CARACTERISTICAS GENERALES rabia

10
Introducción No hace mucho, 28 de septiembre para ser exacto, se celebro el día mundial contra la rabia, el cual tiene el objetivo de aumentar la conciencia de la población acerca de la rabia animal, como es fácilmente prevenible y exitoso con tratamiento médico adecuado. Aun así, más de 55,000 personas mueren cada año alrededor del mundo a causa de la rabia en el cual los niños son los que poseen el mayor riesgo de contraer. La mayor fuente de infección a humanos es en zonas con poco control sobre la rabia en perros. Esta es una realidad en el continente americano, principalmente en nuestra ciudad de Mexicali que es zona endémica, en donde a finales de los años 50 cada semana se reportaba de tres a cuatro perros infectados y asimismo se reportaban ataques y contagios de nueve a diez personas semanalmente, pero que gracias al control epidemiológico y campañas de vacunación se ah llegado a controlar exitosamente. Aun así, esto no es suficiente. Recientemente las enfermedades transmisibles entre el hombre y animales, también conocidas como zoonótica, han alcanzado una mayor importancia en la salud pública ya que la más de la mitad de los patógenos que afectan al humano son de este carácter, por lo que existe una mayor necesidad de entender el proceso epidemiológico, como se transmite al hombre, su diagnostico y tratamiento; y el control que se debe aplicar a la zoonosis.

Transcript of CARACTERISTICAS GENERALES rabia

Page 1: CARACTERISTICAS GENERALES rabia

Introducción

No hace mucho, 28 de septiembre para ser exacto, se celebro el día mundial contra

la rabia, el cual tiene el objetivo de aumentar la conciencia de la población acerca de

la rabia animal, como es fácilmente prevenible y exitoso con tratamiento médico

adecuado. Aun así, más de 55,000 personas mueren cada año alrededor del mundo

a causa de la rabia en el cual los niños son los que poseen el mayor riesgo de

contraer. La mayor fuente de infección a humanos es en zonas con poco control

sobre la rabia en perros.

Esta es una realidad en el continente americano, principalmente en nuestra ciudad

de Mexicali que es zona endémica, en donde a finales de los años 50 cada semana

se reportaba de tres a cuatro perros infectados y asimismo se reportaban ataques y

contagios de nueve a diez personas semanalmente, pero que gracias al control

epidemiológico y campañas de vacunación se ah llegado a controlar exitosamente.

Aun así, esto no es suficiente.

Recientemente las enfermedades transmisibles entre el hombre y animales, también

conocidas como zoonótica, han alcanzado una mayor importancia en la salud pública

ya que la más de la mitad de los patógenos que afectan al humano son de este

carácter, por lo que existe una mayor necesidad de entender el proceso

epidemiológico, como se transmite al hombre, su diagnostico y tratamiento; y el

control que se debe aplicar a la zoonosis.

Page 2: CARACTERISTICAS GENERALES rabia

CARACTERISTICAS GENERALES

La rabia es una enfermedad del sistema nervioso que tiene una presentación

mundial.

El agente etiológico de la rabia pertenece al género del Lissavirus de la familia del

Rabdovirus, tiene forma de bala con 180nm de largo y 75nm de diámetro. Este

puede ser destruido con ácidos, álcalis, fenol, benzal, luz ultravioleta, detergentes, la

pasteurización y se inactiva al calor a 56°C.

Existen diversas cepas de estos virus, y por lo general, epidemiológicamente, se

nombra dependiendo del reservorio dominante del área geográfica, así que si en la

zona la rabia es principalmente transmitida de perro a perro, este se conoce como

rabia canina. Pero si un perro rabioso fue el resultado de una infección a causa de

una cepa perteneciente a otro portador, como un coyote, entonces a esta se le llama

rabia de coyote en un perro.

Los virus se subdividen en cuatro serotipos:

El serotipo 1 es el que corresponde a la rabia clásica y es al que pertenecen la

mayoría de los virus que causan la rabia al hombre y a los mamíferos carnívoros. De

entre los virus rábicos clásicos existe una división: el de calle y el fijo.

En los virus calle, son los virus que se aíslan de animales que no han sido inoculados

en laboratorio. Estas cepas se caracterizan por tener tiempos de incubación variada,

tan corta como 15 días o tan largas como 12 meses. Por otro lado están las cepas de

virus fijo, las cuales son las que se generan en el laboratorio por medio de la

transferencia intracerebrales de animal en animal, provocando la modificación del

virus y haciendo que el periodo de incubación se disminuya a 4-6 días y con la

peculiaridad de que no invaden las glándulas salivales ya que es incapaz de

multiplicarse en tejido que no sea del sistema nervioso.

Los otros 3 serotipos se han encontrado en África y Europa y hasta se propuesto que

el serotipo europeo sea clasificado como serotipo 5. Aunque no se considera que

Page 3: CARACTERISTICAS GENERALES rabia

estos serotipos tengan importancia epidemiológica, si se a reportar el contagio y

muerte en el hombre.

Los mamíferos de sangre caliente son los reservorios de esta enfermedad, en otras

palabras, las aves, reptiles, peces y anfibios no pueden ser contagiados y tampoco

pueden transmitir la enfermedad.

En el medio urbano los perros y gatos son los del mayor riesgo de contagio, aunque

también hay que incluir ciudades donde habitan zorros, mapaches, zorrillos y

murciélagos chupa sangre. En menor cantidad pero no menos importante se

encuentran los animales de granja como las ovejas, cerdo, caballos y reses. En el

medio silvestre los lobos, coyotes, hurones, gatos salvajes, zorros, zorrillos,

mapaches y vampiros son los principales, pero no exclusivos, portadores de la rabia.

Los roedores no transmiten la rabia al hombre pero si a otros animales, por lo que

animales de asecho como los felinos pueden llegar a contagiarse al comer ratones

infectados. Los perros y gatos que fueron infectados pueden no llegar a presentar

síntomas, pero se sabe desde hace mucho que estos animales ya desechan en su

saliva el virus cinco días antes de presentar cualquier sintomatología. Y hasta se ah

llegado a reportar que vampiros aparentemente sanos pueden portar la enfermedad

por periodos que llegan a durar meses, diseminando por medio de la saliva la

enfermedad a otros murciélagos hematófagos, el ganado e incluso a el hombre.

El principal medio de transmisión es la saliva de los animales enfermos,

primordialmente por mordedura, seguido de rasguños, lameduras y por inhalación

en cuevas con murciélagos. En el caso del ganado este es infectado por los

murciélagos hematófagos que se alimentan de su sangre. Experimentalmente en

laboratorios se ah logrado infectar a los animales por medio de aerosoles, oralmente

y en la mucosa. Incluso se llego a presentar un caso accidental de humano a

humano por medio de un trasplante de cornea, donde el donador había muerto por

una enfermedad nerviosa que luego se descubrió que era rabia.

Hay que aclarar que el virus no puede atravesar la piel y uno solamente se puede

llegar a infectar si en una herida abierta se deposita la saliva infectada. También se

Page 4: CARACTERISTICAS GENERALES rabia

debe de tomar en cuenta que no todos los animales infectados desechan el virus en

la saliva, ya que solo el 50% de los perros rabiosos tienen el virus en las glándulas

salivales y no solo eso, sino que incluso sólo el 20% de las personas mordidas llegan

a desarrollar la enfermedad, lo que nos dice que el ser humano tiene una cierta

resistencia a la rabia. Igualmente es muy importante la dosis de virus que ingresa en

sistema, ya que ayuda si la ropa de la persona mordida es gruesa pues aunque

ocurra una cortadura en la piel, la saliva, y por consecuencia el virus, quedar

impregnada en su mayoría en la prenda.

La principal sintomatología que van a presentar los animales infectados es el cambio

de conducta, siendo la más notoria la agresividad, de ahí el nombre de rabia.

En el perro se nota la intranquilidad con exaltación al menor estimulo, llega a ser

peligroso ya que muerde todo lo que se mueve y puede hasta automutilarse. La

notoria salivación es por consecuencia de la parálisis de los músculos de deglución,

esto también conlleva a una alteración del ladrido haciéndolo más agudo. Este

periodo suele durar de 2 a 7 días y en veces mueren sin pasar por la etapa paralitica.

. En las fases finales de la enfermedad el animal sufre de convulsiones,

incoordinación y parálisis muscular que evoluciona a parálisis generalizada, la cual

sobrelleva finalmente a la muerte.

En el gato los síntomas son similares a las del perro, pero es más común que este

transmita la rabia por medio del rasguño y es más peligroso debido a su agilidad.

Los murciélagos llegan a presentar como cambio de conducta los hábitos diurnos,

pero en veces estos llegan a ser asintomáticos.

Siendo esta una enfermedad zoonótica es de gran importancia en la salud pública ya

que aproximadamente el 90% de los casos de rabia humana en la zona urbana es

por causa de una mordedura de un perro rabioso, el cual suele concluir en la muerte

en las personas que llegan a presentar la afección. Aunque cabe mencionar que en

el 2004 y 05 en las zonas rurales de Brasil, Colombia y Perú los murciélagos

rabiosos llegaron a sobrepasar a los perros en los casos de mordedura y contagio de

rabia humana. En estos casos se observo que fueron situaciones en donde la llegada

Page 5: CARACTERISTICAS GENERALES rabia

a áreas de salud era de difícil acceso ya que estaba relacionado con cambios en la

ecología como retirada de animales, trabajo en minas, tala de arboles etc.

Cuando una persona ah sido expuesta a un caso sospechoso de rabia, se debe

evaluar cuidadosamente considerando aspectos como la especie del animal, la

prevalencia de la rabia en el área, el tipo de herida que sufrió la persona y si la

exposición al virus fue suficiente como para contagiarla; el estado en que se

encuentra el animal y si está disponible para análisis de laboratorio si es necesario.

El periodo de incubación en el hombre dura entre 2 y 8 semanas, pero en ocasiones

puede llegar hasta 6 meses. Esto es dependiendo de la dosis de virus que ingreso al

sistema, la gravedad de la herida y en donde fue el lugar de la lesión, pues entre más

cerca de la cabeza más pronto se puede desarrollar la enfermedad. Con respecto al

aspecto clínico, el enfermo va a presentar malestar, dolor de cabeza, depresión,

ansiedad, angustia, fiebre y dolor con irritación en la herida; En la siguiente fase hay

aumento en la sensibilidad a la luz y sonido, pupilas dilatadas y salivación, espasmos

faríngeos, laríngeos y musculares, excitación; en la última etapa el paciente sufre de

parálisis generalizada y muerte. La enfermedad dura entre 2 y 6 días.

El método de diagnóstico clínico es difícil ya que en las primeras etapas del

padecimiento este puede ser confundido con otras enfermedades y la agresión como

comportamiento normal del animal. Cuando se sospecha de rabia y un diagnostico

definitivo es necesario, el animal sospechoso debe ser eutanasiado y la cabeza ser

enviada a un laboratorio calificado, en donde la prueba de inmunofluorescencia

directa en el tejido cerebral del animal es la prueba de preferencia por su rápida,

sencilla y eficaz detección.

En el hombre el diagnostico diferencial es la meningitis o encefalitis de cualquier

origen. Para conseguir un diagnostico paraclínico se utiliza el liquido cefalorraquídeo,

electroencefalograma; impronta corneal, saliva y biopsia de folículo piloso;

inoculación intracerebral en ratón y examen post mortem.

Page 6: CARACTERISTICAS GENERALES rabia

El tratamiento antirrábico en humanos comienza por limpiar la herida con agua y

jabón seguida por la desinfección. Si se sospecha de rabia, se debe de iniciar el

tratamiento inmediatamente. Por otro lado, si el animal no parece estar infectado,

este debe de permanecer bajo observación de entre 10 a 15 días. Si hubo mordidas,

arañazos o lameduras en piel dañada se debe iniciar la vacunación en la persona. Si

para el quinto y decimo día el animal sigue sano, se suspende la vacuna y se

mantiene bajo observación al paciente. En el caso de que el animal muera o

presente síntomas en el lapso de esos 10 días, entonces se completa el régimen de

vacunación. En el suceso de que un animal sospechoso lamiera piel intacta, o que la

persona toque al animal o tenga contacto indirecto con esté, el involucrado no será

vacunado, al menos de que no esté segura si fue dañado por el animal. El

tratamiento pos-infección es eficaz y se debe administrar lo más pronto posible

Correa Girón Pablo. La rabia, manifestaciones clínicas, transmisión, prevención y

tratamiento. D.F. México. Cienciavet. 03:104-146 1981

E.G. Chamizo Pestena. Patología especial y diagnóstico de las enfermedades de los

animales domésticos. 1995. Ed. Universidad Autónoma de Baja California.

México, Mexicali, Baja California. Pág. 149-150.

Guía actualizada de la OMS de profilaxis antirrábica pre- y post-exposición, en

humanos. Organización Panamericana de la Salud. Pág. 2-7

http://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/26092010/470537.aspx

http://www.worldrabiesday.org/EN/world_rabies_day_mission.html

Pedro N. Acha y Boris Szyfres. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al

hombre y a los animales Vol. III. Tercera edición 2003. Ed. Organización

Panamericana de la Salud. EUA Washington DC. Pág. 351-378

Page 7: CARACTERISTICAS GENERALES rabia

The Merck Veterinary Manual. Novena edición 2005. Ed. Merial. EUA Filadelfia,

Pensilvania. Pág. 1067-1071

Epidemiologia, enfermedades transmisibles y crónico-degenerativas. Pág. 129-137