29

Cascarilla de Arroz (Procesada y Cruda)

La cascarilla de arroz se utiliza como sustrato, cuya función es proporcionar a la planta un medio de sostén; protegiendo a la raíz de la luz además de contener la solución nutritiva de la planta.

La cascarilla de arroz ofrece buenas propiedades para ser usado como sustrato hidropónico; entre sus principales propiedades físico-químicas está su baja tasa de descomposición, es liviano, de buen drenaje, buena aireación y su principal costo es el transporte.

La cascarilla de arroz es el sustrato mas empleado para los cultivos hidropónicos en Colombia bien sea cruda o parcialmente carbonizada. El principal inconveniente que presenta la cascarilla de arroz es su baja capacidad de retención de humedad y lo difícil que es lograr el reparto homogéneo de la misma (humectabilidad) cuando se usa como sustrato único en camas o bancadas. Este sustrato no se usa solo sino siempre en mezcla; cuando se usa sólo, el riego en la columna no es uniforme y las plantas pueden sufrir estrés. Por lo que generalmente se utilizan mezclas como por ejemplo, 70 % cascarilla de arroz y 30 % de gravilla (partículas de 0.5 a 2.0 mm de diámetro). (Sandoval Lemus, 2007)

Malla para la cabeza de la flor

La malla para entutorado horizontal, permite el crecimiento uniforme y recto del tallo de la flor; cumpliendo con uno de los requisitos mínimos de calidad en el mercado nacional e internacional.

Ilustración 7: Malla para la cabeza de la flor

Fuente: (Growing Koncept)

Insumos para el empaque Para el empaque de las rosas se necesitan varios insumos, éstos son:

Cartón corrugado

El cartón es el encargado de la preservación y presentación del producto, pues de él están hechas las cajas o tabacos en los que se depositan los ramos, además del empaque exterior del ramo y de las divisiones internas que dan forma al ramo.

Es un material compuesto por uno o más hojas corrugadas pegadas entre si y adheridas a hojas lisas (Álvarez Juan Camilo, 2004)

Page 44:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

30

La Caja

Ilustración 8: Estantes con tabacos de rosas

Fuente: Los autores

La caja o tabaco es aquel que agrupa un número de ramos para facilitar su transporte y manipulación. Por lo general estas cajas van contramarcadas bien sea con el logo de la marca de la finca o del distribuidor.

El tamaño de las cajas aunque varía con el largo de los tallos que contiene, está determinada por las dimensiones del tabaco: 105 cm (largo) x 25 cm (ancho) x 25 cm (alto). A continuación se describen los tamaños de cajas más utilizados:

Tabla 11: Dimensiones de los Tabacos

Fuente: (Álvarez Juan Camilo, 2004)

Láminas de Cartón Corrugado Blanco

Ilustración 9: Formas de Ramos de Rosas

Fuente: Los autores

El uso de estas láminas permite la formación del ramo de acuerdo con las especificaciones del cliente (caracol, paleta y cuadrado). De acuerdo con el modo en el cual se deba armar el ramo estas láminas

Page 45:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

31

recubren las rosas y las agrupan. Al interior del ramo, se utilizan pequeñas divisiones que le dan estabilidad a la forma en la que se quiere presentar el ramo.

Capuchones

Ilustración 10: Capuchones para Ramos de Rosas

Fuente: Los autores

Los capuchones se usan como recubrimiento exterior, por lo general contienen información como código de barras, logotipo del cliente e información sobre la flor. El uso de los capuchones está condicionado por los requerimientos del cliente.

Cauchos Las bandas de caucho se utilizan para agrupar los tallos de las rosas en la parte inferior y media del ramo, esto con el fin de facilitar el manejo del producto y prevenir el maltrato de los tallos.

Marquillas Las marquillas se utilizan para contramarcar el ramo de acuerdo con la calidad de la flor y la variedad, adicionalmente, se usan en las cajas dejando a la vista información clave para la manipulación del producto.

Zuncho Ilustración 11: Zuncho para cajas de Rosas

Fuente: (SYSTEM-PACK)

El zuncho, es una lámina delgada de poliéster y se utiliza para sujetar el cuerpo y la tapa de la caja, evitando que ésta se abra, así mismo cuando se zunchan dos tabacos se conforma una caja, unidad de manipulación de las rosas.

Page 46:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

32

En el Anexo E se encuentra un ejemplo de características de compra de insumos en un cultivo de rosas, incluyendo aspectos tales como: producto, unidad de compra, lead time, cantidad, empaque y transporte.

6.1.2. Selección de proveedores

Debido al cuidado que demanda el producto y la rapidez con la que se mueve la cadena de abastecimiento de las rosas por su naturaleza perecedera, los proveedores son un aspecto muy importante dentro del proceso productivo.

La selección de proveedores se basa entonces en la calidad, cumplimiento, condiciones de pago, garantía, precio y valor agregado que puedan ofrecer las diferentes opciones a las haciendas floricultoras. Aunque se quisieran priorizar estas características, una es igual de importante que la otra, son características paralelas que en conjunto hacen de la selección del proveedor una tarea exitosa. Sin embargo el cumplimiento, la calidad y el precio podrían ser los puntos clave en la negociación de proveedores. El cumplimiento es esencial en la negociación pues la naturaleza perecedera del producto final hace casi obligatorio que los tiempos de entrega pactados con el proveedor se respecten y que se entregue el producto en el momento indicado, puesto que la ausencia de un insumo puede afectar el ciclo productivo y degradar la calidad del producto final. Así mismo la calidad es una característica transversal a lo largo de la cadena, pues de la calidad de los insumos y del cumplimiento de las especificaciones técnicas dependerá el resultado del producto final. El precio, por su parte, constituye el último de los principales factores en la selección de proveedores, debido a que este mercado está regido por la tasa de cambio y la negociación de un buen precio permitirá reducir los costos de producción y por ende el precio al que se puede ofrecer la flor, esta disminución de precios permitirá elevar el nivel competitivo a nivel internacional sin sacrificar la característica principal de las flores colombianas: su calidad.

En cuanto al valor agregado que pueden percibir las haciendas, se refiere al apoyo técnico que puedan suministrar los proveedores en cuanto al uso o aplicación de los productos solicitados, a las capacitaciones en temas fitosanitarios, marcos biológicos, entre otros, a la asesoría en campo y todas aquellas labores que potencialicen el producto adquirido.

6.1.3. Proceso de compra

El proceso de compra de insumos y materia prima puede que varié entre cultivos, pero básicamente han de seguir los siguientes pasos:

El proceso de compra inicia con un análisis de las necesidades de producto por parte del jefe de área o supervisor, quien reporta al almacenista de la hacienda para que éste revise la información, emita el requerimiento en el sistema y lo comunique al departamento de compras.

En el área de compras se consolida la información de todos los productos necesarios, revisando inventarios y consumos históricos que permitan generar la orden de compra debido a que estas se emiten basándose en requerimientos conjuntos de todas las variedades de flores y cultivos, generando

Dada la característica

perecedera de las Rosas, los

criterios de selección de

proveedores más importantes

son: cumplimiento, calidad y

precio

Page 47:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

33

una orden general para cada insumo que cubra todas las variedades de flores. Esta orden, se reporta en el sistema, y se comunica al proveedor, quien finalmente informa que la orden ha sido recibida.

A pesar de la similitud que puede existir entre el proceso de compras de un cultivo y otro, la característica fundamental de este en el sector floricultor es la condición perecedera de las rosas. De la gestión oportuna de las compras y del suministro, depende la calidad del producto final. Es por este motivo que los cultivos deben contar con un departamento de compras que gestione oportunamente sus requerimientos y con unos proveedores dispuestos a suplir la demanda de productos en el tiempo, lugar y cantidad correcto.

6.1.4. Síntesis de características

Para la cadena de abastecimiento de rosas en Colombia, la materia prima y los insumos que constituyen la entrada principal de la cadena de abastecimiento, son:

- Esquejes - Químicos y fertilizantes - Plástico para los invernaderos - Cascarilla de arroz (cruda y procesada) - Malla para la siembra - Insumos para el empaque (cartón, capuchones, zuncho, cauchos, marquillas, entre otros)

La selección de proveedores se basa principalmente en aspecto tales como la calidad del insumo, cumplimiento, condiciones de pago, garantía, precio y valor agregado que puedan ofrecer las diferentes opciones a las haciendas floricultoras.

Asimismo, el proceso de compra involucra a diferentes agentes de la cadena de abastecimiento, tales como: Jefe o supervisor del cultivo, almacenista, área de compras y proveedores; que interactúan en el proceso, consolidando por un lado los requerimientos del insumo y adicionalmente generando la orden de compra que logre satisfacer las necesidades del cultivo.

Ilustración 12: Síntesis de Características - Eslabón de Proveedores

Fuente: Elaboración Propia

Page 48:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

34

6.2. Producción

Ilustración 13: Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia - Eslabón de Producción

Fuente: Elaboración Propia

El segundo eslabón de la cadena de suministro es el de producción, allí se transforman las materias primas adquiridas previamente a través de procesos productivos que alteran las propiedades físicas y químicas, y que permiten obtener productos terminados.

La producción tiene como elementos principales el tiempo de producción, la mano de obra, la maquinaria utilizada y las condiciones bajo las cuales se debe llevar a cabo el proceso. Además, la producción se apoya directamente en los pronósticos de ventas para así determinar la cantidad de producto a realizar.

Dentro del eslabón de producción de la cadena de abastecimiento de las rosas, se tiene dos partes fundamentales y precedentes, la primera, la etapa de cosecha, y la segunda, la de poscosecha, ambas igual de importantes para el resultado final.

6.2.1. Cosecha

La cosecha de rosas se puede dividir en las siguientes etapas:

Fuente: Elaboración Propia

6.2.2.1. Propagación La propagación es el proceso mediante el cual se decide la forma en cómo se va a reproducir el rosal, para ello, existen diferentes métodos: semillas, estacas, injertos de vareta e injertos de yema; en Colombia, se han utilizado tres métodos principalmente: estacas, cultivo in vitro e injertación, siendo este último el más usado a nivel comercial.

Propagación Siembra Recolección

Page 49:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

35

Semillas En la cadena de abastecimiento de rosas colombianas, el método de reproducción por semillas se usa poco debido a que éstas producen una descendencia desigual, es decir, puede que la nueva planta conserve las mejores características de la planta madre, como puede que no. Esta particularidad representa un riesgo muy alto para la producción de rosas, pues de entrada, se debe garantizar desde la propagación que la rosa que se obtendrá al final será de excelente calidad. Por esta razón, este método ha sido destinado a la obtención de nuevas variedades y patrones sobre los que se injertarán las variedades, labor de investigación que aún no se lleva a cabo en Colombia.

Cultivo In Vitro Esta técnica, desarrollada recientemente, consta de tres etapas: la iniciación del cultivo, la proliferación y el enraizamiento y trasplante a suelo.

El cultivo in vitro permite obtener un gran número de plantas provenientes del mismo individuo, emplea un menor tiempo y utiliza una menor cantidad de espacio. Este nuevo método aún no se usa con mucha frecuencia en Colombia debido a que representa altos costos de producción y requiere de personal especializado.

Estacas o Esquejes Para este método de reproducción se seleccionan los vástagos a partir de tallos maduros de la variedad a propagar, que presenten yemas de hojas completas (cinco foliolos), los cuales se cortan cuatro a cinco centímetros por debajo de la yema y se siembran en diferentes sustratos (Sanabria Villate, 2004). Es importante sumergir el esqueje o estaca, en compuestos a base de hormonas enraizantes (auxinas como ácido-3-indolbutírico) con el fin de fortalecer las raíces que saldrán más adelante. Luego, se planta el esqueje en una matera y se mantiene allí de 5 a 6 semanas mientras se produce el enraizamiento, esta labor se debe realizar bajo condiciones controladas, bajo una carpa de polietileno de 24 a 28°C, 800 mg/L de CO2 y 98 a 100% Hr33 (Sanabria Villate, 2004).

Pasado este lapso de tiempo, se trasplantan los esquejes al invernadero donde se ha preparado previamente el suelo (a través de labores de arado, rastrillo, nivelación, levantamiento de camas de cultivo) para la siembra. El lapso de tiempo promedio para el desarrollo de esquejes es de 7 a 10 semanas (Sanabria Villate, 2004).

Respecto al uso de éste método en Colombia, es el segundo más usado después del injerto, aunque durante los años 1982 a 1990 fue el más utilizado (Sanabria Villate, 2004).

Ilustración 14: Clasificación de los Métodos de Propagación utilizados en Colombia

Fuente: Elaboración Propia

Page 50:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

36

Injertos Actualmente, el injerto es el método más utilizado a nivel comercial en donde se usan patrones para mejorar la productividad y la calidad de la variedad injertada. El injerto está compuesto por:

- El patrón o portainjerto (rosal silvestre) que pone las raíces y un tronco de pocos centímetros que sobre sale del suelo.

- Yema de la variedad seleccionada

Y consiste en la inserción en un rosal silvestre de la yema de la variedad seleccionada.

En el Anexo F se encuentran los patrones utilizados en la práctica comercial colombiana y se describen sus características.

El patrón ideal debe ser resistente a plagas (sinfílidos, colémbolos y nematodos), enfermedades (mildeo velloso y polvoso) y estar libre de virus. Además debe ser altamente productivo, debe tener una buena fijación de color, adaptabilidad a las condiciones del suelo y a numerosas variedades, y tolerancia a las bajas temperaturas de almacenamiento.

Existen una serie de factores con los cuales el patrón o portainjerto tiene relación y de ella depende el éxito de la reproducción como el pH del suelo, la relación oxígeno agua, los promotores del enraizamiento y la adaptación en campo.

Relación Patrón – pH del suelo En Colombia, los patrones más usados y las condiciones de pH necesarias en el suelo para la adecuada adaptación del injerto son las siguientes:

Tabla 12: PH del suelo de acuerdo con el patrón

Tipo de Patrón pH del Suelo

Mínimo Máximo

Manetti 6,5 9

Canina Inermis 5,8 9

Indica Major 6,5 9

Natal Briar 5 7

Japónica o Multiflora 5,8 9 Fuente: Adaptado de (Sanabria Villate, 2004)

Relación Patrón – oxígeno agua La relación oxígeno agua permite que el suelo cuente con las condiciones necesarias para que durante su desarrollo la planta presente una excelente condición radicular y absorba todos los nutrientes del suelo. Ésta relación debe ser 60:40 (Sanabria Villate, 2004). Debido a que los suelos de la sabana de Bogotá son un poco más pesados se requiere del uso de cascarilla de arroz con el fin de estructurar mejor el suelo y poder garantizar la relación mencionada anteriormente.

Relación Patrón – promotores de enraizamiento El enraizamiento es una de las etapas más importantes de la cosecha, puesto que al garantizar condiciones óptimas del suelo, las raíces se harán más fuertes, garantizando estabilidad y un buen conducto de absorción de nutrientes a la planta. Para contribuir al fortalecimiento de las raíces de la planta existen una serie de productos que contribuyen a este proceso y que a continuación se citan:

- Ácido alfa-maftalenacético al 0,4% (Hormonagro N°1). - Ácido indolbutírico

Page 51:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

37

- PropilN (3dimetilaminopropil) - CarbamatoHCI (Rooting Cut Roses)

Relación Patrón – adaptación en campo De acuerdo con los tipos de patrones previamente definidos, el mayor despegue esta dado por el “Natal briar”, seguido por “Manetti”, “Japónica”, “Canina” y finalmente “Indica”. Teniendo en cuenta que durante el proceso de injertación las condiciones de iluminación, sanidad y reservas nutricionales son las adecuadas, el tiempo estimado para la formación de rosas es:

Tabla 13: Semanas para la Propagación por Injerto

Proceso Semanas

Etapa de enraizamiento del patrón 5 a 8

Establecimiento del patrón en campo 4 a 7

Pegue del injerto 3

Tallo primario con 10 cm 2

Tiempo Total Estimado 14 a 20 Fuente: (Sanabria Villate, 2004)

Así mismo existen diferentes formas de realizar el injerto, algunas de ellas son:

- Parche o ventana - Aproximación

- Injertación en campo - Injertación en T

Esta última es la más utilizada a nivel comercial, y se describe a continuación.

Injertación en T Una vez seleccionado el patrón y elegida la variedad a propagar, se realiza una incisión en la corteza del patrón, éste debe tener al menos 2 centímetros de diámetro, este corte debe ser en forma de T debido a que al levantar la corteza ésta protegerá la yema a insertar. Este tipo de incisión garantiza el contacto entre el cambium del tallo y de la yema.

Para sujetar el injerto al patrón es necesario usar una cinta plástica que permitirá que las dos partes conserven la posición, esta cinta se retirará al cabo de 10 días, tiempo después del cual las partes se han adherido lo suficiente como para seguir el proceso por su cuenta.

Una vez que la yema haya crecido hasta veinte (20) centímetros, se cortará la parte superior del patrón.

La ilustración 15, muestra los pasos para realizar el injerto en T.

El éxito de un injerto está determinado por los siguientes factores:

- Las yemas de la variedad seleccionada deben ser frescas evitando que permanezcan en cuartos fríos por más de un mes.

- Se deben seleccionar yemas de folios completos, debido a que éstas presentan madurez fisiológica.

- Si bien durante los primeros 8 días se requiere especial atención para el injerto, es recomendable suspender el riego, las fumigaciones y fertilizaciones con el fin de prevenir enfermedades y toxicidades en la yema injertada.

Page 52:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

38

Ilustración 15: Pasos para el Injerto en T

Fuente: Adaptado de (InfoJardín)

6.2.2.2. Siembra

El proceso de injertación se puede llevar a cabo bien sea en macetas individuales por patrón (bancos de enraizamiento) o en camas dentro del invernadero. Para sembrar en camas, el suelo debe ser tratado con anterioridad a través de las labores de arado, rastrillo y nivelación, finalmente se levantan las camas y se siembra el patrón con el injerto. Dentro de una cama (80cm de ancho x 36 metros de largo), se pueden sembrar aproximadamente 350 plantas con 10 cm de separación entre planta y planta. El enraizamiento en el suelo de la cama es de 2 a 3 meses aproximadamente, meses en los cuales las labores de riego, fertilizado y mantenimiento deben contribuir al adecuado desarrollo de la planta y la prevención de enfermedades y virus. Pasado este lapso de tiempo se lleva a cabo el primer descabece, éste generará un tallo más fuerte a futuro. Adicionalmente, se utiliza un alambre o tutorado, que guiará el crecimiento de la flor y permitirá obtener tallos rectos. Al cabo de 6 o 7 meses, se lleva a cabo la primera poda, es decir, se obtiene el primer producto de la planta tras el proceso inicial.

6.2.2.3. Recolección

A partir de ese entonces, la planta en el mejor de los casos tendrá una vida útil de 8 años, pero este valor puede variar de acuerdo con la productividad de la misma.

El ciclo normal tras la primera poda es de 88 días, lo cual permitirá tener una producción seguida de flor, aunque este lapso de tiempo depende de la variedad a cultivar.

Los factores que determinan que una flor es apta para el corte son:

1. Flor con sépalos desprendidos de los pétalos. 2. El primer pétalo está separado de los demás. 3. El ancho de la corola es de un (1) centímetro aproximadamente. 4. Los sépalos son más cortos que los pétalos. 5. Se evidencia el color característico de la variedad.

Page 53:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

39

Es importante tener en cuenta que el corte es una actividad importante debido a que de su adecuada ejecución dependerá la calidad de las cosechas futuras. Por esta razón se recomienda que el corte se lleve a cabo a diez (10) centímetros de donde emerge el brote y en forma de bisel.

En el Anexo G se encuentra el diagrama de bloques correspondiente al proceso de cosecha y un cuadro de resumen con las características principales de este proceso.

6.2.3. Poscosecha

6.2.3.1. Descripción del proceso de poscosecha

El manejo de las rosas en la poscosecha, contempla cuidados especiales desde la manipulación de la flor cortada en los invernaderos, la hidratación en soluciones adecuadas y principalmente la colocación en un medio que le proporcione temperaturas bajas uniformes entre 3°C y 5°C para reducir la actividad metabólica de la planta y crear una barrera ambiental a la acción de patógenos que se encuentran en la planta y en el ambiente.5

El proceso empieza con la llegada de las rosas en las cajas de plástico a la sala de poscosecha, en donde se les aplica una mezcla de agua e insecticida. Posteriormente son transportadas al primer cuarto frio; en este lugar, las cajas son sumergidas en cubetas con agua y fertilizantes (sulfato de aluminio e hipoclorito de calcio) para hidratar las flores.

Luego de la primera hidratación, se filtra el exceso de agua en las cajas y son trasportadas a las mesas de selección; en dicho lugar, se sacan las flores de las cajas de plástico, se le retiran hojas de la parte más baja del tallo y finalmente las rosas son clasificadas de acuerdo con el largo del tallo de la flor.

Después de la selección, las flores de la misma clasificación son agrupadas y transportadas a las mesas de armado, donde la selección de las flores y el estilo del ramo varían de acuerdo al pedido y país de destino.

Luego de armar el ramo, éste se etiqueta según el destinatario final y se cortan los tallos de las rosas para emparejar el largo de las flores. En seguida, son hidratadas por segunda vez con agua y fertilizante; luego se filtra de nuevo el exceso de agua y posteriormente son trasportadas al segundo cuarto frio, donde se separan por variedad y calidad y son almacenadas.

Posteriormente, los ramos son empacados en cajas de cartón llamadas tabacos (cajas telescópicas de 105 x 25 x 25 cm) y enzunchadas con Nylon.

Finalmente, las flores pasan al tercer cuarto frio en donde son organizadas de acuerdo con el pedido solicitado y son almacenadas hasta ser despachadas.

Es así, como el proceso de poscosecha de las rosas contempla operaciones de preparación, operaciones que cumplen con el objetivo del proceso y operaciones de tratamientos finales.

En el Anexo H se encuentra el diagrama de bloques correspondiente al proceso de poscosecha.

5 ÁLVAREZ FERRER, JUAN CAMILO; ARGÜELLES MENDOZA, CATALINA; RESTREPO RUIZ, ANA CAROLINA. “Elaboración de un empaque

refrigerado para el transporte de rosas de exportación” Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana 2004.

Page 54:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

40

Las operaciones de preparación están encaminadas al aprestamiento del producto que van modificando su estado original, en estas se pueden incluir: la aplicación de insecticidas, las hidrataciones, el pelado de hojas y espinas y la clasificación de la flor.

Las operaciones que cumplen con el objetivo del proceso, son las que como lo indica su nombre, realizan el cambio o trasformación principal del proceso, en este caso es la operación del armado del ramo, debido a que arroja a su salida el producto final.

Finalmente, las operaciones de tratamientos finales están encaminadas al perfeccionamiento del producto, a generar una mejor presentación que realce sus características; al salir de esta fase final se obtiene el producto tal y como lo recibirá el cliente. Entre estas operaciones se pueden identificar: el etiquetado, el corte del tallo de los ramos y el empaque de los ramos en los tabacos.

6.2.3.2. Normas generales de clasificación de las rosas

Longitud del tallo

Las rosas se clasifican según el largo de su tallo, el cual definirá el grado de la rosa como se muestra en la tabla 14. El largo debe incluir el tallo y la flor y se mide con base en el tallo más corto del ramo.

Tabla 14: Clasificación de las Rosas de acuerdo con la Longitud del Tallo

GRADO LARGO

70 cm 70cm/28 Pulg

60 cm 60cm/24 pulg

50 cm 50cm/20 pulg

40 cm 40cm/16 pulg Fuente: (URIEL CONTRERAS, 2007)

Punto de corte

El punto de corte es el momento de desarrollo o maduración de la flor en cosecha, donde es cortada de la planta y continua con el proceso de poscosecha. Dicho momento debe escogerse según la tendencia de la variedad y los requisitos del mercado, de manera que la flor se desarrolle plenamente en el florero.

El punto de corte depende de los mercados, de la especie, variedad y del manejo en poscosecha; el que se utiliza para mandar rosas a mercados cercanos como Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina, etc. se reconoce por lo general en la separación de los sépalos y la colocación de los pétalos. Mientras que en el caso de destinos más lejanos, como países europeos en donde la flor debe hacer un largo viaje, el punto de corte debe ser ajustado para que la duración de la flor sea la adecuada.

Page 55:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

41

Ilustración 16: Punto de Corte de la Rosa

Fuente: (ALPES FLOWERS)

6.2.3.3. Factores que afectan la calidad de la flor de corte

Las flores de corte son organismos vivos que están sometidos a una pérdida natural de calidad, la cual se ve reflejada en la marchitez de los tallos y hojas, abscisión, amarillamiento de tejidos y geotropismos o fototropismos, lo cual a su vez puede dar como resultado el rechazo del producto en el lugar de destino. (URIEL CONTRERAS, 2007)

Es así, como la calidad de la flor en poscosecha está determinada fuertemente por factores naturales, pero adicionalmente también se ve influenciada por el cuidado que se le dé a la flor en la manipulación y tratamientos adicionales, que conlleven a una mayor vida en florero.

Elección de la variedad a cultivar Uno de los factores más influyente de la vida en florero y calidad de la flor es la selección de la variedad a cultivar. Ninguna de las variedades tiene el mismo desempeño, algunas variedades duran más tiempo en florero o tienen la capacidad de tolerar condiciones adversas como enfermedades y almacenamiento mejor que otras. Por ejemplo, estudios realizados con cerca de 60 variedades de rosa cortada muestran una vida en florero que varía de 3 a 21 días. (Terril A. Nell, 2008). Por esta razón, el primer factor de calidad en poscosecha estará ligado a cultivar variedades duraderas.

Pre cosecha Dentro de los factores que inciden en la calidad de la flor de corte se pueden resaltar: la elección del sitio de la siembra; el manejo adecuado de suelos, agua y nutrición; y el manejo fitosanitario a fin de evitar que en poscosecha o destino final haya presencia de plagas de tipo cuarentenario que generen interceptaciones o de enfermedades que deterioren la flor.

Punto de Corte El punto de corte afecta directamente la calidad de la flor, ya que las flores que se cortan muy jóvenes o muy cerradas no abren y las flores cortadas muy maduras o muy abiertas son rechazadas en el mercado porque su vida útil en florero se encuentra notoriamente reducida.

La hora y la temperatura en que se realiza el corte son fundamentales para la duración de la flor. En lo posible se debe buscar que esta actividad coincida con horas de la mañana u horas frescas, colocándolas luego en lugares sombreados en donde encuentren recipientes con la suficiente cantidad de agua potable para evitar su hidratación. (URIEL CONTRERAS, 2007)

Page 56:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

42

Temperatura La temperatura es un factor crítico en la calidad de la flor de corte, debido a que las altas temperaturas que llegasen a alcanzar al producto durante el corte, acondicionamiento, almacenamiento y transporte reducen su longevidad. Por lo anterior es importante mantener la frescura natural de la flor y luego someterlas a un rápido pre-enfriamiento y almacenamiento refrigerado a una condición de humedad relativa apropiada luego de la cosecha y, durante y luego del tratamiento con los preservantes.

Se denomina pre-refrigeración a la operación que consiste en hacer descender lo más rápidamente posible la temperatura que tienen las flores después de la recolección hasta una temperatura inferior que dependerá: de la naturaleza del producto, de la duración del almacenamiento y transportes posteriores, de las características con que éste se realiza y del destino final de los productos. (González, 1997)

Las flores por lo general continúan su proceso fisiológico de apertura floral a temperaturas de almacenamiento que se encuentren por encima de los 2°C, en el Caso de las Rosas, estas inician su apretura y su longevidad se reduce cuando la temperatura supera los 4,5°C. (URIEL CONTRERAS, 2007)

Asimismo, las bajas temperaturas inhiben los agentes biológicos, reduciendo su actividad mediante la congelación. Cuando la temperatura aumenta, se reinicia la actividad bacteriana y se hacen presentes metabolitos secundarios como el etileno que deterioran la flor.

Finalmente, se debe mantener la cadena de frio desde la elaboración del producto hasta el destino final para que llegue fresca y tenga una mayor vida en florero; debido a que a través de la reducción de la tasa de respiración de la flor, se mantiene la flor en buenas condiciones y se posterga el tiempo de comercialización hasta el momento económicamente más favorable.

Humedad Relativa La relación entre la superficie del pétalo y el volumen del mismo, unido al pequeño espesor produce una susceptibilidad a la deshidratación, la cual en casos extremos puede causar una gran pérdida de agua y pérdida de peso en la flor (González, 1997): por esta razón se debe mantener una humedad relativa en el interior de la cámara frigorífica (cuartos fríos), normalmente entre 90-95%.

Adicionalmente, una humedad relativa demasiado alta puede ser dañina para la flor, ya que produce una condensación sobre las flores y en consecuencia la proliferación de enfermedades como Botrytis.

Luz La ausencia de luz afecta la calidad y presencia de la flor, debido a que estimula el amarillamiento del follaje. Adicionalmente, en las instalaciones la iluminación debe ser de la calidad e intensidad requerida para la inspección sanitaria e higiénica y efectiva de los procesos de selección, clasificación elaboración de ramos y armado de cajas. La intensidad debería estar entre 500 y 1000 lux, esto con el fin de evitar que puedan llegar a los países de destino con plagas que causen interceptaciones de los embarques. (URIEL CONTRERAS, 2007)

Factores Hídricos Las flores de corte pierden agua y frescura rápidamente, especialmente durante el manejo de poscosecha, por lo cual deben ser rehidratadas usando soluciones apropiadas que prolonguen su vida útil siempre y cuando no exista obstrucción del flujo de agua en los tallos. En rosas se ha demostrado que la pérdida de turgencia en los pétalos y la disminución del peso fresco siempre van precedidas de una reducción en la circulación del agua.

La obstrucción de los vasos del xilema tiene tres causas: de origen fisiológico, de origen microbiano y una tercera ocasionada por aire. La obstrucción fisiológica se debe principalmente a la oxidación de

Page 57:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

43

compuestos que están presentes en los tallos y a la degradación misma de sus partes. La obstrucción ocasionada por bacterias, se refiere a la proliferación de microorganismos en aguas de florero que se convierten en fuente directa de oclusión impidiendo que el agua sea transportada hacia la flor por los vasos del xilema. Y la obstrucción ocasionada por el aire, ocurre debido a que por niveles no adecuados de nutrición, la flor absorbe aire por medio del tallo, el aire que ocupa las cavidades en el tallo produce el problema de embolia y como consecuencia determina el cabeceo en la mayoría de las flores cuando ha ingresado en una elevada cantidad. (URIEL CONTRERAS, 2007)

Calidad del Agua La calidad del agua es primordial para una correcta hidratación, debido a que la flor luego del proceso de cosecha, reduce sus niveles de carbohidratos y disminuye la absorción de agua por la cual se inicia el proceso de deshidratación. Por esto, se debe garantizar un suministro de agua potable, evitando el uso de aguas con exceso de carbonatos o alcalinas que conlleven a la deshidratación de la flor. (URIEL CONTRERAS, 2007)

Sanidad Es realmente importante mantener la solución de hidratación limpia, ya que la longevidad de la flor cortada está generalmente limitada por la acumulación de microorganismos en las soluciones de hidratación y florero. Por esto, es primordial preparar soluciones de hidratación frescas lo más frecuentemente posible; cambiando de ser posible la solución de hidratación diariamente.

Las soluciones se deben cambiar entre diferentes especies o se deben tener soluciones específicas para cada especie, reduciendo de esta manera la carga bacteriana y minimizando la contaminación cruzada. (Terril A. Nell, 2008)

Adicionalmente, la sanidad de las canecas, herramientas, áreas de trabajo y cuartos fríos es igualmente importante por ello todos los utensilios utilizados en el proceso deben ser previamente esterilizados.

Tratamientos Nutricionales Dentro del proceso de cosecha y poscosecha es primordial la nutrición de la flor, supliendo con las necesidades de azúcar que ésta requiere para su correcto desarrollo. Asimismo, los tratamientos con soluciones de glucosa mejoran el color e incrementan la concentración de pigmentos de las rosas cosechadas.

Exposición al Gas Etileno El etileno es un gas sin olor ni color cuyas fuentes principales incluyen gases de combustión de carros, camiones, aviones, calentadores, frutos en maduración y material en descomposición. Asimismo, puede ser producido internamente por las flores, especialmente bajo condiciones de estrés tales como temperaturas altas y vibración durante el transporte. (Terril A. Nell, 2008)

La presencia de gas etileno en la atmosfera y la liberación por parte de las flores durante los procesos de empaque y transporte aceleran los procesos de maduración y envejecimiento de las flores cortadas. Los principales efectos del etileno sobre las flores son muerte de flores, presencia de pétalos traslúcidos, amarillamiento del follaje y específicamente en las rosas puede azular pétalos o acelerar o frenar la apertura de botones. (URIEL CONTRERAS, 2007)

Manipulación de la Flor El cuidado de la flor influye en la calidad de la misma, debido a que la incorrecta manipulación genera golpes y lesiones en la rosa que facilita la infección por organismos causales de enfermedades y el ingreso a la flor organismos patógenos. Asimismo, en plantas con daños mecánicos, se incrementan las concentraciones de etileno. Estos tres aspectos traen como consecuencia la reducción de la longevidad de la flor.

Page 58:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

44

Operación Logística: En toda la cadena logística, la flor se ve expuesta a la manipulación de la carga y ésta influye notoriamente en la calidad de la flor. La mejor opción es mejorar el flujo de la carga, esto es evitar demoras o retrasos que generen deshidratación en la flor y malestar o interrupción en el mantenimiento de la cadena de frio.

6.2.3.4. Enfermedades

Algunas de las enfermedades más comunes son:

Botrytis La infección Botrytis es un serio problema que ocurre durante el envío de la flor debido a la condensación que se presenta por fluctuaciones de la temperatura durante el transporte y almacenamiento. Las esporas de la Brotytis pueden estar presentes en los tallos y las flores de forma latente sin presentar síntomas en la poscosecha, pero pueden germinar luego si halla agua libre disponible y si se presentan temperaturas adecuadas. Por esta razón, es necesario aplicar un método para reducir el agua dentro de las cajas. (Terril A. Nell, 2008)

Mildiu velloso o tizón (Peronospora sparsa) Se desarrolla favorablemente bajo condiciones de elevada humedad y temperatura, dando lugar a la aparición de manchas irregulares de color marrón o púrpura sobre el haz de las hojas y tallos, en las zonas de crecimiento activo. Para prevenirlo debe mantenerse una adecuada ventilación en el invernadero. Además debe evitarse películas de agua sobre la planta ya que ésta favorece la germinación de la enfermedad. (Ontiveros, 2004).

Oídio (Sphaerotheca pannosa) Se manifiestan sobre tejidos tiernos como: brotes, hojas, botón floral y base de las espinas. Las hojas se deforman apareciendo retorcidas o curvadas por lo que debe controlarse la temperatura y la humedad en el invernadero. (Ontiveros, 2004).

Roya (Phragmidium disciflorum) Se caracteriza por la aparición de pústulas de color naranja en el envés de las hojas. Suele aparecer en zonas donde se localiza la humedad. (Ontiveros, 2004).

Agallas o tumores (Agrobacterium tumefaciens) Las agallas o tumores producidos se forman en el tallo hasta una altura de 50 cm sobre el suelo o en las raíces, penetrando por las heridas cuando la planta se desarrolla sobre suelo infectado. El suelo debe esterilizarse, preferentemente con vapor, antes de la siembra y las plantas con síntomas se deben desechar. (Ontiveros, 2004).

6.2.3.5. Variables críticas del proceso

Como se pudo notar anteriormente en los factores que afectan la calidad de la flor de corte; las variables críticas del proceso, están ligadas a las condiciones ambientales a las que se encuentra expuesta la flor, desde su momento de cosecha hasta el mismo empaque de las flores y su almacenamiento en los cuartos fríos.

Page 59:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

45

Es así, como las variables críticas del proceso serán: la temperatura, la humedad y la hidratación de la rosa en cada una de las operaciones del proceso y del mantenimiento, control y variación que tengan éstas entre una y otra operación.

Son consecuencias de la falta de control en la temperatura, humedad e hidratación; la presencia de enfermedades en la flor y la producción de etileno, causantes principales de disminución en la calidad de la flor y muerte de la misma.

6.2.3.6. Puntos clave en el proceso de poscosecha

Cadena de Frio

El conjunto de técnicas que se ponen en práctica para mantener en condiciones óptimas de temperatura un producto, desde el lugar de producción hasta el consumo, constituye la denominada Cadena de frio. (González, 1997).

Los siguientes son los eslabones que forman la cadena, en orden cronológico (González, 1997): En el momento de la producción intervienen las cámaras de pre-refrigeración o eventualmente de congelación inmediata; la etapa de conservación, la congelación y conservación de productos congelados, sigue la etapa de distribución mediante transportes refrigerados, almacenamientos frigoríficos de distribución, etc. Finalizando la cadena en la utilización del producto como es el caso de las flores.

Cuando las flores van a ser sometidas a un enfriamiento para su conservación, existen varios factores que influyen en la mejor administración del frio. Algunos de estos factores están relacionados con la ventilación, almacenamiento, luz, dimensiones adecuadas dentro del cuarto frio. Hay que tener presente el calor que generan estos tipos de productos debido a su respiración natural; existe una diferencia entre la temperatura del producto y la temperatura del aire que circula y esta se encuentra a aspectos tales como (González, 1997):

o Dimensiones de la cámara. o Tiempo de almacenamiento o Circulación de aire o Distribución adecuada del producto en el exterior o Adecuado control de temperatura o Condiciones de aire en el exterior o Condiciones de almacenamiento del producto (temperatura, humedad) o Tipos de empaque o Aislamiento

Es importante renovar constantemente el aire en el interior de la cámara frigorífica con el fin de sacar las concentraciones de gases provenientes de la respiración del producto. Los requerimientos generales de una buena ventilación es que mantengan una baja temperatura y renueven el aire de una forma rápida y eficiente.

Tanto la velocidad de enfriamiento como la estabilidad de temperatura en el producto dependen de las propiedades de calor del empaque del producto y su forma de almacenamiento. Altas velocidades de aire aseguran una gran penetración en los pallets de flores y ayuda a reducir la diferencia entre las condiciones del macro clima de la cámara y el microclima de las cajas (González, 1997); por otro lado las velocidades bajas no producen los efectos de enfriamiento requeridos.

Page 60:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

46

Respecto a la distribución de aire, el aire frio debe mantener la temperatura de las cajas más baja que la del producto con el fin de mantenerlo a la temperatura adecuada.

Tiempo de Hidratación

Los tallos de las rosa deben ser hidratados después del corte, sin embargo estos pueden mantenerse en seco durante el transporte desde el campo al área de procesamiento hasta por 30 minutos después de cosechados. Los tallos deben ser hidratados por un tiempo mínimo de 1 a 3 horas a temperatura ambiente. No obstante, este tiempo debe ser mayor si la hidratación se realiza en el cuarto frio debido a que la absorción de la solución es más lenta a menor temperatura. (Terril A. Nell, 2008)

El tiempo de hidratación de la rosa en la finca no tiene efecto directo en la posterior vida en florero, según estudios de Terril A. Nell, Ria T. Leonard y Ana María Borda. Pero si puede tener efecto en la apertura de la flor. (Ver tabla 15). En donde se nota un incremento en la apertura de la flor de un 10% a 20% en flor hidratada en la finca comparada con la flor sin hidratación.

Tabla 15: Efecto del tiempo de hidratación después de la cosecha en la vida en florero y la apertura floral de las rosas de corte colombianas

Hidratación en la finca

(horas)

Madame Delbard Classy First Red Leonidas

Vida en florero1 (días)

Apertura

floral2

Vida en florero (días)

Apertura floral

Vida en florero (días)

Apertura floral

Vida en florero (días)

Apertura floral

0 10.7 b 2.8 c 9.7 a 2.5 c 8.7 a 4.0 a 8.0 a 3.2 bc

2 10.6 b 3.0 bc 10.7 a 2.9 abc 8.3 a 4.0 a 8.6 a 2.8 c

4 12.1 a 3.8 a 10.5 a 2.8 bc 9.1 a 4.0 a 8.2 a 3.3 bc

6 11.3 ab 2.8 c 10.0 a 3.3 abc 8.7 a 3.8 a 8.2 a 3.4 abc

12 10.8 ab 3.1 bc 10.5 a 3.7 a 8.4 a 3.8 a 8.0 a 3.9 ab

24 12.2 a 3.5 ab 10.3 a 3.5 ab 9.1 a 4.6 a 7.7 a 4.0 a

36 10.3 b 3.4 abc 10.3 a 3.5 ab 8.6 a 4.0 a 7.7 a 4.1 a 1 Promedios con la misma letra no son significativamente diferentes a P=0.05% nivel de confianza la prueba de Duncan.

2 Grado de apertura floral: 1=cerrado; 2=>0-25% abierto; 3=>25%-50%; 4=>50%-75%; y 5=>75% abierto.

Fuente: (Terril A. Nell, 2008)

Adicionalmente, los tallos de rosa pierden aproximadamente el 5% de su peso fresco durante un viaje de 6 días con temperaturas que varían de 3.4 a 21.8°C (promedio 9,7 +-4.5°C) (Terril A. Nell, 2008) De esta manera es vital hidratar la flor antes del despacho para asegurar que ésta llegue con un nivel de hidratación aceptable (Terril A. Nell, 2008).

Control de Trazabilidad

La trazabilidad en un cultivo de flores es un sistema de manejo de la información e identificación física que permite rastrear el producto obtenido bien sea ramo o bouquet desde el origen de los materiales que lo componen a través de todas las etapas de su proceso de fabricación (cultivo, cosecha, selección, empaque, entre otras) hasta el consumidor final. (URIEL CONTRERAS, 2007)

Page 61:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

47

Su nivel de detalle varía según los requisitos de una norma (Florverde y EUREPGAP), por acuerdos entre el productor y el cliente y los requerimientos mismos de la empresa y el nivel de control de sus procesos.

La importancia de llevar un buen sistema de trazabilidad se base en que genera una garantía del proceso productivo al cliente final, debido a que se pueden identificar flujos de materiales a lo largo de la cadena, obteniendo respuestas concretas y acertadas a inquietudes y reclamos acerca de la calidad de la flor.

En el Anexo I se encuentra el cuadro de resumen con las características más importantes del proceso de poscosecha.

6.2.4. Síntesis de características

Ilustración 17: Síntesis de Características - Eslabón de Producción

Fuente: Elaboración Propia

Page 62:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

48

6.3. Distribución y transporte

Ilustración 18: Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia - Eslabón de Distribución

Fuente: Elaboración Propia

La distribución es el último eslabón de la cadena de suministro y consiste en asegurar que el producto terminado llegue en condiciones óptimas al consumidor, esto a través de la administración del canal de distribución y de la toma de decisiones respecto a la unidad de venta y distribución, empaque, condiciones de almacenamiento y medio de transporte a utilizar.

Para identificar este eslabón en la cadena de abastecimiento de rosas en Colombia se obtuvo información de diferentes fuentes secundarias que bajo el objetivo de describir cadenas de flores en varios países, han incurrido en estudios detallados de los canales de distribución de los flores a nivel global. De esta manera comparando el comportamiento de la cadena de flores en diversos países y con información primaria obtenida de algunos cultivos de rosas ubicados en la Sabana de Bogotá, se pudo establecer la forma en que las rosas se mueven a través de la cadena de suministro, desde el productor hasta el cliente final.

6.3.1. Empaques

Para la manipulación de flores en la Cadena de Suministro de Rosas en Colombia, existen diferentes tipos de empaque, estos son:

6.3.1.1. Proconas

“El sistema procona no se fabrica en Colombia, su comercialización está a cargo de Florimex de Colombia S.A. quien exige a los cultivos que le proveen flor su uso” (ÁLVARES FERRER, ARGÜELLES MENDOZA, & RESTREPO RUIZ, 2004). En el mundo, el productor número uno de proconas es la empresa holandesa, Pragter Innovations, dedicada a desarrollar nuevos embalajes para flores cortadas (Pragter Innovations).

Page 63:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

49

Procona es la abreviación de: De Productor a Consumidor en Agua, y es un sistema de empaque/embalaje que consta de un contenedor plástico con borde (1, 1a), un cuello en cartón corrugado (2) y una tapa (3) que permite proteger la parte superior del producto y que el embalaje sea apilable.

Ilustración 19: Partes de la Procona

Fuente: (Pragter Innovations)

La Procona se puede utilizar a lo largo de la cadena logística conservando un medio ambiente óptimo para el producto. Incluye rejillas de ventilación que permiten la circulación del aire frío entre las flores.

Los contenedores de la Procona están disponibles en tres medidas:

Ilustración 20: Medidas disponibles de Proconas

Fuente: Elaboración Propia

Los cuellos están hechos de cartón corrugado pueden variar su longitud de acuerdo con el largo de los tallos que se han depositado en el contenedor.

Para su uso, se llena el contenedor con la cantidad de agua requerida añadiendo productos preservantes si se desea (1). A continuación se acomodan las flores de forma vertical tratando que el contenedor abarque al menos la mitad de la longitud del tallo (2). Después se ubica el cuello alrededor del contenedor, agrupando las cabezas de los tallos (3). Finalmente se ubica la tapa superior y se asegura a través del uso de zuncho (4).

Page 64:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

50

Ilustración 21: Pasos para empacar rosas en una Procona

Fuente: (Pragter Innovations)

6.3.1.2. Sistema Wet Pack: Bloom Pak

BloomPak es un eficiente sistema de empaque en agua (wet pack), que conserva la calidad de la flor hasta el punto de venta. Es 100% impermeable, con un contenedor de agua incorporado para transportar la flor hidratada de manera segura. Favorece la presentación y venta de la flor en su empaque original, sin material de re empaque adicional. BloomPak está hecho de cartonplast, plástico corrugado que con frecuencia se utiliza para el transporte de perecederos puesto que garantiza la mayor frescura posible. Este sistema viene listo para armar, tiene un diseño compacto que ocupa menor volumen y por tanto disminuye la relación peso/volumen, adicionalmente, pesa un 50% menos que una caja de cartón o las proconas. De otro lado, es un excelente aislante término por tal motivo preserva la temperatura de la cadena de frío por periodos de tiempo más largos. (ACOPAFLOR, 2008)

Ilustración 22: Sistema Wet Pack - Bloom Pak

Fuente: (ACOPAFLOR, 2008)

Aún no existe una evidencia clara del uso de este sistema de empaque en los cultivos colombianos, sin embargo el desarrollo de este prototipo está a cargo de la empresa Unifilial S.A., cuyo representante en Colombia es Compackto S.A.

Page 65:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

51

6.3.1.3. Cajas de Cartón

El empaque tradicional para la exportación de rosas en Colombia es la caja de cartón (ÁLVARES FERRER, ARGÜELLES MENDOZA, & RESTREPO RUIZ, 2004). Las cajas de cartón son elaboradas con cartón corrugado y constan de una lámina para el cuerpo y otra para la tapa. En el cultivo se reciben las láminas y se arman usando grapas. Una vez la caja está lista es necesario que pase 24 horas en el cuarto frío para adaptar su temperatura a la del producto que será depositado en su interior. Las dimensiones de las cajas y/o tabacos, como se les conoce en el sector, son 105 cm (largo) x 25 cm (ancho) x 25 cm (alto).

Ilustración 23: Modelo Caja de Cartón para Rosas

Fuente: (ÁLVARES FERRER, ARGÜELLES MENDOZA, & RESTREPO RUIZ, 2004)

6.3.2. Unidad de venta y distribución

El empaque es fundamental para conservar y proteger la flor, además facilita su transporte, manipulación y almacenamiento. El sistema de empaque de las rosas se puede separar en tres niveles:

PRIMER NIVEL: se refiere a la forma o estilo en que se arma el ramo, estos son:

Ilustración 24: Tipos de Ramo

TIPO DE RAMO

CARACOL - REDONDO PALETA CUADRADO

Fuente: Elaboración Propia

Page 66:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

52

La forma en la que se arma un ramo de rosas colombianas varía de acuerdo con las especificaciones del cliente o el mercado al cual va dirigido el producto, de igual forma ocurre con la cantidad de rosas con las cuales se arma el ramo, por ejemplo, al mercado ruso, se envían los tres estilos de ramo, cada uno de ellos con 25 rosas; mientras que para el mercado norteamericano se utiliza principalmente el estilo caracol el cual debe contener 25 rosas.

El material que recubre el ramo puede ser cartón corrugado blanco o capuchones de polipropileno de acuerdo con las necesidades de cliente, y pueden ir contramarcados o en blanco.

SEGUNDO NIVEL: se refiere a la caja en la cual se empacan varios ramos.

Esta caja hecha de cartón corrugado, denominada TABACO, agrupa una cantidad determinada de ramos. Sus dimensiones son 105 cm (largo) x 25 cm (ancho) x 25 cm (alto). Dentro de cada tabaco se pueden almacenar una determinada cantidad de ramos, esto dependerá del tipo de flor que se está empacando, así:

Tabla 16: Número de ramos por caja

Tabaco

Grado de la Flor N° de ramos

40 10

50 8

60,70,80 6 Fuente: Elaboración Propia

Antes de ser utilizada debe pasar por el cuarto frío durante 24 horas, de esta forma se garantiza que la temperatura tanto de la caja como de la flor están al mismo nivel. La caja debe indicar el nombre de la comercializadora, y aún más importante, las variedades y la cantidad de flor que contiene.

TERCER NIVEL: se refiere al empaque colectivo.

El tabaco presenta variaciones en cuanto a la cantidad de cajas que agrupa, por ejemplo:

- Full: unión de dos tabacos Dimensiones: 105 cm (largo) x 50 cm (ancho) x 25 cm (alto)

- Cuarto: medio tabaco Dimensiones: 52,5 cm (largo) x 25 cm (ancho) x 25 cm (alto)

Por lo general, la unidad de manipulación es full, es decir, la unión de dos tabacos que se zunchan. Después de esto los tabacos se disponen en pallets para cargar en el avión.

Ilustración 25: Pallet de Rosas

Fuente: (MARTINAIR CARGO)

Page 67:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

53

6.3.3. Condiciones de almacenamiento del producto terminado

“En una industria donde los factores adicionales al precio son la base de la competencia, la distinción en calidad de los productos a través del uso de empaques innovadores es otra manera de tomar ventaja frente a la competencia” (EXIM Bank, 2006).

En el empaque de los rosas colombianas, es importante asegurar que la superficie de las flores, tallos y hojas esté seca antes de introducirlos en las cajas, debido a que la humedad dentro de las cajas puede proporcionar las condiciones ambientales óptimas para el crecimiento y proliferación de las flores de enfermedades como la Botrytis. “Es recomendable que las flores se transfieran al cuarto frio (2-3°C) después de la hidratación y se trasladen a contenedores o a estanterías limpias, en donde se permita el adecuado movimiento de aire que elimine cualquier humedad libre presente en los botones florales y hojas antes del empaque” (Terril A. Nell, 2008).

Los tallos deben ser empacados dentro del cuarto frio para evitar que ocurra condensación si las flores son transferidas de nuevo a un área de empaque no refrigerada. Los tallos se pueden empacar dejando la caja abierta durante la noche para remover la humedad libre de las flores antes del empaque.

Adicionalmente, la rosa debe ser enviada desde la finca no más tarde del primer o segundo día después del empaque, por lo que es importante no mantener la flor más del tiempo necesario en la finca para que ésta pueda llegar a su destino final lo más pronto posible. Con la mayoría de las flores exportadas a Estados Unidos y Europa, es indispensable enviar la flor inmediatamente después de que ésta reciba tratamientos adecuados de hidratación, empaque y enfriamiento. (Terril A. Nell, 2008).

6.3.4. Medio de transporte

Como se mencionó anteriormente, la cadena de frío es uno de los aspectos más importantes desde la poscosecha hasta que el producto llega a su destino final. Es por esta razón que el transporte de rosas se debe hacer bajo condiciones controladas que permitan inhibir el envejecimiento de la flor y conserven las características del producto hasta llegar al destino final. El proceso que sigue el transporte de rosas se ve en el esquema a continuación:

Page 68:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

54

Ilustración 26: Transporte para Rosas de Exportación

Fuente: Elaboración Propia

Las modalidades de transporte utilizadas para el transporte de rosas son dos básicamente, terrestre y aérea. El transporte terrestre se lleva a cabo en dos ocasiones, la primera, cuando el producto sale del cultivo rumbo al aeropuerto de embarque, la segunda, cuando el producto sale del aeropuerto destino rumbo al cliente final. En los dos casos se utilizan camiones refrigerados que permitan mantener la temperatura entre los 0°C - 3°C, máximo hasta 5°C.

Ilustración 27: Camión refrigerado para transporte de rosas

Fuente: (TAMPA CARGO)

El transporte aéreo por su parte es el que agiliza el movimiento del producto hacia su destino final, pues como se ha mencionado anteriormente, la rosa es un producto perecedero que desde el momento mismo del corte inicia un proceso de envejecimiento que solo la temperatura, la humedad controlada y el transporte rápido pueden retardar.

Las flores colombianas se exportan desde dos aeropuertos, acorde a su cercanía a los campos de producción: El Aeropuerto el Dorado en la ciudad de Bogotá desde donde se envían las flores

Page 69:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

55

producidas en la sabana de Bogotá, y el Aeropuerto de Rionegro, por donde se despachan las flores producidas en el departamento de Antioquia. En el Anexo J, se ilustra la estructura de la Cadena Logística y el Mapa de la Cadena de flores en Colombia.

Los cultivos de Rosas en Colombia se encuentran ubicados en la Sabana de Bogotá dadas las condiciones ambientales que esta zona le brinda; por esta razón todas las rosas producidas en Colombia, destinadas a la exportación son despachadas desde el Aeropuerto el Dorado.

Para el transporte aéreo es muy importante contar con la guía aérea (AWB) pues éste será uno de los primeros documentos a revisar por la aduana de salida y de destino a la hora de inspeccionar la carga. El proceso de llegada al aeropuerto destino se encuentra en el Anexo K.

Dentro de las aerolíneas que transportan rosas al exterior se encuentran: Tampa Cargo, Martinair Cargo, Cargolux, DHL Aviation (Global Forwarding), entre otras. El Anexo L describe los servicios de cada una de estas aerolíneas, así como los destinos a los que llegan.

Las aerolíneas ofrecen métodos para preservar la temperatura adecuada durante el transporte, entre ellas se encuentran los envirotainers, containers refrigerados dentro de los cuales se almacenan productos perecederos con el ánimo de mantener la cadena de frío durante el transporte. Así mismo, ofrecen gel refrigerante que tiene una duración de 72 a 96 horas y que se deposita en las cajas para mantener la temperatura de la cadena de frío.

6.3.5. Globalización en la industria de las flores

Los productores de flores globales en su gran mayoría no están integrados con empresas extranjeras, aunque existen unas pocas excepciones, como por ejemplo una gran empresa multinacional Estadounidense, la Compañía Pangea Floral Group, que ha adquirido en los últimos años, cientos de hectáreas en fincas agrícolas dedicadas a la producción de flores cortadas en Colombia, Ecuador y México. La compañía posee su propio servicio de aviones para el transporte de las flores desde sus campos en América Latina hasta sus locaciones de procesamiento, almacenamiento y transporte ubicadas en Miami (ROSALES GLORIA). Este “productor” actúa como productor, importador, comercializador y distribuidor. Aunque este tipo de operación e inversión a gran escala no son típicos en la industria, muchos de los productores en América Latina, cuyos mercados son globales, se están centrando en establecer relaciones de suministro con mayoristas en el país de destino.

6.3.6. Canales de distribución locales de flores en Colombia

Aunque el mercado interno de flores Colombianas es relativamente bajo (aproximadamente el 5% de la producción nacional según ASOCOLFLORES), es necesario visualizar el comportamiento de la cadena localmente; la mayoría de la producción de flores en Colombia se mueve a través de los canales tradicionales de distribución, esto es: de los productores a los mayoristas, de estos a los minoristas y floristerías, y finalmente a los consumidores. Ver ilustración 15.

Page 70:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

56

Ilustración 28: Canales de distribución de flores en Colombia

Productor

Mayorista

Minorista

Cliente Final

Floristerías SupermercadosVendedores

Ambulantes

Individual Cliente Institucional

Importador

Exportador

Fuente: Elaboración Propia

Los productores de flores frescas de corte venden sus productos a un mayorista de flores, una floristería, o directamente al consumidor. Cantidades muy pequeñas de flores frescas se venden para su transformación posterior. “Los productores que se centran en la venta a los mayoristas o floristerías en general especializan sus operaciones y limitan el número de especies cultivadas. Los productores que venden directamente a los consumidores cultivan mayor número de especies, con un mínimo de variedades disponibles para la venta en cualquier momento”. (United States International Trade Commision, 2003)

Las flores pueden ser comercializadas por el productor a un mayorista de flores, una floristería al por menor, o directamente al público a través de vendedores ambulantes. Tradicionalmente, los mayoristas consolidan el producto de varios agricultores y venden unidades más pequeñas a puntos de venta o minoristas. Es así, como tradicionalmente los mayoristas han comunicado las tendencias de la demanda al productor, quien gracias a dicha información puede modificar su producción.

6.3.6.1. Actores de la cadena local de flores en Colombia

Productores Debido a que en su mayoría el mercado de flores está destinado a la exportación, la producción de flores se encuentra determinada por los gustos y requerimientos internacionales, es así como la producción que se destina al mercado local, no cobra tanta importancia para el productor nacional. Los productores en Colombia en su mayoría, venden sus flores localmente a través de intermediarios; mayoristas que distribuyen las flores a minoristas y clientes finales. En muy pocos casos el productor utiliza su comercializadora para comercializar directamente sus flores.

Importadores

Page 71:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

57

Los importadores de las rosas en Colombia, realizan toda la gestión de entrada al país, adicionalmente en su mayoría cubren el transporte del aeropuerto al centro de acopio, realizan la venta a mayoristas o minoristas y cobran la cartera del productor. Recibe una comisión promedio del 15% del precio de venta al mayorista (Sanabria Villate, 2004).

Mayoristas Los mayoristas de la cadena de Rosas en Colombia tienen funciones tanto de recolección como de distribución. La función de recolección consiste en la compra de diversas variedades de flores; y la función de distribución consiste en la venta de dichas flores a los clientes que las demandan. La comercialización de las rosas en Colombia se puede dar ya sea por mayoristas generales o mayoristas especializados que se centran en la compra y venta de una sola variedad de flor, en este caso, la rosa. En Colombia se pueden encontrar diferentes tipos de mayoristas de la cadena, entre ellos se encuentran:

Productor y Mayorista: Un productor que comercializa directamente sus flores, aparte de comprar y vender flores de otros productores para ampliar su propia gama de productos.

Mayorista Doméstico: Se especializa en el mercado interno, al por menor.

Agente de comisión/ Importador: “Este tipo de mayorista se especializa en la venta de flores, ramos y flores pintadas que fueron comprados en subastas de otros mayoristas nacionales o extranjeros”. (EXIM Bank, 2006)

Gestión de Compra: Para compras nacionales, el mayorista compra las flores a los productores dependiendo de la oferta y demanda local del sector, en el periodo o por festividades venideras. Gestión de Ventas: Las flores que vende el mayorista en la Cadena de Rosas de Colombia pueden ser productos intermedios o productos finales para el consumidor: “Un producto Intermedio es uno que se que se transforma en un producto final para el cliente. Un producto final, por ejemplo, sería un ramo de flores que el mayorista ha hecho para ser vendido directamente a una tienda. Algunos mayoristas fabrican estos ramos o bouquets y otros contratan a empresas especializadas”. (EXIM Bank, 2006). En promedio el mayorista percibe un 40% de comisión sobre el costo. (Sanabria Villate, 2004).

Minoristas Los minoristas de la Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia, al igual que en toda cadena de suministro, son el enlace entre el mayorista y el consumidor final y entre ellos se encuentran principalmente:

Floristerías: Una floristería abastece de flores, bouquets y demás a los compradores. Pueden ser floristerías exclusivas o floristerías estándar. Las floristerías exclusivas generalmente ofrecen excelente servicio y precios elevados. La floristería estándar se posiciona en el segmento de bajo precio. Entre estas dos se puede apreciar, diferencias en precios, calidad de la flor y servicio al cliente. “En promedio las floristerías perciben una comisión que oscila entre el 250 a 350% sobre su costo” (Sanabria Villate, 2004).

Supermercados: Por este canal el cliente además de encontrar y comprar las rosas, aprovecha para realizar la compra de muchos otros productos en un solo establecimiento.

Page 72:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

58

Vendedores Ambulantes: Se encuentran en las calles (andenes), semáforos y demás, ofreciendo el producto a precios muy bajos con mínimos niveles de servicio.

Gestión de Compra: Los minoristas normalmente compran a muchos mayoristas y mantienen en algunos casos contratos con ellos, especializándose usualmente en tipos de flores específicas. Gestión de Ventas: Las compras son realizadas generalmente por el individuo personalmente, aunque también hay una minoría que realiza la compra telefónicamente a domicilio, para ocasiones especiales. En promedio el minorista percibe un 40% de comisión sobre el costo (Sanabria Villate, 2004).

Consumidor Los clientes finales de las rosas colombianas en el mercado nacional, pueden ser:

Persona natural

Clientes institucionales

Los clientes institucionales, incluyen diferentes instituciones del gobierno, hoteles, funerarias, entre otros. Ambos tipos de clientes, demandan el producto en diferentes épocas del año; ya sea estacionalmente por festividades o como en el caso de empresas organizadoras de bodas y funerarias que generalmente mantienen demanda constante a lo largo de todo el año. Uso de las Rosas Los rosas pueden ser compradas para uso propio, como regalo o para alguna ocasión especial. Normalmente la venta de flores se encuentra concentrada a fechas comerciales tales como el Día de la Madre, Día de la Mujer, Día del Amor y la Amistad y Festividades Navideñas. Ubicación de los Clientes Solo una minoría de la producción total de flores en Colombia está destinada al comercio local. La ubicación de mercados a nivel nacional se centra en las grandes ciudades, donde se encuentra mayor población conjunta y se presentan festividades comerciales, sin embargo los festivales y festejos regionales en pueblos y corregimientos, demandan importantes cantidades de flores en ciertas épocas del año para la decoración de sus eventos.

6.3.6.2. Actores de la cadena internacional de flores Colombianas

Cerca del 95% (US$ 1,114 millones, según ASOCOLFLORES en el año 2007) de la producción total de Flores en Colombia, está destinada a la exportación de la flor.

Los mercados de las flores colombianas son principalmente Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Japón, Canadá, España, Holanda y Alemania. (Según información de Proexport, para el año 2008)

Adicional a los actores anteriormente explicados en la cadena local de flores en Colombia, para la Cadena Internacional vale la pena Resaltar la Comercializadora Internacional y los Mayoristas Exportadores.

Comercializadora Internacional

Page 73:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

59

En algunas ocasiones, los cultivos Colombianos realizan alianzas estratégicas en el exterior constituyendo comercializadoras internacionales. Esta figura les permite desarrollar una labor de distribución más eficiente y facilita el acceso a créditos y financiación en el país destino. “Esta figura no asume transporte ni entrega física del producto, solamente se limita a la transacción comercial”. (Sanabria Villate, 2004).

Mayoristas Los mayoristas de la cadena de Rosas Internacional, adicional a los tres roles mencionados anteriormente, presentan un papel de exportador en la cadena; El exportador suministra una amplia gama de flores a las floristerías, mayoristas o supermercados extranjeros. Otra distinción puede hacerse entre los mayoristas que venden puerta - a puerta y el mayorista que entrega bajo pedido.

El canal tradicional es el que incluye productor – importador - distribuidor mayorista - detallista. Sin

embargo otra alternativa creciente al canal tradicional importador-distribuidor mayorista es el que

incluye al comisionista “broker”. El broker actúa como intermediario entre las partes, responsable de

juntarlas, siendo su objetivo, vender negocios. Por ejemplo, la compañía JA FlowerService de Miami

realiza el manejo de la carga y tiene sus propios almacenes de frio, no toma posesión del producto (no

es el dueño de la carga), pero arregla las condiciones de venta entre los productores/exportadores y los

distribuidores locales. (Málaga)

Gestión de Compra: Para compras internacionales, el mayorista compra la flor a los productores en subastas a exportadores y a agentes de comisión, de tal manera que el nivel de la compra dependa de la oferta interna y del precio pactado/ofrecido.

El proceso de exportación de Rosas Colombianas a sus principales mercados será descrito en mayor detalle en el capítulo de Comercialización Internacional.

Page 74:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

60

6.3.7. Síntesis de características

Ilustración 29: Síntesis de Características - Eslabón de Distribución

Fuente: Elaboración Propia

7. COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL

Desde sus inicios, la floricultura colombiana se fijó como objetivo penetrar mercados internacionales y este hecho se fortaleció debido a la calidad de las flores colombianas y a su paulatino y firme posicionamiento en el exterior. Actualmente, Colombia es el segundo mayor exportador de flores en el mundo después de Holanda, haciendo que la exportación de flores sea el principal objetivo de la producción en el país. Aunque cuenta entre sus clientes a países como Estados Unidos y Alemania, sigue buscando nuevos mercados para conquistar.

Para definir los aspectos relevantes de la comercialización internacional de la cadena de rosas en Colombia, se delimitaron los aspectos a investigar con base en las caracterizaciones revisadas previamente. La información que documentará el capítulo, fue suministrada en su gran mayoría por Asocolflores, ente que agremia a los exportadores de flores en Colombia, a través de diferentes manuales, revistas publicadas por la asociación y libros de referencia sobre el tema de exportaciones de flores y rosas colombianas de su biblioteca. Asimismo, se consultaron caracterizaciones de flores en otros países, haciendo similitud en los procesos de exportación, para finalmente hacer una compilación de los mismos, que lograra tener como resultado un buen acercamiento a la gestión de comercialización internacional de las Rosas Colombianas.

Page 75:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

61

7.1.1. Destinos de exportación

Estados Unidos es el destino principal de exportación de flores colombianas con un 80,44%. Este porcentaje se traduce en US$472 millones y 141.700 toneladas en transporte aéreo, de las cuales, US$148 millones corresponden a rosas aproximadamente (PRODUCTOS DE COLOMBIA) .

Gráfica 8: Destinos de Exportación

Fuente: (MAPFRE - CREDISEGUROS)

Otros destinos de exportación importantes son el Reino Unido, Rusia y Japón.

Estados Unidos cuenta con algunos de los aeropuertos más grandes del mundo. La puerta de entrada para las flores colombianas es el Aeropuerto Internacional de Miami, que dispone de 1.400.000 pies cuadrados para almacenes refrigerados, cámaras de enfriamiento y oficinas. A este aeropuerto llegan diariamente 35.000 cajas de flores frescas en promedio y hasta 70.000 en los días previos a San Valentín (MÁLAGA) . Por su infraestructura y posición estratégica, el aeropuerto de Miami constituye el mayor centro de comercio de flores en el mundo (PROEXPORT, 2008) .

Page 76:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

62

7.1.2. Actores del proceso de exportación

Ilustración 30: Actores del Proceso de Exportación de Rosas

Fuente: Elaboración Propia

PROVEEDOR

COMPRADOR

1. AGENTE DE ADUANA/ SOCIEDADES DE INTERMEDIACIÓN ADUANERA: Se encarga de todos los trámites de los documentos requeridos para realizar la exportación. Esto es verificar la exactitud de la información contenida en los documentos que se suscriban ante la DIAN, la declaración de tratamientos preferenciales, exenciones o franquicias, la correcta clasificación arancelaria de las mercancías, así como la definición de los atributos aduaneros, tasas, sobretasas, multas y sanciones que se deriven de las actuaciones que realicen como declarantes autorizados.

2. AGENTE DE CARGA: Agrupa carga de diferentes envíos y minimiza el costo de los fletes, actúa como transportador nominal emitiendo su propio H/AWB (documento hijo del Contrato de transporte aéreo AWB - Guía Aérea) y es el responsable de la cadena de transporte.

3. DEPOSITOS: Se encargan del almacenamiento de la carga. 4. OPERADOR LOGÍSTICO: Dentro de sus funciones cumple la de los actores 1,2 y 3, es decir puede

realizar las tareas del agente de aduana, agente de carga y deposito. Adicionalmente se responsabiliza de la facturación, obtención de seguros de la carga, distribución nacional, recuperación de cartera y consultoría.

5. COMPAÑÍAS DE SEGUROS: Ofrecen los seguros de la carga que va a ser exportada. 6. COMPAÑÍAS CERTIFICADORAS INTERNACIONALES: Emiten los certificados necesarios para el

ingreso del producto a un país.

Page 77:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

63

7.1.3. Exportar a Estados Unidos Las flores cortadas y plantas importadas en los Estados Unidos, también están sujetas a derechos de importación. Además, los reglamentos de cuarentena vegetal también se aplican a las importaciones.

7.1.3.1. Acuerdos preferenciales/restricciones Colombia y Ecuador están exentos de cualesquier derechos de importación. Sin embargo, una tasa de anti-dumping se les ha impuesto. (EXIM Bank, 2006)

La certificación fitosanitaria es obligatoria. La importación a los Estados Unidos sólo se permite a través de los aeropuertos con servicios de inspección de plantas (Los Angeles, Seattle, Washington, Orlando, Nueva York, Newark, Miami y San Francisco).

7.1.3.2. Proceso de exportación de rosas a Estados Unidos El proceso de exportación de rosas se puede visualizar a través de los lugares en donde se generan reportes, controles e inspecciones por parte de diferentes agentes que tienen contacto con la carga a comercializar.

Ilustración 31: Proceso de Exportación de Rosas a Estados Unidos

Fuente: Elaboración Propia

Colombia

El proceso inicia en el cultivo, en donde carga el camión refrigerado con las rosas y se han emitido y/o consolidado los documentos necesarios para la exportación. La documentación necesaria se relaciona en la siguiente tabla:

Tabla 17: Documentación requerida para la exportación de rosas

RESPONSABLE ACTIVIDAD DOCUMENTO ASOCIADO

Gerente Requisitos para la exportación Ver requisitos de

exportación*

Departamento de Exportaciones

Elaboración Guía Aérea

Guía Aérea Madre e Hija

Page 78:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

64

Supervisor de cosecha

Inspección de condiciones de

transporte T° y HR°

Registro de despacho y recibo

de mercancía

Conductor/Supervisor Poscosecha

Cargue del

vehículo/Verificación que las cajas estén debidamente

identificadas/Verificación de números de guía y volumen de

cajas cargadas

Planilla de cargue y carta de Responsabilidad

Supervisor/Conductor

Colocación precinto de seguridad

Conductor Transporte seguro del

producto

Conductor/Jefe de Estacionamiento

Llegada Muelle de Carga Aeroportuario, Ubicación en

Patio

Conductor/Agente de Carga

Entrega y trámite de documentos a la Aerolínea en compañía de Agente de Carga

Precinto de seguridad Planilla de cargue

Carta de responsabilidad Guía aérea madre e hijas

Manifiesto de Carga Nota de Cargue (SIA)

Factura comercial Certificado de origen y

fitosanitario si va a Europa

Conductor Descargue del vehículo

Anotación de Temperatura al abrir el vehículo en presencia

de agente de carga/representante de

Aerolínea

Conductor/Agente de carga

Recibo de documentos de entrega del despacho

Conductor/Supervisor Poscosecha

Regreso a la Empresa y entrega de documentos

Fuente: (URIEL CONTRERAS, 2007)

Requisitos para la Exportación

(Información obtenida del Manual de Buenas Prácticas de Poscosecha para la Flor de Corte y Follajes Asociados, publicado por ASOCOLFLORES)

Para las flores frescas y frutas (productos perecederos) se debe tener en cuenta el siguiente proceso/documentación necesario para realizar la exportación del producto:

1. Permisos previos y vistos bueno entidades externas Instituto Colombiano Agropecuario ICA, MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Mincomex y REGISTRO ANTE DIAN.

Page 79:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

65

2. Ubicación del espacio aéreo (Cupos o Reserva Previa) 3. Coordinación transporte terrestre 4. Generación de Documentos Legales:

a. Certificado de Existencia y Representación legal (vigencia mínima de tres meses). b. Fotocopia cédula representante legal de la compañía c. Fotocopia Registro Exportador (ante el ICA, vigencia de dos años) d. Fotocopia del RUT e. Carta solicitando la apertura del D.E.X. f. Cancelación apertura del Documento de Exportación D.E.X. g. Documento de que acredite lo operación que dio lugar a la exportación(factura de

compra, contrato) h. Mandato espacial por el representante legal i. Formulario 600 Declaración de Exportación j. Nota de Cargue (Manifiesto –DIAN) k. Guía Aérea (AWB) (Aerolínea – DIAN) l. Certificado de origen (Mincomex-Aduana de destino) m. Planilla de cargue(va junto la carga al aeropuerto) n. Carta de responsabilidad para la policía Aeroportuaria y para la aerolínea. o. Certificado Fitosanitario

5. Actualización de ventas y reportes diarios 6. Cierres de Facturación 7. Liquidación y cierre de documentos de exportación para Legalización de Reintegros.

Cabe anotar que existen condiciones especiales para el transporte de la finca al aeropuerto que preservarán el buen estado del producto y facilitarán las inspecciones que se llevan a cabo en el aeropuerto. Los aspectos claves que determinan si un transporte es el adecuado son: la temperatura, higiene, seguridad, logística y documentación requerida.

Temperatura Para transportes de la flor se recomienda un camión refrigerado, los tallos se deben mantener a bajas temperaturas (2-5°C) desde la finca y durante el tránsito hasta el destino final. La empresa debería tener un procedimiento documentado con el valor del rango de temperatura en el cual deberían permanecer los cuartos fríos y los vehículos hasta la entrega de producto en el aeropuerto, así como los rangos de temperatura que deberían manejar las empresas transportadoras en el viaje al destino final. (URIEL CONTRERAS, 2007)

Higiene y seguridad Los vehículos deben estar limpios y en buenas condiciones de tal manera que no se presenten fugas de gases de combustión que afecten la carga, antes del cargue se debe verificar la integridad y seguridad, la temperatura del vehículo, los equipos de frio y los medidores de temperatura y humedad relativa, esta revisión debe ser documentada.

Es común llevar el registro de temperatura del vehículo con termógrafo portátil o sistemas de control, para conocer la temperatura manejada desde la empresa de flores hasta el recibo de la aerolínea y de esta manera verificar que se mantienen los rangos establecidos. Se recomienda una velocidad no mayor a 50km/hora y control cobre el recorrido por parte de la empresa contratante (URIEL CONTRERAS, 2007).

Page 80:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

66

Cuando la carga llega al aeropuerto en Bogotá se debe presentar la documentación ante la aduana, mientras que el ICA inspecciona la carga. Luego de la inspección, a carga se entrega a la aerolínea que la transportará hasta su lugar de destino.

Ilustración 32: Proceso de Exportación de Rosas - Colombia

Fuente: Elaboración Propia

Estados Unidos El Aeropuerto Internacional de Miami constituye la entrada del 85% del volumen total de

importaciones de flores frescas en Estados Unidos. En el aeropuerto de Miami se encuentran las

oficinas y establecimientos de unos 130 importadores de flores frescas. El área total ocupada por los

almacenes refrigerados, cámaras de enfriamiento y oficinas utilizadas en el aeropuerto e

inmediaciones es de 1.400.000 pies cuadrados. En promedio llegan al aeropuerto un total de 35.000

cajas diarias de flores frescas que pueden llegar a 70.000 en los días previos a la fiesta de San Valentín.

(Málaga)

Al llegar al aeropuerto de Miami, las flores se llevan a ambientes refrigerados mientras pasan por la Aduana de Estados Unidos y finalmente se lleva a cabo la inspección por parte del Sistema de Sanidad Vegetal – APHIS. En esta inspección se revisan las condiciones de llegada del producto para evitar la entrada de plagas y enfermedades peligrosas para la actividad floral norteamericana, este proceso no toma más de dos horas. Si pasada la inspección no se encuentra problema en las flores, éstas pasan al almacén del importador y posteriormente entran al canal de comercialización hasta llegar al consumidor final. De lo contario, el importador tiene tres opciones: 1) devolver el cargamento al país de origen, 2) fumigar o 3) destruir la carga (MÁLAGA) .

Logística Aeropuerto- Cliente Final Tradicionalmente, la flor cortada ha sido enviada por avión desde las áreas de producción en Suramérica a puertos de Estados Unidos, principalmente a Miami. Luego se distribuyen en camiones a mayoristas y minoristas a nivel nacional. El transporte en camión puede tomar de 1 a 5 días dependiendo de la ciudad de destino final. (Terril A. Nell, 2008)

Page 81:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

67

Ilustración 33: Proceso de Exportación de Rosas - Estados Unidos

Fuente: Elaboración Propia

En algunos casos, cuando se presentan grandes festividades, la flor es almacenada por periodos prolongados en Miami, afectando la calidad de la flor. Estudios han demostrado que el almacenamiento, especialmente a temperaturas inapropiadas reduce la vida en florero, afecta la apertura y promueve la incidencia de enfermedades.

7.1.4. Cadena de exportación a Estados Unidos Globalmente algunos importadores están cumpliendo el papel tradicional del mayorista, vendiendo directamente a los minoristas. (United States International Trade Commision, 2003) Algunos grandes minoristas de Estados Unidos trabajan directamente con intermediarios (brokers) que contactan a los productores extranjeros para satisfacer las necesidades específicas de los minoristas. Algunos importadores ubicados en Miami no son más que extensiones de las operaciones de los productores de América Latina. La integración vertical ha permitido a algunos mayoristas ofrecer mejores y mayor número de servicios que sus competidores. Durante varias décadas, algunos agricultores como los de los Paises Bajos-Holanda, han utilizado las subastas de flores, para vender directamente a las floristerías al por menor. En este entorno, los minoristas toman decisiones basadas en consideraciones económicas y la pueden recibir un precio basado en el coste de producción, transporte y otros costos directos. La subasta en línea del productor es fenómeno relativamente reciente. El comercio entre empresas a través de Internet, que es un factor cada vez más importante en las relaciones de negocios entre industrias, se encuentra uniendo con éxito a cultivadores de flores, intermediarios (brokers), proveedores, empresas de semillas y minoristas. (United States International Trade Commision, 2003) A pesar de ello, la mayoría de los minoristas todavía encuentra los servicios que el mayorista proporciona extremadamente valiosos. Los mayoristas están en condiciones de aportar los siguientes tipos de servicios a los minoristas: reunión de productores o importadores de pedidos mínimos; tratar con grandes cargamentos a granel-consolidados; mantenimiento de productos perecederos refrigerados, sustitución de productos de baja calidad rápida y fácilmente, y se ocupan de los trámites de pago y crédito de los proveedores extranjeros. Algunos mayoristas pueden incluso conceder

Page 82:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

68

créditos a sus clientes minoristas que periódicamente puedan experimentar dificultades financieras y tengan que disminuir el pago. La mayoría de los minoristas prefieren tratar con intermediarios en la compra de productos cultivados en el extranjero, debido a que por lo general no tienen el tiempo o experticia para hacer frente a los créditos comerciales, garantías de calidad, fletes, honorarios de los corredores(brokers), o la identificación de fuentes de suministro confiables.

Ilustración 34: Canales de distribución de las flores colombianas importadas por Estados Unidos

Fuente: Adaptado de (EXIM Bank, 2006).

A pesar de que Estados Unidos es el mercado principal de exportación de rosas, a continuación se tienen en cuenta las siguientes recomendaciones para exportar a otros mercados que a continuación se describirán.

7.1.5. Exportar a la Unión Europea Con el objetivo de apoyar exportaciones de países en desarrollo, la Unión Europea opera el Sistema Generalizado de Preferencias (GSP). El arancel convencional impuesto por la UE es de 12%. Sin

Page 83:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

69

embargo, hay algunas excepciones entre (0-8.5%) en las tarifas, para países dependiendo del grupo en el que se encuentren:

SPGA: países incluidos in acuerdos especiales de Países Subdesarrollados (LDC), siguiendo la iniciativa de “Everything But Arms” (EBA).

SPGE: Países incluidos en este acuerdo espacial para combatir la producción y tráfico de drogas: Grupo andino(Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia) y el mercado común de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá)

SPGL: países beneficiados por el GSP menos los países de SPGA y SPGE.

Los países que están incluidos en el SPGA y SPGE, pueden exportar a los países de la unión Europea sin ningún arancel de importación. Sin embargo este permiso no es absoluto, se encuentra sujeto a restricciones de volúmenes. (EXIM Bank, 2006) Países que no hacen parte de la Unión Europea, tienen medidas proteccionistas en las importaciones, como cuotas arancelarias en el periodo de verano (Junio-Octubre). Licencias de importación es una obligación para importadores en suiza y Noruega.

Barreras no arancelarias

Regulaciones fitosanitarias en el país de origen.

Requerimientos del producto y el empaque, establecidos por el Vereniging Van Bloemenveiling (VBN), La Asociación Neerlandesa de Subastas de Flores, La Organización Umbrella de las Subastas Neerlandesas.

Requerimientos ambientales con respecto a los envases y residuos. Sello Flor Verde en el Caso Colombiano.

7.1.6. Exportar a Asia Japón no recauda ningún impuesto de importación. Sin embargo, se llevan a cabo inspecciones fitosanitarias estrictas. Las flores importadas se inspeccionan cuidadosamente para revisión de presencia de insectos. Sin embargo, esta inspección desgasta mucho tiempo y plantea problemas en términos de calidad / frescura de las flores. (EXIM Bank, 2006) Con el propósito de reducir los riesgos y los costos de las exportaciones a Japón, un sistema de Pre-inspección se ha creado en los Países Bajos y Colombia.

Page 84:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

70

7.1.7. Síntesis de características

Ilustración 35: Síntesis de Características - Comercialización Internacional

Fuente: Elaboración propia

8. REGULACIÓN Y NORMATIVIDAD ASOCIADA A LA CADENA DE ABASTECIMIENTO

Existe una gran variedad de regulaciones fitosanitarias y de calidad que son importantes para el mercado floricultor internacional. Muchas son regulaciones gubernamentales, mientras otras son estandares y especificaciones establecidas por la industria. Dichas regulaciones recaen sobre todos los agentes de la cadena, incluyendo; floricultores/productores, empacadores de la flor, transportadores entre la finca y el cliente, con especial importancia y cuidado en el mercado internacional. Como se mencionó en el capítulo de Comercialización, para ingresar a mercados Europeos es necesario cumplir con requerimientos del producto y el empaque, establecidos por la Federación de Subastas de Flores de Holanda (Vereniging Van Bloemenveiling - VBN, por su sigla en holandés), La Asociación de Subastas de flores en Holanda y La Organización Principal de las Subastas Neerlandesas. Adicionalmente, requerimientos ambientales con respecto a los envases y residuos, en el Caso Colombiano certificados por el Sello Flor Verde. De la misma manera, para ingresar al mercado estadounidense es requerida la certificación fitosanitaria (expedida en Colombia por el ICA) para poder ingresar las rosas a Estados Unidos y poderlas comercializar.

Page 85:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

71

Es así, como según el país de destino se tendrán que cumplir con reglamentaciones partículares, cumpliendo con los estandares de calidad de la flor y los requerimientos fitosanitarios estipulados por las asociaciones y gobierno del país importador.

8.1. Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (The Animal and Plant Health Inspection Service) – APHIS

El Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales – APHIS es una agencia multifacética con una amplia misión, que incluye la protección y promoción de la salud agrícola en Estados Unidos, la regulación de organismos genéticamente modificados, la administración de la Ley de Bienestar Animal y la Gestión de Prevención de Actividades Dañinas a la Vida Silvestre6; apoyada por la misión general del Departamento de Agricultura de Estados Unidos - The U.S. Department of Agriculture (USDA), que es proteger y promover los alimentos, la agricultura, los recursos naturales y temas relacionados.

La entrada a los Estados Unidos de productos frescos es manejada por APHIS, mientras que los productos procesados los maneja The Food and Drug Administration - FDA.

Una de las funciones principales de las Oficinas Internacionales de APHIS es prevenir la entrada de plagas y enfermedades a los Estados Unidos. APHIS maneja los asuntos pertinentes a la importación de animales, de plantas y sus respectivos productos.

El Plan de Protección y Cuarentena - PPQ, utilizado por el APHIS, requiere de permisos para la importación y transito de plantas en los Estados Unidos.

APHIS es vital en las negociaciones con funcionarios regulatorios internacionales, direccionando aspectos sanitarios (sanidad animal) y fitosanitarios (salud vegetal) que podrían restringir, limitar o impedir la exportación a Estados Unidos.

8.2. Instituto Colombiano Agropecuario – ICA

El Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, es la institución encargada en Colombia de contribuir al desarrollo sostenido del sector agropecuario, mediante la investigación, la transferencia de tecnología y la prevención de riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales.

Es la institución oficial de vigilancia y control de carácter técnico científico, que trabaja para la protección de la salud individual y colectiva de los colombianos mediante la aplicación de las normas sanitarias relacionadas con los productos de su competencia.

8.2.1. Certificado Fitosanitario De Exportación

6 APHIS; página Web. www.aphis.usda.gov, consultada el 1 de septiembre de 2009.

Page 86:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

72

El certificado necesario para la exportación de flores colombianas a Estados Unidos es el Certificado Fitosanitario De Exportación expedido por el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA.

Procedimiento: (Información obtenida de la página Web de Proexport)

Las personas naturales o jurídicas interesadas en exportar material vegetal deben solicitar por escrito, en la oficina de Inspección y Cuarentena del ICA en el puerto de salida, la inspección de la mercancía y la expedición del certificado fitosanitario de exportación.

El tipo de trámite es un visto bueno, cuyo formato se encuentra en la página Web del ICA.

Los requisitos son los siguientes: Solicitud por escrito al ICA con la siguiente información: Nombre del exportador, Dirección, Teléfono y Ciudad. Nombre del producto, cantidad, país de destino, nombre del importador, Dirección, medio de transporte, destino o uso del material, tipo de empaque, Nit o cédula del exportador y firma del solicitante.

Además de la solicitud, es necesario anexar la consignación efectuada en el Banco Cafetero o recibo de pago expedido en cualquier Tesorería del ICA, en el país de acuerdo con la tarifa establecida.

Finalmente, el tiempo Aproximado del trámite es un día dependiendo de la veracidad de la documentación y el estado fitosanitario de la mercancía.

8.3. Normatividad en Colombia asociada a las buenas prácticas para la flor de corte

En Colombia existen diferentes decretos, resoluciones y leyes correspondientes a las Buenas Prácticas que se puedan llevar a cabo en el proceso floricultor, dicha normatividad expedida por el gobierno, diferentes Instituciones y corporaciones regionales, influyen en la agroindustria, regulando y controlando los procesos del sector.

A continuación se muestran las principales leyes, decretos y resoluciones asociadas a las buenas prácticas en el sector floricultor:

(Información Obtenida del Manual de Buenas Prácticas de Poscosecha Para la Flor de Corte y Follajes Asociados, publicado por Asocolflores)

Tabla 18: Normatividad en Colombia asociada a las buenas prácticas para la flor de corte

NORMA DESCRIPCIÓN

Decreto 1443 de 2004 Por el cual se dictan disposiciones en relación con la prevención y control de la contaminación ambiental por el manejo de plaguicidas y desechos peligroso provenientes de los mismos.

Decreto 1594 de 1984 Por el cual se reglamenta el uso de aguas y los residuos líquidos.

Decreto 1713 de 2002 En relación con la prestación del servicio público de aseo y la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Decreto 2269 de 1993 Por el cual se organiza el Sistema Nacional de Normalización.

Decreto 475 de 1998 Por el cual se establecen las Normas Técnicas de Calidad del Agua

Decreto 60 de 2002 Por el cual se promueve la aplicación del Sistema de Análisis de peligros y Puntos de Control Crítico y se reglamenta el proceso de certificación.

Decreto 612 de 2000 Por el que se reglamenta parcialmente el régimen de registros

Page 87:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

73

sanitarios automáticos o inmediatos y se dictan otras disposiciones.

Decreto Ley 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de protección a Medio Ambiente.

Ley 388 de 1997 Ley de Ordenamiento Territorial.

Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional: Compendio de normas sanitarias para la protección de la salud humana. Política Nacional de Producción más limpia, Ministerio de Medio Ambiente, 1998.

Resolución 3079 de 1995 Por la cual se dictan disposiciones sobre industria, comercio y aplicación de bioinsumos y productos afines, de abonos o fertilizantes, acondicionadores del suelo y productos afines; plaguicidas químicos, reguladores fisiológicos. Expedida por el ICA.

Resolución 3759 de 2003 Sobre le registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola, Expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el ICA.

Resolución 264 de 2000 Por la cual se dictan disposiciones sobre sanidad vegetal para las especies de plantas ornamentales. Expedida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el ICA.

Resolución 502 de 2003 Sobre el registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola. Expedida por el Ministerio de Agricultura.

Decreto 4741 de 2005 Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial.

Decreto 1843 de 1991 Sobre uso y manejo de plaguicidas. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Resoluciones 153, 156 y 162 de 2001

Sobre regulación de agua potable y saneamiento básico.

Fuente: (ASOCOLFLORES)

9. ANÁLISIS DE FLUJOS FÍSICOS Y DE INFORMACIÓN

Debido a que uno de los objetivos de la cadena de suministro es optimizar la gestión de flujos físicos y de la información desde el proveedor hasta el cliente, es necesario identificar la dinámica de dichos flujos definiendo las entradas y salidas de cada uno de los eslabones, para determinar el comportamiento entre ellos y así lograr el mejoramiento de los mismos.

Para dimensionar los flujos involucrados en la Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia, se describirán los que se encuentran en los enlaces entre los eslabones; yendo desde lo general (cadena global y local) hasta lo particular (gestión de compras y venta de rosas).

9.1. Flujos de información y producto a lo largo de la cadena global y local.

En general, los flujos de información y producto de la cadena local de abastecimiento de rosas en Colombia se resumen en el siguiente diagrama:

Page 88:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

74

Ilustración 36: Diagrama de Flujo de Información y Producto

Fuente: Elaboración Propia.

Las partes involucradas en estos flujos son los proveedores, el productor, los distribuidores y el cliente final. El flujo de información se mueve desde los requerimientos del cliente hacia el proveedor, mientras que el producto fluye en el sentido contrario.

Cabe anotar que en algunos casos, el productor puede ser el mismo distribuidor.

9.1.1. Gestión de compras

9.1.1.1. Para la cadena de abastecimiento local

Según la información obtenida en la entrevista con Carolina Becerra, del Grupo Bacatá, las figuras que intervienen en este proceso son los proveedores y el productor (jefe de área o supervisor, almacén, área de compras), a través de los cuales fluye tanto la información como el producto por medio de transacciones. El sentido en el cual fluye la información es desde el jefe de área o supervisor hasta el proveedor, mientras que el flujo de producto va en el sentido contrario.

DIAGRAMA DE FLUJOS DE INFORMACIÓN Y PRODUCTO

A TRAVÉS DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE ROSAS EN COLOMBIA

Productor Cliente FinalDistribuidor

Orden de Compra

(productos/ cantidades /

condiciones de entrega)Proveedor

Características de los productos /

unidades de venta/ promociones /

precios /modalidades de pagos /

lead times

Factura de Compra

Insumos, MP

Pronósticos de Venta/

Demanda del mercado

Características de las Rosas

según variedades, tiempo de vida,

cuidados y precios (Etiquetas:

Código de Barras)

Factura de Compra

Tabacos de Rosas

Orden de Compra

(productos/ cantidades /

condiciones de entrega)

Necesidades: características

y condiciones de la flor

deseada

Oferta de Rosas en el Mercado

Rosas bajo condiciones acordadas

Flujo de Información

Flujo de producto

Page 89:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

75

Ilustración 37: Diagrama de Flujo de Información y Producto - Proceso de Compra Materia Prima e Insumos

Fuente: Elaboración Propia.

La información que hace parte de este flujo es la referente a los requerimientos de materias primas, inventarios en bodega, referencias, órdenes de compra y cantidades a solicitar para el funcionamiento del cultivo y la obtención de flores de excelente calidad.

De otro lado, el producto que se mueve a lo largo de este flujo son las materias primas e insumos que se suministran al productor, teniendo en cuenta el flujo de información recibido con anterioridad.

9.1.1.2. Para la cadena de abastecimiento global

En el caso de los esquejes, donde los proveedores (Breeders, productores de variedades de flores) se encuentran en Holanda, la gestión de compras es más compleja; debido a que involucra mayor flujo de dinero entre las partes, incluyendo regalías al proveedor según la negociación: por plantas sembradas, cama, o por producción en tallos. Adicionalmente por el ciclo biológico de la flor, los esquejes son productos que se compran tras grandes intervalos de tiempo, debido a que su vida útil y reproducción hace que un mismo esqueje brinde varios años de producción continua de la variedad, entre cinco y ocho años. Es por ello, que ésta es una negociación cuidadosa que es llevada a cabo directamente por la Alta Gerencia de la Compañía Productora.

9.1.2. Gestión de ventas

Las partes que integran el proceso de ventas son el productor (área de ventas), entes regulatorios (ICA), canal de distribución (mayorista, minorista, exportadores), intermediarios y cliente final. La

DIAGRAMA DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y PRODUCTO

PROCESO DE COMPRA DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

ALMACÉN

Requerimiento

del insumo

Número de

requerimiento

1

Sistema de

Inventarios

Jefe de área o

supervisor

Número de

requerimiento Área de

Compras

Reporte de la necesidad Orden de Compra

Proveedor

Requerimiento global

de orden de compra

Consolidación de

Requerimientos

2

Verificación de la orden

Números de

requerimientos

MP e Insumos

Flujo de Información

Flujo de producto

Page 90:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

76

información fluye principalmente del cliente final al área de ventas a través del canal de distribución, mientras que el flujo de producto se mueve en el sentido contrario.

Ilustración 38: Diagrama de Flujo de Información y Producto - Proceso de Venta de Rosas

Fuente: Elaboración Propia.

9.1.2.1. Para la cadena de abastecimiento global Dentro del flujo de información el más representativo es el que suministra el cliente final, dado que es éste quien determina las pautas de la demanda que impulsará el movimiento de toda la cadena de abastecimiento de rosas.

De otro lado, es importante tener en cuenta que el medio de transmisión de la información del producto es la etiqueta, que debe contar con un código de barras que logre identificar las características del producto que se está enviando y que permita realizar seguimiento al producto a lo largo de la cadena.

Otro de los flujos de información importantes en la gestión de ventas son los referentes al visto bueno emitido por el ICA para la exportación de las rosas, sin este, el producto no podría salir del país y nunca llegaría al cliente final.

En cuanto al flujo de producto es importante asegurar las condiciones de temperatura y humedad en las que se almacenan y transportan los tabacos de rosas desde el productor hasta el cliente final, pues de ellas dependerá la calidad con la que el cliente recibirá el producto.

DIAGRAMA DE FLUJO DE INFORMACIÓN Y PRODUCTO

PROCESO DE VENTA DE LAS ROSAS

Canal de Distribución

Área de VentasMayoristas

ICA

Minoristas/Retail

Orden de Compra

Factura de Compra

Exportadores

Intermediarios

Visto Bueno, Certificado

Firosanitario

Condiciones

de la flor y del

proceso de

producción

Cliente Final

Características y

condiciones de la flor

deseada

Rosas

Tabacos de Rosas

Revisión de las

condiciones de

las rosas

Info de la rosa(Etiqueta/

Código de Barras)

Oferta de Rosas

en el Mercado

Flujo de Información

Flujo de producto

Page 91:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

77

En algunos casos puede existir la figura de intermediario que facilita y brinda soporte a la distribución y exportación de las rosas colombianas.

9.1.2.2. Para la cadena de abastecimiento local La gestión de ventas es llevada a cabo por mayoristas que distribuyen las rosas a nivel nacional. El flujo de información va desde es cliente final al productor con intermediación del minorista, quien es en la mayoría de los casos, él que le brinda distinción al producto, diferenciándolo de los demás, transformando las rosas en ramos decorados o arreglos de flores que cautiven al cliente.

9.1.3. Síntesis de características

Ilustración 39: Síntesis de Características - Flujos de Información y Producto

Fuente: Elaboración Propia

10. ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES

Aunque no existe una asociación u organización que agremie a nivel mundial a todos los floricultores, existen entidades a nivel local que se encargan de la agremiación de los floricultores de cada país y de su promoción a nivel mundial.

A continuación se describirán algunas de estas organizaciones.

Page 92:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

78

10.1. Association of Floral Importers of Florida – AFIF

Ilustración 40: AFIF

Fuente: (AFIF)

La AFIF nació en el año de 1982 con el fin de agremiar a los importadores de flores de la Florida y establecer relaciones de cooperación entre agentes de regulación como el Departamento de Agricultura (U.S. Department of Agriculture – USDA), el Departamento de Seguridad (Department of Homeland Security – DHS), Aduana y Protección Fronteriza (Customs and Border Protection – CBP) y el Aeropuerto Internacional de Miami; con el fin de establecer relaciones eficientes que faciliten la circulación de flores y agilicen su posterior comercialización, adicionalmente, permite el acceso a la información de primera mano en cuanto al cumplimento de los requerimientos por parte de los organismos de reglamentación (AFIF) .

10.2. Flower Council Holland - FCH

Ilustración 41: FCH

Fuente: (FLOWER COUNCIL HOLLAND)

La Oficina Holandesa de Flores se dedica a proporcionar información al sector floricultor holandés y a la promoción de ventas de los productos del mismo. Cuenta con oficinas a nivel local e internacional, entre las que se destacan sus representaciones en Alemania, España, Francia, el Reino Unido y Estados Unidos.

Page 93:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

79

10.3. Expoflores

Ilustración 42: EXPOFLORES

Fuente: (EXPOFLORES)

EXPOFLORES es el representante del sector floricultor ecuatoriano y agremia a productores, comercializadores y distribuidores proporcionando información de primera mano del estado del sector, consolidando estadísticas, prestando servicios rápidos que generen valor a sus socios y contribuyendo a la labor de difusión de la floricultura ecuatoriana en el mundo. Cuenta con el programa FLORECUADOR que certifica la gestión socio ambiental de las fincas florícolas de Ecuador, adicionalmente, cuenta con un programa de operaciones cooperativas entre Pymes de la cadena de valor del sector floricultor mediante un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo, cuyo objetivo es aumentar la capacidad competitiva de las empresas ecuatorianas (EXPOFLORES).

En Colombia, las instituciones a cargo del tema ambiental son el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, sin embargo la entidad de agremia a los exportadores de flores a nivel nacional es ASOCOLFLORES.

10.4. Asocolflores

Ilustración 43: ASOCOLFLORES

Fuente: (ASOCOLFLORES)

ASOCOLFLORES nació en 1973 como una organización sin ánimo de lucro para promover el sector floricultor colombiano a nivel internacional, buscar el desarrollo integral del sector y agremiar a los exportadores colombianos. Actualmente cuenta con más de 300 afiliados ubicados en la sabana de Bogotá, Rionegro (Antioquia), el Viejo Caldas y el Valle del Cauca. ASOCOLFLORES tiene el compromiso de destacar estas cualidades y de compartir con el mundo la filosofía de la floricultura colombiana.

Con el fin de fortalecer la calidad del sector floricultor colombiano a nivel internacional, nace en 1996 Florverde®, programa social y ambiental que tiene como objetivo mejorar el desempeño de las empresas del sector y su mejoramiento continuo a través de asesorías técnicas y de la promoción de la sana competencia (FLORVERDE) . Es una certificación que “asegura que las flores cultivadas en Colombia cumplan con estrictos estándares sociales y ambientales desde la siembra hasta la poscosecha” (ASOCOLFLORES) .

Page 94:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

80

Adicionalmente, como respuesta a la necesidad de fortalecer los procesos de investigación y desarrollo, adaptándolos a las condiciones locales, ASOCOLFLORES creó el Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana, CENIFLORES, en 2004. Su objetivo fundamental es el de direccionar y canalizar recursos nacionales e internacionales hacia la investigación en los temas del desarrollo sostenible de la floricultura, promoviendo el conocimiento y la competitividad de los productores Colombianos. CENIFLORES es además responsable de la promoción en la diversificación de las exportaciones, facilitando la transferencia de los hallazgos de las investigaciones entre las empresas afiliadas a ASOCOLFLORES, y representando a la asociación y sus afiliados en diferentes comités y consejos de investigación (CENIFLORES).

Ilustración 44: CENIFLORES

Fuente: (ASOCOLFLORES)

11. COMPETITIVIDAD Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Siendo las flores uno de los principales componentes de la balanza comercial colombiana, las entidades gubernamentales se han preocupado por establecer alianzas estratégicas y por promocionar el producto fuera del país con el ánimo de potencializar las oportunidades del sector en el mercado internacional. Es así como a continuación se describen los diferentes acuerdos y alianzas comerciales referentes a las Rosas en las que el país se encuentra, así como ferias y convenciones en las que las rosas pueden ser promocionadas y por ende posicionan internacionalmente al producto como uno de los más fuertes respecto a sus competidores en la categoría.

11.1. APTDEA: Ley Andina de Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga

La Ley Andina de Preferencias Arancelarias y Erradicación de la Droga (APTDEA) de los Estados Unidos, ofrece un tratamiento libre de arancel para las exportaciones desde Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia a este país. Los beneficios se otorgan a cerca de 6100 posiciones arancelarias. El Senado de Estados Unidos aprobó, la extensión de la ley para Colombia hasta el 31 de diciembre de 2009. La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – Andean Trade Preference Act) se expidió el 4 de diciembre de 1991 bajo el gobierno del Presidente George Bush como parte del componente comercial del programa de la Guerra contra las Drogas. La ley se hizo efectiva a partir de 1992 para Colombia y Bolivia. Vencido su término el 4 de diciembre de 2001, fue prorrogado hasta el 6 de agosto de 2002 incluyendo dentro de la ley la erradicación de drogas, dando origen a la APTDEA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas). Luego de continuas prorrogas se aprobó la ampliación de la ley hasta el 31 de diciembre de 2009.

Page 95:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

81

“En el 2008 las exportaciones acumuladas para los países beneficiarios del ATPDEA alcanzaron los US$ 17.242 millones, presentándose un aumento del 40.1% frente al año inmediatamente anterior (US$ 12.306 millones). Colombia (US$ 7.339 millones), Ecuador (US$ 6.594 millones), Perú (US$ 3.168 millones) y Bolivia (US$ 139 millones) fueron en ese orden los que más exportaron a Estados Unidos en razón de este programa. En el caso particular de Colombia, del total de las exportaciones realizadas a Estados Unidos en el 2008 (US$ 13.058 millones), mediante los beneficios de ATPDEA se exportaron US$ 7.339 millones, lo cual representó el 56.2% del total exportado y un aumento del 62.1% respecto del año inmediatamente anterior (US$ 4.527 millones)” (MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO) . Dentro de los principales productos exportados bajo la ATPDEA, las rosas ocupan el tercer lugar en cuanto a la cantidad en miles de dólares a exportar, el detalle de los demás productos se encuentra en el Anexo M.

Es así como entran al mercado de Estados Unidos, más de 6.300 productos sin pagar aranceles, además de tener menos normas restrictivas que las impuestas por el Sistema General de Preferencias Arancelarias (SGP). Dentro de los principales productos que incluye este acuerdo se encuentran las flores desde 1991.

Cabe anotar que el futuro de esta ley depende de la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia, o de la prórroga de la vigencia de la ATPDEA que deberá ser aprobada por el Senado de Estados Unidos.

11.1.1. Normas de origen Los productos deben cumplir con los siguientes requisitos:

- Ser importados directamente al territorio aduanero de Estados Unidos - Haber sido producidos totalmente en un país beneficiario o que el valor del contenido regional

sea de al menos un 35% de países ATPA.

11.2. ICC: Incentivo De Cobertura Cambiaria Desde el 1 enero de 2005, el Incentivo de Cobertura Cambiaria fue creado por el gobierno nacional para compensar a los productores de banano y flores dado que son los sectores más expuestos al riesgo de devaluación del peso, promoviendo la utilización de instrumentos financieros de cobertura de riesgo cambiario. “El Gobierno le entregará a cada productor de estos sectores, que quieran acogerse al programa, 200 pesos por cada dólar del valor de su producción futura, con la condición de que se cubran de las variaciones de la tasa de cambio, mediante contratos forward u opciones en el sistema financiero, es decir el Gobierno le garantiza a los productores de banano y flores 200 pesos por encima de la tasa de cambio que este en el momento que haga la transacción” (FEDEARROZ). Los beneficiarios deberán presentar una declaración del flujo real mensual de exportaciones FOB de inmediatamente anterior, adjuntando los registros de exportación. Adicionalmente deberán declarar el monto total de las exportaciones del año siguiente que desean cubrir. El ICC no podrá exceder el valor de las exportaciones FOB del año inmediatamente anterior.

El ICC representa dos beneficios para estos sectores, el primero es que “que induce a los productores agropecuarios para que aprendan a hacer uso de prácticas financieras y de manejo de riesgo cambiario

Page 96:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

82

sanas, las cuales son necesarias en un nuevo contexto de competencia creciente internacional y de tasa de cambio flexible; y el segundo, es un apoyo real para un sector que lo necesita, dado que es un alto generador de empleo y determinante desde el punto de vista social” (PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA).

11.3. Plan Vallejo El Plan Vallejo es un régimen que permite importar temporalmente al territorio aduanero Colombiano con exención total o parcial de derechos de aduana e impuestos; Cobija Materias Primas e Insumos, Bienes de Capital, Repuestos y Bienes intermedios que se empleen en la producción de bienes de exportación o que se destinen a la prestación de servicios directamente vinculados a la producción o exportación de estos bienes. (PRODUCTOS DE COLOMBIA) Los objetivos del plan son; incrementar las exportaciones colombianas, diversificar las exportaciones, contribuir a la renovación y adquisición de tecnología, reducir los costos de producción y contribuir al mejoramiento de la calidad de los productos. El Plan Vallejo permite que las empresas colombianas que hacen productos para exportar, no tengan que pagar la totalidad de los impuestos o sólo deban pagar parte de éstos al Gobierno por importar artículos que necesiten desde otros países. Es así, como éste presenta un gran ahorro de dinero, permitiendo a los productos tener menores costos de elaboración y, por lo tanto, un precio de venta menor, haciendo que los productos se puedan vender mejor en los mercados internacionales. Las importaciones de materias primas e insumos realizadas por el programa Plan Vallejo están exentas de: depósito previo licencia de importación, gravámenes arancelarios, impuestos a las ventas y demás o contribuciones que se perciban con motivo de la importación. Es decir, la exención es total, previa presentación de las garantías de cumplimiento. (ICESI) Bajo esta modalidad se pueden importar semillas para las flores o esquejes para la producción de Rosas en Colombia; con el objetivo de destinarlas a las exportaciones que se realizan en el país. Por otro lado, la importación de maquinaria y equipos también se puede acoger al Plan, siempre y cuando del incremento de la producción se destine a la exportación al menos un 70 por ciento. Todos los bienes importados bajo esta operación obtienen exención de derechos de aduana. (ICESI) Aquí entrarían las posibles importaciones de cuartos fríos y maquinaria para el corte y cuidado de la flor, que fueran necesarios en la producción de la rosa destinada la exportación.

11.4. Sistema Generalizado de Preferencias – SGP La Comisión Europea adoptó un nuevo reglamento SGP el 23 de junio de 2005, en el se incluyen tres sistemas preferenciales: el General SGP, el SGP Plus y el régimen de beneficios de los países menos adelantados PMA. Estos regímenes se caracterizan por la liberación total arancelaria de los productos sensibles, algunos de ellos son: flores, frutas tropicales, plátano hortaliza, mandarinas, cebollas, productos de pesca en general, extractos de café, cueros y pieles, textiles, confecciones, polímeros, vidrio templado, entre otros.

Page 97:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

83

“Mediante el Reglamento SGP 732 del Consejo del 22 de julio de 2008, por el que se aplica un sistema de preferencias arancelarias generalizadas para el período del 1 de enero de 2009 al 31 de diciembre de 2011, Colombia fue incluido para los próximos tres años, a partir del 1º de enero de 2009 y hasta el 31 de diciembre de 2011, como beneficiario de las preferencias arancelarias otorgadas por la Unión Europea, como estímulo especial al desarrollo sostenible, más conocido como Régimen SGP Plus” (MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO). Para acceder a las preferencias arancelarias suscritas en el SGP Plus, la Unión Europea exige incentivar el desarrollo sostenible, la protección de los derechos humanos, la protección ambiental, la lucha contra las drogas ilícitas y el buen gobierno. Este nuevo régimen incluye 6.600 productos (4.037 sensibles y 2.563 no sensibles) con arancel cero otorgadas a partir del primero de enero de 2009 y hasta el 31 de diciembre de 2011.

“Las exportaciones de Colombia a los 27 Países Miembros del bloque europeo para el período enero – agosto de 2008 alcanzaron los US$3.463 millones, monto superior en un 17,2% al valor vendido en igual período de 2007, cuando fueron de US$2.953 millones. Estas preferencias han permitido que el 22,6% de los productos colombianos que ingresan a la Unión Europea tenga un arancel del cero por ciento o un arancel muy bajo. De este porcentaje, los productos industriales representan el 14,2% y los productos agrícolas y agroindustriales el 8,5%” (MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO).

Este tipo de acuerdos fortalecen la economía colombiana, aumentan la producción nacional, genera nuevos empleos y permite el desarrollo de empresas más eficientes y orientadas a la exportación. Así mismo, proporciona un ambiente seguro y tranquilo para la inversión extranjera.

11.5. Otros incentivos y compensaciones

A continuación se describen las políticas respecto a comercio y financiamiento que impulsa el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MINAGRICULTURA):

11.5.1. Incentivos sanitarios para flores

Este programa consiste en apoyar al sector floricultor en el manejo fitosanitario adecuado en los cultivos de flores a través del Plan Integrado de Manejo de Plagas (MIP). El ente encargado de asegurar el MIP es la oficina seccional del ICA a la que el cultivo esté inscrito. De esta forma, se presenta ante la oficina mencionada un informe técnico en donde se detalle el control sanitario efectuado en cuanto al uso de fungicidas, insecticidas y control biológico de las hectáreas registradas y en donde conste que los cultivas presentan un daño o pérdidas económicas inferiores al 5% del total de la población de plantas por hectárea sobre el total del área registrada. El informe debe contener como mínimo enfermedades y plagas controladas, fungicidas y plaguicidas usados así como el control biológico implementado y el complemento de prácticas culturales fitosanitarias. Tras la presentación de este informe, el productor podrá presentarse ante la Bolsa Nacional Agropecuario – BNA, con el certificado emitido por el ICA respecto al MIP para acceder a los fondos por hectárea destinados a este programa.

11.5.1.1. Incentivos de flores por heladas (IFH)

Este incentivo pretende compensar las pérdidas que puedan sufrir los productores de flores de exportación con motivo de las heladas que se hayan presentado en el país. Los productores tienen derecho a un monto por hectárea que será el resultado de dividir los recursos asignados al programa

Page 98:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

84

entre las hectáreas afectadas inscritas al Comité Local de Atención y Prevención de Desastres (CLOPAD) o quien haga sus veces.

11.5.1.2. Ferias y exhibiciones de flores Según información obtenida en Asocolflores, La Dirección de Promoción y Comunicaciones de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, convoca anualmente a los floricultores colombianos a participar en las ferias y exhibiciones, dando publicidad a sus productos y conociendo acerca de los principales competidores en el mercado. Dentro de dichas ferias se encuentran:

Tabla 19: Exhibiciones de flores, convenciones y eventos 2009

Fecha Evento Lugar

Enero 29-Febrero 1 IPM Essen Alemania Febrero 25 Promotional Campaign Launching Tokio, Japón Marzo 2-3 SAF, Congressional Action Days Washington D.C. Marzo 3-5 IPM Dubai Dubai Marzo 25-27 International Horticulture TRade Exhibition Etiopia Abril 1-3 WF&SA, Annual Convention Orlando, Florida. EE.UU. Abril 1-3 Flowers & Hotech Ukraine. International

Exhibition for Flower Business Ucrania

Abril 21-26 Marunouchi Floer Week 2009 Tokio, Japón Abril 23-Mayo 10 International Horticulture Corea Mayo Showroom in Germany Alemania Junio 9-12 Super Floral Show Atlanta, Georgia. EE.UU. Agosto 12-15 SIB Flower Exhibition Rusia Septiembre 3-6 International Flower Exhibition, Russia Moscu, Rusia Septiembre 23-26 SAF Annual Conventions Arizona, EE.UU. Septiembre 30-Octubre 2

Proflora 20009 Bogotá, Colombia

Octubre 2-5 PMA, Produce Marketing Association California, EE.UU. Octubre 14-17 Hortifair 209 Ámsterdam, Holanda Octubre 26-30 Expokolumbien Berlín, Alemania Noviembre 18-20 IFEX 209, Japan International Flower

Exhibition Tokio, Japón

Fuente: (ASOCOLFLORES)

PROFLORA Desde su creación en 1991, Proflora ha crecido hasta convertirse en la feria internacional de comercio de flores cortadas más importante en América.

Durante los últimos 16 años Proflora se ha consolidado como el más importante instrumento de promoción internacional de la floricultura colombiana, convirtiéndose en uno de los más importantes eventos feriales en el mundo.

Entre los días 3 y 5 de octubre de 2007 Asocolflores llevó a cabo la novena edición de Proflora, realizada en Cartagena, con la participación de más de mil compradores de 40 países.

Page 99:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

85

Ilustración 45: PROFLORA

Fuente: (ASOCOLFLORES)

Se lleva a cabo gracias al patrocinio de la Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Cámara de Comercio de Bogotá, Proexport, la Lotería de Cundinamarca, La Empresa de Licores de Cundinamarca, entre otros patrocinadores. En el año 2009, del 10 de septiembre al 2 de octubre se llevó a cabo la feria en la ciudad de Bogotá, en su décima edición, con audiencia de más de 1500 compradores internacionales de 40 países. Esta exhibición en la industria floricultora, con más de 400 exhibicionistas de flores producidas en países americanos, también incluye un amplio rango de proveedores de productos y servicios que sirven a la industria de flores de corte. (ASOCOLFLORES)

12. DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, AMENAZAS Y FORTALEZAS DEL SECTOR

A lo largo de la caracterización de la cadena de abastecimiento de rosas en Colombia, se evidenciaron aspectos tanto positivos como negativos propios de esta cadena que permitieron visualizar los puntos en los que esta sobresale y otros en los que podría encontrar oportunidades de mejora que fortalecerían su dinámica. Es así como se identificaron debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que a continuación se describen:

12.1. Debilidades Las debilidades que afectan a largo plazo el crecimiento del sector y que ponen en desventaja a las rosas Colombianas frente a sus competidores son:

Poca investigación y desarrollo de nuevas técnicas de producción que logren hacer el proceso productivo más eficiente y competitivo. Aun se presenta esta falencia en la producción de flores colombiana, a pesar de iniciativas tales como la creación de Ceniflores por parte de Asocolflores, con el objetivo de apoyar la investigación, promover el desarrollo tecnológico y propender por el mejoramiento de la competitividad de la floricultura colombiana.

Falta de investigación e innovación para la creación de nuevas variedades de rosas, esto conlleva a que la producción nacional dependa de las importaciones de esquejes desarrollados por competidores como Holanda e Israel, que realizan inversiones en desarrollo e investigación. Adicionalmente, dicha dependencia hace que las flores Colombianas no generen valor agregado frente a sus competidores, ya que no es un producto diferenciado, con lo que la competencia en mercados como el de Estados Unidos donde se enfrenta con flores de Holanda, Ecuador, México y Costa Rica, sea bastante ardua.

Page 100:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

86

Costos significativos referentes al transporte y la entrada de flores al mercado de Estados Unidos, relacionados con el sistema de manejo en frio, contratación de inspectores de control fitosanitario y controles para prevenir el tráfico de drogas; que son asumidos en su totalidad por los exportadores.

Dada la baja capacidad de absorción de las flores en el mercado interno, cualquier dificultad en las ventas internacionales, se convierte en pérdidas de capital para el productor nacional.

Se presenta diferencia entre los ingresos y gastos de las empresas del sector; en tanto que los ingresos dependen del comportamiento de los precios internacionales de las flores que no controlados por la oferta de rosas colombiana y de la tasa de cambio, mientras que los principales gastos están sujetos a la variación de los precios internos, como es el caso de los gastos en mano de obra.

Sector floricultor sensible a los volúmenes de ventas (y su estacionalidad), a problemas climáticos, a reglas fitosanitarias, a los precios de los agroquímicos y al acceso y costo del transporte aéreo.

El 80% del total de las exportaciones de flores en Colombia tienen como destino Estados Unidos, esto demuestra la dependencia de las exportaciones a dicho país, así como, la necesidad de mantener negociaciones comerciales y buenas relaciones gubernamentales entre los dos países.

12.2. Oportunidades De otro lado, el Sector Floricultor colombiano visualiza como oportunidades de desarrollo del sector:

Nuevas tendencias en el mercado de flores basadas por el cambio de preferencias en colores, tamaños y tipos de flores, lo cual genera una oportunidad para ofrecer productos innovadores con cierto valor agregado a través de tecnologías de avanzada.

Debido a la preocupación por las condiciones laborales de los trabajadores que cultivan flores se da origen al comercio justo modalidad en la que Colombia podría incursionar dado que sólo 2 empresas están certificadas en este aspecto.

Nuevos mercados a explorar, tales como, países europeos, Rusia y Japón.

Nuevas alianzas para lograr mayor investigación y desarrollo.

Nuevas tecnologías que permitan el crecimiento de envíos marítimos de la flor.

12.3. Fortalezas Adicionalmente, el sector floricultor colombiano también se beneficia por condiciones naturales, económicas y de mercado tales como:

Características naturales de las regiones, como ubicación geográfica, topografía plana, clima (sin estaciones), variedad de tierras fértiles y luminosidad, lo que proporciona condiciones óptimas para la producción de rosas a lo largo del año. Así como variedad de pisos térmicos que permite contar con gran variedad de productos.

Bajos costos de transporte y almacenamiento de las rosas por cercanía a los puertos de embarque (aeropuerto El Dorado y el de Rionegro)7.

7 Ibid., p. 41

Page 101:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

87

Bajos costos de mano de obra.

Cercanía a EE.UU, principal mercado colombiano.

El sector floricultor colombiano cuenta con un gremio asociativo (Asocolflores) que facilita la cooperación y coordinación de los principales productores, gracias a las relaciones activas con gobiernos y asociaciones de flores en el mundo.

Gestión de proyectos como Florverde, dadas las condiciones de los mercados europeo y japonés, en los que las ONG exigen a los floricultores permitir la conformación de sindicatos en los cultivos. Colombia ha desarrollado un sello Florverde® que garantiza, más allá de la calidad, el compromiso socio-ambiental de los floricultores colombianos.

Beneficios arancelarios otorgados por la ATPDEA referentes al ingreso de diferentes productos al mercado de Estados Unidos, haciendo más competitivas las flores colombianas en dicho mercado.

Otros beneficios tributarios como el Incentivo de Cobertura Cambiaria ICC y el Plan Vallejo.

Inclusión de Colombia por parte de la Unión Europea como beneficiaria de las preferencias arancelarias otorgadas por el régimen SGP Plus a partir del primero de enero de 2009 y hasta el 31 de diciembre de 2011.

Reconocimientos otorgados por mercados como el ruso, dados los altos estándares de calidad de las flores colombianas, demostrando el incremento de la competitividad de los productores colombianos en los mercados internacionales. Un ejemplo de los reconocimientos obtenidos son las 10 medallas de oro obtenidas por floricultores colombianos, por la calidad de sus flores en la Feria de Flores de Rusia, el evento más importante de la floricultura en el mercado ruso, la cual se llevó a cabo en Moscú entre los días 4 y 7 de septiembre de 2008.

“Trayectoria del sector y experiencia en exportaciones”. (CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA, 2008)

12.4. Amenazas Sin embargo, el sector floricultor presenta las siguientes amenazas, que de ser consideradas se convertirían en potenciales oportunidades de mejora, éstas son:

Restricciones impuestas por el mercado europeo y japonés de carácter ambiental y social: el impacto ambiental negativo que trae consigo la utilización de ciertos insumos y las condiciones de contratación de mano de obra en el sector.

Gran vulnerabilidad a incrementos en el precio del petróleo, dado que los insumos químicos y los fletes se ven afectados (incrementan) por el mismo.

Exportaciones sujetas al tipo y tasa de cambio y el precio del petróleo.

Vencimiento de preferencias arancelarias de ATPDEA.

Page 102:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

88

De acuerdo con lo mencionado anteriormente y según la Agenda Interna Para La Productividad Y La Competitividad8, el sector floricultor se perfila, como uno de los más promisorios debido a su impacto en la economía regional a través de su participación en el PIB, la contribución al valor agregado industrial y su impacto en el desarrollo social; además de contar con una serie de sectores de apoyo y beneficios tributarios, que posicionan al sector como uno de los más competitivos a escala internacional. Sin embargo, es importante considerar que de atender las amenazas detectadas el sector podría abrirse nuevas oportunidades que lo posicionarían como un sector aun más competitivo.

13. PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN

A lo largo de la caracterización de la Cadena de Abastecimiento de Rosas En Colombia, se pudieron evidenciar oportunidades de mejora; algunas en términos de movimiento de flujos de información y de producto al interior y entre los diferentes eslabones. La tecnología e IT que pudiera apoyar el control, coordinación y planeación de dichos flujos a lo largo de la cadena, podría ser un campo de investigación enriquecedor, bajo el desarrollo y aplicación de tecnología que logre hacer aun más eficientes los flujos, apuntando al desarrollo de una cadena de abastecimiento aun más competitiva internacionalmente. De la misma manera la incursión en el desarrollo investigativo de producción de variedades de Rosas - esquejes para las flores como medida secundaria a la importación de esquejes Holandeses, podría fortalecer aun más el sector y brindar a largo plazo un importante soporte a la producción Colombiana de Rosas.

Adicionalmente, la caracterización de la cadena de abastecimiento de rosas en Colombia es la base para futuros desarrollos investigativos que optimicen la cadena productiva a través de la formulación de modelos de optimización integrales, es decir, analizar características cualitativas y cuantitativas de diferentes aspectos de la cadena que logren soportar y facilitar la toma de decisiones en el enfoque estratégico, táctico y/u operativo

De otro lado, las posibilidades de investigación en cuanto al desarrollo de nuevos empaques impactarán en los costos de transporte y adicionalmente permitirán conservar aun más las características de flor hasta el consumidor final, permitiendo que el empaque no solo cumpla la función de transportar sino que también pueda ser un medio de exhibición.

Toda investigación que logre obtener mayor eficiencia en los flujos característicos de la cadena, ya sea realizando una mejor gestión de proveedores o proponiendo nuevos e innovadores canales de distribución y medios de transportes (con más o mejores aeropuertos alternos de salida del producto final) es importante para el fortalecimiento de la cadena y de su gestión de cambio continuo que logre impulsarla aun más internacionalmente.

14. ASEVERACIONES FINALES DEL SECTOR FLORICULTOR

El sector floricultor es, si no el más grande, uno de los más importantes en el país, representando el 0.6% del PIB nacional, generando 60.365 empleos directos; 59% de los cuales

8 Acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno Nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los representantes políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. AGENDA INTERNA PARA LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD. DOCUMENTO REGIONAL BOGOTÁ-CUNDINAMARCA. DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN NACIONAL.

Page 103:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

89

son ocupados por mujeres (RUÍZ LOPEZ, 2008). Es así, como el sector Floricultor se consolida como agente de desarrollo en Colombia, al convertirse en la actividad agrícola del país que más empleos genera por unidad de área. (ASOCOLFLORES;Ministerio del Medio Ambiente; Dirección General Ambiental Sectoria, 2002).

La producción de Rosas en Colombia se encuentra notoriamente sectorizada principalmente en la Sabana de Bogotá, por ello cobra gran importancia la ubicación de proveedores (que en su mayoría son nacionales) y la cercanía a aeropuertos por donde sale el producto final, en el Caso Colombiano Al Aeropuerto el Dorado, en la ciudad de Bogotá, por donde se exportan todas las Rosas.

Las Rosas son el tipo de Flor que más exporta Colombia, siendo líder en esta variedad en el mercado de Estados unidos, principal destino de exportaciones del sector floricultor colombiano.

Los aspectos que permiten que el sector floricultor sea más competitivo a nivel mundial son el desarrollo e implementación de tecnología y la producción de nuevas variedades conformes a los cambios que se presentan en el mercado, por lo tanto, la innovación será una variable determinante en el éxito de cadena.

A pesar de que Colombia produce rosas de alta calidad, cuenta con un vacío en cuanto al desarrollo de variedades que permitan sustituir la importación de esquejes desde otros países, por lo tanto, es importante impulsar la investigación en esta área con el fin de dirigir la cadena hacia el autoabastecimiento en esta materia prima determinante en la calidad del producto final.

Debido a que las rosas son un producto perecedero y a que en el caso colombiano su principal destino es la exportación, es importante llevar a cabo una excelente gestión de compras que esté orientada al cumplimiento del proveedor respecto a los tiempos pactados y condiciones tales como calidad y precio del insumo; factores que impactan las características del producto ofrecido al consumidor final.

La temperatura, la hidratación y la humedad de la flor a lo largo de toda la cadena, son condiciones ambientales que influyen en la calidad del producto final, del aseguramiento de estas tres variables dependerá en gran parte la vida útil de la flor.

Las características propias de la rosa hacen que a lo largo de todo el proceso se deban monitorear las condiciones en que se manipula debido a que inclusive después del corte (durante el transporte y almacenamiento final de la flor), se pueden presentar enfermedades y plagas que afecten notoriamente la calidad y comercialización de la misma.

Debido a que la rosa debe pasar por un proceso biológico para crecer, el tiempo de producción está determinado por el crecimiento natural de la flor en la cosecha, es por esto que es importante la planeación de la producción, debido a que a través de ésta se podrá programar el cultivo con el fin de responder a los picos de demanda que se presentan a lo largo del año.

La cadena de rosas colombiana tradicionalmente ha utilizado la caja de cartón como empaque para el producto, sin embargo, es necesario desarrollar e implementar empaques que no solo cumplan funciones logísticas (en cuanto a la manipulación y el transporte), sino que

Page 104:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

90

adicionalmente agreguen valor cumpliendo, por ejemplo, con funciones enfocadas al mercadeo que permitan la utilización de los mismos en la exposición del producto al público.

La cadena de frío es la que garantiza la preservación del producto desde la poscosecha hasta la distribución del producto, por tal motivo no se debe romper en ningún momento, pues las variaciones de temperatura aceleran el proceso de maduración y envejecimiento, la producción de etileno y la propagación de bacterias que acortan la vida útil de la flor.

En vista de que el flujo de producto se mueve a través del aeropuerto El Dorado, es necesario fortalecer la zona refrigerada con el fin de garantizar que durante las inspecciones el producto se mantenga bajo las condiciones ambientales adecuadas, evitando posibles daños en la calidad de la flor.

Aunque Colombia es beneficiaria de acuerdos y políticas de comercio exterior exentas del pago de aranceles con su principal destino de exportación (Estados Unidos), la incertidumbre respecto a la vigencia de estas políticas debe impulsar a Colombia hacia la búsqueda de nuevos mercados fortaleciendo nuevos socios y acuerdos comerciales a largo plazo.

Como panorama general de la CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE ROSAS EN COLOMBIA, se tiene el siguiente esquema.

Page 105:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

91

Ilustración 46: Panorama general de la Cadena de Abastecimiento de Rosas en Colombia

Fuente: Elaboración Propia

Page 106:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

92

15. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

15.1. Conclusiones

- A través del diseño y posterior aplicación de una metodología se logró caracterizar la cadena de abastecimiento de rosas en Colombia describiendo cada uno de los eslabones que la componen, los flujos de información y producto, y los entes externos que en ella intervienen desde el aprovisionamiento de la materia prima hasta la exportación del producto.

- Al caracterizar la cadena de abastecimiento de rosas en Colombia se evidenció que la materia prima de la cual

se abastece no son semillas sino esquejes, por lo que el alcance de la cadena estará limitado desde el aprovisionamiento de esquejes hasta la exportación de las rosas.

- Con base en una revisión de las caracterizaciones realizadas previamente en otros sectores agroindustriales

se definieron una serie de etapas metodológicas para caracterizar la cadena de abastecimiento de rosas en Colombia.

- El análisis macroeconómico realizado evidencia la importancia del sector floricultor para la economía colombiana debido a la cantidad de empleos directos e indirectos que genera, su aporte al PIB y la cantidad de toneladas exportadas.

- Al caracterizar la cadena de abastecimiento de rosas en Colombia, se evidenció la normatividad asociada al

eslabón de producción, en cuanto a las buenas prácticas y los decretos asociadas a ellas, y al eslabón de distribución en cuanto a las certificaciones emitidas por entes externos respecto a los aspectos sanitarios y fitosanitarios.

- A través de la aplicación de la metodología diseñada se pudo llevar a cabo la visión detallada (a nivel

estratégico-táctico) de cada eslabón identificando el rol que le corresponde y las interacciones los demás eslabones.

- Para llevar a cabo la caracterización de toda cadena de abastecimiento, es necesario plantear una

metodología de investigación con la cual se alineara el desarrollo de la misma. La definición del

alcance y profundidad bajo el cual se desarrollaran las etapas metodológicas, delimitara el tipo de

análisis a realizar bien sea estratégico, táctico u operativo, de acuerdo a la aplicabilidad de la

caracterización y las necesidades propias de la cadena a estudiar.

- La caracterización de la cadena de abastecimiento, permite identificar los puntos sobresalientes,

falencias y oportunidades de la misma, así como las situaciones desfavorables en el mercado; que

en conjunto proveen una visualización global de la cadena, facilitando el desarrollo de estrategias

que conlleven al mejoramiento y aumento de la competitividad de la misma.

- La aplicación de las herramientas de investigación adquiridas a lo largo de la carrera son el

fundamento para el desarrollo del proceso que conlleva a la caracterización de cadenas de

abastecimiento y que propone una nueva metodología para el estudio de la cadena.

Page 107:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

93

- La generación de conocimiento a través de la definición de metodologías aplicables a

caracterizaciones de cadenas productivas, pone al servicio de la industria nuevas herramientas

que incentiven el estudio y desarrollo de proyectos de investigación que faciliten la toma de

decisiones.

- A partir de la metodología propuesta para la caracterización de cadenas de abastecimiento, se

pueden caracterizar otras cadenas agroindustriales e inclusive de otros sectores, demostrando así

la aplicabilidad de la misma en otras industrias.

- El análisis de la cadena de abastecimiento a través de la caracterización permite identificar

aspectos cualitativos y cuantitativos aprovechables en el control y mejoramiento de procesos,

consolidando a futuro cadenas más productivas y competitivas en el mercado.

15.2. RECOMENDACIONES

- La gestión de compras de los esquejes es una labor que demanda más tiempo y cuidado debido a

que son compras internacionales, por esta razón, se recomienda la creación o presencia de un

agente intermediario que coordine el proceso de compra de esquejes para todos los productores

del país, y que apoye la realización de acuerdos entre los países proveedores – Holanda, y el

comprador – Colombia; pactando de esta manera calidad, costos y demás características de la

gestión de compra, que fortalezcan la relación entre los países logrando efectuar acuerdos

ventajosos a largo plazo para ambas partes.

- Teniendo en cuenta que Estados Unidos es el mercado principal de las rosas colombianas, y que

actualmente el país se beneficia de las preferencias pactadas en la APTDEA con una vigencia

limitada que genera incertidumbre a largo plazo, se recomienda; en primer lugar, fortalecer dicho

acuerdo confirmando sus condiciones a futuro, y en segundo lugar, incursionar en otros mercados

como el Europeo y Japonés, que conlleven a la independencia comercial de Estados Unidos.

Page 108:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

94

16. BIBLIOGRAFÍA

United States International Trade Commision. (Febrero de 2003). Industry & Trade Summary. . Cut Flowers . Washington, Estados Unidos.

ACOPAFLOR. (2008). Sistema Wet Pack - BloomPak: Para flores frescas cortadas. Revista Acopaflor- Flores, frutas y hortalizas potencial para las exportaciones colombianas , 82 - 86.

Advanced, B. (s.f.). http://www.es.bayeradvanced.com/articulo/fertilizacion-de-rosas.html):. Recuperado el 13 de Agosto de 2009, de http://www.es.bayeradvanced.com/articulo/fertilizacion-de-rosas.html):: http://www.es.bayeradvanced.com/articulo/fertilizacion-de-rosas.html):

AFIF. (s.f.). Association of Floral Importers of Florida. Recuperado el 8 de Septiembre de 2009, de http://www.afifnet.org/index.html

AHUMADA, O., & VILLALOBOS, R. (2009). Applicatio of planning models in the agri-food supply chain. The journal of operational research 195 , 1-20.

ALPES FLOWERS. (s.f.). Obtenido de http://www.alpesflowers.com.co/Catalogue.php#

ÁLVARES FERRER, J. C., ARGÜELLES MENDOZA, C., & RESTREPO RUIZ, A. C. (2004). Elaboración de un empaque refrigerado para el transporte de rosas de exportación. Bogotá: Trabajo de Grado. Pontificia Universidad Javeriana.

ÁLVARES, M. Rosas. Una guía esencial para el cultivo, mantenimiento y la renovación de las rosas. Albatros.

Álvarez Juan Camilo, A. C. (2004). Elaboración de un Empaque Refrigerado para el Transporte de Rosas de Exportación. Bogotá.

ANAYA TEJERO, J. J. (2007). LOGÍSTICA INTEGRAL, La gestión operativa de la empresa (Tercera Edición ed.). Madrid: ESIC.

ASOCOLFLORES. (s.f.). Obtenido de http://www.asocolflores.org/

ASOCOLFLORES. (s.f.). ASOCOLFLORES. Recuperado el 2 de Septiembre de 2009, de http://www.asocolflores.org/

ASOCOLFLORES. (s.f.). Asocolflores, Ferias y Exhibiciones 2009. Recuperado el 26 de septiembre de 2009, de http://www.asocolflores.org/

ASOCOLFLORES. (s.f.). PROFLORA. Recuperado el 26 de septiembre de 2009, de http://www.proflora.org.co/2009/

ASOCOLFLORES;Ministerio del Medio Ambiente; Dirección General Ambiental Sectoria. (2002). Guía ambiental para la floricultura. Bogotá.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2005). Caracterización de las Cadenas Productivas de Manufactura y Servicios en Bogotá y Cundinamarca. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.

Page 109:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

95

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. (2008). PLAN ESTRATEGICO EXPORTADOR PARA LA REGIÓN 2007-2019. Bogotá-Cundinamarca. Sector de las Flores. Bogotá.

CARGOLUX. (s.f.). Obtenido de http://www.cargolux.com/

CENIFLORES. (s.f.). CENIFLORES. Recuperado el 3 de Septiembre de 2009, de http://ceniflores.org/tw/index.html

Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento de Planeación Nacional. (2008). Documento Conpes 3547. Bogotá.

CSCMP. (s.f.). Recuperado el 11 de Enero de 2009, de Definition of Supply Chain Management: http://cscmp.org/aboutcscmp/definitions.asp

EXIM Bank. (Marzo de 2006). Floriculture: A sector Study. Papper n. 112. Quest Publications.

EXPOFLORES. (s.f.). EXPOFLORES. Recuperado el 5 de Septiembre de 2009, de http://www.expoflores.com/

EYSSAUTIER, M. (2006). Metodología de la Investigación. México: Thomson.

FEDEARROZ. (s.f.). FEDEARROZ. Recuperado el 26 de Septiembre de 2009, de http://www.fedearroz.com.co/noticias/369.htm

FLORVERDE. (s.f.). FLORVERDE. Recuperado el 3 de Septiembre de 2009, de http://www.florverde.org/

FLOWER COUNCIL HOLLAND. (s.f.). Flower Council Holland. Recuperado el 6 de Septiembre de 2009, de http://www.flowercouncil.org/

Gómez, D. L. (2005). La Producción de Esquejes. Viveros , 22-29.

González, A. B. (1997). Cadena de Frio, Almacenamiento de Flores. Revista ACOPAFLOR , 37-46.

GORTARI, E. D. (1983). Metodología General y Métodos Especiales. Oceano.

Growing Koncept. (s.f.). Obtenido de http://www.tgrok.com/es/invernaderos.html

ICESI. (s.f.). Comercio Exterior. Recuperado el 26 de Septiembre de 2009, de http://www.icesi.edu.co/agenciadeprensa/contenido/pdfs/Pymes%20%283%29.pdf

InfoJardín. (s.f.). http://articulos.infojardin.com/rosales/Imagenes_15-9/esquejes-enraizados.jpg&imgrefurl. Recuperado el 7 de Agosto de 2009, de http://articulos.infojardin.com/rosales/Imagenes_15-9/esquejes-enraizados.jpg&imgrefurl: http://articulos.infojardin.com/rosales/Imagenes_15-9/esquejes-enraizados.jpg&imgrefurl

INZA, A. U. (2006). MANUAL BÁSICO DE LOGÍSTICA INTEGRAL. Madrid: Diaz de Santos.

LINARES ONTIVEROS, H. (s.f.). El cultivo del rosal. Recuperado el 20 de Febrero de 2009, de http://www.sra.gob.mx/internet/informacio_general/programas/fondo_tierras/manuales/cultivo_rosal.pdf

LÓPEZ, E. (1995). El Proceso de Investigación. Armenia: Universidad del Quindio.

Page 110:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

96

MÁLAGA, J. La Cadena de Comercialización de Flores Frescas en los Estados Unidos. Lubbock, Texas, EE.UU.: Departamento de Economía Aplicada, Univesidad de Texas Tech.

MAPFRE - CREDISEGUROS. (s.f.). CREDISEGURO. Recuperado el 14 de Agosto de 2009, de www.crediseguro.com.co/mapfreCrediseguro/index.php?...

Marsá, F. (1982). Diccionario abreviado de la lengua española. Bacelona (España): Planeta.

MARTINAIR CARGO. (s.f.). Obtenido de http://cargo.martinair.com/wps/portal/mpcgo/

MILLER, D. (1960). Handbook of Research Design and Social Measurment. Nuevo York.

MIN, H., & ZHOU, G. (2002). Supply chain modeling: past, present and future. Journal computers & Industrial Engineering 43 , 231-249.

MINAGRICULTURA. (s.f.). MINISTERIO ED AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Recuperado el 29 de Septiembre de 2009, de http://www.minagricultura.gov.co/02componentes/06com_01a_incetivos.aspx#

MINISTERIO DE AGRICULTURA. (2007). Bases para el diseño de una Política de Precios de Agroquímicos. Bogotá.

MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO. (s.f.). MINCOMERCIO. Recuperado el 26 de Septiembre de 2009, de MINCOMERCIO: http://www.mincomercio.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=907&IDCompany=16

MORALES BUITRAGO, F. J., & SUAREZ, D. M. (2006). Análisis sectorial de competitividad de la floricultura en Colombia, durante el periodo 1993 - 2003. Bogotá: Universidad de la Salle.

Ontiveros, H. L. (Diciembre de 2004). Manual del Participante, El Cultivo del Rosal. México.

OVIEDO LINA, P. D. (NOVIEMBRE de 2007). ANALISIS DEL PROCESO DE POSTCOSECHA DE ROSAS TIPO EXPORTACION DE LA HACIENDA CUERNAVACA. BOGOTÁ, COLOMBIA.

Planeación, D. N. (2004). Cadenas productivas. Estructura, comercio internacional y protección. Bogotá.

Pragter Innovations. (s.f.). Pragter Innovations. Recuperado el 1 de Septiembre de 2009, de Pragter Innovations: http://www.pagter.com/esp/empresa/algemeen/pagter-innovations.html

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (s.f.). PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Recuperado el 26 de Septiembre de 2009, de http://www.presidencia.gov.co/sne/2004/diciembre/23/19232004.htm

PRODUCTOS DE COLOMBIA. (s.f.). PRODUCTOS DE COLOMBIA. Recuperado el 10 de Agosto de 2009, de http://www.productosdecolombia.com/main/Colombia/Flores.asp

PRODUCTOS DE COLOMBIA. (s.f.). PRODUCTOS DE COLOMBIA.COM. Recuperado el 26 de Septiembre de 2009, de http://www.productosdecolombia.com/main/guia/Plan_vallejo.asp

PROEXPORT. (2008). Guía para Exportar a Estados Unidos. Recuperado el 7 de Agosto de 2009, de www.proexport.com.co/.../DocNewsNo4532DocumentNo7379.PDF

Page 111:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

97

QUIROZ, M. L. (2001). La floricultura en Colombia en el marco de la globalización. Revista Universidad EAFIT , 59-68.

ROBERTO HERNÁNDEZ, C. F. (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

ROSALES GLORIA. (s.f.). UNTRAFLORES, Algunos aspectos del comercio mundial de las flores. Recuperado el SEPTIEMBRE de 2009, de http://untraflores.org/index.php?option=com_content&task=view&id=296&Itemid=1

Rufepa.com. (s.f.). http://www.rufepa.com/img/inv_plastico/yuksel_1_z.jpg. Recuperado el 7 de Agosto de 2009, de http://www.rufepa.com/img/inv_plastico/yuksel_1_z.jpg: http://www.rufepa.com/img/inv_plastico/yuksel_1_z.jpg

RUÍZ LOPEZ, H. (2008). Comportamiento del sector floricultor, años 2005 - 2007. Bogotá: Superintendencia de Sociedades.

Sanabria Villate, M. A. (2004). Establecimiento y producción de rosas de corte en la sabana de Bogotá. Bogotá: ADN.

Sandoval Lemus, A. R. (2007). ANÁLISIS DE MERCADO PARA EL USO DE LA CASCARILLA DE ARROZ EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES FLORECEDORAS EN PUERTO RICO. Tesis MAESTRIA EN CIENCIAS en Economía Agrícola. Universidad de Puerto Rico. Recinto Universitario De Mayaguez.

STOCK, J. R., & LAMBERT, D. M. (2001). Strategic Logistics Management. McGraw Hill.

SYSTEM-PACK. (s.f.). Recuperado el 2009, de http://system-pack.com.ar/images/Zunchos/zuncho_poliester2.jpg

TAMPA CARGO. (s.f.). Obtenido de http://www.tampacargo.com/

Terril A. Nell, R. T. (2008). Procedimiento para maximizar la calidad poscosecha de la rosa de corte. Revista Asocolflores , 39-47.

United States International Trade Commision. (Febrero de 2003). Industry & Trade Summary. . Cut Flowers . Washington, Estados Unidos.

URIEL CONTRERAS, C. P. (2007). Manual de Buenas Prácticas de Poscosecha para flor de corte y follajes asociados y Guía de Implementación y Trazabilidad. Bogotá: ASOCOLFLORES.

VITASEK, K. (s.f.). CSCMP. Recuperado el 11 de Enero de 2009, de Glossary of Terms: http://cscmp.org/resources/terms.asp

Page 112:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

98

17. ANEXOS

Page 113:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

ANEXO A: MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS.

ASPECTOS A TRATAR

An

tece

den

tes

An

ális

is

Mac

roec

on

óm

ico

Cla

sifi

caci

ón

de

las

Emp

resa

s

Def

inic

ión

de

los

ob

jeti

vos

y lím

ites

de

estu

dio

de

la C

aden

a

Mar

co T

eóri

co

Des

crip

ció

n d

el P

roce

so

de

Pro

du

cció

n

Reg

ula

ció

n

Emp

aqu

e y

Dis

trib

uci

ón

Rel

acio

nes

en

tre

segm

ento

s (f

lujo

fís

ico

y

de

info

rmac

ión

) D

escr

ipci

ón

de

la

Cad

ena

de

Ab

aste

cim

ien

to

Nac

ion

al

Situ

ació

n C

om

pet

itiv

a y

Alia

nza

s

Co

nte

xto

Inte

rnac

ion

al

de

la d

e C

aden

a

Deb

ilid

ades

,

Op

ort

un

idad

es,

Fort

ale

zas

y A

me

naz

as

del

Sec

tor

Pe

rsp

ecti

vas

de

Inve

stig

ació

n

Ase

vera

cio

nes

Fin

ales

d

el S

ecto

r

1 Observatorio Agrocadenas de Colombia X X X X X X

2 Cámara de Comercio de Bogotá X X X

3 Artículo Cadena del Café X X X X X X X X X X X

4 Artículo Cadena Productiva de los

Medicamentos X X X X X X

5 Metodología para prospección de la

cadena productiva de pesca X X X X X X

6

Línea base para la caracterización de la cadena productiva de cacao y

diagnóstico de la cooperación entre actores.

X X X X X X X X X

Sumatoria de todas las cadenas 5 2 3 2 5 3 1 2 4 3 3 2 2 4

Sumatoria cadenas agroindustria 4 1 1 2 4 2 1 2 3 3 3 2 1 3

Resultado Final

Page 114:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

ANEXO B: EMPRESAS IMPORTADORAS DE ESQUEJES EN COLOMBIA EN EL AÑO 2008

Nit Razón Social Vr. FOB (USD)

Porcentaje Porcentaje Acumulado

800064783 Q.F.C. LTDA 295.062 11,78% 11,78%

860070640 BENILDA S.A. C.I. 132.321 5,28% 17,06%

800021599 C.I. COLIBRI FLOWERS S.A. 126.676 5,06% 22,12%

830085047 LUISA FARMS S.A 123.610 4,93% 27,05%

860524163 FLORES DE SERREZUELA S.A. 104.223 4,16% 31,21%

830089795 BARBERET & BLANC COLOMBIA LTDA. 103.755 4,14% 35,35%

860518356 LA GAITANA FARMS S A. C I 86.764 3,46% 38,81%

800235166 AGRICOLA LAS CASCADAS S A 79.757 3,18% 42,00%

860351923 FLEXPORT DE COLOMBIA Y CIA. S.A. C.I. 75.704 3,02% 45,02%

860052127 SOCIEDAD COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL 69.597 2,78% 47,80%

860039076 C.I. FLORES SANTA FE LTDA. 68.986 2,75% 50,55%

800067466 C I AGRICOLA EL RETIRO S A 67.690 2,70% 53,25%

800136041 UNIPLANTAS S.A. 67.304 2,69% 55,94%

860521813 FLORES AURORA S.A C.I 61.134 2,44% 58,38%

800220087 TURFLOR S. A. 54.780 2,19% 60,57%

860532145 SUATA PLANTS S.A. 51.650 2,06% 62,63%

860055039 C.I. FLORES CONDOR DE COLOMBIA S.A 51.526 2,06% 64,69%

800065684 FLORES DE LA HACIENDA LTDA COMERCIALIZAD 48.477 1,94% 66,62%

860520792 ALPES FLOWERS SOCIEDAD ANONIMA SOCIEDAD 47.939 1,91% 68,53%

800035583 S.B. TALEE DE COLOMBIA S.A. 44.748 1,79% 70,32%

800162991 ANDALUCIA SA CI EN REESTRUCTURACION 44.658 1,78% 72,10%

860351040 SOCIEDAD DE COMERCIALIZACION INTERNACION 39.999 1,60% 73,70%

800089920 PROHOSA LTDA 39.642 1,58% 75,28%

800160435 C.I FLORES DE LA CAMPIÑA S.A 34.814 1,39% 76,67%

860041216 C.I. AGRICOLA CUNDAY S.A. 32.748 1,31% 77,98%

900007403 VILLCO LTDA. 30.766 1,23% 79,21%

860350564 SOCIEDAD DE COMERCIALIZACION INTERNACION 29.285 1,17% 80,38%

830139830 C.I. IMPERIAL FARMS S.A. 29.277 1,17% 81,54%

800154771 FLORES SAN JUAN S.A. C.I. 27.865 1,11% 82,66%

800149419 LUISIANA FARMS S A C I 27.020 1,08% 83,74%

800050714 AGRICOLA CARDENAL S. A. COMERCIALIZADORA 26.932 1,08% 84,81%

860533968 SOCIEDAD DE COMERCIALIZACION INTERNACION 26.519 1,06% 85,87%

800013638 FLORES SAGARO S.A. 26.126 1,04% 86,91%

800095068 AGROINDUSTRIAL DON EUSEBIO LTDA 25.693 1,03% 87,94%

Page 115:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

830068384 C I AGRICOLA TIBAR S.A. 24.478 0,98% 88,91%

860352481 PROPAGAR PLANTAS S.A. 23.610 0,94% 89,86%

900026177 BC BROMELIAS DE COLOMBIA LTDA. 23.394 0,93% 90,79%

900041416 AGROTROPICAL COLOMBIA S.A 22.400 0,89% 91,68%

860043345 C I AYURA S.A. 19.905 0,79% 92,48%

800158149 FLORES DE BRITANIA LIMITADA 19.263 0,77% 93,25%

860501528 C.I. FLORES LA CONEJERA LTDA 18.597 0,74% 93,99%

800142580 C I TEUCALI FLOWERS S.A 18.321 0,73% 94,72%

800141506 THE ELITE FLOWER LTDA C I 17.519 0,70% 95,42%

800031939 C.I. HOSA INTERNATIONAL 15.882 0,63% 96,05%

860025707 C.I. FLORAMERICA LTDA 15.007 0,60% 96,65%

860048521 SOCIEDAD DE COMERCIALIZACION INTERNACION 14.441 0,58% 97,23%

900031275 RT LTDA. 13.428 0,54% 97,77%

890911705 FLORES ESMERALDA LIMITADA 9.711 0,39% 98,15%

860010706 INGENIEROS TORO Y CIA S.A. 8.068 0,32% 98,48%

800022398 FLORES DE TENJO LTDA. 7.920 0,32% 98,79%

900021005 CI FLORES SANTA CATALINA S EN C 5.783 0,23% 99,02%

830042112 FLORES EL TRIGAL LTDA. 5.488 0,22% 99,24%

800026115 FLORES DE LA VEREDA S.A. FOLVER S.A. 4.680 0,19% 99,43%

800020256 FLORES LA CONCHITA GERMAN RIBON Y CIA S 2.762 0,11% 99,54%

800164874 BALL COLOMBIA LIMITADA 2.706 0,11% 99,65%

830092332 FLORES DEL AMANECER S.A 2.091 0,08% 99,73%

830018818 PLANTADOR COLOMBIA LTDA 1.768 0,07% 99,80%

860071029 C.I. AGROINDUSTRIA DEL RIOFRIO LTDA 1.710 0,07% 99,87%

837000713 COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS AGRI 1.026 0,04% 99,91%

860054546 M G CONSULTORES LTDA 789 0,03% 99,94%

860030605 FIRMENICH S.A. 780 0,03% 99,97%

800016390 TAHAMI Y CULTIFLORES S.A. C.I. 360 0,01% 99,99%

837000811 SANABRIA Y SANABRIA LTDA. 225 0,01% 100,00%

17122782 ANTONIO FRANCISCO IVAN RODRIGO ARTUNDUAG 80 0,00% 100,00%

830504236 ECOTERRA COLOMBIA LTDA 12 0,00% 100,00%

TOTAL 2.505.251,00 100,00%

Fuente: Proexport

Page 116:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

ANEXO C:

PARTES DE LA ROSA

Fuente: Elaboración Propia

Page 117:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

Clasificación Descripción

Phyllum Angiospermas Plantas con flores

Clase Dicotiledóneas Tienen dos cotiledones

Subclase Arquiclamideas Flores con pétalos

Orden Rosales Perianto bien diferenciado en cáliz y corola

Familia Rosácea Hojas alternas simples o compuestas, flores de simetría radial y hermafroditas

Tribu Rosoideas Floración terminal

Género Rosa Arbustos con ramas leñosas y espinas, floración cíclica

Especie Rosa sp Fruto: Cinorrodon o escaramujo

Fuente: (Sanabria Villate, 2004).

TIPOS DE ROSALES

Tipo Característica

Miniatura - Inflorescencias con más de dos flores por tallo, hasta ocho flores. - Apetecidas en el mercado de los bouquets. - Algunas Variedades: Snow Dance, Nikita, Ilse, Porceline, Suncity, Evelin.

Híbridos de Té (HT)

Cruce realizado entre Rosa China X Híbridos Europeos. - Gran dominancia de botón principal. - Tallo largo. - Flores perfumadas. - Baja productividad. - Algunas Variedades: Visa, Illona, Virginia, Lara, Alvaro, Charlotte,

Freedom, Charlene, Grand Prix, Dallas, Anna, Classy, Baccara, Ambiace, Confeti y Limona.

Polyantha (POL) Cruce realizado entre Rosa Multiflora X Rosa China. - Inflorescencias con grupos de flores cortas y pequeñas. - Mayor productividad, menor calidad

Floribunda (FL) Cruce realizado entre Híbridos de Té X Polyanta. - Flores medianas. - Tallos medianos a cortos. - Buena productividad - Alta brotación. - Algunas Variedades: Gabriela, Europa, Evergold, Jack Frost, Frisco,

Mottrea, Lizeta, Belinda. - Subdivisiones:

Sweet Hearts: variedades de botón mediano y tallos largos.

Garnette: botones pequeños y tallos cortos.

Fuente: Adaptado de (Sanabria Villate, 2004)

Page 118:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

ANEXO D: CLASIFICACIÓN DE LAS FLORES.

Por número de pétalos

Por color

•Poseen menos de 8 pétalos.Sencillas

•Poseen de 8 a 20 pétalos.Semidobles

•Dobles moderadamente llenas: poseen entre 21 y 29 pétalos.

•Dobles llenas: poseen entre 30 y 39 pétalos.

•Dobles muy llenas: poseen 40 o más pétalos.

Dobles

•Tienen un sólo color.Monocolor

•Poseen dos tonos de coloresBicolor

•Combinadas: poseen pétalos que combinan dos o más colores distintos.

•Jaspeadas: tienen pétalos con dos o más coloresdistintos, uno de los cuales forma rayas.

•Pintadas: tienen pétalos salpicados por otro color.

Multicolor

Page 119:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

Por la forma de la flor:

Por longitud del tallo:

Es importante tener en cuenta, que aunque el criterio principal en la comercialización es la longitud del tallo, el color, la forma y número de pétalos también cuentan a la hora de elegir una variedad de rosa.

•Se caracteriza por una flor muy densa con muchos pétalos que forma un globo.

GLOBULAR

•Posee flores con el centro abierto.

ABIERTA

•Se manifiesta en flores con pocos pétalos dispuestos en plano horizontal.

CHATA O PLANA

•Se manifiesta en flores con pétalos interiores que terminan en cuatro partes o grupos.

CUARTEADA

•5Consiste en flores con numerosos pétalos y dispuestos horizontalmente.

ROSETA

•Posee flores densas, con pétalos cortos y numerosos dispuestos en plano horizontal.

POMPÓN

•90 -80 cm de longitud.

Calidad Extra

•80 - 70 cm de longitud.

Calidad Primera

•70 - 60 cm de longitud.

Calidad Segunda

•60 - 50 cm de longitud.

Calidad Tercera

•50 - 40 cm de longitud.

Calidad Corta

Page 120:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

ANEXO E: EJEMPLO DE CARACTERÍSTICAS DE COMPRA DE INSUMOS, CULTIVO DE ROSAS. GRUPO BACATÁ

INSUMO

FRECUENCIA DE COMPRA

UNIDADES DE MEDIDA

CANTIDADES DE COMPRA

LEAD TIME PROMEDIO

EMPAQUE

MEDIO DE TRANSPORTE

/ENTREGA

Químicos y fertilizantes

Semanal

Bolsa(polvo)/ Bulto

-

8 días

Bultos/bolsas

Terrestre/ finca

Plástico para los invernaderos

2 -3 años

Rollos

-

Mensual

Rollos

Terrestre/ finca

Cascarilla de arroz (cruda y procesada)

Semanal

Kilos

-

8 días

Lona

Terrestre/ finca

Malla para la siembra

Mensual

Bultos

Miles

Mensual

Bultos

Terrestre/ finca

Insumos para el empaque:

cartón

capuchones

zuncho

cauchos

marquillas

Semanal

Unidades

Miles

8 días

Zunchado por n unidades

Terrestre/ finca

Mensual Unidades Millares Mensual Caja por miles Terrestre/ finca

Mensual Rollos Miles Mensual En cartón y plástico Terrestre/ finca

Mensual Unidades Miles Mensual En bolsa de plástico Terrestre/ finca

Mensual Unidades Millares Mensual Papel kraft Terrestre/ finca

Láminas de cartón Semanal Kilo Cientos 8 días Zunchadas por n unidades y envueltas en bolsa transparente

Terrestre/ finca

Fuente: Entrevista realizada a Carolina Becerra, jefe de compras y servicios generales del grupo Bacata; Elaboración Propia

Page 121:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

ANEXO F: TIPOS DE PATRONES UTILIZADOS EN LOS CULTIVOS COLOMBIANOS

Tipo de Patrón

Canina Inermis Rosa Noisettiana “Manetti” Rosa indica “Major” Natal Briar Multiflora o Japónica

Origen No especificado Riviera Italiana Isla de Borneo Sudáfrica Japón

Características - Tallos fuertes - Cabezas grandes y

compactas - Intensidad en el color y

grosor de los pétalos - Altamente resistente al

frío - No tiene producción

continua (floración anual)

- Crece fácilmente en suelos pesados

- Requiere de poco agua para crecer

- Uno de los primeros patrones traídos a Colombia

- Buena fijación de color.

- Multiplicación asexual.

- Se adapta al invierno.

- No tiene incompatibilidad con ninguna variedad.

- Desarrolla un sistema radicular fuerte y profundo.

- Transmite al conjunto de la planta un hábito de crecimiento y producción en cualquier época del año.

- Apta para el cultivo en invernadero.

- Se adapta mejor en suelos ligeros con pH alto.

- Requiere temperaturas altas.

- Es de prendimiento lento en cultivo.

- Su productividad a partir del segundo año alcanza el 100%

- Baja aceptación en Colombia debido a su susceptibilidad a Agrobacterium sp. y virosis.

- Fácil enraizamiento y recuperación.

- Necesidades de agua altas.

- Requiere de alto cuidado inicial, clima estable y riegos frecuentes.

- Rápido crecimiento de raíces nuevas.

- Se caracteriza por emitir basales fuertes.

- Produce tallos largos y gruesos.

- Ávido de calcio y magnesio.

- Rápido crecimiento y desarrollo.

- Alta productividad. - Presenta buena

longitud de flor y es apropiado para colores pálidos.

- Adaptable en gran diversidad de climas y de suelos.

- Tolerante a mildeos y de buena resistencia a las enfermedades comunes.

Desventajas - Variabilidad genética - Tiende ala defoliación en

temperaturas altas y con presencia de estaciones.

- Susceptible a la roya, nematodos y virus.

- Poco desarrollo en suelos pesados y escasos de agua.

- En temperaturas bajas decolora pétalos.

- Sensible al frío. - Susceptible a Agrobacterium

sp. y virosis.

- Sensible a altos niveles de boro en agua y suelo.

- Susceptible a mildeos, áfidos y mosca blanca.

- Es de vida corta y alta variabilidad genética.

- Susceptible a Agrobacterium sp. y a virus.

Fuente: Adaptado de (Sanabria Villate, 2004).

Page 122:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

ANEXO G:

DIAGRAMA DE BLOQUES – PROCESO DE COSECHA – CULTIVO DE ROSAS

Fuente: Elaboración Propia

Hacer incisión

PatrónPatrón con

incisión Insertar

variedad

Variedad

Sujetar injerto

InjertoInjerto

sujeto

Cinta

plástica

Sembrar

Injerto

PROPAGACIÓN: 14 – 20 SEMANAS

Cultivar Rosal

Rosa

Agua

Fertilizantes

SIEMBRA: 8 - 12 SEMANAS

Rosa lista

para corte

Verificar

características del

RosalRosa

Cortada

RECOLECCIÓN: 1 DÍA

Rosa

Clasificada

Rosal

Nuevo

HidratarRosa

Hidratada

CortarClasificar

DIAGRAMA DE BLOQUES

PROCESO DE COSECHA

Page 123:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

CUADRO RESUMEN. PROCESO DE COSECHA, FACTORES DETERMINANTE DE CALIDAD Y VARIABLES CRÍTICAS DEL PROCESO

Fuente: Elaboración Propia

Page 124:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

ANEXO H: DIAGRAMA DE BLOQUES – PROCESO DE POSCOSECHA – CULTIVO DE ROSAS

Fuente: (OVIEDO LINA, 2007)

Page 125:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

ANEXO I: CUADRO RESUMEN. PROCESO DE POSCOSECHA, FACTORES DETERMINANTE DE CALIDAD Y VARIABLES CRÍTICAS DEL PROCESO

PROCESO DE

POSCOSECHA

FACTORES QUE AFECTAN LA

CALIDAD DE LA FLOR EN EL

PROCESO

VARIABLES CRÍTICAS DEL

PROCESO

* Elección de la variedad a cultivar

* Características de la Precosecha

* Punto de corte de la flor

* Temperatura en el proceso

* Humedad Relativa en exposición

* Luz-iluminación

* Factores Hídricos

* Calidad del Agua

* Sanidad

* Tratamientos nutricionales

* Manipulación

*Cuidados contra: Exposición al gas etileno

Enfermedades

* Operación Logística

Cadena de Frio

Cuidados contra

enfermedades

Tiempo de hidrataciónNutrición

El adecuado control de

estas tres variables

conlleva a mayor

longevidad de la flor

Temperatura

Humedad

Hidratación

Fuente: Elaboración Propia

Page 126:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

ANEXO J:

ESTRUCTURA DE LA CADENA LOGÍSTICA DE LAS FLORES

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Page 127:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

MAPA DE LA CADENA LOGÍSTICA DE LAS FLORES

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Page 128:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

ANEXO K: PROCESO DE LLEGADA AL AEROPUERTO DE DESTINO

Fuente: Elaboración Propia.

Page 129:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

ANEXO L: AEROLÍNEAS DE TRANSPORTE DE CARGA

FLOTA DC 8, DC 10, 767/200

SERVICIOS

Monitoreo de la cadena de frío

- Medición de la temperatura en cada paso de la cadena

- Cuartos fríos con temperatura controlada las 24 horas del día, que garantiza la temperatura en base (Bogotá, Medellín, Cali, Miami, Quito, Lima y Santiago).

- Aviones con temperatura controlada Servicio de Vacuum Cooling en la estación de Bogotá, que maneja la temperatura de 400 cajas de flor simultáneamente estabilizándola a 2°C en solo 30 minutos, sin causarle daño al producto.

Page 130:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

FLOTA Boeing 747-200/300 Martinair MD - 11

SERVICIOS Monitoreo de la cadena de frío

Page 131:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

FLOTA Boeing 747-400 Capacidad 100 toneladas

SERVICIOS Control de Temperatura Mantenimiento de la cadena de frío

Fuente: Adaptado de (CARGOLUX), (MARTINAIR CARGO), (TAMPA CARGO).

Page 132:  · caracterizaciÓn de la cadena de abastecimiento de rosas en colombia autores: lina alejandra oviedo vargas nathalia viviana rodrÍguez zaidiza

ANEXO M. PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS BAJO LA APTDEA.

2008

PRODUCTO US $ Miles de Dólares

Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso 5.813.855

Fuel oils (fuel) 360.716

Rosas frescas, cortadas para ramos o adornos 239.622

Las demás flores y capullos frescos, cortados para ramos o adornos 130.004

Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y shorts, de tejidos llamados “mezclilla”

79.747

Pompones frescos, cortados para ramos o adornos 66.346

Los demás claveles frescos, cortados para ramos o adornos 61.301

Policuloruro de vinilo, sin mezclar con otras sustancias, obtenido por polimerización en emulsión

34.237

Calcetines y artículos similares de punto, de algodón 23.311

Puertas, ventanas y sus marcos, bastidores y umbrales, de aluminio 18.435

Trajes, conjuntos, chaquetas (sacos), pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos

17.504

Bolsos de mano, incluso con bandolera o sin asas, con la superficie exterior de cuero natural, de cuero regenerado

17.458

Las demás baldosas y losas, de cerámica para pavimentación o revestimiento, barnizadas o esmaltadas

17.121

Pantalones largos, pantalones con peto, pantalones cortos (calzones) y “shorts” de lana o de pelo fino, para hombre

17.026

Las demás placas, hojas, películas, bandas y láminas de polímeros de cloruro de vinilo 14.838

SUBTOTAL 6.911.550

OTROS 427.682

TOTAL 7.338.233

Fuente: (MINISTERIO DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO)