Caracter í Sticas

4
Características Nombre: Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE; RosenbergSelf-EsteemScale) Autor: Rosenberg (1965) Adaptación: Echeburúa (1995) Nº de ítems: 10 Tiempo aproximado de aplicación: 7-12 minutos Población a la que va dirigida: A partir de los 11 años. Codificación Autoestima General (ítems 1 + 2 + 4 + 6 + 7) + (25 – (ítems 3 + 5 + 8 + 9 + 10) Escalas complementarias: Esta información se complementa con dos escalas más: una de duración y otra de intensidad. Además, se recoge también información sobre la persona/s que la víctima cree (o sabe) que son sus acosadores, sobre el modo en que la víctima actúa ante el acoso, y sobre su percepción sobre los motivos de esta situación. Propiedades psicométricas Fiabilidad.la escala ofrece un adecuado índice de consistencia interna, medida con el alpha de Cronbach, con valores comprendidos entre .74 y .88 (Davies, DiLillo y Martínez, 2004; McCarthy y Hoge, 1982; Shahani, Dipboye y Philips, 1990). La versión española también presenta una elevada consistencia interna (alpha de Cronbach entre .80 y .87) y una fiabilidad test-retest de .72 (Atienza, Moreno y Balaguer, 2000; Baños y Guillén, 2000; Vázquez, Jiménez y Vázquez, 2004). En nuestra última investigación el valor obtenido para el alpha de Cronbach fue .76. Validez. Presenta correlaciones positivas con otras medidas de autoestima como el

description

sdfghjkl

Transcript of Caracter í Sticas

Page 1: Caracter í Sticas

CaracterísticasNombre: Escala de Autoestima de Rosenberg (RSE; RosenbergSelf-EsteemScale)Autor: Rosenberg (1965)Adaptación: Echeburúa (1995)Nº de ítems: 10Tiempo aproximado de aplicación: 7-12 minutosPoblación a la que va dirigida: A partir de los 11 años.CodificaciónAutoestima General (ítems 1 + 2 + 4 + 6 + 7) + (25 – (ítems 3 + 5 + 8 + 9 + 10)Escalas complementarias: Esta información se complementa con dos escalas más: una de duración y otra de intensidad. Además, se recoge también información sobre la persona/s que la víctima cree (o sabe) que son sus acosadores, sobre el modo en que la víctima actúa ante el acoso, y sobre su percepción sobre los motivos de esta situación.Propiedades psicométricasFiabilidad.la escala ofrece un adecuado índice de consistencia interna, medida con el alpha de Cronbach, con valores comprendidos entre .74 y .88 (Davies, DiLillo y Martínez, 2004; McCarthy  y Hoge, 1982; Shahani, Dipboye y Philips, 1990). La versión española también presenta una elevada consistencia interna (alpha de Cronbach entre .80 y .87) y una fiabilidad test-retest de .72 (Atienza, Moreno y Balaguer, 2000; Baños y Guillén, 2000; Vázquez, Jiménez y Vázquez, 2004). En nuestra última investigación el valor obtenido para el alpha de Cronbach fue .76.Validez. Presenta correlaciones positivas con otras medidas de autoestima como el HealthSelfImageQuestionnaire (Silber y Tippet, 1965), el Coopersmith'sSelf –EsteemInventory (Coopersmith, 1967), y con la medida de autoestima global del Harter'sSelfPerceptionProfileforAdolescents (Hagborg, 1993).

La Escala de Autoestima de Rosenberg ha sido ampliamente utilizada en España con muestras adolescentes, habiéndose confirmado su validez al encontrarse correlaciones positivas con la percepción

Page 2: Caracter í Sticas

de un clima familiar cohesionado y con la satisfacción vital, y negativas con medidas de soledad, victimización y sintomatología depresiva (Cava, 2011; Cava, Buelga, Musitu y Murgui, 2010; Cava, Musitu y Murgui, 2007; Cava, Musitu, Buelga y Murgui, 2010; Estévez, Murgui, Musitu y Moreno, 2008; Vázquez et al., 2004).

Referencias- Baños, R. M. y Guillén, V. (2000). Psychometrics characteristics in normal and social phobic samples for a Spanish version of de Rosenberg Self-Esteem Scale. Psychological Reports, 87(1), 269-274.- Cava, M. J. (2011). Familia, profesorado e iguales: claves para el apoyo a las víctimas de acoso escolar. Psychosocial Intervention, 20 (2), 183-192.- Cava, M. J., Buelga, S., Musitu, G. y Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15 (1), 21-34.- Cava, M. J., Musitu, G. y Murgui, S. (2007). Individual and social risk factors related to overt victimization in a sample of Spanish adolescents.Psychological Reports, 101, 275-290.- Cava, M. J., Musitu, G., Buelga, S., y Murgui, S. (2010). The relationships of family and classroom environments with peer relational victimization: An analysis of their gender differences. The Spanish Journal of Psychology, 13 (1), 156-165.- Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco: Freeman.- Davies C. A., DiLillo, D. y Martínez, I.G. (2004) Isolating adult psychological correlates of witnessing parental violence: findings from a predominantly Latin sample. Journal of Family Violence, 6, 369-378.- Echeburúa, E. (1995). Evaluación y tratamiento de la fobia social. Barcelona: Martínez Roca.- Estévez, E., Murgui, S., Musitu, G. y Moreno, D. (2008) Clima familiar, clima escolar y satisfacción con la vida en adolescentes. Revista Mexicana de Psicología, 25 (1), 119-128.

Page 3: Caracter í Sticas

- Hagborg, W. J. (1993). The Rosenberg Self-Esteem Scale and Harter's Self Perception Profile for Adolescents: A concurrent validity study.Psychology in the Schools, 30, 132-136.- McCarthy, J. D. y Hoge, D. R. (1982). Analysis of age effect in longitudinal studies of adolescent self-esteem. Developmental Psychology, 18, 372-379.- Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.- Shahani, C., Dipboye, R.L. y Philips, A. P. (1990). Global Self-Esteem as a Correlate of Work-Related Attitudes: A Question of Dimensionality.Journal of Personality Assessment, 54, 276-288.- Silber, E. & Tippet, J. (1965). Self-esteem: Clinical assessment and measurement validation. Psychological Reports, 16, 1017-1071.- Vázquez, A. J., Jiménez, R. y Vázquez, R. (2004). Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Apuntes de Psicología, 22 (2), 247-255.