capitulo9 COMPLEMENTO Hdez. Sampieri
of 24
date post
30-May-2018Category
Documents
view
213download
0
Embed Size (px)
Transcript of capitulo9 COMPLEMENTO Hdez. Sampieri
8/14/2019 capitulo9 COMPLEMENTO Hdez. Sampieri
1/24
CAPTULO 9
ELABORACIN DE PROPUESTASCUANTITATIVAS, CUALITATIVAS Y MIXTAS
8/14/2019 capitulo9 COMPLEMENTO Hdez. Sampieri
2/24
E N Q U C O N S I S T E L A P R O P U E S T A D EINVESTIGACIN?La propuesta, proyecto o protocolo de investigacin es un plan para la realizacin
de un estudio, con el que se identifican necesidades, en su redaccin el tiempo
verbal es en futuro para describir las acciones (se revisar, se entrevistar a, la
muestra ser, se pretende analizar, se contempla efectuar, y otras ms). Las
intenciones esenciales de una propuesta son:
Afinar el planteamiento del problema de investigacin.
Ayudar al investigador a pensar en todos los aspectos del estudio y
anticipar retos a resolver.
Obtener la aprobacin de los usuarios o revisores para la realizacin del
estudio (slo si aplica); desde un comit evaluador de tesis hasta un
grupo de directivos de una empresa que puede contratar la
investigacin.
Esclarecer las intenciones del estudio (aclarar el panorama).
Conseguir recursos o fondos para efectuar el estudio (financiamiento o
patrocinio).
Lograr permisos para realizar la investigacin (acceso a sitios, archivos y
documentos; consentimiento de participantes o tutores, etctera).
Demostrar que el investigador se encuentra capacitado para llevar a
cabo el estudio.
Qu cuestiones debemos tomaren cuenta al elaborar una propuesta?Antes de escribir una propuesta o protocolo, es necesario determinar quin o
quines habrn de leerla o revisarla, esto es, definir con precisin a los usuarios o
evaluadores (perfiles, caractersticas como edad, nivel acadmico, profesin, etc.;
conocimientos en investigacin, su orientacin acadmica, prctica, comercial,
entre otras) y sus expectativas respecto al estudio (lo que podran esperar), as
8/14/2019 capitulo9 COMPLEMENTO Hdez. Sampieri
3/24
como otros aspectos que pudieran ser relevantes. Lo anterior con la finalidad de
adaptar la propuesta a sus necesidades y requerimientos, ya que ellos sern
quienes aprueben si el estudio procede o no (si se acepta como tesis, si se
contrata, si se le asignan fondos, si se admite como tarea del estudiante en un
semestre o como parte del trabajo de un profesor, si se autoriza como una de las
actividades laborales de un individuo en su organizacin, si obtiene un premio o
reconocimiento, etc.). Generalmente quienes examinan los protocolos son
personas muy ocupadas, con distintas actividades y que deben considerar varias
propuestas, por lo que stas tienen que ser claras, sencillas y breves, pero
sustanciales.
En ocasiones, para presentar el proyecto es necesario completar formatos,
formularios y/o solicitudes (por ejemplo, en tesis, en estudios que requierenfondos, en premios, etc.), entonces, deben seguirse las instrucciones
cuidadosamente y cumplirse todos los requisitos (y por supuesto, adjuntar el
protocolo).
Cualquier propuesta, sea cuantitativa, cualitativa o mixta, debe responder al
investigador y a los lectores las siguientes preguntas:
Qu va a ser investigado?
Por qu debe investigarse?
Cmo va a investigarse? (qu mtodos se utilizarn?). Cunto tiempo tomar investigarlo?
Cunto costar investigarlo?
Qu estructura y contenidos debe tener una propuesta?Lo ms lgico es que la estructura y contenidos se desarrollen en el mismo orden
en que el estudio va a ser efectuado (William, Tutty y Grinnell, 2005). Desde luego,
cada institucin educativa, empresa, fundacin, agencia gubernamental u
organizacin en general tiene sus propios lineamientos, los que habrn de seguirse
para la elaboracin de la propuesta. Sin embargo, expondremos los formatos ms
frecuentes de acuerdo con diversos autores y asociaciones internacionales.1
1 Los criterios fueron tomados de aspectos comunes de distintas fuentes: Creswell (2005), Mertens
(2005), Wiersma y Jurs (2005), William, Tutty y Grinnell (2005), Williams, Unrau y Grinnell (2005),Journal of Communication (2005), International Journal of Epidemiology (2005), Thackrey (2005),University of Notre Dame (2005), y American Psychological Association (2002).
8/14/2019 capitulo9 COMPLEMENTO Hdez. Sampieri
4/24
PROPUESTAS CUANTITATIVASPara propuestas de estudios cuantitativos, Creswell (2005) sugiere la estructura
que se muestra en la tabla 9.1.
Tabla 9.1
Estructura para propuestas de investigacin cuantitativa2
Portada.
Resumen (a veces en espaol e ingls).
ndice o tabla de contenidos.
Introduccin.
- Planteamiento del problema.
Objetivos.
Preguntas.
Justificacin.
Viabilidad.
- Perspectiva (enfoque y disciplina desde la cual se
aborda el estudio).- Hiptesis y variables.
- Definicin de trminos centrales (conceptuales y
operacionales).
- Alcances y limitaciones.
Revisin de la literatura (marco terico).
Mtodo.
- Diseo (en el caso de experimentos se describe el
tratamiento).
- Muestra (universo, tamao de muestra, perfil de
participantes o unidades, tipo de muestra y tcnica de
seleccin).
- Procedimientos.
Instrumento(s).
Proceso de recoleccin de los datos.
2 Adaptado de Creswell (2005) y Thackrey (2005).
8/14/2019 capitulo9 COMPLEMENTO Hdez. Sampieri
5/24
Confiabilidad.
Validez.
- Anlisis de los datos (cmo se piensa efectuar y qu
pruebas bsicas se utilizarn).3 Resultados preliminares (si
se dispone de stos).
Programacin de tiempos (calendarizacin) y
presupuesto (con inclusin del equipo de trabajo, las
personas y sus funciones).
Estructura tentativa del reporte (por ejemplo: captulos
de la tesis).
Referencias (bibliografa).
Apndices (entre stos el currculo de los investigadores).
Algunos autores como Creswell (2005) consideran que las hiptesis y las
preguntas deben ir en el mismo apartado, otros colocan a la muestra como parte
del diseo. Desde luego, ciertas investigaciones no cubrirn todos los elementos,
particularmente las comerciales (en un contexto no acadmico). Veamos algunos
de estos elementos ms a detalle.
PortadaComo mnimo incluye: el ttulo de la investigacin (en ocasiones es tentativo), el
nombre del autor o los autores (investigadores) y su afiliacin institucional, as
como la fecha en que se elabor o se presenta la propuesta. Los diseos de las
portadas varan de acuerdo con los lineamientos establecidos por el comit revisor
de la autoridad pblica o la institucin de educacin superior correspondiente (en
trabajos, tesis y disertaciones), por la empresa o agencia gubernamental (en
estudios comerciales), por la fundacin o equivalente (en estudios que solicitanfinanciamiento) y por otros comits; esto depende del contexto en el cual se
exponga el proyecto. Es recomendable que tales lineamientos se revisen antes de
iniciar la elaboracin de la propuesta.
3 Como se comentar ms adelante, el anlisis de los datos es concebido por algunos autores
como un apartado en s mismo.
8/14/2019 capitulo9 COMPLEMENTO Hdez. Sampieri
6/24
ResumenEl resumen es muy importante, ya que es la nica parte que revisan algunas
personas (sea por tiempo, ocupacin u otras circunstancias), por ello, ste deber
comunicar por s mismo la esencia del proyecto de investigacin.Se trata de un
apunte conciso de lo que ser el estudio, contiene regularmente el objetivo o la
pregunta de investigacin central, la justificacin abreviada (fundamentalmente en
un prrafo), el mtodo o procedimientos y los resultados esperados (de forma
sucinta). Thackrey (2005) y Reid (2001) sugieren que sea de alrededor de 200
palabras.
ndice del reporte o tabla de contenidosEsta seccin incluye apartados y subapartados (numerados o diferenciados portamao y caractersticas de la tipografa). A veces se agrega un ndice de tablas,
figuras, diagramas, etc., si resulta pertinente.
IntroduccinLa introduccin y otros elementos, al igual que en los reportes de resultados,
varan dependiendo del contexto en el que se presenta la propuesta, si es
acadmico o no acadmico. En el segundo caso, los protocolos suelen ser ms
breves y puntuales (por ejemplo, el planteamiento muchas veces se limita a uno o
dos prrafos en los que se abarcan nicamente el tema especfico del estudio a
efectuar y el objetivo y/o pregunta de investigacin primaria, as como la
justificacin). Solamente incluimos varios objetivos cuando resulta esencial. Un
defecto de diversas propuestas es que contienen seis, siete o ms objetivos y ello
normalmente refleja un planteamiento desubicado.
La justificacin debe responder a las preguntas: por qu es importante el
problema de investigacin?, por qu debe investigarse? y quin o quines sebeneficiarn con los resultados? (Creswell, 2005). Debemos recordar que la
justificacin puede apoyarse en motivos tericos o de conocimiento,
metodolgicos, sociales o prcticos, se aplican los criterios considerados en
Metodologa de la investigacin, 4. edicin. Tambin, es indispensable acordarnos
que sustentar el planteamiento con datos o cifras y testimonios resulta muy
conveniente.
Williams, Unrau y Grinnell (2005) destacan que la justificacin debe vincularse a
los intereses de los revisores de la propuesta y tiene que atraer su atencin, inclusosi sabemos quienes son, ya que podemos analizar a fondo sus motivaciones.