CaracteríSticas Generales De Leyendas

20
LEYENDAS Gustavo A. Bécquer ANÁLISIS DE LA OBRA

Transcript of CaracteríSticas Generales De Leyendas

Page 1: CaracteríSticas Generales De Leyendas

LEYENDAS

Gustavo A. Bécquer

ANÁLISIS DE LA OBRA

Page 2: CaracteríSticas Generales De Leyendas

Definición de leyenda

Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que

de históricos y verdaderos.

Page 3: CaracteríSticas Generales De Leyendas

Leyendas Las Leyendas son narraciones breves a las que su

autor, mezclando elementos reales con situaciones imaginarias, traslada sus ilusiones y sus desengaños, su visión romántica del amor y de la creación artística. Esto se puede apreciar en una serie de características que podemos considerar comunes a los distintos relatos: espacio, tiempo, personajes, desenlaces, temas…

Page 4: CaracteríSticas Generales De Leyendas

Relación entre Bécquer y el Romanticismo

• Aislamiento y soledad• Irracionalismo: temas relacionados con lo sobrenatural,

fantástico y el misterio• Subjetivismo: la importancia de los sueños, las fantasías o

las emociones• Interés por el pasado histórico• Evasión: Edad Media• Nacionalismo: búsqueda de las raíces de cada pueblo• Choque con la realidad que no da satisfacción a sus ideales

o anhelos

Page 5: CaracteríSticas Generales De Leyendas

Ideal becqueriano

• Conquista del ideal de amor y belleza absolutos

• La mujer y la poesía objetivos intangibles que llevan a la decepción, la locura y finalmente la muerte (sólo existen en la imaginación del hombre)

Page 6: CaracteríSticas Generales De Leyendas

Personajes becquerianos que comparten su personalidad

• Amor a la soledad. • El hombre se devane en vano por conseguir un ideal

inalcanzable.• Tendencia a crear mundos imaginarios.• Importancia de lo espiritual por encima de lo material.• Desdén por la vulgaridad de la vida cotidiana.• Lucha del artista por expresar su mundo interior o

conseguir la perfección en su arte.• Artista = genio (hombre superior a los demás por la

capacidad que tiene de captar los aspectos transcendentes de la realidad y comunicarlos a través del arte).

Page 7: CaracteríSticas Generales De Leyendas

Temas principales

• Búsqueda de los ideales: - de mujer (los ojos verdes / rayo de luna) - del arte musical (maese Pérez el organista / el miserere) - del amor (el monte de las ánimas / el cristo de la calavera)

Page 8: CaracteríSticas Generales De Leyendas

El poder de lo sobrenatural

• La noche (que corresponde simbólicamente al dominio del mal; el alba y el atardecer, en cambio, favorecen las transformaciones maravillosas).

• Ambientes fantásticos: en todas las Leyendas hay un momento culminante en el que ocurre un prodigio, un hecho maravilloso que rompe la normalidad. En ocasiones este prodigio tiene un carácter sagrado, como en El Miserere o en Maese Pérez el organista; otras, se basa en creencias populares o supersticiones: lagos encantados (en Los ojos verdes), muertos vivientes (en El Monte de las Ánimas, o El Miserere), etc. En todos los casos el protagonista es el misterio, la confusa frontera entre la realidad y la imaginación.

• Descripción elementos sensoriales (acústicos, visuales…)

Page 9: CaracteríSticas Generales De Leyendas

La narrativa de Bécquer

• Crea atmósferas convincentes• Transmite emociones. Describe para hacer

sentir• Consigue lirismo A través de:• Una prosa depurada• Musicalidad del lenguaje

Page 10: CaracteríSticas Generales De Leyendas

Aspectos generales de las leyendas

• Verosimilitud de los sucesos fantásticos: - En los relatos, Bécquer niega que el relato sea

creación suya, lo cuenta como algo real (monte de las ánimas, maese Pérez el organista)

- En muchas leyendas, un personaje explica a otro una historia en que interviene lo sobrenatural

- Ante el relato, el narrador y el oyente pueden adoptar una actitud crédula o escéptica (el miserere, los ojos verdes, el monte de las ánimas)

Page 11: CaracteríSticas Generales De Leyendas

Paralelismo entre leyendas

• Varias leyendas repiten arquetipos, motivos y situaciones:

- La mujer de hermosura diabólica que conduce al hombre a su perdición

- El amor como una fuerza tempestuosa que acaba en la muerte o en la locura

- El hombre enamorado y apasionado, trasunto del héroe romántico, solitario y ensimismado

Page 12: CaracteríSticas Generales De Leyendas

Contenido

• El monte de las ánimas: la mujer condenada a vagar eternamente por su maldad / coquetería

• Los ojos verdes y El rayo de luna: la mujer misteriosa, que acaba no existiendo o bien siendo la reencarnación de la muerte

• Maese Pérez el organista: el poder sobrenatural de la música. La rivalidad entre músicos

• El Miserere: la creación de una música sublime

• El Cristo de la calavera: una imagen santa que interviene para evitar un crimen o para castigarlo

Page 13: CaracteríSticas Generales De Leyendas

Estructura de las leyendas

• Introducción. Presentación y anticipación de una pseudoleyenda

• Fábula novelesca. Desarrollo de una historia, dividido en capítulos

• Epílogo. Separado del cuerpo central, situado tiempo después

Page 14: CaracteríSticas Generales De Leyendas

Las Leyendas se organizan en tres tipos de estructuras:

a) tentación-pecado-castigo: se centra en la mujer, que ofrece la recompensa de su amor para satisfacer un capricho o una veleidad. El pecado o la transgresión se concreta en la consecución del objeto del deseo o en el propio objeto en sí.: banda, guantes… (El monte de las ánimas) El castigo presenta diversos grados o formulaciones: locura, vergüenza, muerte.

b) estructura de anticipaciones: un narrador en tercera persona – el propio autor u otro narrador-, al principio de su intervención, nos anticipa un acontecimiento histórico- legendario que tiene que ver con el tema central del relato, mezclándose elementos ambientales y sobrenaturales. Bécquer prenuncia el tema narrativo principal, las claves de un contenido que más tarde se desarrollará con mayor amplitud. (El miserere).

c) actualización de contenidos: a cada momento del eje temporal, le corresponde un contenido narrativo distinto. La progresión narrativa viene marcada por las actualizaciones de contenidos. Los intervalos temporales varían en cada relato. El tiempo es crucial protagonista y eje vertebrador de los contenidos relatados (Maese Pérez el organista).

Page 15: CaracteríSticas Generales De Leyendas

Estructura de la historia narrada

• Planteamiento

• Nudo

• Desenlace

Page 16: CaracteríSticas Generales De Leyendas

Espacio • Bécquer prefiere las

ciudades antiguas, los viejos castillos, templos y monasterios, las ruinas abandonadas, lugares propicios para la imaginación o el misterio.

• Soria, Sevilla, Toledo,

Navarra (lugares que son conocidos por Bécquer)

Page 17: CaracteríSticas Generales De Leyendas

Tiempo• Histórico: La época es siempre el pasado,

preferentemente la Edad Media. Así ocurre por ejemplo en El rayo de luna, El Monte de las Ánimas o Los ojos verdes. La más cercana en el tiempo es El Miserere, cuya acción principal se desarrolla en el siglo XIX

• Interno: se sitúan generalmente en una fecha de significación religiosa (noche de difuntos, nochebuena, jueves santo). Uso de la elipsis temporal

Page 18: CaracteríSticas Generales De Leyendas

Punto de vista narrativo• Mayoría de leyendas: - narrador-autor en la introducción (1ª pers., se identifica con el autor, siempre dice haber oído la historia, aparece en la introducción y en el epílogo) - narrador omnisciente en la leyenda• Maese Pérez el organista: punto de vista múltiple: - narrador- autor - narrador en 1ª pers.: la voz del pueblo - narrador omnisciente: aporta distancia y poesía

Page 19: CaracteríSticas Generales De Leyendas

Estilo• Combinación de narración, diálogo y descripción

• Descripción detallada de los espacios en los que se sitúa la acción

• Insistencia en la descripción de imágenes plásticas y sonoras: sensoriales. Uso de la aliteración, prosopopeyas, onomatopeyas, polisíndeton y asíndeton

• Comparaciones, adjetivación, enumeración, metáforas… para producir ambientes de terror, amor, arte, pesimismo

• El paisaje como proyección de los sentimientos de los personajes

• Diversidad de registros lingüísticos: combinación del lenguaje popular con el estilo poético, reservado para las escenas de AMOR y ARTE

Page 20: CaracteríSticas Generales De Leyendas

Encarna Muñoz