Características Barroco

1

Click here to load reader

Transcript of Características Barroco

Page 1: Características Barroco

2. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA BARROCA

1. Contraste : se busca el contraste, la oposición entre:- Movimientos: Tempos rápidos y lentos.- Dinámica: Intensidad fuerte y suave, alternando a modo de eco. Solista/tutti.- Ritmos: Compás ternario y compás binario. Valores largos y valores cortos.- Timbres: Maderas/Metales. Oboe/violín. Coro/orquesta.- Estilo de canto: Recitativos y arias.- Carácter: enérgico/calmado. Luminoso/tenebroso.- Planos sonoros: solista/tutti. Pequeño grupo/tutti.

2. Textura: aparece la melodía acompañada: una única melodía destaca sobre un acompañamiento basado en acordes y en las leyes de la armonía moderna (tonal: mayor y menor). Este acompañamiento tiene como base el sonido del Bajo continuo. Esta nueva textura convive con la textura homofónica y contrapuntística, muy apreciada también por los músicos.

3. Melodía: las melodías dibujan líneas largas y fluidas. Como además, suelen ornamentarse, dan la sensación de un hilo sin fin que se enreda sobre sí mismo, mostrando mucha más libertad y que las renacentistas.

4. Ritmo mecánico: pulsación regular y muy marcada, con patrones rítmicos repetitivos.

5. Timbre: nace la orquesta y se fijan las familias instrumentales. Se busca la oposición tímbrica, los diálogos entre instrumentos o voces..

6. Formas: se separan la música vocal y la instrumental, que ya no son intercambiables como antes. Surgen formas pensadas expresamente para las posibilidades de los instrumentos y la orquesta (concierto). Nacen también nuevas formas vocales, entre ellas, la ópera.

7. Carácter: vital y sensual. Las constantes oposiciones imprimen dinamismo, dramatismo y espectacularidad a la música barroca. En las música vocal, aumenta la expresividad dramática, pues la música intenta expresar los sentimientos del texto y no sólo respetar su comprensión.

Bajo continuo: base armónico/rítmica constante que hace de base en las composiciones barrocas. Suele ir a cargo de un instrumento grave –de la familia de la cuerda o la madera- en el papel de bajo y un instrumento de teclado –órgano o clavicémbalo- o arpa para los acordes. El compositor escribía nada más la partitura de la línea del bajo. Los acordes no se escribían, pero se podían indicar con unos pequeños números (cifrado) sobre los cuales el intérprete improvisabaEl bajo continuo aporta dinamismo y profundidad sonora a la parte melódica. Además contribuye a cohesionar todo el conjunto. La ópera barroca surge como una melodía sostenida por el bajo continuo.