CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf ·...

50
CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁLISIS 1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS En correspondencia con la metodología de la investigación cualitativa, esta fase presenta el desarrollo y organización de los hallazgos obtenidos como resultado del proceso de recolección, transcripción y análisis de las informaciones suministradas por los informantes clave. Acto seguido, se interpretan las revelaciones presentadas en las entrevistas ofrecidas por los informantes, según la secuencia de pasos propuestos por la metodología de Martínez (2004). Para ello, se transcriben, leen y analizan cada discurso ofrecido por el entrevistado; esto permite identificar en él rasgos comunes que facilitan conformar códigos desde aspectos simples o meso a generales o macro categorías. En ese escrutinio, se encontraron cualidades, secuencia de acciones, procesos, estrategias, normas, entre otros que facilitaron la organización de la información para englobar en estructuras interpretativas el fenómeno de investigación. (Ver figura 1). Los hallazgos permitieron realizar reflexiones sobre la trascendencia de la investigación y sobre esa base, se generaron aportes en beneficio de los estudiantes con 86

Transcript of CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf ·...

Page 1: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

CAPÍTULO IV

MOMENTO DE ANÁLISIS

1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

En correspondencia con la metodología de la investigación cualitativa,

esta fase presenta el desarrollo y organización de los hallazgos obtenidos

como resultado del proceso de recolección, transcripción y análisis de las

informaciones suministradas por los informantes clave. Acto seguido, se

interpretan las revelaciones presentadas en las entrevistas ofrecidas por los

informantes, según la secuencia de pasos propuestos por la metodología de

Martínez (2004). Para ello, se transcriben, leen y analizan cada discurso

ofrecido por el entrevistado; esto permite identificar en él rasgos comunes

que facilitan conformar códigos desde aspectos simples o meso a generales

o macro categorías.

En ese escrutinio, se encontraron cualidades, secuencia de

acciones, procesos, estrategias, normas, entre otros que facilitaron la

organización de la información para englobar en estructuras

interpretativas el fenómeno de investigación. (Ver figura 1). Los hallazgos

permitieron realizar reflexiones sobre la trascendencia de la investigación y

sobre esa base, se generaron aportes en beneficio de los estudiantes con

86

Page 2: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

87

diversidad funcional, y la propuesta, dirigidas a diferentes instituciones

que pudiesen aplicar acciones necesarias para brindar calidad a esta

comunidad.

Figura 1. Proceso de Análisis de la Información. Fuente: Texto de Entrevistas. Diseño: Castellanos y Urdaneta (2013).

Para la organización e interpretación de la información, se atendieron

los lineamientos de Mckernan (2001) y Martínez (2010), quienes destacan

dos aspectos fundamentales en la búsqueda de dar sentido a los datos

cualitativos, estas son: la descripción, el establecimiento de relaciones

entre categorías y la elaboración de estructuras. La primera, tiene que ver

con la exposición en forma detallada y ordenada sobre lo planteado por los

informantes. La segunda, definida como estructura, se refiere a las relaciones

que se establecen entre los elementos de relevancia en el texto con su

Page 3: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

88

dinámica y significado; estas son las categorías con sus respectivos

componentes. En esta revisión y clasificación se elaboran estructuras

individuales, las cuales al integrarse conforman la estructura global.

Desde esta perspectiva se expone a continuación cada sistema en

particular; esto se hace para la explicación. Sin embargo, se debe aclarar

que forman parte de un todo. La revisión y análisis de los datos, permitió

derivar tres megacategorias de importancia como son: el aspecto personal, el

aspecto social y el aspecto institucional. En este sentido, resulta interesante

describir en forma individual las megacategorias que surgieron de este

proceso y posteriormente plantear la integración de ellas.

2. ASPECTO PERSONAL

El aspecto personal se asocia con un conjunto de rasgos o

características que muestra una persona en su acción de vida y define sus

preferencias. En este sentido, Urdaneta (2008), afirma, los atributos del

individuo al ponerse de manifiesto en comportamientos, formas de

interacción pueden generar beneficio individual y colectivo.

Así como también, en conductas verbales y no verbales estas

influyen en la actuación de otros, conjuntamente con las gestiones orientadas

al logro de objetivos y al desarrollo del proceso de aprendizaje. Estas

percepciones emergieron del análisis de las entrevistas, las cuales

permitieron conformar las mesocategoría referidas a actitudes y valores. (Ver

figura 2).

Page 4: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

89

Figura 2. Megacategoria Personal. Fuente: Texto de Entrevistas. Diseño: Castellanos y Urdaneta (2013). 2.1. ACTITUD

Al referirse a la actitud , Minchinton (2008), la define como un

sentimiento sobre algo o hacia algo, una reacción mental y emocional ante

circunstancias, personas u objetos. Se estima de gran importancia en la vida

de los individuos, pues se considera como un timón al conducir las acciones

que acercan o alejan hacia el éxito o al fracaso personal. De acuerdo con el

momento la actitud puede ser buena, regular, mala, obstructora o destructiva.

Por su parte, Robins (2009), expresa como la persona adopta una postura

según los diferentes estados de ánimo, de disposición anímica que presente

de algún modo en particular.

En esa misma línea, se expresaron los informantes, al considerar su

disposición para lograr metas, para superar los obstáculos, conduciéndolos al

Page 5: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

90

logro de sus propósitos. En sus respuestas se pudo captar la

fortaleza presente en su componente personal, al comentar sobre la

capacidad de aceptación de su condición de discapacidad; esto se puede

interpretar al escuchar la representación sobre su actuación personal.

Exponen sentimientos valorativos de su ser, al asumir paralelamente sus

limitaciones físicas y reconocer su potencial y capacidad de desarrollo

humano y social.

En el discurso expresado en las entrevistas, los informantes

orientaron las definiciones de su personalidad hacia la proactividad, la

autoestima, la motivación al logro, la realización personal y la autovaloración.

Estas consideraciones reflejan el interés por lograr nuevos retos

que les permitan ir superando obstáculos en forma creativa e innovadora.

Además, confían plenamente en su voluntad como mejor aliada para

conseguir el éxito al estar conscientes de sus capacidades, evaluando y

asumiendo las consecuencias de su actuación y aprendiendo nuevas

estrategias que conlleven al logro de lo que se proponen en su proyecto de

vida.

La realización personal es percibida como la capacidad para vivir una

vida plena, involucrando todos los aspectos de la persona; tanto desde el

punto de vista humano, cognitivo , social, espiritua l, cultural, política,

económico, académico y científico. En las entrevistas se aprecia como

condición relevante el cumplimiento de compromisos, el romper con los

mitos, con los prejuicios, con las prenociones culturales, de no ser personas

Page 6: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

91

completas, al quedar al margen de los demás. Resaltaron además, la

importancia de participar como iguales en situaciones laborales, eventos

sociales logrando la integración a la sociedad.

Las opiniones de los informantes, dejaron ver con claridad la imagen

propia; esto es la manera como se ven a sí mismos. Se aprecia la capacidad

para enfrentar obstáculos, cuando definen los límites y la forma de

superarlos. Esta actitud muestra la fortaleza de los sentimientos internos

asociados con las acciones externas que ponen en práctica en las

interacciones con los demás. Opinan que las oportunidades de crecimiento

que experimenta la gente no son todas iguales, razón por la cual las

habilidades se desarrollan en atención a las necesidades individuales para

vitalizar las colectivas. (Ver cuadro 4)

Cuadro 4

Matriz Descriptiva de la Mesocategoría: Actitud

Megacategoría Mesocategoría Acotaciones demostrativas

Aspecto personal

Actitud

- Particularmente a mi no me gusta que me estén tratando como que si fuese una muñequita de porcelana que se va a romper, porque si es cierto que tengo una discapacidad, y yo la admito, pero, tengo muchísimas otras facultades, y muchas otras aptitudes que me hacen ser una persona totalmente independiente, - En ningún momento me he, me he sentido que no puedo, al contrario, si puedo, porque este, no es decir, tengo discapacidad, sino es decir si puedo, o sea me entiende, mas grande es lo que tú tienes en tu corazón, que la discapacidad que tienes, porque yo, en lo personal, no me, no me acomplejo por, por la discapacidad que tengo, porque, si, si Dios me trajo al mundo así, él me perfec, me perfeccionará

Fuente: Texto de entrevista a informantes clave. Diseño: Castellanos (2013)

Page 7: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

92

2.2. VALORES

Para hacer referencia a la mesocategoría valores, es importante

presentar su definición; de acuerdo con Alfonso (2008), los valores son las

convicciones básicas que utiliza un individuo para conducirse en su acción

personal y social; principios que permiten orientar el comportamiento en

función de realizarnos como personas, igualmente considerados creencias

fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en

lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También definidos

como fuente de satisfacción y plenitud que proporcionan una pauta para

formular metas y propósitos personales o colectivos, reflejando los intereses,

sentimientos y convicciones más importantes.

Aunado a los aspectos antes descritos, Rodríguez y otros (2012),

sostienen que los valores son necesidades humanas y representan ideales,

sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las

circunstancias. Agregan además, como estos valen por sí mismos; por lo que

significan, y representan, y no por lo que se opine de ellos. Los valores

constituyen la base para vivir en comunidad y relacionarse con las demás

personas; permitiendo la regulación de la conducta y el bienestar colectivo

dando como resultado una convivencia armoniosa.

Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones

profundas de los seres humanos y determinan su manera de ser y orientan a

su vez la conducta humana; implican sentimientos, emociones, creencias o

convicciones de algo preferible y digno de aprecio. El texto de las entrevistas

Page 8: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

93

realizadas a los informantes, ponen de manifiesto estos sentimientos; surgen

aseveraciones en relación con la capacidad para desenvolverse de manera

autónoma, algunos lo justifican considerando su nivel de discapacidad, que

les permite manejarse en forma independiente. Manifestando no requerir de

la ayuda de otros al realizar sus actividades en la Universidad.

Así mismo en las entrevistas se puede apreciar que creen tener el

apoyo en especial de la Comisión Luz para la Igualdad y Equiparación de

Oportunidades de las Personas con Discapacidad (2006) con la que han

logrado desarrollar el sentido de pertenencia, y satisfacción de las acciones,

permitiéndole la libertad para expresar sus ideas. Esto se hace evidente con

los comentarios sobre la importancia de pertenecer al colectivo universitario;

la satisfacción personal de formar parte integrante de un grupo. A tal efecto,

desarrolla una actitud consciente y comprometida afectivamente ante una

determinada colectividad, donde participa activamente con valores.

Compartidos, interpretando igualmente las necesidades de sí mismo y de su

grupo. (Ver cuadro 5).

Cuadro 5

Matriz Descriptiva de la Mesocategoría: Valores

Megacategoría Mesocategoría Acotaciones demostrativas

Aspecto personal

Valores

- Me siento bastante independiente, me siento, una… una persona con discapacidad independiente, que no depende de nadie, o sea no dependo de nadie, o sea, como le dije, la, mi discapacidad es muy leve, - Con esa comisión yo me siento que la, la población de discapacidad, tiene sentido de pertenencia,

Fuente: Texto de entrevista a informantes clave. Diseño: Castellanos (2013)

Page 9: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

94

3. ASPECTO SOCIAL

Siguiendo la descripción de los aspectos que configuran el fenómeno

de investigación, se ubica el aspecto social. Éste se relaciona con la

dinámica de las interacciones del estudiante con los pares, los docentes y

otros integrantes de los contextos universitarios, promoviendo así el proceso

de aprendizaje, que se lleva a cabo en los espacios tanto internos como

externos e la institución. En referencia a este particular, Urdaneta (2008),

describe el aspecto social, como la capacidad que tiene la persona para

interactuar abierta y efectivamente con otros, en función de alcanzar metas

compartidas. De acuerdo con esto, las personas se vinculan con otras

mediante el intercambio continuo de acciones, implicando así el desempeño

de roles, el ajuste del comportamiento, el desarrollo de procesos de apoyo y

ayuda mutua.

En ese sentido, la vida en sociedad es de vital importancia para el

desarrollo del individuo como tal, es allí donde se realizan todos y cada uno

de sus actos con otros; desde esta perspectiva de relación, es necesario

compartir una visión, un compromiso, tener una aspiración en común,

permitiendo establecer relaciones reciprocas donde cada uno modifique su

conducta en función de los demás y viceversa. Atendiendo a estas

consideraciones, las expresiones que manifestaron los informantes durante

la entrevista permitieron organizar la información en dos mesocategorías:

relación con el otro y relación de familia. (Ver figura 3).

Page 10: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

95

Figura 3. Megacategoría Social. Fuente: Texto de Entrevistas. Diseño: Castellanos y Urdaneta (2013). 3.1. RELACIÓN CON EL OTRO

La primera mesocategoría; relación con el otro, implica reconocer la

existencia de una persona diferente. Desde la perspectiva de Casillas (2008),

la propia persona asume su identidad. La otredad no implica, de todos

modos, que el otro deba ser discriminado o estigmatizado; por el contrario,

las diferencias que se advierten al calificar al prójimo como un Otro

constituyen una riqueza social y pueden ayudar al crecimiento de las

personas.

En la línea de analogía con la empatía, el reconocer al otro es la

capacidad para ponerse en su lugar saber lo que siente y puede estar

pensando. Para Casillas (2008), las personas con una mayor capacidad de

Page 11: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

96

empatía son las que mejor saben leer a los demás. Son capaces de

captar una gran cantidad de información sobre el prójimo a partir de su

lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura y su expresión

facial.

Agrega la misma autora, el reconocer al otro incluye prestar

atención a la otra persona, aunque esto se realiza en su mayor parte de

manera inconsciente; requiere también ser consciente de lo que los demás

pueden sentir y pensar de modos similares a los nuestros, pero también

diferentes. En esta relación, es importante como destreza básica, la

comunicación interpersonal, por cuanto permite un entendimiento sólido entre

dos personas. En consecuencia, esto se considera fundamental para

comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un

dialogo.

Atendiendo a las consideraciones anteriores, los informantes

expresaron que la relación con el otro constituye un elemento vital para

convivir en los espacios educativos, reconociendo además, la capacidad de

los compañeros en ofrecer apoyo, sin discriminación por ser una persona con

discapacidad. En tal sentido, afirman que el trato de compañeros y

docentes es como de iguales, sin preferencias, los perciben como seres

normales, permitiendo interactuar en un clima de confianza, en

igualdad de condiciones. Por consiguiente, la forma como expresan sus

percepciones los entrevistados, refleja sentimientos positivos y de

aceptación. (Ver cuadro 6).

Page 12: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

97

Cuadro 6

Matriz Descriptiva de la Mesocategoría: Relación con el otro

Megacategoría Mesocategoría Acotaciones demostrativas

Aspecto social

Relación con el otro

- Porque mi mis compañeros, este me ven normal, no me discriminan por mi discapacidad. - Yo me siento muy, muy apoyado por mis compañeros y, y siento que los profesores me tratan como un alumno normal, no me tratan como uno, no prefere, prefiero, tienes preferencia por discapacidad, no, soy un alumno normal y más. He tenido mucho apoyo con mis compañeros. - Mis compañeros, este son, excelentes compañeros, motivadores, apoya, me apoyan en todo, al igual que muchos profesores, al igual que muchos profesores ellos me apoyan y no me den, no me, ni, en ningún momento me he sentido discriminado,

Fuente: Texto de entrevista a informantes clave. Diseño: Castellanos (2013)

3.2. FAMILIA

De acuerdo con el planteamiento de Arés (1997, p. 16), la familia es

definida a “como la unidad social constituida por un grupo de personas

unidas por vínculos consanguíneos, afectivos y/o cohabitacionales que llenan

necesidades en el ser humano para su desarrollo integral”. Por lo anterior,

cabe señalar que no solo la familia está constituida por padres, madres y

hermanos sino también por cualquier persona capaz de atender, apoyar,

fortalecer la calidad de vida y el desarrollo vital de todos sus miembros. De

allí, que la familia sea el primer agente socializador, donde se propicia la

adquisición de valores, actitudes, destrezas esenciales para la integración y

adaptabilidad de sus miembros en la sociedad.

Ahora bien, es en este entorno natural donde sus miembros se

desarrollan a nivel afectivo, social, intelectual, física; en ese entramado las

Page 13: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

98

familias experimentan cambios ante determinados hechos, y se producen

desajustes que requieren de esfuerzos para superarlos. En este sentido, las

manifestaciones de diversidad funcional presentes en la familia supone un

cambio en la dinámica familiar y los miembros reaccionan tendiendo a buscar

el equilibrio, la estabilidad entre ellos; es así como la familia se convierte en

la principal fuente de apoyo para las personas con diversidad funcional.

Es por ello que, estas necesitan de un entorno próximo, equilibrado

donde sus cualidades y potencialidades sean tomadas en consideración y

resulten potenciadas en todos los órdenes. Bajo esta perspectiva, en la

entrevistas los informantes afirman como aspecto positivo y fundamental el

apoyo de la familia en la consecución de sus metas brindándoles la

oportunidad de manejarse solos en la sociedad y eso incluye las calles,

universidades, relaciones sociales y formar sus propias amistades. (Ver

cuadro 7)

Cuadro 7

Matriz Descriptiva de la Mesocategoría Familia

Megacategoría Mesocategoría Acotaciones demostrativas

Aspecto social

Familia

De mis padres, de mis padres y de mi familia, de unos amigos que tengo aquí, que hice amistad con ellos, una familia, que hice amistad con ellos y me, también me han apoyado, pero la mayoría de mis padres, mi familia y algunos compañeros de clases que son muy colaboradores y, pero, de ellos. Lo único que me he sentido hoy es, desmotivado en el sentido que no, que soy foráneo, y vivo solo en residencia, y eso es lo que me desmotiva a estar lejos de mi familia, porque ella siempre ha sido mi apoyo, me costó un poco, este, me costó un poco, apartarme, porque, porque mi mamá me daba la mejor atención, por referencia a mi discapacidad, era un muchacho que no, sabía hacer absolutamente nada, en el sentido de cocinar, en el sentido de lavar.

Fuente: Texto de entrevista a informantes clave. Diseño: Castellanos (2013)

Page 14: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

99

4. ASPECTO INSTITUCIONAL

Finalmente, se describe la Megacategoría: aspecto institucional. Al

referirse a éste, Urdaneta (2008), lo relaciona con normas, reglas y

lineamientos que dispone la organización educativa para gestionar lo

relacionado con el aprendizaje. Es decir, a los patrones de conductas

aceptados por los miembros de un grupo social. De igual manera, destaca la

importancia de atender expectativas compartidas que especifican el

comportamiento en calidad de adecuado o inadecuado en distintas

situaciones. En este sentido, los contenidos de las pautas, constituyen los

valores, normas, creencias y actitudes conducentes al equilibrio personal y a

la convivencia social.

En este orden de ideas, cabe señalar que la categoría institucional

está relacionada con los aspectos de políticas y normativas las cuales

guían la configuración de los lineamientos filosóficos de la escuela.

Con ello, se formula la visión y la misión que incluyen las metas,

estrategias y metodología de trabajo. En este escenario, las opiniones

giraron en torno a solicitudes a las autoridades universitarias a objeto de

generar políticas que reviertan los problemas de hacinamiento, traducidos en

la poca capacidad de la infraestructura física para albergar el número de

alumnos.

También destacaron los entrevistados la necesidad de definir el

rumbo de las instituciones universitarias, fomentar la identidad, elevar la

Page 15: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

100

calidad de la educación, promover la prosecución de los estudios,

minimizando la deserción escolar para dar respuesta a las demandas de la

sociedad.

Es importante resaltar la riqueza contenida en la información

generada a través de las entrevistas, las cuales permitieron conocer la

complejidad que reviste el aspecto institucional, favoreciendo el registro de

las opiniones de los informantes, agrupándolas en grandes mesocategorias,

la infraestructura, la organización, y lo académico (Figura 4) Para efectos de

aclarar el papel de cada una de ellas en esta investigación, se detallan a

continuación:

Figura 4: Megacategoría Institucional. Fuente: Texto de Entrevistas. Diseño: Castellanos y Urdaneta (2013).

Page 16: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

101

4.1. INFRAESTRUCTURA

En relación con esta mesocategoria, cabe destacar que no solo

está referida a la accesibilidad física sino también a los servicios y

apoyos tecnológicos necesarios para el buen desempeño académico

de los estudiantes que presentan alguna diversidad funcional.

En este sentido, autores como Borland y James (1999), clasifica las

barreras de acceso, en la forma de barreras tangibles los cuales están

relacionados con la infraestructura, el aspecto pedagógico,

comunicacional, el apoyo tecnológico; y otras como las barreras

intangibles relacionadas con el conocimiento, actitudes y creencias,

aspectos que en conjunto dificultan el acceso, permanencia y

egreso del estudiante con discapacidad en los espacios universitarios.

Particularmente, en las entrevistas realizadas se observa en las

expresiones de los informantes la relevancia en la transformación de la

infraestructura, y las barreras físicas presentes en las instituciones

educativas como son: escalones, puertas estrechas, baños de medidas

limitadas, inexistencias de rampas, escaleras entre otras.

Todos estos, son impedimentos y obstáculos que afectan la movilidad

de los estudiantes con diversidad funcional razón por la cual la Universidad

debe garantizar a esta población una infraestructura ajustada a los

parámetros establecidos. (Ver cuadro 8).

Page 17: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

102

Cuadro 8

Matriz Descriptiva de la Mesocategoría Infraestructura

Megacategoría Mesocategoría Acotaciones demostrativas

Aspecto Institucional

Infraestructura

..Primero no hay arquitectura que ayude a las personas con discapacidad, no hay rampa, para que por lo menos las personas que usan sillas de ruedas……

Infraestructura es lo que yo, a mi me parece que le falta a la universidad………

En los baños, los baños son muy pequeños, los baños, no hay un baño, no hay una casilla de baño para personas con discapacidad, son muy pequeños……….

Básicamente infraestructura, este, es muy, ¿Como le explico? es muy engorroso ir a clases y saber que tú tienes que subir escaleras, bajar escaleras…..

Muchos profesores lo que hacen cuando yo llego es decirle a mis compañeros que por favor me den uno de los primeros puestos que están en las filas, las primeras, en la fila primera para no tener que estar caminando entre los pasillos mas, mas, con los pupitres tan juntos, o sea a veces hay que con las muletas, las muletas yo ocupo un espacio…….

Fuente: Texto de entrevista a informantes clave. Diseño: Castellanos (2013) 4.2. ACADÉMICO

Otra de las mesocategorias que emergió en las entrevistas está

relacionada con lo académico en cuanto a los procedimientos y obligaciones

establecidas por las instituciones educativas, así como también los

requerimientos a seguir tanto docentes como estudiantes, con el fin de

mejorar la calidad de los procesos de enseñanza- aprendizaje, y el

resultado académico a través de la formulación y desarrollo de políticas

institucionales.

Al respecto, González (2005), refiere lo siguiente “incrementar cobertura

y mejorar la articulación; mejorar la equidad en acceso, permanencia y

titulación; asegurar calidad para atender una oferta heterogénea y una

Page 18: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

103

población diferente; mejorarla vinculación con el sector productivo y la

empleabilidad; y mejorar la eficiencia administrativa y académica.” Lo

expuesto por este autor constituye uno de los grandes retos que la institución

debe asumir.

Sobre este particular, los entrevistados comentaron sobre la

calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, el acceso igualitario a la

información y los servicios, sobre la inclusión y equidad de los

estudiantes con diversidad funcional, adecuaciones metodológicas y

curriculares. Dentro de este orden de ideas, es importante destacar que el

incremento del acceso de las personas con diversidad funcional en el ámbito

universitario es una realidad, aun así los profesores no están preparados

para adaptarse a las demandas de esta población, perjudicando de alguna

manera su aprendizaje.

Así mismo, las adecuaciones curriculares plantea retos en la

enseñanza universitaria, los docentes poseen escaso conocimiento sobre

este aspecto, persistiendo actitudes inadecuadas hacia el estudiante con

diversidad funcional. Para revertir esta situación, el docente deberá formarse

en modelos de enseñanza que les proporcione las habilidades y

conocimientos básicos, así como, las competencias pertinentes para saber

diseñar e impartir las materias teniendo en cuenta las necesidades de este

colectivo. Estas afirmaciones, se confirman en las acotaciones descriptas en

la siguiente matriz. (Ver cuadro 9).

Page 19: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

104

Cuadro 9

Matriz Descriptiva de la Mesocategoría Académico

Megacategoría Mesocategoría Acotaciones demostrativas

Aspecto institucional

Académico

….yo quiero ver con profesores que me aporten la, lo que yo necesito académicamente, no es un secreto que hay profesores que son un tanto más doctrinarios, y hay otros que son un tanto más prácticos….. ….como estudiante yo se que yo puedo ser una persona visual una persona auditiva, una persona quinestésica, o sea puedo tener diferente formas de captar lo que, la información que a mí me llega…. …ver con profesores de calidad, que yo salga de ahí con un aprendizaje optimo que yo salga de ahí entendiendo mi clase, que yo salga de ahí sintiéndome que se algo más de la carrera que estoy estudiando, no con un profesor que a lo mejor su metodología de enseñanza no me deja nada….

Fuente: Texto de entrevista a informantes clave. Diseño: Castellanos (2013)

4.3. ORGANIZACIÓN

Unos de los retos importantes que deben asumir las organizaciones

educativas, en este caso las instituciones de educación superior es el de

formular y desarrollar políticas orientadas a garantizar la calidad del proceso

enseñanza y aprendizaje, mejorando la accesibilidad, la permanencia y

egreso de la población estudiantil. En efecto, las Universidades son el

escenario idóneo para ofrecer una mejor atención en cuanto al apoyo o

servicios, programas de orientación, recursos tecnológicos a todas aquellas

personas que presenten algún tipo de diversidad funcional.

Ahora bien, en relación con los programas de inclusión y de orientación

para las personas con diversidad funcional, la Universidad del Zulia ha

impulsado acciones mediante la Comisión LUZ, cuyo propósito está dirigido a

Page 20: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

105

ofrecer la igualdad y equiparación de Oportunidades de las personas con

discapacidad. En tal sentido los informantes clave comentan sobre las

funciones y requisitos para pertenecer y gozar de los beneficios de la

misma, destacando las actividades de motivación que realiza la

comisión en las diferentes facultades de la universidad. Así mismo, refieren la

poca vinculación de la comisión con la Escuela de Trabajo Social. (Ver

cuadro 10)

Cuadro 10

Matriz Descriptiva de la Mesocategoría Organización

Megacategoría Mesocategoría Acotaciones demostrativas

Aspecto Institucional

Organización

…la Comisión de personas con Discapacidad, siento que es una política o una estrategia de parte de la universidad, bastante, con bastantes beneficios, porque, anteriormente se veía muy poco la, la inclusión a la educación universitaria, desde la fundación de ellos, ehhh este, se ha profundizado o se ha estabilizado cada vez más la atención a personas con discapacidad, porque ellos son como un agente motivador a las personas con discapacidad, qué es una de las funciones que cumple ellos? que ellos nos llaman, nos llaman nos escriben que si tamos, este, asistiendo, nos llevan una secuencia, nos visitan, osea nos toman en cuenta….

… Tengo entendido que existe la Comisión para Discapacidad de LUZ. No es, no soy parte de ella, por razones un tanto, ¿cómo decirlo?, ególatras, este, me parece demasiado papeleo, demasiado papeleo para estar ahí, o sea, yo me presento ahí con mi carnet de estudiante, una, un informe médico donde, que tengo una discapacidad y sería suficiente para yo pertenecer a la Comisión con Discapacidad…….

Fuente: Castellanos (2013) En este apartado se destacan las intersubjetivaciones referidas a los

significados construidos por la docente de la Escuela de Trabajo Social de la

facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de Luz en los encuentros, diálogos,

Page 21: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

106

y entrevistas sostenidas durante el proceso investigativo. En estos se

aprecian megacategorias y mesocategorias permitiendo evidenciar

relaciones, nexos, analogías y contrastaciones entre los significados

expresados por los estudiantes y la misma.

En tal sentido, una vez configurados todos los insumos que

emergieron durante el desarrollo del estudio, los relatos arrojaron

significados que le dan preponderancia a algún aspecto, o son reiterativas a

lo largo de la entrevista. La agrupación de estas mesocategorias presenta

tres aspectos fundamentales relacionados con lo personal, institucional y

social.

Con referencia a lo institucional se deben asumir reales,

responsabilidades, tangibles de infraestructura, reforzando responsabilidades

transdisciplinarias y vinculantes en todo el sistema de educación

universitaria, desde una perspectiva incluyente y transformadora

sobre el fenómeno de la diversidad funcional, en el cual tanto el

Estado como la sociedad civil han mantenido un bajo perfil de

políticas asistencialistas, reproduciendo prácticas de conmiseración y,

descalificación en todas las formas de organización social, especialmente

familia, escuela, los medios de comunicación de masas, aunado a las

tecnologías de información y comunicación a través de redes

satanizadoras que desmedran este fenómeno desde la sátira y burla tosca.

(Ver Figura 5).

Page 22: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

107

Figura 5: Megacategoría Institucional. Fuente: Texto de Entrevistas. Diseño: Castellanos y Urdaneta (2013).

En cuanto a la organización, incide de manera negativa la inexistencia

de acciones de difusión y formación en el área, la falta de apoyo o servicios

dirigida a estudiantes con alguna diversidad funcional, como para los

docentes. Por su parte en la entrevista con la docente comenta, que la

Escuela de Trabajo social no cuenta con programas especiales de atención

a personas con discapacidad, pues las existentes surgen a partir de las

iniciativas propias del entorno y los programas que hay benefician a toda la

población estudiantil en igualdad de condiciones. Al respecto, la universidad

del Zulia y específicamente la Escuela de Trabajo Social permite el ingreso

de personas con diversidad funcional y las integra como a cualquier

estudiante, sin hacer ninguna objeción al ingreso.

En cuanto a lo académico se observan tenues cambios en los

planes curriculares, como la creación de comisiones que tienen como

Page 23: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

108

prioridad el estudio y diseño de estrategias para acompañar o darle

viabilidad a demandas que exige este sector poblacional con diversidad

funcional. No obstante, quienes están al frente de estas comisiones, no

pertenecen a esta población y sencillamente sólo se remiten a realizar

censos a los estudiantes y, actualmente a trabajadores del sistema de

educación universitaria.

Así mismo, las estrategias metodológicas empleadas por los docentes

no son las adecuadas y surgen a partir de la comprensión y capacidad de

aceptación ante la situación. (Ver cuadro 11).

Cuadro 11

Matriz Descriptiva de las Mesocategorías Organización, Academico, Infraestructura

Megacategoría Mesocategoría Acotaciones demostrativas

Aspecto Institucional Aspecto Institucional

Organización

Académico

Infraestructura

…Escuela de Trabajo Social lamentablemente no existe ninguna he eeeehhh atención para este tipo de situación con estudiantes con algún tipo de disfuncionalidad ni tampoco existe una formación del profesional referido a esta área sino que sencillamente estos estudiantes son incorporados al proceso de clases y deben adaptarse ellos de alguna forma al sistema que esta instaurado no hay alguna atención especial para ellos ni alguna diferencia de atención especial para su caso. ..Escuela de Trabajo Social debe brindar apoyo es mas debería de ser más comprensiva ante las necesidades de este tipo y la integración de estos estudiantes en el proceso de formación entonces nos damos cuenta que tenemos una escuela que presenta bastantes vacios en cuanto a esto. … que las clases eeeeh que el dictado de las clases no fuese tan rápido sino que se llevara un poco más lento el proceso y además un tiempo extra para ella para la presentación de los exámenes porque los exámenes para ella nonono debían ser escritos sino orales pero también exigían un tiempo para cada una de las respuestas o sea un tiempo dedicado para ella…. .y por ello ella solicitaba también que se asignaran salones en la parte de abajo de la Escuela…

Fuente: Texto de entrevista a informantes clave. Diseño: Castellanos (2013).

Page 24: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

109

Dentro del conjunto de estas categorías el aspecto personal, las

actitudes y los valores surgieron como elementos determinantes por parte de

la relatora como herramientas personales para autoreconocerse como

diversos funcionales, con plenitud de potencial y capacidades

orientadas al logro de proyectos de vida saludables y, exitosos. Percibiendo

interacciones fluidas, afables, con estrategias pedagógicas en el proceso de

formación.

Sobre este particular, la docente expresa su disposición de

atender a los estudiantes con diversidad funcional sin prejuicios,

preferencias o, algún beneficio distinto al que les corresponde. Como

estudiantes, les sitúa en el escenario académico universitario, así como con

los demás alumnos regulares del semestre a partir de cada asignatura. (Ver

figura 6).

Figura 6: Megacategoría Aspecto Personal. Fuente: Texto de Entrevistas. Diseño: Castellanos y Urdaneta (2013).

Page 25: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

110

Cuadro 12

Matriz Descriptiva de las Mesocategorías Actitud, Valores

Megacategoría Mesocategoría Acotaciones demostrativas

Aspecto Personal

Actitud

Valores

.. en vista de esas situaciones de diversas veces que ocurrieron esos hechos, yo me vi obligada a hablar directamente con ellas, con ambas, madre e hija y plantearles la situación y explicarles que el titulo iba a ser entregado a la bachiller que presentaba diversidad funcional y no a su mama, que por lo tanto yo exigía que quien asistiera a la clase y que participara directamente en responder. esa situación no genero por parte de la mama ni de la chica una posición grata sino más bien una posición bastante molesta por parte de ellas diciendo que se les estaba excluyendo del aprendizaje y que no se les estaba permitiendo eeeeeh no estaban teniendo eeeeeh ventajas durante el proceso de formación en la Universidad del Zulia…… ….Ahora bien, esto de cierta estaaa manera genera como una culpa en el profesor, ver como el estudiante se retira y que uno no fue capaz de entenderlo en su situación especial… …al mismo tiempo situaciones injustas hacia esos estudiantes eeeeh que presentan disfuncionalidad…….

Fuente: Texto de entrevista a informantes claves. Diseño: Castellanos (2013)

En relación al aspecto social los significados que emergen de los

relatos se asocian a las mesocategorias, relación con el otro y

familia; la primera se manifiesta con el apoyo y aceptación de compañeros

brindando colaboración y asistencia a lo largo del proceso educativo, jugando

un papel significativo en el óptimo desarrollo integral de la persona con

diversidad funcional. En relación con la segunda la misma debe ofrecer la

oportunidad de desarrollar habilidades, destrezas a sus miembros

permitiendo crecer con autonomía y aprendan a socializar con sus pares

para conducirse favorablemente en el ámbito social. (Ver figura 7).

Page 26: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

111

Figura 7: Aspecto Social. Fuente: Texto de Entrevistas. Diseño: Castellanos y Urdaneta (2013).

Cuadro 13

Matriz Descriptiva de las Categorías Relación con el otro, familia

Megacategoría Mesocategoría Acotaciones demostrativas

Aspecto Social

Relación con el

otro

Familia

…la situación genero pues me genero un conflicto que

fue llevado hasta tengo entendido hasta la dirección

de la escuela debido que ella solicitaba una situación

de atención especial para su caso……

..la situación se torno un poco difícil de llevar, porque

esta estudiante iba a clases con su mama y ella

pretendía participar en los grupos de discusión, en las

actividades que se planteaban en clases eeeehh y

hubo un momento que pretendía hasta responder

exámenes por parte de la hija que era quien

realmente estaba cursando la carrera

Fuente: Texto de entrevista a informantes clave. Diseño: Castellanos (2013)

Page 27: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

112

De la revisión y análisis de los datos, se derivaron tres megacategorias

de importancia: Aspecto personal, Aspecto social y Aspecto institucional,

luego se describieron en forma individual de estas emergieron las

mesocategorias con sus componentes para relacionarlas y posteriormente

plantear la integración entre ellas.

Figura 8: Proceso de Inclusión en la Educación Superior. Fuente: Texto de Entrevistas. Diseño: Castellanos y Urdaneta (2013). 5. CUADRANGULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La validez y la confiabilidad son elementos importantes en la

construcción del conocimiento científico, especialmente en una investigación

cualitativa en la cual las unidades de análisis son personas, cuyas acciones

Page 28: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

113

influyen y se ven afectados por el contexto natural de los acontecimientos. En

este sentido, se considero para lograr la validez y confiabilidad la

Cuadrangulación propuesta por Mckernan (2001), quien la define:

Como un método para recoger datos y un modo de supervisarlos, de manera que los actores clave en el entorno puedan observarlos por medio de diversos enfoques de investigación. Es un proceso de evaluación de cuatro vértices en un entorno naturalista. La cuadrangulación es una técnica muy manifiesta, desarrollada por el autor y que comparte algunos rasgos comunes con la “evaluación esclarecedora” (Parlett y Halmiton, 1972) y la “triangulación” utilizada por Elliot 1978b, 1981), en la que el acto de investigación se compone de construir relatos de acción desde diversos ángulos. (p. 208).

Del fragmento anterior se desprende que la Cuadrangulación

se puede concebir como una caja de cuatro lados o un cuadrilátero,

donde se hace el cruce dialéctico de toda la información pertinente al

fenómeno de estudio surgida de las entrevistas y observaciones

realizadas; que en esencia constituyen el corpus de resultados de la

investigación. Por ello, los criterios de validez y confiabilidad están orientados

por las analogías de opiniones y los postulados de los autores tomados como

referencia para el estudio.

En cuanto a la Cuadrangulación para esta investigación, se trabaja con

el análisis integral cuyo propósito es integrar los elementos desde las

opiniones de los informantes clave; constituyendo el primero y segundo lado

representado por los estudiantes con diversidad funcional y, el docente

activo; el tercer lado representa la opinión de la investigadora y, el cuarto

Page 29: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

114

lado lo constituyen los referentes teóricos. (Ver figura 9) Sobre

este particular, se pretende hacer una valoración minuciosa del

problema comprometiendo a todos los que tienen un rol en el proceso de

investigación.

De acuerdo con lo planteado por Martínez (2004), el proceso de la

teorización es donde se trata de integrar en un todo coherente y lógico, los

resultados de la investigación en curso, mejorándola con los autores

reseñados en los referentes teóricos y otros textos. En tal sentido, lo

importante es relacionar todo el estudio aplicado en las fuentes de

información y generar el resultado general con una teoría, que permita

producir nuevos conocimientos. (Ver figura 9).

Figura 9: Cuadrangulación de la Información. Fuente: Texto de Entrevistas. Diseño: Castellanos (2013).

Page 30: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

115

Para darle sentido a lo expuesto, los resultados más significativos para

los informantes clave reviste en su experiencia vivida con relación a la

inclusión en la educación universitaria, los cuales tienen que ver con:

carencias en infraestructura, dificultades en la permanencia, limitaciones de

estrategias por parte del Docente, ausencia en el seguimiento de políticas de

apoyo al estudiante, actitud del docente frente al estudiante con diversidad

funcional, debilidades en la formación del docente para atender personas con

discapacidad, ausencia de políticas de integración, estrategias de

enseñanza. Estos aspectos permitieron configurar tres Megacategoría

detalladas a continuación.

En relación con la infraestructura Borland y James (1999), las distingue

como barreras de acceso: tangibles: el acceso al currículo , las

comunicacionales y otras; las intangibles referidas a aspectos internos de los

sujetos como la dificultad de aprehender determinados conocimientos o la

adquisición de estos; la actitud de la persona con diversidad funcional y los

docentes hacia ellos, así como también las creencias de estos

sobre los estudiantes. Todos ellos en conjunto, según Lissi y otros (2009),

afecta el acceso de los estudiantes con diversidad funcional al sistema de

educación universitaria, así como su permanencia y egreso.

Desde la perspectiva de la investigadora, se pudo constatar mediante

observaciones, la existencia de barreras arquitectónicas, de comunicación en

cuanto a señalización carencia de infraestructura y equipamiento de

inmobiliario, en los servicios de transporte, biblioteca, aula, baños, rampas de

Page 31: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

116

acceso y evacuación para las personas con diversidad motora, visual o

cualquier miembro de la comunidad universitaria con alguna discapacidad de

tipo temporal. Igualmente tanto el docente como los estudiantes coincidieron

en las dificultades que vivencian frente a estas limitaciones.

Otro de los elementos significativos como resultado de las entrevista es

la formación y capacitación del docente. En su reflexión, la investigadora

propone la idea que una de las actividades indispensable en cualquier

universidad es proporcionarle al profesorado la formación y capacitación

requerida para darle solución a las necesidades de los estudiantes con

Diversidad funcional, también es importante la actitud, disposición y el

compromiso del docente frente a esta población, facilitando así la inclusión

de los estudiantes.

Lo anteriormente expuesto, coincide con la visión de los

estudiantes, docentes y autores como Ainscow (2001); Stainback y Stainback

(1999), refieren que uno de los elementos claves para llevar a cabo la

inclusión es lograr el compromiso de los docentes y estos han de tener la

oportunidad de formarse y sensibilizarse a comprender las ventajas de la

inclusión, de esta manera se proyectará una actitud de aceptación y

disposición al cambio.

En esa misma línea de pensamiento, Holloway (2001), en Shelvin,

Kenny y Mc Neela (2004); Vasek (2005), señalan que el apoyo y

capacitación a los docentes es una labor fundamental para favorecer la

inclusión. Del mismo modo, Rao (2004), expresa los docentes

Page 32: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

117

juegan un importante papel dentro de ese proceso y la experiencia con los

estudiantes con discapacidad ayudaría a desarrollar mejores actitudes hacia

ellos.

Otro punto en común, es la solicitud de servicios de apoyo, programas

de orientación para la atención de los estudiantes con diversidad funcional

dentro de las universidades. Desde la perspectiva de la investigadora y de

los informantes clave estos servicios deberían ve lar porque las políticas de

inclusión se cumplan; asesorando y sensibilizando a los profesores sobre las

necesidades de los estudiantes con diversidad funcional.

En cuanto al aspecto académico, los estudiantes plantean incorporar

metodologías pedagógicas adecuadas, realizando acciones de difusión e

información para la comunidad universitaria: profesores, estudiantes,

personal administrativo, obreros entre otros. De igual manera, se deben

atender los deberes y derechos, disponibilidad de recursos técnicos y

humanos. Por otra parte, los docentes consideran que esos servicios de

apoyo, deberían actuar como mediadores entre estudiantes y profesores,

orientando, dando soporte a ambos; sensibilizando y velando por las

adaptaciones curriculares necesarias.

En concordancia con lo anterior, López (2002), señala que en la

enseñanza universitaria, el abordaje de las adaptaciones curriculares plantea

desafíos y dificultades, frecuentemente los docentes poseen escaso o

confuso conocimiento sobre la problemática de la discapacidad y el proceso

Page 33: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

118

de enseñanza y aprendizaje adoptado, persistiendo inadecuados modelos,

concepciones y actitudes. Del mismo modo Bausela (2002), afirma que, uno

de los problemas presentados en los docentes universitarios es la carencia

de formación pedagógica formal, aumentando así las dificultades para

realizar adaptaciones curriculares.

Otro aspecto de singular importancia como resultado de las entrevistas

está relacionado con la familia, la cual a juicio de la investigadora se

convierte en el principal apoyo para las personas con diversidad funcional,

considerando que los padres, familia y amigos son elementos fundamentales

en el desarrollo, personal y social hacia el logro de las metas que se

proponen en el ámbito educativo.

En concordancia con este planteamiento Arés (1997, p. 16), define la

familia como “la unidad social constituida por un grupo de personas unidas

por vínculos consanguíneos, afectivos y/o cohabitacionales que llenan

necesidades en el ser humano para su desarrollo integral”

En relación con lo anterior, las coincidencias en las percepciones y

opiniones de los cuatro segmentos de comparación, reflejan la validez y la

confiabilidad sobre la base de criterio de correspondencia expuesto por

Mckernan (2001).

6. LINEAMIENTOS TEÓRICO – PRÁCTICOS Una vez culminado el análisis e interpretación de la información de esta

investigación los mismos permitieron generar un conjunto de orientaciones

Page 34: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

119

que facilitarían el proceso de inclusión de los estudiantes con diversidad

funcional de la Escuela de Trabajo Social perteneciente a la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Estas disposiciones

se presentan en forma de lineamientos teóricosG-prácticos, que incluyen el

qué y el cómo guiar las acciones para revertir la situación de carencias que

se encontró con la investigación.

INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la educación universitaria, el tema de la inclusión de las

personas con diversidad funcional reviste especial importancia y es necesario

realizar una reflexión y revisión profunda, sobre la manera en la cual los

responsables de las instituciones de educación superior, implementan las

acciones para incluir, con igualdad y equiparación de oportunidades esta

población.

Sobre este particular, existen documentos oficiales internacionales,

nacionales, regionales e incluso principios básicos de los derechos humanos,

que favorecen la inclusión de las personas con diversidad funcional y

especialmente en el ámbito universitario. De manera que, las universidades

deben realizar esfuerzos institucionales con el objeto de acondicionar sus

instalaciones y garantizar la accesibilidad en sus espacios a las personas con

estas características.

En ese sentido, el estado Venezolano a través del Ministerio de

Educación Superior (MES) (2004), viene abordando esta problemática, y su

política está dirigida a “garantizar el ejercicio pleno del derecho de las

Page 35: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

120

personas con discapacidad a una educación superior de calidad” enfatizando

la concepción de la persona con discapacidad como ciudadano con

derechos. Sin embargo, todas estas disposiciones se ven poco reflejadas en

la realidad y no se observan políticas concretas siendo además

desconocidas por la sociedad, mostrando cierta “invisibilidad” por las

personas con discapacidad (Moreno, 2005).

Ahora bien, desde la perspectiva de la inclusión, se enfatiza la

responsabilidad de las instituciones de educación superior en brindar apoyo a

los estudiantes con discapacidad para el logro de los objetivos académicos,

así como también disminuir los obstáculos y favorecer la igualdad y

equiparación de oportunidades. De acuerdo con estos planteamientos las

universidades deben contar con una política interna que promueva la

inclusión, el acceso igualitario, el desarrollo de actividades de sensibilización,

capacitación del docente, servicios y apoyo tecnológico e infraestructura que

favorezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Por esas razones, es necesario que todos los actores del hecho

educativo (estudiantes, personal académico, administrativo y

comunidad en general tengan la disposición de asumir el proceso de

cambio y transformación que se exige para garantizar la inclusión e

integración de las personas con diversidad funcional en la educación

universitaria.

Así mismo, la experiencia vivenciada en el sistema de educación

universitaria permite señalar que la inclusión del estudiante con diversidad

Page 36: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

121

funcional en el proceso educativo en la Universidad del Zulia, es concebida

como la interacción, relación y afinidad que surge de la socialización de los

sujetos sociales, dentro de los parámetros de la normalidad en los procesos

de interacción de los individuos con discapacidad y su entorno.

Dentro de ese contexto , cabe señalar que en la Escuela de Trabajo

Social de la Universidad del Zulia, no se evidencian políticas educativas de

integración e inclusión de la población estudiantil con algún tipo de diversidad

funcional, obligando al aspirante o estudiante regular en situación de

discapacidad, a competir en igualdad de condiciones con el resto de

estudiantes de esa Institución Educativa. Si bien es cierto, existe una

igualdad de oportunidades aparentes, puesto que, no se discrimina

reglamentariamente el ingreso y la permanencia del estudiante con

diversidad funcional, no es menos cierto que la igualdad es sólo entre iguales

y no entre desiguales.

En el marco de las opiniones de los estudiantes y docentes al expresar

sus vivencias y creencias en lo que para ellos significa este proceso de

inclusión y con base en sus necesidades, se puede citar las siguientes:

• Ausencia de programas de formación del docente para la atención

e inclusión del estudiante con discapacidad

• Poca presencia de políticas de apoyo al estudiante

• Carencias de políticas de inclusión a la diversidad funcional en la

Universidad

Page 37: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

122

• Limitada o nula formación de las familias de estudiantes con

discapacidad.

• Limitaciones de estrategias por parte del Docente.

• Actitud del docente frente al estudiante con diversidad funcional

• Falta de sensibilización, información y formación en lo referente a las

personas con discapacidad y

• Carencia de infraestructura adecuada.

ESTIMACIONES GENERALES

Las reflexiones sobre los hallazgos en la investigación, permitieron

englobar las ideas de los entrevistados en un conjunto de apreciaciones,

que proporcionaron elementos de interés para la configuración del

aporte de la investigación. A continuación se exponen en forma

independiente, pero señalando la interacción que en el contexto real se

presenta.

La condición de presentar una diversidad funcional, es para muchas

personas y sus familias una situación frecuentemente desventajosa, dada la

marginación y restricción de sus condiciones personales, familiares y

sociales.

Los profesionales y docentes que trabajamos con estas personas nos

hemos acostumbrado a ver la diversidad funcional desde una óptica

organicista, asistencialista, que contribuye poco al desenvolvimiento humano

pleno de quienes la viven.

Page 38: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

123

Socialmente son mal comprendidas las circunstancias relacionadas con

esta condición, que hacemos valoraciones y juicios erróneos, que

contribuyen a mantener desventajas en la educación, la salud, integración

social y autonomía de estas personas.

Necesidad de superar la actual percepción que prevalece frente a la

discapacidad, facilitando a quienes intervenimos profesionalmente en

procesos educativos, de salud con estas personas podamos comprender de

una manera humana; contribuyendo a transformar las perspectivas de

quienes viven con este tipo de condiciones, y franquear algunas de las

barreras ideológicas, políticas, económicas, laborales y, culturales que

existen actualmente.

PROPÓSITO

La formulación de las estimaciones precedentes, sirvieron de

plataforma para enunciar el propósito de los lineamientos teórico-prácticos

como aporte de la siguiente manera:

Orientar las acciones que se pudieran implementar para la atención de

los estudiantes con diversidad funcional, para favorecer la inclusión de estas

personas en el proceso educativo universitario en la Escuela de Trabajo

Social de la universidad del Zulia.

JUSTIFICACIÓN

La necesidad de producir cambios en el ambiente laboral educativo en

el cual me desempeño, relacionado a la comprensión del fenómeno de la

Page 39: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

124

diversidad funcional a fin de consolidar proyectos que promuevan la inclusión

en igualdad y equiparación de oportunidades de esta población. De allí el

interés en proponer lineamientos teóricos prácticos que emergen del

significado que tanto estudiantes con diversidad funcional, como docentes

confieren a la experiencia, para interpretar el contexto vivido y reorientar la

práctica educativa en contribución con los nuevos escenarios sociales a los

cuales nos enfrentamos actualmente denominados por algunos autores como

tiempos de incertidumbre.

Por otra parte, la inclusión educativa en el nivel superior de las personas

con diversidad funcional, es un tema de gran trascendencia en los últimos

años, por lo novedoso y los alcances obtenidos, tanto a nivel mundial y

nacional. Así mismo, reconoce el valor de todos los seres humanos

brindando la posibilidad de participación y pertenencia dentro de la

comunidad de aquellos quienes ven restringida su participación y el ejercicio

pleno de sus derechos. Como lo refieren los convenios establecidos por

grupos organizados en pro de la defensa de los derechos humanos y como

está consagrado en la Constitución de la Republica Bolivariana de

Venezuela.

En este sentido, la presente investigación aborda el problema de

inclusión del estudiante con diversidad funcional en el proceso educativo de

la Universidad del Zulia, y específicamente en la Escuela de Trabajo Social,

tema con especial importancia para un centro educativo con una población

representativa de estudiantes con discapacidad, quienes paradójicamente

Page 40: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

125

obtienen niveles académicos altos, a pesar de no existir una educación

diferenciada para ellos, con políticas, programas y órganos efectivos que

permitan esa inclusión, generando obstáculos para obtener una carrera

exitosa.

Cabe destacar que desde el punto de vista teórico, los lineamientos

permitirán el esclarecimiento de una realidad humana presente en las

universidades, cuyos hallazgos podrá generar un cuerpo de conocimiento

sustentado en la inclusión de estudiantes con diversidad funcional en el

contexto universitario.

De igual manera, se espera que en lo social, estos lineamientos sean

un aporte orientado al desarrollo de planes de acción que implemente la

Universidad del Zulia, y específicamente la Escuela de Trabajo Social en

relación con los servicios de apoyo, ingreso oportuno, prosecución,

permanencia y egreso de los estudiantes con diversidad funcional. Así

mismo, se espera contribuir en el desarrollo de programas de formación y

preparación del docente con el propósito de que estos apoyen la inclusión y

equiparación de oportunidades y fortalecimiento de la atención de las

personas con diversidad funcional de manera efectiva y oportuna.

Desde el punto de vista Epistemológico queda considerar que, desde la

perspectiva cualitativa la investigación se sitúa en el contexto del

descubrimiento, el investigador como sujeto se involucra e integra en el

proceso investigativo y, hace énfasis en la formulación de teorías o modelos

Page 41: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

126

que surgen durante el proceso de la investigación. En tal sentido, se

consideró significativo la utilización del método Fenomenológico, ya que este

permitió explorar la interioridad de las personas, su mundo de vida, sus

intersubjetivaciones construidas desde su cotidianidades, lo que es

significativo para ellos, comprender la esencia de sus experiencias y, la

realidad que se está construyendo en este estudio.

PRINCIPIOS ORIENTADORES

Los principios que permiten orientar estos lineamientos se inscriben

dentro de la perspectiva universal de los derechos fundamentales que

consagra la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999)

donde se reconoce a la persona en condición de discapacidad como

sujetos de derechos, con el propósito de crear unas condiciones que

permitan la inclusión de las personas con diversidad funcional a la

educación superior en igualdad de oportunidades. Estos principios son los

siguientes:

Igualdad de oportunidades

Es un principio básico que surge en los Estados de Derechos y se

vincula con la Educación, significa que las necesidades de cada persona

tienen igual importancia; y estas necesidades se constituyen en la base de la

planificación de las sociedades y todas las personas deben tener las mismas

oportunidades de participación (Asamblea General de las Naciones Unidas,

1993).

Page 42: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

127

Accesibilidad

En el artículo 3 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los

Derecho de las Personas con Discapacidad que entro en vigor en mayo

(2008), se consagra la accesibilidad, este principio permite emancipar e

integrar a las personas con discapacidad. También está estrechamente

relacionada como la supresión de barreras de todo tipo que impiden la

participación de las personas con esta condición en igualdad de

oportunidades. Así mismo, se refiere a la posibilidad de ingreso tanto desde

el punto de vista arquitectónico, adaptación de los entornos, como la

utilización de equipos, instrumentos, documentos, oportunidades de

admisión, permanencia y egreso.

Participación e inclusión

Este principio es fundamental para lograr mayor independencia y

autonomía, cada persona con discapacidad tiene derecho a elegir los

ámbitos – social, cultural, artístico, político, económico, deportivo en los

que quiere intervenir activamente conforme al libre desarrollo de su

personalidad.

Así mismo, las organizaciones representativas de personas con

diversidad funcional y sus familias tienen que implicarse en la elaboración,

ejecución, seguimiento y evaluación de las diferentes políticas, planes,

proyectos para que estas se lleven a cabo desde las necesidades reales y

sentidas por ellas.

Page 43: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

128

Flexibilidad Curricular

Como propuesta alternativa, que rompe con la concepción lineal y

rígida de los estudios a nivel superior, en su lugar, presenta opciones

para la formación del estudiante con discapacidad, promoviendo el desarrollo

de competencias humanas, cognitivas, sociales, laborales. Así como

también, permite la participación activa del estudiante, brindándole la

posibilidad de diseñar su propio plan de estudios, con el apoyo de un asesor.

Este conjunto de principios direcciona las alternativas de acción que

responden a los tres aspectos surgidos como categorías, en la revisión de la

información; estos son: lo personal, lo institucional y lo social, tal como se

visualiza en la figura 10.

Figura 10. Grafica: Lineamientos Teórico-prácticos. Fuente: Castellanos (2014)

Page 44: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

129

ACCIONES SUGERIDAS

En primer lugar para desarrollar estas acciones se debe dar

participación activa a los propios estudiantes con diversidad funcional

quienes deben ser los protagonistas de su proceso y, a quienes debemos

acompañar para que logren la mayor independencia y autonomía. Estas

acciones se elaboraron a partir de la información suministrada en las

entrevistas con los informantes clave y en su análisis arrojaron tres aspectos

fundamentales que tienen que ver con lo personal, lo institucional y lo social.

Desde esta perspectiva se explica el proceso de inclusión en la educación

superior cuya actividad requiere de la integración de técnicas, estrategias y

habilidades aptas para la atención educativa de los estudiantes con

discapacidad.

Aspecto Institucional:

Promover acciones permanentes y compromisos específicos

orientados a la inclusión de personas con discapacidad, para ello se

debe conformar equipos multidisciplinarios que asesoren el proceso de

inclusión de los estudiantes con discapacidad, de forma tal se dé un trabajo

colaborativo orientado a la información y sensibilización de la comunidad

universitaria (docentes, directivos, personal administrativo, obrero

estudiantes con y sin discapacidad). En la medida en que todos cuenten con

la información precisa de los estudiantes con diversidad funcional y sus

necesidades se evitara el surgimiento de ideas vagas, estereotipadas que

distorsionan la imagen de las personas con discapacidad.

Page 45: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

130

También es necesario generar acciones de sensibilización, con la

finalidad de promover la aceptación siendo esta la base del proceso inclusivo

para el desarrollo de planes de estudio, sin embargo, lo importante es que se

difundan que estos jóvenes tienen los mismos derechos que los demás y las

mismas posibilidades de desarrollar sus capacidades siempre y cuando

cuente con los apoyos que requieren.

Para el cumplimento de estos requerimientos se deben realizar

estrategias interactiva como: talleres, conversatorios, foros, proyección de

videos, películas, entres otras.

Crear una comisión asesora dentro de la Escuela de Trabajo Social

que se encargue de gestionar con los entes competentes, la adecuación de

los espacios físicos, tecnología, comunicación para el mejoramiento de la

accesibilidad de las personas con diversidad funcional. Estableciendo como

estrategias de intervención: reuniones con las autoridades decanales, mesas

de trabajo, diálogos, alianzas estratégicas.

Diseñar programas de formación permanente dirigidos a los

docentes para la atención de los estudiantes que presentan diversidad

funcional Con el propósito de que puedan integrar técnicas y estrategias

aptas para la atención educativa de los estudiantes con discapacidad de

acuerdo con su limitación.

La actualización permanente de los profesores es un elemento

necesario para brindar una atención adecuada a los estudiantes con

Page 46: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

131

diversidad funcional, por tanto es imprescindible que la Escuela de Trabajo

Social asuma la responsabilidad de actualizar a los profesionales que allí

laboran de manera permanente en temas como: Conocimiento general de

las discapacidades que presentan los estudiantes, impacto de estas en el

aprendizaje, estrategias que pueden implementarse de acuerdo a sus

necesidades, elaboración de propuesta curricular adaptada, evaluación de

aprendizaje, metodología expositiva, utilización de medios audiovisuales.

Para la realización de estas acciones se proponen estrategias interactivas

como: mesas de trabajo, alianzas estratégicas institucionales, diálogos,

talleres, cátedras libre, foros, congresos.

Creación de una unidad coordinadora encargada de diseñar, e

implementar un registro fiable de los estudiantes con diversidad funcional y

caracterización demográfica de los mismos hacer seguimiento, control y

evaluación de los estudiantes, docentes que presenten algún tipo de

discapacidad. Así mismo, se encargue de mantener una actividad

permanente de información y concienciación de la comunidad universitaria,

garantizando su divulgación sobre los servicios de apoyo disponibles para las

personas con discapacidad. A través de información sobre cursos, servicios

que ofrece la institución, programas de becas, créditos educativos.

Para la consolidación de esta acción se realizara revisión de procesos de

admisión, acompañamiento y orientación sobre el mismo, matricula, censo a

través de campañas de información, sensibilización, charlas de inducción,

dinámicas grupales, informes socio económicos.

Page 47: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

132

Grafico 11: Acciones de Aspecto Institucional. Fuente: Castellanos (2014)

Aspecto Personal:

Proponer programas de desarrollo personal dirigidos a

estudiantes con el propósito de mejorar la calidad de vida, independencia y

autonomía de las personas con diversidad funcional atendiendo los

siguientes aspectos: Desarrollo humano, vida en la comunidad educativa y

en el hogar, salud, seguridad social, empleo, liderazgo, motivación, trabajo

en equipo, desarrollo de autoestima, entre otros, a través de talleres,

dinámicas grupales, conversatorios, charlas informativas.

Page 48: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

133

Desarrollar actividades que promuevan la integración de la familia

de los estudiantes con diversidad funcional en la universidad.

En el proceso de inclusión la participación de la familia es

fundamental para el desarrollo personal, social y educativo de las

personas con diversidad funcional. De manera que el apoyo familiar

permite el crecimiento con independencia y autonomía para actuar

satisfactoriamente en el ámbito social. El trabajo directo con la familia y los

profesionales permitirán tratar algunos temas sobre los estilos de vida

relacionales.

Así como también la sobreprotección, los efectos que ha tenido

la vida familiar, la integración de los jóvenes a la vida universitaria y laboral

ya que estos elementos inciden en la escogencia de una carrera

universitaria, en la permanencia y posterior egreso e inserción laboral. Con la

intención de favorecer la participación se promueven algunas estrategias

como: trabajo en equipo, realizar reuniones periódicas con la familia, apoyo

emocional, encuentros familia-universidad, talleres, foros, diálogos, apoyo

emocional.

Page 49: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

134

Figura 12: Acciones de Aspectos Personal. Fuente: Castellanos (2013)

Aspecto Social

Difundir experiencias institucionales y de casos individuales como

clave para la construcción de referentes positivos que contribuyan a

superar prejuicios y barreras actitudinales.

El trabajo colaborativo es un potencial enorme para crear entornos

educativos y contribuye al aprendizaje mutuo, en este sentido, el trabajo en

equipo es fundamental porque propicia el intercambio de experiencias con

otras instituciones universitarias a nivel local y nacional. En ese escenario, se

propone la organización de una jornada de intercambio sobre experiencias

significativas, el desarrollo de foros, presentación de videos, talleres

reflexivos, conferencias, difusión por medios impresos.

Page 50: CAPÍTULO IV MOMENTO DE ANÁ LISIS 1. ANÁLISIS E ...virtual.urbe.edu/tesispub/0097194/cap04.pdf · Lo referido anteriormente, devela los valores como convicciones profundas de los

135

Figura del compañero voluntario

Finalmente, otro elemento clave que se destaca para favorecer la

inclusión de los estudiantes con discapacidad, es la figura del compañero

voluntario este se caracteriza por facilitar los apuntes, dar soporte en el

seguimiento de la clase y soporte moral. En este sentido se proporciona una

formación en solidaridad, justicia, tolerancia compromiso y respeto así como

también herramientas para la solución de conflictos, trabajo en equipo

llevando a cabo diferentes actividades y/o campañas de sensibili zación de

los voluntarios y de la comunidad universitaria en temas de discapacidad a

través de charlas, talleres, cursos, dinámicas grupales.

Figura13: Acciones Aspectos Social. Fuente: Castellanos (2013)