CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un...

16
CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Transcript of CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un...

Page 1: CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un estudio que se completó a partir de datos medidos desde el año 1.997, el consumo de

CAPÍTULO 3.-

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 2: CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un estudio que se completó a partir de datos medidos desde el año 1.997, el consumo de

Contenido 3 Descripción del proyecto .................................................................................................................. 3

3.1. Ubicación Geográfica ............................................................................................................... 3

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................. 6

3.2.1. Parámetros de Diseño ....................................................................................................... 6

3.2.2. Características del Proyecto .............................................................................................. 8

3.3. PROCESOS CONSTRUCTIVOS .................................................................................................. 12

3.4. EQUIPAMIENTOS Y MANO DE OBRA ...................................................................................... 14

Page 3: CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un estudio que se completó a partir de datos medidos desde el año 1.997, el consumo de

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Ubicación Geográfica

Las localidades de Fray Mamerto Esquiú y Valle Viejo, objeto del presente trabajo, constituyen parte de lo que se denomina el Gran San Fernando del Valle de Catamarca y están emplazadas en la margen izquierda del Río del Valle.

Se encuentran ubicadas en el valle central de la provincia de Catamarca, ocupando la zona norte del mismo, donde los cordones montañosos de Ancasti y Ambato se estrechan para formar el cauce del río del Valle, donde en su punto inicial se encuentra ubicado el embalse del dique de Las Pirquitas, que abastece de agua de riego y agua potable a todo el área comprendida por el presente estudio.

Enmarcadas las poblaciones en un valle que se extiende hacia la Capital, fueron el origen del asentamiento español, por lo que conservan en su urbanización un rico patrimonio histórico y cultural, que en la actualidad se entremezcla dando lugar a una población de construcciones antiguas, fincas y construcciones actuales, donde incluso ya se extienden extensos barrios de viviendas de diferentes planes urbanísticos.

Page 4: CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un estudio que se completó a partir de datos medidos desde el año 1.997, el consumo de
Page 5: CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un estudio que se completó a partir de datos medidos desde el año 1.997, el consumo de

El departamento Fray Mamerto Esquiú se encuentra ubicado al norte, en la zona más estrecha del valle, ocupando una superficie de 258 km2, en tanto que el departamento de Valle Viejo se ubica al sur, ocupa una superficie de 445 km2, encontrándose el límite entre ambos en la acequia conocida como El Desmonte.

Dentro de cada uno de los mencionados departamentos, las localidades a ser beneficiadas con el proyecto constituyen el centro urbano de mayor envergadura, lo que ha determinado una importante concentración poblacional, la que a su vez se ve incrementada en los últimos años por el traslado de habitantes desde la Capital, en búsqueda de lugares más apropiados para la vida.

Emplazamiento

de la Obras

Page 6: CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un estudio que se completó a partir de datos medidos desde el año 1.997, el consumo de

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Las obras a ser ejecutadas en dos etapas, surgen sobre la base de la necesidad creciente de dotar a la población de un sistema de tratamiento de efluentes que reemplace al actual sistema individual mediante pozos absorbentes. (Ver mapa de las diferentes etapas en Resumen Ejecutivo).

Por lo tanto y atendiendo a estas pautas, los objetivos establecidos a cumplimentar son los siguientes:

Proveer de la infraestructura básica en conducciones y sistema de tratamiento para dar cobertura en una primera etapa a aproximadamente el 40% de la población proyectada para ambas localidades en estudio.

Completar la infraestructura necesaria para realizar la ampliación del sistema hasta el año 2034, abarcando una población servida de 58.000 habitantes.

3.2.1. Parámetros de Diseño

Como parámetros de diseño el proyecto asumió datos relacionados con consumos y población, resumiéndose los valores adoptados:

Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un estudio que se completó a partir de datos medidos desde el año 1.997, el consumo de agua en ambas localidades es de alrededor de 500 l/hab.día, .

Según la información brindada por El Gobierno de la Provincia de Catamarca (Municipios) la cobertura de Agua Potable es del 100 % en Fray Mamerto Esquiú y Valle Viejo mientras que en San Fernando es del 90 %

Población a Servir: el proyecto en relación con la población partió de estudios censales a partir del año 1.869 que se extienden hasta el año 2.012, realizándose las proyecciones para el total de cada departamento, determinándose mediante análisis de consistencia la influencia que tiene el crecimiento poblacional que no corresponde específicamente a la zona urbanizada a ser atendida.

Considerando que la presente obra podrá ponerse en servicio en los próximos dos años, la proyección se realiza a partir del año 2.015 y se extiende hasta el año 2.034.

Los métodos aplicados para la determinación de los crecimientos han sido: proyección de la curva logística, método de la relación – tendencia, tasas decrecientes, nacimientos – defunciones, matrícula escolar.

De este análisis surge como de mayor relevancia el de las tasas decrecientes para la localidad de Fray Mamerto Esquiú, donde el valor adoptado es del 2.24% anual.

Para el caso particular de la localidad de Valle Viejo el análisis fue de similares características, llegándose de este modo a una tasa media de crecimiento del orden de 2.57 %, el que en definitiva fue adoptado para la determinación de la población futura.

Definida por lo tanto el área a ser abarcada por el proyecto, lo que determina prácticamente el 95% de la población, en forma similar a la cobertura de agua potable, se definen las poblaciones a ser abastecidas al año 2.034 para ambas localidades, lo que en definitiva justifica los valores de población precedentemente indicados para el proyecto, en sus dos etapas.

Las siguientes proyecciones por localidades de las áreas de proyecto, con las cuales se dimensionaron los parámetros de proyecto:

Page 7: CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un estudio que se completó a partir de datos medidos desde el año 1.997, el consumo de

bimestre usuariostotal consumo

[m3]

01 BIM 2012 8,916 300,912

02 BIM 2012 8,884 317,118

03 BIM 2012 9,027 261,897

04 BIM 2012 9,061 244,535

05 BIM 2012 9,153 231,974

06 BIM 2012 9,211 261,317

1,617,753

Usuarios prom 2012: 9,042 habitantes

Consumo per cápita medio en 2012: 490 lt/hab dia

bimestre usuariostotal consumo

[m3]

01 BIM 2012 4,200 154,885

02 BIM 2012 4,201 156,402

03 BIM 2012 4,214 129,099

04 BIM 2012 4,226 132,357

05 BIM 2012 4,258 125,842

06 BIM 2012 4,305 143,764

842,349

Usuarios prom 2012: 4,234 habitantes

Consumo per cápita medio en 2012: 545 lt/hab dia

CONSUMO ANUAL

Micromedición FME - Año 2012

CONSUMO ANUAL

Micromedición VV - Año 2012

Page 8: CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un estudio que se completó a partir de datos medidos desde el año 1.997, el consumo de

3.2.2. Características del Proyecto

Sobre la base de los documentos del proyecto, se acompaña a continuación una descripción subsinta del mismo, lo que permite analizar y definir las diversas actividades involucradas en la ejecución de las obras y su posterior puesta en marcha y operación.

A los efectos de facilitar esta descripción el ordenamiento a completar se lleva adelante por componentes del proyecto, los que comprenden desde la red colectora domiciliaria, hasta las lagunas de estabilización a partir de las cuales se define el tipo de tratamiento. En relación con el cuerpo receptor en este caso está conformado por el río del Valle, una vez superada la ciudad Capital de la provincia.

Red colectora domiciliaria

Los límites establecidos para la Etapa Inicial del Proyecto, delimitan un área donde están previstas realizar un total de 13.000 conexiones. Por lo tanto forma parte de la etapa la ejecución de las colectoras domiciliarias y la totalidad de la colectora máxima que se extiende desde el extremo norte de la localidad de Fray Mamerto Esquiú hasta la planta de tratamiento propiamente dicha.

En relación con la cañería correspondiente a la red de colectora domiciliaria, la misma se extiende en general sobre calzada de tierra o sobre vereda, permitiendo de este modo la protección de importantes esquemas de arbolados extendidos en ambas localidades. Las cañerías seleccionadas en este caso son de PVC con juntas elásticas diámetro mínimo 160 mm.

Fila 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Año del período de diseño - año 2015 año 2016 año 2017 año 2018 año 2019 año 2020 año 2021 año 2022 año 2023 año 2024

2 Población total del Departamento [hab] 13,047 13,307 13,572 13,843 14,120 14,403 14,692 14,988 15,290 15,599

3 Cobertura porcentual D.C. (3) [%] 84.6% 84.2% 83.8% 83.4% 83.0% 82.6% 82.2% 81.8% 81.4% 81.0%

4 Población servida D.C. [hab] 11,040 11,207 11,376 11,548 11,722 11,900 12,080 12,263 12,449 12,638

5 Dotación Media de Consumo de Agua Potable [l/hab*dia] 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500

6 Consumo medio total de Agua Potable [m3/dia] 5,520 5,603 5,688 5,774 5,861 5,950 6,040 6,132 6,225 6,319

7 Coeficiente de retorno a CLOACAS [%] 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%

8 Caudal medio de Desagues cloacales [m3/dia] 4,416 4,483 4,550 4,619 4,689 4,760 4,832 4,905 4,980 5,055

Fila 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Año del período de diseño - año 2025 año 2026 año 2027 año 2028 año 2029 año 2030 año 2031 año 2032 año 2033 año 2034

2 Población total del Departamento [hab] 15,915 16,238 16,568 16,906 17,251 17,605 17,966 18,336 18,715 19,102

3 Cobertura porcentual D.C. (3) [%] 88.3% 87.9% 87.5% 87.1% 86.7% 86.3% 85.9% 85.5% 85.1% 84.7%

4 Población servida D.C. [hab] 14,057 14,278 14,502 14,730 14,962 15,198 15,439 15,683 15,932 16,185

5 Dotación Media de Consumo de Agua Potable [l/hab*dia] 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500

6 Consumo medio total de Agua Potable [m3/dia] 7,029 7,139 7,251 7,365 7,481 7,599 7,719 7,842 7,966 8,093

7 Coeficiente de retorno a CLOACAS [%] 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80% 80%

8 Caudal medio de Desagues cloacales [m3/dia] 5,623 5,711 5,801 5,892 5,985 6,079 6,175 6,273 6,373 6,474

(1) Se asume que en el sector de proyecto ejecutivo de las mallas finas se alcanzará un 100% de cobertura con el servicio cloacal (obras año 2015)

(2) Se asume que se ampliarán las mallas finas en el año 10 (2025) hasta alcanzar una cobertura con desagues cloacales en el sector de estudio de un 95% de la población del sector

(3) Se asume un decaimiento de la cobertura de población servida a razón de un 0,4% anual consistente con la hipótesis de que 1/3 de la población incremental se establece en áreas no servidas.

Descripcion UnidadAño del sub-periodo de diseño

MODELO DE LA DEMANDA: Dto de FRAY M. ESQUIU Periodo de diseño 2025 - 2034

Descripcion UnidadAño del sub-periodo de diseño

MODELO DE LA DEMANDA: Dto de FRAY M. ESQUIU Periodo de diseño 2015 - 2024

Page 9: CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un estudio que se completó a partir de datos medidos desde el año 1.997, el consumo de

La instalación de cañerías se efectuará preferentemente por veredas, a una profundidad mínima de 1,10 m previéndose una doble colectora en las calles pavimentadas. La distancia mínima a las cañerías de agua existente será de 0.60 m.

En relación con la cloaca máxima la misma está prevista en diámetros que van desde 200 mm hasta 700 mm, de hormigón armado, previéndose como alternativa de material el P.R.F.V., para los máximos diámetros. En este caso han sido llevada adelante alternativas de trazado a los efectos de evitar la extensión de la conducción sobre calles del centro de la localidad de Valle Viejo. Es importante destacar en este caso que:

• En gran parte de la extensión de esta conducción, se trata de una única conducción y va por calzada o por vereda, manteniéndose las profundidades requeridas de seguridad. La elección de la ubicación está condicionada a la presencia de obstáculos y de construcciones allí presentes.

• En la localidad de Fray Mamerto Esquiú la conducción a lo largo de un tramo va paralela a una importante canalización de agua.

• Ya sobre la localidad de Valle Viejo la misma se define sobre el sector este de la localidad, sobre calles actualmente en gran parte de tierra, lo que permite la extensión de la misma con mínimos inconvenientes. Esta situación a su vez ha permitido salvaguardar dentro del centro de la localidad la rica y bella extensión de forestación implantada que existe en la actualidad.

• Solo en tramos cortos la conducción de la cloaca máxima tendrá en uno de sus linderos la presencia de una colectora domiciliaria, lo que da lugar a la presencia de dos conducciones a lo largo de la misma calle.

• En general se ha mantenido como criterio que siempre que se está en presencia de calles pavimentadas se instalarán dobles colectores, salvo en aquellas que por sus características y ancho no se lo justifique.

Las bocas de registro y limpieza, serán cilíndricas de hormigón, con tapas de hierro fundido; se instalarán en las veredas y tendrán un diámetro mínimo de 1,20 m.

Se prevé la ejecución de un total de 92.260 metros de cañería entre domiciliaria y colectoras troncales, variando los diámetros entre 160 y 700 mm.

El total de conexiones domiciliarias serán de 3.500 aproximadamente y se ejecutarán con cañerías de PVC Ø 110 mm de diámetro.

Finalmente y en relación con los criterios de cálculo de la red, los mismos son los correspondientes a la Normativa del ENHOSA.

Estación elevadora

En la primera etapa de la obra se ejecutará una estación de bombeo sobre la zona oeste de la localidad de Valle Viejo, a partir de la cual será posible el mantenimiento de conducciones a una profundidad del orden máximo de los 4.00 m.

La estación de bombeo a la que llegará la cloaca máxima, posibilitará el bombeo hasta una boca de registro a partir de la cual será posible la conducción hasta la planta de tratamiento.

Se incorporan planos de la red colectora en las diferentes etapas, donde se han incorporado las estaciones elevadoras a ejecutar en ambas etapas. Durante la segunda etapa se ejecutará una estación elevadora en la zona de Sumalao, a partir de la que se bombearán los efluentes hacia el sector final de la red.

Page 10: CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un estudio que se completó a partir de datos medidos desde el año 1.997, el consumo de

Lagunas de Estabilización

El sistema previsto para el tratamiento de los efluentes es a través de lagunas de estabilización, las que se ubicarán en el mismo predio donde actualmente se han construido las correspondientes a Capital. Por lo tanto se cuenta con la superficie requerida para la instalación del sistema, siendo las características del emplazamiento, las que se detallan:

• Desde el punto de vista de proyecto se trata del punto de menor cota, lo que posibilita llevar adelante un sistema que en su mayor parte será a gravedad, contribuyendo de este modo a minimizar bombeos, lo que por otra parte se ve favorecido por la topografía general del área a servir.

• El lugar de emplazamiento en general es un área deprimida, lo que evita la expropiación de terrenos de alto valor.

• Desde el punto de vista hídrico, la situación que en general no presenta inconvenientes, a nivel de período de crecidas de relevancia puede presentar áreas de inundación, puesto que prácticamente se encuentra inmerso entre dos cauces, donde es posible observar algunos sectores erosionados.

El sistema de tratamiento a su vez previsto en este caso estará conformado por las unidades que a continuación se detallan:

Cámara de carga de ingreso a la Planta Depuradora: en el punto de ingreso de la planta se encuentra diseñada una cámara de carga a los efectos de poder proceder a completar el tratamiento primario del efluente cloacal. El ingreso a la planta es a gravedad lo cual es posible dada las cotas correspondientes a la zona de emplazamiento de las lagunas de tratamiento.

Cámara de Rejas: en el sector de ingreso de la planta y dividido en dos canalizaciones se encuentran emplazadas rejas, donde la limpieza está prevista en forma manual. El producto de las tareas de limpieza es almacenado en canastos de acero inoxidable, los que posteriormente serán evacuados para el tratamiento de los residuos sólidos conforme el procesamiento y gestión que garantice mínima afectación del medio, tanto a nivel de suelos como de aire.

Aforo: posterior a la ubicación de las rejas, y ya sobre una canalización unificada se ubica la canaleta Parshall, donde es posible completar aforos permanentes de los líquidos a ser tratados. El caudal máximo previsto de cálculo es de 850 m3/hora.

Cámara Partidora: una vez superada la canaleta para el aforo, los líquidos ingresarán en una cámara de carga a partir de la cual se completa la distribución proporcional hacia las lagunas de tratamiento. La diagramación de distribución es a través de vertederos rectangulares incorporados en el extremo de la cámara de carga. La partición actualmente en dos lagunas cuenta con alternativas para su ampliación durante la segunda etapa a llevar adelante.

Lagunas de Tratamiento: desde la cámara partidora los líquidos ingresarán en módulos de tratamiento los que estará conformado por el siguiente sistema:

• Una laguna Anaeróbica.

• Una laguna Facultativa y

Page 11: CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un estudio que se completó a partir de datos medidos desde el año 1.997, el consumo de

• Dos lagunas de maduración

Los módulos previstos en la primera etapa son dos, ampliables a un tercer módulo para la segunda etapa de proyecto.

Los parámetros de diseño asumidos para el cálculo del sistema de lagunas, es el siguiente:

• Dotación cloacal: 200 l/hab.día

• Población de Cálculo: 71.600 habitantes.

• Carga Orgánica unitaria; 55 gr DBO5 /hab.día.

• Sólidos Suspendidos Volátiles: 70 gr/hab.día

• La eficiencia prevista para la planta deberá garantizar un efluente con una concentración de DBO de 50 mg/l con un contenido de coniformes totales menores a 1.000 N/100 ml.

Conforme a los cálculos realizados, los módulos cuentan con las siguientes características:

Laguna Anaeróbica: profundidad 4.00 m, calculada sobre la base de una carga orgánica por hectárea de 1000 Kg DBO5/ha, define dimensiones del orden de 125 m de largo por 50 m de ancho.

Laguna Facultativas: con una profundidad de 1.80 m y una relación largo – ancho de tres, tiene como dimensiones: 400 m de largo por 125 m de ancho.

Lagunas de Maduración: con una profundidad de 1.80 m y la misma relación largo ancho de las lagunas facultativas, determina la necesidad de dos módulos de las siguientes dimensiones: 400 m de largo por 125 m de ancho.

Sistema de Evacuación

A partir de las lagunas de tratamiento, los líquidos son transferidos hacia el cuerpo receptor, para lo que se cuenta con cámaras de carga, desde las que el efluente tratado accederá a una conducción colectora.

Las cámaras de carga, poseen un sistema de aforo a través de vertederos triangulares desde los que accederá a la conducción principal conformada por una canalización, que se extenderá hasta el cuerpo receptor constituido por el río del Valle.

Previo a la evacuación, los líquidos recibirán cloración, la que se realizará a partir de una cámara ubicada próxima a la descarga

Los líquidos depurados que serán vertidos al cauce del Río del Valle definen un caudal medio diario de 40.000 m3/día al final del periodo de diseño.

El receptor final de los efluentes es la napa subterránea, ya que la totalidad del efluente en gran parte del año, se infiltrará, dada la alta permeabilidad de los suelos y el escaso o nulo caudal que escurre por ese cauce, en gran parte del año.

Page 12: CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un estudio que se completó a partir de datos medidos desde el año 1.997, el consumo de

3.3. PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Se detallan en este punto los principales procesos constructivos, tanto para llevar adelante la red colectora, como para la implementación de la planta de tratamiento.

Excavación en Zanja:

La excavación de zanjas para la instalación de cañerías comprende la ejecución de los siguientes trabajos: la realización de los sondeos previos para certificar la existencia y posición de instalaciones subterráneas; la rotura de pavimentos, cunetas, cordones y veredas; el replanteo y la nivelación geométrica del terreno a lo largo de las trazas de los conductos; la excavación del suelo en cualquier clase de terreno en profundidades variables entre 1.00 y 4.00 metros. Se incluyen además tareas de colocación de enmaderamientos, entibaciones, apuntalamientos y tablestacados que requiera la zanja para mantenerla estable; la eliminación del agua freática o de lluvia mediante depresiones, drenajes y bombeos, la adopción de las medidas de seguridad para permitir el desarrollo seguro de las actividades en la ciudad, al tránsito.

Una vez obtenidos los permisos pertinentes se procederá, cuando corresponda, a la rotura del pavimento existente. Para ello se realizarán los cortes mediante el empleo de cierras motorizadas a discos. Si no existiera pavimento se efectuará la limpieza del terreno y el emparejamiento del micro relieve, así como también la eliminación de árboles, arbustos y toda vegetación que, pueda invadir la zona de trabajo.

La realización de las excavaciones de zanjas se llevará adelante con el uso de retroexcavadora y los materiales procedentes de estas tareas serán acumulados en las inmediaciones, de modo de disponer de los mismos para el relleno posterior. El avance será por etapas, de modo de que ningún frente exceda los 200 metros en las zonas de trabajo donde el tránsito es permanente, o las condiciones de trabajo resultan con mayores restricciones. Los depósitos de materiales procedentes de las excavaciones se acondicionaran convenientemente sobre una parte de la vereda, de modo de evitar inconvenientes al tránsito, al libre escurrimiento de las aguas superficiales, y a terceros.

Colocación de Cañerías

Una vez finalizada la ejecución de las zanjas, se estará en condiciones de colocar las conducciones, para lo que se procederá a descender las mismas, nivelar e iniciar las tareas de unión de conducciones.

Terminada la colocación de cada tramo de cañería colectara, entendiéndose por ello la distancia entre dos bocas de acceso, se pasará un tapón de madera dura en toda la longitud del tramo a los efectos de garantizar su dimensión y estado de deformabilidad.

Todas las conducciones serán sometidas a prueba hidráulica para verificar estanqueidad del sistema, para lo que se procederá a llenar la cañería sin presión determinando las filtraciones localizadas o exudaciones. Este sistema permitirá de este modo determinar puntos de eventuales pérdidas para su reparación o reemplazo.

Durante la realización de estas pruebas se empleará normalmente agua, para lo que se deberá disponer de la misma en cantidad, completa la operación se procederá al vaciado de las conducciones para lo que se dispondrá del sistema de ordenamiento de escurrimientos. Estará previsto en pliegos las restricciones en relación a esta temática de modo de evitar interferencias en el movimiento general de la población.

Page 13: CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un estudio que se completó a partir de datos medidos desde el año 1.997, el consumo de

Relleno y Compactación de Zanjas

El relleno con Suelo seleccionado se realizará distribuyendo el material en capas horizontales de espesor suelto no mayor a 0,20 m. En todos los casos las capas serán de espesor uniforme y cubrirán el ancho total de la zanja. Se compactarán manualmente, con pisones a explosión o neumáticos.

La compactación se hará en seco, y no se permitirá incorporar suelo con un contenido excesivo de humedad, considerándolo así aquel que iguale o sobrepase el límite plástico del mismo.

El relleno de las excavaciones está previsto realizarse con el suelo proveniente de las mismas, para lo que los materiales habrán quedado depositado en las inmediaciones.

Bocas de Registro

Las bocas de registro, con un diámetro de 1.20 m serán ejecutadas con hormigón, el que podrá realizarse en el lugar o bien contarse con estructuras premoldeadas. Una vez completas las excavaciones, se procederá a la realización de la base de hormigón, sobre la que posteriormente se irán completando las estructuras perimetrales. En el sector superior de la boca se diagramará la estructura para la colocación de marcos y tapas, los que están previstos como estructuras metálicas, con aberturas o rejas que permitan la ventilación de las conducciones.

Lagunas de Estabilización

Para la construcción de las lagunas en realidad los trabajos a realizar consisten de excavaciones, terraplenamiento y ejecución de pequeñas estructuras de hormigón armado sobre la que se montarán las estructuras metálicas de rejas.

Los trabajos de excavación serán llevados adelante a través del uso de equipamiento de movimiento de suelo, para lo que una vez completos los relevamiento y amojonamientos correspondientes se procederá al ingreso de maquinarias a través de las cuales será posible conformar taludes y llegar hasta la cota de fundación prevista en cada caso.

Las obras se ejecutaran con las excavaciones en seco complementándose tareas que permitan el ordenamiento de los drenajes tanto a nivel de obras auxiliares como las definitivas asociadas con la terminación de las lagunas conforme a lo previsto en Proyecto.

Los materiales en general procedentes de las excavaciones, será ordenados conforme a: • Materiales orgánicos: se mantendrán a los efectos de su reuso como protección

Materiales de terraplenes: se depositarán u ordenarán para proceder al terraplenamiento. En forma simultánea en general será posible avanzar con el terraplenamiento, para lo que será necesario llevar adelante tareas que hacen a:

• El escarificado y compactación de la base de asiento de los terraplenes en un espesor mínimo de 0,15 mts.

• El transporte de los suelos de las inmediaciones.

• La conformación de terraplenes a través de una compactación especial en capas no mayores de 0.20 m de espesor. Estos trabajos se llevarán adelante con el uso de suelos con condiciones de humectación compatible con las determinaciones llevadas adelante en el laboratorio.

Page 14: CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un estudio que se completó a partir de datos medidos desde el año 1.997, el consumo de

• Una vez que se concluya con las tareas de terraplenamiento se procederá al perfilado de los taludes y banquinas hasta alcanzar las secciones previstas a través de Proyecto.

Luego del perfilado y compactación del fondo de las lagunas y sus taludes, se ejecutara una capa de suelo cemento para permitir alcanzar los niveles de impermeabilidad requeridos. Debe tenerse presente que se está dentro de un ámbito geográfico con suelos de relleno y áreas aluvionales con fuertes permeabilidades, lo que deberá ser superado a través de estos trabajos. Se plantea como alternativa de este revestimiento el empleo de membranas de impermeabilización. En este último caso y completos los perfilados se incorporarán las membranas, las que se soldarán con empleo de calor.

Debido a las condiciones climáticas y al tipo de suelos de que se dispone será necesario proceder a la protección de los taludes exteriores, para lo que se tiene implementado la colocación de una capa de suelo vegetal sobre a que se sembrará pasturas propias del lugar.

Estructuras de Hormigón

La planta contará con pequeñas estructuras de hormigón en el ingreso, permitiendo de este modo desarrollar la zona de cámaras de carga, estructuras de rejas y aforador, así como las canalizaciones dentro de las que son incorporadas las estructuras.

En este caso y una vez llevadas adelante las excavaciones se procederá a la colocación de encofrados, armaduras y posteriormente a la incorporación de los hormigones previstos en cada caso. Los hormigones serán elaborados en las inmediaciones, serán vibrados mediante vibradores manuales y curados con el empleo de agua.

Se tendrá previsto en todos los casos la colocación de recatas, insertos y elementos de fijación necesarios para proceder posteriormente a la ubicación de rejas, canasta de limpieza y conducciones que llegan al lugar y las que serán derivadas a las lagunas de tratamiento.

Del mismo modo que se llevan adelante estas estructuras a nivel de ingreso, serán completadas las cámaras de salida de las lagunas a partir de la cual los efluentes ya tratados son conducidos hacia la canalización de evacuación hacia el cuerpo receptor final, que es el río del Valle.

3.4. EQUIPAMIENTOS Y MANO DE OBRA

En forma conjunta se iniciarán los trabajos correspondientes de excavación y relleno de zanjas, colocación de cañerías, conexiones domiciliarias, bocas de registro, reparación de veredas y pavimentos implementando un cronograma que permita ir cubriendo las necesidades de cada sector. Al efecto se podrá prever ejecutar por día tres (3) frentes simultáneos con un rendimiento de 120 ml/día cada uno (1 cuadra aproximadamente), con rotura de veredas, excavaciones de zanjas, colocación de cañerías y prueba de presión, relleno y compactación hasta nivel de terreno natural.

A partir de la colocación de la conducción se podrá avanzar con la ejecución de bocas de registro y reparación de veredas. La planificación deberá llevarse adelante teniendo en cuenta que a nivel de la localidad de Fray Mamerto Esquiú es imprescindible la ejecución conjunta de las conexiones y el cegado de los pozos absorbentes actualmente en servicio, por lo que para llegar al área será necesario proceder con el trabajo a partir de la planta permitiendo de este modo la conexión simultánea.

Durante estas tareas podrán utilizarse equipamientos diversos, dentro de los que se cuenta:

Page 15: CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un estudio que se completó a partir de datos medidos desde el año 1.997, el consumo de

• Retropalas o retroexcavadoras.

• Motocompresor con martillos neumáticos

• Aserradora de veredas y pavimentos

• Compactadores.

• Equipo de prueba hidráulica

• Equipos para depresión de napas.

• Tunelera sin fin

• Hormigoneras

• Equipos para vibrado de hormigones.

Como personal destinado a las tareas, deberán considerarse maquinistas, chóferes, oficiales, ayudantes y el personal administrativo que hace posible llevar adelante la gestión del sistema. Simultáneamente trabajan para permitir esta concreción de las obras profesionales que llevarán adelante tareas de diseños específicos, control de obra, control de calidad, control de Higiene y Seguridad y especialistas en el área ambiental.

La realización de la estación de bombeo, está prevista una vez se cuente con la disponibilidad del terreno para lo que se concretarán tareas para la ejecución de la obra civil lo que podrá estar en el cronograma a partir del décimo mes.

La obra electromecánica se iniciará una vez terminada la obra civil con el armado en obra de todos los elementos (monorriel, rejas, canastos, etc), previamente ejecutados en taller metalúrgico.

El montaje de las electrobombas y sus conexiones eléctricas y tableros se ejecutarán una vez terminados los ítems anteriores para su puesta en marcha y prueba, como así también prueba de funcionamiento parcial de la red de colectoras y cañería de impulsión.

Equipo previsto:

• Motohormigonera con dosificación por volumen

• Vibradores

• Encofrados metálicos

• Equipos para depresión de napas, aparejos y herramientas menores para obra civil

• Soldadora eléctrica trifásica, amoladoras, compresores, aparejos y herramientas menores para obra electromecánica.

En relación con el personal que trabajará en las obras está constituido por oficiales especializados en albañilería y montajes electromecánicos, así como ayudantes, profesionales de gestión y control.

Finalmente y a nivel de las lagunas de tratamiento se estará trabajando desde el inicio mismo de las obras, puesto que se deberá contar con las mismas terminadas para la realización de las

Page 16: CAPÍTULO 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.pdf · Dotación de Agua Potable: de acuerdo con un estudio que se completó a partir de datos medidos desde el año 1.997, el consumo de

conducciones en la zona de Fray Mamerto Esquiú. En este caso se procederá a las excavaciones, el terraplenamiento y la impermeabilización, sobre la base de la alternativa seleccionada.

Se tendrá en cuenta durante la realización de los trabajos que en las inmediaciones se cuenta con un sistema de lagunas que se encuentran en operación, las que deberán ser protegidas frente a alteraciones que pueda provocar la construcción de las nuevas unidades. Por lo tanto y a nivel de la iniciación de los trabajos se contará con las Autorizaciones correspondiente por parte del Ente Prestador del Servicio.

En las tareas a llevar adelante en este caso, el equipamiento tipo previsto es:

• Palas de Arrastre o Excavadoras.

• Rodillo pata de cabra, rodillos neumáticos.

• Motoniveladora.

• Escarificador.

• Camiones destinados al movimiento de suelos.

• Hormigoneras y equipamientos para el trasporte, colocación, vibrado y curado de los hormigones.

Como personal destinado a las tareas, deberán considerarse maquinistas, chóferes, oficiales, ayudantes y el personal administrativo que hace posible llevar adelante la gestión del sistema. Simultáneamente trabajan para permitir esta concreción de las obras profesionales que llevarán adelante tareas de ingeniería de detalle, control de obra, control de calidad, control de Higiene y Seguridad y especialistas en el área ambiental.

En cuanto al montaje de equipamientos se trata de pequeñas unidades que no requerirán trabajos especiales, más allá de la permanencia de insertos en las unidades y su posterior montaje.

Está previsto llevar adelante en la zona de la planta de tratamiento la implantación de forestación, la que deberá iniciarse en la medida de lo posible una vez que se esté en el lugar y se cuente con autorizaciones para el trabajo, ello sin que interfieran en el normal desenvolvimiento de las tareas. En este caso se procederá a la ubicación de árboles, la colocación de tutores y finalmente al riego, lo que se llevará adelante hasta el momento mismo de completar la empresa sus trabajos y se hayan verificado condiciones de funcionamiento.