Capitulo_1

19
Capítulo 1 Proceso y tipos de comunicación Ana María Arras Vota INTRODUCCIÓN Las comunicaciones mueven al mundo, a través de ellas es posible que el hombre viva en sociedad, se integre, haga suyos .los valores y creencias del grupo al que pertenece, y logre resultados por medio del trabajo organizado. Con la comunicación se construyen lazos que generan las redes de las relaciones humanas (dentro de las cuales se pueden analizar el contenido de los mensajes, así como las formas de relación que existen en los grupos y organizaciones). La comunicación es un proceso que se genera a partir de la acción social que se da entre los seres humanos quienes, para todo, comunican, pues como dicen Watzlawick, Helmick y Jackson (1983, p. 75) "No se puede no comunicar", entonces, la respuesta tácita o explícita es el mensaje que tiene significado en la medida en que refleja las formas significativas aceptadas por el grupo social que comparten los individuos. Entonces, los mensajes se transmiten a través de las actitudes, del silencio, de las inacciones y de las acciones, ya que saludar, escribir un mensaje, leer el periódico, ver la televisión y escribir un correo electrónico, son actos de comunicación. Quizás el hecho de que la comunicación sea un fenómeno en el que el ser humano se desenvuelve y en el que participa cotidianamente, como un proceso automático en su vida, lleve a cuestionarse: ¿para qué estudiarla? Sin embargo, la comunicación, por ser precisamente lo que define nuestra relación -a) con nosotros mismos; b) con los demás y e) con nuestro entorno-, es un fenómeno complejo que debe ser estudiado por todo aquel que aspire a relacionarse mejor. Para internarse en el estudio de la comunicación es necesario, primero, comprender que ésta es un proceso y se define como tal, porque: a) Involucra una serie de elementos necesarios para que se lleve a cabo. b) Es dinámica y se encuentra en constante evolución. Existen diversas circunstancias que impiden que el proceso se lleve a cabo con fidelidad. 19

Transcript of Capitulo_1

Page 1: Capitulo_1

Capítulo 1

Proceso y tipos de comunicación

Ana María Arras Vota

INTRODUCCIÓN

Las comunicaciones mueven al mundo, a través de ellas es posible que el hombre viva en sociedad, se integre, haga suyos .los valores y creencias del grupo al que pertenece, y logre resultados por medio del trabajo organizado. Con la comunicación se construyen lazos que generan las redes de las relaciones humanas (dentro de las cuales se pueden analizar el contenido de los mensajes, así como las formas de relación que existen en los grupos y organizaciones). La comunicación es un proceso que se genera a partir de la acción social que se da entre los seres humanos quienes, para todo, comunican, pues como dicen Watzlawick, Helmick y Jackson (1983, p. 75) "No se puede no comunicar", entonces, la respuesta tácita o explícita es el mensaje que tiene significado en la medida en que refleja las formas significativas aceptadas por el grupo social que comparten los individuos. Entonces, los mensajes se transmiten a través de las actitudes, del silencio, de las inacciones y de las acciones, ya que saludar, escribir un mensaje, leer el periódico, ver la televisión y escribir un correo electrónico, son actos de comunicación. Quizás el hecho de que la comunicación sea un fenómeno en el que el ser humano se desenvuelve y en el que participa cotidianamente, como un proceso automático en su vida, lleve a cuestionarse: ¿para qué estudiarla? Sin embargo, la comunicación, por ser precisamente lo que define nuestra relación -a) con nosotros mismos; b) con los demás y e) con nuestro entorno-, es un fenómeno complejo que debe ser estudiado por todo aquel que aspire a relacionarse mejor. Para internarse en el estudio de la comunicación es necesario, primero, comprender que ésta es un proceso y se define como tal, porque:

a) Involucra una serie de elementos necesarios para que se lleve a cabo. b) Es dinámica y se encuentra en constante evolución.

Existen diversas circunstancias que impiden que el proceso se lleve a cabo con fidelidad. Esto es, que el mensaje tenga el mismo significado para quien lo envía y para quien lo recibe; por ejemplo, que una persona no escuche parte del mensaje, que esté pensando en otra cosa o que no comprenda el significado de algunas palabras y no lo diga. También puede suceder que quien envía el mensaje (emisor) suponga que quien lo recibe (receptor) conoce parte de la información o tiene experiencias similares a las de él, que sabe escuchar y tiene interés en el mensaje. Como esto no necesariamente ocurre cuando nos comunicamos, podemos apreciar que existen múltiples factores que impiden la efectividad en la comunicación. Por ello se requiere prestar la debida atención al intercambio de mensajes con el fin de buscar mejores condiciones para la comunicación. La comunicación, por el nivel de atención, disposición y compromiso que implica por parte de quienes participan; así como por la diversidad interpretativa que supone; requiere de un conocimiento profundo del ser humano, esto es lo que hace de la comunicación un proceso complejo. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

La palabra comunicación proviene del vocablo latino comunicare que significa poner algo en común, es decir, hacer al otro partícipe de las experiencias, pensamientos y vivencias de uno.

13

Page 2: Capitulo_1

Existe un corpus teórico, el cual plantea que la comunicación es un proceso que involucra un intercambio de información o de mensajes (Aranguren, 1967; Rogers y Rogers, 1980; Flores y Orozco, 1980) entre un emisor a un receptor, con la intención de influir en su comportamiento (Rogers y Rogers, 1980; Sertoglio, 1975), o de lograr una equivalencia significativa (Fleur, 1970) que permita interpretar e influir en el mundo social de quienes participan en esta acción. (Kreps, 1995). Asimismo, esta actividad simbólica que entraña la comunicación implica, de acuerdo con Paoli (1994), la presencia de por lo menos un significado que sea común tanto para el emisor como para el receptor, para que el proceso se lleve a cabo. Entonces la comunicación involucra: a) Transferencia o intercambio de información. b) La relación entre emisor y receptor. c) Un propósito. d) Una respuesta, modificación de la conducta del receptor. e) Interacción entre sus elementos.

f) Equivalencia significativa, esto se refiere a que se tenga por lo menos un significado común para los actores que intervienen en el proceso. Todo ello permite sugerir que la comunicación es un proceso intencionado que involucra intercambio de información e interacción, entre dos o más personas, a través de convergencias simbólicas, lo que presupone una relación dialógica, y con ella la respuesta o retroalimentación.

LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO

Proceso es cualquier fenómeno que presenta una continua modificación a través del tiempo. Al definir algo como un proceso, se hace referencia a que éste se caracteriza por un cambio continuo, que se modifica, que no es estático. Serio (1969, p. 19) al describir lo que es un proceso, comenta lo siguiente: Quinientos años antes de Cristo, Heráclito señaló la importancia del concepto cuando afirmó que un hombre no puede bañarse dos veces en el mismo río, pues de una a otra vez han cambiado tanto el uno como el otro. Si aceptamos este concepto del proceso, consideramos los acontecimientos y las relaciones como dinámicas, en un constante devenir, eternamente cambiantes y continuos, y también estamos significando que este algo carece de principio, de fin o de una secuela fija de acontecimientos, que no es estático, que se halla en movimiento. Los componentes de un proceso interaccionan, es decir, cada uno de ellos influye sobre los demás. Una de las características del proceso es que sus elementos son interdependientes; esto es, que se requiere de la presencia de cada uno de ellos para que se lleve a cabo. Como ejemplo se puede pensar en el proceso de producción, el cual no es posible realizar si falta cualquiera de sus elementos, como la materia prima, la mano de obra, la herramienta, la maquinaria, la energía, entre otros. O bien, se puede uno situar en el lugar de una persona que quiere transmitir un mensaje a otra, pero no la tiene frente a ella para recibirlo, digamos que se encuentra en la carretera trasladándose de una ciudad a otra, sin un teléfono celular, ni radio u otro medio que le permita relacionarse con el otro. De manera que se requiere la presencia de un receptor para que la comunicación se efectúe, por lo que sus elementos son interdependientes. Esta característica se observa en los componentes que integran el proceso de la comunicación .

Otro aspecto importante es que la comunicación se gesta en el hombre, un ser cambiante, tal como lo percibió Heráclito al establecer que si regresaba a bañarse al mismo río ya no era el mismo, había cambiado, sus experiencias eran diferentes, su tiempo de vida era otro; por lo tanto, su percepción y actitudes podrían haber variado. Si el hombre en sí es un ser cambiante, en proceso y la comunicación es un acto tanto intrínseco como extrínseco al ser humano, un medio a través del cual se socializa, conoce el mundo que le

13

Page 3: Capitulo_1

rodea, entra en contacto con sus semejantes, se identifica y puede lograr a través de esta experiencia la autorrealización, entonces, la comunicación, por lo tanto, está en continuo movimiento, en constante cambio. Por lo antes mencionado se puede situar a la comunicación como un acto del ser humano, acto a través del cual satisface sus necesidades sociales. Simultáneamente, también se observa que el ser humano tiene una relación consigo mismo, a través de la cual se conoce y construye su autoconcepto (imagen que se tiene de sí mismo, la cual entraña pensamiento y sentimiento). Esta relación con el yo interno es de vital importancia y determina, en gran medida, los mensajes que el ser humano envía al exterior, por ejemplo, la seguridad que se proyecta al enviar un mensaje a su interlocutor está fundamentada en la imagen que se tiene de sí mismo. Existe otro elemento por considerar, y es el que a través de la comunicación intrapersonal -consigo mismo- el hombre logra establecer cuáles son sus fortalezas y debilidades, puede aceptarse y establecer de una manera clara quién es, cuál es su misión (propósito) y objetivos (aspectos medibles a alcanzar para lograr el propósito) en la vida y qué tipo de acciones puede tomar para lograrlos. Este aspecto es de vital importancia, ya que es la base del proyecto de vida personal, el cual le imprime significado, al darle dirección. Tener propósitos, objetivos y dirección claros, proporciona al ser humano claridad en sus comunicaciones hacia el exterior, lo que le permite estar seguro de sí mismo y de lo que pretende; así como planear el enfoque que van a tener sus mensajes al entrar en relación con otros seres humanos, y lograr mayor efectividad al comunicarse. El hombre existe y actúa en el presente, en él vive, es el ahora. Dicho presente es el momento en el cual se puede ejecutar la acción, no es el pasado ni el futuro, y ese presente, ese ahora, cambia, ya que la circunstancia-tiempo continuamente lo modifica y el ser humano se transforma segundo a segundo ... es un ser en proceso. Entonces se puede decir que la comunicación está presente de manera intrínseca y extrínseca en el hombre como ser en devenir.

Por lo tanto, existen tres aspectos que fundamentan la aseveración de que la comunicación es un proceso, los cuales son:

1. Sus elementos son interdependientes. 2. Es algo que se encuentra en constante cambio. 3. Se da en el hombre, un ser en proceso.

Ahora bien, al ver a la comunicación como proceso y realizar un análisis, se debe tomar en cuenta que al separar los componentes, se está deteniendo su dinámica, lo cual es necesario para conocer cada una de las partes que integran ese todo que es la comunicación, y lograr que las relaciones consigo mismo y con los demás sean más efectivas.

COMPONENTES DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN

En el proceso de la comunicación existen diversos elementos interdependientes, como se ha visto con anterioridad. La importancia de su análisis estriba en el hecho de que se le puede dar seguimiento a un proceso de comunicación y establecer con claridad dónde se generó aquél. También sirve como una herramienta para planear los mensajes que se habrán de enviar y obtener un mejor resultado en las comunicaciones personales.

13

Page 4: Capitulo_1

FUENTE O EMISOR

Es quien toma la iniciativa o tiene la necesidad de compartir sus experiencias, o entrar en contacto con el otro u otra. Es quien envía un mensaje esperando obtener una respuesta o una conducta determinada en el receptor. Para Berlo (1969, p. 24) el emisor es: " ... alguna persona o grupo de personas con un objetivo y una razón para ponerse en comunicación".

CODIFICACIÓN

La codificación es la traducción que hacen la fuente y el receptor -actores de la comunicación- de su pensamiento a un código comprensible para el receptor. Por ejemplo, cuando un grupo de estudiantes realiza un trabajo en equipo y uno de los integrantes no se compromete, llega tarde, no asiste a las reuniones, no presenta avances cuando se requiere, genera molestia en los otros miembros del grupo; sin embargo, si no le dicen nada, no le comentan los sentimientos que provocan esas conductas y, además, incluyen su nombre en el trabajo que entregan, esa persona no toma en cuenta lo que provoca su comportamiento, debido a que sus compañeros piensan y sienten, mas no comunican lo que ocurre; no hay respuesta ni modificación de sus acciones, porque no codifican externamente, es decir, no expresan su mensaje, ya que de su mente no se ha traducido a la palabra hablada. Se establece en la definición que el código sea comprensible para el receptor, con el objeto de que la comunicación sea efectiva, pues si se codifica en inglés o en francés para un auditorio o un receptor de habla hispana, el mensaje no podrá ser descifrado.

MENSAJE

El mensaje constituido a partir del lenguaje, de la palabra, que al expresarse revela a ese ser que se extiende, que sale de sí para alcanzar al otro y otra, a través de aquello que comunica, de lo que se quiere poner en común. Pasquali (1990, p. 55) manifiesta que "mensaje es cualquier unidad o conjunto significante enunciado en códigos y expresamente elaborado para su emisión a un destinatario (del latín missus, enviado). Elaborar mensajes significa, pues, expresar para otro", a través de signos, los cuales tienen la propiedad de informar o comunicar algo, se dividen en naturales y artificiales. Los signos naturales son aquellos que indican o son síntoma de algo, como por ejemplo, si se observa humo, se infiere que hay fuego; y artificiales o convencionales, a este tipo de signos cuya expresión es derivativa, se les asigna un significado de manera arbitraria y son utilizados por el ser humano para comunicarse. Dentro de esta tipología, se encuentran ubicados los diversos tipos de lenguaje, así como las señales y los símbolos, por ejemplo, el hecho de aceptación universal de las señales de un semáforo en el cual el color verde se interpreta como siga y el rojo alto, es un significado establecido de manera arbitraria, al igual que las palabras que forman el lenguaje, las cuales, son abstracciones de la realidad.

En referencia al signo comenta Schaff Adam (1966, p. 180) lo siguiente: "Todo objeto material, o la propiedad de ese objeto, o un acontecimiento material, se convierte en signo cuando en el proceso de la comunicación sirve, dentro de la estructura de un lenguaje adoptado por las personas que se comunican, al propósito de transmitir ciertos pensamientos concernientes a la realidad, esto es, al

13

Page 5: Capitulo_1

mundo exterior o a experiencias internas (emocionales, estéticas, volitivas, etc.) de cualquiera de los copartícipes del proceso de la comunicación". La teoría del signo lingüístico fue desarrollada por Saussure, quien lo describió como la relación entre un significado al que concibió como una imagen mental, y un significante, el cual equivale a la imagen acústica que se evoca. Ogden y Richards explican esta conformación que del signo desarrolla Saussure de una manera esquemática, utilizando la figura de un triángulo (fig. 1.1) Signo

Figura 1.1 Signo

Significante Significado

La presencia tanto del significante como del significado es indispensable para la existencia del signo. Ahora bien, en el lenguaje hablado, el significante evoca al objeto, y es por medio de esa imagen evocada que se concretiza el signo, mientras que en la obra de arte, o bien, en la pintura, la fotografía y el cine, entre otros, el significante es más tangible. Es por eso que al considerar todos los fenómenos de la comunicación, las categorías de la lingüística se expanden hasta abarcar todo tipo de lenguajes, por lo que habrá de considerarse al signo como: a) Un compuesto de significante y significado; b) El significante1 es la materia o el objeto por medio del cual se concretiza el significado; es el vehículo del significado (como por ejemplo, la cantera o el mármol que utiliza el escultor para realizar su obra). c) El significado es lo que se quiere decir, lo que se expresa a través de la materia, lo que evoca aquello que fue percibido por los sentidos, o lo que representa, para cada uno, aquella expresión. De hecho Shaff (1966, p. 179) describe estos componentes como aspectos, de tal manera que el aspecto material viene a ser el significante, mientras que el aspecto semántica es el significado: " ... el signo forma un todo que se descompone en partes y aspectos -tales como el aspecto material y el aspecto semántico-". Ahora bien, a través del proceso mental que relacionan los estados internos de los individuos -en los niveles, tanto físico, emocional, cognitivo y de autorrealización- con el signo que se percibe, se produce la significación, la cual es el sentido y la importancia que se le asigna a dicho signo, con las experiencias intrínsecas y extrínsecas, tanto del emisor como del receptor. Para que la comunicación se pueda llevar a cabo, el receptor y el emisor deben tener cierto nivel de significados compartidos, debido a que el significado no reside necesariamente en el signo, sino

13

Page 6: Capitulo_1

en las personas que lo interpretan, sobre todo cuando se trata de acepciones de carácter social, es decir, cuando los signos se transforman en símbolos.

Berlo (1969, pp. 45-59) señala que existen tres factores que deben tomarse en cuenta para desarrollar un mensaje: a) Código es el grupo de símbolos que pueden estructurarse de modo que posean un significado para alguien. b) Contenido es el material del mensaje que fue seleccionado por la fuente para expresar su propósito. c) Tratamiento son las decisiones que toma la fuente al seleccionar y estructurar los códigos y el contenido, además del tipo de persuasión que imprime al mensaje.

CANAL

El canal es el vehículo o el medio a través del cual viaja o se recibe el mensaje. En ocasiones, como en el caso de la palabra hablada, no es tangible o visible, ya que fluye a través de las ondas sonoras, las cuales son captadas por el oído. En ese caso tanto las ondas sonoras, como el oído son canales de comunicación. En el caso de la palabra impresa, el canal es el papel en el que se plasman los signos. Al término canal se le atribuyen diversos significados, de manera que al hablar de canal uno se refiere: a) a un aparato emisor y a un aparato receptor, los cuales son, en el ser humano, los sentidos; b) a un vehículo que transporta al mensaje, como lo son las ondas sonoras; y e) a un conductor o un vehículo de transporte, como lo que es el aire en el cual se sostienen las ondas sonoras. En ese sentido citamos a Berlo (1969, p. 54), quien dice que: "Podemos considerar los canales, por lo menos, en tres formas: como mecanismos de unión, como vehículos o como medio de transporte para el vehículo". En la actualidad existen múltiples medios o canales, en el sentido de conductor o vehículo de transporte, a través de los cuales viajan los mensajes de una parte a otra del planeta, de manera instantánea, lo que le permite al ser humano ser testigo de cuanto ocurre en éste. 1 Para Paoli Antonio (1994, p.11) el signiflcante: " ... podrá recibirse por cualquiera de los sentidos y evocará un concepto". y continúa: "El significante podrá ser una palabra, un gesto, un sabor, un olor, algo suave o áspero".

13

Page 7: Capitulo_1

DECODIFICACIÓN

Se le denomina decodificación a la traducción que el receptor hace del mensaje, por medio de la cual descifra, reordena, interpreta y toma la decisión de responder; de manera que la decodificación es el inverso de la codificación.

RECEPTOR

El receptor es aquel o aquella a quien nos estamos dirigiendo o con quien queremos entrar en contacto para compartir la concepción o el significado que tenemos sobre el mundo, con ese otro con quien deseamos dialogar, conversar, crear el espacio para que el intercambio simbólico se lleve a cabo y así se geste y permanezca la común unión en el continuum de la existencia. Es el elemento del proceso de comunicación que decodifica, interpreta y comprende el mensaje, lo que lo posibilita para luego dar la respuesta. Este elemento es muy importante, ya que si el mensaje no llegó a él, el proceso se trunca. Así pues, el emisor o fuente elabora su mensaje y lo envía; pero si éste no es decodificado, o sea, interpretado por el receptor a quien se le envía, el proceso de comunicación no se lleva a cabo. Con relación a esto, Pasquali (1990, p. 51) comenta: "El término comunicación incluye la elaboración y comprensión mental del mensaje, el cual fluye al comienzo y al final del circuito". y continúa: "La información es igualmente un proceso de emisión de mensajes, pero guarda más bien afinidad con la categoría relacional de la 'causalidad'; ciertas relaciones humanas degeneran en relación informativa, por dificultades de 'retorno del mensaje"'. Los receptores pueden ser: a) Intencionales. Son aquéllos a quienes va dirigido el mensaje. b) No intencionales. Se denomina así a los receptores a quienes les llega el mensaje, aun cuando no estuviera destinado para ellos. Es importante señalar que la efectividad de la comunicación se mide con base en la respuesta de los receptores intencionales.

13

Page 8: Capitulo_1

RETROALIMENTACIÓN

La retroalimentación es la respuesta que el receptor da al mensaje, por medio de la cual éste se convierte en emisor y la fuente en receptor. Para Schramm (1973, p. 22) retroalimentación es: " ... Ia información que proviene, en retroceso, del receptor al transmisor y le indica a éste cómo se desarrolla su mensaje". Si en la respuesta del receptor la fuente se da cuenta de que su mensaje no fue interpretado adecuadamente, tomará la decisión de modificar sus mensajes futuros. La retroalimentación puede ser: a) Positiva, cuando a través de la respuesta del receptor, el emisor se da cuenta de que su mensaje logró el efecto esperado. b) Negativa, cuando a través de la respuesta del receptor, el emisor se da cuenta de que su mensaje no logró el efecto deseado. MODELO DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN

Un modelo representa, de manera esquemática, la realidad, lo que permite conocer un todo de manera rápida y concreta. El modelo del proceso de la comunicación viene a ser un marco estructural que proporciona una visión global de los componentes de dicho proceso. Para elaborar este modelo se tomarán en cuenta todos aquellos elementos que con anterioridad fueron definidos como parte integral del proceso de comunicación. En este esquema se considerará el elemento ruido, que aunque en el proceso ideal de comunicación no tiene cabida, en la realidad -como se verá en el siguiente apartado- se encuentra en toda acción comunicativa y se debe buscar la forma de evitarlo .

Figura 1.2 Modelo del proceso de comunicación.

PATOLOGÍA O INTERFERENCIA EN LA COMUNICACIÓN

13

Ruido

Fuente Codificación Mensaje Canal Decodificación Receptor

Retroalimentación

Page 9: Capitulo_1

Un proceso de comunicación ideal es aquel que se da cuando la fuente y el receptor comparten los mismos significados para el mensaje que fue enviado. Sin embargo, se pueden presentar diversas circunstancias que impiden que el proceso se lleve a cabo con fidelidad -esto es, que el mensaje tenga el mismo significado para quien lo envía como para quien lo recibe; por ejemplo, que una persona no escuche parte del mensaje, o esté pensando en otra cosa, o no comprenda el significado de algunas palabras y no lo exteriorice. También puede suceder que quien envía el mensaje asume que quien lo recibe conoce parte de la información, o tiene experiencias similares a las de él, que sabe escuchar y tiene interés en el mensaje. Desde el punto de vista de las comunicaciones, el concepto ruido no implica solamente el ruido físico que puede producir un radio mal sintonizado o una máquina podadora de césped, sino que también es ruido el que se encuentra en un renglón borrado en la página de un libro; o también el que se produce cuando, tanto emisor como receptor no poseen los mismos significados para los signos empleados en el mensaje. Éste sería un ruido semántico. Existen autores como García Baca que señalan al tiempo histórico como una fuente de ruido, que impide o dificulta interpretar y decodificar un hecho histórico que refleja una cultura con valores, gustos y preferencias del pasado. De manera que el ruido es todo aquello que impide la concordancia entre el mensaje, tal y como es concebido y codificado por el emisor, y la interpretación del receptor. Flores y Orozco (1980, p. 47) denominan el ruido con el término de barrera y lo catalogan de la siguiente manera: a) Barreras semánticas. Este tipo de impedimento se da cuando el origen de los problemas de la comunicación radica en el sentido, la significación o acepciones del lenguaje, en general los símbolos que se utilizan y su decodificación. b) Las barreras físicas están relacionadas con las fallas, deficiencias o selección inadecuada de los medios utilizados por el emisor, para enviar el mensaje. c) Las barreras fisiológicas se ocasionan por malformaciones, disfunciones y otras limitantes funcionales de las personas que intervienen en el proceso. d) Las barreras psicológicas se originan por la forma individual que cada persona posee para percibir y comprender el mundo que le rodea, sus prejuicios y la necesidad de satisfacer requerimientos emotivos. e) Las barreras administrativas. La estructura, el funcionamiento y el proceso administrativo en acción, dan lugar a problemas de comunicación, como la sobrecarga, la distorsión y la omisión.

La clasificación puede variar, pero lo importante y fundamental es encontrar la fuente del ruido para poder apegarse más al objetivo de la comunicación: si se es emisor, ser interpretado correctamente y al ser receptores, captar el mensaje en el sentido que se les está comunicando.

Objeto de estudio 1

EJEMPLO DE UN PROCESO DE COMUNICACIÓN

En el ejemplo siguiente se van a analizar y separar cada una de las partes del proceso de comunicación, aunque se sabe que cuando éste se produce, se da como una unidad en movimiento por su naturaleza misma de proceso. Imagínese un salón de clases donde un Administrador se encuentra impartiendo la cátedra de Administración estratégica a un grupo de estudiantes. La fuente o emisor es el maestro, quien codifica al poner en palabras su pensamiento. El mensaje para esta ocasión es la definición de Misión y su importancia para las organizaciones. El canal son las ondas sonoras que llevan o conducen el mensaje. Los alumnos son los receptores que decodifican al interpretar el mensaje. Cuando el maestro considera que todos los alumnos comprendieron que misión es una declaración que establece el negocio en el cual está la empresa, su propósito, su razón de ser, y que en la

13

Page 10: Capitulo_1

misión se incluyen nueve elementos (clientes, productos o servicios, mercados, tecnología, objetivos económicos, filosofía, concepto de sí misma, responsabilidad social e interés por los empleados), pregunta a los alumnos si entendieron; ellos responden de una manera afirmativa. En ese momento se está generando la retroalimentación. El maestro, para estar más seguro, le solicitará a un alumno que explique con sus palabras en qué consiste la misión de una empresa, además pedirá que desarrollen una misión para una empresa determinada, o la misión que tienen ellos para su vida, la cual se entregará al terminar la clase y se puede discutir posteriormente en otra sesión. Al revisar el trabajo de los alumnos el maestro obtiene otro tipo de resultados que le permiten saber si su mensaje produjo lo que esperaba: la comprensión y aplicación del concepto de misión en un área determinada, lo cual es otra forma de obtener retroalimentación. Si algunos alumnos no comprendieron el mensaje y le solicitan al maestro que les explique de nuevo, se obtiene una retroalimentación negativa, que traerá como consecuencia que el mensaje se repita de manera diferente para que todos los alumnos comprendan correctamente lo que es una misión, desde el punto de vista de la Administración estratégica.

CLASIFICACIÓN DE LAS COMUNICACIONES

Las comunicaciones se han clasificado de diversas formas. Aquí se analizarán de acuerdo con el lenguaje utilizado, el fin que persigue el mensaje y el núcleo humano en el que se gestan.

DE ACUERDO CON EL LENGUAJE UTILIZADO

Comunicación verbal

Este tipo de comunicación utiliza la palabra hablada para codificar el mensaje. Al respecto, Aranguren (1967, p. 88) comenta: "El lenguaje hablado es la forma plenaria de comunicación a la que, en mayor o menor medida, se incorporan todas las demás". El lenguaje hablado es una forma simbólica por medio de la cual los individuos sostienen una relación social donde intercambian la conceptualización de su realidad física, mental, emocional y subconsciente, con la finalidad de poner en común su esencia y lograr una unidad comunicativa, que les permite pensar y actuar en sociedad. En este sentido, López (1989, p. 89), comenta: " ... la producción del sentido objetivo, su representación y expresión verbal, se convierte en actividad concreta por la cual los sujetos no sólo ensanchan sus modos de relación, sino también a través de ella condicionan su modo de aprehender el mundo, de pensar y actuar en conjunto, socialmente". Comunicación no verbal

Esta forma de comunicación utiliza el lenguaje del cuerpo -expresión natural del hombre- el cual refleja los estados internos de la persona que se comunica, así como patrones culturales aprendidos por medio de la socialización, a través de este lenguaje se enfatiza el mensaje hablado o se refleja una disonancia entre lo hablado y lo expresado, ya que es más espontáneo que el verbal. Este tipo de comunicación complementa el mensaje verbal.

Comunicación escrita

Esta clase de comunicación utiliza la palabra escrita como medio de expresión, a través de la cual se codifican los mensajes. Si la comparamos con la comunicación verbal tiene diferencias, tales como la fuerza expresiva, que se sustituye por medio de los signos ortográficos. Esta forma de comunicación tiene más permanencia, por lo que en las organizaciones se sugiere enviar órdenes y mensajes importantes por escrito para evitar la distorsión y la omisión.

DE ACUERDO AL FIN QUE PERSIGUE EL MENSAJE

13

Page 11: Capitulo_1

Este tipo de comunicaciones se relaciona directamente con la intención para la cual fue creado el mensaje y la respuesta que se espera -si es el caso- del receptor, con base en esta intencionalidad se ha derivado la siguiente tipología:

Comunicación fática o impersonal

Ésta ocurre cuando la persona que envía el mensaje lo hace con el único propósito de establecer un contacto con el receptor. Por ejemplo, cuando dos personas se encuentran esperando el camión, no se conocen; pero una le dice a la otra: "iCómo tarda el camión!"; la otra le responde: "Sí, tarda mucho". Así se estableció el acercamiento con ese ser que por azares del destino está presente en ese momento, en el mismo lugar. Otro de los lugares en donde con frecuencia se encuentran ejemplos de este tipo de comunicación es en los consultorios médicos, o en lugares donde las personas se encuentran sujetas a estar en contacto una con otra, en una situación que les es común. G. Peninou (1976, p. 83) comenta al respecto lo siguiente: Se consideran fáticos y en la acepción antropológica del término, los mensajes basados en la "acentuación del contacto", que pueden dar lugar a un intercambio de fórmulas, y hasta diálogos enteros, cuyo único efecto es el de prolongar la conversación. Entran en esta definición las conversaciones rituales de bienvenida, las conversaciones de cocktail ... Este tipo de comunicación, en la cual se le revela al receptor la presencia del emisor y también el acatamiento de la presencia del otro, no está encaminada a lograr un efecto de antemano, sino que surge de la circunstancia que es compartida por un emisor y un receptor, la cual no estaba prevista; sin embargo, será decisión de ambos ir más allá de un contacto impersonal y entablar una relación más personal.

Comunicación expresiva

En ésta, el emisor genera un mensaje con la finalidad de expresarse. No tiene como objetivo que otro lo interprete y logren el isomorfismo del significado, es decir, el emisor se expresa a través de un mensaje que no busca una reacción determinada del receptor, sino que el fin primario es su expresión. Este tipo de comunicación se genera principalmente en el área artística. En la comunicación artístico-literaria -música, artes plásticas, poesía y literatura- el receptor conserva una gran libertad respecto del emisor, en cuanto a la decodificación del mensaje, o como dijimos anteriormente, lo comunicado es la comunicación misma, lo emitido es la recepción y nada más. Dicho con otras palabras: la obra de arte no existe sino en cuanto es recibida; y por lo mismo es susceptible de decodificaciones e interpretaciones totalmente diferentes. En relación con la intencionalidad del emisor en la comunicación expresiva, Aranguren (1967, p. 111) comenta: " ... se trata simplemente de una necesidad psíquica de la expresión de las propias emociones". Esta comunicación nace de personas de alta sensibilidad que pueden expresar sus sentimientos de una manera estética. Objeto de estudio 1

Comunicación funcional o instrumental

La comunicación funcional tiene un nivel de intencionalidad muy marcado; su objetivo es influir en la conducta del receptor. Los mensajes que se manejan tienden a ayudar al individuo a adaptarse a su medio. De hecho, la manera en la cual el individuo se entera de cómo puede obrar o funcionar adecuadamente dentro de su cultura, es por medio de la comunicación funcional. Aranguren (1967, p. 111) comenta: "El emisor que comunica instrumentalmente está interesado en que el mensaje produzca el efecto para el cual está destinado, es decir; la 'respuesta' del receptor". Este tipo de comunicación es práctica, en ella se integra todo aquello que está programado a largo plazo, como por ejemplo la publicidad, las licencias, las guías, manuales de procedimientos, normas, reglamentos y programas, entre otros. Comunicación retroalimentativa

13

Page 12: Capitulo_1

La comunicación retroalimentativa tiene un nivel de intencionalidad más profundo: no busca la adaptación pasiva del individuo, sino que mueve al cambio y al desarrollo; busca la adaptación y análisis de los mensajes como un ser capaz de convertirse en creador, con la posibilidad de que, al pronunciar su respuesta creativa, se convierta en un emisor apto para actuar y enriquecer el mensaje que ha recibido. Aranguren (1967, p. 19) comenta: " ... Ia emisión no da lugar siempre y necesariamente a una simple recepción quieta o pasiva del mensaje, sino que, con frecuencia, suscita una respuesta activa; y que, por lo mismo, esta respuesta puede encontrarse en oposición y no en conformidad con la emisión". La comunicación retroalimentativa representa un mayor grado de acción, y al ejercitarla es cuando, por medio de ésta, se habilita al individuo para analizar y transformar, lo cual trasciende la adaptación, lo que le permite manejar el medio ambiente; es por esto que se ha encontrado una relación estrecha entre la comunicación retroalimentativa y la transformación o el desarrollo. Cada una de estas formas de comunicación sirve para un propósito determinado. La elección para utilizar una de ellas, en el momento propicio, permitirá que los individuos desarrollen comunicaciones más efectivas entre sí.

DE ACUERDO AL NÚCLEO HUMANO EN EL CUAL SE GESTA EL PROCESO DE COMUNICACIÓN

El proceso de comunicación se ha clasificado también de acuerdo con el núcleo humano en donde se genera. Clasificarlo de esta forma permite, en muchos casos, contextualizar y aclarar el análisis de los mensajes.

Comunicación intrapersonal

Esta forma de comunicación se genera cuando, tanto el emisor como el receptor son la misma persona, es decir, cuando la comunicación es con uno mismo. Este tipo de comunicación es fundamental para el equilibrio del ser humano y de sus relaciones con los demás (ser humano en sociedad), ya que por medio del contacto con el yo interno, el individuo se conoce y descubre sus potencialidades y habilidades para acrecentarlas, lo cual -como se ha comentado- es determinante para el desarrollo del autoconcepto, así como de la misión personal y los objetivos para lograrla.

Comunicación interpersonal

Esta comunicación es personal y directa, se genera cuando dos personas intercambian un mensaje. Por lo común se le denomina comunicación de cara-a-cara. Comunicación en la que tanto emisor como receptor comparten su compromiso en una relación libre, bidireccional, no irreversible, sino susceptible de respuesta .

El diálogo es una comunicación que se asienta en un esquema de relaciones simétricas, en una paridad de condiciones entre emisor y receptor, por medio de las cuales se atraviesa el muro de la distancia que se interpone entre los seres humanos; se crea un espacio que proporciona la oportunidad para escucharse uno a otro, para prestarse oídos, como una posibilidad mutua para entenderse.

Comunicación grupal

Esta comunicación surge cuando el emisor envía un mensaje a un grupo de personas que forman lo que se denomina un microgrupo. El conjunto de individuos tiene la posibilidad de comunicarse con todas las personas que componen el grupo. Este tipo de comunicación existe en diversos conjuntos de individuos. Un ejemplo de ellos pueden ser los grupos de amigos, dentro de los cuales se genera una estructura informal, en la que uno o varios de los miembros asumen el liderazgo, especialmente cuando se controla la información que fluye por los canales de comunicación.

13

Page 13: Capitulo_1

En la actualidad las formas de comunicación han variado, de tal suerte que puede haber grupos tomando decisiones por medio de una red de información, la cual utiliza como medio las computadoras.

Comunicación masiva

La característica principal de la comunicación masiva es que sus receptores son heterogéneos; sin embargo, tienen algún interés en común. Esta forma de comunicación se puede dividir, de acuerdo con los canales utilizados, en comunicación a macrogrupos y comunicación masiva. a) La comunicación a macrogrupos se da por medio de canales naturales. Un ejemplo de ésta es un mitin político, donde se sustituye la relación de cara-a-cara, que se da en la comunicación interpersonal, por la relación de hombro-a-hombro. Hoy en México se pueden apreciar las manifestaciones tanto partidistas como de personas que en grupo buscan lograr soluciones a diferentes problemáticas sociales, como por ejemplo: la convocatoria que se ha lanzado en los medios masivos de comunicación para que las personas se coloquen un moño rojo, para generar la toma de conciencia con respecto al Sida. En este tipo de comunicaciones se generan comportamientos masivos, con el fin de encausarlos y lograr que las personas actúen de manera diferente a como se conducirían en particular. b) Comunicación a través de canales artificiales. La comunicación masiva también utiliza como medio: la prensa, la radio y la televisión, catalogados todos ellos como medios de comunicación masiva, a través de los cuales el emisor penetra en el espacio familiar o íntimo del receptor, con la posibilidad que tiene este último de elegir si recibe o no el mensaje. De estos medios, especialmente la televisión, permite al receptor ser testigo ocular de lo que ocurre en cualquier parte del planeta, lo que hace recordar a Marshal Mc Luhan quien, en la década de los sesenta, aseveró que a través de los medios masivos de comunicación se redujo al mundo al tamaño de una aldea. Se puede ir más allá y comentar que en la actualidad, por medio de internet y del correo electrónico, el mundo se está reduciendo al tamaño de una vecindad, ya que por estos medios se puede decir que "ningún lugar está lejos", pues lo único que se requiere es establecer la conexión e ingresar en este modelo nuevo de interacción global.

BIBLIOGRAFÍA Adams, R. (1978). La red de la expansión humana. México: La casa chata. Aranguren, J. (1967). La comunicación humana. Italia: McGraw-Hill. Berlo, K. (1971). El proceso de la comunicación (S. González y Winckhler, G, Trad.). México: El Ateneo. Bertoglío, O. (1979). La comunicación y la conducta de la organización. México: Diana. Colín, Ch. (1968). On Human Communications. U.S.A.: M.I.T. Press. De Fleur, M. (1970). Teorías de la comunicación masiva. (A. Negrotto, Trad.) Argentina: Paidós. Flores, S. y Orozco, E. (1980). Hacia una comunicación administrativa integral. México: Trillas. López, F. (1989). Elementos para una crítica de la ciencia de la comunicación. México: Trillas. Moles, A. Rohmer, E. (1991). Teoría estructural de la comunicación y sociedad (1ª reimp.). México: Trillas. Paoli, Antonio. (1994). Comunicación e información: perspectivas teóricas (3ª ed.). México: Trillas. Pasquali, A. (1990). Comprender la comunicación. (4ª ed.). Venezuela: Monte Avila Editores. Peninou, G. (1976). Semiótica de la publicidad. España: G.G. Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. España: ISTMO Lave!. Robinson, E. (1975). Comunicación y relaciones públicas. México: C.E.C.SA Rogers, E. y Rogers, R. (1980). La comunicación en las organizaciones. (Vasseur Trad.). México: McGraw-Hill. Schaff, A. (1966). Introducción a la semántica (F. Torner, Trad.). México. Fondo de Cultura Económica. Schramm, W. (1973). La ciencia de la comunicación humana (L. Dignowity,Trad.). México: El Roble. Steinfatt, T. (1983). Comunicación humana (E. Molina, Trad.). México: Diana. Watzlawick, P. Helmick, J. Jackson, D. (1983). Teoría de la comunicación humana. (3ª ed.). Barcelona, España: Herder .

13