Car UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de ingeniería química...

88
i Car UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de ingeniería química Licenciatura en Gastronomía Tema: Análisis Gastronómico del caldo de tronquito en la Ciudad de Guayaquil. NOMBRES: Alejandra Cánepa Ramos Oscar Villavicencio Angueta TUTOR: Lic. Susana Cornejo AÑO: 2017-2018

Transcript of Car UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de ingeniería química...

i

Car

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de ingeniería química

Licenciatura en Gastronomía

Tema: Análisis Gastronómico del caldo de tronquito en la Ciudad

de Guayaquil.

NOMBRES:

Alejandra Cánepa Ramos

Oscar Villavicencio Angueta

TUTOR:

Lic. Susana Cornejo

AÑO:

2017-2018

ii

DECLARACIÓN

“La responsabilidad del contenido desarrollado en

Este Trabajo de Titulación, me corresponden

Exclusivamente; y la propiedad intelectual de la

misma a la Universidad de Guayaquil según lo

Establecido por la Ley vigente”.

Firma………………………………………………..

Alejandra Cànepa Ramos

Firma………………………………………………..

Oscar Villavicencio Agenta

iii

DEDICATORIA

La presente tesis está dedicada especialmente a Dios por darme la sabiduría y

entendimiento para culminar con éxito nuestra carrera.

A mis padres que nos inspiraron para seguir

Adelante en nuestros estudios y por habernos brindado su apoyo incondicional,

económico y espiritual.

Firma………………………………………………..

Alejandra Cànepa

iv

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas el que me ha dado fortaleza para continuar cuando he

estado a punto de caer y me ha enseñado a encarar las adversidades sin perder nunca la

dignidad, por ello con toda la humildad que mi corazón pueda emanar, dedico

primeramente mi trabajo a Dios. A mi familia en general, porque me han brindado su

apoyo incondicional y por compartir conmigo buenos y malos momentos.

La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y

alguna cosa que esperar. (Thomas Chalmers)

Firma………………………………………………..

Oscar Villavicencio Agenta

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, el creador, por concedernos la vida, salud, sabiduría, fuerzas,

paciencia y por las bendiciones recibidas, a mi familia por su ayuda que fue

incondicional, estuvieron siempre apoyándome para la realización de esta tesis.

Manifiesto mi más nuestro profundo agradecimiento a la Universidad de Guayaquil,

Facultad de Ingeniería Química y la Escuela de Gastronomía, a sus profesores que

durante nuestros años de estudios universitarios supieron transmitir sus conocimientos

que nos servirán en la vida profesional, de manera especial a la Lic. Susana Cornejo,

ya que con su ayuda y sugerencias ha sido factible culminar esta tesis.

Un agradecimiento especial a los profesionales que nos colaboraron con las entrevistas

ya que gracias a sus conocimientos y experiencias pudimos desarrollar de mejor

manera nuestro tema de tesis.

Por este motivo le pido a Dios que derrame sobre ellos bendiciones, ya que son

labradores de esta tierra y algún día cosecharán frutos.

.

Firma………………………………………………..

Alejandra Cànepa Ramos

vi

AGRADECIMIENTO

Es para mí un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo y consecuente con ellas,

expresándoles mis agradecimientos. Debo agradecer de manera especial y sincera a la

Lcda. Susana Cornejo por aceptarme para realizar esta tesis bajo su dirección. Su apoyo

y confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable,

no solamente en el desarrollo de esta tesis, sino también en mi formación como

investigador. Las ideas propias, siempre enmarcadas en su orientación y rigurosidad, han

sido la clave del buen trabajo que hemos realizado juntos, el cual no se puede concebir

sin su siempre oportuna participación.

Firma………………………………………………..

Oscar Villavicencio Agenta

vii

INDICE

Contenido Caratula ......................................................................................................................................... i

Declaración .................................................................................................................................. ii

Dedicatoria .................................................................................................................................. iii

Dedicatoria .................................................................................................................................. iv

Agradecimiento ............................................................................................................................ v

Agradecimiento ........................................................................................................................... vi

Indice ......................................................................................................................................... vii

Contenido ................................................................................................................................... vii

Resumen ejecutivo ....................................................................................................................... x

Introducción ................................................................................................................................ xi

Planteamiento del problema ....................................................................................................... xii

Justificación .............................................................................................................................. xiii

Objetivos ................................................................................................................................... xiv

Objetivo general .................................................................................................................... xiv

Objetivos específicos ............................................................................................................. xiv

CAPITULO I ...............................................................................................................................1

Marco teorico ...............................................................................................................................1

Marco conceptual .....................................................................................................................1

Gastronomía .........................................................................................................................1

Comida típica ...........................................................................................................................5

Comida ancestral ......................................................................................................................6

Comida popular ........................................................................................................................6

Huecas-huequito-agachadito- picanterías .................................................................................7

Marco referencial .........................................................................................................................8

Provincia del guayas .................................................................................................................8

El rodeo montubio de la provincia del guayas ..........................................................................9

Guayaquil .................................................................................................................................9

Clima ......................................................................................................................................10

Descripción demográfica de guayaquil ...................................................................................10

Ritos, fiestas y conocimientos ancestrales en guayaquil .........................................................11

Actividad agrícola y económica .............................................................................................11

viii

Breve reseña histórica ............................................................................................................12

Fiesta montubia de guayaquil .................................................................................................13

Generalidades del caldo de tronquito ......................................................................................15

Caldo de tronquito ..................................................................................................................16

Biodiversidad internacional del caldo de tronquito ................................................................16

Ingredientes del caldo de tronquito .........................................................................................17

Características del caldo de tronquito .....................................................................................18

Acompañantes tradicionales del caldo de tronquito ................................................................18

CAPITULO II ............................................................................................................................19

Análisis gastronómico ................................................................................................................19

Metodología de investigación .................................................................................................19

Método cualitativo ..................................................................................................................20

Técnica a utilizar ....................................................................................................................21

Técnica de la observación ..................................................................................................21

Técnica de la entrevista ......................................................................................................22

Método bibliográfico ..............................................................................................................23

Fichas .....................................................................................................................................24

-fichas de registro ...............................................................................................................25

Grupo objetivo .......................................................................................................................29

Determinación del tamaño de la muestra ................................................................................30

Análisis de la oferta gastronómica con valor patrimonial .......................................................31

Análisis de la gastronomía con aspectos políticos ..................................................................32

Industria restaurantera ............................................................................................................32

Diagnostico de la agricultura ..................................................................................................34

Diagnostico de la ganaderia ....................................................................................................38

Diagnostico del folklore .........................................................................................................44

Diagnostico del turismo ..........................................................................................................45

Diagnostico de la gastronomia extrangera y nacional .............................................................47

CAPITULO III .......................................................................................................................51

Analisis de resultados .............................................................................................................51

Entrevista a dueños de establecimientos .................................................................................52

Análisis de entrevista a dueños de establecimientos ...............................................................56

Análisis de entrevista a ganaderos ..........................................................................................57

Análisis de entrevista a medios digitales ................................................................................58

ix

Análisis de entrevista a ingenieros agropecuarios ......................................................................60

Conclusiones ..............................................................................................................................61

Recomendaciones .......................................................................................................................63

Referencias .................................................................................................................................64

Bibliografía .................................................................................................................................64

Anexos .......................................................................................................................................65

x

RESUMEN EJECUTIVO

Se desarrolló esta investigación por la relación que existe entre la sociedad y

su gastronomía típica; propia de cada lugar. El caldo de tronquito es un caldo que

representa al guayaquileño en diferentes aspectos pues es una preparación que se

consume ya sea por gusto, por salud o simplemente por curiosidad. El objetivo

principal de esta investigación es mostrar los distintos procesos y actos involucrados

en la elaboración de este caldo, para así lograr una mirada diferente a esta preparación,

alejado de lo turístico como frecuentemente se lo presenta. Este estudio será relevante

para todo aquellos que desean conocer un poco más sobre este caldo y su relación con

la cuidad, tomando en cuenta a profesionales, expertos y dueños de diferente

establecimientos ubicados en la ciudad de Guayaquil donde expenden esta

preparación, por ello se realizó y analizó 20 entrevistas obtenidas de manera aleatoria

con la finalidad de conocer más de esta preparación guayaquileña.Finalmente se pudo

corroborar que el caldo de tronquito va mucho más allá de una preparación típica

guayaquileña, esta a su vez involucra el aporte propiedades nutricionales, y

energéticas para la persona que consuma este caldo. Por esta razón, estudios como

estos, son muy necesarios para que los ecuatorianos tengan una vista autentica y

honesta sobre el desarrollo nutricional, cultural gastronómico de nuestro país.

PALABRAS CLAVES: Falo, tronquito, energético, hipercalórico, hipergraso.

xi

INTRODUCCIÓN

La idea de este trabajo de investigación nació al ver la necesidad de conocer cómo

es la preparación del caldo de tronquito y además saber qué beneficios nutricionales o

energéticos aporta a cada una de las personas que consumen esta preparación. El caldo de

tronquito es una preparación muy ecuatoriana al igual que el ceviche de huevo de toro.

Se partió de la idea del Observatorio Cultural Urbano, que es de cierta forma documentar

lo que los guayaquileños viven día a día: los lugares, las costumbres, los hábitos

alimenticios, etc. A través de esta investigación se creó una ventana a nuestra

cotidianeidad y se puede obtener una visión sistémica de la misma, además de poder

mostrarla a otras personas que quizás no tengan noción alguna sobre la cultura

gastronómica Guayaquileña.

Se escogió el caldo de tronquito porque para los guayaquileños, es un plato que

representa un sin número de experiencias que trascienden lo culinario. Más allá de tratarse

de una preparación tradicional de nuestra tierra no solo Guayaquil sino de casi todo el

Ecuador es algo que encierra cadenas e interacciones que conectan distintas regiones, y

que por supuesto tiene sus rituales y sus mitos. Finalmente lo que se realizo fue un

desglose conveniente de los procesos que se llevan a cabo para la preparación del caldo

de tronquito para así dar como resultado que aporta esta receta al ser consumida ya que

es prácticamente un ícono de la cultura guayaquileña.

xii

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El interés principal con este proyecto es lograr en lo posible comercializar el caldo

de tronquito es decir, poder encontrarlo en cualquier restaurante, y que a su vez esta

preparación se expenda en toda la ciudad de Guayaquil, sin necesidad de rebuscar en

ciertas huecas, y a su vez no despreocupar el sabor equilibrado de una buena receta

estandarizada, y mucho más acompañada de excelentes prácticas de manipulación de los

alimentos, por tratarse de una parte muy delicada del toro, que se note la limpieza y buena

manipulación.

Por medio de este trabajo se dará a conocer todos los valores nutricionales de los

siguientes ingredientes que componen este famoso plato: miembro del toro, carne de res,

pecho de res, arroz, papa, nabo, zanahoria, agua, huevos cocidos, aceite y sal a gusto;

podremos hablar de cada uno de los ingredientes y las propiedades que aportan a este

plato.

Este plato no se encuentra fácilmente, lo que se pretende por medio de este trabajo

es despejar dudas de acuerdo a la limpieza del miembro del toro, porque es llamado un

plato afrodisiaco, y diferenciar entre el “ceviche de bolas de toro” y “caldo de tronquito”

ya que por el desconocimiento suelen ser confundidos.

xiii

JUSTIFICACIÓN

Al tratar este tema es importante analizar cuál va a ser el impacto social ya que

como se sabe el caldo de tronquito, es comercializado en carretas, mercados y no es

expendido en restaurantes reconocidos, por lo tanto con esta investigación y análisis

gastronómico de dicho plato se pretende lograr que esta preparación sea conocida en otra

clase de establecimientos u otros negocios gastronómicos. Este apetecible plato se

compone de varios ingredientes que son cultivados en nuestra tierra, alrededor del

Ecuador. Está acompañado a gusto del consumidor ya sea de aguacate o huevo cocido.

Es necesario y de gran importancia efectuar una investigación minuciosa, para

poder exhibir los distintos tipos de preparaciones y presentaciones que tiene este plato, y

esto depende del territorio geográfico en el que se desarrolla el caldo de tronquito,

destacando sin duda alguna el aporte nutricional que cada ingrediente produce. Como este

es un platillo reconocido popularmente al momento de darlo a conocer en restaurantes o

negocios gastronómicos aumentaría la economía y la fluidez económica en dichos

restaurantes y negocios gastronómicos. El beneficio directo de su comercialización

beneficiará a quienes quieran incursionar en su preparación y comercialización, y en la

parte social, será la presentación de un plato, cuya explotación es marginal, para

incorporarlo a la Gastronomía turística de Guayaquil.

xiv

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar el plato, caldo de tronquito en la ciudad de Guayaquil.

Objetivos Específicos

Analizar la procedencia del caldo de tronquito en el Ecuador,

específicamente en la ciudad de Guayaquil, y así detallar si el caldo del

tronquito pertenece a las antiguas costumbres gastronómicas

ecuatorianas.

Precisar el aporte nutricional y energético de cada ingrediente que lleva el

caldo de tronquito de acuerdo a la pirámide alimenticia, y de esta forma

distinguir si este plato satisface con todos los requerimientos alimenticios

imprescindibles.

Formular una receta estándar del caldo de tronquito, para darlo a conocer

y mejorar su comercialización

1

1

CAPITULO I

MARCO TEORICO

En este capítulo se va a estudiar la historia del caldo de tronquito, partiendo de

una línea de tiempo que va desde sus orígenes, las diferentes culturas que iniciaron

con el consumo, así como su forma de preparación desde los primeros datos históricos,

hasta la actualidad. A medida que se desarrolle este capítulo se podrá describir y

analizar el origen del caldo de tronquito en los diferentes países donde se preparara,

así como en Ecuador, para poder establecer sus raíces étnicas y conocer las costumbres

aborígenes de nuestro país.

MARCO CONCEPTUAL

Gastronomía

Gastronomía es la ciencia que estudia los factores culturales teniendo como

principal núcleo la comida, pero también estudia las diferentes culturas que se tiene en

las distintas localidades. Por este motivo se dice que cada país cuenta con una gastronomía

autóctona, generando, de esa manera, la idea de imponer sus propios y diversos platos,

siendo un deleite para cada gusto nacional. La gastronomía constituye una gran variedad

de elementos, los cuales forman parte de una cultura enraizada de un territorio. La que va

estructurando la gastronomía típica de dicha nación o país. (Bonaire, 2013)

2

Es el estudio de la relación entre cultura y alimento, se suele pensar erróneamente

al asumir que la gastronomía solo tiene que ver con el arte de cocinar, sin embargo esto

es solo una pequeña parte de esta disciplina. La gastronomía debe entenderse como una

actividad interdisciplinaria. No siempre se puede afirmar que un cocinero es un

gastrónomo, ya que la gastronomía estudia varios componentes culturales tomando como

eje la comida. (Bonaire, 2013)

A pesar de estar vinculada, casi de manera exclusiva, con la comida, en realidad,

la gastronomía es la conjunción de aspectos culinarios, culturales, nutricionales que

hacen a cada sociedad o comunidad. Es por esto que la gastronomía no es simplemente

un conjunto de técnicas o métodos de cocción sino también la relación que los

individuos establecen con el medio que los rodea, del cual obtienen sus recursos

alimenticios, el modo en que los utilizan y todos aquellos fenómenos sociales o

culturales que tienen que ver con el consumo de las preparaciones culinarias en esta

ocasión se investigara acerca de una preparación que tiene años siendo consumida por

los guayaquileños “ Caldo de tronquito” (Bonaire, 2013)

Gastronomía

De acuerdo y según las normas de la Real Academia de la Lengua, gastronomía

es el: Arte de preparar exquisita comida. Gastronomía es la que estudia los factores

culturales teniendo como principal núcleo la comida, pero también estudia las diferentes

culturas que se tiene en las distintas localidades. Por este motivo se dice que cada país

cuenta con una gastronomía autóctona, generando de esa manera imponer sus propios y

diversos platos, siendo un deleite para cada gusto nacional. (Linares, 2012)

3

Pene o falo

La palabra 'pene' procede del latín 'penis', a su vez del protoindo

europeo pes. El término falo proviene del latín phallus, y éste del griego φαλλός

(phalós), según la RAE. Aunque en la actualidad faloes utilizado como sinónimo

de pene, el vocablo phallus se usaba para describir imágenes de dicho órgano, ya sean

pintadas o grabadas. (Bonaire, 2013)

El pene de los bovinos es más largo que el de los caballos y su cuerpo de menor

diámetro. Puede medir entre 1 y 1.30 metros y 10 - 12 centímetros de diámetro en

estado de erección. El musculo retractor del pene se inicia igual que en el caballo y

luego se divide en dos ramas cada una de ellas pasa por un lado de la curva ventral de

la flexura sigmoidea y terminan a 12 - 15 centímetros del glande. (Linares, 2012)

El prepucio es largo, muy unido al abdomen. Mide de 30 a 40 centímetros, la

piel que lo cubre está poblada de pelos y en especial la abertura prepucial. Los dos

músculos prepuciales que se derivan del musculo cutáneo son el musculo prepucial

anterior o protractores del prepucio y el musculo prepucial posterior. (Linares, 2012)

4

Encurtido

Encurtido es el nombre que generalmente que se da a los alimentos que han

sido sumergidos en una solución de sal, y que se fermentan por sí solos o con la ayuda

de un microorganismo inocuo (como Lactobacillus plantarum), en el cual baja el pH y

aumenta la acidez del mismo con el objetivo de poder extender su

conservación. (Bonaire, 2013) (Linares, 2012)

Viagra

El citrato de sildenafilo (compuesto UK-92,480), vendido bajo la marca

viagra, revatio y otros, es un fármaco utilizado para tratar la disfunción eréctil y

la hipertensión arterial pulmonar. Cabe destacar que la sintetizacion del Viagra en sus

inicios fue con otros fines además de la disfunción eréctil. Inicialmente creado par

combatir la hipertensión arterial, se observo que si alentaba la mejoría de este mal, pero

también los pacientes presentabas erecciones en el pene lo que los llevo a indagar en el

tema obteniendo resultados mas favorables en esta área de la medicina. (Linares, 2012)

Apetecible

Esta palabra procede del verbo activo transitivo “apetecer” y del sufijo “ble” que

indica susceptible o puede ser. La definición de apetecible hace referencia lo que es digno,

merecedor, estimable y acreedor de apreciarse, en ser gustado, agradado, satisfecho,

deleitado, complaciente, encantado, entusiasmado y contentado con un buen estado de

ánimo. (Bonaire, 2013)

5

Caldo

Líquido sustancioso que se obtiene de la cocción en agua abundante de algún

alimento; puede utilizarse para preparar sopas, consomés y potajes o como base de

diversas salsas y guisos. Los componentes nutricionales puede ser tanto la carne de

res, pollo, cerdo y el pescado, como los huesos o las espinas, y toda clase de verduras.1

Se puede emplear en un caldo una sola variedad de huesos o espinas, o una gama de

ellos. (Bonaire, 2013)

Cultura

La cultura, es una construcción teórica a partir del comportamiento de los

individuos de un grupo. Por tanto nuestro conocimiento de la cultura de un grupo va a

provenir de la observación de los miembros de ese grupo que vamos a poder concretar

en patrones específicos de comportamiento. Cada individuo tiene su mapa mental, su

guía de comportamiento, lo que llamamos su cultura personal. Mucha de esa cultura

personal está formada por los patrones de comportamiento que comparte con su grupo

social, es decir, parte de esa cultura consiste en el concepto que tiene de los mapas

mentales de los otros miembros de la sociedad. Por tanto la cultura de una sociedad se

basa en la relación mutua que existe entre los mapas mentales individuales. (Bonaire,

2013) (Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2014)

Comida Típica

Se le llama así aquellos platos con características muy especiales y únicas que se

tienden a realizar en un lugar o región de un país. (Cultural, 2016)

6

Comida tradicional

Es un arte que se fundamenta con productos tradicionales y propios de una zona

que han sido transmitidos de generación en generación como un legado cultural y

religioso que se ha repetido en todas las regiones hasta llegar a ser una tradición.

(Cultural, 2016) (Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2014)

Comida Ancestral

El concepto de comida ancestral tiene que ver con la idea de que cada parte del

planeta mantiene sus costumbres y comidas ancestrales. La ancestral es no solamente

la raza a la que se pertenece si no también todo el trasfondo cultural que hace que esa

raza sea diferente a las demás. Así, los ancestros americanos son completamente

diferentes a los ancestros asiáticos o africanos, aunque hoy en día estas diferencias no

sean tan visibles a partir del fenómeno conocido como globalización. Los ancestros se

componen entonces de un sin fín de elementos culturales entre los cuales encontramos

a la gastronomía típica de cada región, compuesta en base a los productos y materias

primas que se pueden encontrar fácilmente en ese espacio geográfico. (Estrada, 2013)

(Cultural, 2016) (Ferrer, 2010)

Comida popular

Es la que hace el pueblo, la que se cocina en las casas. Si se quiere decir

tradicional, ese es otro tema. Aquella basada en el conjunto de recetas recogidas a lo

largo de siglos o años de cocina popular. (Cultural, 2016)

7

Huecas-Huequito-agachadito- picanterías

Desde tiempos coloniales existen las huecas, lugares donde se atesora la tradición,

la comida que nos identifica, la cultura que nos engrandece y el patrimonio que

seguiremos conservando para heredar a las nuevas generaciones. En las huecas y

picanterías no encontramos manteles de lino ni meseros con guantes, somos recibidos

con una cálida sonrisa de gente sencilla que está feliz de preparar la misma comida

que aprendieron a elaborar con sus antepasados. Aquí parece resonar la voz de los

abuelos, de las tías viejas o de los padres que mantienen la tradición oral, tanto en sus

aliños como en el proceso de cocción. (Estrada, 2013)

Cada rincón del país, tiene su propia hueca y picantería, lugares que encierran

cientos de años de conocimiento culinario, transmitido 24 de generación en

generación. En ellas hay movimiento, hay canción, hay realismo, hay corazón. Es

como zambullirse en un sueño del pasado; es descubrir los sabores de las notables

diferencias de las distintas regiones. Una cosa es comerse un pescado al pie del mar,

otra muy distinta es deleitarse con un locro de papas en la región Sierra, y otra diferente

es comerse los chontacuros en la Amazonía. (Estrada, 2013) (Cultural, 2016)

8

MARCO REFERENCIAL

Para la realización de este análisis gastronómico se pudo observar que existen

varias investigaciones de diferente platos Ecuatorianos como es el caso de la Fanesca

nacional, la fanesca de quito, el encebollado, el hornado, y de algunas sopas

ecuatorianas pero ninguna de estas investigaciones mencionadas tienen relación

alguna con el caldo de tronquito.

Generalidades

Provincia del Guayas

La provincia del Guayas es un colectivo humano, social, histórico y étnicamente

diverso. Desde el pasado y en el presente mundo globalizado es por esta razón que se

debe entender como un proyecto histórico y social, construido y tejido, individual y

colectivamente, por una comunidad de emprendedores que tiene una larga tradición

marítima y fluvial, agromercantil y exportadora. Por eso, el campo y la ciudad forman

parte de una unidad inseparable que caracteriza la historia de Guayaquil. (Ramírez,

2012)

Situados en la costa y en el interior de la región litoral guayaquil se caracteriza y

define como uan acción telúrica de mar, golfo, ríos y puertos que hace de los

guayaquileños, hombres abiertos al diálogo, unitarios y autónomos, proclives al

cambio y a la vida moderna. Una influencia natural, climática y tropical marca nuestras

vidas, que se expresan en referentes étnicos, caracterizados por un interminable

mestizaje. (Ramírez, 2012)

9

El rodeo montubio de la provincia del Guayas

Es la fiesta pecuaria más importante de las zonas rurales en la región Costa y se

desarrolla en el marco de las actividades productivas de las haciendas, donde, entre

otras faenas, se domaba ganado y se herraban novillos. Con el tiempo estas actividades,

realizadas exclusivamente por los hombres, pasaron a ser motivo de competencia entre

las haciendas para mostrar las capacidades de sus “vaqueros” o jinetes para “domar” e

inmovilizar al ternero, y ponerle la marca en un tiempo determinado. (Ramírez, 2012)

(Autores, 2016)

El Rodeo Montubio pasó a ser el evento organizado para realizar estas

competencias. Generalmente, el Rodeo se lleva a cabo el 12 de octubre, en el mal

llamado “día de la raza”, y constituye el espectáculo más representativo dentro de la

cultura montubia. En el rodeo montubio se consumen muchos platos populares de la

provincia del guayas incluyendo el caldo de tronquito. (Cultural, 2016)

Guayaquil

Conocida como la "Perla del Pacífico", es una ciudad que encierra historia y

tradición. Fundada en 1538 y, en la época de la Colonia, se convirtió en el astillero

más importante de América del Sur. Hoy, Guayaquil, capital económica del Ecuador

es el principal puerto del país, considerado como uno de los más importantes del

mundo, porque su ubicación e infraestructura brinda facilidades para el comercio

marítimo internacional. (Empresa Pública Municipal de Turismo, 2015)

10

Guayaquil ha sido sede de grandes revoluciones y levantamientos a lo largo de la

historia, siendo la primera ciudad ecuatoriana en obtener de forma definitiva su

independencia de España en 1820. Luego fue capital de la Provincia Libre de

Guayaquil que se desintegró para formar parte de la Gran Colombia. Desde 1830 forma

parte de la República del Ecuador como importante eje político. La Revolución

Marcista, que expulsó al militarismo extranjero, la Revolución Liberal, liderada por el

general Eloy Alfaro, la huelga general de noviembre, de orientación

anarcosindicalista.(Empresa Pública Municipal de Turismo, 2015)

Clima

El clima en Guayaquil es cálido, un clima tropical que hace que prácticamente

todo el año tenga buenas temperaturas, si bien las corrientes marinas del Niño y la de

Humboldt hacen que haya dos temporadas, una calurosa, húmeda y lluviosa, que va de

diciembre a abril, y otra más agradable, más seco y menos húmedo que va de mayo a

diciembre. (Empresa Pública Municipal de Turismo, 2015)

Descripción Demográfica de Guayaquil

La ciudad de Guayaquil está ubicado en la provincia de Guayas, y limita al norte

con los cantones de Lomas de Sargentillo, Nobol, Daule, y Samborondon; al sur con el

Golfo de Guayaquil y la provincia de El Oro; al este con los cantones Duran, Naranjal y

Balao; y al oeste con la provincia de Santa Elena y el cantón General Villamil. (Guayas,

2014)

11

Guayaquil se puede visitar en cualquier época del año, pues no tiene

temperaturas extremas. Cuenta con dos estaciones: invierno (enero y mayo) y verano

(junio a diciembre). En invierno la ciudad tiene una temperatura cálida y húmeda en

el día. En verano Guayaquil tiene un clima fresco durante el día y la noche. (Guayas,

2014) (Empresa Pública Municipal de Turismo, 2015)

Ritos, fiestas y conocimientos ancestrales en Guayaquil

La ciudad de Guayaquil tiene una diversidad social, histórica y étnica que ha

influido en la conformación de la idiosincrasia de esta comunidad de tradición

marítima y fluvial, agropecuaria y exportadora. El estudio de los bienes inmateriales

de la ciudad de Guayaquil arrojó diversos resultados, que tienen que ver con los usos

sociales, rituales y actos festivos; tradiciones y expresiones orales; técnicas artesanales

tradicionales; artes del espectáculo, conocimientos y usos relacionados con la

naturaleza. Cabe indicar que la clasificación de los eventos respecto a cada una de estas

categorías, se entrecruza en la práctica socio cultural. (Empresa Pública Municipal de

Turismo, 2015) (Cultural, 2016)

Actividad agrícola y Económica

En general los campos de la provincia son fértiles y por esta razón la agricultura

es la actividad que se beneficia en forma prioritaria del desarrollo de la cuenca del río

Guayas se pueden encontrar una buena variedad de cultivos como banano, cacao, café

y mango para exportación y además arroz, caña de azúcar, maní y maíz como

productos de consumo interno. (Guayas, 2014)

12

Desde mucho tiempo atrás se ha considerado a la cuenca del Guayas como una

zona prometedora, hacia el norte de la cuenca existe una zona de bosques de 6.000km

cuadrados, muy importante. La reserva ecológica de Manglares de Churute localizada

en los márgenes de la desembocadura del río. (Ramírez, 2012) (Autores, 2016)

La pesca es una actividad que debe destacarse y junto a esto la producción

camaronera que cada vez va cobrando mayor impulso. En cuanto a la ganadería se

destaca el ganado bovino y porcino y también se ha incrementado mucho la actividad

en planteles avícolas. (Ramírez, 2012) (Autores, 2016)

Breve reseña histórica

Guayaquil tiene una diversidad social, histórica y étnica que ha influido en la

conformación de la idiosincrasia de esta comunidad de tradición marítima y

fluvial, agropecuaria y exportadora. (Empresa Pública Municipal de Turismo, 2015)

El estudio de los bienes inmateriales de la ciudad de Guayaquil arrojó diversos

resultados, que tienen que ver con los usos sociales, rituales y actos festivos;

tradiciones y expresiones orales; técnicas artesanales tradicionales; artes del

espectáculo, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza. Cabe indicar que la

clasificación de los eventos respecto a cada una de estas categorías, se entrecruza en

la práctica socio cultural. (Empresa Pública Municipal de Turismo, 2015)

13

La actividad culinaria, por ejemplo, se entrecruza con los ámbitos de la artesanía

de la preparación de alimentos, tradición oral y conocimientos sobre fuego, herbolario,

especias, combinaciones y efectos de la sal. Lo relevante es que en sus orígenes se

encuentra conformada por la fusión de la cocina hispana y nativa, pero acrisolada por

la demanda de las élites criollas. (Empresa Pública Municipal de Turismo, 2015)

El arte culinario empieza a ser reconocido gracias a los principales

gastrónomos: los criollos. Los ingredientes más apetecidos durante la colonia fueron

la caña de azúcar, la leche y el trigo. Debido a su dominio en las principales cabeceras

coloniales y gracias al ganado introducido, se realizaron varios componentes

comestibles y bebibles que fueron profundamente demandados. Santiago de

Guayaquil era reconocida como la capital de la Costa, las influencias de las actividades

de sus moradores fueron repartidas por las cabeceras de la región cuando viajaban de

un lugar a otro. (Empresa Pública Municipal de Turismo, 2015)

Fiesta montubia de Guayaquil

La ganadería vacuna y caballar, tanto su crianza y domesticación fueron

introducidas en América por los españoles La caballería hispana ingreso por la cosa y

luego se expandió a toda la región. Desde ahí surgieron las costumbres de marcan

contar y enrejar al ganado. Y en los caballos su doma, monta y galope. (Empresa

Pública Municipal de Turismo, 2015)

14

En Guayaquil es posible encontrar restaurantes de comida típica, internacional y

especializada en diferentes lugares de la ciudad. Los principales sectores de restaurantes

internacionales son Urdesa, Alborada y el centro de la ciudad. Dentro de los platos típicos

guayaquileños se puede destacar el arroz con menestra y carne asada; es un plato

preparado con fréjol maduro del tipo conocido localmente como canario, aunque también

se lo puede preparar con lentejas, garbanzos o con otro distinto tipo de fréjol, así como

variantes de carne (chuleta, pescado, pollo o chorizos), carnes que son cocidas al carbón

y lleva como complemento patacones. (Guayas, 2014)

Es muy tradicional consumir el típico encebollado, un caldo con pescado albacora

o atún preferentemente, yuca cocida, y aderezado con una tipo de ensalada compuesto de

cebolla, tomate riñón, cilantro y jugo de limón todo preparado por separado, y servido

junto. (Guayas, 2014) (Autores, 2016)

En Guayaquil abundan los mariscos, y también los platos preparados a base de

estos, son muy consumidos los ceviches sean de pescado, camarón o concha; otro

producto de mar, es el cangrejo, muy popular y muy consumido sobre todo los fines de

semana en la ciudad, se prepara al ajillo, “criollo”, en ensalada, en sopa, etc. Una opción

para los desayunos son los bolones de verde (bolas de plátano verde frito) con trozos fritos

de piel de cerdo (chicharrón) o con trozos de queso fresco. En la ciudad de Guayaquil

existe una gran variedad y amplia gastronomía criolla y que a través de la cual atrae a

muchos turistas, tanto extranjeros como propios de nuestras tierras. Sí, nos referimos al

pene de toro que, como no podía ser de otra forma, se come en muchos lugares del mundo.

(Guayas, 2014)

15

Generalidades del Caldo de Tronquito

Al hablar de caldo de tronquito se halló una gama de sabores populares, si bien es

cierto, no se tiene a la mano una receta estandarizada de este plato tan típico de la cuidad

de Guayaquil, por lo tanto en este proyecto llamado “análisis gastronómico del caldo de

tronquito” se puede disfrutar de sus sabores equilibradamente y de una manera fácil de

obtener, ya que siendo un plato de consumo masivo hasta el momento no tenemos una

manera o forma estandarizada de elaborarlo. (Cultural, 2016)

Si se trata este exquisito plato popular se podrá comer de forma saludable, pero

lamentablemente los lugares donde se encuentra son en mercados, carretas, sitios

insalubres, o por no llamarlo así, lugares donde no practican buenas formas de

manipulación de alimento, por lo tanto es importante formar e informar a la gente, tanto

a los que la elaboran como a los que consumen el hecho de que por tratarse de la proteína

principal de este plato una parte muy delicada de manipular y llevarlo hasta cada una de

las mesas de los ecuatorianos, es importante la limpieza, y cocción del mismo. (Cultural,

2016) (Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2014)

Como ingredientes se encontraran distintos sabores en un solo plato a

continuación se va a detallar algunos de dichos ingredientes: Tronquito (vena del toro),

garbanzo, frejol, mote, haba seca, choclo serrano, huevos, yerbita y cebolla blanca. Por

lo tanto se analizara cada uno de sus ingredientes, lo que aporta, y sus bondades,

beneficios, y todo el valor nutricional que cada uno de ellos aportan. (Cultural, 2016)

16

Caldo de Tronquito

El caldo de tronquito es desconocido como para muchas personas en la Ciudad de

Guayaquil hasta ese momento, pero gracias a este proyecto de análisis gastronómico del

caldo de tronquito se pudo degustar de un exquisito plato con mucha variedad, en dicho

plato se encontraran ingredientes como mote, garbanzo, zapallo, nabo, papa chaucha,

melloco, vena de toro y es acompañado de huevo cocido en el momento con el calor del

hervor del caldo, o aguacate.

Información nutricional del caldo de tronquito

Si hablamos del valor nutricional de este famoso plato

Historia del caldo de tronquito

Características generales del Falo

Biodiversidad internacional del Caldo de Tronquito

En China ya sea frito o en sopa, son aficionados al rabo de toro y lo consumen

habitualmente. En muchos mercados, sin ir más lejos, cuelgan en los puestos alegremente.

Probablemente, muchos los confundamos con intestinos, pero si preguntamos... nos

enfrentaremos a la realidad, es solo otra muestra de la afición china a los penes de

animales. (Gastro Asiática 2014)

17

En Bolivia es una sopa hecha con el pene de toro y a la que se le atribuyen

propiedades milagrosas a la hora de potenciar la virilidad masculina. Se le considera, en

este sentido, un 'viagra' natural. Patatas, huevo, carne de vacuno y de pollo entran también

en este plato. (Cocinatis, comunidad gastronómica) (Autores, 2016)

Como dato curioso, se incluyó este detalle, en la comida de los perros, esos

snacks de carne que se les da a las mascotas por los que tanto se desesperan están hechos,

en muchas ocasiones, de la carne del falo de toro seca. (Autores, 2016)

Ingredientes del caldo de tronquito

Pene o falo

Garbanzo

Mote

Frejol

Zanahoria

Melloco

Acelga

Pimiento

Ajo

Comino

Tomate

Jengibre

Sal

Por lo general esta preparación es acompañada con aguacate

18

Características del caldo de tronquito

El caldo de tronquito posee un sin número de características muy particulares por

lo cual hace que el consumo de este plato sea muy requerido por determinadas personas

puesto que se considera que esta preparación aporta beneficios importantes para la

salud.

A continuación se enlistara las principales características del caldo de tronquito:

Para obtener un caldo de tronquito con mucho más sabor se debe hervir el

miembro del toro por lo menos 4 horas.

Desde que se inició con el consumo de este caldo se ha considerado una

preparación, energética, y afrodisiaca.

Este plato se lo debe consumir bien caliente para de esta manera aprovechar de

una mejor manera sus propiedades.

Acompañantes tradicionales del caldo de tronquito

Tradicionalmente es caldo de tronquito en la ciudad de Guayaquil se sirve acompañado

de huevo cocinado, porción de aguacate, rara vez porción de Arroz o porción de mote en

el caso de la sierra.

Con la resolución del capítulo se logró describir y analizar el origen del caldo de

tronquito y su preparación en los diferentes comunidades del Ecuador, para poder

establecer sus raíces étnicas de esta preparación e identificar los beneficios que tiene

para la salud. (Autores, 2016)

19

CAPITULO II

ANÁLISIS GASTRONÓMICO

La finalidad del análisis gastronómico del caldo de tronquito es de conocer sus

principios y elementos, esto quiere decir su historia, su forma de preparación, si ha ido

evolucionando esta receta, si se ha innovado o si es una preparación que no se ha

alterado con el pasar de los tiempos, si es un plato estrella del país, un plato simbólico,

un plato energético o nutricional. A medida que el análisis gastronómico fue tomando

su rumbo se entrevistaron a un grupo de 10 personas y además se observó la cantidad

de información con que tiene cada persona que prepara y a su vez consume este plato.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La palabra método se deriva del griego Meta: Hacia, a lo largo, y Odos que

significa camino. Por lo que podemos deducir que método significa el camino más

adecuado para lograr un fin. La investigación aplicada normalmente identifica la

solución del problema y busca, dentro de las posibles soluciones, aquella que puede ser

la más adecuada. Una metodología es un procedimiento riguroso, de orden lógico cuyo

propósito es demostrar el valor de la verdad de ciertos enunciados, para obtener el

conocimiento. La metodología comprende el análisis de los diversos procedimientos

concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus

características, cualidades y debilidades. Se habla así de "metodología de la

investigación" para hacer referencia a los pasos y procedimientos que se han seguido en

una búsqueda determinada, para designar los modelos concretos de trabajo que se aplican

en una determinada disciplina (Ferrer, 2010) (Gomez, 2014)

20

Citados conceptos de la teoría de metodología de la investigación, este análisis se

enfocará en la recopilación de información de datos que nos lleve a las raíces de la

preparación de caldo de tronquito en la cuida de Guayaquil, es decir cómo surgió, porque,

para que, quien lo invento, como se popularizo específicamente en esta ciudad etc. Este

trabajo ha permitido aplicar el método de investigación cualitativo el cual se cita a

continuación:(Gómez, 2014) (Ferrer, 2010)

Método Cualitativo

La metodología cualitativa es aquella investigación donde se estudia la calidad de

las actividades; relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una

determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción

holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, Cada detalle, asunto o

actividad en particular. (Gomez, 2014) (Ferrer, 2010)

Por lo general los diferentes tipos de estudios que comprenden la investigación

cualitativa aparte de determinar la causa y efecto que existen entre dos o más variables,

la metodología cualitativa se enfoca en conocer más a fondo el dinamismo que se da

en torno al asunto o problema. (Autores, 2016)Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987),

citados por Blasco y Pérez al referirse a la metodología cualitativa como un modo de

encarar el mundo empírico, señalan que en su más amplio sentido es la investigación

que produce datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas y la

conducta observable. (Benguria, 2010) (Rivero, 2008)

21

Características:

El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente

definido.

Se utiliza para resolver y refinar preguntas de investigación.

Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como

un todo.

Se trata de estudios en pequeña escala que se representa a sí mismo.

Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad

a la realidad empírica que brinda esta metodología.

No suele probar teoría o hipótesis

Técnica a utilizar

Técnica de la observación

La observación es la primera forma de contacto o de relación con los objetos que

van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de

información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos

(vista, oído, olfato, tacto, sentidos, y cenestésicos), para estar al pendiente de los sucesos

y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural. De

este modo la observación no se limita al uso de la vista. La observación es un elemento

fundamental de todo proceso investigativo en ella se apoya el investigador para obtener

el mayor número de datos. Gran parte de acervo de conocimiento que constituye la ciencia

ha sido lograda mediante la observación. (Ferrer, 2010)

22

Observación de Campo

La observación de campo es el recuro principal de la observación descriptiva, se

realiza en lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación

social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. El realizar la observación

de campo requiere contar con una guía de información para recolectar los datos y para

investigar los indicadores y relaciones entre las variables. En el registro de las

observaciones se utiliza un diario de campo y cámaras fotográficas o de cine, para

complementar con material audiovisual la investigación. (Ferrer, 2010)

Técnica de la entrevista

Son muchos los autores que se han preocupado por definir la entrevista, los

primeros y a su vez los más citados fueron Bingham y Moore (1973, 13), quienes la

definen como "conversación que se sostiene con un propósito definido y no por la mera

satisfacción de conversar".

Silva y Pelachano (1979, 13) la definen de la manera siguiente: "Es una

relación directa entre personas por la vía oral, que se plantea unos objetivos claros y

prefijados, al menos por parte del entrevistador, con una asignación de papeles

diferenciales, entre el entrevistador y el entrevistado, lo que supone una relación

asimétrica". (Ferrer, 2010) (Autores, 2016)

23

Román y Pastor (1984, 279) la consideran según los objetivos que persigue y

en función de los sujetos a quien/es vaya destinada, por lo que la definen como: "Una

conversación organizada con objetivos flexibles usada como medio de orientación

personal, escolar y profesional del alumno, así como una orientación a padres, resto de

profesores y PND". (Ferrer, 2010)

Cabrera y Espín (1986, 229) hacen un intento por agrupar todos los factores

que recoge la entrevista y la definen como: "Comunicación <cara a cara> entre dos o

más personas, que se lleva a cabo en un espacio temporal concreto y entre las que se

da una determinada intervención verbal y no verbal con unos objetivos previamente

establecidos". (Ferrer, 2010)

Partiendo de los conceptos mencionados por estos autores se puede decir que

la entrevista consiste en un dialogo entre dos personas. El entrevistador y el

entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es por

lo general una persona entendida en la materia de la investigación., la entrevista

constituye una técnica indispensable que permite obtener datos que de otro modo

serían muy difíciles conseguir. (Autores, 2016)

Método bibliográfico

La epistemología que se presenta sobre el método biográfico se hizo en función

de Creswell (1998), quien señala que la escritura biográfica tiene raíces en diferentes

disciplinas y ha contado con un renovado interés en años recientes. Las pistas

intelectuales de esta tradición se encuentran en perspectivas literarias históricas,

antropológicas, psicológicas y sociológicas, así como en puntos de vista o visiones

interdisciplinarias del pensamiento feminista y cultural. (Ferrer, 2010)

24

Por otra parte, el método de investigación se dirige a mostrar el testimonio

subjetivo de una persona en el que se recogen tanto los acontecimientos como las

valoraciones que esta persona hace de su propia existencia. La investigación biográfica

es esencialmente una descripción fenomenológica que exige de cuatro habilidades en

el investigador: observar, escuchar, comparar y escribir. (Ferrer, 2010) (Autores, 2016)

El método biográfico es por otra parte el estudio de un individuo en sus

experiencias tal como son contadas al investigador o son encontradas en documentos

o archivos. Es un método de investigación donde se utiliza la recolección de

documentos de vida que describen momentos estelares o definitivos de la vida de un

individuo. Estos informes traducen vidas pequeñas, grandes vidas, vidas frustradas,

vidas que han terminado rápido o vidas milagrosas poco reconocidas. En el

acercamiento a esta variedad llamado biografía interpretativa, porque el escritor cuenta

las historias de otros “Creamos las personas de las que escribimos, tanto como ellas se

crean a sí mismas cuando se comprometen en las prácticas de echar el cuento”

(Creswell, 1998) (Ferrer, 2010)

Fichas

La mayoría de investigadores coinciden en afirmar que las fichas son cédulas

donde se registran aspectos importantes, organizados, sistematizados y esenciales, la

misma que se convierte en una fuente constante de información cuantitativa y

cualitativa, según el interés del investigador. (Montoya) (Montoya)

25

Las fichas como instrumentos de registro y recolección de información, sirven,

en general para almacenar datos, categorías, definiciones, postulados, conceptos,

características y experiencias más importantes: tanto de nuestras lecturas,

observaciones (auditivas y visuales) y vivencias personales (Montoya) (Autores, 2016)

-Fichas de Registro

Son aquellas donde se consignan datos generales de una obra, libros o los

concernientes a un artículo que aparece en un diario o en una revista u otro tipo de

publicación.

Esta clase de fichas se subdividen en dos:

-Fichas Bibliográficas y Fichas Hemerográficas.

Este tipo de documentos proporcionan información precisa, coherente y breve

referente a un tema tópico o ítem determinado.-Las fichas de investigación, se

subdividen en:

Fichas textuales o de transcripción, Fichas de resumen, Fichas de paráfrasis,

Fichas de comentario, Fichas combinadas, Fichas de campo o experiencias y Fichas

archivológicas. (Montoya)

A continuación se presenta una ficha de investigación de una preparación a base de falo

de toro que elaboro el instituto de patrimonio cultural del Ecuador:

26

Ficha

Guagrasinga o "caldo de la vida", conocoto.

Código

IM-17-01-56-000-15-010006

Localización

Pichincha, quito, conocoto

Importancia para la Comunidad

Es un plato al que se le reconoce un alto grado nutritivo, por eso se lo expenden todos los

días de la semana en la plaza de Conocoto.

Ámbito

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

Subámbito

Gastronomía

Detalle del Subámbito

Productos alimenticios artesanales

Detalle de la Periodicidad

Continua / todos los días.

Descripción de la Manifestación

María Benigna Betancurt Cruz, comenzó a vender el caldo de guagrasinga en el centro de

Conocoto hace más de 60 años, como parte de las estrategias de subsistencia familiar. La

receta la aprendió de una señora amiga que le explicó empíricamente la compleja

preparación del mondongo, como también se lo conoce. Tradicionalmente, se lo vendía

en el mercado de Conocoto, desde tempranas horas de la mañana. “Mi abuelita empezó a

vender de lunes a domingo, pero lo que me acuerdo que se acababa bastante en la venta

era sobretodo viernes, sábado, domingo en la feria. La feria empezaba viernes, llegaban

los trabajadores, la gente del campo llegaban a vender sus productos 4,3 de la mañana,

entonces ellos eran los primeros clientes de mi abuelita” (P. Pérez, entrevista personal 19

de noviembre de 2014, Conocoto). La particularidad de este caldo es que se lo prepara

con algunas partes y vísceras del toro y la vaca, siendo sus principales ingredientes: la

cabeza, la pata, las criadillas de toro, el nervio del toro, el pene del toro, la matriz de la

vaca (guagua mama) y el feto de la vaca (bille). Su preparación es un proceso complejo

que demanda mucho tiempo y esfuerzo. “Una de la mañana nos levantábamos, sobre todo

mi abuelita a preparar. Pero este caldo, lo importante es que no tiene solo un día de

cocción, tiene 2 días de cocción, por eso es un producto tan difícil de imitarlo, salvo que

seamos los familiares, los propios que conocemos de esta tradición, porque no se cocina

27

en un solo día, se cocina en 2 días, y cada producto tiene su porcentaje de cocción, su

manera de cocción, o sea usted no puede mezclar todo y cocinar una sola, porque se daña

el caldo, no sale el sabor característico, tiene que saber las porciones adecuadas, los

tiempos adecuados, y qué producto se cocina primero y cuál de último. Por ejemplo, la

cabeza se desuella y es uno de los productos, hay que chamuscar, chaspar, o quemar en

leña, para que se vaya pelito ese, y a los dos lados, se queda un cuero absolutamente

negro, como cuando se chamusca una pata, algo así, se le deja dos días en agua para que

se haga suavito eso y luego se le pela como, sale como el cuerito del chancho, así

amarillito, entonces eso se le cocina durante un tiempo y luego se le pica, se le corta en

pedazos pequeños, y es uno solo de los productos que se utiliza, uno solo de los productos,

y luego se cocina más. Es una magia eso de cocinar, y otro secreto es que solo se lo sazona

con ajo, cebolla y sal” (Ibíd.). El alto grado de valor nutricional que se le reconoce a este

plato, ha hecho que los descendientes de Benigna, entre sus hijas y nietos/as, continúen

con la tradición de prepararlo y venderlo en la misma plaza de Conocoto, ahora en

pequeños locales de comida, a donde llegan diariamente sus clientes para consumir este

“caldo de la vida”: “…ha venido muchísima gente de SOLCA, de tratamientos de

quimioterapia, la gente le recomienda que vengan a comer este caldo, y siquiera una vez

por semana, eso les cría sangre, es proteínico, cuando las chicas tienen peligro de aborto,

embarazos riesgos, también les mandan que coman este caldo, porque eso le fortalece al

bebé, al feto, entonces que esté fuerte la matriz” (Ibíd.). El plato se sirve acompañado con

cebolla picada, rodaja de limón y aguacate.

Método análisis – síntesis

Los conceptos de análisis y síntesis se refieren a dos actividades

complementarias en el estudio de realidades complejas. El análisis consiste en la

separación de las partes de esas realidades hasta llegar a conocer sus elementos

fundamentales y las relaciones que existen entre ellos. La síntesis, por otro lado, se

refiere a la composición de un todo por reunión de sus partes o elementos. Esta

construcción se puede realizar uniendo las partes, fusionándolas u organizándolas de

diversas maneras (Bajo, M.T., 2004) (Autores, 2016)

28

La capacidad de análisis y síntesis permitió conocer de manera más detallada

la realidad con las que nos enfrentamos, simplificar su descripción, descubrir

relaciones aparentemente ocultas y construir nuevos conocimientos a partir de otros

que ya poseíamos. Por todo ello, tiene un carácter genérico y está relacionada con

varias competencias (pensamiento crítico, resolución de problemas, organización y

planificación o toma de decisiones, por poner algunos ejemplos).

Los procesos de análisis y síntesis dependen en gran medida de tres elementos:

1) La información y conocimientos previos que posee el individuo o grupo que

llevará a cabo la tarea

2) Su habilidad en la percepción del detalle y de relaciones novedosas entre

elementos propios de la realidad objeto de estudio y de otros ajenos a ella.

3) Los objetivos del estudio, que ayudarán a establecer criterios para seleccionar la

información relevante y organizarla en la construcción de la síntesis. (Montoya)

Objetivos de la investigación

• Conocer acerca del origen del Caldo de tronquito.

• Identificar los aspectos relevantes e importantes en la preparación del caldo de

tronquito.

29

• Recopilar criterios sobre si se aplican o no las normas de seguridad alimentaria

que se requieren para la correcta elaboración del Caldo del cado de tronquito.

• Evaluar los aspectos elementales para mejorar la percepción de las personas con

respecto al consumo del Caldo de cado de tronquito en a cuidad de Guayaquil.

(Autores, 2016)

Grupo objetivo

Se realizó de forma aleatoria a un grupo de 10 personas entre ellos; propietarios

de Locales o restaurantes, chef, historiadores o ancianos guayaquileño, a agricultores,

ingenieros agrónomos que tengan un amplio conocimiento de la ganadería de

Guayaquil con edades promedio entre 35 y 75 años.

Propietarios de Locales o Restaurantes. Estas entrevistas fueron realizadas

con el propósito de diagnosticar e identificar a la vez, cuáles son los factores que más

inciden en la percepción del cliente y en base a esto, determinar qué elementos se

consideran necesarios para satisfacer sus gustos y necesidades de todos y cada uno d

los guayaquileños.

Chefs. Estas entrevistas fueron realizadas a quienes son los encargados y

además, responsables de garantizar la correcta manipulación de los alimentos, en base

a las normas de higiene y seguridad que se deben aplicar durante el proceso de

preparación del caldo de tronquito.

30

Historiadores, ancianos Guayaquileños. Estas entrevistas fueron realizadas

con el propósito de recopilar información histórica del Caldo de tronquito en la ciudad

de Guayaquil.

Ingenieros Agrónomos y agricultores Por medio de estas entrevistas los

profesionales en estas áreas darán un aporte técnico de la siembra, cosecha y crianza

de cada uno de los ingredientes que se requiere para la preparación del caldo de

tronquito.

Determinación del Tamaño de la Muestra

Según los parámetros y criterios antes señalados y sobre todo, debido al número

reducido de personas que forman parte en el desarrollo de esta investigación, para las

entrevistas se tomará en consideración a la población que tenga conocimiento sobre la

historia y preparación del cado de tronquito. Por consiguiente, no se aplicará ningún tipo

de muestreo, siendo éste para cada grupo o segmento de entrevistados de carácter

intencional.

31

Análisis de la oferta gastronómica con valor patrimonial

La gastronomía ecuatoriana, debido a su gran valor histórico y amplia riqueza

culinaria, representa un legado cultural construido a través del compartir sabores y

saberes y la adaptación a una gran biodiversidad natural que otorga, a cada región del

país, una característica particular asociada al placer de comer y beber bien. La cultura

alimentaria es la suma de las prácticas y conocimientos en la producción de alimentos,

preparación de recetas propias de los territorios y consumo de las mismas. Todo

alimento preparado que contiene importancia simbólica, cultural e identitaria para un

país, ciudad o comunidad se considera Patrimonio Cultural Alimentario. Se trata de

comidas, muchas veces catalogadas como platos típicos, que tienen una historia tras

sus ingredientes, recetas y formas de preparar. (Patrimonio cultural Alimentario 2015)

Al hablar de Patrimonio Alimentario no solo se hace relación con la

elaboración de platos o bebidas tradicionales, sino también, con los productos que se

utilizan como ingredientes; por ello, se habla de Patrimonio Natural y Cultural

Alimentario.El Patrimonio Natural Alimentario se refiere a los productos nativos con

los que se prepara la comida, por ejemplo la quinua, el maíz, el morti- ño. La

preparación, el conocimiento, las técnicas y la tradición -transmitidos de generación

en generación- para elaborar un plato, a más del plato en sí, se consideran Patrimonio

Cultural Alimentario. (Patrimonio cultural Alimentario 2015)

32

Análisis de la gastronomía con aspectos políticos

La búsqueda de una mayor autonomía en términos de abastecimiento

alimentario; mejorar calidad de alimentación; una nueva relación entre lo rural y las

ciudades; un sistema alimentario que perdure en el tiempo”. (Patrimonio cultural

Alimentario 2015)

Así la soberanía alimentaria se constituye en una apuesta por transformar de

manera estructural un amplio espectro de relaciones. No sólo se limita a buscar la

abundancia y acceso a productos alimentarios, sino pretende modificar un sinnúmero

de fenómenos en los que se incluye una redefinición de la política agraria, la definición

de un sistema alimentario sostenible, respetuoso del equilibrio con la naturaleza,

coherente con los códigos culturales de los grupos sociales, que considere prácticas

tradicionales, saberes y conocimientos campesinos, en una práctica de autonomía que

permita un ejercicio integral y efectivo del derecho a la alimentación. (Patrimonio

cultural Alimentario 2015)

Industria restaurantera

La industria gastronómica ecuatoriana se encuentra en un momento

excepcional de posicionamiento y renovación que influye en la imagen de nuestros

productos en el contexto internacional. El sector extranjero aporta en estos cambios,

encontrando una focalización de franquicias de comida, restaurantes y hoteles,

reconociendo también modas en el consumo gastronómico. Según se puede observar

en los años recientes, la industria gastronómica en el país ha experimentado un

33

desarrollo constante que se refleja en la creciente demanda y especialización del sector.

Es necesario recalcar cambios demográficos y en estilos de vida de las personas, que

han conducido a la creación de una oleada de nuevas empresas, especializadas en el

servicio de comida. (Turismo Guayas 2016) (Patrimonio cultural Alimentario 2015)

Consumidores ocupados no tienen el tiempo de cocinar; es por esto que buscan

alternativas diferentes, como salir a comer, o pedir a domicilio. “Quieren el sabor de

pan fresco sin el lío de la horneada. Quieren comidas sabrosas y nutritivas sin platos

que lavar”. Bajo estas perspectivas, es imprescindible que los restaurantes

tradicionales actualicen su gastronomía y establezcan nuevas estrategias de mercado

para su expansión y sobrevivencia. (Turismo Guayas 2016)

34

DIAGNOSTICO DE LA AGRICULTURA

Mote

Pertenece a la familia de Poaceae esta gramínea es un producto propio de

América Latina. Su consumo data desde hace más de 7 000 años, con las culturas

precolombinas como los Incas. Actualmente es demandado en Azuay, Cañar,

Chimborazo y Tungurahua, por sus propiedades nutricionales Pero se tratan de

carbohidratos polisacáridos (complejos) que a diferencia de los monosacáridos

(simples) que provienen de las harina refinadas, no solo aportan calorías sino azúcares

y nutrientes. Esta cualidad dota al cuerpo de energía, por lo que se recomienda que sea

aprovechado por deportistas y niños en crecimiento. Por su constante actividad física

requieren de energía. Otra propiedad nutricional que encuentra Lascano en este cereal

es que no tiende a engordar a las personas, si es que se consume moderadamente. El

mote deja con saciedad y sin ganas de complementar la alimentación con otros

alimentos. (El Comercio, 2010) (Estrada, 2013)

Garbanzo

Los garbanzos son unas legumbres que pertenecen a la familia de las

Papilionáceas. Originarios de Turquía, poco a poco su consumo se extendió por la

cuenca mediterránea y por Europa. Aunque hay indicios de que ya se comían mucho

antes, desde la prehistoria pasando por Egipto, Grecia y Roma.

35

Su color tiende a ser crema, y suelen ser grandes, aunque podemos encontrar una

variedad de esta legumbre que tiene un tamaño más reducido y un color más oscuro. Una

de las principales propiedades del garbanzo es su alto contenido en hidratos, lo que le

convierte en un alimento que aporta muchísima energía. Por este motivo es muy

recomendable introducirlo en las dietas de adolescentes y de personas con mucha

actividad. Es, además, una fuente muy importante de proteínas, hierro, magnesio, fibras,

calcio, fósforo, ácido fólico, vitamina B1, manganeso y cobre. (www.dietas.net, 2015)

Nabo

El nabo es una hortaliza que pertenece a la familia de las crucíferas, es un

alimento muy nutritivo que posee azufre, sales minerales y vitaminas entre otros

elementos. Podrás utilizarlo para realizar preparaciones en la cocina como para tratar

diferentes malestares que aquejen a tu organismo. Esta hortaliza es utilizada por una

gran cantidad de personas para tratar diferentes malestares y/o enfermedades como

inflamaciones generales, dolores de muela, asma, estados gripales con complicaciones

pulmonares, hinchazón estomacal, decaimiento corporal, tos, catarro y bronquitis entre

otras cosas. (nutridieta.com, 2008) (Yidi David, 2012)

Papa

La papa o patata es un tubérculo comestible que se extrae de la planta herbácea

americana Solanum tuberosum, de origen andino. Es una planta perteneciente a la

familia de las solanáceas originaria de Suramérica y cultivada por todo el mundo por

sus tubérculos comestibles. (Yidi David, 2012)

36

Es un alimento versátil y tiene un gran contenido de carbohidratos, es popular

en todo el mundo y se prepara y sirve en una gran variedad de formas. Recién

cosechada, contiene un 80 por ciento de agua y un 20 por ciento de materia seca. Entre

el 60 por ciento y el 80 por ciento de esta materia seca es almidón. Respecto a su peso

en seco, el contenido de proteína de la papa es análogo al de los cereales, y es muy alto

en comparación con otras raíces. (Cultural, 2016)

Además, la papa tiene poca grasa. Las papas tienen abundantes micronutrientes,

sobre todo vitamina C: una papa media, de 150 gramos, consumida con su piel, aporta

casi la mitad de las necesidades diarias del adulto (100 mg). La papa contiene una

cantidad moderada de hierro, pero el gran contenido de vitamina C fomenta la absorción

de este mineral. Además, este tubérculo tiene vitaminas B1, B3 y B6, y otros minerales

como potasio, fósforo y magnesio, así como folato, ácido pantoténico y riboflavina.

También contiene antioxidantes alimentarios. (fao.org, 2008) (Yidi David, 2012)

Melloco

Ullucus tuberosus es la única especie del género monotípico Ullucus,

perteneciente a la familia Basellaceae. Es una planta herbácea originaria de la región

andina de Sudamérica. Es de sustancia gomosa del melloco es apetecible para unos y

es rechazado por otros. En las comunidades indígenas y campesinas es apreciado por

su alto contenido de proteínas, carbohidratos, vitaminas y sus beneficios para la salud.

Este producto tradicional andino es ingrediente de muchas recetas. Por eso, en el

Ecuador es el segundo tubérculo en importancia después de la papa. (Autores, 2016)

37

Su composición babosa o gomosa ayuda a prevenir enfermedades de la próstata y

del estómago. Cuenta con el 85% de agua, 1% de proteínas, 14% de almidón y azúcar.

Aporta con 360 calorías por cada 100 gramos y 23 miligramos de vitamina c. según los

técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), en

Chimborazo, el melloco es parte de la alimentación de la mayoría de la población

ecuatoriana. (Yidi David, 2012)

Propiedades

Su alto contenido en fibras ayuda a aliviar problemas de estreñimiento.

Reduce el colesterol siendo muy útil para las enfermedades cardiovasculares. Además

evita la hipertensión. Al contener muchos hidratos de carbono de lenta asimilación por

nuestro organismo es un alimento muy recomendable para aquellas personas que sufren

de diabetes.

Información Nutricional

Es rico en proteínas, en almidón y en lípidos (más que las otras legumbres) sobre

todo de ácido oleico y linoleico, que son insaturados y carentes de colesterol. (El

Comercio, 2010) (Autores, 2016)

38

DIAGNOSTICO DE LA GANADERIA

La producción de carne bovina presenta su mayor proporción en la Costa

(considerando las estribaciones de la Sierra), aportando aproximadamente un 65% a la

oferta doméstica, mientras que en la Sierra se genera el 15%, del cual gran parte

corresponde a ganado lechero de descarte. Entre la Amazonía y la región Insular, se

produce un 20% de carne. (Andina, 2014) (Autores, 2016)

En el caso de las provincias de Guayas y Pichincha, sin ser estrictamente

productoras de ganado, registran más del 50% del volumen total de faenamiento, esta

situación se explica porque el mayor porcentaje de la población consumidora se

localiza en las capitales de estas dos provincias, Tungurahua, sin considerarse zona

productora, tiene un alto volumen de faenamiento, especialmente en el matadero de la

ciudad de Ambato, constituye un centro de acopio y faenamiento, de cuya producción

el 85% se destina a los mercados de Guayaquil (Guayas, 2014)

El ganado que se faena en los camales del Litoral, son de dos y medio a tres

años de edad, con pesos que oscilan entre 350 a 370 kilos de pie, esta heterogeneidad

de vacunos de carne se debe a varios factores como : alimentación, manejo, raza,

ubicación geográfica, etc. (Guayas, 2014)

Hoy en día el falo o pene que se utiliza para la elaboración del caldo de

tronquito se lo vende de forma clandestina ya que al menos en la ciudad de Guayaquil

tienen prohibido expenderlo en el camal o en mercados. (Guayas, 2014)

39

Definición del falo

El pene o falo es el órgano masculino de la cópula mediante el cual se depositan

los espermatozoides en el Interior de los órganos genitales de la hembra. El pene puede

ser dividido para su estudio en raíz, cuerpo y glande. La raíz corresponde a la inserción

del órgano, y consta de dos ramas fibrosas que se fijan en el arco isquiático de la pelvis.

El cuerpo empieza en la unión de las dos ramas de la raíz y constituye la parte más

Importante del órgano. Por último, el glande es la parte anterior donde se encuentra el

orificio externo de la uretra. (Andina, 2014)

El pene tiene una estructura esponjosa, con abundante tejido eréctil, el cual

forma los llamados cuerpos cavernosos de la uretra y el pene. Esto lo podemos

comprobar si practicamos un corte transversal en el cuerpo del órgano; además,

también observamos que ventralmente se encuentra el conducto de la uretra. (Cole.

H.H. y Cupps, P.T, 1977) (Andina, 2014)

Manipulación, Conservación y Almacenamiento del Falo

Por medio de las visitas realizadas pudimos comprender que por tratarse del

miembro del toro (Falo), debemos tener cuidado al momento de su limpieza, no emana

mal olor de la vena del toro, no necesita mayor cuidado luego de la limpieza y desprender

la parte donde recorre la orina del animal, se conserva en refrigeración (0 a 4º C).

Enfermedades producidas por el Falo

El consumo excesivo y seguido caldo de tronquito ocasionará sobrepeso, obesidad

y desencadenará problemas cardiovasculares, hipertensión y diabetes. (Andina, 2014)

40

Proteínas

Entre la ingesta diaria de los mamíferos vacuno se encuentran los hidratos de

carbono y grasas, los cuales darán al mamífero los nutrientes energéticos. Los hidratos de

carbono pueden suministrar energía rápida (azucares y almidón) o lenta (fibra digestible).

Las grasas proporcionan mayores cantidades de energía (carbohidratos) pero, por

desgracia, los rumiantes solo las pueden aprovechar parcialmente. Las necesidades de

(mantenimiento, crecimiento, gestación y producción) en nitrógeno se expresan en

gramos de proteína digestible (PDI). La suma de todas ellas indicara los aportes

nitrogenados que debe recibir diariamente la vaca con la ración. (Andina, 2014) (Autores,

2016)

Minerales y Vitaminas

No hay que olvidar las necesidades en vitaminas y minerales. En los animales

jóvenes tienen mayor importancia los macro elementos (Ca, P, Mg, K y Na ), que son los

que aseguran el crecimiento y desarrollo de los tejidos; la aportación viene condicionada

por la velocidad de crecimiento del animal y su peso vivo. Estos presentan, en cambio,

bajas necesidades en oligoelementos. (Pilar Casado, Federico Romero) (Andina, 2014)

Aditivos

Los aditivos, presentados en forma protegida (tampones), con lo que solo actúan

en el estómago, son sustancias que impiden los cambios de pH en el interior de la panza

del animal. El objetivo de la adición consiste en mejorar el nivel de ingestión de materia

seca; ello da lugar a incrementos en el rendimiento lechero y en el contenido graso de la

leche en el caso de las hembras y en los machos reducción de enfermedades metabólicas.

(Pilar Casado, Federico Romero)

41

Agua

No hay que minusvalorar el agua, el principal elemento en la alimentación de las

vacas y toros. Constituyen entre el 55 y el 65 % del peso vivo del animal; además, un litro

de leche contiene un 88% de agua. El agua (que debe ser potable, limpia, sana, apetecible

y con la temperatura adecuada) no solo la recibe la vaca por medio de la bebida, también

hay que tener en cuenta la contenida en la ración y la procedente del metabolismo

oxidativo de los tejidos corporales. Cuando las vacas sufren una carencia hídrica,

disminuyen su capacidad de ingestión y con ella, la producción. (Pilar Casado, Federico

Romero)

Habitad del toro

Las vacas de cría (aptitud carne), son, por lo general, poco sensibles a las

variaciones climáticas. No obstante, en este extremo inciden factores como la raza, la

edad, la condición corporal, los niveles de alimentación y producción, la humedad relativa

y la velocidad del viento. (Andina, 2014)

Las vacas suelen aguantar bien los ambientes fríos y secos, pero la temperatura

crítica inferior aumenta significativamente con la lluvia y el viento. La temperatura

crítica superior se sitúa, de forma aproximada, entre los 28 y 33 grados centígrados.

Las cercas, las vallas, las barreras etc., reducen las necesidades en mano de obra,

mejoran las condiciones laborales y permiten racionalizar el pastoreo y aplicar con mayor

42

comodidad los programas sanitarios. La construcción de heniles y almacenes constituye

un aspecto fundamental para la adecuada alimentación suplementaria de los animales.

El abastecimiento de agua se convierte, en ocasiones, en un problema importante, cuya

solución requiere estudios profesionales. Los criterios de funcionalidad y economía deben

ser prioritarios a la hora de diseñar alojamientos, equipos e instalaciones para el ganado

bovino de carne en régimen extensivo o semiextensivo. (Autores, 2016)

Reproducción del animal

Lo que al ganadero le interesa evidentemente es tener buenos sementales y vacas

longevas con muchas gestaciones y buenas lactaciones. La eficacia en este sentido

dependerá de 4 factores: La calidad genética del individuo, la frecuencia y regularidad de

los ciclos astrales, la detección de los celos, la eficiencia en la fecundación así como en

la posterior gestación. (Andina, 2014)

La reproducción es sexual cuando los animales están en celo, el ciclo

reproductivo, sexual o estral (o astral) de la vaca tiene una duración media de 21 días.

Aparece por lo común en la novilla, cuando ha sido adecuadamente criada y recriada,

entre los 8 y 13 meses de edad. El celo suele durar entre 6 y 30 horas, la ovacitación

(aparición de un ovocito maduro) se produce transcurridas entre 12 y 36 horas,

aproximadamente, desde el inicio del ciclo estral. Cuando una vaca entra en celo, suele

presentar uno o varios de los siguientes signos característicos: Excitación y nerviosismo

(se desplaza más de lo normal, se acuesta, se levanta, se queda aquieta). (Pilar Casado,

Federico Romero) (Andina, 2014)

43

Características biológicas del toro

El ganado vacuno o bovino, desde el punto de vista sistemático, pertenece a la

clase mamífero rumiante, orden antidáctilos ( dedos en número par con uñas) , son de la

especie angus porque tienen pesuña erguida o sea dividida en dos partes la principal

especie de este grupo es la vaca o toro (bos Taurus) , aunque existen otras especies de

interés, como el cebu ( Bos indicus) y el búfalo de agua ( Bubalus bubalis), ambos de

origen asiático, el yak del Tíbet (Bos grummiens), el búfalo africano ( Syncerus caffer) y

el bisonte americano (Bison bison) (Andina, 2014)

Alimentación del toro

Actualmente, los toros y vacas que se exportan para el consumo humano y la

producción láctea en régimen intensivo pueden caracterizarse como auténticas máquinas

de producir leche. Las dietas alimenticias destinadas a estos animales de elevado peso

vivo (PV) y de gran tamaño, los convierte en importantes consumidores de materia seca

(MS), deben estar compuesta por forrajes (ensilados y henos) de excelente calidad,

capaces de cubrir las necesidades energéticas y proteicas de mantenimiento. (Pilar

Casado, Federico Romero) (Andina, 2014) (Autores, 2016)

44

DIAGNOSTICO DEL FOLKLORE

Guayas posee una gran variedad gastronómica fruto de la fusión con otras

culturas y sub-grupos comunitarios, obteniendo así una mezcla de costumbres,

tradiciones, mitos y leyendas reflejados en sus productos gastronómicos, incorporando

sabores y aromas propios de esta tierra y marcando el ritmo de una evolución

permanente. La gastronomía guayasense es conocida por la excelente calidad de sus

pescados y mariscos, por la gran variedad hortalizas y vegetales, y por sus deliciosas

frutas. (Cultural, 2016)

Existe una gran cantidad de platos autóctonos y únicos entre los 25 cantones

con que cuenta Guayas; estos platillos mezclan muy bien todos sus ingredientes

mediante mitos y tradiciones los cuales han permanecido de generación en generación

creando de esta forma una identidad gastronómica bien definida en Guayas y

reflejando todo su encanto folklórico en un plato de comida.

Tradiciones en Guayaquil

En las fiestas se cantan o recitan los amorfinos, es decir versos dedicados a las

muchachas bonitas. Se acompañan de una vigüela o guitarra. (Cultural, 2016)

Las Serenatas

Casi se ha perdido esta tradicional costumbre. Novios, esposos o amigos

contrataban tríos o dúos de artistas para que cantaran canciones románticas al pie del

balcón de sus amadas. (Cultural, 2016)

45

Los Rodeos

Son una costumbre que se realiza en diversos pueblos de la Costa.

Al rodeo asiste gente de toda edad y condición. Los hombres participan en la doma de

potros, en el toreo y otros juegos que demandan mucha capacidad y valentía. Entre los

platos que se expenden en lo rodeos montubios se encuentra el caldo de tronquito es

una novedad para cada una de las personas que se dan lugar para asistir a esta clase

de eventos.

DIAGNOSTICO DEL TURISMO

La actividad turística en el Ecuador ha dado un giro de 180º desde el momento

que fue vista como un pilar productivo para el país. Eso ha significado que a nivel de

rectoría de la actividad (Ministerio de Turismo), desde el 2009 se incremente su

presupuesto, apostando así a la inversión en fomento y desarrollo turístico, no

solamente en las áreas de Marketing y Capacitación Turística. (Empresa Pública

Municipal de Turismo, 2015)

A nivel de país, tanto Gobiernos Provinciales como Cantonales tienen ya una

asignación presupuestaria para la actividad turística, no reglamentada en todos los

casos, que va más allá de la organización de fiestas populares o religiosas de

provincialización o cantonización respectivamente. Esto dice que la apuesta por la

actividad turística busca estructuras de desarrollo y promoción más fuertes y

sostenibles en el tiempo. (Empresa Pública Municipal de Turismo, 2015)

46

Si bien a nivel público se ha dado un paso importante para el sector y la poca

o nula participación del sector privado, que es el que comercializa y realiza la actividad

turística productiva, este último no favorece a un sistema equitativo y responsable de

desarrollo, por lo que es necesario que se generen instancias de trabajo donde la

inversión vaya acorde a las necesidades y tendencias de la demanda turística, sin la

duplicidad de esfuerzos. (Empresa Pública Municipal de Turismo, 2015)

47

DIAGNOSTICO DE LA GASTRONOMIA EXTRANGERA Y NACIONAL

Extranjera

Sopa colonial “LA TRIPULINA”

Localidad: Perú

Cuya preparación se la adjudica a los primeros moros y árabes que llegaron al

Perú, su nombre “la tripulina”. Sopa de despojos vacuno y sobre todo el pene del toro.

Ojo, no solo lo hacen el perú, los mexicanos lo llaman “machitos”, en ecuador le dan

el nombre de “sopa del tronquito del toro”. La tripulina es un preparado de choncholí

(intestino delgado), bofes (pulmones), riñones y criadillas, todo servido en un plato

hondo, en medio del jugo del guiso. (Autores, 2016)

Criadillas

Localidad: Colombia

Es una preparación considerada como mito afrodisíaco y suplemento

vitamínico para los enfermos que supone el consumo de los testículos del toro, más

conocidos como criadillas, en la ciudad de Manizales resultó toda una odisea y un

tabú siquiera mencionarlo. El caldo del viril del toro lo cocinan en una olla pitadora,

lo venden picadito, es una preparación muy energética, nutritiva y sobretodo delicioso.

(Autores, 2016)

48

Caldo Cardán Boliviano

Su principal ingrediente es el miembro del toro, el falo del toro necesita por lo

menos doce horas de cocción para darle mejor sabor se acompaña de carne de res,

pollo y algunos vegetales, la sopa debe de estar caliente para inyectar la máxima

energía. En Bolivia consideran al caldo del miembro del toro como un tonificante y

afrodisiaco. (Autores, 2016)

Nacional

La cultura gastronómica del Ecuador es conocida como muy diversa y a la vez

compleja, nunca se han mostrado registros precisos sobre su historia, además las comidas

típicas son conocidas en el medio mediante; la enseñanza se ha transferido de generación

en generación. La actual comida típica ecuatoriana surgió desde la conquista de los

españoles en nuestras tierras, por esta razón posee gran influencia de cultura gastronómica

española. El Ecuador es un país con gran diversidad en relación a su espacio físico,

dividido en cuatro regiones (costa, sierra, oriente, insular) que poseen costumbres y

tradiciones diferentes. (Estrada, 2013)

La preferencia de consumir comida nacional está siendo disminuida frente las

nuevas opciones y manjares del mercado exterior, puede ser este el motivo por el que

nuestras preparaciones tradicionales se están modificando y hasta olvidando. El proyecto

a realizar desea rescatar las técnicas autóctonas de preparación y ofrecer al comensal

nacional y extranjero, recetas muy apreciadas que son tradicionales y rescatan nuestra

identidad. (Autores, 2016)

49

Cada una de las regiones tiene su exclusivo sabor, esto es causado por los “adobos” y

aderezos que se utilizan para cocinar. Las materias primas que se utilizan para elaborar

las comidas también cambian dependiendo de la zona, por ejemplo la papa es muy

utilizada en el norte mientras que el mote es el mejor acompañante en el centro sur del

país, el verde es acompañante de toda comida en la región costa mientras en la región

oriente la yuca es elemental. Los alimentos antes mencionados son preparados de forma

diferente dependiendo la receta, lo que les da una textura diferente. (Cultural, 2016)

(Estrada, 2013) (Autores, 2016)

Gracias a las importaciones ha existido una gran evolución de la industria además

de muchas innovaciones como por ejemplo en los equipos de cocina actualmente existen

equipos que cocinan los alimentos muy rápido. Estas innovadoras técnicas culinarias

están dejando a un lado las técnicas tradicionales como por ejemplo las largas cocciones

en pailas. Las nuevas técnicas han hecho que, aparentemente, ya no se necesite las

técnicas tradicionales, sin embargo debemos tener en cuenta que pequeños detalles como

aromas y sabores que dan las técnicas tradicionales al platillo final y que constituyen los

puntos más importantes para el desarrollo de la cocina nacional. (Autores, 2016)

La gastronomía existente en nuestro país, se diferencia de otras por que predomina

la gran variedad de ingredientes, Ecuador es un país rico en recursos culinarios y a los

que tiene acceso ilimitado por ejemplo, si hablamos del pollo hay granjas que se dedican

a la producción de aves con normas de calidad garantizados y seguros de su consumo, los

andes nos proveen de una extensa de variedad de vegetales, hortalizas, verduras

cultivados en las tierras de nuestra majestuosa región. La cocina ecuatoriana gira

50

alrededor de esta diferentes fuentes, generando así que los habitantes de la regiones

produzcan variedades de platos típicos de la zona. La cocina ecuatoriana está compuesta

por productos originarios y de una variedad inigualable pues el legado gastronómico

apareja con personalidad propia a sus exquisitos Platos. (Autores, 2016)

Comidas Típicas De La Provincia del Guayas

En la provincia del Guayas existe una variedad de platos típicos, los cuales son

representativos para dicha provincia, entre los cuales tenemos: Seco de pollo, arroz con

menestra, ceviche, encebollado de pescado, entre otros que hacen que nuestra provincia

se caracterice por la gran variedad y amplia gastronomía criolla y que a través de la cual

se atrae a muchos turistas, tanto extranjeros como nacionales. (Autores, 2016)

51

CAPITULO III

ANALISIS DE RESULTADOS

De acuerdo con un viejo proverbio sudamericano, "un buen caldo resucitará hasta

a los muertos." Aunque sin duda esa es una exageración, esto habla del valor de este

alimento, que se remonta hasta muchos años atrás El caldo de tronquito sea Curativo o

no, seguirá disfrutándose a menudo en la cuidad e Guayaquil y por qué no en todo el país.

El caldo de tronquito es muy bueno para acelerar la curación y recuperación de

enfermedades además se le atribuye bondades afrodisíacas o nutritivas, En cambio,

para los nutricionistas son bombas de tiempo. Esta preparación se elabora con el

“tronquito”, nombre con el que se bautizó popularmente a la parte íntima del toro.

Según la investigación que se efectuó en este análisis gastronómico, el caldo de

tronquito es más nutritivo porque los vegetales como el zapallo contienen fósforo y calcio

y vitaminas A, B1, B2, B6 y C, que son necesarios para la actividad normal de nervios y

músculos. El tomate, en cambio, es una fuente de potasio, magnesio, hierro y cobre, que

interviene en la formación de glóbulos rojos.

El garbanzo posee un alto contenido de fibra, proteínas, carbohidratos, hierro y

magnesio. Dentro de sus beneficios está prevenir las hemorroides. También la cebolla

ayuda a eliminar las toxinas. Además es un buen diurético y su riqueza en azufre ayuda

a fortalecer el cabello y a mantener la piel más sana.

52

ENTREVISTA A DUEÑOS DE ESTABLECIMIENTOS

Nombre: Marcelo Ordoñez, propietario de aquí es Marcelo durante 15 años

Dirección: Cuenca y García Moreno

1. ¿Dónde encuentra el producto (Falo)? y cuál es su costo, que servirá para la

elaboración del Caldo de Tronquito?

El miembro del toro me lo facilita un amigo que trabaja en el camal su costo fluctúa entre

los 5 y 6 dólares dependiendo de su tamaño

2. ¿según la preparación de este plato cual consideraría usted que sería su

receta estándar?

El miembro del toro junto con zanahoria, zapallo, apio, melloco, mote, garbanzo alverjita,

habichuela, haba y coliflor

3. ¿Con que frecuencia es solicitado por parte de los clientes el Caldo de

Tronquito?

Nuestro caldo por lo general lo vendemos de lunes a sábado y es consumido por hombres,

debido a la situación económica que se encuentra el país el consumo del plato ha bajado

4. ¿cree usted que el caldo de tronquito es considerado un plato típico en

Guayaquil Porque?

Si es un plato típico de Guayaquil debido que es afrodisiaco

5. ¿Con que alimento o guarnición suele servir el Caldo de Tronquito?

El caldo lo sirvo solo ya que así se aprovecha de todo sus beneficios

53

Nombre: Gustavo Morales propietario del comedor el campeón

Dirección: Cuenca y MMM

1.- ¿Dónde encuentra el producto (Falo)? y cuál es su costo, que servirá para la

elaboración del Caldo de Tronquito?

Del camal de Guayaquil y del camal de Daule a veces ya que está prohibida la venta del

miembro del toro su costo depende de su tamaño fluctúa entre los 6 y 8 dólares

2.- Según la preparación de este plato cual consideraría usted que sería su receta

estándar.

El miembro del toro, zanahoria, melloco, mote, garbanzo habichuela y haba

3.- ¿Conque frecuencia es solicitado por parte de los clientes el Caldo de Tronquito?

Por lo general el caldo solo lo vendo los días domingos

4.- ¿Cree usted que el caldo de tronquito es considerado un plato típico en

Guayaquil? ¿Por qué?

Si es un plato típico de Guayaquil ya que se dice que el caldo sirve para curar

enfermedades y para la gente que no puede tener hijos

5.- ¿Conque alimento o guarnición suele servir el Caldo de Tronquito?

Con un pedazo de aguacate y huevo cocinado

54

Nombre Iván Ortiz ( Propietario de local de comida)

Dirección: Mercado Central de Guayaquil

1. ¿Dónde encuentra el producto (Falo) y cuál es su costo, que servirá para la

elaboración del Caldo de Tronquito?

El miembro del toro lo consigo en el camal municipal y su costo depende del

tamaño

2. ¿Según la preparación de este plato cual consideraría usted que sería su

receta estándar?

Miembro del toro, melloco, garbanzo, mote, habichuela, haba, apio y zanahoria

3. ¿Con que frecuencia es solicitado por parte de los clientes el Caldo de

Tronquito?

El caldo lo vendo de lunes a sábados y por lo general es consumido en su mayoría por

hombres

4. ¿cree usted que el caldo de tronquito es considerado un plato típico en

Guayaquil Porque?

Si es típico aunque lamentablemente no tiene tanta acogida el caldo tiene más de 50 años

en el mercado pienso que la gente más lo consume porque se dice que es afrodisiaco.

5. ¿Conque alimento o guarnición suele servir el Caldo de Tronquito?

Con un huevo cocido o en ocasiones con un pedazo de aguacate

55

Nombre: Edgar Cañar Vargas propietario del comedor Carmita Rincón Típico

Dirección:

1. ¿Dónde encuentra el producto (Falo) y cuál es su costo, que servirá para la

elaboración del Caldo de Tronquito?

Lo consigo en el camal municipal de Guayaquil el costo depende según el tamaño del

miembro del toro.

2. Según la preparación de este plato cual consideraría usted que sería su receta

estándar

Miembro del toro, melloco, garbanzo, mote, habichuela, apio, haba, zanahoria y papa

chaucha

3. ¿Con que frecuencia es solicitado por parte de los clientes el Caldo de

Tronquito?

Los días que más vendo son los fines de semana por esa razón solo esos días lo

preparo

4. ¿Cree usted que el caldo de tronquito es considerado un plato típico en

Guayaquil? ¿Por qué?

Es un plato típico definitivamente más que todo porque es un plato afrodisiaco y además

cura enfermedades de respiración

5. ¿Con que alimento o guarnición suele servir el Caldo de Tronquito?

Con un pedazo de aguacate

56

ANÁLISIS DE ENTREVISTA A DUEÑOS DE ESTABLECIMIENTOS

Para la preparación del caldo de tronquito se usa como ingrediente principal el

pene o falo del toro que se lo encuentra normalmente en el camal municipal de la ciudad

de Guayaquil y cuando este se escasea se puede hallar en el camal de la Daule, el precio

del pene del toro varía según el tamaño del mismo. Sin duda alguna el miembro del toro

es uno de los aportes principales para la elaboración de este caldo junto con el mote,

garbanzo, melloco, apio, zanahoria, zapallo, perejil.

Esta preparación generalmente se acompaña con aguacate y huevo cocido además

se encontró que en algunos establecimientos usan la papa para asi lograr que esta

preparación se torne espesa, además esta preparación se dice que es afrodisiaca y además

aumenta la virilidad lo que hace que muchos comensales hombres busque a diario

consumir este caldo.

57

ANÁLISIS DE ENTREVISTA A GANADEROS

La entrevista a ganaderos se obtuvo mediante la conversación con ingenieros agrónomos

que de otra manera tienes conocimiento de la ganadería del guayas y sobre todo de

personas que están encargadas del expendio de carne en Guayaquil.

El proceso de crianza del toro es delicado ya que se debe estar pendiente desde que se

encuentra en el vientre de la vaca sus primeros días de nacido se alimenta únicamente de

la leche de la vaca con el pasar de los meses comerá el pasto La alimentación

principalmente es de pastos cultivados de buena calidad y rollos de heno.

Para el proceso de faenamiento del toro existen varios tipos por ejemplo Inmovilización

manual en corral abierto, Inmovilización en el corral de presión, Inmovilizadores de

monorriel e Inmovilizadores tipo V que es el que más se utiliza el cual consiste en

suspender al animal en un aparato con forma de embudo, que luego tiene un sistema

transportador pueden aturdirse eléctricamente, sólo en la cabeza o de cabeza-a-dorso al

final del transportado.

Los ecuatorianos somos personas que consumen carne a diario la mayoría por lo

consiguiente su comercialización se da por si sola siempre y cuando ofreciendo a la gente

carne de buen calidad

58

ANÁLISIS DE ENTREVISTA A MEDIOS DIGITALES

Se obtuvo esta investigación mediante Blog de cocina ecuatoriana, Perfiles de instagram

de la municipalidad de Guayaquil y sobretodo de videos de YouTube que guardan

relación con este tema de investigación.

Además del caldo de tronquito conocido no solo en Guayaquil sino en otras ciudades del

Ecuador, existe el caldo de Guagrasinga o "caldo de la vida", conocoto se prepara con el

caldo de nervio sus principales ingredientes: la cabeza, la pata, las criadillas de toro, el

nervio del toro, el pene del toro, la matriz de la vaca (guagua mama) y el feto de la vaca

(bille). Su preparación es un proceso complejo que demanda mucho tiempo y esfuerzo.

Se dice que los doctores naturistas recetan estas preparaciones para mejorar la anemia,

para el estrés, energético, afrodisiaco, ayuda al cerebro vienen estudiantes antes de los

exámenes a tomar este caldo.

El ceviche de toro es otra preparación muy conocida en el Ecuador específicamente en

Guayaquil esta preparación se da de la siguiente manera:

Se limpia los testículos de toro se saca la vena se deja limpio, luego se abre el

testículo, se le agrega limón a cutir por 10 o 15 minutos para quitar el mal olor de

los espermatozoides.

El siguiente paso es cocinarlos a todo fuego con agua con aliño poca cantidad de

agua, luego se enfría y se pica.

59

La forma de preparación, los testículos son cortados en trozos pequeños de igual

manera se pica y se curte con limón, la cebolla paiteña, pimiento, tomate licuado

pre cocido cilantro y sal al gusto finalmente se mezclan todos los ingredientes y

se sirve, se acompaña con el tostado de maíz.

60

ANÁLISIS DE ENTREVISTA A INGENIEROS AGROPECUARIOS

La entrevista a ingenieros agropecuarios se obtuvo mediante la conversación con

ingenieros agropecuarios que de otra manera tienes conocimiento de la producción

agrícola del guayas.

Los ingredientes para la preparación del caldo de tronquito generalmente son cultivados

en la sierra, pero si pueden ser cultivados en la costa lo que hay que tener en consideración

es en el modo que fueron cultivados si han utilizado muchos químicos estos pueden tener

residuos y ser perjudicial para la salud.

Además el ingrediente que más aporte nutricional tiene en esta preparación es el

garbanzo, el melloco, el mote porque contiene mayor cantidad de hierro, proteína y

vitaminas. Los granos no son dañinos pero centrar una dieta solo en granos puede generar

un desequilibrio nutricional, y depende si estos son cultivados orgánicamente si es así no

causaría ningún efecto malo en la salud

El cultivo de cada producto es distinto todos deben ser cultivados en la región sierra tener

un terreno factible es decir cálido- húmedo, y al momento de su cosecha se lo hace cuando

está listo por ejemplo en el garbanzo cuando este esté seco, el melloco se siembra por

tallo o esquejo y se cultiva cuando el follaje este seco y el mote se prepara el terreno, se

siembra y se cosecha cuando ya está listo, el grano duro se torna blanco.

61

CONCLUSIONES

Los platos típicos ecuatorianos contienen una cantidad muy apreciable de

nutrientes, que si bien es cierto, son por lo general de alto contenido en carbohidratos

y grasas no permitirían competir con la gastronomía internacional, la cual es de tipo

cárnico o proteico. Queda por aclarar que lo que se habla de la gastronomía ecuatoriana

en general, es aplicable por derecho a la confección y consumo de las sopas y caldos

típicos de nuestra tierra.

A diferencia del caldo de salchicha, el de tronquito si tiene ingredientes nutritivos.

Es decir, no por sus ingredientes principales el pene y los testículos del toro sino por los

vegetales y legumbres. Los componentes para la preparación de este caldo son la papa,

zapallo, yuca, coliflor, garbanzo, mote, cebolla, tomate y pimiento. Además se le adiciona

un huevo cocinado.

La procedencia del caldo de tronquito en Ecuador no comienza con la conquista

de los españoles ni con la llegada de los incas, pues nuestros aborígenes buscaron y

desarrollaron formas y hábitos de supervivencia y alimentación. Además los vegetales

que lleva esta preparación varían dependiendo no solo del sector donde se prepare sino

del gusto de cada persona que busca consumir este caldo.

El caldo de tronquito es hipercalórico, hiperproteico e hipergraso. Esto quiere

decir que a pesar de que añadan vegetales no será completamente nutritivo por los niveles

de grasa y colesterol que tiene. Son ricos, pero no saludables”.

62

El caldo de tronquito por sus componentes es un plato es energético, pero eso no

significa que mejora la salud. Por eso recomienda consumirlo una vez al mes y tratar de

equilibrar la dieta con alimentos bajos en grasas, carbohidratos y proteínas.

La receta estándar del caldo de tronquito en esta investigación se pudo realizar gracias

a cada una de las entrevistas realizadas. Puesto que ellos aportaron con un ingrediente o

algún tips que los diferenciaba de los otros establecimientos donde se expende este plato ya

mencionado. La receta se la puede visualizar en los anexos de esta investigación.

63

RECOMENDACIONES

Concienciar por todo medio a la población de la calidad de ingredientes que existen

en el Ecuador. Esta tarea, sería por la naturaleza de su profesión, de todas las personas que

trabajan en ésta área específica, concretamente de chefs, gastrónomos, nutricionistas.

Involucrar a todas las personas que de un modo u otro se ocupan de la nutrición, sean

profesionales o no que se dedican directamente en la elaboración de los alimentos, se sumen

al empeño de refundir viejas y tradicionales recetas de la vida diaria, y diseñar y crear nuevas

combinaciones acordes a las exigencias de la ciencia de la nutrición.

Se puede recomendar el consumo regular de caldos y sopas ayudan en gran forma a

mantener nuestro cuerpo. El consumo diario de las leguminosas es vital y muy importante,

aportan vitaminas y minerales protegen al cuerpo humano de patologías, ayuda al normal

funcionamiento del mismo.

El manejo de los ingredientes para la preparación de este plato debe realizarse

de una forma muy estricta en especial el manejo que se le dé al falo o pene, además se

recomienda llevar un buen manejo de almacenamiento y así poder evitar que la

producción se eche a perder.

64

REFERENCIAS

Bibliografía Andina, U. (2014). Fundacion de Estudios Taurinos.

Autores. (2016). Autores 2016. Guayas, Ecuador.

Bonaire, F. (2013). DEFICIONES ABC. Obtenido de http://www.definicionabc.com/

Cultural, I. N. (2016). SIPCE. Quito, Ecuador.

Ecuador, G. N. (2013-2017). Buen vivir plan nacional. Quito: Secretaría Nacional de

Planificación y Desarrollo.

Empresa Pública Municipal de Turismo, P. C. (2015). Guayaquil mi destino. Obtenido de

http://turismo.guayaquil.gob.ec/

Estrada, J. (2013). Sabores de mi Tierra. Guayaquil: Poligrafica C.A.

Ferrer, R. (2010). Tecnicas de Investigacion. Argentina: TYLO-S.A.

Gomez, F. S. (2014). REVISTA ELECTRONICA DE ESTUDIOS FILOSOFICOS. Obtenido de LA

COLUMNA GASTRONÓMICA DE MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN: www.um.es

Guayas, P. d. (2014). Guia Turistica del Guayas. Guayaquil: Gobierno Provincial del Guayas.

Instituto Metropolitano de Patrimonio. (2014). Quito.

Linares, J. (2012). Definicion ABC. Recuperado el 27 de Mayo de 2016, de

http://www.definicionabc.com/social/ancestro.php

Montesinos, A. (6 de Julio de 2013). Centro Empresarial Gastronomico Hotelero. (Peregrino

Gastrosofo) Obtenido de peregrinogastrosofo.wordpress.com

Montoya, J. C. (s.f.). El fichaje. Chimbote-Peru: Universidad Nacional del Santa.

Mustelier, L. C. (2013). Antecedentes histórico del turismo. Cuba.

Ramírez, W. P. (2012). Provincia del Guayas. Guayaquil: Prefectura del Guayas.

Yidi David, O. (2012). Memorias. Baranquilla Colombia: Universidad del Norte.

65

ANEXOS

ANEXO 1

FORMATO DE ENTREVISTA AGRICULTORES

1. ¿Dónde encuentra el producto (Falo) y cuál es su costo, que servirá para la

elaboración del Caldo de Tronquito?

2. según la preparación de este plato cual consideraría usted que sería su receta

estándar

3. ¿Con que frecuencia es solicitado por parte de los clientes el Caldo de

Tronquito?

4. ¿cree usted que el caldo de tronquito es considerado un plato típico en

Guayaquil? ¿Por qué?

5. ¿Con que alimento o guarnición suele servir el Caldo de Tronquito?

66

ANEXO 2

FORMATO DE ENTREVISTAS A DUEÑOS DE ESTABLECIMIENTOS

1. ¿Dónde encuentra el producto (Falo) y cuál es su costo, que servirá para la

elaboración del Caldo de Tronquito?

2. ¿según la preparación de este plato cual consideraría usted que sería su

receta estándar?

3. ¿Con que frecuencia es solicitado por parte de los clientes el Caldo de

Tronquito?

4. ¿cree usted que el caldo de tronquito es considerado un plato típico en

Guayaquil Porque?

5. ¿Conque alimento o guarnición suele servir el Caldo de Tronquito?

67

ANEXO 3

FORMATO DE ENTREVISTAS GANADEROS

1. ¿Cuál es el proceso de crianza y alimentación del Toro?

2. ¿Cuál es el proceso de faenamiento?

3. ¿Con que frecuencia faenan?

4. ¿Cuál es el proceso de comercialización del Toro?

5. ¿Ha crecido la demanda de Falo del Toro?

68

ANEXO 4

FORMATO DE ENTREVISTAS A MEDIOS DIGITALES

1. ¿Qué ingredientes tiene el caldo de nervio que usted prepara?

2. ¿Cómo se prepara este batido de nervio?

3. ¿Hay alguna otra preparación o algún otro caldo que se prepare a base del

caldo de nervio?

4. ¿Qué es caldo de tronquito para usted?

.

5. ¿Existe alguna otra preparación donde se utilice el miembro del toro en la

ciudad de Guayaquil?

69

ANEXO 5

ENTREVISTAS A INGENIEROS AGROPECUARIOS

1. Según sus conocimientos ¿cuál es la procedencia de los ingredientes del caldo

de tronquito?

2. De los ingredientes antes mencionados ¿cuál es el ingrediente que mayor

valor nutricional nos brinda?

3. ¿Considera usted que el abuso de algunos de estos ingredientes podría

desmejorar la salud del ser humano?

4. ¿Cuál es la técnica de cosecha y de cultivo de los principales ingredientes del

caldo de tronquito? ( melloco, mote, garbanzo)

5. ¿Influye la calidad del terreno al momento de la cosecha para aprovechar

todo el valor nutricional de los ingredientes?

70

ANEXO 7: Receta Estándar del caldo de tronquito

RECETA ESTANDAR

Nombre del plato: Caldo de tronquito

Pax: 8

INGREDIENTES CANTIDAD UNIDAD P. UNITARIO OBSERVACION

Falo de res 1 U 7.00

Zanahoria 2 U 0.50

Yuca 1 U 0.50

Zapallo 1 U 0.25

Col 1 U 0.25 Pequeña

Choclo 1 U 0.50

Limón 5 U 0.50

Pimiento 2 U 0.25

Acelga 250 G 0.25

Cebolla 2 U 0.25 Paiteña

Mote 500 G 0.75

Apio 100 G 0.25

Melloco 500 G 0.75

Cilantro 80 G 0.05

Ajo C/N 0.25

Sal C/n 0.03

Comino C/N 0.03

TOTAL 12.36

PREPARACION

1. 2. Se limpia bien el falo o pene con limón y se lo pone a hervir con abundante agua, ajo, cebolla blanca, el apio, comino y pimiento.

3. 4. Que hierva hasta que se cocine bien, quedara como un cartílago suave al pincharlo, se saca y se corta en varias porciones delgadas.

5. 6. Esta agua resultante se cierne y en este mismo caldo ponemos a hervir los demás ingredientes, zanahoria, papa, zapallo y choclo, mote, acelga etc. Salpimentar y espolvorear con cilantro finamente picado, se sirve acompañado de aguacate.

Fuente: Autores 2016

71

ANEXO 6: Caldo de tronquito

Fuente: Alejandra, Oscar 2016

ANEXO 7: Aquí es Marcelo

Fuente: Alejandra, Oscar 2016

ANEXO 8: Entrevista a Marcelo

Fuente: Alejandra, Oscar 2016

72

ANEXO 9: Entrevista Gustavo Morales Restaurante El Campeón

Fuente: Alejandra, Oscar 2016

ANEXO 10: Entrevista a Iván Ortiz Mercado Central

Fuente: Alejandra, Oscar 2016

73

ANEXO 11: nutricionista Martha Ramos

Fuente: Alejandra, Oscar 2016