CARACTERISTICAS DE LA ETAPA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

6
CARACTERISTICAS DE LA ETAPA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES PROF. CASILDA MOTTET ¿Por qué se asigna este nombre a la nueva etapa económica y cuáles son sus subperíodos ? A partir de la crisis del 29, las características y la orientación de la economía cambiaron profundamente. La crisis del 30 para Argentina (se asigna esta fecha porque el crack del 29 llega a Argentina en febrero de 1930), produce transformación en su economía; el sector industrial se convierte en el sector con mayor dinamismo dentro del mercado nacional. Cuando en 1929 la Bolsa de Nueva York quebró provocó la baja de los precios de las materias primas mientras que los precios de los productos industriales subieron. Como la Argentina tenía dificultades para proveerse y atender la demanda del mercado interno, se inició un proceso de crecimiento de las industrias conocido como “INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES. (ISI)”. Los productos fabricados localmente comenzaron a sustituir a los que antes se importaban. De esta manera, el sector industrial argentino se convirtió en el principal motor de la economía nacional impulsando la producción de alimentos, de bebidas y textil, por tanto, básicamente se desarrolla la industria liviana. Cronológicamente esta etapa se ubica entre 1930 y 1976, momento en que se comienza a transitar una etapa nueva que se denomina, “DESINDUSTRIALIZACIÓN”. El año 1976 se desata el proceso opuesto: la desindustrialización del país. Así, en agosto de 1976, (Proceso de Reorganización Nacional) sancionó un nuevo régimen de inversiones extranjeras, que otorgaban a las empresas foráneas una igualdad de derechos frente a las nacionales, se liberalización el comercio exterior, se apreció la paridad de la moneda, aumentaron las tasas de interés, aumentó la presión impositiva, se contrajo el poder

Transcript of CARACTERISTICAS DE LA ETAPA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

Page 1: CARACTERISTICAS  DE LA ETAPA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

CARACTERISTICAS DE LA ETAPA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

PROF. CASILDA MOTTET

¿Por qué se asigna este nombre a la nueva etapa económica y cuáles son sus subperíodos ?

A partir de la crisis del 29, las características y la orientación de la economía cambiaron profundamente. La crisis del 30 para Argentina (se asigna esta fecha porque el crack del 29 llega a Argentina en febrero de 1930), produce transformación en su economía; el sector industrial se convierte en el sector con mayor dinamismo dentro del mercado nacional.

Cuando en 1929 la Bolsa de Nueva York quebró provocó la baja de los precios de las materias primas mientras que los precios de los productos industriales subieron. Como la Argentina tenía dificultades para proveerse y atender la demanda del mercado interno, se inició un proceso de crecimiento de las industrias conocido como “INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES. (ISI)”. Los productos fabricados localmente comenzaron a sustituir a los que antes se importaban.

De esta manera, el sector industrial argentino se convirtió en el principal motor de la economía nacional impulsando la producción de alimentos, de bebidas y textil, por tanto, básicamente se desarrolla la industria liviana.

Cronológicamente esta etapa se ubica entre 1930 y 1976, momento en que se comienza a transitar una etapa nueva que se denomina, “DESINDUSTRIALIZACIÓN”.

El año 1976 se desata el proceso opuesto: la desindustrialización del país. Así, en agosto de 1976, (Proceso de Reorganización Nacional) sancionó un nuevo régimen de inversiones extranjeras, que otorgaban a las empresas foráneas una igualdad de derechos frente a las nacionales, se liberalización el comercio exterior, se apreció la paridad de la moneda, aumentaron las tasas de interés, aumentó la presión impositiva, se contrajo el poder adquisitivo de la población, aumentaron los precios de los insumos no transables, se desactivaron los incentivos a las exportaciones, aumentó la presión impositiva, factores económicos que provocaron la pérdida de rentabilidad del sector manufacturero y su posterior desplome.

Por consiguiente, ante las peculiaridades con que se desarrolló el sector secundario podemos clasificarla en dos subetapas:

1. Etapa de Sustitución de Importaciones (ISI) Sencilla o Fácil, 1930 a 1952, que permite cubrir buena parte de las necesidades de bienes de consumo final en el mercado interno. Básicamente se desarrollan las ramas industriales vinculadas a los insumos directos del sector agropecuario. Si bien, para este tipo de desarrollo estaban dadas las condiciones porque se contaban disponible los factores de la producción. Aunque no se necesitaba de significativas inversiones de capital y de tecnología compleja pero sí, se contaba con la mano de obra necesaria que proporcionará el proceso de migraciones internas.

Page 2: CARACTERISTICAS  DE LA ETAPA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

2. Etapa de Sustitución de Importaciones (ISI) Compleja o Difícil, 1952 a 1976. Maduran ramas industriales con mayor complejidad como petroquímica, celulosa, siderurgia, maquinarias, vehículos, metalurgia, etc, ramas industriales que requieren de grandes inversiones de capital, tecnologías complejas y mano de obra especializada.

Una vez señaladas las peculiaridades centrales del proceso de sustitución de importaciones, referenciemos las características de

de la etapa en cuestión.

CONTEXTO EXTERNO

Ante la fuerte y prolongada caída de la actividad económica y la alta desocupación de los Estados afectados impulsan políticas específicas como: 1) se pone en marcha el proteccionismo, 2) el abandono del patrón oro sobre todo en Estados Unidos y Gran Bretaña y 3) La implementación de acuerdo comerciales bilaterales entre países en reemplazo del multilateralismo que caracterizó a la etapa anterior.

En el caso particular de Gran Bretaña a partir de 1932 recurre a una política de preferencia para sus dominios a través del Acuerdo de Otawa. De esta manera se pone en marcha el movimiento comercial “By british” que significa comprar únicamente dentro de área de influencia de Gran Bretaña, el COMMONWEALTH (Mancomunidad británica).

Situación nueva que coloca en peligro las exportaciones argentinas de carnes congeladas y envasadas y cereales que tienen que competir con la producción de Australia y Nueva Zelanda.

DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO

El Estado fue asumiendo en forma paulatina funciones mayores en la actividad económica, pasando de una regulación de la crisis a la instrumentación del modelo económico que teorizó el inglés John Maynard Keynes, diseñando de esta manera, reglas de juego más amplias. Como se observará, se pone en marcha el Intervensionismo Estatal. (Acción de los gobiernos que tienen por objeto afectar la actividad económica).

Desaparece la División Internacional del Trabajo que tuvo vigencia en la etapa anterior.

Después de 1955, con la caída de Perón, se alternan políticas económicas liberales ortodoxas, el desarrollismo y estatistas.

A partir de 1955 se pone de manifiesto de manera recurrente el ciclo de stop and go (Contención y arranque) (Auge y depresión). Se caracterizan porque las fases de crecimientos son bajas o nulas y se asemeja a una montaña rusa. Su duración media es entre 1 y 3 años. El crecimiento se dio entre el 2% anual, nunca sosteniéndose en niveles promedio del 4% de crecimiento anual, excepto, en la década del 60. Estos episodios son generados por desequilibrios externos. Cuando mejoraba la actividad, el empleo, los salarios y el consumo, la industria comenzaba a demandar más importaciones de las que el agro podía financiar con

Page 3: CARACTERISTICAS  DE LA ETAPA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

sus exportaciones. En tales ocasiones había que frenar el crecimiento para lograr el ciclo inverso. Estos ciclos se atenuaron algo entre 1964 y 1974, porque los precios externos fueron más estables y la industria comenzó a contribuir con las exportaciones, con lo que lentamente se fue autoproveyendo de divisas. Este fue el ciclo más prolongado de crecimiento industrial. “Dicho sea de paso el Gobierno de Onganía impuso retenciones al agro para beneficiar a la industria, sin que las entidades representativas pudieran protestar” (H. Chitarroni). Por tanto, la tendencia de un largo crecimiento a lo largo de estas décadas y las que continúa fueron decepcionantes. En este sentido, la consolidación de una tendencia firme y sostenible de crecimiento es una tarea pendiente.

En materia social destacamos:

1) Un proceso social nuevo a partir de 1930: Las migraciones internas. La baja de los precios internacionales de las materias primas, provocó el abandono del sector rural, del peón y medieros, trasladándose a las grandes ciudades donde fueron captados como mano de obra barata por el sector industrial.

2) A partir de la década del 60, la modernización económica introdujo algunos cambios profundos en la sociedad, a saber: a) las villas miserias conforman un cinturón alrededor de las grandes ciudades, donde se combinan las casas de latas con las antenas de televisión. b) Producto de la tercerización de la economía en el que el comercio y el sector servicios se destacan y de manera particular la construcción como proveedores de empleo, los sectores medios comprende el 60% de la población. Como contrapartida disminuyen los sectores obreros. Sin embargo, con respecto a la clase media, los sectores medios autónomos fueron menos numerosos porque creció el número de asalariados de clase media, en relación de dependencia con el sector público. En este sentido, la educación opera como un factor decisivo en la vía ascendente de la movilidad social. Dentro del sector hay un crecimiento importante de profesionales ligados a la administración pública y a los servicios de salud. c) Por su parte, la clase alta, se nutre de nuevos empresarios, como los ejecutivos altamente profesionalizados y con cultura internacional, que se erigen como la expresión de la modernización económica.

En el aspecto político señalamos:

1. Que el 6 de septiembre de 1930 inauguró el ciclo en el que se alternará gobiernos civiles y gobiernos militares. Entre 1930 y 1976 se construyó una democracia entrecortada” o “semidemocracia ” espacio político en el que la sociedad manifestaba escasa convicción ciudadana por los valores de la democracia y aprueba la participación en política del militar. En cuarenta y seis años se registraron seis fracturas cívicos-constitucionales, a saber:

a. Golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, finalizó la presidencia de Irigoyen.

b. Golpe de Estado del 3 de junio de 1943, concluyó la presidencia de Ramón Castillo.

Page 4: CARACTERISTICAS  DE LA ETAPA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

c. Golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955, cayó el segundo gobierno de Perón.

d. Golpe de Estado del 28 de marzo de 1962, derribó al Presidente Arturo Frondizi.

e. Golpe de Estado del 28 de junio de 1966, el Presidente Arturo H. Illia finalizó su mandato.

f. Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, concluyó el gobierno de María Estela Martínez de Perón.

En este tiempo gobernaron, 10 civiles y 11 militares incluidos el General Agustín P. Justo y el entonces coronel Perón que inicia su carrera política con un gobierno de facto de 1943. El único Presidente constitucional que logró concluir su mandato presidencial fue Perón (el primero). Asimismo, en los periodos de gobiernos militares se manifiestan disidencias hacia dentro de las Fuerzas Armadas, las luchas palaciegas estaban a la orden del día.

2. Que las proscripciones del partido político mayoritario fue una constante. En el período 1930-1945 cabe al Radicalismo esta experiencia política antidemocrática; entren 1955 y el 76 corresponde al Peronismo.

3. Que entre las dos caídas del peronismo (1955 y 1976) la experiencia política es sumamente compleja. Se intenta instaurar la democracia excluyendo a Perón, a través del neoperonismo, situación que provocó que los partidos políticos perdieran legitimidad y favoreció el surgimiento y consolidación de la violencia como forma de acción política.

4. Que el antiperonismo recaló y se consolidó en las Fuerzas Armadas, dividiéndolas, pero con distintas manifestaciones en: Azules y Colorados.