CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO - ECELSA

download CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO - ECELSA

of 25

Transcript of CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL RECIÉN NACIDO - ECELSA

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    1/25

    CARACTERSTICAS ANATMICAS YFISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO

    DEFINICIN Y CLASIFICACIN DEL RECIN NACIDO(MTODO DE CAPURRO)

    Se puede denominar recin nacido o neonato al nio proveniente de unagestacin de 22 semanas o ms; desde que es separado del organismo de lamadre hasta que cumple 28 das de vida extrauterina. Se considera perodoperinatal al comprendido entre la semana 22 de gestacin y los 7 das de vidapostnatal.

    CLASIFICACIN DEL RECIN NACIDO

    Los factores ms determinantes en la sobrevida del recin nacido son sumadurez expresada en la edad gestacional y el peso de nacimiento.Considerando estos dos parmetros, los recin nacidos se han clasificado de lasiguiente manera:

    RNT (Recin nacido de trmino): Aquellos nacidos con 38semanas de gestacin y < de 41 semanas de gestacin.

    RNPR (Recin nacido prtermino): Aquellos nacidos con < de 38semanas de gestacin. En esto seguimos el criterio de laAcademia Americana de pediatra, ya que la OMS considerapretrmino a los recin nacidos con < de 37 semanas.

    Prematuro leve: entre 35 y 36 semanas.

    Prematuro moderado: entre 32 y 34 semanas.

    Prematuro extremo: menos de 32 semanas.

    RNPT (Recin nacido postrmino): Aquellos nacidos con 42semanas de gestacin a ms

    Mtodo.

    Este mtodo utiliza cinco caractersticas fsicas del recin nacido. Cada una delas caractersticas tiene varias opciones y cada opcin un puntaje que ha sidodeterminado a travs de diferentes estudios; ser al final, la suma de esospuntajes los que determinen la edad gestacional.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Extrauterinahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Per%C3%ADodo_perinatal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Per%C3%ADodo_perinatal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Per%C3%ADodo_perinatal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Per%C3%ADodo_perinatal&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Extrauterina
  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    2/25

    Forma de la oreja. Se trata de observar (no tocar) laincurvacin que hace hacia fuera el pabelln de la oreja. Debeobservarse situndose frente al nio y observando en particularsi el borde superior del pabelln forma un techo hacia loslados. Luego se evala el grado de incurvacin para lo cual seobserva cada pabelln volteando la cara del nio hacia uno y

    otro lado. Si por la posicin, al nacimiento el recin nacidomantiene aplanada una oreja no valore sta. Si no estuvo ninguna aplanada,valore ambas. Asigne los valores de 0, 8, 16 24 dependiendo de laincurvacin.

    Tamao de la glndula mamaria. Antes de palpar la zonacorrespondiente al ndulo mamario pellizque suavemente eltejido celular subcutneo adyacente que permita valorar si loque se mide

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    3/25

    es o no tejido mamario. Utilice una cinta mtrica y con la otra mano palpe eltejido que se encuentra por debajo y alrededor del pezntratando de especificar si se palpa o no tejido y si eldimetro es 10 mm.

    Formacin del pezn. Evale ambos pezones y con una

    cinta mtrica mida si el dimetro es apenas visible, 7,5 mm pero con el borde no levantado o >7,5 mmpero con areola punteada y bordes levantados.

    Textura de la piel. Palpe y examine la piel de losantebrazos, manos, piernas y pies, observe si en el dorsode las manos y pies hay lneas de descamacin o grietas.Dependiendo de la profundidad de las grietas o la presenciade descamacin, valore en 0, 5, 10, 15 20.

    Pliegues plantares. Observe la planta de ambos pies yluego

    hiperextienda ambas de manera que se mantenga tensa lapiel de la planta. La diferencia entre los pliegues y lossurcos plantares estriba en que los primeros tienden adesaparecer al extender la piel, mientras que los segundosse continan marcando con claridad. Dependiendo de lacantidad de surcos se valora en 0, 5, 10, 15 20.

    Clculo: A continuacin se suman las puntuaciones obtenidas (a esta suma lallamaremos P) y se aplica la siguiente frmula para obtener la edad gestacionalestimada (que llamaremos E):

    Se suman los puntajes totales de las 5 caractersticas. Al resultado se lesuman 204 (que es una constante) y el resultado se divide entre 7 (que

    es el nmero de das).

    (El mtodo tiene un error de +/- una semana)

    Para un clculo ms rpido sin tener que hacer operaciones matemticas,utilice la grfica siguiente. La suma de los 5 parmetros se busca en lacolumna horizontal y luego siga la lnea hasta encontrar en la columna verticallas semanas de gestacin.

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    4/25

    Existe un mtodo rpido para establecer la Edad Gestacional que consiste en:

    Talla 10 = Edad Gestacional

    PROPORCIONES CORPORALES Y MEDIDAS ANTOPOMTRICASLa vigilancia del crecimiento en el neonato, a travs de la evaluacinantropomtrica, reviste gran importancia en trminos de deteccin de riesgosde morbi-mortalidad y deterioro del estado nutricio, permitiendo la toma dedecisiones oportunas y convenientes. Para que el control de calidad en laevaluacin antropomtrica est garantizado, se requiere conocer las tcnicasde mediciones correctas, estar estandarizado y comparar con valores dereferencia de una poblacin similar. Las mediciones antropomtricas msutilizadas en el neonato hospitalizado incluyen: peso corporal (masa corporaltotal), longitud (tamao corporal y seo), medicin de circunferencias (brazo,trax, muslo) y pliegues cutneos (grasa subcutnea).Adems, al combinar

    algunas mediciones, se pueden generar ndices pronsticos nutricios y deutilidad diagnstica. La antropometra debe ser un mtodo de rutina en lasunidades de cuidado neonatal como parte de una evaluacin nutricia completa.

    Palabras clave. Crecimiento; antropometra neonatal; nutricin neonatal;estandarizacin antropom- trica; mediciones antropomtricas;circunferencias; pliegues cutneos.

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    5/25

    Aparatos Usados para el Estudio antropomtrico:

    Para una correcta antropometra es necesaria la utilizacin de instrumentosde medida adecuados y homologados, cuyas caractersticas principales tienenque ser su precisin y su ligereza.La precisin es algo obvio siempre que se trate de tomar medidas, y laligereza del material utilizado facilita el manejo del mismo y contribuye a unamejor toma de la medida.Se dispone de un estuche antropomtrico, que consta de las siguientes

    piezas:

    Antropmetro en cuatro secciones, de 2000 mm. de largo total, con lectura

    directa y brazos rectos y arqueados. De este instrumento soloutilizaremos la primera seccin, con las rarnas rectas, midiendo con ellas laaltura auricular (altura d e la cabeza).

    Comps de espesor con puntas romas, longitud de medida de 0 -300 mm.Con este instrumento se toman las medidas ceflicas, alguna facial y losdimetros corporales. En nios y adultos los dimetros corporales se midencon la primera seccin del antropmetro, aplicando las ramas curvas ocon un comps de espesor de puntas romas, longitud de medida de 0- 600 mm, pero dado el tamao de los recin nacidos, estas medidaspueden ser tomadas con el comps de espesor pequeo.

    Comps de corredera (Calibre tipo Martin), longitud de medida de 0-200mm. Con este instrumento se han tomado las medidas faciales, la longitud

    de los miembros y los dimetros bicondilares. Existe un instrumentoadecuado para medir los dimetros bicondilares que es el NonioCorredero Bicondilio, con longitud de medida de 0 140 mm, pero por lasmismas razones que en el caso anterior, estos dimetros pueden sertornados con el calibre. Las longitudes tanto totales como parciales de losmiembros en el nio y adulto se miden con el antropmetro, ensamblandolas cuatro unidades y utilizando las ramas rectas, pero las dimensiones delrecin nacido y el manejo del mismo aconsejan que Sean medidas con elcalibre.

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    6/25

    Cinta mtrica metlica, muy estrecha, con la longitud de medida de 0-200mm. Se emplea para medir los permetros.

    Adems de los instrumentos ya descritos, transportables en el estucheantropomtrico, se han utilizado otros aparatos especficos antropomtricos,como son:

    Neonatmetro (The Harpenden Neonatometer), este instrumentoha sido especialmente diseado para medir la talla, y la talla sentado,(crown-rump length), en recin nacidos. El aparato presenta un carrilde medida que permite una gran libertad de movimientos y opera conun constante nivel de presin, el cual cierra el carril y corrige el puntode medida. Este mecanismo asegura la reproduccin de la medida yelimina las variaciones debidas a los diferentes operadores. Este aparatoesta fabricado en dos medidas standards, uno de longitud normal, pararecin nacidos a termino (longitud de 188-750 mm) y otro corto paraprematuros (longitud de 180-600 mm), que puede ser introducido en lamayora de las incubadoras. Estas medidas de Talla (total y sentado) ennios y adultos, pueden ser tomadas en posicin de firmes con elantropmetro, o con un estadimetro. Si el estudio as lo requiere (con lapersona en decbito supino) podemos utilizar una mesa de medidaspara nios (zona de lectura directa de 220-1150 mm) o para adultos(zona de medida de 300-2100 mm). Si el nio es muy pequeo esnecesario utilizar el Infantmetro (plancha de medida directa de 300-940 mm).

    Calibre-Holtain, para medir el panculo adiposo (Tanner/Whitehouse),con zona de medida de 0-48 mm, graduacin de 0.2mm y presinconstante de 10gr/mm2.

    Orquidmetro u Orqumetro, (PRADER), para medir el volumen

    testicular. Consta de 12 bolas de forma elipsoidal de volumen variablede 1 a 25 ml. Con el fin de marcar los lmites de la maduracin, las bolasdel orqumetro tienen colores diferentes.

    Pesa-bebes standards, de los usuales en los paritorios.

    PESO : Es la medida antropomtrica ms utilizada, ya que se puede obtenercon gran facilidad y precisin. Es un reflejo de la masa corporal total de unindividuo (tejido magro, tejido graso y fluidos intra y extracelulares), y es desuma importancia para monitorear el crecimiento de los nios, reflejando elbalance energtico. En el caso de los neonatos que se encuentran en terapiaintermedia, el peso es medido diariamente para detectar cambios en laganancia o prdida de la masa corporal total y obtener as las velocidades de

    crecimiento. Las variaciones diarias de peso en los neonatos reflejan loscambios en la composicin corporal, tanto de masa grasa como de masa librede grasa. Conforme va aumentando la edad postnatal el agua corporaldisminuye, lo que refleja un decremento igual o menor de 10% del peso alnacimiento en los neonatos a trmino, y una disminucin igual o menor de 15%en los de pretrmino.

    Esta disminucin tambin puede estar ocasionada por una prdida en lasreservas endgenas de glucgeno y de tejido graso. Despus de esta fase de

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    7/25

    prdidas Despus de esta fase de prdidas, el recin nacido comienza aaumentar de peso a costa de tejidograso y muscular. La ganancia es variable ydepende de las condiciones de salud del neonato, de su edad gestacional(EG) y su peso al nacimiento. En general, se espera un aumento diario de 20-30 g totales en nios a trmino y de 20-35 g totales 10-20 g/kg de peso enlos de pretrmino. Tradicionalmente, la evaluacin del estado nutricional en

    cualquier paciente peditrico se inicia con el registro de las medicionesantropomtricas en las curvas de una poblacin de referencia. Existennumerosas curvas para monitorear el crecimiento y ubicar al recin nacidodentro de una distribucin percentilar al momento del nacimiento y durante losdas posteriores, para as realizar una interpretacin de los indicadoresantropomtricos. El clnico debe tener cuidado de preferir las curvas estndarque estn ms de acuerdo a su poblacin de neonatos. Una vez que los neonatos depretrmino llegan a la edad gestacional de trmino, el peso debe ser corregido para la EG, hasta los

    24 meses de edad, al compararlos con las curvas de referencia para los nacidos a trmino.

    La frmula de EG corregida es: EG (semanas) + edad extrauterina (semanas).

    Ejemplo: 32.3 semanas de EG + 6.1 semanas=38.4 semanas de EG corregida.

    *Recordar que los decimales se refieren a das,de tal manera que siete dcimos hacen una semana (a

    32.6 le sigue 33.0).

    Las curvas que se recomiendan para los nios que nacieron a trmino son las de los CDC (Cen ters

    for Disease Control and Prevention), que registran el crecimiento hasta los 20 aos de vida en

    cuanto a peso para la talla, talla para la edad y permetro ceflico para la edad.

    TCNICA.Actualmente, existen bsculas electrnicas quetienen una gran precisin si se utilizan con la

    tcnica de medicin adecuada. La persona querealiza dicha medicin debe conocerperfectamente la tcnica y haber pasadopreviamente por un ejercicio de estandarizacin. Elpeso debe ser medido a la misma hora del da, auna temperatura ambiental agradable y sincambios bruscos, y bajo las mismas condiciones (pre o postprandial, con lavejiga vaca), en una bscula con charola situada sobre una superficie plana ycon una precisin ideal de 0.1 g. La bscula debe ser calibrada semanalmente,utilizando objetos de peso conocido. El nio debe ser colocado desnudo y sinpaal sobre la bscula, cuidando que todo su cuerpo permanezca dentro de lacharola y distribuido de manera uniforme sobre el centro de sta. Lo ideal esutilizar una bscula electrnica que proporcione el peso aproximndolo a los 10g ms cercanos. El peso debe obtenerse por duplicado para hacer un promediode ambas mediciones,o bien puede repetirse la medicin hasta que seobtengan dos cifras iguales.

    Si el paciente tiene colocados objetos como sondas o catteres, lo cual escomn en pacientes hospitalizados, debern ser sostenidos en el aire paradisminuir en lo posible errores de medicin. En el caso de que sean objetos de

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    8/25

    peso conocido, ste deber ser sustrado del peso del neonato o lactante paratener una cifra ms real y confiable.

    LONGITUD SUPINA

    Esta medicin se realiza en los menores de dos aos de edad, aunque tambinse puede utilizar hasta los cuatro aos, cuando la longitud no puede efectuarsecon el sujeto de pie. Es un indicador del tamao corporal y de la longitud de loshuesos, tiene la ventaja sobre el peso de que no se ve alterado por el estadohdrico del paciente y los cambios a largo plazo reflejan el estado de nutricincrnico.Especficamente, el ndice peso/longitud es un indicador dedesnutricin. En los neonatos prematuros se espera un aumento de 0.8-1.1 cma la semana; mientras que en los nacidos a trmino se tiene una gananciapromedio de 0.69-0.75 cm a la semana, durante los tres primeros meses devida.

    La longitud en los prematuros debe ser corregida para la EG hasta los 24

    meses de edad, una vez que su edad no coincide ya con las tablas disponiblespara prematuros.

    Longitud Corona - Cccix, desde el vrtex hasta la ltima vrtebracoccgea, la ltima vrtebra coccgea.

    Longitud Corona - Taln, desde el vrtex hasta el taln.

    Longitud Plantar(dedo - taln)

    TCNICA.Para esta medicin se requieren dos individuos y un infantmetro preciso. Elinfantmetro cuenta con dos bases, una fija que se orienta en la cabeza del

    paciente y una base movible que se coloca en los pies. La longitud es una delas mediciones ms complicadas de tomar y por lo tanto es difcil obtenerla conexactitud; por ello se recomienda realizar mediciones por duplicado o triplicadoy hacer un promedio entre ellas.

    El neonato debe ser colocado en posicin supina, con el cuerpo alineado enposicin recta sobre el eje longitudinal del infantmetro, de manera tal que loshombros y la cadera tengan contacto con el plano horizontal y que los brazosse encuentren a los lados del tronco. La coronilla de la cabeza debe tocar labase fija del infantmetro y debe ser colocada en el plano de Frankfort;esdecir,alineado perpendicularmente al plano horizontal (Fig. 1).

    Tanto la cabeza como la base del infantmetro deben ser sostenidas por unode los observadores (Fig. 2). El otro observador, con una mano debe extenderlas piernas del paciente, vigilando que las rodillas no se encuentren flexionadasy con la otra mano debe recorrer la base movible del infantmetro, de maneraque se ejerza una leve presin (slo comprimiendo ligeramente la piel) sobre eltaln(es) del neonato libre de cualquier objeto,para que el pie quede formandoun ngulo de 90 (Fig. 3). La medicin debe aproximarse al 0.1 cm mscercano. Si se ejerce una presin mayor a la indicada, la medicin no ser

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    9/25

    vlida, ya que se altera la longitud y posicin de la columna vertebral. En lospacientes que se encuentran hospitalizados, lo ideal es realizar esta medicinuna vez por semana para monitorear el crecimiento lineal.

    CIRCUNFERENCIAS

    Son indicadores antropomtricos de gran utilidad para medir ciertasdimensiones corporales. Si se utilizan en combinacin con otras circunferenciaso con pliegues cutneos de la misma zona indican el crecimiento de lospacientes y proveen referencias para evaluar el estado nutricio. Es importantecuidar la posicin, ubicacin y presin que se ejerce sobre la cinta mtrica paramedir las circunferencias, ya que de ello depende la validez y confiabilidad dela medicin.

    Permetro ceflico

    Es un indicador del desarrollo neurolgico a partir de la evaluacin indirecta demasa cerebral. En los prematuros se espera un aumento de 0.1 a 0.6 cm a lasemana; sin embargo, es normal que durante la primera semana de vidaextrauterina, el permetro disminuya alrededor de 0.5 cm, debido a la prdidade lquido extracelular.

    En los recin nacidos a trmino se espera una ganancia promedio de 0.5 cm ala semana durante los tres primeros meses de vida. Cuando el aumento es

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    10/25

    mayor a 1.25 cm a la semana es un signo de sospecha de hidrocefalia ohemorragia intraventricular. Por el contrario, si la ganancia es mnima o nula,podra existir una patologa neurolgica asociada con microcefalia. El permetroceflico de los prematuros tambin debe ser corregido para la edadgestacional hasta los 24 meses de edad,considerando la validez de las tablasde referencia para prematuros. Lo ideal es realizar la medicin cada semana,pero en los lactantes que tienen algn problema especfico relacionado conuna alteracin en la circunferencia ceflica es necesario llevar un control mscercano, con el fin de observar su comportamiento dentro de la distribucinpercentilar.

    TCNICA.El paciente debe tener la cabeza libre de cualquier objeto y de preferencia nodebe de estar en contacto con la cuna (se puede sentar sostenido por unobservador distinto al que realiza la medicin), lo ideal para realizar estamedicin es usar una cinta de tefln de 1.0 cm de grosor. La cintadebe sercolocada en el permetro mximo de lacabeza y como referencia se utiliza el

    punto mximo del occipucio y la glabela (en el entrecejo) (Fig. 4). La cinta debede situarse en plano horizontal, de

    manera tal que se encuentre a la misma altura deambos lados de la cabeza. Elinicio de la cinta (donde se ubica el cero) debe coincidir con la partefrontal dela cabeza (el entrecejo) y es ah donde se realiza la lectura. (Fig. 5). Se ejerceuna leve presin al momento de tomar la medicin para comprimir el pelo yligeramente la piel. La medicin se aproxima al 0.1 cm ms cercano. Elresultado de la medicin se evala con las mismas tablas de referencia que seocupan para el peso y la longitud con el fin de darle un valor percentilar

    Circunferencia del brazo

    La circunferencia del brazo proporciona informacin sobre el contenido demasa muscular y masa grasa. Especficamente en los neonatos, da unareferencia del crecimiento y desarrollo fsico y del aumento de las reservascorporales.Es un indicador muy sensible ante cambios rpidos de grasasubcutnea y de composicin corporal. La relacin permetrobraquial/permetro ceflico es un ndice sensible a la de privacin nutricia, ya

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    11/25

    que disminuye rpidamente cuando el tejido muscular y adiposo se vedepletado. Adems, proporciona un ndice de riesgo para el desarrollo decomplicaciones metablicas en la etapa neonatal asociadas con desrdenes enel crecimiento fetal. En general, una relacin mayor a 0.31 se consideranormal, mientras que una relacin menor a 0.25 indica un estado dedesnutricin severa.

    Tcnica. Debe ubicarse el punto medio del brazo; de preferencia deberealizarse en el brazo izquierdo. Para medir el punto medio se debe doblar elbrazo en ngulo de 90 y mantenerlo pegado al tronco. Se toma comoreferencia el punto medioentre el acromion (hombro) y el olcranon (codo) enla parte externa del brazo (Fig. 6). Despus con el brazo relajado y extendidoen posicin horizontal, ligeramente separado del tronco y la mano en prono, serealiza la medicin rodeando el contorno del brazo, sin ejercer presin. Paraello se utiliza una cinta de fibra de vidrio con precisin de 1 mm y un grosormenor a 0.7 cm. La cinta debe de quedar en plano perpendicular al tronco delcuerpo y la lectura debe realizarse en la parte externa del brazo que es dondedebe de coincidir la cinta con el punto de inicio (Fig. 7).

    La circunferencia muscular en la parte media del brazo (MAMC), derivada de lamedicin del pliegue cutneo tricipital (TSF) en cm y la circunferenciamedia delbrazo (MAC) en cm, es un estimado del tamao muscular:12 [MAMC =MAC p(TSF)]. Esta frmula se puede calcular en recin nacidos prematuros con el finde ir comparando los resultados subsecuentes y con ello realizar unaevaluacin. Para los lactantes que nacieron a trmino, puede ser comparadacon tablas de referencia poblacional que existen para la circunferenciamuscular del brazo desde el nacimiento hasta el ao de vida.

    Permetro del trax

    Se utiliza para monitorear la acrecin de tejido adiposo en los lactantes. LaOMS recomienda utilizar este indicador como punto de corte para clasificar el

    riesgo de morbi-mortalidad del recin nacido cuando el peso al nacer no estdisponible. Los neonatos con un permetro de trax menor a 29 cm seclasifican como de alto riesgo. No existe una cifra de referencia para indicarque el aumento en permetro de trax est siendo adecuado; sin embargo, enel INPer los cambios que se observan a la semana en neonatos prematurosestables son en promedio de 1.29 0.95 cm.

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    12/25

    TCNICA.

    Se utiliza una cinta de tefln con los extremossuperpuestos y con precisin de 1 mm.

    La cinta debe ser colocada justo donde seubican los botones mamarios del recin nacido

    y debe quedar en plano perpendicular altronco del cuerpo. Durante la medicin, elpaciente debe de estar erecto y con los brazosa los costados. La lectura de la medicin deberealizarse en la parte frontal del pecho al finaldel evento espiratorio y no se debe de ejercerpresin sobre la piel; la cinta nicamente debede estar en el contorno del pecho (Fig.8).

    Permetro Del Muslo

    Al igual que el permetro de trax, esta circunferencia se utiliza paramonitorear la acrecin de tejido adiposo y no existen cifras de referencia queindiquen que el aumento en este indicador sea el adecuado.

    TCNICA.

    Se mide el punto medio del muslo, entre el trocnter mayor y el borde patelar,con la pierna flexionada en un ngulo de 90(Fig.9). Justo donde se marca elpunto medio, se coloca la cinta con la pierna en flexin y se mide el contornodel muslo sin ejercer presin. (Fig. 10).

    La lectura se aproxima al 0.1cm ms cercano.

    Pliegues cutneos

    La medicin de los pliegues cutneos es un mtodo sencillo y no invasivo para

    estimar la cantidad de grasa corporal en los neonatos.

    Especficamente, en los prematuros, son de utilidad para estimar laacumulacin de tejido adiposo a travs de mediciones subsecuentes, ya que no

    existen frmulas sencillas aplicables para calcular el porcentaje de grasa

    corporal total.

    La mejor forma de interpretar los pliegues cutneos en prematuros es

    realizando un seguimiento de las mediciones subsecuentes para monitorear los

    cambios y con ello el depsito de grasa. Sin embargo, no existe alguna cifra de

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    13/25

    referencia que ayude a evaluar el cambio como bueno o malo. Por otro lado,

    para los recin nacidos a trmino existen tablas de referencia para el primer

    ao de vida, que permiten evaluar el estado del pliegue cutneo tricipital,

    segn el promedio de una poblacin de referencia.

    Tambin existen otras tablas que proporcionan un estimado del porcentaje de

    grasa corporal segn la sumatoria de cuatro pliegues cutneos (tricipital,

    bicipital, subescapular y suprailaca).

    Estas tablas tienen referencias para los menores de un ao de edad; En

    general, si el neonato tiene menos de 36 horas de haber nacido, se deben

    contar 15 segundos con el plicmetro en presin antes de tomar la lectura,

    para dar tiempo a que se elimine el lquido extra del pliegue cutneo.

    Conforme el nio va creciendo, pierde agua extracelular y por ello es suficiente

    esperar alrededor de cinco segundos a que el plicmetro se estabilice para

    tomar la lectura.

    Estas consideraciones deben ser tomadas en cuenta para estandarizar elprocedimiento de la medicin de pliegues cutneos al evaluar las variaciones

    intra- e inter-observador. Varios autores recomiendan medir los pliegues en el

    lado izquierdo del cuerpo y por triplicado, siempre y cuando no sea invasivo

    para el nio, a fin de obtener un promedio de los tres datos.

    Para las mediciones en neonatos se debe usar un plicmetro con presin

    constante de 10 g/mm Y precisin de 1 mm. Se recomienda utilizar el

    plicmetro Lange (Beta Technology Incorporated, Cambridge, Maryland),

    debido a que se considera menos invasivo que el Holtain (Holtain LTD.

    Crymych, United Kingdom) por sus caractersticas de compresibilidad.

    Pliegue cutneo tricipital

    Primero es necesario medir la parte medIa del brazo con la tcnica que se

    explic en la figura 6.Se toma como referencia el punto medio del brazo

    izquierdo en la parte posterior de ste, utilizando eltrceps como punto de

    ubicacin.

    TCNICA:Se toma como referencia el bceps. El pliegue se

    toma con el paciente en posicin supina, con la

    espalda en contacto con la cuna y con el brazoligeramente separado del tronco, extendido y

    relajado.

    El observador toma el pliegue con el dedo pulgar e

    ndice un centmetro por arriba del punto medio y

    coloca el plicmetro justo sobre la marca (Fig. 11).

    El observador debe esperar unos segundos con el

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    14/25

    plicmetro en posicin para que se estabilice, de manera tal que la medicin

    sea constante.

    Pliegue cutneo bicipital

    Para medir este pliegue se utiliza tambin la marca que se realiza mediante la

    tcnica de la figura 6 para identificar el punto medio del brazo.TCNICA.Se toma como referencia el bceps. El pliegue se toma con el paciente enposicin supina, con la espalda en contacto conla cuna y con el brazo ligeramente separado deltronco, extendido y relajado. El observador tomael pliegue con el dedo pulgar e ndice uncentmetro por arriba del punto medio y coloca elplicmetro justo sobre la marca (Fig.12).Elobservador debe esperar unos segundos con elplicmetro en posicin para que se estabilice, demanera tal que la medicin sea constante. En laliteratura no existen referencias para losneonatos prematuros que permitan evaluar loscambios o dar valores percentilares de este pliegue.

    Pliegue cutneo subescapular

    Se mide justamente por debajo del ngulo inferior de la escpula izquierda, endireccin diagonal, aproximadamente a 45 del plano horizontal, con la cadanormal de la piel.

    TCNICA.El lactante debe estar erecto, en posicin supina, con los brazos a los costadosy ligeramente rotado hacia el lado izquierdo. Para

    ubicar con mayor facilidad la zona donde se mideel pliegue, se puede recorrer el brazo izquierdohacia la espalda y despus se regresa a suposicin inicial. El pliegue se toma con el dedopulgar e ndice de la mano izquierda y elplicmetro se coloca un centmetro por debajo delos dedos, sostenido con la mano derecha (Fig.13). La lectura se toma hasta que la medicin estcompletamente estable.

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    15/25

    CARACTERSTICAS DE LA PIEL: REGULACIN DE LA TEMPERATURA

    CARACTERSTICAS DE LA PIEL DE UN RECINNACIDO:

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    16/25

    La piel del recin nacido es ms delgada, tiene mayor susceptibilidad ainfecciones bacterianas como tambin a los traumatismos. El pH de la piel esneutro

    Color y Textura: Usualmente es de un color rosado y suave, con frecuenciaadopta un aspecto marmreo. Tambin puede presentarse cianosislocalizada de manos y pies (acrocianosis) que normalmente desaparecedespus de varios das. El tejido subcutneo debe sentirse lleno. Es normaluna descamacin discreta de la piel, pero en el RN de post trmino esmuchoms marcada. Si se aprecia ictericia significa que la bilirrubina est al menossobre 5 mg%. En el prematuro la piel es muy delgada, casi transparente,roja, con muy poco tejido subcutneo.

    Vermix Caseoso: (Unto sebceo) Es un material graso blanquecino quepuede cubrir el cuerpo, especialmente en el prematuro, en el nio detrmino usualmente est sobre el dorso, cuero cabelludo y pliegues.

    Lanugo: Pelo fino que puede estar presente sobre los hombros y dorso. Enel prematuro puede ser ms abundante.

    Mancha monglica: Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grande,se ubican en dorso, nalgas o muslos, son benignas y no tienen significadopatolgico. La denominacin de "monglica" que se ha popularizado es pocoafortunada.

    Hemangiomas planos: son comunes sobre el occipucio, prpados, frente ycuello.

    Eritema txico: Erupcin mculo papular con base eritematosa que puedeconfluir, con algunas vesculas pequeas en su centro de color amarillo quecontienen eosinfilos. Su distribucin es variable, pero preferentemente seubica en tronco y extremidades, aparece en los 3 primeros das ydesaparece cerca de la semana. No tiene significado patolgico.

    Petequias y equimosis: Pueden observarse petequias en cabeza y cuelloasociadas a circular de cordn. Si son generalizadas y se presentan conequimosis, debe sospecharse trombocitopenia u otras alteraciones de lacoagulacin.

    REGULACIN DE LA TEMPERATURA

    La termorregulacin o regulacin de la temperatura es la capacidad delhombre para producir calor y conservar la temperatura normal del cuerpo. Elorganismo trata de mantener con todos los medios a su disposicin, estatemperatura. Cualquier alteracin de este equilibrio pone en actividad losllamados mecanismos de termorregulacin. Una de las primeras observacionesrealizadas por quienes se ocuparon de los problemas del recin nacido, fue la

    facilidad que ste tena para enfriarse. El hecho era especialmente llamativo enlos nios prematuros y de bajo peso. El Dr. Pierre Budin a comienzos del sigloXX observ que los prematuros de menos de 1500g que se enfriaban tenanuna mortalidad significativamente alta. Posteriormente el Dr. William Silvermanen estudios controlados dej establecida la importancia de la temperatura delmedio ambiente en la sobrevida de los recin nacidos. De estas primerasobservaciones surgi el uso de la incubadora destinada a proporcionar alprematuro un ambiente trmico adecuado que lo aislara de las variaciones dela temperatura ambiental. Estas medidas relativamente simples significaron

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    17/25

    probablemente la ms importante mejora en la sobrevida de nios prematurosen la historia de la neonatologa.

    Las primeras horas de vida

    El sistema termorregulador no se utiliza en la etapa intrauterina , yaque el beb no est sometido a variaciones de temperatura. Durante elembarazo, un beb produce aproximadamente el doble de calor que un adulto.La mayor parte de ese calor se disipa a medida que la sangre fluye dentro de lacirculacin de la madre va la placenta y se enfra. Una cantidad pequea decalor se elimina a travs de la piel del beb en desarrollo, el lquido amnitico yla pared uterina. La primera experiencia de fro para el ser humano es alnacimiento y en ese momento su sistema termorregulador comienza afuncionar por primera vez, lo que probablementeexplique la falta de una respuesta adecuada en laproduccin de calor en las primeras horas devida.

    Cmo regula el beb su propiatemperatura? Es en las primeras horas de vidadonde hay mayor riesgo de enfriamiento para elrecin nacido. Contribuye a esto que los bebsnacen desnudos y mojados y la sala de partostiene, generalmente, una temperatura fra. Lapiel del recin nacido es muy delgada, con pocagrasa subcutnea y con los vasos sanguneos muy prximos a la piel, lo quefavorece la prdida de calor. Los receptores en la piel del beb envanmensajes al cerebro de que el cuerpo tiene fro.

    El recin nacido produce calor principalmente por la termognesis qumica otermognesis sin estremecimiento. Los escalofros, que son la principalforma para generar calor de los nios y de los adultos, son imposibles o noefectivos en los bebs. El recin nacido tiene una forma especial y muyeficiente de regular su temperatura que es realizada por el metabolismo de lallamada "grasa parda. La grasa parda es un tejido graso especial del recinnacido que tiene una alta capacidad para producir calor a travs de reaccionesqumicas. La grasa parda se encuentra distribuida en diferentes partes delcuerpo del beb. Al metabolizarse la grasa parda, el calor producido setransmite a los vasos sanguneos mayores y de ah, a los vasos sanguneosperifricos del resto del cuerpo que, al mismo tiempo se estrechan(vasoconstriccin) para evitar la prdida de calor. Periodos prolongados de

    bajas temperaturas (hipotermia), agotan los depsitos de grasa parda.Normalmente, desaparece al tercer mes de vida.

    El enfriamiento ligero puede ser beneficioso en la adaptacin a la vidaextrauterina para el inicio de la respiracin y de la funcin tiroidea (los cambiosrepentinos de temperatura producen impulsos sensoriales en la piel que sontransmitidos al centro respiratorio). La vasoconstriccin y la resistencia que secrea en los vasos sanguneos perifricos que se observa con el enfriamiento

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    18/25

    leve, contribuye, junto con la respiracin del beb, a que se cierre el conductoarterioso del corazn del beb que permaneci abierto durante el embarazo.

    SISTEMAS DEL RECIEN NACIDO

    Con el corte del cordn umbilical el nio comienza a pasar por una fase de

    cambios rpidos y complejos. Aparecen muchas adaptaciones biolgicas quehacen posible que el beb se adapte a la vida extrauterina. Todos sistemascambian sus funciones o se establecen durante el periodo neonatal y puestoque es esencial comprender estos cambios para analizar los datos de lavaloracin fsica del comportamiento, a continuacin describiremos primero loscambios y luego explicaremos la valoracin fsica del recin nacido.

    SISTEMA CIRCULATORIO. Antes de nacer, la madre y el feto tienen sistemascirculatorios independientes y frecuencias cardiacas separadas. Sin embargo,la sangre del feto se limpia a travs del cordn umbilical, el cual lleva la sangrea la placenta y regresa con sangre limpia. Tras el nacimiento, el sistema delbeb debe realizar la circulacin sangunea por su propio cuerpo.

    Volumen Sanguneo: El volumen sanguneo del recin nacido depende de lacantidad de sangre que se transfiere de la placenta y al trmino, es dealrededor de 80 a 85 ml/Kg. de peso corporal. Justo despus del parto elvolumen sanguneo total medio es de 300ml pero puede incrementarse hasta100 ml de acuerdo con el tiempo que el beb permanece unido a la placenta.El beb pretrmino tiene un volumen sanguneo proporcionalmente mayor queel de termino porque el prematuro tiene un volumen plasmtico mayor, no unrecuento mayor de glbulos rojos.

    Corazn:Frecuencias cardacas bajo 90 y sobre 195 / minuto debenestudiarse. El apex est lateral a la lnea medio clavicular en el en el 3 o 4

    espacio intercostal izquierdo. Con frecuencia pueden auscultarse soplossistlicos eyectivos que son transitorios. Todo soplo que se acompaa de otrasintomatologa o que persiste ms de 24 horas debe ser estudiado.

    SISTEMA RESPIRATORIO

    La adaptacin ms importante que debe hacer el recin nacido despus delparto es el establecimiento de la respiracin. Al trmino el pulmn tiene cercade 20 ml de lquido/Kg. El aire debe sustituir el lquido que llena el tractorespiratorio. Durante un parto vaginal normal algo del lquido pulmonar seexprime o drena de la traquea y los pulmones del recin nacido.

    Nariz: El RN es preferentemente respirador nasal y puede presentar dificultadrespiratoria por atresia de coanas. Debe confirmarse su permeabilidad pasandouna sonda nasogstrica si se sospecha. Es frecuente observa pequeos puntosamarillos en el dorso de la nariz que se denominan milium sebceo.Corresponde a glndulas sebceas. Es un fenmeno normal.Con la primera inspiracin de aire este comienza una secuencia de cambioscardiopulmonares que incluyen:

    1) convertir la circulacin fetal en neonatal

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    19/25

    2) expulsar el lquido de los pulmones3) establecer las caractersticas de la funcin pulmonarDurante la primera hora de vida grandes cantidades de lquido continaneliminndose por los linfticos pulmonares y la reduccin de la resistenciavascular da campo a este flujo de lquido pulmonar. Sin embargo, en ltimotrmino la reduccin de la presin intravascular es la responsable del flujo.

    Una respiracin anormal y la incapacidad para expandir por completo lospulmones hacen ms lento el flujo del lquido del pulmn fetal desde losalvolos y el intersticio hacia la circulacin pulmonar. A su vez la retencin delquido altera la funcin pulmonar. El beb debe respirar con suficiente fuerzapara expandir por completo los pulmones y estos deben permanecerexpandidos. Es probable que la respiracin inicial sea el resultado de un reflejodesencadenado por cambios en la presin, escalofros, luz y demssensaciones relacionadas con el nacimiento. Los factores qumicos sanguneos(como nivel bajo de oxigeno, dixido de carbono elevado y pH disminuido) dancomienzo a los impulsos que estimulan el centro respiratorio de la mdula. En

    la mayora de los casos tiene lugar una reaccin respiratoria exageradadurante el primer minuto posterior al nacimiento, el pequeo hace la primerainspiracin y llora.

    SISTEMA RENAL

    Los riones se forman hacia el cuarto mes de vida intrauterina. La orina seproduce en los riones y se excreta hacia al lquido amnitico y al nacimientohay una pequea cantidad de orina (alrededor de 40ml) presente en la vejigade un beb a trmino. Al trmino, los riones ocupan una gran porcin de lapared abdominal posterior. La vejiga yace cerca de la pared abdominal anteriory es tanto un rgano abdominal como plvico. En el recin nacido casi todaslas masas palpables del abdomen son de origen renal.

    La funcin renal comparable con la del adulto solo se alcanza en el segundoao de vida. El recin nacido tiene una rango mnimo de equilibrio qumico yseguridad: la diarrea, las infecciones y una alimentacin inadecuada puedenconducir con rapidez a la acidosis y a los desequilibrios de lquido(deshidratacin o edema). La inmadures renal tambin limita la capacidad delrecin nacido para excretar las drogas.Alrededor del 17% de los recin nacidoorinan en el momento del nacimiento, el 92% en las primeras 24hs y el 99% enlas primera 48. La anotacin y el registro de las primeras micciones esimportante. Un beb que no haya orinado despus de un da deber valorarseen cuanto a la cantidad de lquidos administrados, descartar la presencia de

    difusin vesical, inquietud y sntomas de dolor: si el beb no ha orinado en24hs debe informarse al pediatra.

    La frecuencia de la miccin vara de 2 a 6 veces durante el primero y elsegundo da de vida extrauterina y de 5 a 25 durante las siguientes 24hs. Porlo general los nios a trmino orinan de 15 a 60 ml/kg/da. Adems de laexcrecin de orina, los bebs pierden agua adicional atravs de del perdidasinsensibles de lquidos (70% de agua se evapora por la piel y el 35% por tractorespiratorio). La prdida de agua en las heces se estima en 5 a 10ml/kg/da.

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    20/25

    Los nios a trmino no pueden concentrar orina; por tanto, la densidad de estapuede variar entre 1,005 y 1,015. La capacidad completa de concentrar orinase alcanza cerca de los 3 meses de edad despus de la primera miccin, laorina del beb puede aparecer turbia (debido al contenido de moco) y teneruna densidad mucho ms alta, que disminuye a medida que aumenta elconsumo de lquidos. La orina normal durante la infancia precoz por los generales de color amarillo claro y casi inodora. Algunas veces pueden aparecermanchas teidas de rosado en el paal. Estas tienen su origen en la presenciade cristales de cido rico y son normales. Tambin puede encontrarse sangreen el paal de una nia recin nacida. Esta seuodomenstruacion tiene suorigen en la deprivacin de las hormonas maternas. Los hombres pueden tenerun manchado sanguinolento que procede la circuncisin. Si no hay una causaaparente del sangrado, habr de notificarse al mdico.

    La prdida de lquido atravs de la orina, la heces, los pulmones, el aumentode la tasa metablica y el consumo limitado de lquidos tiene como resultadode un 5 a un 10% de prdida del peso corporal que por lo general se presenta

    durante los primeros tres a cinco das de vida. Si la madre est amamantandoy su leche todava no ha aumentado en cantidad (lo que sucede en el tercero ycuarto da despus del parto) el recin nacido se protege de la deshidratacinen virtud de su aumento de volumen de lquido extracelular, y debe volver aganar el peso en los siguiente 10 das.Debido a que los umbrales renales sonbajos en el beb, la concentracin de bicarbonato y la capacidad deamortiguacin estn disminuidas. Esto puede conducir a acidosis y adesequilibrios electrolticos.

    SISTEMA DIGESTIVO

    En los nios la funcin de las clulas parietales no est desarrollada porcompleto y el jugo gstrico es menos acido que en pocas posteriores de lavida. La reduccin de la acides gstrica puede conducir al clico. Los nios conclico por los general permanecen despiertos llorando y en aparentesufrimiento entre las alimentaciones. El llanto con frecuencia se presenta entrelas misma comidas todos los das, nada parece calmarlos, aunque el masajepuede ayudar. Este comportamiento parece desaparecer hacia los tres mesesde edad. La digestin y absorcin de los nutrientes se produce en el intestinodelgado. Este complejo proceso se hace posible gracias a las secreciones delpncreas, el hgado (a travs del coldoco) y la porcin duodenal del intestinodel intestino delgado.

    La capacidad del beb para digerir carbohidratos, grasas y protenas esta

    regulada por la presencia de ciertas enzimas, la mayora de las cuales funcionaal nacimiento. Una excepcin es la amilasa producida por las glndulassalibales despus de los 3 meses y por el pncreas alrededor de los seismeses. Esta enzima es necesaria para convertir el almidn en maltosa. La otraexcepcin es la lipasa, tambin secretada por el pncreas; es necesaria para ladigestin de las grasa, as el recin nacido es capaz de digerir carbohidratossimples y protenas pero tiene una capacidad limitada para digerir grasas.

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    21/25

    Heces : Las heces del neonato se denominan meconio y son reempleadas porlas heces transicionales. Al nacimiento el intestino inferior esta lleno demeconio. Esta sustancia se forma durante la vida fetal a partir del liquidoamnitico y sus constituyentes, las secreciones intestinales (incluida labilirrubina) y clulas (desprendidas de la mucosa). El meconio es negroverdoso viscoso y contiene sangre oculta. El primero que pasa es estril, peroen unas pocas horas todo el que pasa contiene bacteria. Cerca del 69% de losnios normales a trmino expulsa el meconio en las primeras 12 horas de vida,el 94% en las primeras 24 y el 99,8% en primeras 48 horas.

    La cantidad de deposiciones vara durante la primera semana, y son msnumerosas entre el tercero y el sexto da. Los nios que se alimentan mstemprano hacen deposiciones ms pronto. Las heces transicionales (delgadas,viscosas, y de color caf a gris, debido a la presencia de meconio residual) seexpulsan del tercero al sexto da. Las heces del nio alimentado al pecho sonsueltas y de color amarillo a dorado y no son irritantes para su piel. Este bebdebe tener por lo menos dos movimientos intestinales en 24 horas durante las

    primeras semanas; un nmero menor de deposiciones es indicio de unaalimentacin insuficiente.

    Las heces del nio alimentado con formula son formadas pero blandas yamarillo-plidas y tiene un olor tpico. Tienden a irritar la piel del beb. Elnmero de deposiciones disminuye en las primeras dos semanas desde 5 o 6por da (despus de cada alimentacin) hasta una o dos. El nio desarrolla unpatrn de eliminacin hacia la segunda semana de vida. Con la adicin decomidas slidas (hacia los 6 meses de edad) las heces del beb poco a pocoadquieren las caractersticas de las del adulto.

    SISTEMA GENITOURINARIO

    SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINOAl nacimiento, los ovarios contienen miles de clulas germinales primitivas querepresentan el complemento total de los vulos potenciales; no se formanoogonias despus del nacimiento en los bebs a trmino. La corteza ovrica,que esta compuesta en principio por folculos primordiales, ocupa una porcinmayor del ovario en las nias que en las mujeres adultas. Desde el nacimientohasta la madurez sexual el nmero de vulos disminuye en cerca del 90%.Eltero del beb, que est aumentado de tamao durante el embarazo debido alos estrgenos maternos, sufre una involucin en los primeros meses de vida ydisminuye de tamao y de peso. El hiperestrogenismo (grandes cantidades deestrgenos) del embarazo, que va seguido de una cada en los niveles de

    estrgeno despus del parto, puede redundar en una descarga vaginalmucoide e incluso un manchado hemtico leve (seudomenstruacion) quedesaparece a las dos o cuatro semanas. Las excrecencias de la piel de lavagina (pequeos crecimientos adicionales en ella) son hallazgos comunes yno tienen importancia clnica ni precisan de ser resecados ni tratados. Losgenitales externos (labios mayores y menores) por lo general estnedematosos y muestran un aumento de la pigmentacin.

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    22/25

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    23/25

    SISTEMA ESQUELTICO

    El sistema esqueltico del beb tiene un desarrollo rpido durante el primerao de vida. Al nacimiento hay ms cartlagos que hueso osificados. Debido aldesarrollo cfalo-caudal el recin nacido parece un poco desproporcionado

    Al trmino, la cabeza representa una cuarta parte de la longitud total delcuerpo. Los brazos son un poco ms largos que las piernas. En el recin nacidolas piernas representan un tercio de la longitud total del cuerpo pero solo un15% del peso. En el adulto las piernas representan la mitad de la altura totaldel cuerpo y el 30% del peso. A medida que contina el crecimiento el puntomedio en la medida de la cabeza a las puntas de los dedos desciende poco apoco desde el nivel del ombligo al momento del parto hasta el nivel de lasnfisis pbica en la madurez. La cara aparece pequea en relacin con elcrneo; ste, a su vez, se ve ms grande y pesado. El tamao del crneo y suforma pueden estar distorsionados por el moldeamiento. Se entiende como talel cambio de la forma de la cabeza fetal por el encajamiento de los huesos quecrneo para facilitar su peso a travs del canal del parto. El moldeamiento

    hace que la cabeza aparezca de forma de cono. Los huesos de la columnavertebral del recin nacido forman dos curvaturas primaria, una en la regintorcica y otra en la sacra. Ambas son cncavas. A medida que el beb ganacontrol de la cabeza, lo que sucede alrededor los tres meses de edad, apareceuna curvatura secundaria en la regin cervical.

    En algunos bebs recin nacidos se presenta una separacin considerable delas rodillas cuando se juntan los tobillos, lo que da una apariencia de piernasarqueadas. Si la presentacin del beb fue de nalgas, las rodillas puedenpermanecer extendidas y el beb mantendr la posicin que tena en el terodurante varias semanas. Lo que en ocasiones parece una anomala severapuede ser simplemente el resultado de una posicin en el tero. Estascondiciones son autolimitadas. El recin nacido tambin tiene los pies muyplanos porque no existe un arco claro aparente en los pies. Las extremidadesdel beb deben ser simtricas y de igual longitud. Los dedos de la mano y delos pies deben ser iguales en cantidad y tener uas. En ocasiones seencuentran dedos extras (polidactilia). Los dedos pueden estar fusionados(sindactilia). Pueden encontrarse surcos en las palmas de las manos. La lneasimiana, un surco palmar nico, es frecuente en el sndrome de Down o en losbebs asiticos. Deben examinarse las palmas de los pies en busca delnuecero de surcos; los bebs prematuros tienen pocos o ninguno. El nmerocreciente de surcos se correlaciona con una calificacin mayor de la madurez.

    Hay que examinar la simetra de la cadera del beb. Los pliegues de la pieldeben ser iguales y proporcionados. La integridad de la cadera se valora con lamaniobra de ortolani. El examinador coloca los dedos ndice y medio de cadamano sobre los trocnteres mayores de la cadera al mismo tiempo. Se ejercepresin hacia abajo sobre la cadera al tiempo que se flexionan las rodillas delbeb. La cadera se flexiona por lo menos a 70 grados y despus se abducen. Elmovimiento debe ser suave sin que se escuche clicks inusuales. La presenciade un click, un movimiento desigual o pliegues adicionales de la piel son

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    24/25

    respuestas positivas que indican que la cadera est luxada y debe notificarseal mdico. La columna vertebral del recin nacido aparece derecha y puedeflexionarse con facilidad. El beb puede levantar la cabeza y volverla de lado alado cuando est en decbito prono. Las vrtebras deben aparecer derechas yplanas. La base de la columna no debe tener una muesca. Si sta se nota, senecesita un examen ms detallado para determinar si existe un tracto sinusal.La muesca o quiste pilonidal, en especial cuando se acompaa de un tractosinusal y un nevus piloso, es un hallazgo importante porque puede asociarsecon espina bifida.

    SISTEMA NEUROMUSCULAR

    A diferencia del sistema esqueltico, el neuromuscular esta casi totalmentedesarrollado al nacimiento. Hacia el final de los aos cincuenta el recin nacidose consideraba inmaduro y desorganizado y solo capaz de funcionar a nivel deltronco cerebral. La valoracin neurolgica y del comportamiento del neonato,por tanto, se basaba en principio en la valoracin del tono muscular y losreflejos primitivos. Hoy en da, el beb a trmino se reconoce como un ser

    vital, capaz de responder y reaccionar, adems muestra un desarrollo sensorialnotable y una asombrosa capacidad de autoorganizacin e interaccin social.

    El crecimiento postnatal del cerebro sigue un patrn predecible: rpido durantela primera y segunda infancias, ms gradual durante el resto de la primeradcada y mnimo durante la adolescencia. El cerebro termina su crecimiento,que comenz alrededor de las 30 semanas de gestacin, hacia el final delprimer ao. Esta puede ser la razn por la cual el cerebro es vulnerable a lasdeficiencias nutricionales y al traumatismo en la infancia. El cerebro requiereglucosa como fuente de energa y un aporte relativamente grande de oxgenopara que su metabolismo sea adecuado. Dicho requerimiento seala lanecesidad de una valoracin cuidadosa de la situacin respiratoria del beb. Lanecesidad de glucosa requiere atencin en aquellos neonatos que puedantener episodios hipoglucemicos. Puede observarse actividad motriz espontneadel tipo de temblores transitorio de la boca y el mentn, es especial durante losepisodios de llanto, y de las extremidades, de forma notoria en los brazos y lasmanos. Los temblores transitorios son normales y pueden observarse en casitodos los recin nacidos. No deben presentarse cuando el beb est tranquilo,ni persistir ms all del mes de edad. Los temblores persistentes o los queafectan todo el cuerpo puede indicar situaciones patolgicas. Las convulsionesneonatales pueden manifestarse por la presencia de movimientos tnicos,clnicos y contorciones marcadas de los msculos faciales. Los mdicos debendiferenciar entre los temblores normales, los propios de la hipoglucemia y los

    trastornos del sistema nervioso central, de manera que puedan ponerse enprctica protocolos diagnsticos y de cuidados conectivos, segn seanecesario.

    Aunque limitado, es posible observar control neuromuscular en el recinnacido. Si los neonatos se ponen bocabajo sobre una superficie firme, giraransus cabezas hacia uno de los lados para proteger la va area. Intentan

  • 7/29/2019 CARACTERSTICAS ANATMICAS Y FISIOLGICAS DEL RECIN NACIDO - ECELSA

    25/25

    mantener la cabeza alineada con el cuerpo si se los toma por los brazos. Variosreflejos sirven para promover la seguridad y adecuar el consumo de alimento.