Características del servicio de listas de distribución

6
Características del servicio de listas de distribución Tema 7 SRI Vicente Sánchez Patón I.E.S Gregorio Prieto

description

Características del servicio de listas de distribución . Tema 7 SRI Vicente Sánchez Patón I.E.S Gregorio Prieto. Características del servicio de listas de distribución . - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Características del servicio de listas de distribución

Page 1: Características del servicio de listas de distribución

Características del servicio de listas de distribución

Tema 7 SRI

Vicente Sánchez Patón

I.E.S Gregorio Prieto

Page 2: Características del servicio de listas de distribución

Características del servicio de listas de distribución

Esta lección presenta una de las posibilidades mas atractivas del correo electrónico: las listas de distribución y el uso que pueden tener en la Contabilidad.

Es un medio ideal para crear grupos temáticos de discusión. Permiten compartir información con los miembros de la lista y participar en comunidades virtuales.

Page 3: Características del servicio de listas de distribución

Características del servicio de listas de distribución

Son flexibles

De acuerdo con los objetivos que marque el propietario de la lista (un particular, un colectivo, un departamento universitario, una empresa), podemos hacer que la lista de distribución cumpla unos determinados requisitos, como por ejemplo, quien puede participar en ella y como se participa.

Programa "servidor de listas" Además, detrás de cada lista existe un programa

"servidor de listas". Existen varios programas como Listserv o Majordomo y en cada uno de ellos la forma de subscribirse, enviar mensajes o darse de baja es diferente.

Page 4: Características del servicio de listas de distribución

Tipos de acceso a la lista de distribución Las listas pueden ser abiertas, exclusivas, cerradas o moderadas. 1) En las listas abiertas cualquier persona puede enviar mensajes

a la lista, aun cuando no este inscrito, y los mensajes se retransmitirán a todos sus componentes. Podría ser una apropiado para una lista de personas que buscan empleo. En ese caso el responsable de la empresa, sin necesidad de suscribirse podría enviar su oferta a los miembros de la lista. En pocas situaciones es recomendable, ya que se presta al abuso o "spam", consistente en enviar mensajes normalmente publicitarios y no solicitados.

2) En las listas exclusivas solo los integrantes de la lista pueden

enviar mensajes. Esta es una situación muy habitual en las llamadas comunidades virtuales, es decir grupos de personas que comparten una afición o interés. Si alguna persona que no pertenece a la lista trata de enviar un mensaje, el programa servidor lo rechaza y no lo envía.

Page 5: Características del servicio de listas de distribución

Tipos de acceso a la lista de distribución 3) En las listas cerradas solo el propietario de la

lista puede enviar mensajes. Por ejemplo un profesor puede crear una lista con sus alumnos y solo el puede enviar los mensajes. Una empresa puede enviar las noticias de sus productos a sus clientes.

4) En las listas moderadas los mensajes recibidos por la lista pasan por un filtro. Necesitan la previa conformidad del moderador para ser remitidos a sus miembros. El moderador puede censurar los contenidos que no se ajustan a los objetivos de la lista. Así se evita el abuso, aunque se pierde en agilidad.

Page 6: Características del servicio de listas de distribución

Tipos de listas de distribución Según quién pueda subscribirse las listas pueden ser publicas,

privadas o estáticas.

1) En las listas públicas cualquier persona puede subscribirse o borrarse de la lista. Esta es la forma habitual de las listas que tratan de divulgar contenidos. Para suscribirse basta con enviar un mensaje de correo electrónico correctamente codificado de acuerdo con las instrucciones del programa servidor y la suscripción es automática.

2) En las listas privadas la subscripción debe ser aprobada por el propietario de la lista. En estas listas existe definida una persona que es quién subscribirá o no a las personas que lo soliciten. Por ejemplo, para estar suscritos a una lista de expertos en medio ambiente puede exigirse al interesado que envíe su curriculum.

3) En las listas estáticas los integrantes de la lista son definidos

junto con la lista. Por ejemplo, una lista con los miembros del Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Zaragoza o al Departamento de Marketing de Telefónica. Nadie que no pertenezca al departamento puede suscribirse. Las únicas altas o bajas se deben a cambios en la plantilla del departamento.