CARABALLO

25
¿Qué es el control social? 1.- Básicamente, el “control social” van a ser una serie de mecanismos institucionalizados o no (informales o formales) que van a regular la vida y la conducta del individuo (persona básicamente, hablando de manera general, puesto que el término persona e individuo varían si es que profundizamos en los diferentes tipos de derechos penales, tal es el caso del Derecho Penal del enemigo) en sociedad. El control social va a variar de acuerdo a la estructura de poder que tiene una sociedad determinada, puesto que van a existir grupos dominantes y dominados, con sectores más o menos alejados a los centros de decisión. Conforme a esa estructura, se “controlará” socialmente la conducta de los hombres (a todos de una u otra forma se aplica este control, tanto a los que estén lejos o cerca, fuera o al interior de estos grupos de poder). Por ello podemos decir que el control social, debido a ésta “centralización – marginación” de grupos más cercanos o lejanos al poder, se presenta de manera bastante amplia. En conclusión podemos decir que el control social, ese control (o serie de mecanismos) que viene desde el Estado (formalizado, institucionalizado, punitivo o no) hasta el difuso (medios masivos, familiar, rumores, modas) para regular y controlar la vida del hombre en una determinada sociedad, de acuerdo a ciertos tipos de variables, que, básicamente vienen desde el poder y la ideología imperante en éste (poder) hacia el control del Estado. Es por eso que de aquí van a nacer diferentes tipos de concesiones acerca de cómo debería ser o manejar el control social institucionalizado punitivo. Cabe resaltar que, como la “idea de control social” es tan amplia, es iluso reducir éste concepto a un contenido mínimo como la es el sistema penal, sino es necesario analizar también la estructura familiar, la educación, la medicina y muchos otros aspectos que hacen al complicadísimo trabajo social. Por eso justamente hablamos de control social, porque éste se va a aplicar a toda una sociedad. Ahora que irá a controlar más a unos que a otros, si es cierto; por ello hablamos de ideología y poder, y de distintos tipos de derechos penales y variables respecto al control social difuso. 2. ¿Qué formas de control social podemos citar?

description

derecho

Transcript of CARABALLO

Qu es el control social

Qu es el control social?1.- Bsicamente, el control social van a ser una serie de mecanismos institucionalizados o no (informales o formales) que van a regular la vida y la conducta del individuo (persona bsicamente, hablando de manera general, puesto que el trmino persona e individuo varan si es que profundizamos en los diferentes tipos de derechos penales, tal es el caso del Derecho Penal del enemigo) en sociedad. El control social va a variar de acuerdo a la estructura de poder que tiene una sociedad determinada, puesto que van a existir grupos dominantes y dominados, con sectores ms o menos alejados a los centros de decisin. Conforme a esa estructura, se controlar socialmente la conducta de los hombres (a todos de una u otra forma se aplica este control, tanto a los que estn lejos o cerca, fuera o al interior de estos grupos de poder). Por ello podemos decir que el control social, debido a sta centralizacin marginacin de grupos ms cercanos o lejanos al poder, se presenta de manera bastante amplia. En conclusin podemos decir que el control social, ese control (o serie de mecanismos) que viene desde el Estado (formalizado, institucionalizado, punitivo o no) hasta el difuso (medios masivos, familiar, rumores, modas) para regular y controlar la vida del hombre en una determinada sociedad, de acuerdo a ciertos tipos de variables, que, bsicamente vienen desde el poder y la ideologa imperante en ste (poder) hacia el control del Estado. Es por eso que de aqu van a nacer diferentes tipos de concesiones acerca de cmo debera ser o manejar el control social institucionalizado punitivo. Cabe resaltar que, como la idea de control social es tan amplia, es iluso reducir ste concepto a un contenido mnimo como la es el sistema penal, sino es necesario analizar tambin la estructura familiar, la educacin, la medicina y muchos otros aspectos que hacen al complicadsimo trabajo social. Por eso justamente hablamos de control social, porque ste se va a aplicar a toda una sociedad. Ahora que ir a controlar ms a unos que a otros, si es cierto; por ello hablamos de ideologa y poder, y de distintos tipos de derechos penales y variables respecto al control social difuso.2. Qu formas de control social podemos citar?Bsicamente son dos formas: El control social difuso, con los motivos e informacin de los medios masivos de comunicacin, que inculcan ideas, pautas de conducta, sin que la poblacin, en general, perciba eso como control social, sino como formas de recreacin. La familia, actividad artstica, rumores, prejuicios, modas. El control social institucionalizado, el cual se presenta por medio de diferentes tipos de instituciones presentes en la sociedad, que pueden ser no punitivas y punitivas. El control social institucionalizado punitivo se refiere a las instituciones sociales, escuela, universidad, hospitales, la iglesia (religin), los partidos polticos, la investigacin cientfica, entre otros, que tienen una parte de control social, que es inherente a su esencia, aunque tambin puede ser instrumentada mucho ms all de lo que corresponde a esa esencia. El control social institucionalizado punitivo podemos verlo de dos formas: 1) Aquel que formalmente no es punitivo, vale decir que no tiene discurso punitivo, pero que opera punitivamente que bsicamente son los psiquitricos, asilos y orfanatos, los cuales institucionalizan a las personas. Ac se revelan una seria posibilidad de pensin real que segn Zafaroni, es necesario investigar. 2) Y tenemos el control social institucionalizado punitivo formalmente o con discurso punitivo, en el cual encuadran el sistema penal (polica, jueces, personal penitenciario, etc).3. Cuntas formas de resolver un conflicto tenemos en la sociedad y cual es la que prevalece?Son cuatro las formas de resolver un conflicto y que estn presentes en la sociedad: El punitivo (Penal sancionar), el reparatorio (Civil reparar), teraputico (que segn la escuela neoclsica en criminologa que es la que ms se aplica en los sistemas penales de antes, y en algunos pases como el nuestro ahora, nos remitan a un psiquitrico para curar el supuesto enfermo mental o darle terapia psicolgica) y el conciliatorio (devolverle el delito a la vctima e intentar negociar y conciliar como su nombre lo indica). Desde mi punto de vista, el que prevalezca solo una de estas alternativas no es muy cierto. Es que hay que ver el caso concreto; y que podemos analizar esto desde el siguiente punto de vista: viendo la superpoblacin carcelaria, al menos en nuestro pas, parecera que la opcin punitiva es la que ms prevalece, cosa con la que no estoy completamente de acuerdo, ms al contrario. Es que analizando que las personas que estn en la crcel, en su mayora son pobres, y con delitos como robo, hurto, y con instruccin primaria (ni siquiera secundaria), y de pobres e ignorantes, no solo en nuestro pas, sino que est demostrado a nivel mundial, veo que la opcin punitiva es la conciencia de la insostenibilidad de la opcin reparatoria. Claro que no hablo de todos los casos, puesto que es bastante amplio hablar de esto, pero s por lo menos en una gran mayora. Por lo tanto la va reparatoria (bueno es) la que tiene (a mi modo de ver) mayor preponderancia, pero, ante la insostenibilidad de sta, se opta por la va punitiva, es justamente por ello que vemos las crceles sobre pobladas. Me explico, si se cometi un asesinato y el asesino est en posibilidades de resucitar a la vctima, la familia no se HARA NINGN LO, y bueno frente a la reparacin, el sistema penal se vera desnudo, o el clsico ejemplo de la asistencia familiar, donde si el padre paga la pensin no es metido a la crcel, y as diferentes ejemplos. Ahora debido a que muchas veces existen cosas que no se pueden reparar ms, agregando a ellos, otras variables como principios (o valga decir, escasez de ellos y dems de valores), y que el sistema penal sancione a personas no acciones, hacen que prevalezca la forma punitiva de supuesta solucin, cuando no solucionamos en el fondo el conflicto, ms solo lo atenuamos.4. Qu se entiende por manipulacin ideolgica segn Zaffaroni?La manipulacin ideolgica segn Zaffaroni consiste en que el poder instrumenta las ideologas en la parte en que le son tiles y los desecha en el resto. Es decir, el poder representado en el sistema, recoge del sistema de ideas de cualquier autor la parte que le conviene, con lo cual, muchas veces se tergiversa la idea del autor, y esto, repercute tambin de una u otra forma, en el autor, lo cual genera dos efectos: 1- la impresin superficial e infantil de que los creadores de cada ideologa son una suerte de genios del mal que viven buscando argumentos de justificacin al poder. 2- se vienen buscando argumentos y se originan disputas acerca de los que verdaderamente quiso decir cada autor. La manipulacin ideolgica que hace el sistema no solamente perjudica y tergiversa al autor, sino es que afecta a la sociedad en la que se desenvuelven, porque mientras tan mezcladas estn los distintos trozos de ideas (y todava mal acomodados a la realidad y tiempo de dicha sociedad) igual de complicada va a estas dicha sociedad. Cabe destacar que los ms afectados en ello son los pases perifricos, mal llamados tercermundistas que no tienen muchas veces produccin de ideologa propia.5. Cual es la relacin entre los Derechos Humanos y el Control Social?La relacin entre derechos humanos y control social est en que justamente los derechos humanos, ponen en lmite a las ideologas que rigen el control social en los siguientes pases del mundo, generndose as un lmite jurdico positivizado (escrito en otras palabras) que sirve de referencia, es decir, que a todos aquellos pases que se quieran pasar de abusivos juzgando ms a personas que acciones, si bien no lo dejan de hacer en exceso, lo poco que hacen la harn ms abiertamente desenmascara al poder que se expresa a travs de un control social institucionalizado punitivo con discurso y abusivo.6. Cul es la relacin entre Control Social y Poder?La ideologa de un estado se traduce en el poder de ste, el Estado es el que tiene el mximo poder sobre una determinada sociedad; el Estado tiene un sistema de ideas, una ideologa que va cambiando con el pasar del tiempo, conforme al desarrollo que ste tenga. De acuerdo a ello, el control social (hablando ya ms del control social en un plano institucionalizado) ha de ser diferente, segn se trate de un pas central o perifrico y a su vez segn se trate de pases de economa descentralizada (capitalista) o estatal o centralizada y an entre los perifricos, segn su grado y momento de desarrollo (economa rural, en vas de industrializacin, etc.). En cada uno de ellos, el poder generar, condicionar, fomentar o ser proclive a explicaciones o versiones de la realidad que influirn en la idea que se tenga acerca del control social. Vase el caso el derecho penal del enemigo; que en algunos pases se castigue a personas y no a conductas; los diversos tipos de polticas criminales, tales como la tolerancia cero, tienen que ver con la ideologa del Poder que emanan del sistema estatal.7. Cual es la relacin entre Control Social y el Derecho Penal?Pero bsicamente, aunque se forma, pareciera mnimo la del derecho penal, frente al control social, es muy importante la relacin que existe entre ambos, puesto que a travs del derecho penal, el control social se formaliza, vale decir, que las infracciones normativas de las que se ocupa el derecho penal obliga, no solo a dotarlos de un poder sancionatorio especialmente intenso, sino tambin de una forma especial de actuacin (control social) que constituye la formalizacin para determinar su misin. Entonces, el derecho penal debe proteger a travs del control social formalizado los intereses humanos fundamentales que no pueden ser definidos de otra manera.8. Qu se entiende por Sistema penal?El sistema penal es la parte del control social que resulta institucionalizado en forma punitiva y con discurso punitivo. Es el conjunto del derecho penal, el derecho procesal penal y el sistema penitenciario, que en la prctica, abarca desde que se detecta o supone que se detecta una sospecha de delito, hasta que se impone y ejecuta una pena, presuponiendo una actividad normalizadora que genera la ley que institucionaliza el procedimiento, la actuacin de los funcionarios y seala los casos y condiciones para actuar. Esa idea en un sentido limitado, puesto que tambin, podemos ver al sistema penal en un sentido ms amplio, dentro del cual vemos los distintas acciones y omisiones de los rganos de ste, bajo la influencia del poder y su ideologa que aparentemente nada tiene que ver con el sistema penal. Tales como las acciones dirigidas del sistema penal hacia personas que hacia acciones, los procedimientos contravencionales de control a sectores marginados de la poblacin, las facultades sancionatorias policiales arbitrarias, las penas sin proceso, las ejecuciones sin proceso, acciones ambientadas bajo discursos asistenciales encubiertos bajo ideologa psiquitrica o institucionalizadota (en el caso de nios abandonados o pobres y ancianos, etc.).9. Que sectores tiene el Sistema Penal?El sistema penal, bsicamente tiene como sectores a los tres poderes del Estado: Judicial, Ejecutivo y Legislativo; a la polica y la poblacin. El policial, judicial y ejecutivo, son 3 grupos humanos que convergen en la actividad institucionalizada del sistema, que tienen un predominio determinado en cada una de las etapas cronolgicas del sistema, pero pueden seguir actuando o interfiriendo en las restantes. Hoy en da, hay una tendencia a disminuir masivamente la intervencin del sector judicial, y en general, el poder ejecutivo del Estado es quien domina el sistema penal. Los Legisladores son los que dan pautas de configuracin al sistema y el pblico que ejerce junto con el sector policial, un poder selectivo importantsimo, pues solo con una denuncia pone en marcha al sistema, Cuando el pblico se retrae, las denuncias paran y el sistema se ve impedido de criminalizar ms personas. En cuanto a relacin con el pblico, los medios masivos de comunicacin juegan un papel importante para la impresin que tiene el pblico sobre el fenmeno criminal de una sociedad, lo que recaer en sus denuncias. 10. Cules son los discursos de cada uno de los sectores del Sistema Penal?analizando los distintos discursos de los sectores de derecho penal, vemos que no hay una nica ideologa del sistema penal, sino son ideologas plurales que dan como resultado mltiples discursos o estos son los discursos externos. El discurso: Jurdico o judiciales: Es garantizador basado en el RETRIbucionismo o en la resocializacin desarrolla su propia cultura paradigmtica, legislativa y reglamentarista de mero anlisis de la letra de la luz y con tendencia clara a la burocratizacin. Policial: Es moralmente donde no se oculta su tendencia burocratizante. Penitenciario: Es predominante teraputico o de tratamiento. Pero si analizamos detenidamente, vemos que hay una manifiesta separacin de funciones con contradiccin de discursos y actitudes, lo que da por resultado una compartimentalizacin del sistema penal as llamado por Zaffaroni. Aqu vemos una gran falla, y si hay falla el sistema que debera funcionar armnica y ordenadamente no opera en condiciones ptimas debido a las fallas de los otros comportamientos. Por otro lado existen discursos de justificacin interna que son los dirigidos al grupo o sub grupo y rara vez estos discursos trascienden los lmites de los partcipes del mismo. 11. Que es el Derecho Penal segn Zaffaroni?Para Zaffaroni el Derecho Penal (Legislativo Penal) es el conjunto de leyes que traducen normas que pretenden tutelar bienes jurdicos y que precisan el alcance de su tutela, cuya violacin se llama delito, y aspira a que tenga como consecuencia una coercin jurdica particularmente grave, que procura evitar la comisin de nuevos delitos por parte del autor. Y en un segundo sentido, Zaffaroni indica que el saber del derecho penal es el sistema de compensacin o interpretacin de la legislacin penal.12. Qu es lo que diferencia al Derecho Penal de otras ramas del Derecho?Bsicamente el derecho penal se diferencia de las otras pautas de derecho en qu, el derecho penal cumple la funcin de proveer a la seguridad jurdica mediante la coercin penal y sta por su parte, se distingue de las restantes coerciones jurdicas, porque tiene carcter especficamente preventivo y particularmente reparador.Todo derecho provee a la seguridad jurdica, pero slo el derecho penal provee a ella con la coercin penal. Muchas veces la pena (coercin penal) es ms grave que las otras sanciones jurdicas pero en los casos concretos puede no serlo.13. Explique brevemente cada una de las teoras de las penasDe acuerdo con las diferentes lecturas, actualmente y bsicamente son 3 aunque cabe resaltar que de ellos se desprenden otras que a su vez tienen sus vistos buenos y malos; las 3 bsicas son: Teora absoluta: que son las propulsadas por Kant y Hegel, por ello tambin denominadas clsicas que bsicamente nos dicen que un mal se paga con otro mal. La pena tiene un carcter retributivo los que implica un pago por el mal uso de la libertad (violentar la norma), la pena debe ser proporcional al dao causado. No puede considerarse el medio para fines posteriores. Teoras relativas: La pena se concibe como un medio para la obtencin de objetivos posteriores. Se subdividen en 2: Teoras relacionadas de la prevencin General (sociedad) Teoras relacionadas de la especial (penado) De la primera adems se separan dos teoras; la de la intimidacin y la teora de la coaccin psicolgica. Estas teoras relativas responden a la pregunta: Para qu sirve la pena? Son las que ms sintonizan con los actuales tiempos y se adaptan al moderno paradigma de prevencin como ya lo hemos dicho. Teoras mixtas: llamadas por otros teoras de la unin. Que parten de las teoras absolutas cubriendo sus errores con las teoras relativas. Una de sis manifestaciones es el lema seguido por la jurisprudencia alemana:Prevencin general mediante la retribucin justa.14. Resalte los lmites y las relaciones mas relevantes del Derecho penal con otras disciplinasDe acuerdo a la pregunta, se realizar un resaltamiento de los lmites y las relaciones ms relevantes del der. Penal con otras disciplinas: DisciplinaRelacinLmite

CriminologaBrinda datos de gran utilidad para el derecho penal y para la poltica criminal para que un pas pueda manejarse racionalmente en el aspecto del control social.

Criminologa positivistaEl objeto de estudio era dado por la ley penal.Se combina con un derecho penal de datos.El derecho penal est fuera del objeto de sta criminologa.

Criminologa de la reaccin socialCriminologa; derecho penal y poltica criminal ya no estn aislados.No puede haber integracin cientfica entre Der. Penal y este tipo de criminologa.

Ciencias penales.(Psicologa criminal, criminalstica), med. Legal, psiquitrico forense, historia y filosofa penal y poltica criminal)Son auxiliares al derecho penal.Los lmites van en el marco de la esencia de cada una de estas disciplinas.

PolticaSirve de pautas para el contenido de fondo del derecho penal a travs del control social formalizado con discursos punitivos.Hasta la ideologa del Poder preponderante en el sistema Estatal.

HistoriaPuede dar lugar a la historia de ciencias, ideas y legislacin penal.

EXCLUSION SOCIAL

LA EXCLUSIN SOCIAL

LA EXCLUSIN SOCIALOrigenEl concepto de exclusin social surgi en los aos 70 en Francia (donde desde haca tiempo ya se vena utilizando el de exclusin), entendida como una ruptura de los lazos sociales, algo que afectaba a la tradicin francesa de integracin nacional y solidaridad social. Su creacin se atribuye a Ren Lenoir, entonces Secretario de Estado de Accin Social en el gobierno de Chirac, con su libro Les exclus: un Franais sur Dix, publicado en 1974, en el que se refera al 10% de la poblacin francesa que viva al margen de la red de seguridad social pblica basada en el empleo (discapacitados, ancianos, nios que sufren abusos, toxicmanos, etc.). El concepto se populariz en Francia durante los 80, tanto en el plano acadmico como poltico y social, para referirse a los sectores desfavorecidos y afectados por nuevos problemas sociales (desempleo, guetos, cambios en la estructura familiar), a los cuales las viejas polticas del Estado del bienestar no daban respuesta adecuada. As surgieron nuevas polticas y programas sociales orientados a la insercin de individuos, familias y grupos, entre los que destacaron los de: el Ingreso Mnimo de Insercin, orientado a proporcionar formacin y trabajo a parados de larga duracin (con ms de 700.000 beneficiarios a mediados de los 90); educacin en reas marginales; prevencin de la delincuencia mediante centros para jvenes; y desarrollo social de los barrios (viviendas, trabajo comunitario, servicios) (De Haan, 1998:11).

El concepto se difundi luego con rapidez por otros pases del Norte, en particular a travs de diversos programas y organismos de la unin europea. Su creciente relevancia acadmica y poltica en Europa y en EE.UU. se ha debido sobre todo al incremento de la pobreza en ellos desde los aos 80, as como en los antiguos pases socialistas durante los 90. Despus, este concepto surgido en los pases desarrollados ha acabado por extenderse tambin a los pases del tercer mundo y aplicarse a sus problemas de desarrollo, sobre todo a partir de un amplio proyecto realizado por el International Institute for Labor Studies de la oit como preparacin para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social celebrada en 1995 en Copenhague, consistente en seis estudios empricos de distintos pases centrados en diferentes enfoques de la exclusin (poltica, econmica, derechos, cultural, etc.) (IILS, 1996).

La nocin de exclusin social ha adquirido as diferentes enfoques en funcin de las diversas tradiciones de pensamiento intelectual y poltico. De este modo, existen diferentes visiones sobre su relacin con la pobreza: unos ven la exclusin social como causante de la pobreza, en tanto que otros consideran sta como una parte de aqulla. De igual manera, los diversos paradigmas sobre la exclusin promueven diferentes polticas de respuesta

Conceptualizaciones En sociologa, se denomina marginacin o exclusin a una situacin social de desventaja econmica, profesional, poltica o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integracin social). La marginacin puede ser el efecto de prcticas explcitas de discriminacin que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algn aspecto o, ms indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integracin de los factores sociales, garantizndoles la oportunidad de desarrollarse plenamente.es.wikipedia.orgProceso mediante el cual los individuos o grupos son total o parcialmente excluidos de una participacin plena en la sociedad en la que viven (European Foundation, 1995:4). Tal proceso, opuesto al de integracin social, da lugar a una privacin mltiple, que se manifiesta en los planos econmico, social y poltico

HYPERLINK "http://www.blogger.com/goog_1004528077" .Diccionario De Accin Humanitaria HYPERLINK "http://www.blogger.com/goog_1004528077"

Y Cooperacin Al Desarrollo

Proceso mediante el cual los individuos o los grupos son total o parcialmente excluidos de una participacin plena en la sociedad en la que viven(Fundacin Europea, 1995)Es la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la imagen desvalorizada de s mismo y de la capacidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al estatus de persona asistida y en la estigmatizacin que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, y los barrios en que residen". Esta nocin se entiende como concepto dinmico mucho ms amplio que el de mera pobreza. El individuo no ser integrado por las ventajas del empleo ni aunque mejore el empleo de manera generalizada. El concepto de exclusin social se refiere a la accin y al efecto de impedir la participacin de ciertas categoras de personas en aspectos considerados como valiosos de la vida colectiva.El concepto de exclusin social es multidimensional, y sus dimensiones pertenecen a tres reas de gran importancia como son: los recursos, las relaciones sociales y los derechos legales, y son las siguientes:

1. Privacin Econmica:a. Ingresos insuficientes.b. Inseguridad en el empleo.c. Desempleo.d. Falta de acceso a los recursos.

2. Privacin Social:a. Ruptura de los lazos sociales y familiares, fuente de capital social y de mecanismos de solidaridad orgnica y comunitaria.b. Marginacin social.c. Alteracin de los comportamientos sociales.d. Falta de participacin en las actividades sociales y polticas.e. Deterioro de salud.

3. Privacin Poltica:a. Carencia de poder.b. Falta de participacin en las decisiones que afectan a su vida cotidiana.c. Ausencia de participacin poltica y escasa representatividad.CAUSAS O FACTORES QUE INCIDEN EN LA EXCLUSINLa exclusin se puede producir debido a diferentes factores, as tambin puede ser el resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad, por una precaria situacin econmica, o bien en algunos casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder. La privacin o dificultad para la satisfaccin de ciertas necesidades secundarias e incluso algunas de las necesidades bsicas (tales como disponibilidad de servicios como agua potable, desage y electricidad) es una caracterstica comn en todos los grados y tipos de marginacin.La Exclusin, es en definitiva, el resultado necesario y obligado de la Globalizacin. De la aldea global hemos derivado a la Globalizacin de los instrumentos que gobiernan el mundo. La Globalizacin se ha constreido a lo econmico y ha concentrado el poder, mucho poder en pocas manos, cada vez ms poder en menos manos; Mercado Total, Comercio transnacional, los monopolio y oligopolios, fusiones y confusiones. El pensamiento que es motor de la actividad humana material y espiritual, se ha reducido al Pensamiento nico.La Exclusin hoy es un fenmeno social y una cuestin poltica, econmicamente mala, socialmente corrosiva y polticamente explosiva.En lo econmicoLa crisis econmica en algunas personas desocupadas produce inestabilidad en el plano laboral. Los empleadores, al existir una gran demanda, se toman ciertas licencias: aquellos que superan los 40 aos son viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los jvenes si no tienen experiencia no son tomados, y para bajar los costos, emplean a obreros en negro casi esclavizados. El ajuste econmico y la internacionalizacin de la economa, contina produciendo profundas reestructuraciones tecnolgicas, polticas y socio-culturales que agudizan las diferencias entre las subregiones y marginan a amplios sectores de la poblacin. El desarrollo desigual, en el largo plazo, abre nuevas brechas de pobreza en el interior de cada organizacin social. En el marco de un modelo econmico que produce situaciones recesivas recurrentes y restricciones del mercado de empleo, se recrudecen las descalificaciones prejuiciosas y aumenta la xenofobia frente a los grupos histricamente discriminados (sean indgenas, afrolatinos o migrantes internacionales pobres). Se exacerba la competencia frente a la reduccin de las oportunidades de empleo y las desiguales presiones sobre el mercado de trabajo se estratifican, con base en discriminaciones de ndole diversa (a veces, las conductas etnocntricas logran primar y poner en un segundo plano las calificaciones profesionales). Existe discriminacin econmica cuando hay diferencia entre aquellas personas que poseen ms dinero que otras, ya que algunas veces, en lo econmico no toman en cuenta a una persona cuando su estabilidad econmica es deficiente. En lo poltico: Los gobiernos no slo fomentan la discriminacin o no protegen a sus ciudadanos, sino que institucionalizan la discriminacin al consagrarla por ley. Cuando la ley trata a las personas de modo diferente en virtud de su gnero, raza, orientacin sexual o clase social, una persona puede acabar encarcelada slo por ser quien es. Muchas veces, la discriminacin forma parte de la aplicacin o de la imposicin de la ley. En lo socialCuando se habla de discriminacin en un entorno social determinado, existen pocos denominadores comunes que ayuden a la interaccin de las personas. Entonces deducimos que la persona que discrimina se cierra considerablemente a la posibilidad de interactuar con la persona discriminada. Al no existir el "denominador comn" es ms difcil que se creen vnculos sociales que permitan una mayor socializacin. Cuando existe discriminacin social existe presencia de ruptura de los lazos sociales y familiares, fuente de capital social y de mecanismos de solidaridad orgnica y comunitaria. Falta de participacin en las actividades sociales y polticas.En lo culturalLa falta de aceptacin hacia personas con diferente creencias y estilo de vida, le decimos que existe discriminacin cultural, la difusin de una ideologa-sostn de conceptos macroeconmicos globalizantes propicia un proceso de homogeneizacin que intenta socavar la identidad pluricultural de un continente que alberga (junto a numerosas otras colectividades) a ms de cuatrocientos pueblos indgenas. Pueblos que admiten diferencias tnicas entre s, que expresan una rica diversidad de manifestaciones culturales y sobreviven en condiciones de marginalidad econmica y social. Es importante destacar que la cultura promueve el dilogo constante sobre temas diversos a nivel nacional como internacional a partir de una visin amplia del arte y la cultura como produccin de sentido en la trama social. Este espacio forma parte de un conjunto de iniciativas, conferencias, foros, dilogos, debates y controversias orientadas a estimular la reflexin sobre los procesos y prcticas culturales desde una perspectiva contextualizada en la complejidad histrica y en la diversidad cultural de Amrica Latina. Es por ello, que al no existir estas diversidades entre pueblos, existe la discriminacin cultural, porque no se respeta las creencias, valores y tradiciones de un pueblo, de unas personas. En Venezuela La Constitucin de 1999 incluye una referencia especfica a los temas culturales y describe los valores culturales como bien irrenunciable del pueblo venezolano. Afirma tambin que el Estado garantizar la proteccin, preservacin, enriquecimiento, conservacin y restauracin del patrimonio cultural y la memoria histrica. El principal organismo responsable en este mbito es el Ministerio de la Cultura.En lo religiosoLa falta de comprensin por las costumbres de nuestros semejantes es la razn del rechazo a aquellos que practican otra religin o credo. Para muchos es difcil comprender que alguien tenga una creencia distinta. As, los judos, los hindes, los budistas o los gitanos son rechazados. En lo tnicosEs una forma de discriminacin de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras caractersticas fsicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminucin o anulacin de los derechos humanos de las personas discriminadas. La discriminacin racial es ejercida por todas aquellas personas e instituciones que se colocan desde la perspectiva del grupo racial dominante blanco y que defienden sus intereses y la forma en que se organizan las relaciones humanas entre las personas para perpetuar la supremaca blanca. Una supremaca que se fundamenta en el poder del hombre blanco, por lo cual la discriminacin racial parte del menosprecio de lo no blanco junto con el de lo no masculino. Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel. Las personas de color, los aborgenes o nativos, los extranjeros de diferente etnia son el blanco de los ataques. Los negros son una de las razas ms castigadas, desde los perodos coloniales, fueron vctimas de la esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista de los viajeros europeos fueron tratados como animales y hubo civilizaciones que fueron totalmente exterminadas por la falta de comprensin de los "civilizados". En la actualidad, las minoras raciales son rechazadas y experimentan, en ocasiones, agresiones fsicas. La poblacin de Venezuela est formada por una combinacin de herencias europeas, africanas e indgenas. La poblacin indgena, aunque escasa en trminos relativos (alrededor del 1,5 % del total) es tremendamente diversa, con veintiocho grupos tnicos diferentes. Al igual que en el resto de la regin, estos grupos se ven desproporcionadamente afectados por la discriminacin, la pobreza y el desempleo y, aunque sus derechos estn consagrados en la Constitucin 1999 (y confirmados posteriormente por la ratificacin de Venezuela del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indgenas y tribales), su aplicacin sigue siendo un reto pendienteCONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EXCLUSINPobrezaLa pobreza es una situacin o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades fsicas y psquicas bsicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentacin, la vivienda, la educacin, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Tambin se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Tambin puede ser el resultado de procesos de segregacin socialo marginacin. En muchos pases del tercer mundo, se dice que uno est en situacin de pobreza cuando su salario (si es que tiene un salario), no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta bsica de alimento.Vulnerabilidad Nivel de riesgo que afronta una familia o individuo a perder la vida, sus bienes y propiedades, y su sistema de sustento (esto es, su medio de vida) ante una posible catstrofe. Dicho nivel guarda tambin correspondencia con el grado de dificultad para recuperarse despus de tal catstrofe (Prez de Armio, 1999:11).

Aadiendo algunos elementos ms a esa idea bsica, Chambers (1989:1) la define como la exposicin a contingencias y tensin, y la dificultad para afrontarlas. La vulnerabilidad tiene por tanto dos partes: una parte externa, de los riesgos, convulsiones y presin a la cual est sujeto un individuo o familia; y una parte interna, que es la indefensin, esto es, una falta de medios para afrontar la situacin sin prdidas perjudiciales.

La vulnerabilidad contempla as tres tipos de riesgos: el riesgo de exposicin a las crisis o convulsiones; el riesgo de una falta de capacidad para afrontarlas; y el riesgo de sufrir consecuencias graves a causa de ellas, as como de una recuperacin lenta o limitada (Bohle et al., 1994:38).

DiscriminacinDiscriminacin es el acto de separar o formar grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados. En su sentido ms amplio, la discriminacin es una manera de ordenar y clasificar. Puede referirse a cualquier mbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos, etc. Pero tambin podemos discriminar fuentes de energa, obras de literatura, animales, etc.

No obstante, en su acepcin ms coloquial, el trmino discriminacin se refiere al acto de hacer una distincin o segregacin que atenta contra la igualdad de oportunidades. Normalmente se utiliza para referirse a la violacin de la igualdad de derechos para los individuos por cuestin social, racial, religiosa, orientacin sexual o por razn de gnero.

LA DESIGUALDAD SOCIAL COMO CONSECUENCIA DE LA EXCLUSIN SOCIALLa desigualdad es el trato desigual o discriminatorio de un individuo hacia otro debido a su posicin social, econmica, religiosas, sexo, raza, entre otros. La desigualdad o discriminacin no obtiene relevancia social hasta que no hayan principios o derechos fundamentales a la igualdad. Las minoras sociales son las que ms sufren trato desigual.

Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminacin. Segn Cesar Rodrguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad, "los ingresos, la clase social y la raza, factores tales como el gnero, el origen tnico, la nacionalidad, la filiacin religiosa o la ideologa poltica" dan lugar a las formas de discriminacin.Las grandes entidades o grupos usan la discriminacin para mantener control de los pequeos grupos. Esto se ve mayormente en el rea de la poltica y la religin donde stos aslan a los grupos minoritarios para as seguir controlando y acaparando ciertas reas de la sociedad. Formas De DesigualdadDesigualdad EconmicaLa desigualdad econmica viene cuando dos individuos efectan el mismo trabajo pero la ganancia en este caso monetaria no es igual para ambos. Para que ocurra esto hay varias razones una de ellas es el gnero de los individuos involucrados es decir hombre/mujer. Esto nos lleva a la desigualdad entre gneros. La desigualdad econmica viene corriendo a lo largo de la historia de la humanidad. Se cree que desde la prehistoria. La desigualdad econmica lo que hace en s es, estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. Uno de los productos de la estratificacin se ve en el sistema capitalista, jefe/empleado. Existen otras escalas que la sociedad ha ido creando poco a poco con diferentes criterios para as diferenciar entre las personas que pueden sustentarse y las que no. Las clases sociales son determinadas mayormente por hechos histricos de un lugar en especfico. Las clases sociales o estratificacin es, la desigual distribucin de derechos y privilegios, deberes y responsabilidades, gratificaciones y privaciones, poder social e influencia dentro de una sociedad. Se entiende que si dos individuos pertenecen a una misma clase social, los mismos gozan de los mismos privilegios y/o privaciones.Desigualdad entre GnerosLa desigualdad entre gneros es simplemente la discriminacin de un hombre hacia una mujer. Las consecuencias de esta desigualdad son que las mujeres ganan menos que los hombres (haciendo el mismo trabajo, con el mismo ttulo educativo, las mismas horas), las mujeres no pueden ocupar altos cargos como los hombre por mencionar algunas. Con la desigualdad entre gneros viene el feminismo que no es ms que la lucha de las mujeres para tener igualdad de derechos ya sean econmicos, polticos, judicial entre otros. Esta desigualdad es algo histrico desde los grandes imperios en los cuales la mujer no tena vida pblica. Esta desigualdad se ha ido debilitando poco a poco debido a la lucha del movimiento feminista. El feminismo lucha contra el dominio del hombre en algunas facetas sociales lo que antes era normal o natural y que se vea con obviedad. Esto no es solo la lucha por igualdad en ciertas reas de la sociedad sino que tambin es la liberacin psicolgica de las mujeres. Esto significa que estas jugaran un rol ms importante en la sociedad actual.Desigualdad de razaEl racismo es una forma de discriminacin de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras caractersticas fsicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminucin o anulacin de los derechos humanos de las personas discriminacin racial denotar toda distincin, exclusin, restriccin o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o tnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas poltica, econmica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pblica". Artculo 1 de la Convencin internacional sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin racial, Naciones Unidas, 1965 .Apareci en Europa en el siglo XIX con el fin de justificar la supremaca de una supuesta "raza blanca" sobre el resto de la Humanidad.Uno de los mejores ejemplos de discriminacin fue y sigue siendo, pese a muchos avances, el de la comunidad de raza negra (racismo) en los Estados Unidos .

Final del formulario