Capulálpam

3
Capulálpam, el Pueblo Mágico Texto y Fotos: Mabeth BOLAÑOS Enclavado en la Sierra Norte, la Villa de Capulálpam de Méndez sigue siendo el único Pueblo Mágico en Oaxaca. Su nombre se debe a la abundancia del árbol capulín y a Miguel Méndez, personaje ilustre que nació y murió en la población. La magia de Capulálpam consiste en conservar y recuperar las tradiciones oaxaqueñas, evitando que la modernidad acapare en su totalidad la vida de sus habitantes, aprovechando solo los beneficios del desarrollo. Pueblo mágico Hace cinco años, Capulálpam de Méndez recibió la distinción de ser Pueblo Mágico de Oaxaca. Al principio las autoridades municipales y habitantes desconocían el porqué del nombramiento, después se enteraron que se debió a su organización comunitaria que se refleja en el adecuado manejo de sus recursos naturales y toma de decisiones para beneficio común. De acuerdo con Nétzar Arreortía Martínez, alcalde único municipal, en junio de 2005, el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) visitó la comunidad y el 13 de diciembre de 2007 se informa que Oaxaca cuenta con su primer Pueblo Mágico, era Capulálpam. Se planeó la entrega del distintivo para finales de 2007, no se pudo realizar y se pospuso para el 14 de febrero del año siguiente, la cual se volvió a cancelar. Fue el 22 de febrero de 2008 que la Villa de Capulálpam de Méndez recibe el reconocimiento y nombramiento de pueblo mágico. Trabajo en comunidad Un distintivo de Capulálpam es su organización por Usos y Costumbres, la cual se respeta en todos los ámbitos de la vida del pueblo, pues cada decisión se somete a asamblea y los cargos públicos son honorarios, por lo cual no se reciben pago alguno. “Desde hace 35 años se trabaja así, por eso ahora estamos cosechando lo que se ha logrado con esfuerzo”, dijo Nétzar Arreortía. Esta forma de vida se refleja en el manejo de las ganancias de las cuatros empresas comunales que tiene la población.

description

PUEBLO MAGICO

Transcript of Capulálpam

Page 1: Capulálpam

Capulálpam, el Pueblo MágicoTexto y Fotos: Mabeth BOLAÑOS

Enclavado en la Sierra Norte, la Villa de Capulálpam de Méndez sigue siendo el único Pueblo Mágico en Oaxaca. Su nombre se debe a la abundancia del árbol capulín y a Miguel Méndez, personaje ilustre que nació y murió en la población.La magia de Capulálpam consiste en conservar y recuperar las tradiciones oaxaqueñas, evitando que la modernidad acapare en su totalidad la vida de sus habitantes, aprovechando solo los beneficios del desarrollo. Pueblo mágicoHace cinco años, Capulálpam de Méndez recibió la distinción de ser Pueblo Mágico de Oaxaca. Al principio las autoridades municipales y habitantes desconocían el porqué del nombramiento, después se enteraron que se debió a su organización comunitaria que se refleja en el adecuado manejo de sus recursos naturales y toma de decisiones para beneficio común.De acuerdo con Nétzar Arreortía Martínez, alcalde único municipal, en junio de 2005, el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) visitó la comunidad y el 13 de diciembre de 2007 se informa que Oaxaca cuenta con su primer Pueblo Mágico, era Capulálpam.Se planeó la entrega del distintivo para finales de 2007, no se pudo realizar y se pospuso para el 14 de febrero del año siguiente, la cual se volvió a cancelar. Fue el 22 de febrero de 2008 que la Villa de Capulálpam de Méndez recibe el reconocimiento y nombramiento de pueblo mágico. Trabajo en comunidadUn distintivo de Capulálpam es su organización por Usos y Costumbres, la cual se respeta en todos los ámbitos de la vida del pueblo, pues cada decisión se somete a asamblea y los cargos públicos son honorarios, por lo cual no se reciben pago alguno.“Desde hace 35 años se trabaja así, por eso ahora estamos cosechando lo que se ha logrado con esfuerzo”, dijo Nétzar Arreortía.Esta forma de vida se refleja en el manejo de las ganancias de las cuatros empresas comunales que tiene la población.“En otras regiones las utilidades de las empresas comunales se reparten entre los habitantes, pero aquí se hace una pequeña bolsa de la ganancia y cuando se requiere una inversión para el centro de la salud o alguna escuela, la asamblea determina qué cantidad se utiliza. Así la obra impacta a todo el pueblo”, expresó el alcalde municipal. Empresas comunalesCapulálpam de Méndez cuenta con cuatro empresas que son administradas de manera grupal por habitantes de la comunidad. Cada una de ellas se enfoca en aprovechar los recursos naturales de la zona, siempre bajo un control.

Page 2: Capulálpam

La primera de ellas surge en 1980, con el enfoque de aprovechar los recursos forestales de madera de pino, encino, orquídeas y bromelias con fines comerciales. En ese año los comuneros de la Sierra Norte se unieron para eliminar la concesión que tenía la papelera de Tuxtepec.En 1984 comienza a trabajar el aserradero y se busca que las ganancias de la utilización de los bosques sean para los pueblos de donde se extrae la madera. Actualmente, la comunidad tiene la certificación de manejo sustentable de la flora y fauna nativa de la zona.“La explotación forestal se ha cambiado por el aprovechamiento forestal, la cual busca racionar el uso de los recursos que tenemos”, indicó Eleazar Pérez Cosme, representante de la Unidad Forestal San Mateo.Se cuenta con una capacidad de aprovechamiento de cuatro mil metros maderable, “en asamblea, de acuerdo a las necesidades que se plantean, se deciden las áreas a cortar y a proteger”, expresó Nétzar Martínez.A partir de 2002 la comunidad comenzó a realizar la venta de bonos de carbono, que consiste en recibir un pago por la generación de oxígeno y captación de dióxido de carbono. Capulálpam vende 80 toneladas por año, a un costo de 10 dólares por tonelada.“Es mínimo lo que se genera porque se debe pagar el aprovechamiento y examen técnico”, comentó Javier García Juárez, presidente de bienes comunales.La segunda empresa que se formó fue la de aprovechamiento de recursos pétreos, que comenzó a trabajar en 1994. El pueblo cuenta con un banco de piedra de roca caliza donde se extrae grava para comercializar en la región, ya que el traslado de este producto desde la capital tiene un alto costo.Como tercera organización se consolidó la dedicada al ecoturismo, misma que se encarga de administrar las ocho cabañas comunales, además del restaurante, y organiza recorridos a pie o en bicicleta, rapel y tirolesa.En tanto, la procesadora de alimentos Yeexi Gagüi surge “para aprovechar el agua de nuestros manantiales, que se envasa y se comercializa. Nosotros bebemos el agua directa de la llave, pero el turista no la consume así”, dijo Nétzar Martínez.Actualmente se tienen presentaciones de medio litro, litro y medio y el garrafón de 19 litros, que se venden en zonas cercanas a Capulálpam. “Capulálpam Toys”Con apenas un año de trabajo, “Capulálpam Toys” busca consolidarse como la quinta empresa comunitaria el Pueblo Mágico. “No teníamos una artesanía qué ofrecer al turismo, por eso surgió la idea de crear algo; se lanzó una convocatoria y se comenzó a trabajar con este proyecto”, expresó Elia Martínez Ramírez, integrante de la organización.“Capulálpam Toys” consiste en elaborar juguetes de madera, su primera colección fue inspirada en personajes de la comunidad, como el leñador, la panadera, el niño jugando papalote y la culebra lechera, expresión de la tradición oral de los pobladores.“La leyenda dice que la culebra echa a dormir a las mujeres que amamantan y la culebra mete su cola a los bebés y chupa la leche”, relató Elia Martínez.La segunda producción es de los animales que habitan la Sierra Norte, que son el jabalí, la catarina, el conejo, el pájaro carpintero, el puma, la lagartija y el venado. En total son 12 especies.La organización está integrada por dos carpinteros y seis mujeres. Los primeros se encargan de cortar y dar forma a las piezas de cada personaje, mientras que las mujeres las lijan, pintan y arman.