CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE … · La vertiente oriental de la sierra,...

15
Salomón, M., Rubio, M., Abraham, E. y G. Pedrozo, (2012) Caracterización climática de la vertiente oriental de la Precordillera y Piedemonte de Mendoza (Argentina) IX JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFIA FISICA BAHIA BLANCA, 19 al 21 de abril 148- 162 pp ISBN 978-987-1648-32-0 148 CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE LA PRECORDILLERA Y PIEDEMONTE DE MENDOZA (ARGENTINA) Mario A. Salomón 1 , Maria C. Rubio 1 , Elena M.Abraham 1 y Gloria A. Pedrozo 1 1 LaDyOT (Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial) - IADIZA (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas). CONICET. CCT Mendoza. [email protected] Resumen El área de estudio corresponde a cuencas de la vertiente oriental de la precordillera y piedemonte de Mendoza, incluyendo la zona de interdigitación con la planicie aluvial. La misma abarca parte de los departamentos de Las Heras y Luján de Cuyo, localizándose al sudoeste del Gran Mendoza entre los 32º 56´ y 33º 02’ de latitud sur y 68º 50´ y 69º 04’ de longitud oeste. Se extiende desde 2.762 m s.n.m. a 850 m s.n.m y cuenta con un área de 82,81 km 2 . Presenta distintos pisos altitudinales de vegetación con predominio de clima semiárido y árido por arriba y por debajo de los 1120 m s.n.m. Los objetivos del trabajo han sido la caracterización climática mediante análisis de precipitación y la aplicación de la clasificación de Thornthwaite que se basa en cálculos de la efectividad hídrica y térmica, como así también de los Balances Hídricos (relación entre la Precipitación y la Evapotranspiración Potencial). Esta metodología considera 4 (cuatro) parámetros como: la eficiencia hídrica (Índice Hídrico), la variación estacional de la eficiencia hídrica (Índice de Aridez para climas húmedos o Índice de Humedad para climas secos), la eficiencia térmica (Índice de Eficiencia Térmica) y la concentración estival de la eficiencia térmica. Se obtuvo un mapa de la precipitación anual y estival y se definieron a través de precipitación, evapotranspiración, altitud y exposición tres grandes unidades climáticas: árido (EB), semiárido (DB) y subhúmedo seco (C1). El árido variedad mesotermal medio “EB2da” se localiza en la planicie aluvial y piedemonte distal hasta aproximadamente la cota 1120 m s.n.m. El semiárido se divide en mesotermal medio “DB2da” hasta los 1450 m s.n.m y mesotermal fresco “DB1da” por arriba de dicha cota. El subhúmedo seco se encuentra en las laderas de umbría de la precordillera y piedemonte proximal, con la variedad microtermal C1C2´da´. Palabras clave: Fisiografía, Clima, Precipitación, Evapotranspiración, Balance Hídrico Abstract The study area corresponds to the watersheds of the eastern slops of the precordillera and piedmonts of Mendoza, including the interdigitation with the alluvial plains. It includes parts of Las Heras and Luján de Cuyo departments, located in Mendoza (latitude 32º 56´ to 33º 02’ south and longitude 68 º 50´ to 69 º 04’ west). It extends from 2.762 m a.s.l. to 850 m a.s.l. and with an area of 82,81 km2 , presenting different altitudinal vegetation floors with a predominance of semiarid and arid climate over and below de 1120 m a.s.l. The objectives of this article is the climatic characterization through the analyze of precipitation and the application of Thornthwaite classification, that is based on the calculations of water and thermal efficiency, as well as the Hydric Balance (relationship between Precipitation and Potential evapotranspiration). This methodology considers four parameters: water efficiency (water index), the seasonal variation of water efficiency (Arid index for humid climate or Humid index for dry climate), the thermal efficiency (thermal efficiency index) and the summer concentration of thermal efficiency. The result was an annual precipitation and summer map, defined through precipitation, evapotranspiration, altitude and tree big climate unit: arid (EB), semiarid (DB) and dry subhumit (C1). The arid medium mesothermal variety “EB2da” is located in the oriental plain and the distal piedmonte till approximately 1120 m a.s.l. The semiarid is divided into medium mesothermal

Transcript of CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE … · La vertiente oriental de la sierra,...

Page 1: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE … · La vertiente oriental de la sierra, sus piedemontes y los pisos superiores de las cuencas de la vertiente occidental,

Salomón, M., Rubio, M., Abraham, E. y G. Pedrozo, (2012) Caracterización climática de la vertiente oriental

de la Precordillera y Piedemonte de Mendoza (Argentina) IX JORNADAS NACIONALES DE

GEOGRAFIA FISICA BAHIA BLANCA, 19 al 21 de abril 148- 162 pp ISBN 978-987-1648-32-0

148

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE LA

PRECORDILLERA Y PIEDEMONTE DE MENDOZA (ARGENTINA)

Mario A. Salomón

1, Maria C. Rubio

1, Elena M.Abraham

1 y Gloria A. Pedrozo

1

1 LaDyOT (Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial) - IADIZA (Instituto Argentino de

Investigaciones de las Zonas Áridas). CONICET. CCT Mendoza.

[email protected]

Resumen

El área de estudio corresponde a cuencas de la vertiente oriental de la precordillera y piedemonte

de Mendoza, incluyendo la zona de interdigitación con la planicie aluvial. La misma abarca parte

de los departamentos de Las Heras y Luján de Cuyo, localizándose al sudoeste del Gran Mendoza

entre los 32º 56´ y 33º 02’ de latitud sur y 68º 50´ y 69º 04’ de longitud oeste. Se extiende desde

2.762 m s.n.m. a 850 m s.n.m y cuenta con un área de 82,81 km2. Presenta distintos pisos

altitudinales de vegetación con predominio de clima semiárido y árido por arriba y por debajo de

los 1120 m s.n.m. Los objetivos del trabajo han sido la caracterización climática mediante análisis

de precipitación y la aplicación de la clasificación de Thornthwaite que se basa en cálculos de la

efectividad hídrica y térmica, como así también de los Balances Hídricos (relación entre la

Precipitación y la Evapotranspiración Potencial). Esta metodología considera 4 (cuatro) parámetros

como: la eficiencia hídrica (Índice Hídrico), la variación estacional de la eficiencia hídrica (Índice

de Aridez para climas húmedos o Índice de Humedad para climas secos), la eficiencia térmica

(Índice de Eficiencia Térmica) y la concentración estival de la eficiencia térmica. Se obtuvo un

mapa de la precipitación anual y estival y se definieron a través de precipitación,

evapotranspiración, altitud y exposición tres grandes unidades climáticas: árido (EB), semiárido

(DB) y subhúmedo seco (C1). El árido variedad mesotermal medio “EB2da” se localiza en la

planicie aluvial y piedemonte distal hasta aproximadamente la cota 1120 m s.n.m. El semiárido se

divide en mesotermal medio “DB2da” hasta los 1450 m s.n.m y mesotermal fresco “DB1da” por

arriba de dicha cota. El subhúmedo seco se encuentra en las laderas de umbría de la precordillera y

piedemonte proximal, con la variedad microtermal C1C2´da´.

Palabras clave: Fisiografía, Clima, Precipitación, Evapotranspiración, Balance Hídrico

Abstract

The study area corresponds to the watersheds of the eastern slops of the precordillera and

piedmonts of Mendoza, including the interdigitation with the alluvial plains. It includes parts of Las

Heras and Luján de Cuyo departments, located in Mendoza (latitude 32º 56´ to 33º 02’ south and

longitude 68 º 50´ to 69 º 04’ west). It extends from 2.762 m a.s.l. to 850 m a.s.l. and with an area

of 82,81 km2 , presenting different altitudinal vegetation floors with a predominance of semiarid

and arid climate over and below de 1120 m a.s.l. The objectives of this article is the climatic

characterization through the analyze of precipitation and the application of Thornthwaite

classification, that is based on the calculations of water and thermal efficiency, as well as the

Hydric Balance (relationship between Precipitation and Potential evapotranspiration). This

methodology considers four parameters: water efficiency (water index), the seasonal variation of

water efficiency (Arid index for humid climate or Humid index for dry climate), the thermal

efficiency (thermal efficiency index) and the summer concentration of thermal efficiency. The

result was an annual precipitation and summer map, defined through precipitation,

evapotranspiration, altitude and tree big climate unit: arid (EB), semiarid (DB) and dry subhumit

(C1). The arid medium mesothermal variety “EB2da” is located in the oriental plain and the distal

piedmonte till approximately 1120 m a.s.l. The semiarid is divided into medium mesothermal

Page 2: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE … · La vertiente oriental de la sierra, sus piedemontes y los pisos superiores de las cuencas de la vertiente occidental,

Salomón, M., Rubio, M., Abraham, E. y G. Pedrozo, (2012) Caracterización climática de la vertiente oriental

de la Precordillera y Piedemonte de Mendoza (Argentina) IX JORNADAS NACIONALES DE

GEOGRAFIA FISICA BAHIA BLANCA, 19 al 21 de abril 148- 162 pp ISBN 978-987-1648-32-0

149

“DB2da” till 1450 m a.s.l. and fresh mesothermal “DB1da” above this altitude. The dry subhumid

is located on the shady side of the precordillera and proximal piedmonte, with the microthermal

variety C1C2´da´

Keywords: Physiography, Climate, Rainfall, Evapotranspiration, Water balance

INTRODUCCIÓN La problemática planteada en áreas como la estudiada (Figura 1), tiene que ver con la forma de clasificar climáticamente una zona de marcada diversidad ambiental con la existencia de pisos altitudinales, que poseen significativas diferencias en temperatura, precipitación y disponibilidad de agua, que inciden en la vegetación y propiedades de los suelos. Ante esta situación, los objetivos del trabajo han sido lograr la caracterización fisiográfica y climática mediante análisis de precipitación y la aplicación de la clasificación de Thornthwaite que se basa en cálculos de la efectividad hídrica y térmica, como así también de los Balances Hídricos (relación entre la Precipitación y la Evapotranspiración Potencial Ajustada).

Figura 1. Área de estudio

La utilidad del trabajo es que a través del déficit hídrico, índice de aridez y períodos libres de

heladas quedan definidos y condicionados los posibles usos y actividades.

Page 3: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE … · La vertiente oriental de la sierra, sus piedemontes y los pisos superiores de las cuencas de la vertiente occidental,

Salomón, M., Rubio, M., Abraham, E. y G. Pedrozo, (2012) Caracterización climática de la vertiente oriental

de la Precordillera y Piedemonte de Mendoza (Argentina) IX JORNADAS NACIONALES DE

GEOGRAFIA FISICA BAHIA BLANCA, 19 al 21 de abril 148- 162 pp ISBN 978-987-1648-32-0

150

El área de estudio se desarrolla casi en su totalidad bajo condiciones climáticas andinas

prepuneñas. El clima de la Precordillera se caracteriza por sus condiciones áridas, con gran

oscilación diaria de las temperaturas. Las mismas presentan los siguientes valores medios en

algunas localidades como Villavicencio siendo de 11 °C, San Isidro 12,3 ºC, Casa de Piedra 9,4 ºC,

Cacheuta 13,5 ºC y Papagayos 13,7 ºC. Las lluvias son estivales y alcanzan en promedio los 300

mm sobre las cumbres orientales, disminuyendo considerablemente hacia el oeste y piedemontes

orientales según el gradiente altitudinal hasta alcanzar los 200 mm de las travesías (planicie) Se

trata de un sector montañoso, cuyos suelos están sometidos al congelamiento, sobre todo en

invierno, desencadenando mecanismos de geosolifluxión. Este fenómeno se advierte en alturas

superiores los 1.500 m.s.n.m.

En los piedemontes, las temperaturas medias anuales oscilan entre los 12 ºC y 16 ºC, con extremos

mínimos de hasta -7 ºC. La humedad relativa varía entre los 50 y 63 % y puede descender a valores

muy bajos en ocasión de vientos “föhen” o “zonda”, como se los conoce en la región. En la época

estival se concentran la mayor cantidad de lluvias. Las mismas son esporádicas, discontinuas y

localizadas. Las lluvias ocurren en dos períodos: uno de octubre a marzo (con el 72 % de agua

precipitada) y otro de abril a septiembre (con el 28 % de agua precipitada).

La vertiente oriental de la sierra, sus piedemontes y los pisos superiores de las cuencas de la

vertiente occidental, se encuentran dominados por la influencia del anticiclón permanente del

Atlántico, que generan el aporte de masas húmedas desde el Este (Roig, 1972). En general en toda

la Precordillera las precipitaciones invernales son escasas y los vientos del Pacífico al dejar la nieve

en los altos Andes, llegan a ésta como vientos secos. Por otro lado las lluvias del verano tipo

atlánticas pueden no llegar.

Roig (1998) sostiene que en toda esta vertiente de la Precordillera hay un gradiente de aumento de

la precipitación de Norte hacia el Sur, que va de una parte muy seca (Cordón de los Paramillos) con

sólo 80-100 mm anuales (debido a la escasa incidencia de las lluvias atlánticas) a valores máximos

en la desembocadura del río Mendoza, con 247 mm en Cacheuta.

Minetti (1989: pp 3), indica que: “por excitación orográfica en las cumbres y fundamentalmente

en la vertiente oriental de la precordillera, se precipita la escasa humedad que transportan las

masas de aire provenientes del anticiclón permanente del Atlántico, produciendo el mayor

volumen de precipitaciones de las cuencas. Estas decrecen hacia el este, alcanzando su punto

mínimo, al conformar la división entre ambiente semiárido y árido, por encima y por debajo de los

1120 m.s.n.m.”

Según Fernández et al. (1999: pp 17): “El análisis de los datos de la Red telemétrica del INCyTH-

Centro Regional Andino de Mendoza- Argentina (1983-1997), principalmente orientada en

aspectos de hidrología urbana y aluvional, condujo a nuevos conocimientos de la distribución

espacial y temporal de las precipitaciones en el piedemonte y de la Precordillera de Mendoza. En

contraposición a la precipitación media de muchos años de 200 mm de la ciudad de Mendoza y a

los valores estimados hasta ahora de 100 a 200 mm, se observa considerablemente más

precipitaciones en el piedemonte (220-400 mm por año). La precipitación se concentra

especialmente en la zona de transición del piedemonte y de la Precordillera desde 1500 a 1650

m.s.m. (340-420 mm). La medición de las nevadas no permite conclusiones exactas sobre la

precipitación anual en la Precordillera media y alta superior a los 2000 m s.m.. El semestre

hidrológico de verano con 2/3 a 3/4 de la lámina total es de todos modos el período más

importante en el piedemonte”.

Respecto al comportamiento de las lluvias estivales para las cuencas de estudio, se comprueba que,

el 58 % de las tormentas se registran en el mes de febrero, el mayor número de precipitaciones

totales se produce en la Precordillera y piedemonte proximal y las mayores intensidades se generan

en el sector del piedemonte intermedio y distal (Salomón, 1990a).

Page 4: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE … · La vertiente oriental de la sierra, sus piedemontes y los pisos superiores de las cuencas de la vertiente occidental,

Salomón, M., Rubio, M., Abraham, E. y G. Pedrozo, (2012) Caracterización climática de la vertiente oriental

de la Precordillera y Piedemonte de Mendoza (Argentina) IX JORNADAS NACIONALES DE

GEOGRAFIA FISICA BAHIA BLANCA, 19 al 21 de abril 148- 162 pp ISBN 978-987-1648-32-0

151

En la zona de contacto entre el piedemonte y planicie aluvial se localiza en el Parque San Martín la

Estación Mendoza, a cargo del Servicio Meteorológico Nacional, que posee datos ininterrumpidos

desde el año 1892. De acuerdo a procesamiento de la serie 1892 /1986 surge para el período estival

de octubre a marzo una media o promedio histórico de 153,94 mm, un valor máximo de

precipitación estival de 347 mm y un valor mínimo de 17 mm para igual período (Salomón, 1990a).

En tanto la precipitación anual total para dicha estación es de 235 mm (Salomón, 1990b).

Los vientos violentos son raros y responden en general al tipo föhen desecante con velocidades

extremas de hasta 100 km/h. En los períodos de calma es factible la inversión térmica favoreciendo

la contaminación del aire y congelamiento de suelo. Dado el corto período libre de heladas, este se

acorta hacia el oeste. El índice de aridez está dado por la relación entre precipitación y

evapotranspiración. Para las cuencas de estudio es variable, oscilando su valor entre 0,20 a 0,35

con un déficit hídrico de 780 mm/año en el piedemonte distal. No obstante a medida que se

asciende hacia los pisos superiores esta relación se modifica, siendo muy notable la diferencia entre

umbrías y solanas (Salomón, 1991).

Se definieron tres grandes unidades climáticas: árido, semiárido (mesotermal y fresco) y

subhúmedo seco (microtermal). Estas se extienden desde los pisos inferiores a los superiores, con

un gradiente de menor temperatura y mayor humedad en sentido este-oeste. Las lluvias son

estivales y en promedio superan los 400 mm anuales en la base de la Precordillera, disminuyendo

considerablemente sobre los piedemontes orientales hasta alcanzar los 200 mm de las travesías en

las planicies.

METODOLOGÍA

Métodos empleados

Las clasificaciones empíricas o cuantitativas utilizan criterios como las temperaturas del mes o

meses más cálidos o más fríos, la cantidad de precipitaciones y su estacionalidad. Entre ellas una de

las más acreditadas es la de Thornthwaite (1948) que se basa en un sistema de cuatro siglas

referidas a las precipitaciones y la evapotranspiración, la estacionalidad de las lluvias, la eficiencia

térmica y la concentración de éstas (Sala Sanjaume y Batalla Villanueva, 1996).

La clasificación climática propuesta por Thornthwaite alcanza gran relevancia pues incluye un

nuevo elemento en el diagnóstico: la evapotranspiración. Además las clases de climas obtenidos

son de gran utilidad en la descripción de las regiones naturales, así como en la clasificación de los

grandes grupos de suelos y en la fitogeografía (Andrade Pérez et al., 1998).

Thornthwaite consideró el sistema de Köppen para la definición de regiones climáticas según la

distribución de la vegetación. Sin embargo, llegó a la conclusión de que no era útil como método

de clasificación de climas forestales, ya que los valores de precipitación y temperatura no

constituyen por sí solos parámetros climáticos para el control de la vegetación. Entonces amplió la

clasificación climática para incluir estimaciones de pérdida de agua por evapotranspiración posible,

como saldo de la precipitación; esto es, la evapotranspiración que ocurriría si hubiera una

disponibilidad adecuada de agua en forma continua.

Thornthwaite y Hare (1955) enumeran cuatro factores responsables de la evapotranspiración:

• El suministro de energía externa a la superficie que se evapora (principalmente la radiación

solar)

• La capacidad del aire de eliminar el vapor (que depende de la velocidad del viento, la

estructura de la turbulencia y la disminución de la concentración de vapor con la altura)

Page 5: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE … · La vertiente oriental de la sierra, sus piedemontes y los pisos superiores de las cuencas de la vertiente occidental,

Salomón, M., Rubio, M., Abraham, E. y G. Pedrozo, (2012) Caracterización climática de la vertiente oriental

de la Precordillera y Piedemonte de Mendoza (Argentina) IX JORNADAS NACIONALES DE

GEOGRAFIA FISICA BAHIA BLANCA, 19 al 21 de abril 148- 162 pp ISBN 978-987-1648-32-0

152

• La naturaleza de la vegetación (especialmente su capacidad de reflejar la incidencia de

radiación, ocupación del suelo y profundidad del sistema radicular)

• La naturaleza del suelo (especialmente la cantidad de agua en la zona de las raíces).

Por la proximidad geográfica, se utilizaron algunos datos como balance hídrico y clasificación

climática de Thornthwaite (1948), ya calculados en el estudio de Regairaz y Gaviola de Heras

(1993). No obstante estos debieron ser adaptados a ciertas características particulares de las

cuencas de estudio.

Se efectuaron técnicas de procesamiento estadístico básicas para determinar promedios y

correlaciones con los datos meteorológicos disponibles.

Se confeccionaron tablas y para la zonificación climática, se volcaron los datos sobre la base de

datos y se graficó comportamiento de precipitaciones y áreas con codificaciones climáticas según

unidades de paisaje y altitud mediante clasificación de Thornthwaite (1948).

Técnicas de análisis

Existen distintos elementos climáticos en la Precordillera y el piedemonte que deben ser

considerados para su análisis. Así por ejemplo temperatura y precipitaciones varían con la altitud,

siendo la primera mayor a menor altura y viceversa en la cantidad de milímetros caídos de lluvia.

Con respecto al clima dentro del área de estudio no existen estaciones meteorológicas instaladas

con series de larga consistencia, por lo cual se consideraron básicamente los datos de temperaturas

y precipitación media anuales de las estaciones más cercanas y con similares altitudes sobre el

nivel del mar. Estas son Estación Mendoza y Plumerillo a cargo del Servicio Meteorológico

Nacional, de las que se extraen datos en las tablas 1 y 2.

Tabla 1. Datos Meteorológicos Estación Mendoza. Periodo 1951-1960.

(32º 53`S, 68º 51`O, 827 m.s.n.m.)

MES E F M A M J J A S O N D

PP 30 18 24 10 12 14 6 11 10 35 27 38

Tº 23.7 22.8 20.3 14.9 11.0 7.7 7.7 9.8 13.1 16.2 20.3 22.3

Epsa 110 115 87 52 32 18 18 27 43 62 87 102

Epa 134 120 92 49 29 15 16 26 43 70 101 125

Er 30 18 24 10 12 14 6 11 10 35 27 38

D 104 102 68 39 17 1 10 15 33 35 74 87

Rh -0.78 -0.85 -0.74 -0.79 -0.59 -0.07 -0.62 -0.58 -0.77 -0.50 -0.73 -0.70

Fuente: DIGID, 1973

Tabla 2. Datos Meteorológicos Estación Plumerillo. Periodo 1950-1960

(32º 50`S, 68º 47`O, 703 m.s.n.m.)

MES E F M A M J J A S O N D

PP 29 17 18 9 8 9 5 4 8 33 24 24

Tº 24.3 23.2 20.3 14.6 10.6 7.5 7.2 9.6 13.5 16.9 21 23.6

Epsa 125 110 87 50 29 16 15 21 44 64 95 110

Epa 152 114 92 47 26 13 13 20 44 72 110 135

Er 29 17 18 9 8 9 5 4 8 33 24 24

D 123 97 74 38 18 4 8 16 36 39 36 111

Rh -0.80 -0.85 -0.80 -0.80 -0.69 -0.30 -0.61 -0.80 -0.81 -0.54 -0.78 -0.82

Fuente: DIGID, 1973

Page 6: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE … · La vertiente oriental de la sierra, sus piedemontes y los pisos superiores de las cuencas de la vertiente occidental,

Salomón, M., Rubio, M., Abraham, E. y G. Pedrozo, (2012) Caracterización climática de la vertiente oriental

de la Precordillera y Piedemonte de Mendoza (Argentina) IX JORNADAS NACIONALES DE

GEOGRAFIA FISICA BAHIA BLANCA, 19 al 21 de abril 148- 162 pp ISBN 978-987-1648-32-0

153

Para complementar la caracterización se tuvo en cuenta datos de la red telemétrica del ex -

I.N.C.y.T.H.1 que posee estaciones remotas en el Area Marco de Referencia (AMR) en cuatro

grandes sectores: A) unidad montañosa y zona de contacto con piedemonte proximal; B)

piedemonte alto e intermedio; C) piedemonte inferior y cerrillada de Mogotes y D) piedemonte

distal y planicie aluvial. En el área de estudio se localizan las siguientes estaciones: 500 El Peral

(1.750 m.s.n.m.) en el primer sector, 100 Picada (1250 m.s.n.m.) en el segundo sector, 1.700

Puntilla (1.074 m.s.n.m.) en el tercer sector y 2.200 Chacras de Coria (920 m.s.n.m.) en el cuarto

sector.

Para realizar un análisis pluviométrico de las cuencas del piedemonte y Precordillera, se efectuó

división por sectores hidrográficos. Para esta delimitación se han considerado los distintos niveles y

partes de la cuenca, como así también las características físico-naturales de las unidades de paisaje

y geoformas principales (Figura 2 y Tabla 3).

También se consideran datos meteorológicos de la Estación Aguaditas, del Laboratorio IADIZA

2 y

valores de temperatura y precipitación de localidades próximas al área de estudio3.

Figura 2. Localización Estaciones Remotas INCyTH

1 Se contó con el acceso a la red Telemétrica del INCyTH que cuenta con 25 estaciones ubicadas

sistemáticamente en la vertiente oriental de la precordillera, piedemonte y planicie aluvial al oeste del Gran

Mendoza. Estas estaciones se localizan cada 25 km2 y transmiten datos meteorológicos, principalmente de

lluvia, en tiempo real y diferido desde 1983 a la fecha. 2 Passera, C., Ambiente físico y vegetación de las Pampas de los Ñangos y Seca. En: Deserta Vol. Nº 7

p.117, Zeta Editores. Mendoza, Argentina. 1985 3 Passera, C. , Dalmasso, A. y E. Duffar, Productividad primaria neta en el piedemonte árido de

Mendoza. En: Deserta Vol. Nº 7 p.159, Zeta Editores, Mendoza, Argentina, 1985.

N

Page 7: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE … · La vertiente oriental de la sierra, sus piedemontes y los pisos superiores de las cuencas de la vertiente occidental,

Salomón, M., Rubio, M., Abraham, E. y G. Pedrozo, (2012) Caracterización climática de la vertiente oriental

de la Precordillera y Piedemonte de Mendoza (Argentina) IX JORNADAS NACIONALES DE

GEOGRAFIA FISICA BAHIA BLANCA, 19 al 21 de abril 148- 162 pp ISBN 978-987-1648-32-0

154

Tabla 3. Ubicación sectorial de estaciones telemétricas remotas INCyTH

SECTOR CARACTERÍSTICAS ESTACIONES

A Precordillera y límite con piedemonte proximal

Cuencas superiores de recepción.

200, 300,400,500, 600,700,

800 y 900.

B

Piedemonte alto e intermedio

Sector de encauzamiento de las cuencas en

colectores

100,1000,1100,1200,1300,

1400,1500 y 1600.

C

Piedemonte inferior y cerrillada de Mogotes

Sector inferior de la cuenca dominando cauces

principales paralelos y subparalelos

1700, 1800, 1900, 2000 y

2100

D

Piedemonte distal y planicie aluvial en la zona

de Interdigitación del 2º cono aluvial del Río

Mendoza y conos aluviales del piedemonte.

Sector terminal de la cuenca.

2200,2300, 2400 y 2800

Fuente: Proyecto Planificación y Ordenamiento Ambiental del piedemonte. Directores Fidel Roig y Elena

Abraham (2003).

Tabla 4. Registros Meteorológicos. Estación Aguaditas. Lujan. Serie 1972-1979

(33º 05´S y 69º 17´O, 2200 m s.m.)

Mes

Temp. Media

Temp. Ab. Temp. º H

R

%

Precipitación Viento

Tma

ºC

Tmi

ºC

TM

ºC

Máx

Mín

Hs.

Días

mm

Int.

Mm/

h

Días

Vma

Km/h

Dción

VMax

Vm.

Km/h

Máx

Frec

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

19.2

17.6

14.5

13.6

11.9

9.1

8.0

7.9

9.1

12.7

15.0

17.4

8.3

7.3

6.0

3.5

1.2

-1.5

-2.9

-3.2

-1.5

1.3

3.7

7.1

13.5

12.4

10.4

8.7

6.5

3.8

2.5

2.5

3.8

7.0

9.2

12.3

27.0

26.0

27.0

27.0

24.8

22.0

20.7

21.0

25.0

25.0

27.5

29.0

0.7

-2.0

-0.4

-0.8

-0.9

-11.5

-15.0

-15.5

-13.5

-11.0

-5.5

-1.5

00.00

00.53

15.26

42.24

89.33

159.56

233.11

289.17

211.34

87.40

21.11

00.52

0.0

0.3

1.6

4.0

10.1

16.6

19.8

22.4

19.2

10.8

4.3

0.3

64

68

73

68

61

56

57

57

62

61

63

67

25.5

68.0

36.7

11.8

6.9

12.6

20.2

6.8

9.6

17.3

45.0

35.8

13.5

38.0

20.0

6.0

5.0

8.0

4.0

3.0

8.0

14.0

15.0

20.0

6.2

6.2

6.5

3.2

3.2

3.6

3.8

3.3

3.5

3.2

5.3

7.7

40

35

40

50

6

80

80

50

60

52

60

40

N

NW

SE

NW

W

W

W

W

NW

N

NW

W

10.0

9.3

8.3

8.4

9.3

9.9

10.5

9.5

9.5

10.1

10.4

10.2

S

S

NW

NW

S

S

N

S

NW

S

S

S

Sum

156

29.3

92.2

-

-

1157.6

109

75

296.2

-

59.7

-

-

115.4

-

Año

12.9

2.4

7.7

29

15.5

1157.6

109

63

296.2

38.0

59.7

80

W

96

S

Fuente: Laboratorio de Meteorología, IADIZA, 1985

Page 8: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE … · La vertiente oriental de la sierra, sus piedemontes y los pisos superiores de las cuencas de la vertiente occidental,

Salomón, M., Rubio, M., Abraham, E. y G. Pedrozo, (2012) Caracterización climática de la vertiente oriental

de la Precordillera y Piedemonte de Mendoza (Argentina) IX JORNADAS NACIONALES DE

GEOGRAFIA FISICA BAHIA BLANCA, 19 al 21 de abril 148- 162 pp ISBN 978-987-1648-32-0

155

Tabla 5. Valores de temperatura y precipitación Localidades del piedemonte al oeste del

Gran Mendoza. Argentina

Localidad Altitud

(m s.m.)

Temp. Media (Cº) Precipitación Media (mm)

Enero Julio Anual Trimestre

Frío Caluroso

Blanco Encalada

1.067 22.2 5.8 226 79 28

Las Higueras 1.125 21.5 6.7 220 80 30

Papagayos

1.180 21.8 5.6 223 80 30

Fuente: De Fina et al., 1964

RESULTADOS y DISCUSIÓN

Los datos de precipitación son muy importantes para caracterizar el clima por la incidencia y

variabilidad de las lluvias sobre los procesos biofísicos del área de estudio.

Dado que se cuenta con registros ininterrumpidos de la Estación Mendoza ubicada en el Parque

General San Martín, que es la más próxima al área de estudio, se ha procedido a su tratamiento

estadístico para conocer el comportamiento de la precipitación estival de octubre a marzo.

Los resultados obtenidos son:

Valor máximo de precipitación estival: 347 mm

Valor mínimo de precipitación estival: 17 mm

Rango: 330 mm

Media o promedio histórico precipitación estival: 153, 94 mm

Media o promedio histórico precipitación anual: 196,6 mm

El promedio histórico de las lluvias estivales, indica que éstas representan un 78.30 % de la

precipitación total caída.

La zona de trabajo presenta pisos altitudinales, con diferencias en clima: temperaturas,

precipitación y disponibilidad de agua, vegetación, insolación y propiedades de los suelos

Analizando los datos de precipitación, temperatura y balance hídrico, que es la relación entre

evapotranspiración potencial y disponibilidad de agua, se confirmó que el piso superior es mas frío

y más húmedo comparado con el piso inferior.

Entre los 1.100-1.200 m.s.n.m. las laderas de solana y de umbría, gracias a su máxima o mínima

insolación respectivamente, ofrecen factores de compensación a numerosas especies que

encuentran en ellas lugares favorables. En el primer caso, en las solanas, son las especies de la

llanura mendocina que ascienden por el piedemonte de la Precordillera como es el caso de Larrea

cuneifolia, en el segundo, son especies de pisos superiores de vegetación de la Precordillera que

descienden por las umbrías como Colliguaja integerrima (Roig y Marone, 1982)

Page 9: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE … · La vertiente oriental de la sierra, sus piedemontes y los pisos superiores de las cuencas de la vertiente occidental,

Salomón, M., Rubio, M., Abraham, E. y G. Pedrozo, (2012) Caracterización climática de la vertiente oriental

de la Precordillera y Piedemonte de Mendoza (Argentina) IX JORNADAS NACIONALES DE

GEOGRAFIA FISICA BAHIA BLANCA, 19 al 21 de abril 148- 162 pp ISBN 978-987-1648-32-0

156

Para las cuencas de estudio se definieron a través de precipitación, evapotranspiración, altitud y

exposición tres grandes unidades climáticas: árido (EB), semiárido (DB) y subhúmedo seco (C1)

(Thornthwaite, según tablas reportadas en Burgos y Vidal, 1951).Otros parámetros climáticos,

indicados con letras minúsculas “da”, no presentan diferencias en la zona de trabajo.

Tabla 6. Cantidad Total de Precipitación caída. Red Telemétrica INCYTH (Periodo 1983-

1997)

Sector Estación

Coordenadas Altura

m.s.n.m.

Precipitaciones (mm)

Sur Oeste

Estival Anual Media

por

Sector

A Precordillera

y límite con

piedemonte

proximal

200

300

400

500

600

700

800

900

32 51´ 00´´

32 45´ 00´´

33 00´ 00´´

32 57´ 00´´

32 54´ 00´´

35 52´ 00´´

32 49´ 46´´

32 47´ 00´´

69º 05´ 00´´

69º 06´ 00´´

69º 02´ 00´´

69º 01´ 00´´

68º 59´ 00´´

69º 00´ 00´´

68º 59´ 20´´

69º 01´ 00´´

2.700

3.100

1.410

1.750

1.470

1.500

1.900

2.150

140.20

103.86

297.11

286.07

222.76

247.72

188.00

145.10

184.43

139.84

436.36

419.12

338.04

386.23

261.97

186.90

294.11

B Piedemonte

alto e

intermedio

100

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

32º57´12´´

32 56´ 00´´

32 52´ 53´´

32 48´ 00´´

32 54´ 00´´

32 53´ 23´´

32 52´ 56´´

32 51´ 41´´

68º 58´12´´

68º59´ 00´´

68º 58´ 00´´

68º 56´ 00´´

68º 56´ 00´´

68º 56´ 21´´

68º 57´ 19´´

68º 56´ 48´´

1.250

1.233

1.365

1.350

1.252

1.115

1.240

1.250

183.88

145,10

199,67

196,40

218,52

184,02

151,42

189,97

280,87

186.90

296.39

289.76

306.48

262,18

222.22

266.09

263,86

C Piedemonte

inferior y

cerrillada de

Mogotes

1700

1800

1900

2000

2100

32 58´ 00´´

32 55´ 22´´

32 54´ 10´´

32 53´ 00´´

32 53´ 18´´

68º 55´ 00´´

68º 52´ 15´´

68º 53´ 51´´

68º 54´ 22´´

68º 54´ 12´´

1.074

860

900

940

1.050

173,71

167,15

188,6

196,26

219.15

243.95

230.00

271.12

271.65

290.96

261,53

D Piedemonte

distal y

planicie

aluvial

2200

2300

2400

2800

33 00´ 32´´

32 54´ 10´´

32 51´ 55´´

33 03´ 10´´

68º 52´ 24´´

68º 51´ 15´´

68º 51´ 40´´

68º 56´ 20´´

920

775

770

997

170.27

137,83

185,02

114.44

239.31

180.96

242.11

215.00

219.34

Estaciones localizadas en las cuencas de estudio

Fuente: Red Telemétrica Ex – INCYTH CRA (Fernández et al., 1999).

El árido variedad mesotermal medio “EB2da” (Estación CRICYT 214,2 mm/año, temperatura

media mes más cálido 24,1 ºC y 7,7 ºC mes más frío) se localiza en la planicie aluvial y

piedemonte distal hasta aproximadamente la cota 1120 m.s.n.m. (Minetti, 1989). No se encontró en

el sector del piedemonte correspondiente a las cuencas de estudio el piso árido mesotermal que se

encuentra en el piedemonte precordillerano norte, anterior al Cordón de las Lajas y que fue

detectado por Regairaz y Gaviola de Heras (1993).

Page 10: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE … · La vertiente oriental de la sierra, sus piedemontes y los pisos superiores de las cuencas de la vertiente occidental,

Salomón, M., Rubio, M., Abraham, E. y G. Pedrozo, (2012) Caracterización climática de la vertiente oriental

de la Precordillera y Piedemonte de Mendoza (Argentina) IX JORNADAS NACIONALES DE

GEOGRAFIA FISICA BAHIA BLANCA, 19 al 21 de abril 148- 162 pp ISBN 978-987-1648-32-0

157

El semiárido se divide en mesotermal medio “DB2da” hasta los 1450 m.s.n.m. (Estación Guido

229,4 mm/año, temperatura media mes más cálido 20,6 ºC y 6,4 ºC mes más frío) (Regairaz, 1993)

y mesotermal fresco “DB1da” (Regairaz, 1997) por arriba de dicha cota. (Estación Reynoso, 373

mm/año, temperatura media mes más cálido 17,1 ºC y 5 ºC mes más frío).El subhúmedo seco se

encuentra en las laderas de umbría de la precordillera y piedemonte proximal, con la variedad

microtermal C1C2´da´ (Regairaz, 1999). En la tabla 7 se sintetizan por pisos las principales

características del clima en las distintas unidades de paisaje y geoformas principales.

Se efectuó el mapa de isoyetas para las cuencas de estudio del período 1983-1997, mediante

interpolación de datos anuales y estivales de las estaciones telemétricas del INCyTH - INA,

incluyéndose la estación meteorológica de Blanco Encalada y Dique Cipolletti (Figura 3).

Figura 3. Distribución de las precipitaciones período 1983-1997.

Page 11: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE … · La vertiente oriental de la sierra, sus piedemontes y los pisos superiores de las cuencas de la vertiente occidental,

Salomón, M., Rubio, M., Abraham, E. y G. Pedrozo, (2012) Caracterización climática de la vertiente oriental

de la Precordillera y Piedemonte de Mendoza (Argentina) IX JORNADAS NACIONALES DE

GEOGRAFIA FISICA BAHIA BLANCA, 19 al 21 de abril 148- 162 pp ISBN 978-987-1648-32-0

158

Sobre la base de antecedentes meteorológicos del área del INCyTH, INA (1975-1999) y estudios

efectuados por Fernández y Fernández (1975), Fernández et al. (1996, 1999), Roig (1976), Minetti

(1989), Salomón, (1990a, 1990b, 1997) y Regairaz y Gaviola de Heras (1993) y Regairaz (1999) se

elaboró bosquejo cartográfico con zonificación climática (Figura 4).

Figura 4. Zonificación climática

Se realizó clasificación empírica y cuantitativa de las grandes unidades climáticas en la cuenca de

estudio considerando el método de Thornthwaite (1948).

Page 12: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE … · La vertiente oriental de la sierra, sus piedemontes y los pisos superiores de las cuencas de la vertiente occidental,

Salomón, M., Rubio, M., Abraham, E. y G. Pedrozo, (2012) Caracterización climática de la vertiente oriental de la Precordillera y Piedemonte de

Mendoza (Argentina) IX JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFIA FISICA BAHIA BLANCA, 19 al 21 de abril 148- 162 pp ISBN 978-

987-1648-32-0

Tabla 7. Fisiografía y Clima. Cuencas Ríos Chacras de Coria y Tejo (32º 56´- 33º 02’ S y 68º 50´- 69º 04’ O)

Fuente: Roig (1976); Regairaz y Gaviola de Heras (1993); Regairaz (1997, 2000); Fernández (1999) y Salomón (1990 a, 1990 b y 1997)

PAISAJE

PRECORDILLERA PIEDEMONTE PLANICIE ALUVIAL

LADERAS DE SOLANA

LADERAS DE EXPO-

SICIÓN INTERMEDIA

LADERAS DE UMBRÍA

APICAL Y DEPOSITOS

EOLICOS

MEDIO-DISTAL TERRAZA

ANTIGUA RÍO

MENDOZA

TO

P.

Exposición Sur Noreste-suroeste Norte Este Este Este-Norte

Pendiente 45-50% 50-60% 50-80% 7-10% 2-4% 1-2%

Altimetría

2800-1600 m Mayor a 1600 m 2800-1450 m 1.600 - 1450 m 1.450-1120 m Inferior a 1.120 m

VE

GE

TA

CIÓ

N

Formación

Matorrales de Colliguaja

integerrima y Junellia

scoparia + Matorral muy

bajo de Mulinum spinosum

codominado por Stipa ichu

+pastizal de Stipa sp. +

Relictos de cactáceas

columnares Denmoza y

Lobivia sp.

Matorrales de Colliguaja

integerrima y Junellia

scoparia + estepa muy

baja de Mulinum

spinosum codominado por

Stipa ichu +pastizal de

Stipa sp. + Relictos de

cactáceas columna res

Denmoza y Lobivia y

Schinus fasciculatus

Estepa arbustiva baja de

Mulinum spinosum y

Nassauvia axillaris +

Matorral denso de Colli-

guaja integerrima + Junellia

scoparia + Relictos de

matorral de Schinus

fasciculatus y Colletia

spinosissima+pastizal de

de Stipa sp.

Relictos de matorral de

Schinus fasciculatus y

Colletia spinosissima +

Berveris grevilleana

+ matorral de Colliguaja

integerrima + Estepa acha-

parrada dominada por

pastizales de Stipa ichu y

Neosparton aphyllum

Estepa rala con pastizales

de Stipa ichu+Matorral

alto de Larrea divaricata y

Schinus fasciculatus +

Hyalis argentea en valle

+Relictos matorral alto

Larrea divaricata y

Schinus fasciculatus +

Matorral abierto de Larrea

cuneifolia

Artificializado con

cultivos bajo riego

Procesos

Incendios+acumulación

nival+gravitacionales+

Melanización

Geocriogénicos+

Incendios+acumulación

nival+melanización

Geocriogénesis+acumulació

n nival+melanización+

Incendios+gravitacional

Denudativos+Eolicos,

Pluviales+ Antropogénicos+

geocriogénicos

Denudativos+ Antropo-

génicos+Tectónicos +

Estructurales

Antropogénicos

CL

IMA

Clasificación

Thornthwaite

DB2da DB1da C1C2´da´ DB1da DB2da EB2da

Índice Hídrico Semiárido (D) Semiárido (D) Subhúmedo Seco (C1) Semiárido (D) Semiárido (D) Árido (E)

Eficiencia

Térmica

Mesotermal medio (B2) Mesotermal fresco (B1) Microtermal (C2´) Mesotermal fresco (B1) Mesotermal medio (B2) Mesotermal medio (B2)

Indice de

Humedad

Nulo o ínfimo exceso de

agua (d)

Nulo o pequeño exceso de

agua (d)

Pequeño exceso de agua (c) Nulo o pequeño exceso de

agua (d)

Nulo o ínfimo exceso de

agua (d)

Sin exceso de agua (d)

P.M.A. 229,4 mm/año 373,1 mm/año 296, 2 mm + nieve 373,1 mm/año 229,4 mm/año 214,2 mm/año

T.M.A. (ªC) 11, 9º C 9, 8°C 7, 7º C 9, 8°C 14, 5 °C 16, 7 °C

ES

TA

C. Nombre Guido Reynoso Aguaditas Reynoso Guido CRICYT

Altitud 1.500 m s.m. 1750 m s.m. 2200 m s.m. 1.750 m s.m. 1.500 m s.m. 826 m s.m.

Ubicación 32º 51´00´´ S

69º 16´00´´ O

S/d 33º 05´00´´ S

69º 17´00´´ O

S/d 32º 51´00´´ S

69º 16´00´´ 0

32º 53´43´´

68º 52´20´´

Page 13: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE … · La vertiente oriental de la sierra, sus piedemontes y los pisos superiores de las cuencas de la vertiente occidental,

Salomón, M., Rubio, M., Abraham, E. y G. Pedrozo, (2012) Caracterización climática de la vertiente oriental

de la Precordillera y Piedemonte de Mendoza (Argentina) IX JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFIA

FISICA BAHIA BLANCA, 19 al 21 de abril 148- 162 pp ISBN 978-987-1648-32-0

CONCLUSIONES

Hay un gradiente de precipitación con disminución de oeste a este, que se detecta en la cantidad

total de lluvia registrada Del análisis realizado surge que la disminución de precipitación desde la

unidad montañosa al sector distal pedemontano es muy significativa.

Si se analizan los valores promedios de los grandes sectores de la vertiente oriental de la

Precordillera y piedemonte incluido la zona de contacto con la planicie aluvial frente al Gran

Mendoza, estos van de 294,11 mm a 219,34 mm, existiendo una disminución del 25,42 % de la

precipitación anual en distancias de apenas 15 km

Para las cuencas de estudio este gradiente es mucho más marcado si se comparan los valores de

precipitación anual total caída, que va de 419,12 mm en la Estación El Peral (Nº 500) a 280,87 mm

en la Estación Picada (Nº 100) y 239,31 mm en las Estación Chacras de Coria (Nº 2200)

respectivamente, disminuyendo de oeste a este los totales de lluvia al 42,90 %.

También se registra un gradiente de mayor xericidad de sur a norte, que se detecta al considerar los

valores de precipitación de las Estación El Peral (Nº 500) con 419,12 mm en relación con la

Estación Casa de Piedra (Nº 900) con 186,90 mm la cual se localiza a 20 km al norte, siendo que las

mismas se encuentran a similar altitud y longitud.

Considerando los valores temperatura y precipitación de las Estaciones Blanco Encalada ubicada

próxima a la margen derecha del Río Mendoza con la de Papagayos localizada a 17 km al norte,

todas con similar altitud (1.100 m.s.n.m.) se detecta una leve disminución que confirma la

existencia del gradiente xérico mencionado.

Es marcada también la diferencia de temperaturas entre el sector superior e inferior de la cuenca, ya

que de acuerdo a datos de Estaciones Meteorológicas Reynoso, Guido y CRICYT, la temperatura

presenta una diferencia de 4,8ºC de Temperatura Media Anual entre ambos sectores.

La exposición sureste de la cuenca y el gradiente de altitud de las unidades de paisaje son los

factores que determinan este tipo de precipitación orográfica en los distintos pisos altitudinales entre

los ambientes áridos y semiáridos descriptos.

Las aptitudes edáficas varían según el ambiente y unidad morfopedológica. En el sector de umbrías

precordilleranas hay mayores contenidos de materia orgánica, fundamentalmente debido a la alta

cobertura de pastizales y arbustos y muy bajo o nulo déficit hídrico. En el piedemonte, a medida

que se desciende hacia la planicie aluvial, los suelos pierden materia orgánica y aumenta la

salinidad y acidez, ya que se pasa a un régimen más xérico. En la zona de contacto con la planicie

aluvial se modifica este régimen, por corresponder a la zona irrigada desde el río Mendoza.

Existe en la zona distal y planicie aluvial mayor competencia de usos con similar aptitud que deben

definirse para un uso racional del suelo. Esto es más evidente con los usos agrícola y residencial, ya

que la zona presenta muy buenas aptitudes para ambos emprendimientos. Sin embargo las

excelentes condiciones agroecológicas y edáficas de este sector son estratégicas e irremplazables en

Page 14: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE … · La vertiente oriental de la sierra, sus piedemontes y los pisos superiores de las cuencas de la vertiente occidental,

Salomón, M., Rubio, M., Abraham, E. y G. Pedrozo, (2012) Caracterización climática de la vertiente oriental

de la Precordillera y Piedemonte de Mendoza (Argentina) IX JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFIA

FISICA BAHIA BLANCA, 19 al 21 de abril 148- 162 pp ISBN 978-987-1648-32-0

el oasis irrigable, ya que con el uso urbano se pierden estas tierras aptas para laboreo, en especial

para vides finas.

Los estudios efectuados permiten apreciar que hay una marcada relación entre las unidades

geomorfológicas, suelos, clima y vegetación.

Referencias bibliográficas

Andrade de Pérez, A., Cárdenas, L., Otero, J., Romero, J., Leal, R, y G. Triana (1998): Zonificación

ecológica y caracterización de las unidades ecológicas del paisaje en la cuenca hidrográfica del

río Sinú. SIG-PAFC. Colombia. 6-89.

Burgos, J. y A. Vidal (1951): Los climas de la República Argentina según la nueva clasificación de

Thornthwaite, Meteoros 1 (1): 3-32.

Fernández, P. (1999): La hidrologia en tiempo real. Su importancia en el manejo y control óptimo

del agua. En: Problemática Aluvional del Gran Mendoza y Zona de Lavalle. Gobierno de Mendoza.

MAYOP. Mendoza. 6 : 79-94.

Fernández, J. y P. Fernández (1975): Estudio Integral para el Ordenamiento de Cuencas

Aluvionales. Mendoza, INCYTH-CRA.

Fernández, P., Fornero, L. Roby, O y C. Tarántola (1996): Análisis regional de campos de

tormentas convectivas y tormenta de proyecto de Mendoza. INCYTH-CRA. Mendoza. Argentina.

Fernández, P., Fornero, L. y S. Rodríguez (1999): Sistemas hidrometeorológicos en tiempo real.

Lluvias, tormentas y alerta hidrológica de Mendoza. Serie de la Academia Nacional de Agronomía

y Veterinaria Nº 27. Buenos Aires. Argentina. 191 p.

Minetti, J. (1989): Estudio climático del piedemonte del Gran Mendoza. Inédito

Regairaz, M. (1997): Evaluación de Suelos. Cuencas Precordilleranas y Terrazas del Río Mendoza.

Primera Zona Río Mendoza. Inédito. 35 p.

Regairaz, M. (1999): Andes slope asymmetry due to gelifluction, Fifth International Conference on

Permafrost, Trondheim. Norway. Vol. I: 856-861.

Regairaz, M. y S. Gaviola De Heras (1993): Suelos del Piedemonte de la Precordillera de Mendoza,

Actas XIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Mendoza: 405-406

Regairaz, M. (2000): Los suelos en la Provincia de Mendoza. En: Atlas básico de Recursos de la

Región Andina Argentina. Capítulo “ Provincia de Mendoza". E. Abraham y F. Rodríguez. M.

Coordinadores. Junta de Andalucía. España.

Roig, F. A. (1972): Bosquejo fisonómico de la vegetación de la provincia de Mendoza. Bol. Soc.

Argent. Bot. (Supl.), 13: 49-81.

Roig, F. (1976): Las comunidades vegetales del Piedemonte de la Precordillera de Mendoza.

ECOSUR 3: 1- 45.

Roig, F. A. (1998): La vegetación de la Patagonia, pp. 48-174. En: Correa, m. N. (ed.), Flora

Patagónica, INTA, Colección Científica, Buenos Aires.

Roig, F. y V. Marone (1982): Radiación solar y distribución de la vegetación en la precordillera de

Mendoza. En: Serie Científica CRICYT. Mendoza. Nº 27: 9-13.

Sala Sanjaume, M. y R. Batalla Villanueva (1996): Teoría y Métodos en Geografía Física. Editorial

Síntesis. Madrid. 303 p.

Salomón, M. (1990a): Recursos Hídricos. En: Proyecto I Planificación y Ordenamiento Ambiental

del Piedemonte del Gran Mendoza. Mendoza, CRICYT. Capítulo 6.1 : 57-122.

Page 15: CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE … · La vertiente oriental de la sierra, sus piedemontes y los pisos superiores de las cuencas de la vertiente occidental,

Salomón, M., Rubio, M., Abraham, E. y G. Pedrozo, (2012) Caracterización climática de la vertiente oriental

de la Precordillera y Piedemonte de Mendoza (Argentina) IX JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFIA

FISICA BAHIA BLANCA, 19 al 21 de abril 148- 162 pp ISBN 978-987-1648-32-0

Salomón, M. (1990b): Análisis de las tormentas excepcionales del Período estival 1989/90 y su

efecto sobre la infraestructura. CRICYT – FLACAM - Gobierno de Mendoza. 48 p.

Salomón, M. (1991): Estudio Sobre el Impacto Ambiental provocado por la extracción de Áridos en

el Piedemonte de la Sierra de Uspallata al Oeste del Gran Mendoza. Ministerio de Economía -

IADIZA. Mendoza. 61 p.

Salomón, M. (1997): Estudio de la Vegetación Actual en la Cuenca del Cº Pelota Cº Petaca, El

Peral, Chacras de Coria y El Manzano. Las Heras – Luján. Mendoza. Maestría en Planificación y

Manejo de Cuencas Hidrográficas Universidad Nacional del Comahue. Neuquen. 49p.

Thornthwaite, C. (1948): An approach towards a rational classification of climate. Geographical

Review. XXXVIII. 1: 55-94

Thornthwaite, C. y F. Hare (1955): Climate Classification in Forestry. Reimpresión de

UNASYLVA, publicada por FAO Naciones Unidas, Roma, Italia, vol. 9. Núm.2