CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un...

109
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUAL PLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS. Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS 1-1 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1. Antecedentes. No cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, diseñado, ejecutado y operado, en el desarrollo general de un país o región, y particularmente en lo económico y social de la zona que atraviesa o sirve. Es en este marco de acción que se encuadra el proyecto de rehabilitación de la vía Playas – Posorja de 19.2 Km. de longitud aproximadamente más un by-pass de 3.1 Km. entre las vías Playas El Morro y la Playas Posorja, impulsado por el Honorable Consejo Provincial del Guayas, en armonía con el futuro desarrollo que muy pronto alcanzará la población de Posorja con el puerto de aguas profundas. Al respecto, con el fin de cumplir con la normativa ambiental vigente a nivel nacional, el Consejo Provincial del Guayas estableció la necesidad de realizar el Estudio de Impacto Ambiental del mencionado proyecto, que permita identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales que generaría la construcción y operación-mantenimiento de la rehabilitación de la vía Playas Posorja y construccion del bypass Playas El Morro – Playas Posorja, y proponer las medidas ambientales que prevendrían o mitigarían dichos impactos ambientales. El Gobierno Provincial del Guayas presenta a consideración de la autoridad la autoridad ambiental de aplicación responsable, el presente Estudio de Impacto Ambiental, resultado de la caracterización de la Línea Base Ambiental, la identificación de Impactos Ambientales para la concepción técnica del proyecto, para conocimiento y aprobación de las autoridades ambientales y la obtención de la licencia ambiental del proyecto, conforme lo establece la legislación ambiental nacional. 1.2. Objetivos Generales y Específicos. El presente estudio de impacto ambiental (EIA) tiene como objeto principal definir la línea base ambiental, y basado en la propuesta técnica del consultor, identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales que generaría la rehabilitación de la vía Playas – Posorja, a cargo del Consejo Provincial del Guayas, y construcción del bypass Playas El Morro – Playas Posorja, y proponer un Plan de Manejo Ambiental acorde a las características del entorno, el nivel de impactos ambientales potenciales y la legislación ambiental nacional y seccional vigente, orientado a la prevención y mitigación de los potenciales impactos ambientales negativos y a la potenciación de los potenciales impactos positivos, que se generarían como producto de la rehabilitación, construcción y operación del proyecto. Entre los objetivos específicos se tiene:

Transcript of CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un...

Page 1: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN.

1.1. Antecedentes.

No cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, diseñado,ejecutado y operado, en el desarrollo general de un país o región, y particularmenteen lo económico y social de la zona que atraviesa o sirve.

Es en este marco de acción que se encuadra el proyecto de rehabilitación de la víaPlayas – Posorja de 19.2 Km. de longitud aproximadamente más un by-pass de 3.1Km. entre las vías Playas El Morro y la Playas Posorja, impulsado por el HonorableConsejo Provincial del Guayas, en armonía con el futuro desarrollo que muy prontoalcanzará la población de Posorja con el puerto de aguas profundas.

Al respecto, con el fin de cumplir con la normativa ambiental vigente a nivelnacional, el Consejo Provincial del Guayas estableció la necesidad de realizar elEstudio de Impacto Ambiental del mencionado proyecto, que permita identificar yevaluar los potenciales impactos ambientales que generaría la construcción yoperación-mantenimiento de la rehabilitación de la vía Playas – Posorja yconstruccion del bypass Playas El Morro – Playas Posorja, y proponer las medidasambientales que prevendrían o mitigarían dichos impactos ambientales.

El Gobierno Provincial del Guayas presenta a consideración de la autoridad laautoridad ambiental de aplicación responsable, el presente Estudio de ImpactoAmbiental, resultado de la caracterización de la Línea Base Ambiental, laidentificación de Impactos Ambientales para la concepción técnica del proyecto,para conocimiento y aprobación de las autoridades ambientales y la obtención de lalicencia ambiental del proyecto, conforme lo establece la legislación ambientalnacional.

1.2. Objetivos Generales y Específicos.

El presente estudio de impacto ambiental (EIA) tiene como objeto principal definirla línea base ambiental, y basado en la propuesta técnica del consultor, identificary evaluar los potenciales impactos ambientales que generaría la rehabilitación dela vía Playas – Posorja, a cargo del Consejo Provincial del Guayas, y construccióndel bypass Playas El Morro – Playas Posorja, y proponer un Plan de ManejoAmbiental acorde a las características del entorno, el nivel de impactosambientales potenciales y la legislación ambiental nacional y seccional vigente,orientado a la prevención y mitigación de los potenciales impactos ambientalesnegativos y a la potenciación de los potenciales impactos positivos, que segenerarían como producto de la rehabilitación, construcción y operación delproyecto.

Entre los objetivos específicos se tiene:

Page 2: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 2

Analizar la situación actual del medio ambiente en donde se implanta elproyecto (componentes físico, biológico y socioeconómico) de las áreas deinfluencia directa e indirecta de las instalaciones de la rehabilitación de la víaPlayas – Posorja y de construcción del bypass Playas El Morro – Playas Posorja.

Identificar, describir y evaluar los potenciales impactos ambientalessignificativos positivos y negativos, presentes y potenciales, de la construcción ymantenimiento de la rehabilitación de la vía Playas – Posorja y construccióndel bypass, en base del diagnóstico de la situación actual del medio ambientedel entorno (línea base ambiental) y las características del proyecto.

Preparar una propuesta de medidas ambientales en un Plan de Manejo, acordea la propuesta técnica para el proyecto, para aprobación de la autoridadambiental de aplicación responsable.

1.3. Datos Generales.

a) Nombre del Proyecto: Rehabilitación de la vía Playas – Posorja y construccionde bypass Playas El Morro – Playas Posorja.

b) Ubicación Geográfica: El proyecto de rehabilitación de la Vía Playas – Posorjaestá ubicado en la parte sur-oriental de la Península de Santa Elena. Se iniciaen la abscisa 0+000 de la via Playas Posorja y avanza hasta el Km. 19 de dichavia y la construcción de un bypass de 3.1 Km que nace aproximadamente delKm. 4+100 hacia el norte en dirección al empate con la vía que de Playasconduce a El Morro.

c) Nombre o razón social del proponente: Honorable Consejo Provincial delGuayas.

d) Representante: Econ. Nicolás Lapentti, Prefecto Provincial.

e) Fecha de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental: Noviembre -Diciembre 2008.

1.4 Metodología Empleada.

Se revisó toda la documentación disponible relacionada con el proyecto derehabilitación de la Vía Playas – Posorja y del bypass propuesto, la informaciónrecabada por el propio consultor, relacionados con la propuesta de diseño, así comonormas y estándares a nivel local, nacional (MOP) e internacional, sobre lageneración de impactos ambientales en la ampliación de carreteras.

En la preparación del presente informe se realizó un análisis de leyes yreglamentos ambientales aplicables al proyecto, los mismos que se detallan en elcapitulo 2 del informe. En el informe detallado se presentará información sobreordenanzas del cantón Playas (si hubiere), que deberían ser tomadas enconsideración por parte del proponente.

Page 3: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 3

Se realizó por parte de un especialista del equipo del consultor, un análisis de lasituación socioeconómica de la población que habita o se desenvuelve en actividadescomerciales, industriales o de servicio en el entorno de la vía Playas – Posorja, consus respectivas conclusiones y recomendaciones.

Con visitas de campo, se determinó al detalle la línea base ambiental de losaspectos físicos y bióticos del entorno, para posteriormente proceder con laidentificación de los potenciales impactos ambientales relevantes basado en lapropuesta planteada a nivel técnico, y el planteamiento de medidas ambientalespara prevenir, mitigar o potenciar (en el caso de los positivos) dichos impactos.

CAPÍTULO 2

Marco Legal Ambiental.

La evaluación ambiental realizada se hizo sobre la base de las siguientes leyes,normas, reglamentos y ordenanzas municipales aplicables:

Dado que el Consejo Provincial no cuenta al momento con OrdenanzasAmbientales, es aplicable la normativa nacional del Ministerio del Ambiente,expedida por Decreto Ejecutivo o por acuerdo Ministerial, que se señalará másadelante en este Capítulo.

2.1. Normativa Municipal.

En el presente EIA del proyecto de Rehabilitación de la vía Playas Posorja y laconstrucción del bypass Playas El Morro – Playas Posorja se debe cumplir lanormativa ambiental del Municipio de Guayaquil, a la que pertenece la parroquiade Posorja y del cantón Playas donde pertenece el recinto El Arenal y la comunidadde Data de Villamil. Dado que el proyecto es Provincial, la normativa municipal esaplicable en la jurisdicción que corresponda. Sin embargo, la municipalidad dePlayas no cuenta con una normativa específica aplicable a la construcción de víasdentro de su jurisdicción.

a) Ordenanza Municipal que obliga la presentación de Estudios Ambientales enobras, industrias y servicios del cantón Guayaquil, publicada en los diarios de laciudad el 21 de febrero del 2001.

Que para el caso de nuevas instalaciones industriales, comerciales o de servicios,le corresponde la realización de un estudio de impacto ambiental del proyecto,siguiendo el formato o directriz establecido por la Dirección de Medio Ambiente,previo a la obtención del registro de construcción Municipal. El EIA deberá seraprobado por la Dirección de Medio Ambiente.

Para el presente caso, al ser un proyecto provincial, que involucra dos cantones,la autoridad ambiental competente para aprobar el Estudio de ImpactoAmbiental y conceder licencia ambiental es el Ministerio del Ambiente, sinembargo serà oportuno obtener de las Municipalidades de Guayaquil y de Playas

Page 4: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 4

una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que se presente enambas instituciones.

b) Directrices de la M. I. Municipalidad de Guayaquil para la elaboración deestudios ambientales.

La M. I. Municipalidad de Guayaquil emitió a través de la Dirección de MedioAmbiente el 14 de mayo de 2001, Directrices para elaboración de Estudios deImpacto Ambiental, Auditorias Ambientales y Diagnósticos Ambientales paraser aplicadas en el marco de la Ordenanza Municipal de Estudios Ambientalesobligatorios en obras civiles, la industria, el comercio y otros servicios.

Estas directrices y los TDR de los estudios requeridos al consultor, sirven deguía para la elaboración del presente Estudio de Impacto Ambiental Definitivo.

2.2. Legislación y normativa Nacional.

a) Ley de Gestión Ambiental, publicada en el Registro Oficial No 245, 30 de Juliode 1999.

Que en su Art.23 establece que la evaluación del impacto ambientalcomprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, labiodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y funciónde los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones,olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicioambiental derivado de su ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos quecomponen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

b) Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente,publicado en el R. O. Edición Especial No. 2 de 31 de Marzo del 2003.

Que norma la gestión y manejo de los Recursos Forestales, Recursos Costeros, yestipula una Reglamentación Especial para las Islas Galápagos, y en el Libro VIdel Texto referido se norma los parámetros de calidad ambiental, el mismo quecontiene a su vez:

o El Sistema Único de Manejo Ambiental, Título I del Libro VI de CalidadAmbiental del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria.

Que en el Art. 12 sobre disposiciones de coordinación interinstitucional, disponeque el licenciamiento ambiental corresponde a la autoridad ambiental nacional(Ministerio del Ambiente), la cual se convertirá en estos casos en AutoridadAmbiental de Aplicación responsable que coordinará con las demás autoridades

Page 5: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 5

de aplicación involucradas, cuando, según el literal c) de dicho artículo sepresenten: “actividades o proyectos propuestos cuyo licenciamiento ambientalen razón de competencia territorial correspondería al ámbito provincial ocuando la actividad, proyecto o su área de influencia abarca a más de unajurisdicción provincial”

El Art. 20.- Participación ciudadana, que “Tiene como finalidad considerar eincorporar los criterios y las observaciones de la ciudadanía, especialmente lapoblación directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variablesambientales relevantes de los Estudios de Impacto Ambiental y Plan de ManejoAmbiental,…”

o El Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control dela contaminación ambiental, Título IV del Libro VI de Calidad Ambiental delTexto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria.

Que en el Art. 45 establece que toda acción relacionada a la gestión ambientaldeberá planificarse y ejecutarse sobre la base de los principios de:sustentabilidad, equidad, consentimiento informado previo, representatividadvalidada, coordinación, precaución, prevención, mitigación y remediación deimpactos negativos, solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, reciclaje yreutilización de desechos, conservación de recursos en general, minimizaciónde desechos, uso de tecnologías más limpias, tecnologías alternativasambientalmente responsables y respeto a las culturas y prácticastradicionales y posesiones ancestrales.

Igualmente, el citado reglamento establece que deberán considerarse losimpactos ambientales de cualquier producto, industrializados o no, durantesu ciclo de vida.

Luego de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental Definitivo, elreglamento prevé que el Plan de Manejo Ambiental resultante y aprobado porla autoridad ambiental, sea auditado en lo posterior al finalizar el primer añode operación del proyecto, y en lo posterior cada dos años, para verificar elcumplimiento de las acciones derivadas del PMA y el cumplimiento de lanormativa de descargas, emisiones o vertidos.

o Anexo 3, Normas de emisiones al aire desde Fuentes Fijas de Combustión delLibro VI de Calidad Ambiental.

En el numeral 4.1.2.1, se establecen que los valores de emisión máximapermitida, para fuentes fijas de combustión nuevas, serán los establecidos enla Tabla 2 de la norma, aplicables a cualquier equipo de combustión que seutilice para la rehabilitación de la vía y construcción del byppas. Cuando seutiliza combustible líquido, la norma del Anexo 3 se reproduce como sigue:

TABLA. 1.1. Límites máximos permisibles de emisiones al aire para fuentes fijasde combustión. En peración a partir de Enero de 2003 (combustible líquido)

CONTAMINANTE EMITIDO COMBUSTIBLE VALOR UNIDADES [1]

Page 6: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 6

UTILIZADOPartículas Totales Líquido [2] 150 mg/Nm3

Óxidos de Nitrógeno Líquido [2] 550 mg/Nm3Dióxido de Azufre Líquido [2] 1 650 mg/Nm3

Notas: [1] mg/Nm3: miligramos por metro cúbico de gas, a condiciones normales, de miltrece milibares de presión (1 013 mbar) y temperatura de 0 °C, en base seca y corregidos a7% de oxígeno.[2] combustibles líquidos comprenden los combustibles fósiles líquidos, tales como diesel,kerosene, búnker C, petróleo crudo, naftas.

De otra parte, el numeral 4.3.6 de la misma norma establece los límitesmáximos para emisiones de Motores de Combustión Interna que se utilicenen la rehabilitación de la via Playas Posorja y construccion del bypass, son losque se presentan en la tabla a continuación:

TABLA 1.2. Límites máximos permisibles de emisiones al aire para motores decombustión interna (fuentes nuevas)

CONTAMINANTEEMITIDO

FUENTESEXISTENTES

UNIDADES [1]

Partículas Totales 150 mg/m3Óxidos de Nitrógeno 2 000 mg/m3

Dióxido de Azufre 1 500 mg/m3Notas:[1] mg/m3: miligramos por metro cúbico de gas a condiciones normales de de 1 013milibares de presión y temperatura de 0 °C, corregidos a 15% de O2, en base seca.

o Anexo 4. Norma de Calidad del Aire Ambiente.

En el caso de Material Particulado menor a 2,5 micrones la norma estableceque el promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de todas lasmuestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por metrocúbico (15 g/m3). La concentración máxima en 24 horas, de todas lasmuestras colectadas, no deberá exceder sesenta y cinco microgramos pormetro cúbico (65 g/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) vecesen un año.

Si bien estos niveles de calidad del aire se aplican a estaciones de monitoreoque reporten resultados periódicos en un año, pueden ser consideradas comovalores de referencia para el diagnóstico de línea base del estado o situaciónambiental del entorno del sitio de implantación del proyecto.

o Anexo 5, Límites Permisibles de ruido ambiente para fuentes fijas y móviles,y para vibraciones.

La cláusula 4.1.1.1, sobre los niveles de presión sonora equivalente, NPS,expresados en decibeles, en ponderación con escala A, establece que losvalores que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, nopodrán exceder los valores que se fijan en la Tabla 1 del Anexo 5, que sereproduce a continuación como Tabla 1.3 para el presente informe.

En general se considera que el uso de suelo predominante a lo largo de la rutaseleccionada para el proyecto, corresponde a una zona residencial o en ciertoscasos zona residencial mixta..

Page 7: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 7

Tabla 1.5: Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo

TIPO DE ZONA SEGÚN USO NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTENPS eq [dB(A)]

DE SUELO DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00Zona Residencial 50 40Zona Residencial mixta 55 45

o Anexo 6, Norma de Calidad Ambiental para el manejo de desechos sólidos nopeligrosos, del Libro VI de calidad ambiental.

Que norma, determina o establece procedimientos de manejo de desechossólidos no peligrosos. Las normas relacionadas que deberán consideradas endetalle para los desechos sólidos no peligrosos o domésticos generados por elProyecto de la rehabilitación de la via Playas - Posorja y durante laconstrucción del bypass, y mantenimiento posterior, son las siguientes:

- Normas generales para el almacenamiento de desechos sólidos nopeligrosos (numeral 4.4 del Anexo 6).

- Normas generales para la entrega de desechos sólidos no peligrosos(numeral 4.5 del Anexo 6).

Se contará con un transporte de desalojo de desechos sólidos no peligrosos quese generen durante la construcción para la disposición final en Playas, dondese cuente con el servicio de recolección o disposición final más cercano (rellenoo botadero en Playas o relleno Las Iguanas).

o El Reglamento para la prevención y control de contaminación ambiental pordesechos peligrosos, Título V del Libro VI de Calidad Ambiental del TextoUnificado de Legislación Ambiental Secundaria.

Que en su Capítulo III, Fases de la Gestión de los Desechos Peligrosos, Arts.160 hasta el 181 inclusive, establece las responsabilidades del generador dedesechos peligrosos, definido como el titular y responsable del manejo de losmismos, en las etapas de Generación, Recolección, Transporte, Tratamiento, yReciclaje de los desechos.

Se tendrá en consideración esta norma para el manejo, transporte ydisposición de aceites usados, baterías usadas, chatarra u otro tipo dedesechos sólidos o líquidos con características tóxicas o peligrosas.

c) Norma INEN 2266:2000 sobre Manejo y Almacenamiento de ProductosQuímicos Peligrosos y Norma INEN 2288:2000 sobre etiquetado de precauciónde productos químicos peligrosos.

Estas normas disponen las precauciones a tomar para el manejo yalmacenamiento de productos químicos peligrosos y norma el etiquetado deproductos químicos, según su clasificación de riesgo.

Page 8: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 8

d) Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del MedioAmbiente de Trabajo. Decreto Ejecutivo 2393 publicado en el R. O. 565 del 17de Noviembre de 1986.

En cuanto al ámbito de aplicación, el Artículo 1 de este Reglamento estableceque las disposiciones se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro detrabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de losriesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

El Artículo 11 del Reglamento, sobre la Obligación de los Empleadores, estableceque son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresaspúblicas y privadas, las siguientes:

1. Cumplir las disposiciones del reglamento y demás normas vigentes enmateria de prevención de riesgos.

2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos quepuedan afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores en los lugaresde trabajo de su responsabilidad.

3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas,herramientas y materiales para un trabajo seguro.

4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamento deseguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.

5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para eltrabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos a los trabajadores enactividades peligrosas; y, especialmente cuando sufran dolencias odefectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que norespondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos detrabajo.

7. Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones opuede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de suactividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión deEvaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio delTrabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección dela empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a suremuneración.La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar lasmedidas de prevención y seguridad de riesgos.

8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, lasfacultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, enorden a la prevención de los riesgos del trabajo.

9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma ymétodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en laempresa.

10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de laempresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios,a través de cursos regulares y periódicos.

Page 9: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 9

11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de lasrecomendaciones dadas por el Comité de Seguridad, Servicios Médicos oServicios de Seguridad.

12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar delpresente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención deriesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa.Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del ReglamentoInterno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia dedicha entrega.

13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en estamateria, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de losórganos internos de la empresa.

14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatorianode Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionalesocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité deSeguridad e Higiene Industrial.

15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes quereciban respecto a la prevención de riesgos.

Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos deSeguridad e Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del personaldirectivo de la empresa las siguientes:

a.- Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintospuestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar.b.- Prohibir o paralizar los trabajos en los que se advierta riesgos inminentes deaccidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados paraevitarlos. Tomada tal iniciativa, la comunicarán a su superior jerárquico, quienasumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte.

CAPÍTULO 3

LINEA BASE AMBIENTAL

El presente capítulo describe el estado de los componentes ambientales observado y/ocaracterizado en el área de influencia ambiental de la rehabilitación de la vía Playas-Posorja, ubicada en el extremo occidental de la provincia del Guayas, durante lasvisitas de campo realizadas, así como también incluye una sistematización de lainformación secundaria existente aplicable a dicha área de influencia.

3.1. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO.

El proyecto de rehabilitación de la Vía Playas – Posorja está ubicado en la parte sur-oriental de la Península de Santa Elena, una región con un gran potencial dedesarrollo, datada de una infraestructura hidráulica ejecutada por CEDEGE, quegarantiza agua para riego y consumo humano.

Page 10: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 10

Se inicia a la salida de la zona urbana del cantón Playas y continua por 19km hastaPosorja, dentro de estos 19 km a la altura del km 4 se encuentra la salida del By passProgreso- Playas que forma también parte del estudia y son cerca de 3 km uno de loscuales pasa por las cercanías de la Comuna de San Vicente.

3.1.1. Geología Regional.

El área que tiene influencia en la vía Playas - Posorja, se encuentra ubicado en elsector sur este de la Península de Santa Elena.

La investigación Regional, se enmarca en las coordenadas: U.T.M., Zona 17 Surdonde la coordenada de la abscisa 0+00 es 0567496 km al Este, y 9711437 Km alNorte.

La grafica regional del área, se ha realizado en las hojas cartográficas Playas, Datade Posorja y Posorja, escala 1:50.000, Serie J721 editada por el Instituto GeográficoMilitar (I.G.M.), en colaboración con el Interamerican Geodetic Survey (I.A.G.S.).

La Geología local se estudió siguiendo el trazado del eje de la vía, definido por elnuevo replanteo topográfico y efectuado por el equipo especialista en topografía.

Dentro del plano geológico de la región, se puede diferenciar que el eje de lavía intervendrá materiales rocosos pertenecientes a varias formaciones geológicas yque caracterizan el sector geográfico de Playas - Posorja.

El paisaje en general constituye una planicie elevada a niveles que no sobrepasan los20 metros de altura y son el resultado del levantamiento del perfil litoral ensucesivos eventos tectónicos y el terreno corresponde con los tablazoscuaternarios, que se distribuyen principalmente en la región de la costaecuatoriana.

Un sistema fluvial de régimen temporal, drena el área, siendo el Estero de Data dePosorja, el de mayor caudal hacia su salida al mar.

El perfil geológico regional que ha sido estudiado por Olsson en 1942. Según esteautor la base de los materiales rocosos que afloran en superficie está conformada porrocas de la formación Cayo cuya edad se ubica en el Cretácico. Esta unidad litológicaestá formada por material Vulcano sedimentario de tamaño variable que se hadepositado en forma secuencial.

Sobre la formación Cayo materiales de granulometría arenosa, limosa y arcillosa seacumularon en un ambiente litoral marino, diferenciando por el ambientede sedimentación, tres formaciones definidas como Socorro, Zapotal y Progreso.

Sobre las anteriores formaciones se han acumulado sedimentos finos acompañadosde material calcáreo que forman los tablazos. Es en estas formaciones geológicasincluyendo el Tablazo medio donde se desarrolla la vía objeto del presente estudio.Litológicamente el terreno se compone de suelos blandos y de fácil remoción.

Page 11: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 11

3.1.2. Geomorfología.

El área de interés para el presente proyecto, está ubicada en la parte sur este de lapenínsula de Santa Elena, en la costa ecuatoriana. El paisaje regional es unasuperficie plana que esta interrumpida por algunas lomas bajas y por terrenos másaltos que se levantan rápidamente hacia el oeste para formar la línea divisoria de lasaguas de los cerros del Azúcar.

El curso del río Data de Posorja mantiene una dirección de drenaje en sentido norte –sur y cerca de la hacienda San Agustín gira en sentido este para formar la llanuracostera con ambiente de estuario hasta desembocar en el océano Pacífico donde se hainstalado la población de Posorja.

En la llanura costera se han construido varias piscinas camaroneras y elmedio geomorfológico se ve alterado por dichas instalaciones. El trazado de la vía noperjudica al sistema de drenaje del río Data de Posorja, porque el eje propuesto estádistante al sistema costero.

3.1.3. Estratigrafía

El cuadrángulo Playas - Data de Posorja, está cubierto en una gran parte pordepósitos cuaternarios correspondientes a los Tablazos, sin embargo las unidadesestratigráficas terciarias, representadas principalmente con las formaciones Socorro,que cubre un 15% de la región y la formación Tosagua que aflora en un 5 %, que sonlas principales litologías que serán afectadas durante la construcción de la vía.

A continuación se describe la litología de las formaciones que forman elambiente geológico de la región (Playas - Data de Posorja). Desde la más antiguahasta la más reciente se tiene lo que sigue:

Formación Socorro (Eoceno Superior)

Se trata de un flysch marino de ambiente profundo, que resulta de laimbricación (pizarra) de conos de deyección a lo largo de talud de la fosa marina. Porsu carácter caótico de acumulación en cañón marino profundo, ha sido definido comoun wild flysch, en cuya base se distinguen facies correspondientes a flujos de granosfinos y gruesos y que además en una matriz arcillosa se encuentran engolfadosbloques exóticos de tamaño y litología variado.

En la zona de Posorja afloran sedimentos turbidíticos, integrados por capas delgadasde areniscas finas alternantes con lutitas de color gris verdoso. El rumbo general delas capas es de 300º Az y 15º de buzamiento hacia el Sur.

Formación Tosagua (Mioceno Inferior)La litología consiste de sedimentos correspondientes a depósitos deconglomerados fluviales que incluye a conglomerados que están integrados porguijarros sub- redondeados a redondeados cuya composición es principalmentede cuarzo, chert, areniscas y calizas.

Page 12: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 12

Formación Progreso (Mioceno medio – Superior)Esta formación está constituida por areniscas blancas, arcillas verdes y lutitas.La secuencia estratigráfica indica que los sedimentos corresponden a unasecuencia de materiales de facies marinas someras y facies salobres con inclusión decalizas y conchas.

Formación Tablazo (Cuaternario)De los cuatro pisos identificados por Marchant, 1961, solamente el nivel tres afloraen casi la totalidad del terreno que cubre la vía. Este nivel de tablazo, estáconstituido por arenas de tamaño fino, medio, grueso, gravas y todos ellos conintercalación de restos de conchas.

Depósitos Aluviales (Holoceno)Los materiales rocosos que forman parte del trazado de la vía han sido erosionadosen partes muy puntuales por las corrientes de los ríos y los causes has sido en parterellenados por la sedimentación de los materiales sueltos formando depósitosaluviales formados por partículas de arena, limo y arcilla.

3.1.4. Suelos

El área de influencia del río Data de Posorja se define como una zona desforestada yde poca protección de los suelos en la parte plana. La litología de la zona deinfluencia consiste de arcillas, limos, arenas y material granular que en sumayoría son fragmentos de roca ígnea pobremente cementados de alta dureza yresistencia a la compresión. Los depósitos granulares que están acumulados en lallanura aluvial del río Data de Posorja, especialmente son de granulometría finacomo arcilla, pero también existen en el lecho del río, rocas de tamaño variable.

Uno de los principales problemas que encaran los sistemas hidrográficos de la zonade Playas-Posorja, es la pérdida de material sólido superficial y aún subyacente enlos suelos de las vertientes en las lomas y colinas, como consecuencia de un procesonatural en el que intervienen diferentes factores, entre los que destacan lamagnitud e intensidad de las precipitaciones, el tipo de suelo en lo relativo a suestructura, textura y propiedades físicas frente a la capacidad de infiltración,pendiente del terreno, el tipo y grado de cobertura vegetal presentes.

Figura 3.1

Page 13: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 13

El fenómeno de erosión, condicionado por los factores mencionados, puede acentuarsepor las pendientes y la longitud de las laderas, siendo un cambio controlado yatenuado por los agentes reguladores como la capacidad del suelo para resistir lasfuerzas erosivas y la presencia de un estrato de vegetación. La vegetación durante elinvierno crece y se desarrolla, pero una vez que las lluvias terminan, la vegetaciónse seca y tiende a desaparecer.

La temperatura se incrementa, los suelos pierden humedad y se inicia el procesa desecado de los materiales, apareciendo estructuras de ruptura del suelo como son lasgrietas por disecación, que es un indicativo del grado de expansividad de los suelosarcillosos que se distribuyen en todo el eje de la vía. En la figura 3.1, se puede ver lasgrietas por disecación de los suelos que se distribuyen a lo largo del eje de la vía y lafacilidad que presenta el suelo para ser erosionado y trasportado por las aguaslluvias durante el invierno, provocando daño en vías y obras civiles en general.

3.1.5. Clima.

La zona de proyecto posee dos sistemas hidrográficos de relativa importancia comoson el Río Arena y el Estero Salitre, que nacen aproximadamente en las elevaciones130 msnm y 40 msnm, respectivamente; es decir, que son terrenos concaracterísticas climáticas propias del Litoral Ecuatoriano.

De acuerdo al mapa de zonificación climática de la región de la Cuenca del Guayas yPenínsula de Santa Elena, elaborado por CEDEGE a través del PIGSA, el clima de lazona es muy seco, con 10 a 11 meses secos.

Según la clasificación climática de Köppen del Occidente Ecuatoriano, a la deproyecto le corresponde un clima semiárido, que abarca una faja que se extiendedesde la isla Puna en el sur, hasta Manabí en el norte. En general, el clima de estazona está influenciado por factores que inciden notoriamente como son: la corrientefría de Humboldt, la corriente cálida de El Niño y el desplazamiento de la zonade convergencia intertropical; a parte de otras características físicas como el relieve.Los valores de las variables climáticas de la zona, se las ha tomado de la estaciónPlayas, controlada por CEDEGE; por estar ubicada en el área misma del proyecto, yen términos de promedio anual son:

Tabla 3.1Precipitación

Page 14: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 14

Frente a la no posibilidad de registros de caudales en los sitios de interés, laprecipitación considerada, como la única fuente de producción de escurrimientoen nuestro medio y por lo general mas asequible, su análisis y tratamiento resultaobligado para la obtención de caudales mediante la aplicación de técnicas y métodosque se basan en la relación lluvia - escurrimiento.

Vale señalar que para la zona de proyecto o muy cercana a ella, se cuenta con tresestaciones como son: Playas, San Juan y Sabana Grande; cuyos registros se inicianen el año 1962 la primera, y en 1974 las restantes; obviamente con algunos datosfaltantes especialmente en el caso de Playas.

De la observación de sus registros de valores mensuales y anuales, consignados enlas Tablas N° 1, 2 y 3 presentados en el Anexo 1; se desprende que en términos depromedio multianual existe una gran variabilidad, siendo el valor de Playasaproximadamente el 65% de San Juan y el 73% de Sabana Grande; la queconfirma en cierto modo la característica climática exhibida especialmente porKöppen que define una franja muy estrecha, donde se ubica Playas y Posorja.

En cuanto a los valores de lluvia máxima en 24 horas (Tablas N° 4, 5 y 6 del Anexo1), que para fines de diseño es más relevante, se aprecia igualmente uncomportamiento similar que para el caso de valores mensuales y anuales.

El patrón de lluvia de esta zona es el mismo que para el resto del litoral ecuatorianoesto es, que entre el 80% y 90% del total de la lluvia anual ocurre de eneroa abril, considerando como período de invierno.

3.1.6. Hidrología e Hidráulica

El proyecto de Vía Playas – Posorja está ubicado en la parte sur-oriental de laPenínsula de Santa Elena, una región con un gran potencial de desarrollo,datada de una infraestructura hidráulica ejecutada por CEDEGE, que garantizaagua para riego y consumo humano.

La vía en cuestión constituye el tramo final del ramal de la autopista Guayaquil –Posorja, que partiendo por la población de Playas (General Villamil), culmina enPosorja donde actualmente se está ejecutando el nuevo puerto de aguas profundas,que traerá mayor prosperidad a esta zona.

El terreno donde se asienta la vía, dada su cercanía al mar, corresponde a bajíos ysalitrales que no superan los 20 msnm, situación que agrava las condiciones dedrenaje ya que durante el período de invierno que por lo general se extiende de eneroa abril; da lugar a grandes extensiones inundadas.

Está situación natural de por sí compleja, se complica aún más por la presencia deinnumerables camaroneras con sus consiguientes instalaciones.- Estasconsideraciones, al parecer, han influido para que el trazado de la vía vaya por laparte más alta posible y de menor desarrollo poblacional.

Caudales

Page 15: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 15

Existen dos subcuencas que atraviesa el proyecto de eje de vía: las subcuencas delRío de Arena y del Estero Salitre, generándose sitios de proyecto de puente, losmismos que tienen una extensión de 25,65 Km2 y 32,56 Km2 respectivamente. Elmétodo adecuado para la obtención del caudal de diseño es el del HidrogramaUnitario.

De entre los varios hidrogramas unitarios sintéticos que existen, ya que el natural noes posible de obtenerlo, se prefiere el de C.O. Clark, sencillamente porque es el mejor,ya que bien podría utilizarse el triangular o el de Snyder.

En el siguiente cuadro se presentan los caudales picos de diseño obtenidos dela aplicación de las dos metodologías antes citadas, en cuanto a la definición de lalluvia de diseño

Tabla 3.2.3.1.8 Calidad del Aire

La calidad del aire en este sector es relativamente buena, debido a que ensus alrededores existe vegetación, existen brisas, pero por la existencia actual de lavía Playas – Posorja, diariamente recibe miles de automotores, siendo los causantesde la contaminación atmosférica en este sector, pero por tratarse de una franjacostera existen frecuentes vientos que renueven la capa de aire, diluyendo los gasescontaminantes de la atmósfera. La calidad del aire puede verse alterada en etapade construcción por el movimiento de maquinaria pesada, actividades de excavación,relleno, compactación y transporte de materiales, así como en etapa de operación dela autopista por el paso de vehículos automotores livianos y pesados que emiten CO2,CO y NOx.

3.1.9 Ruido.

Como se dijo anteriormente, por la existencia de la vía actual, el área de influenciadirecta se ve afectada por el paso de vehículos automotores, que emitengases contaminantes y ruido por el sonido de los pitos y motores.

La calidad del aire puede verse alterada en etapa de construcción por el ruido queproducirá el movimiento de maquinaria pesada, así como las actividades deexcavación, relleno, compactación y transporte de materiales, En etapa de operaciónde la autopista por el paso de vehículos automotores livianos y pesados que emitiránruido de bocinas y motores de vehículos.

Page 16: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 16

3.2. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIÓTICO

El siguiente acápite se basa en la descripción del medio biótico del área del proyectorehabilitación de la Vía Playas ─ Posorja y bypass Playas El Morro – Playas Posorjay se presenta los siguientes capítulos: zona de vida, flora, fauna, ecosistemas. Lametodología esta basada en observaciones de campo y bibliografía disponible de áreade estudio.

El área del proyecto se localiza en el extremo occidental de la provincia del Guayas, yse inicia en la población de y termina en el Km. 19 de la via. Además, el proyectoconsiste en la construccion de un bypass de 3.1 Km. de longitud de la via Progreso ElMorro hacia el sur que empata con la actual via Playas – Posorja.

3.2.1 Zona de Vida

Considerando la clasificación bioclimática de Holdridge aplicada por Cañadas (1983)en el Ecuador, el proyecto debido a su ubicación se localiza dentro de la regiónbioclimática conocida como Región Sub-desértico Tropical, la cual se caracteriza porpresentar un rango altitudinal de los 0 a 300 m.s.n.m. (metros sobre el nivel delmar), teniendo una temperatura media anual que oscila entre los 23 y 26º C y unaprecipitación media anual comprendida entre los 250 y 500 mm (una parte cae enforma de garúas).

En esta zona de vida existe una marcada diferencia entre la estación seca y lalluviosa. La primera se extiende de Mayo a Diciembre y la segunda entre Enero yAbril o Mayo. Playas es el único lugar en el cual hay dos estaciones lluviosas y dossecas. Los meses ecológicamente secos varían entre 8 y 10 (PMRC, 1987).

3.2.2 Flora

El presente acápite contiene una descripción del estado de la vegetación existente alo largo del trazado del proyecto de la construcción de la vía Playas – Posorja,basada en la información secundaria disponible así como en informaciónobtenida en las visitas de campo realizadas.

3.2.2.1 Formaciones Vegetales existentes

Para el desarrollo del presente acápite se consideran las formaciones vegetalesindicadas por Cañadas (1983), así como la clasificación de formaciones vegetales parael Ecuador Continental propuesta en Sierra et. al. (1999).

En correspondencia con la región bioclimática y de acuerdo con la clasificaciónde Cañadas, el proyecto de construcción de la vía General Villamil (Playas) –Posorja, se localiza en la formación vegetal conocida como monte espinoso Tropical(m. e. T.).

Según Cañadas (1983), en la provincia del Guayas el monte espinoso Tropical (m. e.T.) se extiende desde Chanduy hasta las proximidades de la ciudad de Guayaquil.Está conformado por distintos tipos de vegetación debido a la relación

Page 17: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 17

geoclimática y el desarrollo de los suelos; así tenemos que en la zona costera seencuentran los manglares, a continuación de los cuales se encuentran lastembladeras1 y sabanas.

En el área del proyecto, el monte espinoso Tropical (m. e. T.) está representado porvegetación de sabana, que se caracteriza por la presencia de especies como zapotede perro (Capparis crotonoides), bototillo (Cochlospermun vitifolium), moyuyo(Cordia lutea), guayacán (Tabebuia chrysantha), cardo (Cereus sp.), nigüito(Mutingia calabura), algarrobo (Prosopis juliflora), crucita (Randia armata), cascol(Libidia corymbosa).

De manera general en el área de estudio existe un grado de intervención alto, la cualva elevándose a ambos lados de las vías existentes, predominando la presenciade arbustos y herbáceas de las familias Convolvulaceae, Amaranthaceae,Poaceae, Cyperaceae, entre otras, presentándose dispersos ejemplares arbóreos delas especies antes mencionadas; al irse alejando de las vías existente, podemosencontrar pequeños remanentes de vegetación nativa, como por ejemploalgarrobo (Prosopis juliflora), bototillo (Cochlospermun vitifolium), moyuyo(Cordia lutea), cardo (Cereus sp.) Y nigüito (Mutingia calabura).

En lo que respecta al sistema de clasificación de vegetación propuesto por Sierra et.al. (1999), el área de la vía General Villamil (Playas) – Posorja y del bypass PlayasEl Morro – Playas Posorja, se localiza dentro de la subregión Centro de la Costaecuatoriana que se extiende aproximadamente desde los 0° en la provincia deManabí hasta mas al sur de los 3° de latitud sur en la provincia de El Oroaproximadamente, y la formación vegetal corresponde a matorral seco de tierrasbajas.

Según Sierra et. al. (1999) la formación vegetal matorral seco de tierras bajas, ocurreen la cercanía del mar a altitudes menores a los 100 m.s.n.m, la vegetación esseca, achaparrada, espinosa y de hasta 6 metros de altura. Se caracteriza por lanotable presencia de cactos candelabro, y representantes de las familiasCapparaceae, Euphorbiaceae, Boraginaceae, convolvulaceae y el orden Fabales.

Page 18: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 18

La flora característica de esta zona de vida, según Sierra (1999), es la siguiente:

Esta formación vegetal corresponde al área circundante a la población de Playashasta Posorja, y corresponde a ambientes xerofíticos, predominando el estratoarbustivo, el cual se vuelve más achaparrado y disperso en las proximidades dePosorja. Los remanentes mejor conservados de matorral seco de tierras bajas seencuentran en los cerros y en los lugares mas alejados de los situados en losalrededores de las referidas vías.

Las especies vegetales más observadas a lo largo de la vía son el cactus candelabro(Armathocereus cartwrightianus), algarrobo (Prosopis sp.), así como el moyuyo(Cordia lutea), nigüito (Mutingia calabura), algarrobo (Prosopis sp.) y varios tipos deherbáceas tales como Poaceae. La presencia de higuerilla (Ricinus comunis) fuecomún en los sectores cercanos a áreas pobladas como Data de Posorja y Posorja.

Foto 3.1. Muestra del estado actual de la vegetación de Bosque de Matorral Seco deTierras Bajas

3.2.3 Fauna

Page 19: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 19

El presente acápite contiene una sucinta descripción de la fauna existente a lo largocarretera General Villamil (Playas) Posorja, basada en la información secundariadisponible así como en información obtenida en las visitas de campo realizadas.3.2.3.1 Mastofauna (Mamíferos)

Para el desarrollo del presente acápite se ha tomado en consideración lospisos zoogeográficos propuestos por Albuja et. al. (1980), modificados por Tirira(1999). De acuerdo a dicha división geográfica, toda el área del proyecto construcciónde vía desde General Villamil (Playas) a Posorja, se encuentra dentro del PisoTropical Sur- Occidental el cual se encuentra influenciado por la corriente fría deHumboldt y se extiende desde los 0 hasta los 1000 ms.n.m.

El área del proyecto presenta un elevado grado de intervención, debido a laextracción de grandes árboles maderables y a la modificación de usos de suelo en lasáreas adyacentes a la vía existente Playas – Posorja. Como consecuencia, el bosqueha sido reemplazado por viviendas, complejos habitacionales, hoteles, camaroneras yvegetación de sabana, eliminándose las condiciones de hábitat para grandesmamíferos nativos. Por lo expuesto, los avistamientos de mamíferos nativos a lolargo de la vía Playas – Posorja son escasos.

3.2.3.2 Ornitofauna (Aves)

En el desarrollo del presente acápite se ha considerado la divisiónzoogeográfica empleada por Ridgely et. al. (1998), según el proyecto de la VíaGeneral Villamil (Playas) – Posorja se halla dentro de la zona Tropical Árido.

Dicha zona zoogeográfica se encuentra hasta los 600 – 800 m.s.n.m., comprendiendolas regiones más secas de las tierras bajas occidentales del Ecuador e incluyendoáreas casi estériles y semi-desérticas, matorral seco, matorral deciduo, regionesarboladas y bosques, así como muchos hábitats modificados por el hombre(áreas agrícolas y asentamientos humanos).

Page 20: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 20

Las especies registradas en el área del proyecto por estudios precedentes, yobservadas en las visitas de campo realizadas, corresponden a especies típicas de lasregiones áridas y semiáridas del Occidente (Costa) del Ecuador, que forman parte dela Región de Endemismo Tumbesino, misma que se extiende desde el Norte del Perúhasta el Norte del Ecuador. Se destaca el hecho de que la mayoría de las especiesobservadas están asociadas con áreas intervenidas y áreas de borde3, aunque esto noquiere decir que no puedan presentarse en ambientes de baja intervención o nointervenidos.

3.2.3.3 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles)

A continuación se presenta un cuadro con las especies de reptiles másimportantes registradas en la zona, según lo observado en las visitas de campo, y deacuerdo a la bibliografía disponible. En lo que respecta a anfibios sólo se registra elsapo bufo (Bufo marinus), muchos de los cuales fueron encontrados muertos a lolargo de la vía. Los sitios donde se registraron estos ejemplares corresponden a lospuentes que cruzan sobre los drenajes naturales existentes, los cuales son caucesestacionales.

Page 21: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 21

3.2.3.4 Ictiofauna (peces)

Debido a que los únicos cuerpos hídricos existentes en el área del proyecto sonquebradas estacionales (siendo el mas importante el Río Arena y El Estero SalitreGrande), las cuales poseen caudal sólo durante la estación lluviosa (enero –mayo), este grupo biológico no existe en el sitio de estudio, pero al acercarnos a unmuelle cerca del puente del río Posorja encontramos varias embarcaciones y variaspersonas arreglando sus aparejos de pesca a los cuales les preguntamos que tipo depesca encontraban frecuentemente y respondieron que la mayor parte del tiempotenían pesca menuda, pero al no haber en ese momento pesca, no pudimos verificarel tipo de pesca que realizan ni que tipos de peces son los que atrapan. .

3.2.3.5 Entomofauna (Insectos)

No hay estudios disponibles al respecto; sin embargo, en el área del proyecto seregistró una gran diversidad de mariposas (Lepidópteros) y libélulas(Odonata). De otra parte, considerando la bibliografía existente (Ridgely yGreenfield, 2001) se reportan las siguientes aves endémicas en el área de estudio:

Page 22: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 22

3.2.3.6 Especies AmenazadasConsiderando la bibliografía disponible, se considera que las principalesespecies amenazadas existentes en la zona de estudio y que podríanencontrarse en los remanentes mejor conservados de Bosque Deciduo de TierrasBajas, Matorral Seco de Tierras Bajas y Sabana son las siguientes:

3.2.3.7 Ecosistemas

El área del trazado de la construcción de la vía Playas – Posorja y el By passProgreso – Playas contiene un conjunto de áreas altamente intervenidas por elhombre y muestras de vegetación natural nativa con diversos grados de alteración.

Page 23: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 23

Las áreas con elevado grado de intervención humana se encuentran en la superficieinmediatamente adyacente a la vía existente Playas – Posorja, de tal formaque a medida que aumenta la distancia desde el eje de la mencionada carretera, seregistran formaciones vegetales con relativamente menores niveles de alteración. Seobserva que las primeras están conformadas principalmente por áreas deregeneración natural cubiertas por herbáceas y arbustos colonizadores y, en menorgrado, por cultivos agrícolas, forestales o pastizales, haciendas y urbanizaciones,donde se observan ocasionalmente ejemplares dispersos o pequeñas agrupaciones deárboles nativos que han sido mantenidos como remanente de la cobertura vegetaloriginal.

Las áreas con vegetación nativas relativamente menos alteradas se encuentran másalejadas de la carretera existentes en el área del proyecto, de tal manera quelas formaciones vegetales mejor conservadas se encuentran en las colinas, lomas ycerros circundantes, destacándose por la presencia de un mayor número deejemplares y especies arbóreas y arbustivas. Estos remanentes pertenecen a lasformaciones vegetales de Matorral Seco de Tierras Bajas.

Las áreas con vegetación nativas relativamente menos alteradas se encuentran másalejadas de la carretera Progreso – Playas, de tal manera que las formacionesvegetales mejor conservadas se encuentran en las colinas, lomas y cerroscircundantes, destacándose por la presencia de un mayor número de ejemplares yespecies arbóreas y arbustivas. Estos remanentes pertenecen a las formacionesvegetales de Bosque Deciduo de Tierras Bajas, Sabana y Matorral Seco de TierrasBajas.

Como se indicó anteriormente los remanentes mejor conservados de BosqueDeciduo de Tierras Bajas se localizan en el tramo comprendido entre Progreso y SanVicente, restringiéndose a las zonas con las características antes anotadas.

Las áreas de Sabana se extienden en el sector comprendido entre los alrededores dela población de San Antonio. Finalmente, el Matorral Seco de Tierras Bajas se iniciaen los alrededores de San Antonio, extendiéndose hasta la población de GeneralVillamil (Playas).

3.2.4 Áreas de manejo especial

La rehabilitación vía Playas – Posorja, no atraviesa áreas de manejo especial(Bosques y Vegetación Protectores y Áreas del Sistema Nacional de ÁreasProtegidas). Sin embargo existe un sitio de importancia turística, que se ubica en unlado del cerro El Muerto, y es el sitio denominado “La Gruta a la Virgen”. También sedebe que tener consideración en el momento de la construcción de la vía con unapequeña área de salitral que se ubican a los lados de la vía existente en el tramo dePlayas a Data de Posorja.

3.3. Medio Socioeconomico.

Page 24: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 24

El Cantón Playas y la Parroquia Rural Posorja del Cantón Guayaquil, escalafonesterritoriales que forman parte de la estructura territorial de la Provincia delGuayas, por su localización y condición de sectores costeros, se constituyen enáreas de gran desarrollo económico y productivo; la primera (Playas) por suidentificación y definición como el principal balneario de la provincia, con unreconocido ancestro histórico de la gestión turística en el siglo pasado y que fuedecayendo por el impulso de otros balnearios como Salinas, actualmente se aprestaa recuperar su hegemonía turística del cantón, dadas las nuevas condicionesgeopolíticas de la provincia; y Posorja, con un reconocido desarrollo económico yproductivo por la localización de grandes industrias relacionadas con productos delmar y sus derivados, que a su vez genera un gran movimiento comercial, seproyecta a asumir el nuevo Puerto de Aguas Profundas y con ello un gran impulsoal desarrollo socioeconómico cuasi incontrolable que va a generar esta nuevainstalación portuaria a la mencionada parroquia y sus alrededores inmediatos.

El desarrollo socioeconómico de estos dos lugares se ha venido dando en función delimpulso generado por sus gobiernos locales. En el caso de Playas, se observa ciertoordenamiento urbanístico en lo que respecta a definición de calles, el usoresidencial con sectores planificados especialmente, no así en lo relacionado a losusos comercial y mixto del casco central, donde se evidencia la incompatibilidad delos usos del suelo en algunas partes. Sin embargo, cabe destacar el repunteeconómico y turístico especialmente de Playas, como efecto natural de la creaciónde la nueva Provincia de Sta. Elena.

Posorja, en cambio, su escalafón territorial y dependencia geopolitica le hafacilitado una mayor atención en cuanto a obras de mejoramiento urbanístico, deregeneración urbana, dotación de equipamiento comunal, servicios comunalesvarios y fortalecimiento de las organizaciones sociales producto de la planificacióndel gobierno seccional.

En razón de que el proyecto no involucra directamente las áreas urbanas/centrospoblados de los indicados lugares, esto es, Playas y Posorja, el presente análisiscontinuara en función de las áreas localizadas dentro de los radios de influenciadirecto e indirecto.

En la vía Playas-Data de Villamil, a la altura de la abscisa 0+000 de la via a Data ,hito de referencia desde donde arranca el proyecto donde también se determina elinicio de su área de influencia, se localizan los siguientes recintos, barrios ycaseríos:

- El Barrio “San Vicente”, localizado en la vía Playas-Data de Villamil, haciael lado oeste, correspondiente al primer tramo o punto de arranque delproyecto. Está conformado por tres sectores claramente definidos eidentificados por su población residente, donde habitan entre 900 a 1.200personas.

Urbanísticamente, este barrio observa un loteo total del área que ocupa, concalles definidas sin implementar, alumbrado público, agua potable y pozoséptico/letrinas, sin teléfono convencional, ni recolección de basura/desechos,

Page 25: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 25

debiendo quemar al aíre libre. A nivel físico-espacial, está ocupadoaproximadamente un 70% del territorio. Tiene un equipamiento comunitariomínimo, que comprende: La Escuela Fiscal #7 “15 de Agosto” con unapoblación escolar de 106 alumnos; una iglesia; un parque, una cancha de usomúltiple y una casa comunal.

Tiene un desarrollo socio-comunitario frágil, con el Comité Pro-Mejoras SanVicente, liderado desde hace más de 20 por el mismo líder, el señor JulioVera. San Vicente tiene una antiguedad de alrededor de 200 años, segúnsus habitantes; en sus primeras décadas era conocido como “El Botadero”,comunidad que tiene como característica el apellido Crespín en más del 50%de la población, con lazos familiares incluido. A nivel social, señalaron que laFundación CEFOCINE se ha hecho presente los últimos tiempos paraimplementar un proyecto de capacitación artesanal con la participación deniños y jóvenes de 12 a 16 años de edad.

La actividad económica de esta población comprende: Servicios decomedores en la playa, comercio minorista, pesca artesanal y área de laconstrucción. Un 30% de la (PEA) población trabaja en la Fábrica Reallocalizada en Posorja, por lo que viajan diariamente utilizando la vía encuestión.

- El Resinto Arenal, localizado también en la vía Playas-Data de Villamil a laaltura del Km. 5 1/2, a continuación del Barrio San Vicente. Estáconformado por 4 barrios: Floresta, Corazón de Jesús, Playa Mar y Virgendel Cisne. Observa una estructura urbanística definida y disposición deviviendas mejor adecuadas en su mayoría; tiene los servicios deinfraestructura de: luz, agua potable, alcantarillado, definición yreconformación de calles y cuenta con el siguiente equipamiento comunal:Una Escuela fiscal, un parque mixto, cancha, casa comunal, iglesia y cuerpode bomberos.

La población residente, propia del lugar es de aproximadamente 300habitantes. La actividad económica de su población está relacionada con lapesca, las artesanías y el área de la construcción. A nivel social, tiene dosorganizaciones populares, el Comité Pro-Mejoras y el Comité de padres defamilia que desarrolla una amplia actividad en beneficio de la escuela y suseducandos.

- Data de Villamil, específicamente el Barrio Cristo Rey, por estar localizadodentro del radio de influencia de la vía en estudio. Cuenta con los serviciosde infraestructura básica de luz, agua, alcantarillado; y el siguienteequipamiento social: Iglesia, cancha, Casa comunal, Escuela fiscal “Pedro J.Menendez Gilbert, el Cuerpo de Bomberos, un parque infantil y una brigadamédica.

En el Barrio La Fortuna se localiza un Puerto Pesquero, donde existen dosorganizaciones gremiales de los pescadores, es el lugar donde se proveen delproducto para la comercialización en la zona.

Page 26: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 26

A nivel social, se ubica instituciones como el INNFA, que promueven elproyecto de Desarrollo Infantil, así como el Proyecto CRA, Círculo deRecreación y Aprendizaje dirigido también a la población infantil.

- Data de Posorja, el último punto del proyecto, observa una mejor plantaurbanística que los anteriores, así mismo cuenta con los servicios básicos deinfraestructura de agua, luz, letrina, calles definidas; y un adecuadoequipamiento comunitario de escuela, parques, iglesia, calles definidas.Donde también se desarrollan proyectos sociales como el del CRA y elsistema de guarderías del INNFA.

A lo largo del recorrido se pudo observar la existencia de puntos referentes deinstituciones de carácter social, como de la Fundación “Padre Antonio Amador”, dela Fundación, identificando instalaciones de una Casa Albergue; de la Fundaciónde Repsol; y del Plan de Padrinos involucrado con todas las poblaciones localizadasen la zona de Playas y Data de Villamil.

Análisis Socio-Económico: Población y Desarrollo.-

Se considera como referencia del presente análisis a la Parroquia Posorja, y Datade Posorja en razón de constituir áreas directamente involucrada, tanto con elproyecto de la carretera, cuanto con el Puerto de aguas profundas, lo cualobviamente determina impactos positivos en el desarrollo socio-económico de estapoblación.

Estructura social.-

La población de Data de Posorja, según el VI Censo de Población del año 2001, fue de1219 hab., al presente año, según la tasa de crecimiento anual del cantón, determinadapor el INEC de 2.4%, es de 1.439 hab.

- Según el último Censo de población y vivienda, Playas tiene una población de30.045 hab. y alrededor de 7.500 viviendas/hogar/familias.

- La Parroquia Posorja con una población de 18.225 hab. y 4.218viviendas/hogar/familias según resultados del último censo/2001. Al año 2007 tieneuna población proyectada por el INEC de 21.267 hab., siendo considerada la mayorpoblada de las cinco parroquias rurales del cantón Guayaquil.

Características demográficas: Según los resultados del Censo/2001, Posorjapresenta las siguientes características demográficas:

- Población Infantil: 13.6%- Población Escolar: 14.6%- PEA: 45.8%

Desarrollo socio-económico.-

Educación: - Tasa de Analfabetismo: 9%

Page 27: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 27

- Primaria completa: 53.3%- Secundaria Completa: 9.1%

Ocupación: - PEA ocupada: 42.7%- PEA desocupada: 3.1%- PEA afiliada al IESS: 30.6%

Condiciones de vida.- Vivienda (4.218 unid.):

- Viviendas conectadas a la red pública de Agua Potable: 2.7%- Viviendas conectadas a la red pública de Alcantarillado: 2.3% (aguas

servidas)- Viviendas con servicio de recolección de basura: 84.1% (carro

recolector Municipio).

El Censo del 2001, determinó que la actividad económica de Data de Posorja, sedesarrolla preferentemente en la industria manufacturera y la pesca, categorías enlas que se concentra la mayor población con porcentajes del 38% y 26%respectivamente.

Sobre la vivienda, en esta población de Data de Posorja con 280 unidadeshabitacionales, el mayor porcentaje del 81% son de hormigón armado.

Respecto de los servicios básicos, en relación con el agua potable, según el Censodel 2001, el 96.4% de las viviendas se abastecen por medio del carro repartidor.Sobre la eliminación de aguas servidas, el 58% de las viviendas utiliza el sistemaalternativo del pozo séptico y un representativo 26% tiene pozo ciego. En cuanto ala eliminación de la basura, se observa un equilibrio entre el carro recolector con el46% de las viviendas y un 45% que incineran.

El servicio telefonía convencional es muy pobre en esta población, puesto quesegún el Censo, el 93% de las viviendas no tienen este servicio.

Desarrollo económico.-

En relación con el desarrollo económico, estas poblaciones se caracterizan por sucondición de zonas costeras donde se mantiene la pesca artesanal como actividadprincipal, sin embargo, existen diferencias marcadas en su desarrollo económico yproductivo.

- El cantón Playas, balneario de gran importancia de la Provincia del Guayas, tienesu fortaleza económica en el turismo por su condición de balneario, que secomplementa con un gran movimiento comercial y de servicios varios, así como unevidente desarrollo artesanal. También se anota el desarrollo de una agroindustriaalgo incipiente de granjas avícolas, localizadas próximas al área de influencia delproyecto.

- Posorja en cambio, por su desarrollo industrial, donde se localizan fábricas desardinas, atún y de harina de pescado, camaroneras y empacadoras, se constituye

Page 28: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 28

en fuente generadora de trabajo a la población de la zona y específicamente a lapoblación involucrada con este proyecto.

Sondeo de opinión a la población de los sectores involucrados.-

Se ha identificado a la población residente involucrada con el área de estudio, conla finalidad de realizar un auscultamiento de criterios y opinión sobre elmencionado proyecto de Rehabilitación de la via actual Playas-Posorja, con laaplicación de una ficha a nivel de muestra levantada dentro del radio de influenciadirecta.El radio de influencia directa determinada por el EIA a lo largo de los 17 Kms. decarretera más los 3 Kms. Del By Pass que corresponde al proyecto, se levantó untotal de 29 viviendas, que se localizan según indica el siguiente cuadro:

SECTORES ENCUESTAS % ENCUESTAS xSECTORES

ARENAL 7 24%DATA POSORJA 6 21%DATA VILLAMIL 10 34%SAN VICENTE 6 21%Total general 29 100%

La ficha contiene variables relacionadas con el tiempo de residencia, lascondiciones de vida de la población y su desarrollo socio-econòmico, el desarrollourbano del barrio/sector, el uso y las condiciones actuales de la vía Playas-Posorja ysu opinión sobre la nueva carretera.

Estas variables permitirà la determinación de indicadores sociales, de gestión eimpacto en relación al proyecto, los mismos que facilitaràn la elaboraciòn de lalínea de base socio-ambiental correspondiente; propuestas y recomendación entorno a la implementación del Plan de Manejo. La muestra del sondeo de opiniónnos arroja los siguientes resultados:

1.1 Uso del Suelo/Vivienda

USO DE LA VIVIENDA ARENAL DATAPOSORJA

DATAVILLAMIL

SANVICENTE TOTAL

% % % % %VIVIENDA 86% 50% 70% 83% 21%VIVIENDA/COMEDOR 0% 0% 10% 0% 1%VIVIENDA/PANADERIA 0% 17% 0% 0% 1%VIVIENDA/TALLER 14% 0% 10% 0% 2%VIVIENDA/TIENDA -BAZAR 0% 33% 10% 17% 4%Total general 100% 100% 100% 100% 100%

1.2 Tiempo de residencia en el lugar.- Toda la población respondió que toda la vida,allí han nacido desde sus abuelos.

Page 29: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 29

1.3 Tipo de Familia.- 38% Nuclear55% Ampliada

7% Eventual (motivo de trabajo)

1.4 No. de Hijos.- Entre 1 a 10 hijos, con un promedio de 4 hijos por familia.

2.1 Ocupación/actividad económica: Tipo de ocupación.-

- 31% Empleados privados/permanente- 17% Independientes- 21% Amas de casa- 17.00% Artesanos- 7% Pesca- 7% Empleado público (profesor)

3.1 Tenencia de la tierra – vivienda.- 90% Propia - 10% Prestada

3.2 Tipo de vivienda/estructura.-

- 97% Bloque/cemento- 3% Madera

3.4 Servicios Básicos.-

a. Agua para consumo humano:- 28% Tanquero- 72% Red pùblica

b. Aguas Servidas/alcantarillado sanitario:- 66% Pozo séptico- 34% Letrina

c. Energía eléctrica/luz: 100% Red pùblica

d. Recolección de basura:- 28% Queman- 72% Recolección Municipio

4. Servicios comunales.-- Educación: 1 local escolar/escuela en cada sector poblado visitado- Salud: 1 Brigada médica en el Resinto Arenal

5. Opinión sobre las condiciones actuales de la vía Playas-Posorja.-

5.1 Utiliza con regularidad esta vía y porqué motivo.- 45% La utilizan por gestiones y compras- 7% Por educación

Page 30: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 30

- 48% Por trabajo

5.2 Cree usted que la vía esta en buenas condiciones de funcionamiento?- 100% Es peligrosa, hay muchos accidentes.

5.2.1 Explique: Es angosta Los carros van a mucha velocidad Tiene muchas curvas, lo que ocasiona accidentes Tiene baches.

6. Conoce o le han informado que se va a construir un nuevo tramo de carretera yampliar la via Playas-Posorja?

- 100% Si6.1 Cree usted que es importante esta obra y porque?

- 100% Si, Va a beneficiar al desarrollo económico y al turismo.

7. Alguna recomendación en relación a esta vía.-

Que los carros bajen la velocidad Que se construyan vigilantes acostados para evitar accidentes en sectores

poblados Es necesario señalizaciones Que se ponga un semáforo Que la via sea amplia con algunos/4 carriles Que la policía controle la velocidad, especialmente en temporada

Criterios analíticos del Componente Socioeconómico.-

- La vía Playas-Posorja es uno de los medios de comunicación de mayor importanciaen la zona, no sólo para la población que requiere movilizarse diariamente pormotivos de trabajo y compras como es el caso del 48% y 45% de entrevistados,contra el 7% que la utilizan por motivos de educación, lo cual define su relación conel desarrollo económico y productivo de gran envergadura, localizado en estoslugares.

- También es evidente, y hay que reconocer, las condiciones en que funciona estavia, que no son de lo mejor, el 100% de los entrevistados señalo categóricamenteque es peligrosa. Dado el carácter antifuncional de su definición y el granmovimiento vehicular que debe soportar diariamente, se constituye en un problemapor el grado de peligrosidad para los usuarios, especialmente por aquellosinteresados en la velocidad.

- La población localizada en el área de influencia/impacto de esta vía, observan conmucho interés este proyecto, toda vez que con la indicada obra de infraestructuraconfian la solución a este problema, a más de que el servicio de comunicación sedaría con mayor facilidad, seguridad y comodidad.

Page 31: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 31

- La rehabilitación de 19 Kms. de carretera y construcción de 3 Kms. del By Pass esde por sí una acción positiva y de gran beneficio para la zona, según criterio de lapoblación del lugar, con mayor razón si este proyecto va a fortalecer a otro de granenvergadura, como el Puerto de Aguas Profundas a construirse en Posorja.

- La población entrevistada expresó la necesidad porque estas obras se ejecuten a lamayor brevedad, en especial la vía por donde circula diariamente por motivos detrabajo, lo cual observa una gran utilidad de la misma.

- Al margen del objetivo del proyecto, es importante destacar el hecho de que todomedio de comunicación se constituye en impulsador y promotor del desarrollo socio-económico. La Escuela de Chicago, en estudios antropológicos de la historia degrandes ciudades, pudo determinar que las ciudades y poblaciones que más se handesarrollado a través de la historia, han sido aquellas localizadas junto a caminos,vías de ferrocarril, ríos y/o mar.

En este caso en particular, Posorja está ubicada estratégicamente en zona costeracon mar propio, condición que la determinó para localizar el puerto de aguasprofundas y si a ello se le agrega el mejoramiento de carreteras de acceso, tienedoblemente a su favor una gran proyección socio-económica.

- Normalmente Posorja, por su desarrollo industrial tiene un gran movimientoeconómico, que el sondeo de opinión ratifica al determinar que alrededor del 30% dela población de San Vicente trabajan en las fábricas de Posorja viviendas visitadasse desarrolla alguna actividad económica; información que se complementa con eldato de la actividad económica de los entrevistados, cuando el 17% señalaron serindependientes y el 17% artesanos.

- En consecuencia, el indicado proyecto, aparentemente tiene la perspectiva degenerar impactos positivos para la población, que ve con beneplácito elmejoramiento de la vía Playas-Posorja y por ende la comodidad y seguridad de estemedio de comunicación, además, como se indica en líneas anteriores, el impulsosocio-económico que este proyecto va a generar por sí mismo en la zona.

Conclusiones y Recomendaciones del estudio de línea base socioeconómico.

Los estudios ambientales realizados en torno al mencionado proyecto, hasta elmomento, no han determinado afectación alguna contra viviendas, es más segúnlos planos de localización de la alternativa seleccionada y el recorrido realizado ensitio, este nuevo tramo/19Kms. de carretera mantiene su área de servidumbre.

Sin embargo, lo que si es importante anotar que a lo largo de este nuevo recorridode 19 Km. y 3 Km., se localizan algunos caseríos, que algunos son incipientes peroque están muy atentos a la construcción de este nuevo tramo de carretera, lo cuallleva a recomendar al gobierno provincial, considerar en su futura planificación, elestudio vial correspondiente.

Page 32: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 32

Por otra parte, el movimiento económico (27% de viviendas desarrollan actividadeconómica) que observan las áreas próximas a este nuevo tramo de carretera, es devital consideración, lo cual proyecta un mayor impulso cuando esté en funcionesesta vía; aspecto que debe ser tomado en cuenta por la autoridad competente, aefecto de establecer una normativa/regulación del uso del suelo en las áreas deservidumbre de esta vía, considerando el estado de conurbación que observa por lalocalización de poblaciones, en sus áreas periféricas, de Progreso, Playas, El Morroy Posorja.

Aspecto que debe ser observado muy de cerca, con la finalidad de prevenircualquier indicio de invasión y/o proliferación de algún tipo de comercio y/oactividad informal, que se pueda generar con este nuevo tramo de carretera, ante laexistencia de una población considerable (41% de los entrevistados) desarrollanactividades económicas independientes.

Finalmente, se recomienda tomar en cuenta las observaciones y recomendacionesrealizadas por la población entrevistada, en lo referente a la nueva vía, en lamedida que el criterio técnico lo permita.

CAPÍTULO 4.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La vía Playas – Posorja es una carretera con más de 5 décadas de construida paracubrir la necesidad en aquella época de poder trasladarse al sector de Posorja sitioen el cual se habían instalado importantes empresas pesqueras y de procesamientoy enlatado de atún y sardinas para el mercado local y la exportación.

Durante este lapso la vía ha tenido una serie de intervenciones de mantenimiento ymejoramiento hasta llegar a su estado actual.

Con la construcción del puerto de aguas profundas en Posorja en el cual se preveemover aproximadamente 200.000 contenedores en el primer año de funcionamientoincrementándose anualmente hasta llegar a 1’500.000 en el 2015, además de losplanos y programas de desarrollo turístico, industrial, habitacional, urbanísticos,etc que implementaran el Gobierno Provincial del Guayas, las municipalidades deGuayaquil y de Playas y la empresa privada, en el próximo quinquenio, dan unaclara señal que la vía necesita mejorarse para responder a la demanda a la que vaa estar sometida pues sus actuales condiciones no lo permiten. Estas razones y lanecesidad de responder oportunamente al desarrollo provincial y nacional, hanconducido al Gobierno Provincial del Guayas a contratar los estudios pararehabilitar la vía y adecuarla para prestar servicios con seguridad, buen nivel deservicio y acorde con criterios actualizados de la vialidad respecto a suscaracterísticas físicas.

El desarrollo lineal del cantón Playas hacia Data a lo largo de esta vía no permitesu ampliación para conducir por allí todo el tráfico que generará el puerto de aguasprofundas en Posorja, por lo que en consideración a que su recorrido sigue el perfil

Page 33: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 33

costero del océano Pacífico, esta vía dará servicio al tráfico turístico y urbanogenerado por los habitantes de ese sector.

Adicionalmente y para integrarlo a la red vial de primer orden que el GobiernoProvincial del Guayas está implementando en el área, se ha planeado el diseño deun by pass que conecte esta vía rehabilitada con el distribuidor de tráficoproyectado en la moderna carretera que dará servicio al tráfico desde y hacia elpuerto de aguas profundas, en la vía que va de Playas al poblado de El Morro.

4.1. Descripción del Proyecto de Rehabilitación de la vía actual Playas Posorja.

4.1.1. Situación Actual.

La Actual vía Playas – Posorja con aproximadamente 20 Km. se inicia en lascoordenadas:

ESTE: 567854.359NORTE: 9708436.510

y finaliza en el círculo de tráfico considerado en el estudio de tráfico Playas –Posorja realizado el año pasado por el Gobierno Provincial del Guayas.

Con un rumbo sur - este hasta llegar a la población de Posorja.

La vía actual esta compuesta de una calzada con 2 carriles de ancho promedio de3.5 m. cada uno, con 76 curvas horizontales una carpeta asfáltica de 2 pulgadas lacual estaba deteriorada por lo que el Ministerio de Obras Públicas colocó en el año2007 un doble riego sobre esta.

4.1.2. Consideraciones para la rehabilitación.

Se realizó un levantamiento topográfico debido a la cantidad de detalles existentesintegral sobre todo en los primeros kilómetros donde la línea de fábrica no estacorrectamente alineada existiendo cámaras de PACIFICTEL (ahora CNT) y lospostes de ENERGÍA ELÉCTRICA debido a este levantamiento se determinará queen el primer tramo de la 0+000 hasta la 0+740 la vía tiene las siguientescaracterísticas:

1 Calzada. 2 Carriles de 3.65 m. 2 Espaldones de 0.75 m.

Page 34: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 34

SECCION TIPICA

TRAMO URBANO 0+000 - 0+740

0.75 3.65 3.65 0.75

CARPETA ASFALTICA e= 10cmBASE GRANULAR CLASE I e= 10cmRELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO

TRAMO RURAL 0+740 - 19+1131.50 3.65 3.65 1.50

CARPETA ASFALTICA e= 10cmBASE GRANULAR CLASE I e= 10cmRELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO

ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO EXISTENTE

ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO EXISTENTE

CARPETA ASFALTICA e= 5cm

CARPETA ASFALTICA e= 5cm

Para el resto de la vía se definió la siguiente sección típica.

1 Calzada. 2 Carriles de 3.65 m. 2 Espaldones de 1.50 m.

SECCION TIPICA

TRAMO URBANO 0+000 - 0+740

0.75 3.65 3.65 0.75

CARPETA ASFALTICA e= 10cmBASE GRANULAR CLASE I e= 10cmRELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO

TRAMO RURAL 0+740 - 19+1131.50 3.65 3.65 1.50

CARPETA ASFALTICA e= 10cmBASE GRANULAR CLASE I e= 10cmRELLENO CON MATERIAL SELECCIONADO

ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO EXISTENTE

ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO EXISTENTE

CARPETA ASFALTICA e= 5cm

CARPETA ASFALTICA e= 5cm

De acuerdo a la evaluación Estructural Deflectométrica del Pavimento queconsidera que la estructura de la sub–base y la base aún conservan su capacidad desoporte, se recomienda el sellado de fisuras y bacheo para colocar un reforzamientode 4” de carpeta asfáltica para el tramo de 0+000 a 6+000, de 3” para el tramocentral de 6+000 a 12+000 y el tramo final de 4”.

4.1.3. Diseño Geométrico.

Se respetara el trazado horizontal para mantener la estructura del camino yademás la vía esta confinada en un 60% con edificaciones que no permiten larectificación de estas, para mejorar su circulación se ha considerado sobreanchos yla señalización adecuada, pero en los sitios en las cuales existen la posibilidad dedesplazar el eje existente para mejorar la circulación se ha considerado suampliación con el diseño de pavimentos considerados para los tramos nuevos que esel siguiente:

Material de Mejoramiento………………..65 cm. Sub – Base………………………………..….35 cm. Base………………………………………… 25 cm. Carpeta Asfáltica…………………….........10 cm.

Page 35: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 35

Los tramos a intervenir para corregir el alineamiento horizontal y vertical son:

TRAMOS A RECTIFICAR DE CURVAS HORIZONTALES Y VERTICALES

ABSC. INICIAL ABSC. FINAL LONGITUD OBSERVACION

3+712 4+040 328 curva horizontal

4+440 4+800 400 curva vertical

5+277 5+700 423 curva horizontal

6+580 6+740 160 curva horizontal

7+108 7+469 361 curva horizontal

7+980 8+160 180 curva horizontal

9+520 9+743 223 curva horizontal

9+850 10+280 430 curva horizontal

10+520 10+760 240 curva vertical

10+542 10+780 238 curva horizontal

11+232 11+456 224

LONGITUD TOTAL 3207

En cuanto al alineamiento vertical, debido a que se va a utilizar la estructura delPavimento, se realizará una adecuada señalización para mejorar la velocidad decirculación de acuerdo al estudio hidráulico existen dos tramos que es necesariolevantar la rasante en 1.5 mts ya que el agua cruza por encima de la vía y esnecesario la colocación de alcantarillas.

Para realizar el presupuesto se considerara el tramo del By Pass de 3.154 Kms., larehabilitación de la vía incluyendo los espaldones y la construcción de los tramosnuevos.

Se han estimado paraderos para los buses de transporte considerando su ubicaciónen tramos rectos que exista visibilidad y el espacio para la construcción de estos sinutilizar la calzada.

LISTADO DE UBICACIÓN DE PARADEROS.

ABSCISA DERECHO IZQUIERDO

0+000 X

0+300 X

3+600 X

Page 36: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 36

3+660 X

5+780 X

5+860 X

7+060 X

7+120 X

9+760 X

9+820 X

11+680 X

11+760 X

12+860 X

13+000 X

14+000 X

14+060 XTOTAL 16 paraderos

4.1.4. Sistema constructivo del Paradero Tipo.

Primeramente se procederá al sellado de fisuras y bacheo se excavará en el área delos espaldones para proceder al relleno en capas de material seleccionado y colocaruna base granular de 10 cm. que deberá tener la misma cota que la carpetaasfáltica existente se imprimará la carpeta incluido los espaldones para proceder ala colocación de una carpeta asfáltica de 2” en todo el ancho para proceder a colocarotra capa de 2” o 1” según el tramo solo en los carriles de circulación.

Para la construcción de los tramos nuevos se seguirá el procedimiento normal, esdecir limpieza y desbroce construcción del terraplén colocación del mejoramiento ycompactado en capas para colocar la Base y la sub – base incluido los espaldonespara colocar la carpeta asfáltica e=2” en todo el ancho y 1” o 2” en los carriles decirculación.

4.2. Descripción del Proyecto del By pass.

Como parte del estudio se ha realizado un by pass que unirá la vía Playas – elMorro a la altura del Km. 2.5 con la actual vía Playas – Posorja, en el Km. 4.240 deesta vía, se inicia en el circulo de trafico considerado en el estudio realizado en el2007, de la nueva via Playas Posorja y que servirá para canalizar el trafico desde yhacia el nuevo puerto de Aguas Profundas que actualmente se construye en Posorja

UBICACIÓN

Page 37: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 37

El By pass Playas – Posorja con 3.154 Km. se inicia en las coordenadas:

INICIOESTE: 570666.955NORTE: 9708400.370

En el circulo de trafico proyectado en el Km. 2.5 de la vía Playas Posorja

FINESTE: 570462.696NORTE: 9705281.83

En el Km. 4.240 de la actual vía Playas Posorja a 200 de la salida del caserío deSan Vicente

4.2.1. Parámetros de Diseño.

NORMAS

CLASE I3000-8000 TPDA (1)RECOMENDABLE

LLVelocidad de diseño (K.P.H) 110Radio mínimo de curvas horizontales (m) 430Distancia de visibilidad para parada (m) 180Distancia de visibilidad para rebasamiento (m) 830Curvas verticales convexas (m) 80Curvas verticales cóncavas (m) 43Ancho de pavimento (m) 7.3Clase de pavimento Carpeta AsfálticaAncho de espaldones (3) estables (m) 3Gradiente transversal para pavimento (%) 2Gradiente transversal para espaldones (%) -4

4.2.2. Sección Típica.

La sección típica fue determinada de acuerdo a la clasificación del trafico que seespera que circule por esta vía, y los espesores son los obtenidos del estudio dediseño de pavimentos.

Una calzada con 2 carriles de 3.65m. Dos espaldones de 2m. Carpeta asfáltica de 0.10m Base 0.25m. Sub-base 0.35m. Material de mejoramiento 0.65m.

Page 38: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 38

4.2.3. Datos de curvas verticales.

NºCURVA PIV COTA

PEND.ENT.

PEND.SALIDA TANGENTE

1 0+780.000 5 -0.3 0.1 802 1+500.000 6 0.1 -0.2 803 2+100.000 5 -0.2 0 80

Por estar implantada en un terreno totalmente plano la vía solo tiene 3 Curvasverticales mas o menos a la cota 5 con excepción del inicio cuya cota debe ser comúna los estudios existentes y en la abscisa 1+500 que existe un canal y obliga a subirla rasante hasta la cota 7 aproximadamente

4.2.4. Datos de curvas horizontales.

NºCURVA DEFLEXION ANGULO

LONCUERDA RADIO TANGENTE PC PT

1 DER. 4º58'41" 173.766 2000 86.938 0+378 0+5522 IZQ. 355º57'52" 140.864 2000 70.461 0+960 1+1013 DER. 3º00'33" 105.041 2000 52.533 1+509 1+6144 DER. 19º27'57" 339.745 1000 171.525 2+388 2+727

La vía en sus 3.154 Km. esta compuesta de 4 curvas horizontales, es prácticamenteuna recta que se proyecta hacia el sur con deflexiones mínimas cuyas curvashorizontales no pasan los 5 grados con excepción de la curva 4 que es de 19 gradoshacia la derecha para empalmarse con la actual vía playas Posorja.

CAPÍTULO 5

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

La materialización de todo proyecto comprende varias etapas, cada una con suscaracterísticas particulares, por lo cual cada fase genera impactos ambientalespropios de la naturaleza de las actividades o situaciones que las componen ydistinguen entre sí.

Tomando en cuenta las características del proyecto así como del entorno sobre el cualéste se implantará, se realizó la identificación, valoración y evaluación de lospotenciales impactos ambientales, que se generarían por la construcción ymantenimiento del proyecto de rehabilitación de la via Playas Posorja y laconstruccion del bypass Playas El Morro – Playas Posorja, de 3.1 Kms. de longitud.

Page 39: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 39

Para el efecto el presente capítulo del Estudio de Impacto Ambiental posee elsiguiente desarrollo:

Las primera parte contiene la identificación los potenciales impactos ambientalesque generaría cada etapa del proyecto de construcción de la construcción del bypassPlayas El Morro - Playas Posorja, indicando las acciones que producirían dichosimpactos (p. e. tala y desbroce) en función de cada componente ambientalpotencialmente afectado (p. e. fauna). Lo expuesto permite conocer cómo y qué seafectara específicamente a cada componente ambiental. Posteriormente seidentificaran los potenciales impactos ambientales del proyecto de rehabilitación dela via Playas Posorja, que a priori se indica que posee pocos impactos ambientalesdebido a que tan solo se re-conformara la vía actual. Finalmente se identificaran losimpactos ambientales presentes durante el mantenimiento de las dos vías, laprimera a construir y la segunda rehabilitada.

La última parte del presente capítulo incluye la evaluación (calificación) yjerarquización (priorización) de los impactos ambientales previamente identificados ydescritos, basada en la caracterización de cada impacto.

Este capítulo así estructurado permite presentar una evaluación de impactosambientales técnicamente sustentada y de fácil comprensión.

5.1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTALAPLICADA.

En cada caso (diseño y mantenimiento) se empleó la metodología de Leopold,desarrollada durante la década de 1970 y ampliamente utilizada en Latinoaméricapara la evaluación de Impactos Ambientales de varios tipos proyectos, la cual se basaen el empleo de una matriz de interacción causa-efecto.

La matriz básicamente relaciona cada componente o factor ambiental (elemento quecompone el medio ambiente, p.e. Fauna) con cada actividad propia del proyecto (p.e.tala y desbroce), identificando posibles interacciones (impactos ambientales)positivas o negativas y valorándolas; todo lo cual permite evaluar los impactosambientales que generaría el proyecto, e identificar los componentes potencialmentemás afectados y las actividades del proyecto que ocasionarían mayor impacto, siendoesto el principal insumo para la proposición de medidas ambientales y laestructuración del Plan de Manejo Ambiental.

De otra parte, debido a que dicha metodología posee un alto grado de subjetividad almomento de la valoración, se aplicó una versión modificada de la misma en lugar deemplear únicamente magnitud e importancia, para lo cual se utilizaron lossiguientes criterios de caracterización y valoración (Espinoza, 2001):

Carácter (positivo, negativo y neutro, considerando a estos últimos comoaquellos que se encuentran por debajo de los umbrales de aceptabilidadcontenidos en las regulaciones ambientales).

Grado de Perturbación, en el ambiente (clasificado como importante, regulary escaso).

Page 40: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 40

Importancia, desde el punto de vista de los recursos naturales y la calidadambiental (clasificado como alto, medio y bajo).

Riesgo de Ocurrencia, entendido como la probabilidad que los impactosestén presentes (clasificado como: muy probable, probable, poco probable).¡

Extensión Superficial o territorio involucrado (clasificado como regional –cuando el impacto se extiende territorialmente a otros sectores de laProvincia, local –cuando el impacto se extiende a lo largo de todo el trazadode la construcción de la vía-, puntual –áreas específicas ubicadas a lo largodel trazado de la vía).

Duración a lo largo del tiempo (clasificado como “permanente” o duradera entoda la vida del proyecto, “media” o durante la etapa de mantenimiento delproyecto y “corta” o durante la etapa de construcción del proyecto o inferiora un año).

Reversibilidad para volver a las condiciones iniciales (clasificado como“reversible” si no requiere ayuda humana, “parcial” si requiere de ayudahumana, e “irreversible” si se debe generar una nueva condición ambiental).

Criterio Caracterización y ValoraciónCarácter (C) Positivo (1) Negativo (-1) Neutro (0)Perturbación (P) Importante (3) Regular (2) Escasa (1)Importancia (I) Alta (3) Media(2) Baja (1)Ocurrencia (O) Muy Probable (3) Probable (2) Poco Probable

(1)Extensión (E) Regional (3) Local (2) Puntual (1)Duración (D) Permanente (3) Media (2) Corta (1)Reversibilidad (R) Irreversible (3) Parcial (2) Reversible (1)TOTAL 18 12 6

Impacto Total = C (P + I + O + E + D + R)Estos criterios de caracterización y valoración se emplean para describir cada impactodentro del acápite 5.2 del presente capítulo.

El Impacto Total se obtiene de la multiplicación del Carácter, por la suma de lavaloración que se da a las siguientes características del impacto: Grado dePerturbación (P), Importancia (I), Riesgo de Ocurrencia (O), Extensión (E), Duración(D) y Reversibilidad (R) del impacto.

Para la calificación del tipo de impacto ambiental, positivo o negativo, el equipoconsultor plantea la siguiente escala o rango de valoración y calificación del impactototal.

Tabla 5.1 Valoración y Calificación del Impacto ambiental.

Carácter Calificación Rango

Negativo (-) Severo < -15Moderado Entre -14 y -9

Page 41: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 41

Compatible > a -9

Positivo (+)Alto > 15

Mediano Entre 9 a 14Bajo < a 9

Se inicia la evaluación con la elaboración de una matriz de doble entrada; en las filasse ubicarán los componentes ambientales y en las columnas las actividades delproyecto.

Al final de la evaluación, se obtiene un valor total de impacto por componenteambiental analizado (por filas en la matriz). Posteriormente se suman los valores detodos los componentes (la columna de los totales), resultado único que deberá sercomparado con el número que resulte de la multiplicación del número total deimpactos ambientales negativos presentes por el valor límite establecido para cadarango de calificación indicado en la Tabla 5.1 (-14 para el límite inferior de medianoimpacto, y -8 para el superior de bajo impacto).

Este criterio de evaluación considera que si todos los impactos ambientales negativospresentes fueran -15 ó menores en la escala hasta -18, se tendría por sobre este valor(total de impactos negativos x -15) un impacto total adverso; de otra parte si todos losimpactos negativos presentes fueran -9 o menores, se tendría para valores menores(total de impactos negativos x -9) un impacto total moderado.

A continuación se señalan los resultados de la identificación y evaluación para losimpactos ambientales registrados actualmente y los potenciales.

5.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LAETAPA DE CONSTRUCCION.

El presente acápite identifica los potenciales impactos ambientales que generaría elproyecto de construcción del bypass la vía Playas el Morro- Playas Posorja de 3.1Kilómetros de longitud durante su etapa de Construcción y posteriormente larehabilitación de la via actual Playas Posorja.

5.2.1. Etapa de construcción del bypass.

En el presente acápite se procede a señalar y describir los potenciales impactosambientales que generaría la etapa constructiva del bypass Playas El Morro –Playas Posorja de 3.1 kilómetros de longitud.

Este bypass unirá la vía Playas – el Morro a la altura del Km. 2.5 con la actual víaPlayas – Posorja, en el Km. 4.240 de esta vía, se inicia en el circulo de traficoconsiderado en el estudio realizado en el 2007, de la nueva via Playas Posorja yque servirá para canalizar el tráfico desde y hacia el nuevo puerto de AguasProfundas que actualmente se construye en Posorja

Page 42: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 42

La sección típica fue determinada de acuerdo a la clasificación del trafico que seespera que circule por esta vía, y los espesores son los obtenidos del estudio dediseño de pavimentos y consiste en:

Una calzada con 2 carriles de 3.65 m. Dos espaldones de 2 m. Carpeta asfáltica de 0.10 m Base de 0.25 m. Sub-base de 0.35 m. Material de mejoramiento de 0.65 m

5.2.1.1. Impactos sobre el Medio Físico

5.2.1.1.1. Impactos sobre el SueloEn la etapa constructiva, los impactos que se producirán sobre el suelo seríanproducto de limpieza y desbroce, excavación, relleno y compactación, debido a que eltrazado atraviesa zonas con pequeños remanentes de bosque seco (sin categoría deárea protegida), con pequeñas depresiones y que debe ser nivelado para el rasanteproyectado del bypass. En este caso, se produciría la pérdida de suelo como productode las actividades antes mencionadas, que originarán un cambio permanente en eluso del suelo. Este suelo de excavación será utilizado para relleno en la misma via.Por lo expuesto, el impacto se considera negativo, perturbación importante, bajaimportancia, de muy probable ocurrencia, extensión puntual, duración permanente eirreversible.De otra parte, el manejo y disposición inadecuados de lubricantes y cualquier tipo dehidrocarburo provenientes del uso y mantenimiento de la maquinaria, produciríanimpactos por contaminación del suelo. El impacto sería negativo, de regularperturbación, de mediana importancia, probable, puntual, media duración yparcialmente reversible.Posibles afectaciones al suelo debido a la instalación de campamentos, produciría unimpacto negativo, regular, de mediana importancia, probable, puntual, cortaduración y parcialmente reversible.

5.2.1.1.2. Impactos sobre geomorfología y estabilidadEn el proceso constructivo, para la implantación del puente, ubicado en la abscisa1+440 y principalmente en las zonas colinadas, se realizarán posibles cortes en laladera, lo que generaría inestabilidad en el terreno y si no se consideran lascaracterísticas geomecánicas de los suelos, las estructuras podrían sufrirasentamientos diferenciales dado que podrían estar cimentadas sobre terrenosaluviales poco consolidados. Este impacto sería negativo, de perturbaciónimportante, importancia media, probable, puntual, duración permanente yparcialmente reversible.

5.2.1.1.3. Impactos sobre el agua y los drenajes naturalesLa inadecuada disposición de desechos de construcción y desechos generados por elpersonal de la obra, en cauces de las quebradas, obstaculizaría el drenaje de las

Page 43: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 43

mismas. El impacto sería negativo, perturbación importante, de alta importancia,probable, puntual, media duración y parcialmente reversible.El manejo inadecuado de desechos proveniente del mantenimiento y limpieza de lamaquinaria, como grasas y aceites, afectaría el cauce y la calidad del agua de loscursos intermitentes, privando o degradando en consecuencia la fuente de agua, asícomo su uso para la población y agricultura. Este impacto sería negativo, de regularperturbación, de mediana importancia, probable, puntual, media duración yparcialmente reversible.

5.2.1.1.4. Impactos sobre la atmósfera.La emisión de gases que generarían por la maquinaria y los vehículos en al área detrabajo, originará un impacto negativo, de escasa perturbación, de baja importancia,probable, puntual, corta duración y reversible.Se producirían emisiones de polvo producto del transporte de los materiales;actividades de limpieza, desbroce, excavación, relleno y compactación, así comodebido al desplazamiento de vehículos en las áreas seleccionadas como vías alternasy en los caminos de acceso a la obra, en el caso de que se trabaje en verano. Debido aque el trazado de la vía no comprende áreas pobladas, se considera que el impacto esnegativo, escasa perturbación, mediana importancia, probable, puntual, cortaduración y reversible.

5.2.1.1.5. Impactos sobre niveles de presión sonoraSe producirían altos niveles de presión sonora (ruido) producto del transporte de losmateriales; actividades de excavación, relleno y compactación, así como debido aldesplazamiento de vehículos en las áreas seleccionadas como vías alternas y en loscaminos de acceso a la obra. Se considera que el impacto es negativo, escasaperturbación, mediana importancia, probable, puntual, corta duración y reversible.

5.2.1.1.6. Impactos sobre el paisaje.Las actividades constructivas en general, producirán un impacto sobre el paisaje; sinembargo, la actividad del proyecto que iniciará este impacto de carácter permanentecorresponde a la tala y desbroce. El impacto es negativo, perturbación importante,alta importancia, probable, local, permanente, e irreversible.

5.2.1.2. Impactos sobre el Medio Biótico

5.2.1.2.1. Impactos sobre la FloraLas áreas de la nueva vía del bypass atravesará sitios donde se afectara a losremanentes de formación vegetal de matorral seco de tierras bajas que aun existenen la zona.Lo expuesto afectaría remanentes de la formación vegetal nativa de Matorral Seco deTierras Bajas que actualmente se encuentran alejadas de la vía actual Playas –Posorja y por lo tanto, tienen mejor estado de conservación. Este impacto se traduceen la pérdida de vegetación, a causa de la tala y desbroce para el establecimiento delbypass y su franja de servidumbre, ocupando un ancho promedio de11.30 m con unafranja de servidumbre de 30 metros a cada lado de la vía aproximadamente.

Page 44: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 44

De realizarse de manera manual, el impacto de las actividades de tala y desbroce esnegativo, de perturbación importante, puesto que contempla la eliminación total devegetación a lo largo del trazado de la construcción del bypass, es importante, de altaimportancia (ya que se trata de remanentes de vegetación original), probable, local,permanente, e irreversible.Un impacto potencial es la eliminación de vegetación para la construcción de lanueva vía con el empleo de herbicidas u otros químicos en el desbroce, en lugar derealizarlo de manera manual. Sus efectos se harían sentir tanto en flora como fauna,en forma de toxicidad aguda o crónica, mortalidad, etc.El uso del fuego en el desbroce y tala, puede también tener graves consecuencias yproducir impactos de extensión y duración variables sobre la vegetación, pudiendogenerar la destrucción total de remanentes vegetales originales circundantes a laconstrucción de la vía.El impacto en ambos casos se considera negativo, de perturbación importante, altaimportancia, muy probable, puede llegar a ser local (puesto que debido a lascaracterísticas de la vegetación, el fuego podría extenderse con facilidad a lo largo deltrazado proyectado de la via y en el caso de herbicidas se producirían efectos mas alláde lo puntual), de duración media y parcialmente reversible. Es necesario indicar queeste es un impacto cuya calificación se adiciona al impacto que generaría una tala ydesbroce manual, ya que el impacto que generarían el fuego y los herbicidas seextendería sin control más allá del área de donde se aplican los herbicidas. Debido alas características de la vegetación, de matorral seco localizada en el área deinfluencia del proyecto tienen alta vulnerabilidad al fuego, en especial durante laestación seca (junio-diciembre).Un impacto registrado, aunque difícil de cuantificar, es la eliminación de especiesmaderables protegidas, debido a las labores de tala y desbroce.Desde 1996 por Resolución No. 064 del INEFAN (hoy Ministerio del Ambiente), seprohíbe la utilización o aprovechamiento de las siguientes especies: Cedro (Cedrelaspp.), Caoba o aguano (Swietenia macrophylla), Chanul (Humiriastrum procerum),Bateacaspi (Cabralea canjerana), Guadaripo (Persea spp.), Pilche (Brosimunalicastrum) y Guayacán (Tabebuia chrysantha), dentro de las cuales se presenta elTabebuia chrysantha en el área del proyecto. Este impacto es negativo, deperturbación importante, alta importancia, poco probable, de extensión local,duración permanente y parcialmente reversible.La apertura de trochas para el acceso de trabajadores y máquinas, así como elmovimiento de maquinarias, equipos y personas en las áreas de maniobras,generarían pérdida de vegetación y no permitirían temporalmente el desarrollo de lavegetación en las mismas. Este impacto es negativo, de perturbación importante, dealta importancia, muy probable, extensión local (puesto que se necesitarían abrirvarias trochas puntuales en los tramos del proyecto, corta duración y reversible.El empleo de especies exóticas, en lugar de especies nativas, en las labores dearborización de la vía puede originar cambios en la estructura de los remanentes aúnexistentes de Matorral Seco de Tierras Bajas, en el caso de que las especiesintroducidas sean de fácil propagación (p.e. el nim, Azaderachta indica). Esteimpacto es negativo, con una perturbación que podría llegar a ser importante(dependiendo de la especie), así como de alta importancia (ya que se trata deremanentes de vegetación original o en proceso de regeneración natural delOccidente del Ecuador), probable, local, permanente e irreversible.

Page 45: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 45

El manejo y disposición inadecuados de desechos, especialmente de hidrocarburos yaceites minerales, originados por uso y mantenimiento de maquinaria, podríanocasionar la muerte de la vegetación en los sitios en los cuales se produzcan vertidosincontrolados de este tipo. Este impacto es negativo, con perturbación importante,alta importancia, probable, extensión puntual (aunque esto podría cambiar enfunción de la cantidad de desechos), corta duración y parcialmente reversible.

5.2.1.2.2. Impactos sobre la FaunaConcordante con lo indicado para la Flora, el desbroce y tala de la vegetación de losremanentes mejor conservados de Matorral Seco de Tierras Bajas la pérdida dehábitats, refugio, fuentes de alimentación y áreas de desplazamiento de especies dehábitos arbóreos y esconsoriales (terrestres y arbustivos), como los reptiles y aves.Los impactos antes mencionados generarían a su vez, durante la construcción, en elsector antes mencionado, las siguientes situaciones:

Fragmentación de ecosistemas: La tala y desbroce (con efectospermanentes) de los remanentes de Matorral Seco de Tierras Bajasproducirían la fragmentación de los ecosistemas asentados sobre dichasformaciones vegetales por lo que afecta a las especies que forman partede dichos sistemas teniendo como resultado el efecto de borde y lamodificación de distribución espacial de individuos y especies.

Efecto de borde: Las especies asociadas con bosques se alejarían de lasáreas cercanas al trazado de la vía y su franja de servidumbre.

Bajo estas consideraciones, se considera como impacto como negativo, de importanteperturbación, alta importancia, probable, local, permanente e irreversible.Un impacto potencial se generaría debido al empleo de herbicidas u otros químicosen el desbroce, en lugar de realizarlo de manera manual. Sus efectos se harían sentirtanto en flora como fauna, en forma de toxicidad crónica, mortalidad, etc.El uso del fuego en el desbroce y tala, puede también tener graves consecuencias yproducir impactos de extensión y duración variables sobre la vegetación y, por lotanto, las comunidades animales, pudiendo generar la destrucción total deremanentes vegetales originales circundantes al sitio de implantación del bypass, conla consecuente eliminación de hábitats, fuentes de alimentación y muerte deanimales (algunos de los cuales podrían ser especies amenazadas). El impacto enambos casos se considera negativo, importante perturbación, alta importancia, muyprobable, puede llegar a ser local o superior, de duración media y parcialmentereversible. Al igual que el caso de la Flora, este es un impacto cuya calificación seadiciona al impacto que generaría una tala y desbroce manual, ya que el impacto quegenerarían el fuego y los herbicidas se extendería sin control más allá del área deimplantación de la vía.La apertura de trochas aunada con el desbroce y tala contribuirá a incrementar lafragmentación de los ecosistemas localizados que conforman los remanentes deMatorral Seco de Tierras Bajas localizados a lo largo del trazado del bypass. Así, seconsidera a este impacto como negativo, de importante perturbación, altaimportancia, poco probable, local, permanente e irreversible.Los obreros y personal de obra pueden ocasionar impactos sobre la fauna por lacaptura o la caza de ejemplares de fauna y consumo de productos derivados de ellos,algunos de los cuales están en peligro y/o protegidos por la Convención Internacionalsobre el Comercio de Especies Amenazadas y en Peligro, así como por el R. O. 005 del

Page 46: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 46

28 de enero del 2000 y el Anexo 1 del Libro IV (De la Biodiversidad) del TextoUnificado de Legislación Ambiental Secundaria; este tipo de impacto es negativo, conperturbación importante, alta importancia, probable, local, pudiendo ser permanentee irreversible, pudiendo acentuar localmente los procesos de extinción que se handado en la región como producto de la intervención humana.Los impactos negativos generados sobre la fauna por parte de los obreros afectan asu vez a la flora de manera indirecta, ya que se eliminarían potenciales dispersoresde semilla que permitan la regeneración y mantenimiento de las áreas boscosas.Adicionalmente, la presencia humana indudablemente contribuirá a ahuyentar demanera temporal a la fauna más sensible en el área de trabajo y sus alrededores.La generación y el mal manejo de desechos, especialmente de hidrocarburos y aceitesminerales, originados por uso y mantenimiento de maquinaria, afectaría al suelo y,por lo tanto, a especies vegetales que constituyen alimento y refugio de especiesanimales. Este impacto es negativo y, dependiendo del tipo de desecho, puede seruna perturbación regular, mediana importancia, probable, puntual, medianaduración y reversible.El empleo de especies exóticas de fácil propagación, en lugar de especies nativas, enlas labores de arborización de la vía puede originar cambios en la estructura de losremanentes aún existentes de Matorral Seco de Tierras Bajas, afectando especiesvegetales que constituirían el alimento o refugio de varias especies animalesendémicas, especialmente aves. Este impacto es negativo, con una perturbación quepodría llegar a ser importante, así como de media importancia, probable, podría serhasta regional, permanente e irreversible.Finalmente, la realización de posibles modificaciones a los cauces naturales en lospuntos de intersección con el proyecto del bypass o como producto de una inadecuadadisposición de desechos, podría afectar áreas de bebederos de animales o deabastecimiento de sales para lepidópteros (mariposas), las cuales son un agentepolinizador importante y, por lo tanto, fundamental para el mantenimiento yregeneración de las formaciones vegetales nativas existentes. El impacto es negativo,con una perturbación que podría llegar a ser importante, así como de mediaimportancia, poco probable, local, permanente e irreversible.

5.2.1.3. Impactos al medio socioeconómico.

5.2.1.3.1. Impactos sobre la salud y seguridad del componente humano.Falta de capacitación del personal en el manejo de equipos, mal funcionamiento delos mismos por falta de mantenimiento preventivo de los mismos, y ausencia deimplementos de protección durante los trabajos manuales del personal, puedenafectar la seguridad y salud de los trabajadores. Este tipo de impacto es negativo,de perturbación importante, alta importancia, poco probable, puntual, corta duracióny podría ser parcialmente reversible dependiendo de la gravedad del percance y deltipo de asistencia médica.La falta de una adecuada señalización durante la etapa constructiva puedeincrementar los riesgos de ocurrencia de accidentes de tránsito. El impacto esnegativo, de perturbación importante, alta importancia, probable, puntual, cortaduración y podría ser parcialmente reversible.5.2.1.3.2. Impactos sobre las propiedades y Usos productivos

Page 47: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 47

Es importante tener claro que el impacto sobre las propiedades es generadoinicialmente por la tala y desbroce, en algunas áreas de cultivo en a lo largo deltrazado de construcción de la vía. Estas actividades establecen la limitaciónpermanente de uso del suelo agrícola (actividad económica) debido a la eliminaciónde especies vegetales.Es de anotar que se expropiará una franja de 3.1 kilómetros de longitud por 80 maproximadamente de ancho, para lo cual se ha procedido a conversar con los dueñosde los terrenos a expropiar, los mismos que están de acuerdo, siempre y cuando se lespague por sus terrenos, este impacto es negativo, de perturbación importante, altaimportancia, muy probable, local, mediana duración e irreversible.5.2.1.3.3. Impactos sobre el EmpleoLa creación de fuentes de trabajo temporales para las tareas de desbroce o deapertura de las franjas de servidumbre y mantenimiento de caminos y servicios, y engeneral actividades que no requiera personal especializado, generan beneficiostemporales de los moradores de la zona. El impacto es positivo, importante enperturbación en el ambiente por la falta de empleo en el sector, alta importancia,muy probable, local, corta duración y reversible.5.2.1.3.4. Impactos sobre las Actividades EconómicasComo complemento del impacto positivo antes anotado, también habría unincremento de las actividades comerciales (actividades económicas) debido a lapresencia de trabajadores en el sector (para el desarrollo de cada actividad quecomprende la construcción del proyecto), que podrían generar actividades económicaspor parte de moradores de varios sectores como, por ejemplo, comedores de trabajoque servirán para los trabajadores de la constructora, lo que a su vez redunda en unbeneficio para quienes habitan en el lugar como una fuente adicional de ingresos.Este impacto es positivo, importante en cuanto a la perturbación, media importancia,muy probable, local, corta duración y reversible.

5.2.2. Etapa de construcción de la rehabilitación.

En el presente acápite se procede a señalar y describir los potenciales impactosambientales que generaría la etapa de rehabilitación de la vía actual PlayasPosorja de 17 kilómetros de longitud, desde su origen en la abscisa 0+000 hasta elkm. 17 de l vía actual.

Vale la pena en este punto recordar que el proyecto de rehabilitación comprenderespetar el trazado horizontal para mantener la estructura del camino y además lavía esta confinada en un 60% con edificaciones que no permiten la rectificación deestas, para mejorar su circulación se ha considerado sobreanchos y la señalizaciónadecuada, pero en los sitios en las cuales existen la posibilidad de desplazar el ejeexistente.

Para mejorar la circulación se ha considerado su ampliación con el diseño depavimentos considerados para los tramos nuevos que es el siguiente:

Material de Mejoramiento………………..65 cm. Sub – Base………………………………..….35 cm. Base………………………………………… 25 cm.

Page 48: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 48

Carpeta Asfáltica…………………….........10 cm.

En el primer tramo de la 0+000 hasta la 0+740 la rehabilitación de la vía tiene lassiguientes características:

1 Calzada. 2 Carriles de 3.65 m. 2 Espaldones de 0.75 m.

Para el resto de la vía se definió la siguiente sección típica.

1 Calzada. 2 Carriles de 3.65 m. 2 Espaldones de 1.50 m.

De acuerdo a la evaluación Estructural Deflectométrica del Pavimento queconsidera que la estructura de la sub–base y la base aún conservan su capacidad desoporte, se recomienda el sellado de fisuras y bacheo para colocar un reforzamientode 4” de carpeta asfáltica para el tramo de 0+000 a 6+000, de 3” para el tramocentral de 6+000 a 12+000 y el tramo final de 4”.

Adicionalmente se corregirá el alineamiento horizontal y vertical de ciertas curvasa lo largo de la vía existente, como se detalla en el capítulo 4 del presente Estudio,con un total de 3.2 Kilómetros de vía a corregir..

Se han estimado paraderos para los buses de transporte considerando su ubicaciónen tramos rectos que exista visibilidad y el espacio para la construcción de estos sinutilizar la calzada.

5.2.2.1. Impactos sobre el Medio Físico

5.2.2.1.1. Impactos sobre el SueloEn la etapa constructiva, los impactos que se producirán sobre el suelo seríanproducto de limpieza y desbroce, excavación, relleno y compactación principalmenteen las curvas que serán corregidas su alineamiento. El impacto se consideranegativo, perturbación importante, baja importancia, de muy probable ocurrencia,extensión puntual, duración permanente e irreversible.De otra parte, el manejo y disposición inadecuados de lubricantes y cualquier tipo dehidrocarburo provenientes del uso y mantenimiento de la maquinaria, produciríanimpactos por contaminación del suelo. El impacto sería negativo, de regularperturbación, de mediana importancia, probable, puntual, media duración yparcialmente reversible.

5.2.2.1.2. Impactos sobre el agua y los drenajes naturalesLa inadecuada disposición de desechos de construcción en cauces de las quebradas,obstaculizaría el drenaje de las mismas. El impacto sería negativo, perturbación

Page 49: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 49

importante, de alta importancia, probable, puntual, media duración y parcialmentereversible.El manejo inadecuado de desechos proveniente del mantenimiento y limpieza de lamaquinaria, afectaría el cauce y la calidad del agua de los cursos intermitentes,privando o degradando en consecuencia la fuente de agua, así como su uso para lapoblación y agricultura. Este impacto sería negativo, de mediana perturbación, demediana importancia, probable, puntual, media duración y parcialmente reversible.

5.2.2.1.3. Impactos sobre la atmósfera.La emisión de gases que generarían por la maquinaria y los vehículos en al área detrabajo, originará un impacto negativo, de escasa perturbación, de baja importancia,probable, puntual, corta duración y reversible.Se producirían emisiones de polvo producto del transporte de los materiales;actividades de limpieza, desbroce, excavación, relleno y compactación, así comodebido al desplazamiento de vehículos en las áreas seleccionadas como vías alternasy en los caminos de acceso a la obra, en el caso de que se trabaje en verano. Debido aque el trazado de la vía no comprende áreas pobladas, se considera que el impacto esnegativo, escasa perturbación, mediana importancia, probable, puntual, cortaduración y reversible.

5.2.2.1.4. Impactos sobre niveles de presión sonoraSe producirían altos niveles de presión sonora (ruido) producto del transporte de losmateriales; actividades de excavación, relleno y compactación, así como debido aldesplazamiento de vehículos en las áreas seleccionadas como vías alternas y en loscaminos de acceso a la obra. Se considera que el impacto es negativo, escasaperturbación, mediana importancia, probable, puntual, corta duración y reversible.

5.2.2.2. Impactos sobre el Medio BióticoDebido a que se trata un proyecto de rehabilitación de una via existente, y que noexiste desbroce, tala de árboles, etc., que puedan incidir sobre el medio biótico, floray fauna, se considera que este componente no será afectado por los trabajos derehabilitación.

5.2.2.3. Impactos al medio socioeconómico.

5.2.2.3.1. Impactos sobre la salud y seguridad del componente humano.Falta de capacitación del personal en el manejo de equipos, mal funcionamiento delos mismos por falta de mantenimiento preventivo de los mismos, y ausencia deimplementos de protección, pueden afectar la seguridad y salud de los trabajadores.Este tipo de impacto es negativo, de perturbación importante, alta importancia, pocoprobable, puntual, corta duración y podría ser parcialmente reversible dependiendode la gravedad del percance y del tipo de asistencia médica.La falta de una adecuada señalización durante la etapa constructiva de lascorrecciones de las curvas y en la rehabilitación de la via en si, puede incrementar losriesgos de ocurrencia de accidentes de tránsito. El impacto es negativo, deperturbación importante, alta importancia, probable, puntual, corta duración ypodría ser parcialmente reversible.

Page 50: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 50

5.2.2.3.2. Impactos sobre el EmpleoLa creación de fuentes de trabajo temporales para las tareas de rehabilitación engeneral que no requiera personal especializado, generan beneficios temporales de losmoradores de la zona. El impacto es positivo, regular, alta importancia, muyprobable, puntual, corta duración y reversible.5.2.2.3.3. Impactos sobre las Actividades EconómicasComo complemento del impacto positivo antes anotado, también habría unincremento de las actividades comerciales (actividades económicas) debido a lapresencia de trabajadores en el sector (para el desarrollo de cada actividad quecomprende la rehabilitación de la vía), que podrían generar actividades económicaspor parte de moradores de varios sectores como, por ejemplo, comedores de trabajoque servirán para los trabajadores de la constructora, lo que a su vez redunda en unbeneficio para quienes habitan en el lugar como una fuente adicional de ingresos.Este impacto es positivo, regular, media importancia, muy probable, local, cortaduración y reversible.

5.3. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LA ETAPADE MANTENIMIENTO DEL BYPASS Y LA REHABILITACION DE LA VIAACTUAL PLAYAS POSORJA.

En el presente acápite se identifican y describen de manera detallada los potencialesimpactos ambientales que podría generar el mantenimiento de la vía Playas –Posorja rehabilitada y el mantenimiento del bypass de 3.1 Kilómetros a construirseque enlaza la Via Playas El Morro (en proyecto) con la via actual Playas Posorja.

5.3.1.1. Impactos sobre el Medio Físico

5.3.1.1.1. Impactos sobre drenajes naturales.La falta de mantenimiento de los puentes que forman parte de la vía podría generarel colapso de dichas obras de arte, obstruyendo el cauce de los ríos estacionales einterrumpiendo el funcionamiento de la vía. El impacto sería negativo, deperturbación importante, alta importancia, probable, de extensión puntual, medianaduración y parcialmente reversible.

5.3.1.1.2. Impactos sobre la atmósferaLos impactos que se producirán serían generados por la emisión de gases decombustión debido al tránsito de automotores livianos y pesados. Este impacto esnegativo de perturbación regular, baja importancia, muy probable, de extensiónlocal, corta duración y reversible

5.3.1.1.3. Impactos sobre niveles de presión sonoraLos impactos que se producirán serían generados debido al tránsito de automotoreslivianos y pesados. Este impacto es negativo de perturbación escasa, bajaimportancia, muy probable, de extensión puntual, corta duración y reversible.

5.3.1.2. Impactos sobre el Medio Biótico

Page 51: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 51

5.3.1.2.1. Impactos sobre la Flora.Al igual que en la etapa constructiva, habrá un impacto no significativo sobre estecomponente ambiental en la mayor parte del trazado de la vía actual Playas –Posorja, ya que ésta ocupa en gran parte del proyecto áreas con alta intervenciónhumana, donde la vegetación es predominantemente herbácea y arbustiva. Además,en la etapa constructiva del bypass se generaron los mayores impactos sobre estecomponente.El mantenimiento de la franja de servidumbre de la construcción de la vía, enconjunto con la influencia de los gases de combustión (específicamente el SO2)generados por los vehículos que emplearán la vía, limitarían el desarrollo devegetación a ambos lados de la carretera, dando lugar a formaciones vegetales dondepredominan herbáceas y arbustos achaparrados, afectando remanentes MatorralSeco de Tierras Bajas que actualmente se encuentran alejados de la vía existente,por lo que se extendería el “efecto barrera”1 de la vía hacia estos remanentes. Esteimpacto es negativo, de perturbación importante, alta importancia, muy probable,puntual (corresponde a un sector de la vía), permanente y parcialmente reversible.Como parte del funcionamiento del nuevo bypass se producirán cambios de usos desuelo en el área afectada por este trazado, como producto de lo cual podríaneliminarse las formaciones vegetales nativas existentes en el área de influencia delproyecto. El impacto es negativo, de perturbación importante, alta importancia,probable, puntual, permanente e irreversible.Un impacto potencial se generaría como producto de realizar la eliminación devegetación (mantenimiento) de la faja de servidumbre mediante el empleo deherbicidas u otros químicos en el desbroce, en lugar de llevarlo a cabo de maneramanual. Sus efectos se harían sentir tanto en flora como fauna, en forma de toxicidadaguda o crónica, mortalidad, desórdenes fisiológicos, muerte, etc. El uso del fuego enel mantenimiento de la franja de servidumbre, puede también tener gravesconsecuencias Al igual que en el caso de la etapa de construcción, el impacto enambos casos se considera negativo, importante, alta importancia, muy probable,puede llegar a ser local (puesto que debido a las características de la vegetación, elfuego podría extenderse con facilidad; mientras que en el caso de la aplicación deherbicidas sus efectos se extenderían más allá de la franja de servidumbre, en unaextensión variable, dependiendo de la forma de aplicación), de duración media yparcialmente reversible (aunque las especies amenazadas podrían recibir un impactoirreversible). Es necesario indicar que este es un impacto cuya calificación seadiciona al impacto que generaría le mantenimiento manual de la franja deservidumbre, ya que el impacto que generarían el fuego y los herbicidas seextendería sin control más allá del área de implantación de la vía. Debido a lascaracterísticas de la vegetación, todas las formaciones vegetales localizadas en elárea de influencia del proyecto tienen alta vulnerabilidad al fuego, en especialdurante la estación seca (junio-diciembre).

5.3.1.2.2. Impactos sobre la Fauna.

1 Efecto barrera: Es la influencia de las zonas de transición sobre las comunidades vegetales encada uno de sus lados, tal como ocurriría con una cerca o un seto de matorrales entre un bosquey un pastizal (tomado Canter (1998) citando a Franck y Brownstone (1992))

Page 52: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 52

Un impacto potencial se generaría debido al empleo de herbicidas u otros químicosen el mantenimiento de la franja de servidumbre de la construcción de toda larehabilitación de la vía actual Playas – Posorja y del nuevo bypass Playas El Morro –Playas Posorja en lugar de realizarlo de manera manual. Sus efectos se harían sentirtanto en flora como fauna, en forma de toxicidad aguda o crónica, mortalidad,desórdenes fisiológicos, muerte, etc. El uso del fuego en dicho mantenimiento, puedetambién tener graves consecuencias y producir impactos de extensión y duraciónvariables sobre la vegetación y, por lo tanto, las comunidades animales, pudiendogenerar la destrucción total de remanentes vegetales originales circundantes al sitiode implantación de la rehabilitación y de la nuevo bypass Playas El Morro - Playas -Posorja, con la consecuente eliminación de hábitats, fuentes de alimentación ymuerte de animales (algunos de los cuales podrían ser especies amenazadas). Elimpacto en ambos casos se considera negativo, importante, alta importancia,probable, puede llegar a ser local a lo largo del trazado de las vías (puesto quedebido a las características de la vegetación, el fuego podría extenderse con facilidad;mientras que en el caso de la aplicación de herbicidas sus efectos se extenderían másallá de la franja de servidumbre, en una extensión variable, dependiendo de la formade aplicación), de duración media y parcialmente reversible. Al igual que el caso de laFlora, este es un impacto cuya calificación se adiciona al impacto que generaría lemantenimiento manual de la franja de servidumbre, ya que el impacto quegenerarían el fuego y los herbicidas se extendería sin control más allá del área deimplantación de la vía.Como se indicó anteriormente, adicionalmente al efecto barrera debido laimplantación de la vía se generarían otros impactos ambientales derivados delmantenimiento propiamente dicho del bypass Playas El Morro – Playas Posorja,entre los cuales tenemos:

Debido a la modificación de la cobertura vegetal en las áreas dondeexisten remanentes de Matorral seco de Tierras Bajas que seríanfraccionados por el proyecto (de vegetación arbóreo-arbustiva aarbustiva-herbácea con ejemplares arbóreos dispersos), la composición dela fauna también se alteraría, predominando las especies másgeneralistas y propias de áreas abiertas, disminuyendo por lo tanto elnúmero de individuos de especies propias de bosques o matorral alto.Como consecuencia de este cambio, aumentaría el riesgo de muerte deejemplares de reptiles, anfibios (durante la estación lluviosa) y especiesde aves o murciélagos de vuelo bajo, los cuales son típicos de áreas dematorral, por el paso de vehículos. Este impacto es negativo, conperturbación importante, alta importancia, probable, de extensión local,permanente y parcialmente reversible.

5.3.1.3. Impactos sobre el medio socio-económico

5.3.1.3.1. Impactos sobre la seguridad del componente humano.Se espera que la rehabilitación de la vía actual Playas Posorja de dos carriles condoble sentido de tránsito actualmente representa un peligro para los vehículos y lapoblación ubicada a los dos costados de la via, al transformarse en 2 carrilesperfectamente asfaltados de 3.65 m de ancho cada uno; y dos espaldones asfaltados

Page 53: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 53

de 0.75 metros hasta la abscisa 0+740 y 1.5 metros desde esa abscisa hasta el finaldel proyecto, genere un impacto positivo significativo de disminución de accidentes.Actualmente la vía posee alrededor de 40 a 50 accidentes al año2, 5 fatales. Se esperaque la implantación de carriles asfaltados y perfectamente señalizados, con curvashorizontales y alineadas con radios de cobertura mínimos y con espaldones deservicio asfaltados, contribuya a disminuir el número de accidentes anuales. Elimpacto es positivo, de grado de perturbación importante, alta importancia, muyprobable, local, permanente e irreversible.

5.3.1.3.2. Impactos sobre las Actividades Económicas Locales y RegionalesEl incremento de número de vehículos que transitarían anualmente por esta víacontribuiría a incrementar las actividades económicas de las poblacioneslocalizadas en el origen y destino de la construcción de la carretera. La mayorpresencia de visitantes o vehículos de paso aumentaría la demanda de bienes yservicios en las poblaciones de Playas y Posorja, generando una serie de situacionestales como el incremento en volúmenes de ventas y el aumento de plazas deempleo.. Este impacto es positivo, importante, alta importancia, muy probable,regional, larga duración e irreversible.

5.3.1.3.3. Impactos sobre la salud del componente humanoLa mejora en los tiempos de viaje mejora el grado de acceso a servicios deemergencia, permitiendo un traslado más rápido de enfermos o heridos hacia loscentros de salud más completos localizados en Guayaquil, Playas o Posorja.Por lo expuesto el impacto es positivo, de grado de perturbación importante, altaimportancia, muy probable, regional, permanente e irreversible

5.4. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.4.1. Etapa de Construcción del bypass Playas El Morro – Playas Progreso.

Se observa en la matriz de impactos expuesta en el Cuadro No. 1, que la calificacióntotal para la etapa de construcción del bypass Playas El Morro – Playas Posorja, esde -341.

Considerando que el número total de impactos ambientales negativos resultantes enla matriz es de 36 y de 8 positivos, se obtienen los siguientes escenarios que puedenser comparados con el puntaje de la Matriz de Evaluación de Impactos expuesta en elCuadro No. 1:

Cuadro No. 1.Escenario de matrices para 37 impactos ambientales negativosCarácter Calificación Rango

Negativo (-)Severo < -540

Moderado Entre -540 y -324Compatible > a -324

2 CTG, Destacamento Playas.

Page 54: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 54

Este criterio de evaluación considera que si todos los impactos ambientales negativospresentes fueran -15 ó menores en la escala hasta -18, se tendría por sobre este valor(total de impactos negativos x -15) un impacto total adverso; de otra parte si todos losimpactos negativos presentes fueran -9 o menores, se tendría para valores menores(total de impactos negativos x -9) un impacto total moderado.

Por lo anterior, al estar el puntaje obtenido (-341) dentro del rango comprendido entre-504 y -324, se concluye que el impacto ambiental de la construcción de laconstrucción de la vía Playas- Posorja es de tipo Moderado.

Detallando los resultados de la matriz presentada en el Cuadro No 1, la cual sesustenta en los aspectos identificados y descritos en el numeral 5.2.1, tenemos:

Los componentes más afectados según lo señalado en la matriz son:Fragmentacion de Ecosistemas (-102), Flora (-76), Salud y Seguridad (-66,Suelo (-35), Calidad de Agua y Drenajes (-37), Polvo (-30). Estas altascalificaciones relativas a los impactos sobre los ecosistemas y flora sesustentan en el hecho de que dichos componentes ambientales recibenimpactos predominantemente locales y regionales, de tipo Severo omoderado, debido a que se afectan remanentes de vegetación nativapropios de la Región de Endemismo Tumbesino en relativo buen estado deconservación, donde podrían encontrarse especies amenazadas.

Coincidiendo con lo antes indicado, las acciones que tienen la valoraciónmás alta como generadoras de impactos ambientales negativos, son lasmismas que producen impactos ambientales elevados sobre loscomponentes más afectados. Así tenemos que dentro de las Acciones delProyecto, la más alta calificación corresponde a Desbroce y tala, tanto demanera manual-mecánica (-64), siguiéndole en importancia la siguienteacción: Manejo y disposición de aceites usados (-44), la misma queafectarán de forma negativa

Los componentes que reciben la mayor cantidad de impactos positivos seencuentran exclusivamente en el Medio Socioeconómico, donde lascalificaciones más elevadas se encuentran Empleo (+52) y ActividadesEconómicas (+48) y como producto de la agregación de varios impactos detipo Medio.

Concluyendo, las medidas ambientales contenidas en el Plan de Manejo Ambientalde la etapa de construcción de la construcción del bypass de la via Playas El Morro –Playas Posorja, deben enfocarse principalmente a la protección de los componentesson Suelo, Calidad de Agua y Drenajes, Salud y Seguridad, Fauna, y Flora, tambiénPaisaje, Calidad del aire y Geomorfología y Estabilidad, y a la corrección de losimpactos generados por Desbroce y tala, Relleno y compactación, manejo y disposiciónde aceites usados, cimentación de estructuras, Arborización y revegetación-reforestación de taludes con especies exóticas, y Comportamiento inadecuado depersonal de obra . Pese a lo indicado, los otros componentes y acciones no debendescuidarse y también deben proponerse las medidas ambientales correspondientes.

5.4.2. Etapa de rehabilitación de la via actual Playas - Posorja.

Page 55: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 55

Se observa en la matriz de impactos expuesta en el Cuadro No. 2, que la calificacióntotal para la etapa de la rehabilitación de la via actual Playas Posorja.

Considerando que el número total de impactos ambientales negativos resultantes enla matriz es de 18 y de 8 positivos, se obtienen los siguientes escenarios que puedenser comparados con el puntaje de la Matriz de Evaluación de Impactos expuesta en elCuadro No. 2:

Cuadro No. 2.Escenario de matrices para 37 impactos ambientales negativosCarácter Calificación Rango

Negativo (-)Severo < -270

Moderado Entre - 270 y - 162Compatible > a -162

Este criterio de evaluación considera que si todos los impactos ambientales negativospresentes fueran -15 ó menores en la escala hasta -18, se tendría por sobre este valor(total de impactos negativos x -15) un impacto total adverso; de otra parte si todos losimpactos negativos presentes fueran -9 o menores, se tendría para valores menores(total de impactos negativos x -9) un impacto total moderado.

Por lo anterior, al estar el puntaje obtenido (-89) mayor a -162 que es ellímite del impacto ambiental Compatible o bajo, se concluye que elimpacto ambiental de la rehabilitación la vía actual Playas- Posorja esbajo.

Detallando los resultados de la matriz presentada en el Cuadro No 1, lacual se sustenta en los aspectos identificados y descritos en el numeral5.2.1, tenemos: Los componentes más afectados según lo señalado en lamatriz son:), Salud y Seguridad (-66), Suelo (-35).

Concluyendo, las medidas ambientales contenidas en el Plan de Manejo Ambientalde la etapa de rehabilitación de la via actual Playas Posorja, deben enfocarseprincipalmente a la protección de los componentes son Suelo y Salud y Seguridad, y ala corrección de los impactos generados por Pese a lo indicado, los otros componentesy acciones no deben descuidarse y también deben proponerse las medidasambientales correspondientes.

5.4.3. Etapa de Mantenimiento del Bypass y de la via Rehabilitada Playas Posorja.

Se observa en la matriz de impactos expuesta en el Cuadro No. 3, que la calificacióntotal para la etapa de mantenimiento de la vía rehabilitada Playas – Posorja y delbypass es de -30.

Considerando que el número total de impactos ambientales negativos resultantes enla matriz es 9, se obtienen los siguientes escenarios que pueden ser comparados con elpuntaje de la Matriz de Evaluación de Impactos expuesta en el Cuadro No. 3:

Cuadro No. 3

Page 56: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 56

Escenario de matrices para 16 impactos ambientales negativosCarácter Calificación Rango

Negativo (-)Severo < -135

Moderado Entre -135 y -81Compatible > a -81

Este criterio de evaluación considera que si todos los impactos ambientales negativospresentes fueran -15 ó menores en la escala hasta -18, se tendría por sobre este valor(total de impactos negativos x -15) un impacto total adverso; de otra parte si todos losimpactos negativos presentes fueran -9 o menores, se tendría para valores menores(total de impactos negativos x -9) un impacto total moderado.

Por lo anterior, al estar el puntaje obtenido (-30) menor a -81, se considera que en laetapa de mantenimiento el impacto ambiental es Bajo.

CAPÍTULO 6

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DEREHABILITACION DE LA VÍA PLAYAS – POSORJA Y DE BY PASS DELA VIA PLAYAS- EL MORRO, PLAYAS – POSORJA.

Una vez realizada la evaluación de impactos ambientales propiamente dicha, seidentifican y plantean las medidas ambientales para cada etapa que compone elproyecto.El presente capítulo expone las medidas ambientales aplicables a las etapas deconstrucción y operación/mantenimiento de la rehabilitación de la Via Playas Posorjay del by pass anteriormente referido.El objetivo principal de estas acciones (medidas) es la prevención y mitigación deimpactos ambientales negativos, que podrían generarse durante el desarrollo de laetapa de construcción o durante el mantenimiento de la mencionada vía.

Page 57: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 57

5.5. MEDIDAS AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

5.5.1. Medidas de prevención de impactos durante la etapa de rehabilitación de lavía Playas – Posorja y construcción del bypas Playas - El Morro, Playas –Posorja.

Comprende medidas para evitar o prevenir la generación de potencialesimpactos ambientales negativos.

MEDIDA CP-1Nombre de la Medida: Información y Participación CiudadanaTipo de la Medida: De Prevención.Descripción/Especificación de la Medida:

La presente actividad deberá ser ejecutada por el Contratista, y se incluirán las siguientesacciones:

Colocación, previamente a la iniciación de la obra, de 4 rótulos de 3 x 6 m,ubicados, uno al inicio de la obras en Playas, tres en sitios estratégicos a lolargo de la vía a rehabilitar, uno de los cuales estará a la entrada al bypass,en el que identifiquen claramente las siguientes características:

o Nombre de la obra.o Nombre de la Entidad Contratante.o Duración de la Obra.

El Contratista programará y realizará cuatro reuniones con la comunidaddentro del área del proyecto para dar a conocer los contenidos básicos delProyecto, presentar el equipo de trabajo, solicitar la colaboración para quela obra pueda tener la debida sostenibilidad y canalizar sus quejas yrecomendaciones para el mejor desarrollo de la obra, en especial en lo quehace referencia a los aspectos ambientales. También se realizaráncampañas de difusión (radio, volantes, etc), en la medida de lo posible.

Nombre de los Impactos enfrentados: Malestar de la comunidad por los trabajos del proyecto.Momento de ejecución de la medida: Inmediato, antes del inicio de la etapa de construcción.Territorio y/o Población afectada: Área de influencia directa del proyecto.Responsables de la Ejecución de la Medida: Contratista de obra.Costo: 220-(1) Charlas de concienciación (4) ---> US$ 1.200,oo 220-(3) Hojas volantes (2000 u) ---> US$ 120,oo 220-(5) Comunicaciones radiales (6) ---> US$ 30000,oo 711-(4) Rótulos informativo de obra (4): US$ 3200,oo

MEDIDA CP-2Nombre de la Medida:

Page 58: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 58

Instalación y adecuación del campamentoTipo de la Medida: De Prevención.Descripción/Especificación de la Medida:Instalación y adecuación del campamento:

Al momento de la elaboración del estudio de Impacto Ambiental no se hadefinido el sitio de ubicación de un campamento, por parte de los ejecutoresdel proyecto. De ser necesario un campamente, el Contratista deberá observarlas siguientes disposiciones relativas al campamento:

El Contratista deberá dotar para su campamento: bodega y oficinas. NO deben localizarse dentro de áreas ecológicamente sensibles, en sitios con

presencia de especies bióticas (flora y fauna) protegidas o en peligro deextinción, lugares con alto nivel freático o con riesgo por inestabilidad desuelos.

Deberán localizarse como mínimo a 3 Km de centros poblados. Deberán localizarse como mínimo 3 Km aguas arriba de sitios de captación de

las tomas de abastecimiento de agua de los centros poblados. Deberá contar con instalaciones adecuadas para manejo de desechos sólidos y

líquidos. Las instalaciones del campamento deberán cumplir con las especificaciones

indicadas en el Capítulo 200, Sección 201 de las Especificaciones Generalespara la Construcción de Caminos y Puentes (MOP-001F-2002).

No se deberá permitir el vertido directo de las aguas servidas delcampamento a los cuerpos de agua próximos o distantes. Se deberá conectarlas aguas servidas domésticas a la red de alcantarillado sanitario o emplearbaterías sanitarias móviles.

La disposición y confinamiento temporal de los desechos sólidos generadosen el campamento serán acondicionados en recipientes provistos de surespectiva tapa y dispuestos en el servicio de recolección del cantón Playas.

El campamento deberá disponer de instalaciones para el aseo del personal,esto es sanitarios, duchas, lavamanos y lavandería. Las instalacionesdeberán cumplir con lo establecido en el Reglamento de Seguridad de losTrabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo del Código deTrabajo.

Para almacenar los diversos materiales, combustibles, pinturas, solventes yaceites utilizados durante la construcción de la obra, se debe contar con lainfraestructura adecuada y manejar dichos materiales de acuerdo a lasnormas del Manejo, Transporte y Almacenamiento de Productos y deEtiquetados Químicos Peligrosos dada por el INEN (2266:2000 y 2288:2000,respectivamente).

Deberá evitarse derrames en el suelo, vertimientos en los drenajes o encuerpos de agua presentes en la zona, de residuos de grasas, aceites, solventesy sustancias peligrosas que se lleguen a generar en las diferentes etapas deconstrucción de la obra. Estos residuos se deben manejar de acuerdo con elReglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador(R.O. No. 265 del 13/II/2001) y el Título V, Reglamento para la Prevención yControl de la Contaminación por Desechos Peligrosos, del Libro VI del Texto

Page 59: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 59

Unificado de Legislación Ambiental Secundaria.

En los campamentos, deberá considerarse los siguientes aspectos:- Se deberá contar con baterías sanitarias móviles para el uso obligatorio

de los trabajadores.- Control del escurrimiento y la sedimentación.- De realizarse labores de relleno en la adecuación de áreas para el

almacenamiento de maquinarias o vehículos, se debe reducir al mínimoel uso de tierra de relleno.

- Diseñar sistemas de drenaje apropiados a fin de evitar efectos negativosen los drenajes públicos o naturales que sirven a la población.

- El manejo de desechos y de hidrocarburos o químicos peligrosos debeajustarse a lo indicado en las medidas de mitigación de impactos sobre elsuelo.

Nombre de los Impactos enfrentados: Afectaciones sobre la calidad del agua y drenajes. Afectaciones sobre la calidad del suelo. Afectaciones sobre la flora y fauna.Momento de ejecución de la medida: Inmediato, antes del inicio de la etapa de construcción.Territorio y/o Población afectada: Área de influencia directa del proyecto.Responsables de la Ejecución de la Medida: Contratista de obra.Costo: Rubro 201-(1) “Campamento y obras Conexas”: Costo construcción de

campamento: Total US$ 3.500,00

MEDIDA CP-3Nombre de la Medida: Demarcación y Aislamiento del Área del ProyectoTipo de la Medida: De Prevención.Descripción/Especificación de la Medida:

Para la demarcación se instalará cinta reflectiva de 10 cm. de ancho, en por lomenos dos líneas horizontales o malla fina sintética que delimite todo elperímetro del frente de trabajo. La cinta o la malla deberán apoyarse sobreestacas de 1.60 m. de alto y diámetro de 2 pulgadas, espaciados cada 5 m. ydeberán estar tensadas (cinta o malla) durante la ejecución de las obras.

No se deberá obstruir el acceso a los centros asistenciales de salud. La obra deberá estar programada de tal forma que se facilite el tránsito

peatonal y vehicular, definiendo senderos y/o caminos peatonales de acuerdocon el tráfico estimado. El ancho del sendero no debe ser inferior a 1 metro.Debe instalarse señalización que indique la ubicación de los senderos y cruceshabilitados.

Para excavaciones con profundidades mayores a 50 cm, la obra debe contarcon señales nocturnas reflectantes o luminosas, tales como conos luminosos,

Page 60: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 60

flashes, flechas, ojos de gato o algún dispositivo luminoso, cintas reflectivas,tanques pintados con pintura reflectiva, etc.

En sitios donde sea necesario realizar desvíos, se deberá tomar todas lasprecauciones para evitar posibles accidentes, debiéndose colocar letreros yseñales de aviso y prevención a los usuarios de la vía existente.

Nombre de los Impactos enfrentados: Afectaciones sobre el medio socioeconómico, población del área cercana a la

vía a rehabilitar (Salud y seguridad).Momento de ejecución de la medida: Durante la etapa de construcción.Territorio y/o Población afectada: Área de influencia directa del proyecto.Responsables de la Ejecución de la Medida: Contratista de obra.Costo: Rubro 711-(2) Valla se Señalización en el área de construcción (50 u) = US$

5.000 Rubro 1001 -->Pasos peatonales de madera: US$ 648,52 x 10u = US$

6485,20 Rubro 1002 --> Tanques de 55 gal. para barricadas (25 u) = US$ 1,250,00

Page 61: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 61

MEDIDA CP-4Nombre de la Medida: Manejo de Tránsito VehicularTipo de la Medida: De Prevención.Descripción/Especificación de la Medida:Con el fin de prevenir accidentes vehiculares (trafico liviano y pesado), yriesgos de trabajo y a terceros, el Contratista deberá preparar un programa deseñalización, el mismo que deberá contener el tipo de señales de acuerdo conlas normas, reglamentos y disposiciones de la Comisión de Tránsito delGuayas, las mismas que deberán por lo menos ser de los siguientes tipos:

Reglamentarias: peligro, vía cerrada, desvíos, entre otros. Preventivas: Peligro, Vía en construcción, trabajos en la vía, maquinaria en

la vía y cierre de vía, entre otros. Los instrumentos de señalización como cerramientos provisionales con

cintas, señales luminosas intermitentes, con el fin de evitar accidentesvehiculares y laborales, deberán ser de la siguiente forma:

- Cerramientos provisionales: Los cerramientos provisionales con cintas secolocarán a lo largo de zanjas, excavaciones, demarcación de zonas paratránsito vehicular, vías alternas, etc.

- Señales Luminosas son imprescindibles para prevenir accidentes detránsito en las noches

- Todas las señales y protecciones nocturnas deben contar con lasrespectivas medidas de seguridad industrial.

Se verificará regularmente el estado de las vallas, carteles, barricadas,iluminación, entre otros, reponiendo las que se deterioren o seansustraídas.

Nombre de los Impactos enfrentados: Afectaciones sobre el medio socioeconómico (Salud y seguridad). Momento de ejecución de la medida: Durante la etapa de construcción.Territorio y/o Población afectada: Vehículos que transitan por la vía. Personal de obra Habitantes del sector Responsables de la Ejecución de la Medida: Contratista de obra.Costo: Rubro 711-(1) Letreros Preventivos (A=1.7 H=0.9): US$ 416/u x 20 u = US$

8,320,oo Rubro 711-(3) Señales luminosas de prevención US$ 38,5/u x 50 u = US$

1.925,oo Rubro 1003 Barreras de hormigón tipo New Jersey: US$ 174 x 30 u = US$

5.220,oo.

Page 62: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 62

MEDIDA CP-5Nombre de la Medida: Operación de Maquinaria y EquipoTipo de la Medida: De Prevención.Descripción/Especificación de la Medida:

El constructor debe tener todo su equipo a utilizar, lo suficientementeafinado que eviten el emitir sonidos fuertes y fuera de norma.

El transporte de materiales deberá efectuarse con maquinariasdebidamente afinadas.

El Contratista deberá presentar y cumplir con un programa demantenimiento, para lo que cada equipo y maquinaria deberá contar conuna ficha que indique la actividad de mantenimiento y las fechas delmismo.

El Contratista llevará un registro del cumplimiento de normas paramantenimiento preventivo, especificado por los fabricantes de equipos yvehículos.

No se permitirá realizar lavado, reparación, ni mantenimiento de vehículosy maquinaria dentro de la zona de obra ni en las vías públicas; estasactividades se deberán realizar en un taller especializado.

Toda la maquinaria, vehículos y equipo utilizado por el Contratista para laconstrucción del proyecto, debe ser de modelo reciente (año 1995).

Realizar el mantenimiento adecuado de la maquinaria, equipos y vehículosde manera que el ruido generado por el mantenimiento de los mismos noexcedan las normas ambientales vigentes, como el Anexo 5 de Ruido delTULAS.

Exigir la utilización de silenciadores en los escapes de los vehículos,maquinaria y equipo.

No se permitirá la utilización de bocinas o pitos accionados por sistema decompresor de aire.

Todo vehículo para transporte de materiales, debe contar con baldeadecuado y en buen estado, que no permita que el material se disgreguesobre las vías.

Cubrir el balde de las volquetas, con lona debidamente asegurada paraevitar que el material se disperse durante el recorrido.

Nombre de los Impactos enfrentados: Afectación del componente socioeconómico. Afectación a la calidad del aire. Afectación a los niveles de ruido. Momento de ejecución de la medida: Durante la etapa de construcción. Territorio y/o Población afectada: Área de influencia directa del proyecto. Responsables de la Ejecución de la Medida: Contratista de obra.Costo: Incluido en el presupuesto de obra del Contratista (incluido en costos de

alquiler de maquinaria).MEDIDA CP-6

Nombre de la Medida: Plan de Control de Materiales de Construcción y Material de Desalojo

Page 63: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 63

Tipo de la Medida: De Prevención.Descripción/Especificación de la Medida:

La disposición del material de desalojo será en el lugar autorizado por laautoridad ambiental competente.

No se permitirá que permanezcan al lado de las zanjas, materialessobrantes de las excavaciones o de las labores de limpieza y desmonte; porlo tanto el transporte de estos deberá hacerse en forma inmediata y directade las áreas despejadas al equipo de acarreo.

El área de almacenamiento y cargue de material de rellenos, deberá tenerla protección y control necesarios. Se debe cubrir el material con plástico olona, para evitar el lavado o arrastre por aguas lluvias o escorrentía.

El tiempo de almacenamiento no debe ser mayor de 24 horas cuando seutilice el espacio público.

La ubicación del material excavado no debe interferir las labores de la obray las labores cotidianas del sector.

Se deberán evitar incomodidades por la presencia de tierra o residuosprovenientes de la excavación, en andenes, calles, pasos peatonales y pasosvehiculares.

Con el fin de evitar acumulación de los materiales (arena, piedra, cables,etc.) de construcción a lo largo de la vía, se deberá adelantar la utilizaciónde los mismos en las diferentes actividades constructivas en formacoordinada con el programa de entregas.

Las excavaciones y rellenos deberán sujetarse a las especificaciones técnicasde los diseños y limitarse a lo estrictamente necesario.

Se requiere que para la construcción de la vía, los materiales a utilizar pararelleno sean los requeridos en las especificaciones técnicas y producto de unriguroso estudio de suelos con la finalidad de evitar posteriores hundimientosen la vía o desestabilización en las obras de arte, por el uso de suelosexpansivos.

No debe permitirse el taponamiento de los cursos de aguas. El materialremovido para nivelación de caminos no debe depositarse en sus orillas nisobre las pendientes, drenajes, quebradas o cualquier otro cuerpo de agua(estacional o permanente, natural o artificial). Esta prohibición aplica acualquier tipo de desecho. La Fiscalización Ambiental deberá controlar enforma estricta el cumplimiento de la prohibición de vertimiento de materialde desalojo en los canales de aguas lluvias o drenajes naturales de lasprecipitaciones.

Nombre de los Impactos enfrentados: afectación a la calidad del agua ydrenajes, Afectación a la geomorfología y estabilidad.

Momento de ejecución de la medida: Durante la etapa de construcción. Territorio y/o Población afectada: Usuarios de la vía Responsables de la Ejecución de la Medida: Contratista de obra. Costo: Incluido en el presupuesto de obra del Contratista

MEDIDA CP-7Nombre de la Medida: Prevención de impactos a la flora. (aplicable solo para el bypass Playas – El

Morro, Playas – Posorja, de 3 Kms de extensión).

Page 64: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 64

Tipo de la Medida: De Prevención.Descripción/Especificación de la Medida: NO deben emplearse productos tóxicos que afecten la regeneración de la

vegetación, así como tampoco deben realizarse quemas durante las laboresde tala y desbroce. Como alternativa, deben aplicarse métodos mecánicos(sierra, no buldózer) o manuales.

Las labores de tala y desbroce deben limitarse únicamente a las áreasmínimas requeridas que fueren indispensable para el desarrollo de la etapade construcción del bypass

Aquellos ejemplares arbóreos que se encuentren cerca del borde del área deservidumbre (no en ella) de la nuevo bypass, deberán ser solamente podados.

En lo que respecta a los diseños paisajísticos del bypass y de obras paraestabilización de taludes que contemplen revegetación y reforestación, éstosdeberá incluir únicamente especies nativas.

Para encofrados de obras de arte (alcantarillas, puentes, etc.), el Contratistausará solamente madera talada durante el desbroce y desbosque; debiendoincentivarse el reciclaje de la madera en lo posible y, si es el caso, comprarmadera ya aserrada, fuera del área de influencia.

Manejo adecuado de sustancias “peligrosas” conforme a la normativa delINEN para el Manejo, Transporte y Almacenamiento de Productos y deEtiquetados Químicos Peligrosos (NTE INEN 2266:2000 y 2288:2000,respectivamente).

No deberá modificarse el trazado de los drenajes naturales existentes.Nombre de los Impactos enfrentados: Afectación a la Flora.Momento de ejecución de la medida: Inmediato: desde el inicio de ejecución de obra, de aplicación permanente.Territorio y/o Población afectada: Trazado del bypass y franja de 60 metros a cada lado del eje de la nueva

vía.Responsables de la Ejecución de la Medida: Contratista, bajo la supervisión de la FiscalizaciónCosto: Manejo de desechos: ver medida CM-1, del numeral 6.1.2 Rubro 206-(2) “Área Plantada (Árboles y Arbustos)”: Empleo de especies

nativas para obras de estabilización de taludes: US$ 0,25 a 1,50 porplántula, con un costo promedio de US$ 0,75 por plántula.

Rubro 206-(2) “Área Plantada (Árboles y Arbustos)” Transplante deejemplares arbóreos de especies amenazadas (Tabebuia chrysantha): Elcosto de transplante de un árbol adulto es de US$ 90,oo por árbol.

Page 65: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 65

MEDIDA CP-8Nombre de la Medida: Prevención de impactos a la Fauna (aplicable solo para el bypass Playas – El

Morro, Playas – Posorja, de 3 Kms de extensión).Tipo de la Medida: De Prevención.Descripción/Especificación de la Medida:

Se debe concienciar al personal de obra (tanto del Contratista como deFiscalización) para evitar la caza furtiva de fauna silvestre. Para el efecto, deberárealizarse una charla de 60 minutos, impartida por personal del Distrito ForestalRegional de Guayas – Los Ríos – El Oro, y dirigida al personal de obra (tanto delContratista como de Fiscalización), para lo cual deberán efectuarse las gestionespertinentes. Sobre el contenido de la misma, se sugiere emplear como base la listade especies endémicas y en peligro que constan en el presente Estudio de ImpactoAmbiental. El número de charlas deberá definirse en función de la cantidad depersonal del Contratista y Fiscalización, de tal manera que TODOS se encuentrencapacitados antes del inicio de obra. Deberá llevarse un registro escrito de losasistentes a cada charla.

Prohibir al personal la extracción, captura, caza, recolección y/o adquisición decualquier espécimen de fauna y flora nativas y/o cualquier producto derivado deellos. Esta medida deberá ser explicada en la charla que realizará el personal delDistrito Forestales antes indicado, y ser cumplida permanentemente.

Se deberá tener especial énfasis (sin ser excluyente) en las siguientes especies, queposiblemente podrían existir en los remanentes de matorral seco de tierras bajasmejor conservados:

AVES AMENAZADAS

Familia Nombre Científico Nombre Vulgar Observaciones

TINAMIDAE Crypturellus transfasciatusPerdiz, tinamúcejiblanco, Perdiz demontaña

VULNERABLE

PSITTACIDAE Aratinga erythrogenisCatarnica, loramuyuyera,papagayo.

VULNERABLE.

Brotogeris pyrrhopterus Periquito cachetigris VULNERABLE. (*).TYRANNIDAE Lathrotriccus griseipectus Mosquerito

pechigris VULNERABLE.

*Prohibida su cacería de acuerdo a la Resolución No. 105 del Ministerio del Ambiente, publicada en el R.O. 005 del28 de enero del 2000.

MAMÍFEROS AMENAZADOS

Page 66: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 66

*Prohibida su cacería de acuerdo a la Resolución No. 105 del Ministerio del Ambiente, publicada en el R.O. 005 del 28de enero del 2000.

Se recomienda que cualquier infracción con relación a esta disposición, sea sancionada(además de la sanción impuesta por el Ministerio del Ambiente, a través del DistritosForestal Regional Guayas – Los Ríos – El Oro) con multas al empleado equivalentes ala sanción monetaria que haya aplicado el Ministerio del Ambiente.

Aplicar las medidas propuestas para la Prevención de Impactos sobre la Flora.

Familia Nombre Científico NombreVulgar Observaciones

CANIDAE Pseudalopex sechurae

Perro demonte deSechura/zorropampero

CASI AMENAZADA.

FELIDAELeopardus tigrinus Tigrillo VULNERABLE (*).Leopardus pardales Tigrillo CASI AMENAZADALeopardus wiedii Tigrillo CASI AMENAZADA

FURIPTERIDAE Amorphochilus schnabliiMurciélagoahumado delsuroccidente

VULNERABLE. (*)

VESPERTILIONIDAE Eptesicus innoxiusMurciélagovespertino delSuroccidente

VULNERABLE.

Nombre de los Impactos enfrentados: Afectación a la Fauna.Prioridad: Alta.Momento de ejecución de la medida: La charla con el personal del Distrito Forestal Regional de Guayas – Los Ríos –

El Oro deberá realizarse por lo menos 15 días antes del inicio de obra. El resto de medidas deberá ejecutarse desde el inicio de obra, siendo de

aplicación permanente.Territorio y/o Población afectada: Trazado de la vía Playas – Posorja y su área de influencia ambiental.Responsables de la Ejecución de la Medida: Contratista, bajo la supervisión de la FiscalizaciónCosto: Charla gratuita que debe ser coordinada con personal del Distrito Forestal

Regional Guayas – Los Ríos – El Oro. Costos indirectos del Contratista.

MEDIDA CP-9Nombre de la Medida: Prevención de impactos sobre el medio Socioeconómico.

Page 67: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 67

Tipo de la Medida: De Prevención.Descripción/Especificación de la Medida:

Realizar reuniones talleres con la dirigencia de las comunidades existentes enel área del proyecto, para explicar sobre el proyecto y su relación directa con lossectores atravesados por la rehabilitación de la vía Playas - Posorjaprincipalmente. El proyecto del bypass no atraviesa ninguna población.

Se deberá recomendar a los constructores de la nueva vía bypass, lacontratación de la población de las áreas afectadas/beneficiadas por el trazadodel proyecto de bypass. Las actividades contratadas deben ser orientadas a lalimpieza/desbroce de las áreas requeridas para el desarrollo de la construccióny como guías. Al respecto, es recomendable que el Honorable Consejo Provincialdel Guayas insista en el cumplimiento de dicha medida y la realización depagos oportunos.

Nombre de los Impactos enfrentados: Afectación al medio Socioeconómico.Momento de ejecución de la medida: Pago de expropiaciones e indemnizaciones: Antes del inicio de obra. Contratación de personal del área del proyecto: Etapas iniciales de obra.Territorio y/o Población afectada: Trazado de la rehabilitación de la via Playas – Posorja y del bypass y su área

de influencia ambiental.Responsables de la Ejecución de la Medida: Expropiaciones e indemnizaciones: Honorable Consejo Provincial del Guayas

(HCPG). Contratación de personal: Contratista, bajo la supervisión de la Fiscalización y

el HCPG.Costo: Pago de expropiaciones: Por definir por parte del HCPG.

Page 68: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 68

MEDIDA CP-10Nombre de la Medida: Prevención de impactos al recurso cultural arqueológico (medida aplicable al

proyecto de bypass Playas El Morro – Playas Posorja).Tipo de la Medida: De Prevención.Descripción/Especificación de la Medida:

Un mes antes del inicio de obra deberá realizarse una prospección arqueológica alo largo del trazado definitivo del bypass Playas El Morro – Playas Posorja conel fin de determinar la presencia de yacimientos arqueológicos y tomar lasmedidas pertinentes.

Esta medida deberá ser ejecutada bajo la supervisión del Instituto Nacional dePatrimonio Cultural (INPC).

Nombre de los Impactos enfrentados: Afectación al recurso cultural arqueológico.Momento de ejecución de la medida: Un mes antes del inicio de obra.Territorio y/o Población afectada: Trazado definitivo de la vía Playas – Posorja y su área de influencia

ambiental.Responsables de la Ejecución de la Medida: Honorable Consejo Provincial del Guayas (HCPG).Costo: Por definir en función de lo que establezca el Instituto Nacional de

Patrimonio Cultural (INPC). Aproximadamente $ 1,200 dolares.

Page 69: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 69

MEDIDA CP-11Nombre de la Medida: Prevención de impactos a la Geomorfología y Estabilidad de la Vía

(aplicable al proyecto de bypass Playas El Morro – Playas Posorja.)Tipo de la Medida: De PrevenciónDescripción/Especificación de la Medida:

Las excavaciones y rellenos deberán sujetarse a las especificaciones técnicasde los diseños, así como planos y documentos entregados por la Consultoraque hizo los diseños.

Se requiere que para la construcción de la vía, los materiales a utilizar pararelleno sean los requeridos en las especificaciones técnicas y producto de unriguroso estudio de suelos con la finalidad de evitar posterioreshundimientos en la vía o desestabilización en las obras de arte, por el uso desuelos expansivos.

Impactos Ambientales enfrentados: Impactos a la Geomorfología y Estabilidad.Momento de ejecución de la medida: Durante la etapa de construcción.Territorio y/o Población afectada: Área de influencia directa del proyecto. Vía Playas – PosorjaResponsables de la Ejecución de la Medida: Contratista de obra.Costo: Presupuesto de obra

5.5.2. Medidas de mitigación de impactos durante la etapa de rehabilitación de lavía – Playas – Posorja y de construcción del bypass Playas El Morro – PlayasProgreso.

Page 70: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 70

Este programa expone las acciones subsidiarias o adicionales que debenrealizarse con el fin de minimizar los potenciales impactos ambientalesnegativos.

MEDIDA CM-1Nombre de la Medida: Manejo de Residuos Líquidos y SólidosTipo de la Medida: De Mitigación.Descripción/Especificación de la Medida:

Todo vertimiento de residuos líquidos debe someterse a los requisitos ycondiciones establecidas según la normatividad, teniendo en cuenta lascaracterísticas del sistema de alcantarillado y la fuente receptoracorrespondiente (drenaje de aguas lluvias, esteros que atraviesan la vía).

Las excretas de las personas que laboren en los frentes de trabajo sedispondrán en baterías sanitarias móviles, el número de unidades para cadafrente de trabajo será de uno; el pago del alquiler de los servicios serámensual. El mantenimiento ofrecido por el prestador del servicio de alquilerde los servicios deberá garantizar su higiénico uso y la adecuada disposiciónfinal de los residuos en áreas aptas para el efecto.

Los residuos sólidos generados durante la rehabilitación del proyecto, sedeben disponer de acuerdo a su naturaleza en los sitios que señale laFiscalización en coordinación con el Consejo Provincial del Guayas, con laautorización del Ministerio del Ambiente. Los residuos susceptibles dereutilizarse tales como: papel, madera, plásticos y materiales en general,pueden ser reciclados.

Disponer los residuos en cajones sobre el piso de madera, material metálico otanques de 55 galones. Los cajones o tanques deberán estar cubiertos conlonas o plásticos para evitar la dispersión de los residuos por acción del agua,el viento o los roedores.

Utilizar tanques de color negro para material biodegradable y de color verdepara material no biodegradable, dispuestas en lugares estratégicos, quepermita su utilización adecuada y oportuna.

Para el caso de los desechos sólidos comunes no peligrosos generados en losfrentes de obra deberá aplicarse el siguiente procedimiento:- Los desechos sólidos deberán ser acopiados en cada frente de obra en

recipientes adecuados de 55 galones, herméticamente cerrados.- Al finalizar el día estos recipientes deberán ser llevados al campamento,

donde los desechos serán transferidos y almacenados temporalmente enrecipientes cerrados adecuados. Los recipientes de 55 galones de cadafrente de trabajo deberán ser regresados a su ubicación original aprimera hora del día siguiente, al inicio de la jornada laboral.

- Los desechos almacenados temporalmente en el campamento deben serrecolectados por la Municipalidad.

Cada persona de la obra debe llevar los residuos a los tanques ubicados enlos sitios de recolección.

Los obreros encargados de la recolección de las basuras (de forma manual omecánica) deben utilizar los implementos de protección personal (IPP)necesaria para evitar cualquier problema de salud ocupacional.

Page 71: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 71

Bajo ninguna circunstancia se debe permitir la quema de los materialescombustibles de desecho.

Deberán evitarse los vertimientos de aceites, combustibles o materialespeligrosos ya sea en el suelo o en el agua; en caso de derrames accidentalessobre el suelo, estos deberán cubrirse con arena para posteriormente serrecogidos y depositados previa neutralización como material de desecho.

Se deberá llevar registros escritos de las entregas de desechos en el queconste como mínimo, responsable de la recolección, fecha y cantidad dedesechos entregados.

La Fiscalización podrá retirar de manera inmediata de la obra, el operario,equipo o maquinaria que no cumpla cualquiera de las normas ambientalescorrespondientes.

Para almacenar los diversos materiales, combustibles, pinturas, solventes yaceites utilizados durante la construcción de la obra, se debe utilizar lainfraestructura existente en la zona y manejar dichos materiales de acuerdoa las normas del Manejo, Transporte y Almacenamiento de Productos y deEtiquetados Químicos Peligrosos dada por el INEN (2266:2000 y 2288:2000,respectivamente).

Deberá evitarse derrames en el suelo, vertimientos en los drenajes o encuerpos de agua presentes en la zona, de residuos de grasas, aceites,solventes y sustancias peligrosas que se lleguen a generar en las diferentesetapas de construcción de la obra.

Impactos Ambientales enfrentados: Contaminación del suelo,Contaminación de esteros, cauces, etc.

Momento de ejecución de la medida: Durante la etapa de construcción.Territorio y/o Población afectada: Suelo Esteros, drenajes naturales y quebradas Responsables de la Ejecución de la Medida: Contratista de obra,

Fiscalización Costo: Incluido en el presupuesto de obra del Contratista y en el Rubro 201-

(1).

Page 72: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 72

MEDIDA CM-2Nombre de la Medida: Explotación de Materiales de Construcción (medida aplicable al bypass

Playas El Morro – Playas Posorja.Tipo de la Medida: De Mitigación.

Descripción/Especificación de la Medida:

Para la explotación de materiales, en minas y canteras, el contratista deberárealizar los estudios técnicos necesarios para determinar los sitios en loscuales se extraerá el material para la obra. Una vez localizado el sitio paraexplotación deberá solicitar a la Dirección Regional de Minería del Guayas(DIREMIG), para que se le otorgue la concesión minera del áreacorrespondiente, previo cumplimiento de las disposiciones que al respectoposea la Municipalidad bajo cuya jurisdicción se encuentre el área propuestapara extracción de materiales.

La ubicación de material de préstamo para la construcción de la vía, se tienelo siguiente: Para el material de mejoramiento se ha considerado la cantera de la

familia Roggiero a 4,2 km de la vía Playas – El Morro, la cantera tienelas siguientes coordenadas:ESTE: 572588.500NORTE: 9707692.630

El material seleccionado para la sub-base y base, será transportado desdela cantera de Verdu, ubicada en el Km 84 de la vía Guayaquil – Salinas,por cumplir este material con los parámetros requeridos para de diseño ypor ser este el punto de explotación más cercano al proyecto, con unadistancia promedio de acarreo de 53 km

En caso de necesitarse la apertura de una cantera para la obtención delmaterial de préstamo, deberá aplicarse el correspondiente Plan de ManejoAmbiental aprobado por la Dirección Regional de Minería del Guayas(DIREMIG), mismo que deberá incluir su respectivo Plan de Abandono. Esteúltimo deberá ser aplicado una vez que hayan concluido las labores deextracción de material de préstamo para la obra.

Nombre de los Impactos enfrentados: Alteraciones a la estabilidad y geomorfología. Alteraciones a los drenajes naturales. Momento de ejecución de la medida: Durante la etapa de construcción. Territorio y/o Población afectada: Área de influencia directa del proyecto. Responsables de la Ejecución de la Medida: ContratistaCosto: Incluido en el presupuesto de obra del Contratista

MEDIDA CM-3Nombre de la Medida:

Page 73: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 73

Control de Polvo (aplicable a la contrucion del bypass Playas El Morro –Playas Posorja).

Tipo de la Medida: De MitigaciónDescripción/Especificación de la Medida:

El control del polvo en la construcción de la vía se lo realizará mediante elempleo de agua

Se recomienda hacerlo por lo menos dos veces al día y la frecuencia de esteprocedimiento variará dependiendo de la actividad que se esté ejecutando.La rata de aplicación debe ser entre los 0.90 y 3.5 /m2.

El carro cisterna estará equipado con un sistema de rociadores a presión, laaplicación debe ser uniforme con una velocidad máxima de aplicación de 5km/h.

Utilización de lona de protección en las volquetas para transporte dematerial de construcción y desalojo.

Nombre de los Impactos enfrentados: Alteraciones a la calidad del aire. Afectaciones al componente socioeconómico (molestias).Momento de ejecución de la medida: Durante la etapa de construcción.Territorio y/o Población afectada: Área de influencia directa del proyecto del bypass. Trabajadores de la obraResponsables de la Ejecución de la Medida: Contratista de obra.Costo: Rubro 205-(1) “Agua para control de polvo” 2,000 m3 a US$1,7/m3 : US$

3.400,oo

Page 74: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 74

MEDIDA CM-4Nombre de la Medida: Mitigación de Impactos a la flora (medida aplicable para la construcción del

bypass Playas El Morro – Playas Posorja).Tipo de la Medida: De Mitigación.Descripción/Especificación de la Medida:

Comprende medidas dirigidas a mitigar daños a la vegetación, pérdida delhábitat, reemplazo de especies nativas por especies exóticas, impactos sobreespecies maderables protegidas:

Deberán utilizarse los caminos de acceso ya existentes. En el casoexcepcional que sea imprescindible la apertura de nuevos caminos de accesoa los frentes de trabajo, se debe procurar que éstos sean los estrictamentenecesarios. Las trochas de acceso deberán tener el tamaño mínimoadecuado, que no supere, preferiblemente, 1.20 m.

Las trochas de acceso deberán ser resembradas (preferiblementereplantadas) con especies propias de la formación vegetal en la cual se halleel trazado de la trocha. Para efectos de la selección de especies, serecomienda revisar el Capítulo 3 del presente Estudio, donde se indican lasespecies vegetales características y las más comúnmente observadas. De noser posible el empleo de dichas especies, se recomienda realizar lasconsultas pertinentes a los Distritos Forestales Regionales de Guayas – LosRíos – El Oro.

Esta medida es aplicable en el caso de ingresar a los remanentes deformación vegetal localizados en las áreas alrededor de los tramos delproyecto.

Realizar las podas y cortes estrictamente necesarios. En el caso de losárboles nativos localizados en sitio de del proyecto, se recomienda sutransplante hacia áreas adyacentes a ésta. Cuando no fuere posible eltransplante, deberá compensarse la pérdida de árboles mediante laplantación de ejemplares de la misma especie en áreas adyacentes a lanueva vía.

Los movimientos de maquinaria y personas deberán restringirse al áreamínima requerida.

Nombre de los Impactos enfrentados: Afectación a la flora. Prioridad: Alta.Momento de ejecución de la medida: Durante la ejecución de la obra. La resiembra de las trochas deberá realizarse cuando éstas ya no sean

necesarias para la construcción de la obra.Territorio y/o Población afectada: Trazado del bypass y su área de influencia ambiental.Responsables de la Ejecución de la Medida: Contratista. Costo: Costos indirectos.

MEDIDA CM-5

Page 75: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 75

Nombre de la Medida: Mitigación de Impactos a la fauna (medida aplicable para la construccion el

bypass Playas El Morro – Playas Posorja de 3.1 KM).Tipo de la Medida: De Mitigación.Descripción/Especificación de la Medida:

Varias de las medidas propuestas para mitigar los impactos sobre la flora, sonaplicables al componente fauna, debido a la estrecha relación que existe entreambos. La protección de la fauna se refleja en la protección de la flora; sinembargo, debido a las características propias de las especies animales, serequiere la aplicación de medidas adicionales, las mismas que se exponen acontinuación.

La iluminación a emplearse durante los trabajos nocturnos deberáser la mínima necesaria, con el fin de no alterar el comportamientode las especies animales cercanas al sitio de trabajo.

Donde existan madrigueras o nidos se mantendrá en lo posible suestado natural.

Nombre de los Impactos enfrentados: Afectación a la fauna.Prioridad: Alta.Momento de ejecución de la medida: Durante la ejecución de la obra.Territorio y/o Población afectada: Trazado del bypass y su área de influencia ambiental.Responsables de la Ejecución de la Medida: Contratista.Costo: Costos indirectos.

MEDIDA CM-6Nombre de la Medida:

Page 76: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 76

Mitigación de Impacto sobre vestigios arqueológicos (medida aplicable alproyecto de bypass Playas El Morro – Playas Posorja).

Tipo de la Medida: De Mitigación.Descripción/Especificación de la Medida:

En caso de que se produzca un hallazgo arqueológico durante el desarrollo de laconstrucción del proyecto, el Contratista deberá notificar a la Fiscalización,quienes a su vez pondrán en conocimiento del particular al Consejo provincialdel Guayas y al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) para la tomade acciones que fueren pertinentes.

Complementariamente a dichas acciones, se recomienda que el ConsejoProvincial y el Contratista procedan a la difusión del hallazgo arqueológico alpúblico en general, a través de publicaciones y la creación de un museo de sitiomanejado por la comunidad. Deben realizarse previamente talleres con lascomunidades vinculadas al área de proyecto con el fin de implementar dichomuseo.

Nombre de los Impactos enfrentados: Posible afectación a recursos arqueológicos.Prioridad: Alta.Momento de ejecución de la medida: Durante la ejecución de la obra.Territorio y/o Población afectada: Trazado del bypass y su área de influencia ambiental.Responsables de la Ejecución de la Medida: Contratista. Fiscalización Consejo Provincial del GuayasCosto: Costos indirectos de obra Costos administrativos del Consejo Provincial del Guayas.

MEDIDA CM-7Nombre de la Medida: Mitigación de Impacto sobre la salud y seguridad del componente humano.Tipo de la Medida:

Page 77: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 77

De Mitigación.Descripción/Especificación de la Medida: El Contratista deberá establecer las zonas de seguridad para el personal en

cada cambio de turno. Por lo tanto es responsabilidad de cada encargadoentregar la información pertinente al encargado de tumo entrante, lamisma que deberá incluir la ubicación de la zona de seguridad, previamenteseñalizada y con barreras.

Las Zonas de seguridades deberá estar claramente señalizadas y conbarreras para los trabajos en los diversos frentes de trabajo.

Las Zonas abiertas, rellenadas o compactadas deberán estar claramenteseñalizadas para los trabajos en tierra.

Instruir a los trabajadores de la obra para que por ningún motivo ubicar losequipos o personal en:

- Áreas de escape en las vías de acceso a la obra.- Terrenos flojos o rellenados sin compactación.- Nunca se debe reparar un equipo en ninguna de las áreas

anteriormente anotadas. En trabajos nocturnos todo el personal deberá utilizar chalecos reflectivos

de manera obligatoria, con el objeto de facilitar su visualización ysalvaguardar la seguridad los trabajadores.

Todas las excavaciones, recuperaciones y nuevas construcciones deberánser inspeccionados por la persona competente, para luego de la inspeccióniniciar los trabajos.

Diseñar los programas tendientes a prevenir y evitar accidentes,garantizando la seguridad del personal de obra y de la comunidad.

Deberán proveerse de los implementos de protección personal (IPP)específicos para cada labor, así como dotar al personal con elementos comooveroles (según especificación), casco, botas industriales, entre otros. Lossiguientes IPP son indispensables para dotar a los trabajadores y técnicosde la obra, conforme a su función en la obra:

Protección de la cara y los ojos.

Se emplearán en labores en la que la cara o en que los ojos de lostrabajadores puedan ser alcanzados por fragmentos despedidosactividades como suelda, etc. Se recomienda dotar de gafasespeciales, cubreojos en forma de copa o mascarillas de soldador.

Protección de cabeza.

Se usarán para labores en que las personas estén expuestas amateriales y herramientas que se caigan desde alturas. Seproporcionará de cascos duros de metal, fibra de vidrio o baseplástica suspendidos con una estructura de correas ajustables.

Protección de manos.

Se recomienda el uso de guantes en tareas en las que las manosestén expuestas a fricciones, golpes, cortaduras, etc. Los guantes

Page 78: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 78

serán de neopreno, material textil resistente o plástico.

Protección del sistema respiratorio.

Se emplearán máscaras antigases, con sus respectivos filtros,para ingresar a las alcantarillas en funcionamiento o pozos derevisión en que se sospeche que existen gases tóxicos. Lasmascarillas contra polvo se usarán al trabajar en ambientesdonde se produzcan partículas en suspensión, por ejemplo, en elárea de desbroce y excavación de zanjas.

Protección de pies

Se dotará a los trabajadores de botas con puntas de acero paraevitar lesiones en los pies.

Verificar regularmente el estado de los implementos de protecciónpersonal (IPP) y uniformes de los trabajadores.

Cumplir con las indicaciones de las normas de seguridad industrialdel Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial del IESS y delCódigo del Trabajo y sus reglamentos.

Los trabajos de la obra en áreas cercanas a centros poblados deberánde preferencia realizarse en horario diurno, para evitar molestias deruido en horas de descanso colectivo.

En lo que respecta a la emisión de polvo, que afectan la salud delcomponente humano, se atenderá a las medidas de mitigaciónpropuestas para el impacto sobre la atmósfera.

Incluir un paramédico y equipo de primeros auxilios dentro delequipo de trabajo a emplearse durante las labores de construcción delbypass.

Es indispensable disponer de suero antiofídico o facilitar transportede emergencia hacia centros poblados que dispongan del mismo.Previo al inicio de obra deberán consultarse a expertos herpetólogosdel Instituto Nacional de Higiene (INH) sobre la posibilidad de queexistan otras especies de ofidios venenosos además de la equis(Bothrops atrox).

Proveer al personal de vestimenta y equipo de seguridad apropiadas.

En sitios donde sea necesario realizar desvíos, se deberá tomar todaslas precauciones para evitar posibles accidentes, debiéndose colocarletreros y señales de aviso y prevención a los usuarios de la víaexistente.

Page 79: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 79

Nombre de los Impactos enfrentados: Molestias a las poblaciones y habitantes del área del proyecto. Riesgos para la salud y seguridad del personal de obra. Riesgos para la seguridad de los usuarios de la vía Playas – Posorja.Prioridad: Alta.Momento de ejecución de la medida: Durante la ejecución de la obra.Territorio y/o Población afectada: Trazado de la vía Playas – Posorja y proyecto de construccion de bypass

Playas El Morro – Playas Posorja y su área de influencia ambiental.Responsables de la Ejecución de la Medida: Contratista.Costo: Rubro 213: Costos de Implementos de protección en seguridad industrial

(cascos, botas, guantes, gafas, mascarillas de protección, etc.)

Descripción Unidad PrecioUnitario Cantidad Precio

TotalImplementos de protecciónpara Seguridad Industrial U 40,95 150 6.142,50

Page 80: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 80

5.5.3. Medidas de capacitación y entrenamiento ambiental para el personalinvolucrado en la Rehabilitación de la via Playas - Posorja y construcción delbypass de la via Playas El Morro - Playas Posorja.

MEDIDA CC&E-1Nombre de la Medida: Capacitación y entrenamiento ambientalTipo de la Medida: De Capacitación (sus efectos son de prevención y mitigación).Descripción/Especificación de la Medida:

El personal de obra deberá recibir charlas de educación ambiental por lomenos con quince (15) días de anticipación al traslado al sitio de trabajo,mismas que deberán estar basadas en el contenido del Plan de ManejoAmbiental. Estas charlas tendrán una duración de 60 minutos y deberánser diseñadas por profesionales vinculados al área ambiental.

El personal de obra, capacitado para la realización de este tipo de trabajo,deberá a su vez transmitir sus conocimientos a la mano de obra noespecializada a emplearse en el proyecto.

Se instruirá a los trabajadores a sobre el Plan de Manejo Ambiental delproyecto de rehabilitación y proyecto de construcción de bypass para quese lleven a cabo todas las medidas descritas en el Plan. Para el efectopodrán imprimirse afiches e instructivos propuestos por el Contratista,mismos que deberán contar previamente con el visto bueno de laFiscalización.

Nombre de los Impactos enfrentados: Todos los impactos ambientales que podría generar la construcción de la

vía Playas – Posorja y del bypass Playas El Morro – Playas Posorja.Prioridad: Alta.Momento de ejecución de la medida: Quince días antes del inicio de obra. De ser necesario, el personal capacitado deberá impartir charlas de

refuerzo al personal de obra cada 2 meses.Territorio y/o Población afectada: Trazado de la vía Playas – Posorja y bypass y su área de influencia

ambiental.Responsables de la Ejecución de la Medida: Contratista.Costo: Rubro 220-(2) “Charlas de adiestramiento” a US$300/charla; 10 charlas:

US$ 3.000,oo

5.5.4. Medidas de contingencia durante la etapa de rehabilitación del Trazado de la

Page 81: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 81

vía Playas – Posorja y del bypass.

MEDIDA CC-1Nombre de la Medida: Medidas de ContingenciaTipo de la Medida: De Contingencia.Descripción/Especificación de la Medida:

En caso de que se llegasen a presentar accidentes, se deberá contar con unparamédico y botiquín de primeros auxilios, también se contará con unvehículo disponible que podrá hacer el transporte de cualquier persona quepudiere resultar herida.

El Contratista deberá disponer de un listado de los centros de atención deemergencias más cercanos, y, cuando sea posible de los números telefónicosrespectivos.

Si durante la construcción del proyecto, se presentare síntomas dedesestabilización de taludes, hundimientos, socavación, erosión oresquebrajamiento en la vía existente por la construcción de la víaproyectada, el contratista y la fiscalización de la obra, deberán realizar lasacciones necesarias para mitigar los riesgos anteriormente anotados.

El contratista propondrá un plan de control de derrames de aceites ycombustibles por mantenimiento de maquinaria pesada como medida demitigación de contaminación del suelo

Nombre de los Impactos enfrentados: Todos los impactos ambientales que podrían ser generados por una

contingencia durante la construcción de la rehabilitación Playas – Posorjay la construcción del bypass Playas El Morro – Playas Progreso.

Prioridad: Alta.Momento de ejecución de la medida: Quince días antes del inicio de obra. De ser necesario, el personal capacitado deberá impartir charlas de

refuerzo al personal de obra cada 2 meses.Territorio y/o Población afectada: vía Playas – Posorja y trazado de bypass y su área de influencia

ambiental.Responsables de la Ejecución de la Medida: Contratista.Costo: Costos Indirectos

5.5.5. Medidas de monitoreo, control y seguimiento durante la etapa deconstrucción de la vía Playas – Posorja.

MEDIDA C-MCS-1

Page 82: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 82

Nombre de la Medida: Plan de Monitoreo, Control y Seguimiento.Tipo de la Medida: Monitoreo, control y Seguimiento.Descripción/Especificación de la Medida:

Monitoreo de Polvo (aplicable a la construccion del bypass Playas ElMorro – Playas Posorja.

Realizar un monitoreo permanente del control de la emisión de polvos, porefecto del uso de los equipos de construcción, maquinarias, transporte y otrasactividades que provocan niveles de polvo, para ser evaluadas respecto a laNorma de Calidad de Aire Ambiente, del Texto Unificado de LegislaciónAmbiental Secundaria (TULAS),de la Ley de Gestión Ambiental, promulgadael 16 de Diciembre del 2002 para lo cual es necesario, realizar mediciones delpolvo no solo en los lugares de construcción de la obra, si no también en lossectores aledaños a la construcción del Proyecto.

El material particulado será determinado en dos estaciones estratégicamenteubicadas en la construcción del bypass cerca a los principales receptores(considerar la dirección de los vientos en la zona), se medirán los niveles dematerial particulado (PM10 y PM2,5). Horas en las que se desarrollará el monitoreo: 8h00 a 17h00. Duración del muestreo por cada estación: 30 minutos. Número de estaciones de monitoreo de material particulado: dos Frecuencia de muestreos: mensual. Duración del monitoreo: cuatro meses

La frecuencia de estos muestreos y los sitios a ser monitoreados puedenaumentar en función de las demandas de la población o del Consejo Provincialdel Guayas y la Autoridad Ambiental de Aplicación.

Monitoreo de RuidoEl Contratista deberá realizar un monitoreo permanente de los niveles de ruidoen los frentes de trabajo, tanto en la rehabilitación de la via Playas Posorjacomo en la construcción del bypass, por efecto del uso de los equipos deconstrucción, maquinarias, transporte y demás actividades que provocanniveles de ruidos superiores a los establecidos en las normas ambientalesecuatorianas, en especial Los Límites Permisibles de Niveles de RuidoAmbiente para Fuentes Fijas y Móviles, del Texto Unificado de LegislaciónAmbiental Secundaria de la Ley de Gestión Ambiental, promulgado el 16 deDiciembre del 2002.

El ruido será determinado en sitios próximos a las principales fuentes de ruidoy en los receptores más cercanos (población), conforme la ubicación de losdiferentes frentes de trabajo.

Entre otras, las principales fuentes de ruido que se deberán vigilar, son:perforadoras, martillos hidráulicos, maquinaria pesada móvil, etc. Se deberáestablecer la diferencia entre el nivel de ruido cuando operan las máquinas y el

Page 83: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 83

nivel de ruido de fondo (sin operación de máquinas).

Frecuencia de la medición de los niveles de ruido: mensual. Estaciones de muestreo: cuatro estaciones. Ubicación de las estaciones: dos en receptores (interior de viviendas,

escuelas, colegios) y dos en fuentes generadoras de ruido, incluidosvolquetas y maquinaria escogidas mensualmente al azar.

Duración del monitoreo por sector: cuatro meses Tiempo de duración de las mediciones: treinta minutos

El nivel de ruido será determinado mediante la utilización de un SonómetroClase II, con ponderación de frecuencia y ponderaciones de tiempo: S (slow), F(fast), I (impulsive) y Peak (pico). El sonómetro deberá poseer una capacidad dealmacenamiento de hasta 500 archivos, con fecha, hora de inicio, configuracióny datos de calibración.

Seguimiento al Plan de Manejo Ambienal

La Fiscalización contratará un Ingeniero con experiencia en el área ambientalpara realizar el seguimiento del Plan de Manejo Ambiental.Nombre de los Impactos enfrentados: Molestias a la población por generación de polvo y ruido. Todos los impactos que generaría el proyecto durante su etapa de

construcción.Momento de ejecución de la medida: Cada mes durante la ejecución de la etapa de construcción. Presentación mensual de informe técnico al Consejo Provincial del Guayas

y la Autoridad Ambiental de Aplicación (Ministerio del Ambiente)Territorio y/o Población afectada: Vía Playas – Posorja y bypass y su área de influencia ambiental. Responsables de la Ejecución de la Medida: Contratista.Costo: Rubro 216-(2): Plan de monitoreo de Polvo (PM10 y PM2.5):

durante 6 meses: US$ 1,200 = US$ 7.200,oo Rubro 217-(1): Plan de monitoreo de Ruido (Niveles de Presión sonora):

durante 6 meses: US$600 = US$ 3.600,oo Contratación de un Ing. con experiencia en el área ambiental: US$

2.000,oo/mes x 6 meses = US$ 12.000,00

5.5.6. Medidas Compensatorias durante la fase de construcción de la vía Playas. -Posorja

MEDIDA CCom-1Nombre de la Medida: Plan de Medidas Compensatorias (aplicable únicamente para el proyecto de

bypass Playas El Morro – Playas Posorja).Tipo de la Medida: De Compensación.

Page 84: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 84

Descripción/Especificación de la Medida: La construcción de la vía requerirá de la expropiación de pequeñas áreas, por

lo tanto se deberá indemnizar a los propietarios afectados. El costo de lasexpropiaciones se calculan en 5.000 dólares por hectárea, es de anotar que seexpropiará una franja de 3.1 km de longitud por 150 m de ancho, teniéndoseuna área aproximada de 45 h.

El Consejo Provincial indemnizará por los daños y perjuicios que se ocasionenpor la tala de cultivos agrícolas, pastoriles o forestales que se requiera realizarpara establecer la franja de servidumbre de la nueva vía, para lo cual elConsejo nominará a un perito quien avaluará los daños y perjuicios que seocasionen a los predios por el paso de la vía.

Como se planteó anteriormente en tareas de desbroce, apertura de la franjade servidumbre, mantenimiento de servicios y caminos y en generalactividades que no requieran personal especializado (ver medida CP-6, delnumeral 6.1.1) se privilegiara la contratación de personal de la localidad.

Cuando no sea posible realizar el transplante de los ejemplares de las especiesen peligro de extinción ubicados en el trazado de la vía y su área deservidumbre, deberá procederse a compensar mediante la plantación deplántulas de una altura no inferior a 1 m de la especie afectada, en unaproporción de 6 plántulas por cada ejemplar talado. Dichos transplantesdeberán realizarse en áreas próximas al proyecto, en una distancia no menorde 1 Km con relación al eje de la vía. La especie vegetal que posiblemente seríaafectada es el guayacán (Tabebuia chrysantha). Nombre de los Impactos enfrentados: Afectación al medio Socioeconómico. Prioridad: Alta. Momento de ejecución de la medida: Pago de expropiaciones e

indemnizaciones: Antes del inicio de obra. Contratación de personal delárea del proyecto: Etapas iniciales de obra.

Territorio y/o Población afectada: Trazado de la construcción de la vía Playas –Posorja y su área de influencia ambiental. Responsables de la Ejecución de la Medida: Expropiaciones e

indemnizaciones: Honorable Consejo Provincial del Guayas (HCPG y en loreferente a reforestación el responsable es el Contratista. Reforestación:Contratista.

Costo: Pago de expropiaciones: Por definir por parte del Honorable ConsejoProvincial del Guayas. Reforestación: como parte del rubro 206-(2) “Área plantada (Árboles y

Arbustos): US$ 0,25 a 1,50 por plántula6.2. MEDIDAS AMBIENTALES PARA LA ETAPA DE MANTENIMIENTO.

A continuación se detallan los programas de medidas ambientales que debenejecutarse durante el mantenimiento de la Rehabilitación de la via Playas - Posorja ydel bypass de la via Playas El Morro - Playas Posorja.

6.2.1. Medidas de prevención de impactos durante la fase de mantenimiento de lavía Playas. – Posorja

MEDIDA O&MP-1Nombre de la Medida:

Page 85: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 85

Prevención de Impactos a las Estructuras (Obras de Arte), el Suelo yDrenajes Naturales

Tipo de la Medida: De PrevenciónDescripción/Especificación de la Medida:

Prevención de Impactos a las estructuras (obras de arte) y alcantarillasLos diseños de los drenajes y puentes deberán considerar los datosmeteorológicos y climatológicos actualizados, tomando en cuenta por sobretodo la influencia del Evento El Niño 1997-1998. Consecuentemente, paraevitar riesgos de inestabilidad o desplome de las obras de arte a implantarse,se deberá considerar todos los diseños hidráulicos determinados y lasespecificaciones técnicas constructivas, con la finalidad de que las obras dearte, alcantarillas y tuberías de drenaje puedan soportar los caudalesnaturales en cualquier época del año. Si bien esta medida previene impactosdurante la etapa de operación del proyecto, su momento de ejecución esdurante la etapa de diseño y construcción.

Prevención de Impactos sobre el suelo y drenajes naturales.Como una importante medida de prevención de impactos se tiene laimplementación de las cunetas en la vía para derivar la escorrentíasuperficial y la construcción de drenajes, revestidos al pie de talud paraevitar la infiltración y mitigar su influencia como factor desestabilizante delos escarpes y laderas. Esta medida debe ser implantada durante la etapa dediseño y construcción.

Conforme a lo señalado en las medidas de mitigación de impactos sobre estoscomponentes durante la fase de construcción, los drenajes deberán poseer undiseño adecuado y estar sometidos a un mantenimiento periódico. En casode requerirse, se debe realizar las correcciones a los drenajes que se estimennecesarias, con la finalidad de evitar o minimizar procesos erosivos,hundimientos o desestabilización en estructuras y en la vía. Esta medidadebe ser implantada durante la etapa de diseño y construcción.

Adicionalmente, deberá procederse a la revisión periódica y mantenimientode puentes y alcantarillas, para evitar posibles colapsos de las estructurasque pudieren obstruir el libre acceso de la vía.

Impactos Ambientales Enfrentados: Afectaciones a las Estructuras (Obras de Arte), el Suelo y Drenajes

NaturalesMomento de ejecución de la medida: Durante la etapa de mantenimiento.Territorio y/o Población afectada: La nueva Vía Playas - PosorjaResponsables de la Ejecución de la Medida: Honorable Consejo Provincial del Guayas.Costo: Costo operativo del H. Consejo Provincial

Page 86: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 86

Page 87: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 87

MEDIDA O&MP-2Nombre de la Medida: Prevención de impactos a la flora y fauna.Tipo de la Medida: De Prevención.Descripción/Especificación de la Medida:

Las áreas del trazado que quedaren a una distancia inferior a 100 metrosrespecto a remanentes de matorral seco de tierras bajas, deberán contar conuna barrera vegetal ubicada a 20 metros del borde la vía con el fin de limitar elefecto de borde de la carretera, la cual deberá estar conformada por ejemplaresde algarrobo (Prosopis juliflora), por ser una especie nativa de rápidaregeneración y porque es adecuada para funciones tales como: control deerosión, recuperación de suelos (fijadora de nitrógeno) y cortina rompevientoEsta medida debe ser ejecutada durante la etapa de construcción del proyecto.

La barrera de algarrobos deberá aplicarse como mínimo alrededor de lasabscisas 7+000 y 11+000, así como 14+000 y 18+000, debiendo tener lassiguientes características:

- Deberá tener un ancho de 12 metros. En caso de existir ya ejemplaresarbóreos dentro del área que ocupará esta franja, la barrera deberá seradaptada para incorporarlos.

- Deberá aplicarse una disposición en hileras, con distancias de plantaciónde 3m x 3m.

- La plántula de algarrobo deberá tener una altura mínima de 20cm almomento de la plantación. En medio de las hileras de algarrobo seplantarán ejemplares de moyuyo (Cordia lutea) en hileras de 3m x 3m, detal manera que haya una separación de 1,5m entre las hileras dealgarrobo y las de moyuyo, habiendo un ejemplar de C. lutea rodeado de 4ejemplares de Prosopis juliflora.

- La primera hilera a plantarse será de algarrobo, la segunda de moyuyo,manteniendo dicha secuencia (impares = algarrobo, pares = moyuyo)hasta cubrir un ancho de 12 metros. En total se conformarán ocho (8)hileras paralelas al eje de la vía.

- La plantación deberá realizarse durante la estación lluviosacorrespondiente al final del primer año o al inicio del segundo año de laetapa de construcción.

- Los ejemplares podrán obtenerse de los viveros del Programa deReforestación de la Cordillera Chongón-Colonche emprendido porFundación Natura; Fundación Pro-Bosque (Km. 16 de la Vía a la Costa,cantón Guayaquil); Jardín Botánico de Guayaquil; Reserva EcológicaMilitar Arenillas (Cantón Arenillas, provincia de El Oro), entre otros.

- De no haber disponibilidad suficiente de las especies mencionadas, podráhacerse una sustitución de los ejemplares faltantes con plántulas de otrasespecies nativas adecuadas para la formación vegetal donde se implantaráel proyecto (Matorral Seco de Tierras Bajas). Al respecto, deberá contarsepreviamente con el visto bueno de la Fiscalización, el Consejo Provincialdel Guayas y el Ministerio del Ambiente.

Page 88: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 88

NO aplicar herbicidas ni otros químicos, así como tampoco ejecutar quemaspara la realización del mantenimiento de la franja de servidumbre de la vía.

Colocación de señalización donde se indique la prohibición de quemarcualquier tipo de desecho o vegetación, así como el vertido de desechos hacialas áreas adyacentes a la vía. Esta medida debe ser ejecutada durante laetapa de diseño y de construcción del proyecto.

Prohibir al personal de mantenimiento de la franja de servidumbre laextracción, captura, caza, recolección y/o adquisición de cualquierespécimen de fauna y flora nativas y/o cualquier producto derivado de ellos.Esta medida deberá ser explicada en la charla que realizará el personal delDistrito Forestal mencionado y ser cumplida permanentemente.

Se recomienda eventos de capacitación: Esta deberá ser impartida alpersonal encargado del mantenimiento de la vía por lo menos 1 (una)semana antes de ir al sitio del proyecto.

Se recomienda que cualquier infracción con relación a esta disposición, seasancionada (además de la sanción impuesta por el Ministerio del Ambiente,a través del Distrito Forestal) con multas al empleado equivalentes a lasanción monetaria que haya aplicado el Ministerio del Ambiente.

Las dos últimas medidas requieren el mismo marco de aplicación propuestoen las medidas del mismo tipo propuestas en las Medidas de Prevenciónpara la Etapa de Construcción.

Nombre de los Impactos enfrentados: Afectación a la Flora y Fauna Prioridad: Alta.Momento de ejecución de la medida: La plantación de la barrera vegetal deberá realizarse durante la estación

lluviosa correspondiente El resto de medidas deberá implantarse antes del inicio de la etapa de

mantenimiento de la construcción de la vía Playas – Posorja y del bypass.Territorio y/o Población afectada: Vía Playas – Posorja y bypass.Responsables de la Ejecución de la Medida: Contratista, bajo la supervisión de la Fiscalización. Honorable Consejo Provincial del Guayas.Costo: Rubro 206-(2) “Área Plantada (Árboles y Arbustos)”: Empleo de especies

nativas para conformación de barrera vegetal: (50% algarrobos y 50%moyuyo) considerando un valor promedio de US$ 0,75/ plántula. Presupuestoestimado: $ 1,000

Charlas impartidas por el Distrito Forestal Guayas – Los Ríos – El Oro:Costos administrativos del Consejo Provincial del Guayas.

6.2.2. Medidas de mitigación de impactos durante la fase de mantenimiento de lavía rehabilitada Playas – Posorja y del Bypass Playas El Morro – PlayasPosorja.

Page 89: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 89

MEDIDA O&MM-1Nombre de la Medida: Mitigación de Impactos a la flora.Tipo de la Medida: De Mitigación.Descripción/Especificación de la Medida:

Utilizar técnicas mecánicas o manuales para el mantenimiento de lafranja de servidumbre de la rehabilitación y construcción de la vía. Nodeberá usarse buldózer. Sólo se permitirá el uso de sierra o machete.

Para la ejecución de las podas y el aprovechamiento de especiesarbustivas, deberán emplearse las herramientas adecuadas y realizar loscortes que favorezcan la reproducción vegetativa.

Nombre de los Impactos enfrentados: Afectación a la Flora.Prioridad: Alta.Momento de ejecución de la medida: Durante toda la operación del proyectoTerritorio y/o Población afectada: Vía Playas – Posorja y franja de servidumbre del bypass (aproximadamente

60 m a ambos lados del eje de la vía).Responsables de la Ejecución de la Medida: Honorable Consejo Provincial del Guayas.Costo: Costos administrativos del Consejo Provincial del Guayas.

Page 90: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 90

MEDIDA O&MM-2Nombre de la Medida: Mitigación de Impactos sobre la fauna (aplicable únicamente al proyecto de

bypass)Tipo de la Medida: De Mitigación.Descripción/Especificación de la Medida:

Aplicación de restricciones de velocidad y señalización pertinente al crucede animales. Esta señalización debe solicitar la disminución de lavelocidad a 60-70 Km/h debido a la presencia de cruce de animales.

En el área de los puentes podrían establecerse pequeños pasos deprimidospara anfibios y reptiles, para lo cual se emplearían pequeñas tuberías dedrenaje, colocadas al inicio y al final de cada puente, cruzandotransversalmente la vía. El diámetro de estas tuberías debe estarcomprendido entre 30 a 50 cm, su longitud debe ser como mínimoequivalente al ancho de la vía, y deberán estar colocadas de tal maneraque no generen inconvenientes a la estabilidad de la vía ni al enlace deésta con los puentes. Esta medida debe ser ejecutada durante la etapa dediseño y de construcción del proyecto.

Nombre de los Impactos enfrentados: Afectación a la Fauna.Prioridad: Alta.Momento de ejecución de la medida: Antes del inicio de el mantenimiento del proyecto. Estas obras deberán ser

implantadas durante la etapa de construcción del bypass.Territorio y/o Población afectada: Área con Matorral Seco de Tierras Bajas.Responsables de la Ejecución de la Medida: Honorable Consejo Provincial del Guayas. Contratista.Costo: Rubro 708-5(1): Señalización y restricciones de velocidad para evitar

colisiones con aves y murciélagos: US$. 1.000,oo Rubro 601-(1A): Catorce (5) pasos deprimidos de animales, constituidos por

tuberías de hormigón armado para alcantarillas, dos (2) en cada uno de lospuentes a ser construidos: US$ 250/u, totalizando US$1,250,oo

Page 91: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 91

6.2.3. Medidas de contingencia durante la fase de mantenimiento de la víarehabilitada Playas – Posorja y del bypass Playas El Morro – Playas Posorja.

En caso de que se llegasen a presentar accidentes durante la etapa demantenimiento de la vía, se aplicará lo descrito en el acápite de Programa demedida de contingencia durante la fase de construcción del proyecto.

Si durante la etapa de mantenimiento de la vía se observan zonas conamenaza de desestabilización, será necesaria la realización de un estudiogeotécnico para establecer las características geomecánicas del suelo yasegurar la estabilidad de la vía a través de un diseño de acuerdo a lascondiciones del terreno.

6.2.4. Medidas de capacitación y entrenamiento ambiental para el personalinvolucrado durante la fase de mantenimiento de la construcción de la nuevavía Playas – Posorja.

MEDIDA O&M-C&E-1Nombre de la Medida: Capacitación y entrenamiento ambientalTipo de la Medida: De Capacitación (sus efectos son de prevención y mitigación).Descripción/Especificación de la Medida: Es recomendable que el personal de obra reciba charlas de educación

ambiental por lo menos con quince (15) días de anticipación al traslado alsitio de trabajo, mismas que deberán estar basadas en el contenido del Plande Manejo Ambiental para la etapa de Mantenimiento. Estas charlastendrán una duración de 60 minutos y deberán ser diseñadas porprofesionales vinculados al área ambiental.

Se instruirá a los trabajadores que realizarán el mantenimiento de la franjade servidumbre de la Playas - Posorja y del bypass para que no dañen lafauna existente y acerca de su importancia dentro de la cadena alimenticiapara la concienciación de protección de la misma y evitar la cacería furtivay comercialización de especies faunísticas.

Nombre de los Impactos enfrentados: Todos los impactos ambientales que podría generar el mantenimiento de

la vía Playas – Posorja y del bypass.Prioridad: Alta.Momento de ejecución de la medida: Quince días antes del desplazamiento del personal al sitio del proyecto.Territorio y/o Población afectada:

Via Playas – Posorja y bypass su área de influencia ambiental.Responsables de la Ejecución de la Medida: Honorable Consejo Provincial del Guayas.Costo: Costos administrativos del Consejo Provincial del Guayas.

Page 92: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 92

6.2.5. Medidas de monitoreo, control y seguimiento durante la fase de operación dela vía Playas – Posorja.

MEDIDA O&M-MCS-1Nombre de la Medida: Plan de Monitoreo, Control y Seguimiento.Tipo de la Medida: Monitoreo, control y Seguimiento.Descripción/Especificación de la Medida:

Se llevará un registro de los agrietamientos, asentamientos que pudierenponer en peligro la estabilidad de la vía, los mismos que deberán serreportados inmediatamente para la realización de obras de protección.

Durante la primera etapa de ejecución de este programa se verificarátambién que los drenajes naturales no se vean afectados por la inadecuadadisposición de los desechos al recurso agua.

Monitoreo de Calidad del Aire (Polvo y gases de combustión)

El Consejo Provincial realizará monitoreos de polvo (PM10 y PM2,5) ygases de combustión (Monóxido de carbono, dióxido de azufre y óxidos denitrógeno) seis (6) veces al año en cada uno en Playas (General Villamil),Data de Villamil y Data de Posorja: dos (2) en estación seca, dos (2) enestación lluviosa y dos (2) en época de transición

La metodología a emplearse cumplir con los requerimientos del Anexo 4del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (loque deberá ser demostrado con los sustentos técnicos pertinentes alConsejo Provincial del Guayas y la Autoridad Ambiental de Aplicación);cuando esto no fuera posible, el Consejo Provincial del Guayas deberáproponer previamente a la Autoridad Ambiental de Aplicación (Ministeriodel Ambiente) una metodología alternativa para su aprobación, para locual deberá presentar a dichas autoridades un informe indicando lossustentos técnicos pertinentes.

La frecuencia de estos muestreos y los sitios a ser monitoreados puedenaumentar en función de las demandas de la población o del ConsejoProvincial del Guayas y la Autoridad Ambiental de Aplicación.

Monitoreo de Ruido

El Consejo Provincial del Guayas realizará monitoreos de ruido en lamisma frecuencia propuesta para los monitoreos de calidad del aire, en losmismos puntos de muestreo.

La metodología a emplearse cumplir con los requerimientos del Anexo 5(LIMITES PERMISIBLES DE NIVELES DE RUIDO AMBIENTE PARAFUENTES FIJAS Y FUENTES MÓVILES, Y PARA VIBRACIONES) delLibro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria. Eltiempo mínimo de muestreo deberá corresponder a un período de 24 horas.

Page 93: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 93

La frecuencia de estos muestreos y los sitios a ser monitoreados puedenaumentar en función de las demandas de la población o del ConsejoProvincial del Guayas y la Autoridad Ambiental de Aplicación.

De conformidad con lo dispuesto en el Texto Unificado de LegislaciónAmbiental Secundaria, las mediciones de calidad del aire y ruido deberánrealizarse únicamente con laboratorios de servicios ambientales,acreditados a nivel nacional o internacional para la prestación de dichosservicios.

En caso de que los niveles de polvo y ruido registrados no cumplan con loslímites permisibles o se registren mortalidades significativas de animales,se tomarán las medidas de mitigación necesarias para contrarrestar elimpacto.

Seguimiento al Plan de Manejo Ambienal

El HCPG contratará un Ingeniero Civil con experiencia en el área ambientalpara realizar el seguimiento del Plan de Manejo Ambiental, a 40 horasmensuales de trabajo o dos horas diarias.

Nombre de los Impactos enfrentados: Molestias a la población por generación de polvo y ruido.Prioridad: Alta.Momento de ejecución de la medida: Cada mes durante la ejecución de la etapa de construcción. Presentación mensual de informe técnico al Consejo Provincial del Guayas

y la Autoridad Ambiental de Aplicación (Ministerio del Ambiente)Territorio y/o Población afectada: Trazado de la construccion de la vía Playas – Posorja y su área de

influencia ambiental.Responsables de la Ejecución de la Medida: Honorable Consejo Provincial del Guayas.Costo:

Plan de monitoreo de calidad del aire (PM10, PM2.5, CO, SO2 y NOx)6 mediciones anuales: US$ 400/punto X 3 puntos; US$1.200,oo x 6 veces alaño = US$ 7,200,oo

Plan de monitoreo de Ruido (Niveles de Presión sonora):7 mediciones anuales: US$ 250/punto x 3 puntos; US$ 750 x 6 veces al año= $ 4,500,oo

Contratación de un Ing. con experiencia en el área ambiental a tiempoparcial: US$ 800,oo/mes x 12 meses = US$ 9,600,oo

Page 94: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 94

TABLA N° 1 PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL (mm). ESTACIÓN: PLAYAS

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL

1962 0.61963 5.5 22.6 79.5 6.6 4.4 0.5 1.11964 55.5 12.2 119.9 100.0 0.0 8.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01965 17.8 51.9 306.1 181.4 74.5 4.0 0.0 0.0 0.7 0.0 2.2 5.61966 78.3 11.2 83.3 14.4 0.2 1.7 0.0 0.0 1.8 0.0 0.0 0.01967 207.7 335.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.01968 7.0 16.2 0.0 0.0 0.0 11.3 7.0 0.0 0.0 1.3 0.7 0.01969 8.7 0.4 107.9 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 9.81970 10.0 19.6 3.8 32.3 18.4 0.0 0.0 0.0 0.0 8.0 0.0 0.01971 0.0 62.6 297.3 0.0 0.0 4.4 0.5 5.2 28.7 1.21972 174.8 350.7 29.3 1.4 0.0 0.0 0.6 0.0 25.01973 257.0 140.3 264.7 24.9 5.7 0.0 0.0 3.3 5.1 0.0 0.01974 56.0 52.0 23.6 9.1 0.0 20.4 0.0 10.0 2.4 1.7 0.01975 22.4 254.1 215.1 144.1 0.0 1.6 4.1 2.6 0.4 0.7 0.019761977 101.9 102.0 81.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01978 64.4 14.8 115.5 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.019791980 0.0 0.0 4.0 0.0 6.81981 0.4 28.7 87.4 32.6 0.0 0.0 1.0 1.0 0.0 0.0 2.0 3.41982 5.3 2.5 0.3 2.9 1.1 3.0 0.0 0.0 0.5 0.4 60.7 169.51983 499.4 254.0 673.1 199.5 559.1 148.3 0.61984 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.91985 1.2 24.8 27.6 0.4 5.2 0.9 0.7 0.0 0.0 0.6 0.6 0.01986 98.1 22.8 2.4 45.8 0.0 0.2 0.6 2.619871988 5.4 26.1 34.6 18.0 0.3 0.0 9.4 2.4 0.0 0.6 0.0 0.01989 0.0 144.0 27.2 8.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01990 0.4 10.1 8.6 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.41991 7.8 16.1 7.9 6.7 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01992 6.6 179.4 748.0 237.7 44.6 0.5 0.0 1.5 0.2 0.0 0.0 0.01993 5.3 297.8 0.2 21.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.21994 101.2 113.3 82.5 4.2 22.6 0.3 0.0 0.0 0.01995 24.5 34.4 9.3 3.6 0.0 0.0 0.71996 0.0 0.019971998 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0199920002001 79.7 115.9 261.0 158.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.02002 13.0 309.7 420.1 272.7 1.4 0.0 0.02003 35.3 227.2 59.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 48.02004 0.0 112.5 23.4 6.7 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8

Page 95: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 95

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL

2005 0.0 7.0 66.4 40.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

SUMA 1719.8 3200.0 4616.3 1615.6 752.9 37.5 191.8 13.2 29.1 46.5 69.1 283.1 12574.9

PROM. 53.7 94.1 139.9 50.5 24.3 1.3 6.4 0.4 1.0 1.6 2.5 9.8 385.5TABLA N° 2 PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL (mm). ESTACIÓN: SAN JUÁN

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL

1974 2.0 14.8 0.3 0.0 0.0 0.0 1.2 0.0 0.0 6.71975 20.0 327.1 341.4 114.1 0.0 0.0 0.0 0.3 0.7 1.3 0.0 0.01976 217.3 292.2 234.7 30.0 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.01977 128.1 86.0 66.8 4.8 0.0 0.0 0.4 0.0 6.3 0.2 0.6 7.31978 74.3 56.9 101.6 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01979 63.9 3.7 77.7 55.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01980 61.1 92.8 107.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 5.21981 1.1 144.7 104.2 18.6 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01982 60.2 0.0 2.9 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 4.8 10.6 57.6 159.31983 949.0 261.5 465.5 508.8 449.0 412.2 0.0 0.0 0.0 1.8 0.0 11.61984 0.0 501.1 86.7 49.7 0.0 10.2 0.0 0.0 0.7 1.6 0.7 8.71985 19.7 42.8 73.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 1.1 2.51986 203.9 5.1 0.0 277.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 1.7 22.71987 70.5 322.3 439.7 102.7 20.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01988 53.4 162.4 8.9 31.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01989 135.8 511.2 137.7 19.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01990 0.0 41.0 46.9 14.4 8.9 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 0.0 0.01991 18.6 102.3 40.3 0.0 8.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01992 19.6 222.9 366.6 370.7 12.1 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01993 0.0 270.3 155.6 14.3 19.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.01994 29.3 109.0 135.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01995 14.9 138.8 64.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01996 26.8 156.3 45.5 10.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 0.0 0.01997 38.2 135.5 172.4 157.3 29.8 33.7 3.0 0.0 0.0 14.0 150.8 477.91998 369.6 367.1 685.6 566.0 195.3 26.0 5.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01999 16.0 383.0 220.6 40.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 60.32000 21.3 83.3 61.0 46.8 19.5 6.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.02001 102.6 123.6 314.5 156.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.02002 44.5 301.5 456.6 190.3 0.3 0.0 1.4 0.5 0.4 0.3 0.2 0.42003 40.9 217.6 51.7 39.7 0.6 0.6 0.7 0.0 0.3 0.9 2.8 6.32004 3.8 89.3 30.4 19.8 0.6 0.0 0.0 0.0 3.1 0.6 0.0 0.62005 0.9 34.8 92.1 79.5 0.0 0.4 0.0 0.0 0.3 0.4 0.3 1.72006 32.2 263.8 82.3 0.4 1.0 0.0 0.0

SUMA 2837.5 5757.1 5258.0 3042.6 770.8 490.7 14.6 0.8 17.8 39.6 218.6 780.2 19228.3

PROM. 88.7 185.7 159.3 92.2 23.4 14.9 0.4 0.0 0.6 1.2 6.8 24.4 597.6

TABLA N° 3 PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ANUAL (mm). ESTACIÓN: SABANA GRANDE

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ANUAL

1974 0.0 1.2 2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.41975 63.9 306.0 538.0 143.2 2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.5

Page 96: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 96

1976 330.7 2207.2 1569.4 661.0 14.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01977 233.7 398.2 350.7 22.2 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6 0.0 0.0 0.01978 27.7 162.4 4.0 0.01979 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01980 97.0 0.0 21.6 421.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01981 0.0 152.2 559.4 123.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01982 101.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01983 72.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01984 0.0 2072.4 126.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01985 0.0 11.3 41.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.019861987 0.0 0.0 0.01988 101.6 122.0 30.0 72.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.01989 171.0 482.0 70.0 80.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01990 0.0 9.3 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01991 4.4 68.2 9.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01992 30.5 146.2 53.4 47.7 21.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01993 64.5 54.6 14.8 7.7 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.01994 16.9 7.2 19.7 3.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01995 4.6 16.1 4.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01996 0.0 12.6 7.5 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01997 2.7 13.1 22.2 18.2 11.3 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 28.0 79.11998 62.0 57.6 40.1 61.2 23.7 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01999 3.8 43.4 25.7 8.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.92000 3.3 11.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.02001 140.0 146.5 431.0 59.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.02002 75.7 212.6 349.7 124.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.02003 6.1 22.7 4.0 4.1 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.82004 0.0 12.3 6.7 7.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.02005 0.0 5.4 11.1 6.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

2006 5.6 46.8 20.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

SUMA 1546.7 6637.8 4493.9 1950.5 79.1 4.2 0 0 8.6 1 28 124.7 14874.5

PROM. 55.2 245.8 155.0 62.9 2.7 0.2 0.0 0.0 0.3 0.0 1.0 4.3 527.4294

Page 97: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 97

TABLA N° 4 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm). ESTACIÓN: PLAYAS

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DICMÁXIMA

DIARIA

1962 0.61963 3.8 17.4 24.2 3.3 4.4 0.5 0.71964 43.2 7.2 33.7 0.0 6.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01965 13.8 17.5 49.0 30.0 20.9 4.0 0.0 0.0 0.5 0.0 2.2 5.6 49.01966 14.5 8.5 19.6 13.1 0.2 1.7 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 19.61967 42.3 70.1 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 70.1*1968 4.5 16.2 0.0 0.0 0.0 4.1 4.0 0.0 0.0 0.4 0.4 0.0 16.21969 4.7 0.4 34.8 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 9.8 34.8*1970 2.6 8.6 1.9 23.6 8.6 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0 0.0 0.0 23.61971 0.0 27.6 59.6 0.0 0.0 3.3 0.3 5.2 15.2 0.9 59.6*1972 44.3 129.4 14.4 0.7 0.0 0.0 0.6 0.0 21.01973 98.6 59.2 132.2 9.5 3.0 0.0 0.0 3.3 1.9 0.0 0.0 132.21974 26.4 18.6 14.9 8.4 0.0 10.4 0.0 6.4 2.1 0.9 0.01975 13.4 38.5 99.4 57.1 0.0 0.9 4.0 2.1 0.4 0.7 0.0 99.4*19761977 58.6 26.5 22.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01978 38.2 5.1 60.6 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.019791980 0.0 0.0 4.0 0.0 6.81981 0.4 14.9 39.6 22.6 0.0 0.0 0.4 0.4 0.0 0.0 2.0 3.4 39.61982 3.4 2.5 0.3 1.6 0.3 3.0 0.0 0.0 0.5 0.4 19.6 86.0 86.01983 92.9 50.4 143.4 43.6 106.0 31.2 0.6 106.0*1984 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.21985 1.2 15.4 19.8 0.4 2.6 0.4 0.4 0.0 0.0 0.6 0.6 0.0 19.8*1986 59.2 19.2 2.4 30.6 0.0 0.2 0.6 2.4 59.2*19871988 3.6 18.3 26.6 7.2 0.3 0.0 6.2 2.4 0.0 0.3 0.0 0.0 26.61989 0.0 13.0 8.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01990 0.2 4.8 6.8 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 1.4 0.0 0.0 0.4 6.81991 6.7 6.2 3.4 6.7 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7*1992 6.2 54.9 14.5 0.3 0.0 0.6 0.2 0.0 0.0 0.01993 2.1 73.8 0.2 7.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 73.8*1994 34.0 30.4 47.0 2.8 22.6 0.3 0.0 0.0 0.0 47.0*1995 11.4 18.6 9.3 2.4 0.0 0.0 0.7 18.6*1996 0.0 0.02001 27.7 36.5 35.0 58.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 58.02002 11.4 84.8 87.9 84.6 1.4 0.0 0.0 87.9*2003 11.1 64.0 34.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 48.0 64.02004 0.0 68.6 11.3 3.7 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 68.6

2005 0.0 3.8 30.0 19.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 30.0

SUMA 609.7 885.7 1196.7 519.9 198.3 25.0 57.5 11.0 20.5 28.5 26.9 194.2 3773.9

PROM. 19.1 27.7 37.4 16.8 6.4 0.9 1.9 0.4 0.7 1.0 1.0 6.7 119.8

Page 98: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 98

* Valores asumidos bajo el criterio de que el mes o meses faltantes corresponden al período de estiaje,donde es prácticamente imposible que allí hay ocurrido el valor máximo.

Page 99: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 99

TABLA N° 5 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm). ESTACIÓN: SAN JUAN

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DICMAX

DIARIA

1974 2.0 7.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 6.7 0.01975 17.0 70.0 98.5 60.7 0.0 0.0 0.0 0.3 0.7 1.3 0.0 0.0 98.51976 50.7 100.3 110.8 9.8 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 110.81977 35.9 12.1 35.2 3.6 0.0 0.0 0.4 0.0 5.9 0.2 0.5 7.3 35.91978 43.8 28.1 49.1 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 49.11979 25.9 3.7 70.2 20.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 70.21980 35.4 63.9 79.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 5.21981 1.1 67.4 64.3 18.0 0.0 0.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 67.41982 28.5 0.0 2.9 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 2.5 6.7 24.9 30.4 30.41983 115.8 39.0 96.0 95.5 128.5 84.3 0.0 0.0 0.0 1.8 0.0 11.6 128.51984 0.0 91.0 43.9 27.6 0.0 8.7 0.0 0.0 0.7 1.6 0.7 5.6 91.01985 10.4 33.0 20.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 1.1 1.0 33.01986 51.5 2.6 0.0 39.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 1.7 22.7 51.51987 26.3 115.6 141.5 29.2 16.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 141.51988 19.7 102.3 8.9 25.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 102.31989 55.4 118.4 55.9 19.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 118.41990 0.0 16.7 32.0 4.9 8.9 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 0.0 0.0 32.01991 12.2 24.4 34.1 0.0 8.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 34.11992 17.8 47.0 102.5 123.1 12.1 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 123.11993 0.0 65.9 40.4 7.2 19.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.0 65.91994 24.8 58.5 66.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 66.31995 8.7 44.3 64.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 64.21996 26.1 37.2 27.4 5.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 0.0 0.0 37.21997 18.4 64.4 57.4 65.5 14.4 25.5 3.0 0.0 0.0 8.9 48.5 114.1 114.11998 106.5 72.5 104.9 91.8 51.8 18.1 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 106.51999 14.0 66.0 76.7 14.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 50.5 76.72000 18.0 23.4 30.8 18.0 14.0 4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 30.82001 22.3 35.2 90.2 48.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 90.22002 25.0 72.0 52.1 58.5 0.3 0.0 1.4 0.5 0.3 0.3 0.2 0.2 72.02003 26.8 69.5 28.8 37.8 0.6 0.6 0.3 0.0 0.3 0.4 1.9 4.4 69.52004 2.0 28.4 11.7 12.5 0.6 0.0 0.0 0.0 2.2 0.4 0.0 0.6 28.42005 0.5 22.8 35.2 37.5 0.0 0.4 0.0 0.0 0.3 0.4 0.3 0.9 37.52006 13.3 42.9 19.1 0.4 1.0 0.0 0.0SUMA 853.8 1574.6 1737.7 962.5 281.2 142.4 13.1 0.8 13.6 29.9 89.3 263.5 5962.4PROM. 26.7 50.8 52.7 29.2 8.5 4.3 0.4 0.0 0.4 0.9 2.8 8.2 184.9

Page 100: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 100

TABLA N° 6 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS (mm). ESTACIÓN: SABANA GRANDE

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DICMAX

DIARIA

1974 0.0 1.0 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.81975 21.2 49.0 130.0 66.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.51976 60.0 255.0 189.2 145.3 9.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 255.01977 68.6 92.8 171.1 19.1 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3 0.0 0.0 0.0 171.11978 27.7 46.1 61.3 4.0 0.0 0.01979 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01980 97.0 0.0 21.6 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 100.01981 0.0 60.8 186.4 56.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 186.41982 54.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 54.81983 72.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01984 0.0 381.0 113.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 381.01985 0.0 6.5 12.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.519861987 0.0 0.0 0.01988 24.0 72.0 15.0 40.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.0 72.01989 43.0 88.0 30.0 40.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.01990 0.0 4.8 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.81991 4.4 12.0 8.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.01992 20.5 25.0 5.5 8.0 8.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.01993 35.5 30.5 6.2 6.3 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 35.51994 7.4 2.5 10.0 3.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.01995 2.6 4.9 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.91996 0.0 3.2 2.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.21997 1.0 4.0 4.4 7.0 6.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 5.4 8.5 8.51998 8.4 9.9 10.6 7.0 4.3 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.61999 3.8 8.0 5.5 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 8.02000 1.7 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.12001 55.0 52.5 87.0 34.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 87.02002 20.8 30.6 70.7 30.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 70.72003 2.7 4.5 1.5 3.7 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 4.52004 0.0 3.0 2.4 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.02005 0.0 5.4 4.6 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.42006 2.1 7.0 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0SUMA 562.2 1262.1 1157.1 654.3 32.6 3.0 0.0 0.0 2.3 1.0 5.4 35.6 3715.6PROM. 20.1 45.1 39.9 21.1 1.2 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.2 1.2 129.0

Page 101: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 101

CUADRO RESUMEN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA ETAPA DE MANTENIMIENTO DE LA REHABILITACION DE LA VIA PLAYAS - POSORJA,PROV. DEL GUAYAS Y DEL BYPASS PLAYAS EL MORRO - PLAYAS PROGRESO.

ACÁPITE NOMBRE DE LA MEDIDA

RESUMEN DE ESPECIFICACION /DESCRIPCION DE LA MEDIDA

(PARA UNA DESCRIPCIONCOMPLETA CONSULTAR ELCAPITULO 6 DEL PLAN DE

MANEJO AMBIENTAL)

IMPACTOAMBIENTAL

ENFRENTADO

RESPONSABLEDE

EJECUCIÓN COSTO(US$)

OBSERVACIONES

O&MP-1

Prevención de Impactosa las Estructuras (Obras

de Arte), el Suelo yDrenajes Naturales

· Prevención de Impactos a lasestructuras (obras de arte) yalcantarillas · Prevención de Impactossobre el suelo y drenajes naturales.

Afectaciones a lasEstructuras (Obrasde Arte), el Suelo yDrenajes Naturales

HonorableConsejo

Provincial delGuayas.

$0,00 Costo operativo del H.Consejo Provincial

O&MP-2 Prevención de impactosa la flora y fauna.

Barrera vegetal ubicada a 20 metrosdel borde la vía con el fin de limitar elefecto de borde de la carretera

Afectación a la Floray Fauna.

Contratista.Fiscalización

ConsejoProvincial del

Guayas

$1.000,00

Rubro 206-(2) “ÁreaPlantada (Árboles y

Arbustos)”: Empleo deespecies nativas para

conformación de barreravegetal: (50% algarrobos

y 50% moyuyo)

No aplicar herbicidas ni otros químicos,así como tampoco ejecutar quemaspara la realización del mantenimientode la franja de servidumbre de la víaColocación de señalización donde seindique la prohibición de quemarcualquier tipo de desecho ovegetación, así como el vertido dedesechos hacia las áreas adyacentes ala vía.

Page 102: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 102

Prohibir al personal de mantenimientode la franja de servidumbre laextracción, captura, caza, recoleccióny/o adquisición de cualquier espécimende fauna y flora nativas

Se recomienda eventos de capacitacióncon la participacion del personal delDistrito Forestal del Ministerio delAmbiente

Charlas impartidas por elDistrito Forestal GuayasLos Rios y El Oro, costosadministrativos del HCPG

Se recomienda que cualquier infraccióncon relación a esta disposición, seasancionada (además de la sanciónimpuesta por el Ministerio delAmbiente, a través del DistritoForestal) con multas al empleado

Sanciones que debenprevenirse

O&MM-1 Mitigación de Impactosa la flora.

Utilizar técnicas mecánicas o manualespara el mantenimiento de la franja deservidumbre de la ampliación de la vía.No deberá usarse buldózer.

Afectación a laFlora.

HonorableConsejo

Provincial delGuayas.

$0,00Costos administrativos del

Consejo Provincial delGuayas

O&MM-2 Mitigación de Impactossobre la fauna.

Aplicación de restricciones de velocidady señalización pertinente, así como lospuentes, con el fin de minimizar en loposible muertes de fauna nativa (avesy murciélagos de vuelo bajo).

Afectación a laFauna.

HonorableConsejo

Provincial delGuayas.

Contratista.

$1.000,00

Rubro 708-5(1):Señalización y

restricciones de velocidadpara evitar colisiones con

aves y murciélagos.

$1.250,00

Rubro 601-(1A) Diez pasosdeprimidos de animales,constituidos por tuberías

de hormigón armado paraalcantarillas

Page 103: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 103

O&M-C&E-1Capacitación yentrenamiento

ambiental

Se instruirá a los trabajadores querealizarán el mantenimiento de lafranja de servidumbre y la vía Playas -Posorja, asi como del BYPASS, paraque no dañen la fauna existente yacerca de su importancia dentro de lacadena alimenticia para laconcienciación de protección de lamisma y evitar la cacería furtiva ycomercialización de especiesfaunísticas

Todos los impactosambientales quepodría generar el

mantenimiento de lavía Playas - Posorja.

HonorableConsejo

Provincial delGuayas.

$0,00Costos administrativos del

Consejo Provincial delGuayas.

O&M-MCS-1

Plan de Monitoreo,Control y Seguimiento.

Monitoreo de Calidad del Aire (Polvo ygases de combustión) · Monitoreo deRuido, contratacion de responsible, a

0,25 por ciento del tiempo

Molestias a lapoblación por

generación de polvoy ruido.

HonorableConsejo

Provincial delGuayas.

$7.200,00Rubro 216-(2): Plan de

monitoreo de Polvo (PM10

y PM2.5):

$4.500,00

Rubro 217-(1): Plan demonitoreo de Ruido(Niveles de Presión

sonora):

$9.600,00Contratacion de Ing. conexperiencia en el area

ambiental.

TOTAL COSTO DE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, ETAPA DE MANTENIMIENTO (ANUAL) US$ $24.550,00

Page 104: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 104

CUADRO No. 1

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL BYPASS PLAYAS EL MORRO - PLAYASPOSORJA

COMPONENTES OFACTORES

AMBIENTALES

Cam

pam

ento

Tala

y D

esbr

oce

Empl

eo d

e he

rbic

idas

o u

so d

efu

ego

para

el d

esbr

oce

Lim

piez

a y

desb

roce

, exc

avac

ión,

relle

no y

com

pact

acio

n

Man

ejo

y D

ispo

sici

ón d

eac

eite

s us

ados

Cim

enta

ción

de

estr

uctu

ras

(Pue

ntes

)A

pert

uras

de

troc

has

yM

ovim

ient

o de

maq

uina

riay

equi

poD

espl

azam

ient

o de

vehi

culo

s e

nar

ea d

e pr

oyec

to.

Empl

eo d

e es

peci

es e

xotic

as e

nar

boriz

acio

n de

la v

ia

Func

iona

mie

nto

de m

aqui

naria

esta

cion

aria

en

area

de

trab

ajo

Tran

spor

te d

e M

ater

iale

sFa

lta d

e se

naliz

acio

n du

rant

e la

cons

truc

cion

Dis

posi

cion

de

dese

chos

de

laco

nstr

ucci

on.

Com

port

amie

nto

de O

brer

os y

pers

onal

de

obra

Nec

esid

ades

del

per

sona

l de

obra

(gen

erac

ión

de d

esec

hos)

TOTA

L A

FEC

TAC

ION

ES (+

)

TOTA

L A

FEC

TAC

ION

ES (-

)

AG

REG

AC

IÓN

DE

IMPA

CTO

SSE

N C

OM

PON

ENTE

AFE

CTA

DO

324Medio Físico

Suelo -10 -14 -11 0 3 -35

Geomorfología yEstabilidad -13 0 1 -13 Clasificación de ImpactosCalidad de Agua yDrenajes Naturales -11 -13 -13 0 3 -37 Ambientales Positivos

Polvo -8 -7 -7 -8 0 4 -30 < 9 Impacto Bajo

Ruido-8 -8 -8 0 3 -24

De 9 a 15 Impacto Medio

Page 105: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 105

Paisaje-16 0 1 -16

> 16 Impacto Alto

Medio Biótico

Flora -16 -15 -13 -16 -16 0 5 -76Eliminacion deespecies maderables -14 -12 0 2 -26Fauna: fragmentacionde Ecosistemas yefecto de borde -16 -15 -10 -15 -16 -14 -16 0 7 -102MedioSocioeconómico Impactos Negativos

Salud y Seguridad -11 -11 -11 -11-

11 -11 0 6 -66Expropiaciones -16 0 1 -16 >- 9 I. Compatible

Empleo 13 13 13 13 4 0 52 De -9 a -15 I. ModeradoActividadeseconómicas 12 12 12 12 4 0 48 < -15 I. Severo

8 36TOTALAFECTACIONES (+) 0 2 2 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0TOTALAFECTACIONES (-) 1 6 3 4 4 1 3 2 2 1 2 1 2 3 1

-341

AGREGACIÓN DEIMPACTOS SEGÚNACTIVIDAD

-10 -64 -16 -16 -44 -13 -14

-15 -32 -7 -16

-11 -27 -43 -13 -341

-341

Page 106: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 106

CUADRO No. 2

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO DE REHABILITACION VIA ACTUAL PLAYAS POSORJA

COMPONENTES O FACTORESAMBIENTALES

Tala

y D

esbr

oce

para

ela

linea

mie

nto

decu

rvas

Empl

eo d

e he

rbic

idas

o u

so d

e fu

ego

para

el d

esbr

oce

en a

linea

mie

nto

decu

rvas

Lim

piez

a y

desb

roce

, exc

avac

ión,

relle

noy

com

pact

acio

n

Man

ejo

y D

ispo

sici

ón d

eac

eite

s us

ados

Ape

rtur

as d

e tr

ocha

s y

Mov

imie

nto

dem

aqui

naria

y eq

uipo

Des

plaz

amie

nto

de v

ehic

ulos

en

area

de

proy

ecto

.

Func

iona

mie

nto

de m

aqui

naria

esta

cion

aria

en

area

de

trab

ajo

Tran

spor

te d

e M

ater

iale

s

Falta

de

sena

lizac

ion

dura

nte

laco

nstr

ucci

onD

ispo

sici

on d

e de

sech

os d

e la

cons

truc

cion

.

Com

port

amie

nto

de O

brer

os y

per

sona

lde

obr

a

TOTA

L A

FEC

TAC

ION

ES (+

)

TOTA

L A

FEC

TAC

ION

ES (-

)

AG

REG

AC

IÓN

DE

IMPA

CTO

S SE

NC

OM

PON

ENTE

AFE

CTA

DO

Medio Físico

Suelo -14 -11 0 2 -25Calidad de Agua y DrenajesNaturales -11

-13 0 2 -24 Ambientales Positivos

Polvo -8 -8 -8 0 3 -24

Page 107: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 107

Gases de combustion -7 -7 0 2 -14 < 9 Impacto Bajo

Ruido-8 -8 -8 0 3 -24

De 9 a 15 Impacto Medio

Medio Socioeconómico Impactos NegativosSalud y Seguridad -11 -11 -11 -11 -11 -11 0 6 -66Empleo 11 11 11 11 4 0 44 De -9 a -15 I. Moderado

Actividades económicas 11 11 11 11 4 0 44 < -15 I. Severo

8 18TOTAL AFECTACIONES (+) 2 2 2 0 2 0 0 0 0 0 0TOTAL AFECTACIONES (-) 1 1 4 2 1 3 1 2 1 1 1

-89

AGREGACIÓN DE IMPACTOSSEGÚN ACTIVIDAD

11 11 -19 -22 11 -23 -7 -16 -11-

13 -11 -89-89

Page 108: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 108

CUADRO No. 3

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALESPARA LA ETAPA DE MANTENIMIENTO DE LA REHABILITACION VIA PLAYAS - POSORJA Y BYPASS

COMPONENTES O FACTORESAMBIENTALES

ACCIONES DEL PROYECTOMantenimiento

Falta

de

man

teni

mie

nto

de lo

spu

ente

s

Func

iona

mie

nto

del B

ypas

s y

de la

reha

bilit

acio

n

Tran

sito

de

auto

mot

ores

livi

anos

ype

sado

s

Man

teni

mie

nto

de la

fran

ja d

ese

rvid

umbr

e

Empl

eo d

e he

rbic

idas

u o

tros

quim

icos

o fu

ego

en e

l des

broc

e

TOTA

L A

FEC

TAC

ION

ES (+

)

TOTA

L A

FEC

TAC

ION

ES (-

)

AG

REG

AC

IÓN

DE

IMPA

CTO

SSE

NC

OM

PON

ENTE

AFE

CTA

DO

Medio FísicoRuido -8 0 1 -8Gases de combustión -10 0 1 -10

Drenajes naturales. -13 0 1 -13Clasificación de

Impactos

Medio Biótico De 9 a 15 Impacto

Page 109: CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. · PDF fileNo cabe duda de la importancia que juega un sistema vial bien concebido, ... una aprobación o no objeción al estudio de impacto ambiental que

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALPROYECTO: REHABILITACION DE LA VIA ACTUALPLAYAS-POSORJA, DE UNA LONGITUD DE 17 KMS.Y DEL BY PASS DE LA VIA PLAYAS-POSORJA,DE UNA LONGITUD DE 3 KMS., EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS

1 - 109

Medio

Flora en general -15 -150 2 -30

> 16ImpactoAlto

Formaciones vegetales en el trazado -15 -150 2 -30

Fauna -14 -14 0 2 -28Medio Socioeconómico

Disminución de accidentes de tráfico(Seguridad y salud ocup.) 17 18

2 0 35

Economía Regional 18 18 2 0 36 Impactos Negativos

Impacto sobre la salud del componentehumano 18

1 0 18

TOTAL AFECTACIONES (+) 0 3 0 20 5 9

De -9 a -15I.Moderado

TOTAL AFECTACIONES (-) 1 1 2 23

< -15I.Severo

-30

AGREGACIÓN DE IMPACTOS SEGÚNACTIVIDAD -13 38 -18 7 -44

-30-30