Características de las principales políticas educativas imprimir.doc

15
REFORMAS EDUCATIVAS EN MÉXICO desde 1834- 2014 parte I Recopilación e investigación de la doctorante María Elena Castillo Paredes Introducción. La historia de la educación en México representa una puerta para el estudio de las reformas educativas las cuales representan una intersección entre el saber, el hacer, el poder y el ejercicio educativo que se ha propiciado a lo largo de la historia. Las diferentes reformas educativas que se han llevado en el país, además de visualizar las diversas ideas que se han dado a lo largo de sus prácticas de organización se encargan también de resaltar los valores e intereses no reconocidos los cuales se movilizan vagamente en las prácticas vigentes de la escolarización. El trabajo tiene por objeto destacarlos puntos principales que trajo consigo el desarrollo de las reformas educativas, y se pretende dar cuenta de las principales políticas educativas llevadas a cabo en México durante el periodo que abarca de 1934 a el periodo de Enrique Peña Nieto 2014. Este, constituye un marco de referencia para valorar las políticas que se han instrumentado para el desarrollo de la educación básica en el país, así como las estrategias adecuadas para superar el gran rezago de este nivel educativo. Aun cuando algunos políticos hablan de un gran proyecto educativo de la revolución Mexicana, el análisis de las políticas instrumentadas nos lleva a observar el desarrollo de por lo de los proyectos educativos a través del tiempo. Generalmente al describir la evolución histórica de estos proyectos saltan a la vista las discontinuidades y rupturas entre una administración y otra y a veces dentro de una misma, respondiendo en muchos casos al cambio del titular de la Secretaría de Educación Pública.

Transcript of Características de las principales políticas educativas imprimir.doc

REFORMAS EDUCATIVAS EN MXICO

desde 1834- 2014parte I

Recopilacin e investigacin de la doctorante Mara Elena Castillo Paredes

Introduccin.

La historia de la educacin en Mxico representa una puerta para el estudio de las reformas educativas las cuales representan una interseccin entre el saber, el hacer, el poder y el ejercicio educativo que se ha propiciado a lo largo de la historia. Las diferentes reformas educativas que se han llevado en el pas, adems de visualizar las diversas ideas que se han dado a lo largo de sus prcticas de organizacin se encargan tambin de resaltar los valores e intereses no reconocidos los cuales se movilizan vagamente en las prcticas vigentes de la escolarizacin.

El trabajo tiene por objeto destacarlos puntos principales que trajo consigo el desarrollo de las reformas educativas, y se pretende dar cuenta de las principales polticas educativas llevadas a cabo en Mxico durante el periodo que abarca de 1934 a el periodo de Enrique Pea Nieto 2014.

Este, constituye un marco de referencia para valorar las polticas que se han instrumentado para el desarrollo de la educacin bsica en el pas, as como las estrategias adecuadas para superar el gran rezago de este nivel educativo. Aun cuando algunos polticos hablan de un gran proyecto educativo de la revolucin Mexicana, el anlisis de las polticas instrumentadas nos lleva a observar el desarrollo de por lo de los proyectos educativos a travs del tiempo.

Generalmente al describir la evolucin histrica de estos proyectos saltan a la vista las discontinuidades y rupturas entre una administracin y otra y a veces dentro de una misma, respondiendo en muchos casos al cambio del titular de la Secretara de Educacin Pblica.

Este estudio servir para analizar la evolucin de la educacin bsica, en cada uno de ellos, son los siguientes:

1. El proyecto de educacin nacionalista Creacin de la SEP. (Omitido por conveniencia)

2. El proyecto de educacin rural

3. El proyecto de educacin socialista

4. El proyecto de educacin tcnica

5. El proyecto de unidad nacional

6. El Plan de Once Aos

7. Los proyecto de reforma, descentralizacin y modernizacin de la educacin bsica.

8. La planeacin institucional como poltica educativa.

9. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000.

10. Programa Nacional de Educacin 2001 2006

11. El Programa Sectorial de Educacin 2007-2012

Proyectos de Educacin Rural e Indgena (1924-1942).Como parte del proceso mismo de la evolucin Mexicana surge el proyecto de educacin Rural como una de las mejores y ms amplia alternativa de solucin adecuada al contexto econmico, sociopoltico y cultural de Mxico, para enfrentar y resolver los problemas de la educacin del campesinado.

La primera generacin de maestros rurales de la Revolucin Mexicana, estuvo integrada por el propio Jos Vasconcelos y por un amplio grupo de distinguidos profesores itinerantes que como GREGORIO TORRES QUINTERO, RAFAEL RAMREZ, ENRIQUE CORONA, IGNACIO RAMREZ LPEZ, JOS MARA BONILLA Y JOS GUADALUPE NJERA, sentaron las bases de lo que fue la primera generacin de profesores rurales.

La labor de Vasconcelos para llevar educacin a las poblaciones indgenas y rurales ms apartadas del pas, fue valorada posteriormente por el Secretario de Educacin Pblica JOS MANUEL PUIG CASAURANC y del Subsecretario MOISS SENZ.

Por primera vez se concibi la educacin indgena como un fenmeno integral que no slo requera de la participacin del sector educativo, sino tambin del agrario y de la salud y fue producto de reformas sociales y polticas.

Gregorio Torres Quintero expresaba de estas escuelas lo siguiente: "las escuelas rudimentarias nada tienen de raro ni de nuevo. Son algo ms que las escuelas de leer, escribir y contar que tanto se ha hablado. No son un anacronismo pedaggico, son una extensin del sistema escolar que ya existe en los campos y que va a satisfacer una necesidad. Las Escuelas Rurales Campesinas se organizaron como internados mixtos y alcanzaron su mximo desarrollo con el presidente LAZARO CARDENAS.

Las misiones culturales, se establecieron con el fin de elevar el nivel educativo de la poblacin analfabeta o en condiciones de rezago, y su principal objetivo fue capacitar a los maestros rurales. A partir de 1934, ofrecan dos programas principales: uno de orientacin socialista y otro de entrenamiento profesional.

EN 1934 INICIA EL PROYECTO DE EDUCACION SOCIALISTA.

1917: campaas de alfabetizacin, poca de oro de la escuela rural.

1921: creacin de la SEP.

1934: educacin Socialista para una sociedad igualitariaProyecto de Educacin Socialista 1934-1942.

La gestin de Snchez Pontn (1940-1941), estuvo impregnada de conflictos por su posicin ante la educacin socialista. Motivo por el que se tuvo que enfrentar a los lderes ms conservadores. Octavio Vjar Vzquez (1941-1943) propuso los siguientes objetivos:

Atemperar ideolgicamente los planes de estudio; combatir a los elementos radicales y comunistas en las burocracias administrativas y sindicales; buscar la unificacin del magisterio; incorporar y activar la accin de la iniciativa privada en la enseanza.

Adems, promulg una nueva Ley Orgnica Reglamentaria de la Educacin pblica en 1942, en la que interpret el trmino socialista, como el socialismo que ha forjado la Revolucin Mexicana, como el mayor valor de lo social respecto de lo meramente individual.

Este proyecto tuvo sus antecedentes ms remotos en la educacin positivista y la difusin de las ideas del marxismo-leninismo en el mundo, a partir del triunfo de la Revolucin de Octubre en la Unin Sovitica, as como en la necesidad de llevar la reforma agraria y el establecimiento de los derechos laborales y de otras reformas sociales al gran sector de la poblacin marginada de estos beneficios.

Paralelamente, en esta poca, se establecieron las bases de lo que se ha denominado Estado Corporativo en Mxico. Las principales demandas de los lderes de las centrales obreras fueron: la socializacin de los medios de produccin, la abolicin del latifundismo, mediante la redistribucin de la propiedad agraria; la obligatoriedad y gratuidad de la educacin primaria, el respeto a las reivindicaciones sociales y derechos de los trabajadores y la nacionalizacin del petrleo.

Asimismo, en 1932 como resultado de los trabajos realizados en el Congreso Pedaggico, celebrado en Jalapa, Veracruz, se propona entre otras cosas, fortalecer en la escuela secundaria la cultura bsica adquirida en la primaria, integrndola en un ciclo bsico, con el fin de formar los cuadros tcnicos y profesionales necesarios para el desarrollo nacional, as como establecer las bases cientficas para la creacin de un estado socialista. Producto de ello, tambin se present el proyecto de reforma al Artculo 3 Constitucional, que propona que toda enseanza fuera antirreligiosa y gratuita.

En este mismo ao, el PRESIDENTE ABELARDO RODRGUEZ en la segunda convencin del Partido Nacional Revolucionario (P.N.R) se sentaron las bases para la operacin del plan sexenal. La comisin de educacin propuso la reforma al Artculo 3 Constitucional para que se incluyera el principio de que la educacin primaria y secundaria sera impartida bajo el control directo del Estado y basar sus contenidos programticos en la doctrina socialista que sustentaba los principios filosficos de la Revolucin Mexicana.

A fines de 1933 se tena ya preparado el proyecto de reforma al Artculo 3, que deca: "Corresponde al estado (Federacin, Estados y Municipios) el deber de impartir con el carcter de servicio pblico la educacin primaria, secundaria y normal debiendo ser gratuita y obligatoria la primaria. La educacin que se imparta ser socialista en sus orientaciones y tendencias, pugnando porque desaparezcan los prejuicios y dogmas religiosos y se cree la verdadera solidaridad humana sobre las bases de una socializacin progresiva de los medios de produccin econmica."

Correspondi, al Secretario de Educacin IGNACIO GARCIA TLLEZ proponer las especificaciones pedaggicas en el plan de accin de la escuela Primaria y Secundaria Socialista dentro del Programa de Educacin Pblica.

No obstante ello, el trmino socialista, deriv en una gran polmica, hasta que NARCISO BASSOLS entonces Secretario de Educacin Pblica, elimin ese concepto en la redaccin final del texto del Artculo 3. A esto se agreg el hecho de que el Presidente Rodrguez consideraba poco irrealizable el proyecto, ya que en la prctica el estado mexicano posea otras caractersticas estructurales e histricas que no se podan romper radicalmente. Esta posicin del Presidente deriv en la suspensin del proyecto de educacin socialista.

Proyecto de Educacin Tcnica.

1945: educacin tecnolgica, orientada al proceso Industrializador.

El proyecto de unidad nacional

Jaime Torres Bodet (1946-1952), retom la campaa de alfabetizacin, cre comisiones de planes y programas de estudio, libros de texto y construccin de escuelas, organiz el Instituto Federal de Capacitacin del Magisterio, retom la obra de difusin editorial de Vasconcelos, con las publicaciones de la Biblioteca Enciclopdica Popular, promovi la reforma de la segunda enseanza, impuls la educacin tcnica y el mejoramiento de la educacin normal.

Adems, reform el Artculo 3 Constitucional en 1946, eliminando el principio de educacin socialista y lo sustituy por los principios de educacin humanista integral, laica, nacionalista y democrtica, orientada hacia el respeto a la dignidad de la persona humana, la supresin de las distinciones y privilegios, la integracin familiar, la independencia poltica y la solidaridad internacional. Su proyecto fue, gradualmente, inclinndose hacia nuevas prioridades de la educacin urbana, para apoyar la educacin del pas, relegando gradualmente a segundo trmino la educacin rural.

Primer Plan Nacional en materia educativa:

MANUEL GUAL VIDAL (1946-1952) fue secretario de educacin durante la administracin del presidente Miguel Alemn, y continu la poltica educativa de unidad nacional. Los objetivos para el proyecto educativo propuesto fueron los siguientes: Promover la escuela rural por antonomasia, con los objetivos de instruir eficazmente al campesino, mejorar sus condiciones econmicas e higinicas y crear un espritu cvico para que cada persona del campo se sintiera parte integrante de la nacin.

Continuar la campaa de alfabetizacin hasta que todos los mexicanos supieran leer y escribir.

Construir ms escuelas con el fin de lograr la alfabetizacin.

Aumentar el nmero de profesores capacitados y fortalecer su derecho a disponer de los medios idneos para llevar una vida digna.

Editar libros, complemento integral de la escuela y ponerlos al alcance de todos.

Promover la enseanza tcnica, para la industrializacin del pas, con auxilio de la cooperacin privada.

Establecer ms escuelas de agricultura con el apoyo de expertos agrcolas y tcnicos.

Estimular la alta cultura tcnica o superior.

Crear el Instituto Nacional de Bellas Artes, para estimular la creacin artstica y ayudar a la difusin de la misma.

Gual Vidal orient los criterios de su poltica educativa basndose en los principios de la "pedagoga social" y "la escuela unificada" de Paul Natrop, as como la "escuela activa" que vincula la educacin con los procesos de produccin de Jorge Kerschensteiner. Para llevar a cabo su proyecto cont con el apoyo del filsofo y pedagogo mexicano FRANCISCO LARROYO, quien fue autor de obras que orientaron y formaron muchas generaciones de maestros y pedagogos. Larroyo fue presidente de la Comisin de Libros de Texto, en 1948.

Jaime Torres Bodet promovi la escuela de la unidad nacional y desarrolla una poltica de modernizacin educativa, tos para la educacin primaria.

El Plan se extendi hasta el sexenio de Daz Ordaz (1964-1970).

Proyecto de Unidad Nacional 1940-1958

La poltica de unidad nacional, en realidad se inici desde la administracin del presidente Crdenas, y se consolid durante los gobiernos de los presidentes MANUEL AVILA CAMACHO, MIGUEL ALEMAN y ADOLFO RUIZ CORTINES, ya bajo la dinmica de la industrializacin del pas y del incremento progresivo de la poblacin urbana. Este fenmeno, propici que se abandonara gradualmente la educacin rural, concentrndose los esfuerzos en la educacin urbana. Los principales antecedentes de este proyecto educativo estn relacionados con tres grandes estrategias que adopt el presidente Crdenas: El proyecto de unidad nacional impuls la educacin urbana, pero fue poco efectivo para resolver los problemas de la educacin rural e indgena y de sectores marginados urbanos.

Aunque Torres Bodet logr ampliar el presupuesto educativo federal del 10.8% al 17 %. Plan de Once Aos para la Expansin y Mejoramiento de la Educacin Primaria. (1959-1970) A pesar de los avances que haba alcanzado la educacin pblica durante las primeras cuatro dcadas posteriores a la Revolucin Mexicana, para fines de los aos 50 el rezago educativo an era impresionante. El nmero de los analfabetas era cercano a los 10 millones. Ms de tres millones de nios en edad escolar no asistan a la escuela, la eficiencia terminal era muy baja, ya que slo era del 16 % a nivel nacional y en el medio rural era del 2 %.La escolaridad promedio de la educacin adulta era de 2 aos, millares de nios estaban desnutridos y ms de 27 mil maestros ejercan sin ttulo.

Torres Bodet, durante la administracin del PRESIDENTE ADOLFO LPEZ MATEOS, formul un plan nacional para mejorar la educacin primaria, y sus principales metas fueron:

Incorporar al sistema de enseanza primaria a los nios en edad escolar de 6 a 14 aos que no la reciban.

Establecer plazas suficientes de profesores de primaria para inscribir anualmente a todos los nios de 6 aos.

Plan de Once Aos para la Expansin y Mejoramiento de la Educacin Primaria. (1959-1970)

El presupuesto educativo logr sostenerse hasta la administracin del PRESIDENTE GUSTAVO DAZ ORDAZ (1964-1970), es decir los efectos del Plan de Once Aos perduraron.

Planes y Programas de Reforma, Descentralizacin y Modernizacin de la Educacin (1970- 1993).

Tres grandes lneas de accin caracterizaron el desarrollo de la poltica educativa mexicana en este periodo, adems de una cuarta que integra a las tres. Estas lneas fueron las siguientes:

Proceso de reforma de la educacin (1970-1976)

Procesos de desconcentracin y descentralizacin de la SEP y los Programas de Educacin para Todos y de Primaria para Todos los Nios (1978-1982).

La revolucin educativa (1982-1985) y la descentralizacin frustrada (1985-1988).

La cuarta, est relacionada con las anteriores y es el proceso de modernizacin educativa, que comprende los aspectos relacionados con la eficiencia y calidad de la educacin, con la cobertura de la oferta educativa, la bsqueda de nuevos modelos y nuevas formas de participacin social en la educacin, todo esto incluido en el Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica (mayo 18, de 1992). De manera general estas lneas se resumen en lo siguiente: Proceso de reforma de la educacin (1970-1976) La crisis mundial de la educacin repercuti en Mxico con el movimiento estudiantil de 1968, en el que se demandaban reformas educativas, sociales y polticas que fueron llevadas a cabo en la administracin del PRESIDENTE LUIS ECHEVERRIA.

Con la participacin de especialistas y cientficos del CINESTAV del IPN se revisaron y reformularon los libros de texto gratuito para primaria, as como los programas de estudio, basndose fundamentalmente en el mtodo cientfico y en centrar la atencin en la formacin integral del educando. Para operar esta reforma, se cre el Centro de Estudios, Medios y Procedimientos Avanzados de Educacin (CEMPAE), que cre libros de texto de primaria intensiva para adultos. Se cre el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

Por otra parte, la educacin normal fue ignorada en su proceso de reforma hasta perder lo mejor de su tradicin pedaggica, ya que la Subdireccin de Educacin Primaria y Normal y la Direccin General de Educacin normal procuraron acrecentar su poder poltico y su sistema de dominacin y control de las normales estatales particulares; se moderniz y actualiz el sistema de estadsticas continuas de la educacin y se ensay un primer intento de descentralizacin regional de la SEP, con la creacin de 9 unidades regionales descentralizadas.

Fue en el gobierno de Luis Echeverra cuando se implementa el apoyo a la creacin de nuevas instituciones, dando como resultado la creacin de:

los Colegios de Bachilleres, los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH), Las escuelas Nacionales de Estudios Profesionales (ENEP) de la UNAM, la Universidad Autnoma Metropolitana, y se incrementaron el numero de Universidades pblicas y privadas e Institutos tecnolgicos estatales. (Martnez, 2000).

Se hace una revisin y una reforma curricular en la educacin bsica, se modifican los libros de texto, se aprueba la ley Federal de Educacin Superior, el Instituto Nacional de Adultos (INEA) y el Consejo Nacional de Ciencia y tecnologa (CONACYT) Desconcentracin de la SEP y Programa Primaria para Todos los Nios (1978-1982)" A partir de 1976, se hizo obligatoria la programacin en todas las dependencias del sector pblico federal. Durante 1977, cuando el LICENCIADO ORFIRIO MUOZ LEDO, fue secretario de educacin, se formul el Plan Nacional de Educacin (1976-1982), que comprendi estudios de diagnstico y propuestas programticas, pero no alcanz a definir prioridades y metas por falta de apoyo del Presidente de la Repblica al Secretario de Educacin.

A fines de 1977 fue designado como Secretario de Educacin el LICENCIADO FERNANDO SOLANA, quien retom los estudios del diagnstico del Plan Nacional y propuso dentro de un documento denominado: Programas y metas del sector educativo 1978-1982, 52 programas educativos, de entre los cuales 12 fueron prioritarios, que constituyeron la primera prioridad de

la poltica educativa el Programa "Primaria para Todos los Nios".

El plan del sector educativo orient sus programas y acciones hacia el logro de cinco grandes objetivos:

Asegurar la educacin bsica para toda la poblacin.

Vincular la educacin terminal con el sistema productivo.

Elevar la calidad de la educacin.

Mejorar la atmsfera cultural del pas.

Aumentar la eficiencia del sistema educativo.

La estrategia fundamental a nivel de la educacin bsica, fue orientada hacia dos programas prioritarios: Programa de Primaria para Todos los Nios y el Programa de Desconcentracin de los Servicios Educativos de la SEP, que fue operado mediante el establecimiento de las delegaciones generales de la SEP en los estados.

Un proyecto importante fue la creacin de la Universidad Pedaggica Nacional (UPN), que inici con un programa de licenciatura en educacin bsica destinado a los maestros en servicio y antes de que egresara la primera generacin se fragment en tres licenciaturas: las de preescolar, primaria y secundaria.

La planeacin institucional como poltica educativa.

El Plan Nacional de Educacin es puesto en marcha durante el sexenio de Jos Lpez Portillo (1976-1982) Incluyendo aspectos como los programas de educacin bsica, formacin docente, zonas marginadas, educacin abierta, tecnolgica, superior, cultura y deporte, entre otras (Castillo Rosas, 2008). El plan no se concret debido a los cambios sufridos en la SEP, de Porfirio Muoz Ledo a Fernando Solana, optando por los Programas y Metas del sector Educativo 1979-1982 que contenan 5 objetivos centrales y 52 programas con metas que deban ser alcanzadas como fecha lmite hasta 1982 (Martnez,2000) Revolucin educativa y descentralizacin frustrada (1982-1988)

Durante la administracin del PRESIDENTE MIGUEL DE LA MADRID HURTADO, la descentralizacin de la educacin bsica y normal constitua un objetivo estratgico y transformador, sin embargo, los problemas que enfrent el SECRETARIO JESS REYES HEROLES, se complicaron an ms cuando la SEP deleg casi toda su responsabilidad ejecutiva al Comit Ejecutivo Nacional (CEN) del S.N.T.E, quien realiz el proceso de descentralizacin, induciendo una mayor y ms complicada centralizacin. El S.N.T E dispona de las plazas que distribua estratgicamente entre lderes del propio sindicato, para poder as bloquear con mayor eficacia el proceso de descentralizacin de la educacin bsica.

En 1982, la sustitucin de un maestro impuesto por el S.N.T.E. y proveniente de otro estado de la Repblica, tomaba un mximo de dos semanas en operarse.

Para 1988 este proceso se complic tanto que tomaba tres meses su realizacin. Ante esto, algunos Directores Generales de Servicios Coordinados de Educacin Federal en las entidades, sealaban que se encontraban maniatados para el cumplimiento de su funcin ejecutiva, dado que el personal subalterno al ser impuesto por el S:N:T:E, no reconocan, ni respetaban su autoridad educativa. En 1986, por ejemplo, se le otorgaron al SNTE un poco ms de mil plazas de libre disposicin para que se distribuyeran estratgicamente entre lderes de su propio gremio, para bloquear, como ya se mencion, el proceso de descentralizacin de la educacin bsica.

Entre los proyectos estratgicos propuestos para la educacin bsica estaban: la integracin de la educacin preescolar, primaria y secundaria en un ciclo de educacin bsica, formacin de profesores para la educacin normal, reorganizacin y reestructuracin y desarrollo de la educacin, formacin de directivos de planteles escolares, auto equipamiento y de planteles educativos, apoyo a los comits consultivos para la descentralizacin educativa y mejoramiento de la calidad de la educacin bilinge y bicultural.

Se transform la Normal Superior de Mxico, crendose varios centros regionales de investigacin educativa al interior de la Repblica, aprovechando la infraestructura de cuatro normales superiores estatales, que fueron transformadas en institutos de investigacin educativa.

El mayor error consisti en imponer el Plan de Estudios para las Licenciaturas en Educacin Preescolar y Primaria (1984) a todas las normales del pas, sin tomar en cuenta las experiencias de las normales de los estados de Guanajuato, Mxico, Nuevo Len, Puebla y Veracruz, que tenan proyectos y tradicin pedaggica propios, y algunos de ellos ya incluan el nivel de licenciatura. Todo este conjunto de deficiencias hizo que la dcada de los ochenta no slo fuera una "dcada perdida" para la educacin nacional, sino un lamentable retroceso.

En el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) se crea el Programa Nacional de Educacin, Cultural, Recreacin y Deporte 1984-1988) enmarcado por la crisis econmica de 1982.

La grave crisis econmica que estall a principios de 1982, el Programa planteaba una revolucin educativa, con seis objetivos: elevar la calidad a partir de la formacin integral de docentes; racionalizar el uso de los recursos y ampliar el acceso a servicios, dando prioridad a zonas y grupos desfavorecidos; vincular educacin y desarrollo; regionalizar la educacin bsica y normal y desconcentrar la superior; mejorar la educacin fsica, el deporte y la recreacin; y hacer de la educacin un proceso participativo (Martnez, 2000:23) Programa para la Modernizacin Educativa (1989-1994) El PRESIDENTE CARLOS SALINAS DE GORTARI instruy al Secretario de educacin

MANUEL BARTLETT DAZ para que integrara con la participacin de maestros, padres de familia y organizaciones responsables, un programa que permitiera realizar la gran transformacin del sistema educativo. El Plan Nacional de Desarrollo (1989-1994), plante tres objetivos generales para la modernizacin de la educacin:

Mejorar la calidad de la educacin en congruencia con los propsitos del desarrollo profesional.

Descentralizar la educacin y adecuar la distribucin de la funcin educativa a los requerimientos de su modernizacin y de las caractersticas de los diversos sectores integrantes de la sociedad.

Fortalecer la participacin de la sociedad en el quehacer educativo.El Programa para la Modernizacin Educativa 1989-1994 (PME), presentado por el Presidente de la Repblica plante los siguientes grandes retos:

El reto de la descentralizacin; b) del rezago; c) demogrfico; d) del cambio estructural; e) de vincular los mbitos escolar, f) productivo y g) el de la inversin educativa.Con respecto a la descentralizacin, se conceba como reconocer que la comunidad local permite articular, potenciar y dar vida propia y original a los valores del consenso nacional: el amor a la patria, fundado en el conocimiento de su geografa y de su historia y el aprendizaje de nuestro civismo.

El reto del rezago era de primordial importancia ya que se necesitaba concentrar esfuerzos en las zonas urbano marginadas, en la poblacin rural y en la indgena, con el fin de asegurar la cobertura universal de la primaria y la permanencia de los nios hasta su conclusin.

Bsqueda de modelos y estrategias para la modernizacin de la educacin bsica (1989-1992) El Lic. Manuel Bartlett Daz desarroll su gestin el Programa de Modernizacin Educativa, se inclua un modelo de modernizacin referido a todos los niveles del sistema educativo. Para la concrecin de este modelo se mencionaban tres grandes elementos que lo integraban: un componente bsico referido al nivel de educacin bsica; un componente innovador, referido a la educacin superior y, un componente complementario, referido a la educacin de adultos, a la educacin extraescolar y a la capacitacin para el trabajo.

Para operar estos componentes, las diferentes instancias propusieron diversos modelos, entre los que se destacan los siguientes:

A. Primera propuesta: el modelo pedaggico Se parti de una interpretacin demasiado general de la educacin bsica y se definieron, separadamente, los niveles de educacin preescolar, primaria y secundaria. Se caracterizaba por ser un modelo integral, flexible, nacional y regional, con una amplia participacin y plural.

El modelo comprenda las lneas de formacin de Identidad nacional y democrtica; de solidaridad internacional; de formacin cientfica, tcnolgica, esttica, en comunicacin, ecolgica y para la salud.

Con base en estas lneas de formacin se elaboraron nuevos planes de estudio, con la formulacin de unidades de aprendizaje para la educacin preescolar, y con la elaboracin de cuadros de materias para la educacin primaria y secundaria.

B. Segunda propuesta: el modelo educativo del CONALTE El organismo consultivo de mxima jerarqua en el sector educativo, CONALTE, consider que el modelo pedaggico propuesto por las comisiones del secretariado tcnico no era suficientemente claro, ni adecuado para las estrategias adoptadas para la modernizacin educativa.Su modelo se integraba de cuatro componentes: la filosofa educativa, la teora pedaggica, la poltica para la modernizacin educativa y el proceso educativo. El componente terico del modelo concibe al aprendizaje como un esquema de relaciones consigo mismo, con los dems y con el entorno.

El componente poltico de este modelo educativo comprendi tres grandes elementos que interactuan con otros tres campos de accin educativa: a) naturaleza y contenido de la educacin, b) distribucin de la funcin educativa y c) organizacin de los servicios educativos.

En el proceso educativo interaccionan la educacin formal, la educacin extraescolar y la educacin informal en la comunidad educativa, comprende los siguientes elementos: necesidades bsicas de aprendizaje, perfiles de desempeo y contenidos educativos, organizacin y administracin de la escuela, formacin y actualizacin de docentes, recursos educativos y evaluacin de impacto.

Para complementar la estrategia del modelo se establecieron comisiones que elaboraron nuevos libros de texto para la educacin preescolar y primaria, los que fueron objeto de ataques por las anteriores comisiones. Con la gestin del doctor Ernesto Zedillo Ponce de Len, los nuevos textos se guardaron dando marcha atrs a lo que se denomin como prueba operativa, ya que se dejaron de lado a cientos de instituciones y miles de maestros que ya estaban iniciando experiencias de aplicacin con ella. C) Tercer propuesta: siete propuestas para modernizar la escuela primaria (SNTE) A fines de 1991, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE), public un documento titulado:"Modernizar la escuela primaria", cuyas propuestas fueron:

1. Cambios en los planes, programas y textos gratuitos, que se definiran siguiendo la propuesta del mtodo de la UNESCO

2. Programas prioritarios de mejoramiento de la calidad en campos especficos, como los siguientes: a) El aprendizaje y la utilizacin de la lectura y de la escritura en la escuela.; b) Las matemticas y la familiarizacin con los instrumentos y habilidades de la computadora, c) La formacin y el razonamiento bsico en las ciencias naturales yd) La cultura cvica y de contenidos relativos a la identidad nacional.

3. Programa nacional para la actualizacin y profesionalizacin de los maestros en servicio, Definicin y puesta en marcha de los mecanismos del Programa de Carrera Magisterial. La carrera magisterial se entiende como un sistema de estmulos a la calidad, la constancia y los esfuerzos de autoformacin.

4. Reforma y articulacin de las instituciones existentes en un sistema para la formacin inicial de maestros y de personal tcnico y de investigacin para la educacin pblica.

5. Programa de reformas a la organizacin y evaluacin de la escuela. Sus principales lneas de accin son las siguientes:

a) Evitar sobrecargar de tareas puramente administrativas o contables, ajenas a la labor docente.

b) Construccin de la comunidad escolar en la que participen los consejos tcnicos consultivos

y las organizaciones de padres de familia.

c) Flexibilizacin de los calendarios y la extensin del ao escolar a 200 das.

d) Reforzamiento del programa o turno para la prevencin del fracaso escolar.

e) Evaluacin diagnstica para verificar los logros del aprendizaje al nivel del centro escolar. d) Cuarta propuesta: Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica (mayo 18 de 1992) Durante la gestin del DOCTOR ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEN como Secretario de Educacin, se firm este acuerdo por todos los gobernadores de las entidades de la federacin, por los representantes del SNTE y por el Presidente de la Repblica. Este acuerdo supone una nueva relacin entre el Estado y la sociedad y de los niveles de gobierno entre s, propicia un acercamiento provechoso entre los gobiernos locales, la escuela y la vida comunitaria, la revaloracin de las funciones de los maestros y de los padres de familia en la educacin bsica.

Lo ms importante y trascendental de este Acuerdo se describe enseguida:

Los gobiernos, federal y estatales, se comprometan a travs de la firma de este Acuerdo a transformar el sistema de educacin bsica, con el fin de asegurar a los nios y jvenes una educacin que los formara como ciudadanos de una comunidad democrtica, que les proporcione conocimientos para su ingreso a la vida productiva y social y en general propicie mejores niveles de vida.

Se pens que la educacin bsica impulsara la capacidad productiva de una sociedad y mejorara sus instituciones econmicas, sociales, polticas y cientficas, para fortalecer la unidad nacional y consolidar la cohesin social, impulsara a promover una ms equitativa distribucin del ingreso, a fomentar hbitos racionales de consumo y el respeto a los derechos humanos, aprecio a la posicin de la mujer y los nios, facilitar la adaptacin social al cambio tecnolgico. Se consider que una educacin bsica de buen nivel generara niveles ms altos de empleo bien remunerado, mayor productividad agrcola e industrial y mejores condiciones generales de alimentacin y salud.

El Programa de Modernizacin Educativa, Presentado en el gobierno salinita, tiende a la sociedad del conocimiento, la competitividad basada en los avances cientficos y tecnolgicos, el uso de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin. (Castillo Rosas, 2008).

Establece la modernizacin en la educacin bsica, la formacin de docentes, la educacin de adultos, la capacitacin para el trabajo, la educacin media superior; la educacin superior. El postgrado y la investigacin; los sistemas abiertos, la evaluacin y los inmuebles educativos.

Da obligatoriedad a la educacin secundaria, actualizacin de curricular, descentralizacin de la Administracin educativa, derivacin de la Ley Federal de Educacin y la firma del Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica y Normal.

En cuanto a los procesos de evaluacin se foment la participacin de instancias internacionales y nacionales tales como el Centro Nacional de Evaluacin (CENEVAL) y los comits Interinstitucionales de evaluacin de la Educacin Superior (CIEES). (Martnez, 2000) A travs del Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 dicta las polticas educativas centradas nuevamente en la educacin bsica, la educacin para adultos y la educacin media superior y superior, as como lo relativo su financiamiento. Se realiz una reforma curricular en primaria y libros de texto gratuitos. Se foment la participacin del Centro Nacional de Evaluacin (CENEVAL) y los Comits Interinstitucionales de Evaluacin de la Educacin Superior (CIEES).En el financiamiento se realiza una aportacin especial en la educacin bsica, y se apoya a la educacin superior a travs del Fondo para la Modernizacin de la Educacin Superior (FOMES) y la implementacin del Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).

La reformas educativas implementadas y experimentadas en 1984 y en el periodo 1997-1999 en educacin normal formaron parte de las decisiones polticas para resolver el problema de la formacin docente y el de la profesionalizacin que desde la dcada de los cuarenta se pretenda llevar a cabo.

La elevacin de la normal bsica al nivel de licenciatura fue la primera solucin y la segunda fue disear planes y programas de estudio congruentes con este nivel y de acuerdo tambin con las polticas de las estructuras nacionales acadmica y poltica que ms dominaban en la dcada pasada: modernizacin educativa e investigacin educativa.

Vicente Fox Quezada (2001-2006) la poltica educativa se reflej en el Programa Nacional de Educacin 2001 2006.

Se acenta la atencin al bachillerato y la formacin tcnica equivalente. Por otro lado, dentro de la filosofa la educacin para la vida y el trabajo se consolida la Educacin y capacitacin para adultos. Se plantean estrategias que satisfagan las necesidades de profesionistas dentro de los sectores productivos y de la sociedad en general. Se incluye una estructuracin enfocada al logro de metas. Del mismo modo se da continuidad a las estrategias de los sexenios anteriores, (Castillo Rosas, 2008).

Una de las metas propuestas en el Programa Nacional de Educacin 2001-2006 (pne) fue la transformacin de la educacin secundaria. Se esperaba contar para el 2004 con una propuesta de renovacin curricular, pedaggica y organizativa de la educacin secundaria, incluidos la revisin y el fortalecimiento del modelo de atencin de la telesecundaria (Poder Ejecutivo Federal, 2001, p. 138). La Secretara de Educacin Pblica (sep) busca romper con el enfoque academicista que ha tenido este nivel educativo desde sus orgenes e implementar un enfoque basado en competencias generales, como lo son la comprensin lectora, las habilidades matemticas y la transmisin de valores ticos y ciudadanos; al mismo tiempo pretende reducir la cantidad de asignaturas y aumentar el tiempo destinado a cada una de ellas. Cabe sealar que la reforma ha enfrentado una serie de obstculos y ha tenido que transformarse en varias ocasiones, de forma que parece haber perdido su carcter de reforma integral y a la fecha no acaba de tomar forma definida.

La propuesta de reforma a la educacin secundaria inici su preparacin desde 2002, con la promocin por parte de la sep de un diagnstico en el que participaron varios cuerpos tcnicos de diversos estados de la repblica. Los aspectos analizados fueron los siguientes:

Cobertura y eficiencia escolar.

Situacin laboral del personal docente.

Organizacin y funcionamiento de las escuelas en sus diversas modalidades (general, tcnica, telesecundaria y para trabajadores).

Opinin del estudiantado sobre sus clases, sus maestros y su escuela.

Aun cuando todo indicaba que se ira a fondo con el sistema en su totalidad, al parecer se tratara ms bien de una propuesta exclusivamente curricular. Lo que ha ocurrido con este intento de reforma es una suerte de descontrol y desorganizacin que evidencia falta de consenso y politizacin del proceso de elaboracin e implementacin de la misma. A pesar de que se han realizado debates y jornadas acadmicas de anlisis de la reforma, el peso del snte ha sido muy evidente en el rumbo, los tiempos y las negociaciones para concretarla. En la actualidad existe un acuerdo firmado por la sep (Acuerdo 384) en el que se marcan lneas de accin y compromisos como los siguientes:

Desarrollar un programa de informacin, capacitacin y asesora tcnico-pedaggica para docentes y directivos.

Disear, desarrollar e implementar un sistema nacional de formacin, capacitacin, actualizacin y superacin profesional a corto, mediano y largo plazos.

Mejorar los planes y programas de estudio, as como la articulacin de la educacin bsica.

Incluir la tecnologa como asignatura del currculo nacional.

Renovar el modelo pedaggico de la telesecundaria juntamente con la infraestructura y el equipamiento.

Mejorar el modelo de gestin, revisar el acuerdo de la sep sobre evaluacin e implementar el servicio de asesora acadmica a las escuelas.

Actualizar el marco normativo relacionado con las funciones docentes.

Fortalecer la infraestructura escolar.

Impulsar estrategias para la innovacin pedaggica.

Asegurar los fondos financieros necesarios para la reforma, su seguimiento y evaluacin.

Garantizar que la misma no afectar los derechos laborales y profesionales de los trabajadores de la educacin.

El Programa Sectorial de Educacin 2007-2012 El PSE tiene como objetivo expresado lograr: la igualdad de oportunidades, contribuir a la consolidacin de una economa competitiva y generadora de empleos, y contribuir a lograr un pas seguro, limpio, justo y ordenado.

La estructuracin del documento est enfocada hacia seis objetivos principales:

1. Elevar la calidad de la educacin. nfasis en la capacitacin docente, reforma curricular en todos los niveles educativos y la actualizacin de mtodos y recursos didcticos, la evaluacin que permita garantizar la calidad y finalmente se incluye la rendicin de cuentas.

2. Ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre grupos sociales, impulsar la calidad especialmente en el nivel superior.

3. Impulsar el desarrollo y utilizacin de tecnologas de la informacin y la comunicacin para apoyar el aprendizaje, ampliar las competencias para la vida y la sociedad del conocimiento.

4. Ofrecer una educacin integral que equilibre la formacin en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisicin de conocimientos, para fortalecer la convivencia democrtica e intercultural, (el saber).

5. Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. (prcticas histricamente contextualizadas.

6. Fomentar una gestin escolar e institucional que fortalezca la participacin de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, promover la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la rendicin de cuentas, (el poder del Estado).

Referencia bibliogrfica:

Castillo Rosas, Adriana (2008) Polticas Educativas en Mxico, Una breve semblanza de los

Antecedentes histricos del proyecto sectorial de educacin 2007-2012. Documento indito.

CIIDET. Martnez Rizo F.;(2001), Las polticas educativas antes y despus del 2001.OIE. Revista

Iberoamericana de educacin. No.27.