CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL -...

120
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A. Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL Ingenieros CSL-074500-11-IT-04 Enero 2009 E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL TABLA DE CONTENIDO 4 LÍNEA BASE AMBIENTAL...............................................................................1 4.1 Ubicación .............................................................................................................. 1 4.2 Determinación del Área de Influencia Directa e Indirecta ................................ 2 4.2.1 Criterios de la Delimitación ........................................................................................... 2 4.2.2 Área de Influencia Directa ............................................................................................ 3 4.2.3 Área de Influencia Indirecta .......................................................................................... 4 4.3 Descripción del Medio Físico .............................................................................. 5 4.3.1 Climatología .................................................................................................................. 5 4.3.2 Hidrología ..................................................................................................................... 6 4.3.3 Geología ..................................................................................................................... 19 4.3.4 Topografía .................................................................................................................. 29 4.3.5 Geotecnía ................................................................................................................... 31 4.3.6 Suelos ......................................................................................................................... 44 4.3.7 Capacidad de Uso Mayor de Tierras .......................................................................... 57 4.3.8 Calidad de Aire ........................................................................................................... 64 4.3.9 Calidad de Agua ......................................................................................................... 74 4.4 Descripción Del Ambiente Biológico ................................................................ 79 4.4.1 Generalidades ............................................................................................................ 79 4.4.2 Ecología ...................................................................................................................... 79 4.4.3 Pisos Bioclimáticos ..................................................................................................... 80 4.4.4 Flora............................................................................................................................ 82 4.4.5 Fauna Silvestre ........................................................................................................... 85 4.4.6 Patrones de Biodiversidad.......................................................................................... 87 4.4.7 Especies Raras o Amenazadas ................................................................................. 95 4.4.8 Problemas Ambientales.............................................................................................. 95 4.5 Ambiente Socioeconómico ............................................................................... 96 4.5.1 Delimitación del área de Influencia Social .................................................................. 96 4.5.2 Aspectos Demográficos.............................................................................................. 97 4.5.3 Aspectos Sociales ...................................................................................................... 98 4.5.4 Identificación de Posibles Afectados ........................................................................ 108

Transcript of CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL -...

Page 1: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

CAPITULO IV:

LINEA BASE AMBIENTAL

TABLA DE CONTENIDO

4 LÍNEA BASE AMBIENTAL...............................................................................1

4.1 Ubicación ..............................................................................................................1

4.2 Determinación del Área de Influencia Directa e Indirecta ................................2 4.2.1 Criterios de la Delimitación........................................................................................... 2 4.2.2 Área de Influencia Directa ............................................................................................ 3 4.2.3 Área de Influencia Indirecta.......................................................................................... 4

4.3 Descripción del Medio Físico ..............................................................................5 4.3.1 Climatología.................................................................................................................. 5 4.3.2 Hidrología ..................................................................................................................... 6 4.3.3 Geología ..................................................................................................................... 19 4.3.4 Topografía .................................................................................................................. 29 4.3.5 Geotecnía ................................................................................................................... 31 4.3.6 Suelos......................................................................................................................... 44 4.3.7 Capacidad de Uso Mayor de Tierras.......................................................................... 57 4.3.8 Calidad de Aire ........................................................................................................... 64 4.3.9 Calidad de Agua ......................................................................................................... 74

4.4 Descripción Del Ambiente Biológico................................................................79 4.4.1 Generalidades ............................................................................................................ 79 4.4.2 Ecología...................................................................................................................... 79 4.4.3 Pisos Bioclimáticos ..................................................................................................... 80 4.4.4 Flora............................................................................................................................ 82 4.4.5 Fauna Silvestre........................................................................................................... 85 4.4.6 Patrones de Biodiversidad.......................................................................................... 87 4.4.7 Especies Raras o Amenazadas ................................................................................. 95 4.4.8 Problemas Ambientales.............................................................................................. 95

4.5 Ambiente Socioeconómico ...............................................................................96 4.5.1 Delimitación del área de Influencia Social.................................................................. 96 4.5.2 Aspectos Demográficos.............................................................................................. 97 4.5.3 Aspectos Sociales ...................................................................................................... 98 4.5.4 Identificación de Posibles Afectados........................................................................ 108

Page 2: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

1

4 LÍNEA BASE AMBIENTAL Cumpliendo con la normativa ambiental vigente, se ha elaborado la línea base ambiental, a fin de evaluar de manera integral la zona donde se desarrollará el “Proyecto Aprovechamiento Termoeléctrico del Gas Natural en Ayacucho”. De esta manera, se ha obtenido información tanto de aspectos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales correspondientes al área de influencia tanto directa como indirecta del proyecto, lo que permitirá evaluar y cuantificar los probables impactos ambientales, negativos o positivos, atribuibles o derivados de las actividades del mismo. Cabe señalar, que el medio ambiente lo constituye el entorno vital que nos rodea, es decir se conforma como el sistema integrado de elementos físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales y estéticos que interactúan entre sí con el individuo y con la comunidad en que vive. Para objeto de la realización del Estudio de Impacto Ambiental, es necesario que el ambiente sea entendido bajo criterios técnicos, es decir, que se traduzca a una serie de variables capaces de ser inventariadas, medidas, evaluadas, etc. En vista de ello, para la elaboración de la línea base ambiental, se ha identificado una serie de variables que serán descritas, analizadas y evaluadas en los acápites siguientes, estas variables son denominadas: Factores Ambientales. La línea base ambiental permite conocer y entender el entorno donde se desarrollará la actividad, por lo que es necesario evaluar o analizar el mismo, a través de las variables o los factores ambientales que lo conforman.

4.1 Ubicación La zona de ubicación seleccionada para el proyecto central térmica se encuentra en el distrito de Ayacucho (misma ciudad de Ayacucho), mientras que el gasoducto de suministro de gas, está en su mayor recorrido en el distrito de Jesús Nazareno y apenas un escaso recorrido está en el distrito de Ayacucho, ambos distritos en la Provincia de Huamanga, Región Ayacucho (Plano Nº CSL-074500-11-GN-01). El terreno donde estará ubicada la Central Térmica comprende un área de 7 170,16 m2, donde actualmente funcionan las instalaciones de ELECTROCENTRO S.A. ubicado en la Av. Del Deporte N° 400 de la ciudad de Ayacucho. La franja de terreno correspondiente a la línea de trazo de la tubería de conducción del gas que irá por la margen derecha de la carretera Huanta-Ayacucho, debajo de la cuneta existente, en un tramo de 7.245 Km., desde su inicio en el punto de empalme con el gasoducto proyectado por Proinversión (Ramal hacia Tarma) hasta su conexión con la planta termoeléctrica. Las coordenadas de ubicación de la central térmica son: 584 419 y 584 469 Este

Page 3: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

2

8 545 768 y 8 545 823 Norte Mientras que el gasoducto de suministro de gas a la central térmica está comprendida entre las siguientes coordenadas: 584 402 y 588 107 Este 8 545 414 y 8 547 996 Norte El terreno se encuentra a una altitud aproximada de 2763 msnm. Los límites de la central térmica son los siguientes: Por el frente se encuentra la Av. Venezuela Cuadra 2, el estadio de la Universidad

Nacional San Cristóbal de Huamanga Por atrás colinda con una calle sin nombre y a continuación el Estadio del IPD Por la derecha está la Av. Alameda del Deporte (AA.HH. San Martín de Porres) Por la izquierda Jr. Pichincha Cuadra 1 (Asoc. Ciudad de Cumana)

Se accede a la zona del proyecto, primeramente desde la ciudad de Lima mediante la Carretera Los Libertadores Wari, la misma que se encuentra asfaltada y en buen estado de conservación. La central térmica está en la misma ciudad de Ayacucho, en la Av. Venezuela Cuadra 2. El recorrido del gasoducto es saliendo de la central térmica, pasando por avenidas y calles y entrando a la carretera a Huanta, hasta el km 376, sobre terreno que en su mayoría ocupa actualmente la cuneta de la carretera. La carretera a Huanta también es pavimentada y en buen estado de conservación.

4.2 Determinación del Área de Influencia Directa e Indirecta Para efectos del Estudio es necesario definir y delimitar el Área de Influencia Ambiental que comprende el presente estudio. El concepto de área de influencia, está relacionado con el espacio físico en el cual los impactos ambientales tanto directos como indirectos producto de una determinada actividad, pueden ser percibidos. De este modo, el área de influencia constituye un área geográfica que permite no sólo delimitar la zona de estudio sino que además determina el marco de referencia donde se identifican las características ambientales pre-existentes a la ejecución de las obras, de manera que permita establecer la línea de base ambiental, que sirva de referencia para su comparación con un pronóstico de la futura situación ambiental como resultado de la ejecución de las obras y su operación,

4.2.1 Criterios de la Delimitación El criterio fundamental para identificar el área de influencia ambiental del proyecto, es reconocer los componentes ambientales que pueden ser afectados por las actividades que se desarrollarán en el proyecto, tanto en la fase de construcción como en la de operación. Al respecto, debemos tener en cuenta que el medio ambiente relacionado con el proyecto, se puede caracterizar esencialmente como un ambiente físico (con sus componentes

Page 4: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

3

suelo, agua y aire) en el que existe y se desarrolla un ambiente biológico (componentes flora y fauna), así como un ambiente socioeconómico, con sus evidencias y manifestaciones culturales. El otro aspecto a tener en cuenta será una identificación precisa de las actividades que serán desarrolladas durante las fases de construcción y operación del gasoducto de interconexión, así como de la central térmica misma. Para la delimitación del área de influencia se han considerado los siguientes criterios: Dirección predominante de los vientos de la zona Ubicación y cotas de los núcleos poblacionales. Ubicación de los centros de actividad económica. Las vías de comunicación.

De lo establecido anteriormente se desprende que el área de influencia del proyecto cubre dos radios, como se indica a continuación.

4.2.2 Área de Influencia Directa

En la definición del área de influencia Directa se ha establecido un Área de Influencia estrechamente relacionada con las actividades de construcción de la Central Térmica. Se describe a continuación el área de influencia directa: A. Área de Influencia Directa en los componentes Agua y Suelo (AIDAS) Se define como área de influencia directa al espacio físico que será ocupado en forma permanente o temporal durante la construcción y operación de toda la infraestructura requerida en la Central Térmica, así como al espacio ocupado por las facilidades auxiliares del proyecto. También son considerados los espacios colindantes donde un componente ambiental puede ser persistentemente o significativamente afectado por las actividades desarrolladas durante la fase de construcción y/o operación del proyecto. En esta fase del estudio, el área de influencia directa comprenderá lo siguiente: Zona de emplazamiento de la central térmica y el gasoducto de suministro y la franja

perimétrica de 200 m. Las áreas de servidumbre del gasoducto de conexión, serán afectadas como

consecuencia de la ejecución de este proyecto. Por tanto estas áreas se pueden considerar de influencia directa.

Dentro del área de influencia directa, también se incluyen las áreas seleccionadas como depósitos de materiales excedentes, campamentos, patios de máquinas, principalmente. Estas áreas serán afectadas (impactadas) directamente por el proceso de construcción y operación del proyecto, originando perturbaciones en diversos grados sobre el medio ambiente y sus componentes físicos, biológicos y socioeconómicos.

Page 5: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

4

4.2.3 Área de Influencia Indirecta El área de influencia indirecta de un proyecto, se define como aquel espacio físico en el que un componente ambiental que ha sido alterado y/o modificado de manera directa, afecta a su vez a otro u otros componentes ambientales aunque sea con una intensidad mínima. Es importante mencionar que la afectación no necesariamente presenta un carácter negativo, sino que también puede ser una afectación positiva. De este modo se ha considerado esencialmente dos tipos de área de influencia indirecta, estas son: A. Area de Influencia Indirecta en los componentes Físico - Ambiental Comprende parte de la subcuenca del río Alameda, la que tiene como límite superior el casco urbano que representa una barrera artificial y cambio en las condiciones microclimáticas. B. Area de Influencia Indirecta en los componentes Socioeconómico. Relacionada netamente con la operación de la central térmica, y esta dada por las características de oportunidad de servicios a la región, éste último por su carácter de dinamicidad de la economía es de mayor amplitud territorial. La Central Térmica proyectada, tiene previsto suministrar energía para satisfacer las demandas de la Unidad de Negocios de Ayacucho, para un horizonte de 20 años. El área geográfica que comprende la Unidad de Negocio Ayacucho está conformada por siete provincias atendidas por dos sistemas eléctricos independientes actualmente: a) Sistema Huanta – Cangallo – Ayacucho, y b) Sistema Aislado de San Francisco. Sistema Huanta – Cangallo – Ayacucho:

Este sistema eléctrico abastece de energía eléctrica a siete provincias: Huamanga, La Mar (excepto los distritos de Ayna, Anco, Santa Rosa y parte de San Miguel), Huanta (excepto al distrito de Sivia), Cangallo, Huancasancos y Vilcashuamán. También forman parte de este sistema parte de las provincias de Acobamba, Churcampa, Angaraes y Tayacaja; pertenecientes a la región Huancavelica. Sistema Aislado San Francisco:

Este sistema eléctrico abastece de energía a los distritos de Ayna, Santa Rosa, Sivia y centros poblados emergentes, así como los distritos de Kimbiri y Pichari de la provincia de La Convención de la región Cuzco.

Page 6: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

5

4.3 Descripción del Medio Físico

4.3.1 Climatología La caracterización del clima en la zona de estudio, se basa fundamentalmente en la reunión de elementos y factores físicos que permiten definir condiciones homogéneas en el ambiente. Los elementos climáticos están referidos a los diversos fenómenos atmosféricos como temperatura, precipitación, humedad, viento, nubosidad y evaporación; los factores climáticos están referidos a las características propias y fijas del lugar, dadas por su ubicación y caracterizadas por su altitud, latitud, suelo, vegetación y continentalidad. Según la clasificación de Copen, el clima es templado de verano cálido e invierno seco. A continuación se presenta la caracterización de los elementos climáticos, tomando como referencia, considerando el ámbito del estudio representativo del proyecto, la estación climatológica de Tambillo. En el Cuadro Nº 4.3.1-1 se presenta los principales factores climatológicos promedio mensuales registrados en la estación de Tambillo.

Cuadro Nº 4.3.1-1: Climatología – Estación Tambillo

ESTACION : TAMBILLO DISTRITO : TAMBILLO ALTITUD : 3250 msnmCODIGO : 002 PROVINCIA : HUAMANGA LATITUD : 13º12'54"

AÑO : 2001 DEPARTAMENTO : AYACUCHO LONGITUD : 74º06'19"PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

Temperatura Media 13.53 13.08 13.11 13.52 13.39 12.63 12.32 12.86 13.66 14.63 14.73 14.32 13.48Temperatura Maxima 23.12 22.63 21.68 21.99 22.51 21.89 21.75 22.72 24.11 25.25 25.39 23.31 23.03Temperatura Minima 5.82 5.78 5.59 5.29 5.00 3.72 3.58 3.85 5.11 5.67 6.18 5.92 5.13Precipitacion (mm) 134.04 137.21 133.59 62.94 40.50 14.60 10.68 14.82 24.60 66.65 75.91 95.45 67.58Humedad relativa 73.57 76.43 75.86 71.83 61.33 57.00 54.50 57.57 57.71 58.57 61.33 65.17 64.24Velocidad Viento (m/s) 1.63 1.20 1.13 1.32 1.58 1.66 1.63 1.78 1.69 1.95 2.15 2.01 1.64Horas de Sol (Hr/dia) 4.64 4.53 4.70 6.24 8.02 7.94 8.16 7.81 6.75 6.62 6.65 5.38 6.45

Temperatura El valor medio multianual es de 13.48°C, variando entre una máxima de 25.39°C (Noviembre) a una mínima de 3.58°C (Julio). La temperatura media mensual varia a lo largo del año entre 12.32 y 14.73°C, presentándose un periodo frío (Mayo a Agosto) y un período cálido (Septiembre a Abril). Humedad Atmosférica

La humedad atmosférica depende de la temperatura del aire y de la presión atmosférica, y se refiere al contenido de vapor de agua en la atmósfera. El valor de la humedad relativa media mensual a nivel multianual es de 64.24%. La humedad relativa media al nivel mensual a través del año, varía entre un mínimo de 54.50% (Julio) a un máximo de 76.43% (Febrero).

Page 7: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

6

Precipitación El valor promedio multianual de la precipitación total anual, es de 811 mm. Al nivel mensual, la precipitación varía de 10.68 (Julio) a 137.21 mm. (Febrero); los meses de mayor precipitación son de Enero a Marzo, disminuyendo significativamente de Abril a Septiembre. Así mismo es perceptible la diferencia de precipitación entre las partes altas y partes bajas del proyecto.

Horas de Sol

El promedio anual de horas de sol es de 6.45 horas por día; a nivel mensual el promedio de horas de sol por día varía de 4.59 (Enero y Febrero) a 8,04 (Mayo a Julio). Velocidad del Viento

La velocidad promedio mensual del viento es de 1.64 m/s y varía de 1.13 a 2.15 m/s clasificándose como vientos débiles.

4.3.2 Hidrología A. Características Generales La cuenca del río Cachi y sus afluentes presentan como características principales: topografía irregular; pendientes fuertes; laderas profundas con pendientes pronunciadas; suelos con erosiones moderadas a fuertes, principalmente los suelos de las partes altas están fuertemente erosionadas. B. Fisiografía La cuenca del río Cachi y sus afluentes pertenecen en su totalidad al sistema de los andes, cerros bajos y altos, con vegetación natural escasa, encontrándose quebradas con cultivos de secano. En la parte media y alta de la cuenca predomina el paisaje de colinas altas, que comprenden pastos naturales, paisajes de laderas y quebradas montañosas que abarcan altitudes de 2800 y 4200 msnm, aproximadamente. C. Topografía La cuenca del río Cachi se extiende desde la cota 2500 hasta los 4600 msnm. En la parte del Divortium Acuarum, la configuración topográfica es variada, desde ligera ondulada y colina con laderas de gradiente moderada, hasta fuertes relieves de quebradas que en muchos casos presentan afloramientos rocosos. Su parte media, posee una configuración topográfica dominante de quebrada, donde los cursos principales son encañonados; relieves muy accidentados, laderas de fuertes pendientes. En la parte baja existe un valle de suave topografía, largo y estrecho, desde donde hasta los límites de la cuenca en la parte alta, presenta una topografía agreste.

Page 8: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

7

La cuenca del río Alameda se extiende desde la cota 2544 hasta los 4059 msnm, la configuración topográfica es variada, desde ligera ondulada y colina con laderas de gradiente moderada, presentándose afloramientos rocosos, En la Figura Nº 4.3.2-1 se presenta una imagen de la topografía de la cuenca del río Alameda.

Figura Nº 4.3.2-1:

Topografía de la cuenca del río Alameda D. Pendiente La cuenca del río Alameda, como resultado de una topografía agreste con zonas montañosas, presenta pendientes elevadas y algunos valles con fisiografía de relieve muy suave, en la Figura Nº 4.3.2-2 se presenta una imagen de las pendientes que se presentan en al cuenca del río Alameda.

Page 9: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

8

Foto Nº 4.3.2-2. Pendiente (%) de la cuenca del río Alameda

E. Información Hidrometeorológica

La información hidrometeorológica disponible proviene de las estaciones controladas por el SENAMHI y el Proyecto Especial Río Cachi (PERC), en el Cuadro Nº 4.3.2-2, se muestra la ubicación geográfica y el periodo de registros de las estaciones hidrometeorológicas. En la Figura Nº 4.3.2-3, se muestra la distribución espacial de las estaciones hidrometeorológicas disponibles. En el Anexo I, se presenta la información hidrometeorológica disponible para el presente estudio. F. Información Cartográfica Mapas de la Carta Nacional 1:100,000 – Fuente, IGN. En formato digital, con las

coberturas de curvas de nivel (50 m. equidistancia) y red hidrográfica con nombre de ríos y quebradas.

Mapas Ecológico del Perú 1:3’000,000 – Fuente, INRENA. En formato impreso.

Page 10: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

9

G. Análisis Pluviométrico La información pluviométrica obtenida del Proyecto Especial Río Cachi – PERC (Ver Anexo I), se muestra en el Cuadro Nº 4.3.2-3, donde se indica la precipitación mensual y multianual del periodo 1964-1993. Relación Precipitación – Altitud

Para encontrar la ecuación regional de mejor ajuste se ha probado con varios métodos de regresión tal como se muestra en el Cuadro Nº 4.3.2-4, determinándose que la ecuación de regresión potencial es el de mejor ajuste, cuya ecuación es el siguiente:

Pp = 0.00011*H1.947

Donde: Pp: Precipitación total anual (mm) H: Altitud sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)

En la Figura Nº 4.3.2-4, se muestra el ajuste de la ecuación regional de la precipitación en el ámbito del estudio.

Precipitación Areal

Con la información de precipitación total anual, mostrada en el Cuadro Nº 4.3.2-3, se ha generado las isoyetas para la cuenca del río Alameda y de la quebrada Picota que es mostrada en la Figura 4.3.2-5 En el Cuadro Nº 4.3.2-1, se muestra el área, la precipitación media anual y la altitud media de las cuencas mencionadas anteriormente. Cuadro Nº 4.3.2-1: Precipitación Media Anual y Altitud media de cada cuenca del río

Alameda y Qda. Picota

Río Alameda 77.24 616.44 3226.70Qda. Picota 9.52 571.04 2844.69

AlitudMedia

(msnm)

PrecipitaciónMedia Anual

(mm)

Area(Km²)Cuenca

H. Disponibilidad Hídrica En la estación hidrométrica Rosaspata, se tiene registros históricos de 1988 al 2000, ver Anexo I. A partir de esta información de descargas y considerando que la cuenca del río Alameda y quebrada Picota son homogéneas, es decir, que tienen el mismo comportamiento hidrológico se ha determinado las descargas medias mensuales de estas cuencas aplicando la siguiente ecuación:

REC

AC

REC

ACRECAC PMA

PMAAA

QQ__

_

__

____ **=

Page 11: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

10

Donde:

ACQ _ : Descarga en la cuenca a estimar (m³/s)

RECQ __ : Descarga en la estación Rosaspata (m³/s)

ACA _ : Área de la cuenca a estimar (Km²)

RECA __ : Área de la cuenca de la estación Rosaspata (Km²)

ACPMA _ : Precipitación Media Anual en la cuenca a estimar (mm)

RECPMA __ : Precipitación Media Anual en la cuenca de la estación Rosaspata (mm)

En el Cuadro Nº 4.3.2-5 y 4.3.2.-6, se muestra las descargas medias mensuales para cada cuenca en m³/s y MMC respectivamente; y en la Figura Nº 4.3.2-6, se muestra el histograma mensual de las descargas de cada cuenca.

Page 12: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL Ingenieros CSL-074500-11-IT-04 Enero 2009 E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

11

Cuadro Nº 4.3.2-2: Información Hidrometeorológica

Page 13: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL Ingenieros CSL-074500-11-IT-04 Enero 2009 E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

12

Figura Nº 4.3.2-3. Distribución espacial de las estaciones hidrometeoro lógicas en el ámbito del estudio

Page 14: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

13

Cuadro Nº 4.3.2-3: Precipitación Media Mensual y Multianual, Periodo (1964-1993)

No Estacion Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total1 Allpachaca 151.5 157.2 134.6 49.7 24.1 6.6 8.1 33.4 37.8 64.2 59.2 95.0 821.52 Chontaca 173.3 156.0 149.3 62.3 28.9 11.8 10.6 15.7 27.2 45.0 63.9 87.0 831.03 Chuschi 167.6 165.8 151.4 62.2 16.9 4.9 7.6 22.1 33.4 48.8 68.8 125.7 875.24 Cuchoquesera 170.2 183.5 160.7 62.4 17.1 10.3 21.0 37.3 37.3 53.1 61.9 102.5 917.25 Huamanga 100.5 108.7 97.6 31.9 13.0 5.6 7.0 11.7 25.8 37.9 50.5 66.4 556.56 Pampa Cangallo 135.9 140.5 138.9 59.1 29.9 4.4 6.1 13.4 25.2 33.2 46.6 69.9 703.27 Paras 135.1 191.9 164.0 60.1 18.7 5.8 5.4 24.2 39.7 50.5 66.6 108.2 870.38 Pucaloma 92.0 119.2 112.6 35.9 17.8 6.9 6.9 8.9 18.2 34.2 45.1 59.7 557.39 Quinua 170.5 153.1 155.0 37.5 28.1 16.1 11.7 17.2 37.9 56.8 62.2 106.4 852.4

10 Sachabamba 179.0 178.5 175.8 66.8 42.9 9.2 9.8 14.9 26.7 41.6 58.5 92.7 896.311 San Miguel 99.5 84.1 66.8 22.4 13.3 5.3 5.0 9.3 16.3 33.5 49.6 61.1 466.312 Tambillo 134.0 137.2 133.6 62.9 40.5 14.6 10.7 14.8 24.6 66.6 75.9 95.5 811.013 Atunsulla 180.9 249.7 224.9 118.2 50.2 22.9 21.9 44.0 52.2 103.9 111.9 180.9 1361.614 Vilcashuaman 179.3 175.7 133.8 44.4 25.0 15.8 5.6 24.6 37.1 45.4 51.5 95.0 833.0

Cuadro Nº 4.3.2-4:

Relación Precipitación – Altitud por varios Métodos de Regresión Item Nombre Altitud Precip. 1 2 3 4 5

Estación H (msnm) P (mm) P (mm) P (mm) P (mm) P (mm) P (mm)1 Huamanga 2761 556.46 529.4 568.8 561.1 580.1 571.82 Allpachaca 3600 821.52 981.6 966.5 965.7 957.4 958.73 Tambillo 3250 810.99 823.7 800.6 809.7 776.8 785.64 Sachabamba 3540 896.30 956.4 938.1 940.0 923.7 927.85 Pampa Cangallo 3350 703.23 871.8 848.0 855.9 824.6 833.36 Cuchoquesera 3750 917.19 1042.0 1037.6 1027.9 1047.2 1038.07 Chontaca 3525 830.96 950.0 931.0 933.6 915.5 920.28 Chuschi 3141 875.21 767.9 748.9 757.7 727.9 735.19 Tunsulla 3900 1361.57 1099.1 1108.7 1087.7 1145.3 1120.410 Paras 3340 870.31 867.1 843.3 851.4 819.7 828.511 Vilcashuaman 3150 833.04 772.7 753.2 762.1 731.8 739.212 Quinua 3100 852.43 745.9 729.5 737.7 710.3 716.513 San Miguel 2661 466.28 445.8 521.4 504.9 546.5 532.2

PRECIPITACION AJUSTADA MEDIANTE: PARAMETROS ESTADISTICOS 1 = Regresión Simple (Sholz) a = -1968778.465 b= 814.557 r= 0.759 2 = Regresión Lineal a = -740.109 b= 0.474 r= 0.817 3 = Regresión Logarítmica a = -11518.487 b= 1524.561 r= 0.812 4 = Regresión Exponencial a = 111.517 b= 0.001 r= 0.844 5 = Regresión Potencial a = 0.00011 b= 1.947 r= 0.851 ECUACIONES PARA LAS PRECIPITACIONES AJUSTADAS 1 = Regresión Simple (Sholtz) P =(814.557 x H - 1968778.465)½ 2 = Regresión Lineal P = -740.109 + 0.474 x H 3 = Regresión Logarítmica P = -11518.487 + 1524.561 x Ln(H) 4 = Regresión Exponencial P = 111.517 x EXP(0.001 x H) 5 = Regresión Potencial P = 0.00011 x H (̂1.947)

Page 15: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

14

Figura Nº 4.3.2-4:

Distribución espacial de las estaciones hidrometeorológicas en el ámbito del estudio

Figura Nº 4.3.2-5. Isoyetas y Distribución Multianual de la Precipitación (mm) en la

cuenca del río Alameda y Quebrada Picota

Page 16: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

15

Cuadro Nº 4.3.2-5: Descargas Medias Mensuales por cuenca (m³/s)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicRosaspata 2.29 4.34 4.59 1.43 0.81 0.55 0.48 0.44 0.41 0.47 0.69 1.14 Río Alameda 0.76 1.43 1.52 0.47 0.27 0.18 0.16 0.14 0.14 0.15 0.23 0.38 Qda. Picota 0.09 0.16 0.17 0.05 0.03 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.03 0.04

Cuenca Meses

Cuadro Nº 4.3.2-6: Descargas Medias Mensuales por cuenca (MMC)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicRosaspata 6.14 10.49 12.30 3.70 2.17 1.44 1.28 1.17 1.07 1.25 1.78 3.04 Río Alameda 2.03 3.47 4.06 1.22 0.72 0.47 0.42 0.39 0.35 0.41 0.59 1.01 Qda. Picota 0.23 0.40 0.46 0.14 0.08 0.05 0.05 0.04 0.04 0.05 0.07 0.11

Cuenca Meses

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicMESES

DES

CA

RG

AS

(MM

C

Rosaspata

Río Alameda

Qda. Picota

Figura Nº 4.3.2-6:

Histograma de las descargas medias mensuales de cada cuenca I. Caudal de Diseño en Quebradas La línea del Gasoducto de Suministro de la Central Termoeléctrica del Gas Natural en Ayacucho, cruza por 4 quebradas cuyas áreas de drenaje son mayores de 7.36 ha, Ver Plano CSL-074500-11-HI-01. Para el cálculo de las descargas máximas se ha seguido el método del Hidrograma del U. S. Soil Conservation Service, que permite el cálculo de avenidas máximas para diferentes periodos de retorno a partir de las lluvias máximas de 24 horas. El método consiste en determinar el tiempo de concentración mediante la siguiente formula:

Donde: Tc = Tiempo de concentración (horas) LS = Longitud del curso principal en (Km) S = Pendiente media del río (m/m)

Page 17: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

16

Con la aplicación de la ecuación anterior tenemos los siguientes resultados

P Tr50 = Pp Max, Periodo de Retorno de 50 años (mm) = 54.369.526.57

3,996.002,548.00

0.22041.67

S = Pendiente media del río (m/m) =T c = Tiempo de concentración (horas)

A = Area de la cuenca en (Km2) =L S = Longitud del curso principal en (Km) =C S = Cota superior del curso principal (msnm) =C I = Cota inferior del curso principal (msnm) =

Y los componentes del Hidrograma Unitario son los siguientes: R = 0.60 * T c = 1.003 horasT p = D/2 + R = 1.690 horasT p = D/2 + 0.6 * T c = 1.690 horasT r = 1.67 * T p = 2.822 horasT b = T p + T r = 2.67 * T p = 7.536 horas Considerando un tipo de suelo de pradera permanente y condición hidrológica tenemos que el valor de la curva número es de 68.45:

A B C DCN 30.00 58.00 71.00 78.00% 5.00 20.00 45.00 30.00

1.50 11.60 31.95 23.4068.45 68.45CN Ponderado = CN Adoptado =

Curva de Escorrentia (CN)

BuenaPradera / Permanente

Tipo / Suelo Condicion HidrologicaGrupo de Suelos

Siguiendo con la metodología del Hidrograma Unitario del U. S. Soil Conservation Service, tenemos los siguientes resultados:

4.609

2 * Q e 0.75 * Q e

(1.67 + 1) * T p T p

mm

mm/horaq p = 2.871

Q e =

s = Maxima retención (pulgadas) = (1000/CN) - 10 =

6.469

m3/s

Ordenada maxima del H. U.

Escorrentia Superficial Total (mm)

Caudal Maximo (m3/s)

T p

0.208 * A * Q e =Q max = 7.580

= =

(P TR50 - 0.2 * S) 2

P TR50 + 0.8 * S =

Los resultados finales para las cuencas que cruza el gasoducto se muestra en los Cuadros Nº 4.3.2-6 al 4.3.2-9

Page 18: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

17

Cuadro Nº 4.3.2-6 Caudales Máximos de la Quebrada 1 (Ver Plano Nº CSL-074500-11-HI-01)

0.0742663.0002546.000

0.4680.250

68.4500.2190.2110.2374.609

2 28.54 0.215 0.014 0.1895 37.16 1.444 0.093 1.268

10 42.67 2.720 0.176 2.38820 47.82 4.210 0.272 3.69625 49.43 4.730 0.306 4.15350 54.36 6.469 0.418 5.680

100 59.21 8.382 0.542 7.359200 64.03 10.461 0.676 9.185500 70.40 13.456 0.870 11.815

1000 75.24 15.902 1.028 13.963

Periodo deRetorno (TR)

Tiempo de Concentracion (h) =D (h) =Tp (h) =Maxima Retencion (Pulg) =

Pmax 24 Hr(mm)

Area (Km2) =Altitud Max (msnm) =Altitud Min (msnm) =Ls (Km) =Pendiente del río (m/m) =Curva Numero (CN) =

Escorrentia Superficial

(mm)

Caudal Maximo(m3/s)

Caudal Especifico(m3/s/Km2)

Cuadro Nº 4.3.2-7: Caudales Máximos de la Quebrada 2 (Ver Plano CSL-074500-11-HI-01)

0.1712690.0002585.000

0.6180.170

68.4500.2910.2770.3134.609

2 28.54 0.215 0.024 0.1435 37.16 1.444 0.164 0.959

10 42.67 2.720 0.309 1.80520 47.82 4.210 0.478 2.79525 49.43 4.730 0.538 3.14050 54.36 6.469 0.735 4.295

100 59.21 8.382 0.953 5.564200 64.03 10.461 1.189 6.945500 70.40 13.456 1.529 8.933

1000 75.24 15.902 1.807 10.557

Escorrentia Superficial

(mm)

Caudal Maximo(m3/s)

Caudal Especifico(m3/s/Km2)

Tp (h) =Maxima Retencion (Pulg) =

Periodo deRetorno (TR)

Pmax 24 Hr(mm)

Pendiente del río (m/m) =Curva Numero (CN) =Tiempo de Concentracion (h) =D (h) =

Area (Km2) =Altitud Max (msnm) =Altitud Min (msnm) =Ls (Km) =

Page 19: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

18

Cuadro Nº 4.3.2-8:

Caudales Máximos de la Quebrada 3 (Ver Plano CSL-074500-11-HI-01) 0.461

2738.0002610.000

1.0600.121

68.4500.4690.4340.4984.609

2 28.54 0.215 0.041 0.0905 37.16 1.444 0.278 0.603

10 42.67 2.720 0.523 1.13620 47.82 4.210 0.810 1.75825 49.43 4.730 0.910 1.97550 54.36 6.469 1.244 2.701

100 59.21 8.382 1.612 3.500200 64.03 10.461 2.012 4.368500 70.40 13.456 2.588 5.619

1000 75.24 15.902 3.058 6.640

Caudal Maximo(m3/s)

Caudal Especifico(m3/s/Km2)

Maxima Retencion (Pulg) =

Periodo deRetorno (TR)

Pmax 24 Hr(mm)

Escorrentia Superficial

(mm)

Curva Numero (CN) =Tiempo de Concentracion (h) =D (h) =Tp (h) =

Altitud Max (msnm) =Altitud Min (msnm) =Ls (Km) =Pendiente del río (m/m) =

Area (Km2) =

Cuadro Nº 4.3.2-9:

Caudales Máximos del río Picota (Ver Plano CSL-074500-11-HI-01) 9.525

3996.0002548.000

6.5700.220

68.4501.6721.3741.6904.609

2 28.54 0.215 0.252 0.0265 37.16 1.444 1.693 0.178

10 42.67 2.720 3.188 0.33520 47.82 4.210 4.935 0.51825 49.43 4.730 5.544 0.58250 54.36 6.469 7.584 0.796

100 59.21 8.382 9.825 1.032200 64.03 10.461 12.263 1.287500 70.40 13.456 15.774 1.656

1000 75.24 15.902 18.641 1.957

Caudal Especifico(m3/s/Km2)

Periodo deRetorno (TR)

Pmax 24 Hr(mm)

Escorrentia Superficial

(mm)

Caudal Maximo(m3/s)

Tiempo de Concentracion (h) =D (h) =Tp (h) =Maxima Retencion (Pulg) =

Altitud Min (msnm) =Ls (Km) =Pendiente del río (m/m) =Curva Numero (CN) =

Area (Km2) =Altitud Max (msnm) =

Page 20: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

19

4.3.3 Geología A. Geomorfología Regional La evolución morfológica del área de influencia es el resultado de los procesos tectónicos y estructurales que han modelado el relieve actual. Los procesos estructurales (fallas en bloques) y tectónicos (plegamientos) son responsables en la generación y destrucción de la cuenca tectónica Ayacucho - Huanta, al que se debe añadir los procesos geodinámicos externos como la erosión hidráulica generadores de los actuales valles fluviales (ríos y quebradas), en los que se depositaron los sedimentos del Cuaternario reciente. A nivel de la cuenca tectónica existen otras unidades morfoestructurales, como las que se menciona a la Altiplanicie, Contrafuerte de la Cordillera Oriental (Cordillera Razuhuillca), Zona de las Altas Cumbres y Zona de Conos Volcánicos (Molinoyoc entre otros), y para el caso del presente proyecto (nivel local) se consideran a las siguientes unidades morfoestructurales, Ver Anexo VI Planos: Plano Geomorfológico. Estribaciones Orientales de la Cordillera Occidental Penillanura disectada Valles encañonados.

Contrafuerte Oriental De La Cordillera Occidental

Ubicada desde la línea del trazo hacia el Oeste, abarca el sector de Mollepata y se extiende hacia el Sur, corresponde a las Estribaciones Orientales de la Cordillera Occidental con altitudes hasta 4,00 msnm (fuera del área), las disecciones desarrolladas afectan a la superficie subhorizontal de Altiplanicie (Puna); generando un paisaje modelado por los procesos glaciares y deglaciación con los depósitos de morrena y glaciofluviales, con formas aborregadas característicos de los valles glaciares colgados. Penillanura Disectada

Ubicado de la línea del trazo hacia los lados Este, Norte y Sur, como llanura subhorizontal, alcanzan altitudes de 2,700 y 3,500 msnm, surcada por numerosos ríos y quebradas, el modelamiento del relieve está desarrollado principalmente en la Formación Ayacucho, que debido a su litología volcánico – sedimentario no bien consolida fue vulnerado por los procesos estructurales y drenaje hidráulico (ríos y quebradas) dejando paredes verticales y aborregados en otros casos. Valles Fluviales Encañonados

Ubicado al Norte y Este inmediato al Trazo, correspondiendo al Valle del río Chacco, generado por la confluencia de los ríos afluentes como el Alameda, Huatata, y Yucay, aguas abajo confluyen los ríos Vinchos y Pacaycasa, todos son de régimen hídrico permanentes, los drenes fluviales se caracterizan por ser valles en estadios juveniles

Page 21: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

20

estrechos, con taludes verticales facilitados por su litología principal de tobas y limolitas los que fueron objeto de erosiones profundas. Todos los causes mencionados según se ha observado en el campo, corresponden al drenaje del tipo longitudinales, es decir las disecciones coinciden con el alineamientos de las estructuras geológicas y tectónicas. B. EstratigrafÍa A nivel regional la cuenca tectónica está conformada por varias unidades litoestratigráficos, a Nivel local con relación al área del trazo para el gasoducto están inmersos solamente tres unidades, los que se esquematizan en el siguiente Cuadro. Ver también el mapa geológico en el Anexo VI Planos.

Cuadro Nº 4.3.3-1:

Columna Estratigráfica, Central Térmica – Huamanga

Era Sistema Periodo

Serie Epoca Unidad Símbolo

Cuaternario Holoceno Depósito Aluvial

Qh - al

Plioceno Formación Huari

Np-hu

Disc. Angular

Ceno zoico

Neógeno Mioceno Formación

Ayacucho Nm-ay 2

Nm-ay 1

A continuación se describe la litología de las unidades indicadas siguiendo del más antiguo al más reciente. Formación Ayacucho (Nm - Ay)

Descrita por Mégard y Paredes (1972) a los afloramientos ubicados en alrededores de la ciudad de Huamanga, conformada por dos miembros, ambos tienen materiales de las fases volcánicas, de los cuales la inferior es explosiva y la superior efusiva. El miembro inferior (Nm – ay 1) se expone en el sector de Mollepata, río Alameda y Huatata, sobreyace a la Formación Huanta miembros medio y superior (fuera del área), y subyace a la Formación Huari así como está cubierta parcialmente por el Depósito Aluvial; conformado por tobas dacítica y lapillíticas (ignimbritas) alternados con tobas retrabajados y sedimentos lagunares limoarcillíticos y diatomitas, corresponde a la fase explosiva muy intensa ocurridos en todos los Andes Occidentales. El espesor de las tobas incrementan hacia el Sur de la cuenca indicando que el centro volcánico principal estaría ubicado en la zona de Chiara. La forma semicircular de distribución de los centros volcánicos indican el origen de las ignimbritas corresponda a una caldera (Caldera de Chiara), cuyas estructuras están cubiertas por el vulcanismo efusivo posterior.

Page 22: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

21

La secuencia está seguida por una serie de tobas más delgadas en parte retrabajada, areniscas, arcillas tufáceas blanquecinas a marrón claro, y finalmente diatomitas. La secuencia descrita fue deformada por los procesos de plegamientos leves (sinclinales y anticlinales), cuyos ejes tienen rumbos NO – SE, y la subsidencia parcial y en bloques por sectores a lo largo de la cuenca, causando una morfología característica del relieve de la cuenca tectónica. El miembro superior (Nm – ay 2) ubicado al Sur fue de carácter vulcanismo efusivo (fuera del área de estudio), está constituido de lavas calcoalcalinas andesíticas (rico en potasio), intercalados concordantemente por brechas de erupción, lavas y piroclastos. Durante las erupciones proximales fue seguido por fases de calma, en la cual el magma perdió en mayor parte de su contenido volátil, manifestaciones efusiones más tranquilas de brechas y lavas. Los focos de efusiones fueron estructuras semicircular, en otros focos tuvieron actividad hidrotermal posterior, resaltando la relación de la anomalía hidrotermal con la presencia de flujo riolítico de obsidiana, sobre yaciendo a una secuencia inicial de erupciones freatomagmáticos y brechas de erupción. La posición estratigráfica de sobreyace a la Formación Huanta del Mioceno inferior ha permitido asignar una edad también al Mioceno medio a superior, y se correlaciona con los volcánicos Huachocolpa y al Barroso inferior del Sur peruano. Formación Huari (Np - hu)

Descrito por Wolfgang Morche y otros (1955) a los afloramientos ubicados en alrededores de Mollepata y la ciudad de Huamanga (cerro Acuchimay) y el centro histórico Huari (Atunpampa y Campanayoc), integrado por derrames de lavas oscuras que sobreyacen a las diatomitas, fueron emitidos de centros volcánicos monogénicos (cerros de tufos y escoreas con efusión de lavas), los materiales volcánicos fueron depositados en la cuenca de ambiente lagunar. Dentro de la evolución magmática existieron varios ciclos de erupciones iniciándose con explosiones freatomagmáticos depositando cenizas y lapilli, de buena estratificación, posición paralela o cruzada, como evidencia del ambiente lagunar se encuentran fases subacuáticos como hialoclásticos y lavas del tipo almohada. En los centros volcánicos forman parte del “arco shoshonítico”, los piroclásticos por su alto grado de compactación y cohesión son utilizados como material de construcción de los edificios. Las dataciones radiométricas realizadas indican edades entre 3.7 y 3.8 m. a. (Noble 1975, Mégard 1984), por los cuales fueron atribuidos al Plioceno superior, y es correlacionado en el Barroso inferior y la Formación Huachocolpa.

Page 23: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

22

Depósito Aluvial (Qh - al) Ubicados en los valles de los ríos Cachi y Ocopa – Chacco – Pongora, Alameda, Huatata y Yucay, existen acumulaciones de materiales de esta unidad como cobertura parcial a la Formación Ayacucho excepto a la Formación Huari, consisten de bloques medianos subangulosos a subredondeados, cantos, gravas, arena englobados en matriz de finos. C. Estructuras Geológicas Está enfocada desde las zonas tectónica y estructural. Zona Tectónica

La cuenca tectónica de Ayacucho – Huanta está limitada por el lado NE con el macizo Razuhuillca constituido por el Grupo Mitu (capas rojas) y por el lado SO con el macizo Vinchos constituido por el Complejo Andesítico Querobamba, como envolvente las rocas volcánicas e hipabisales. La cuenca tectónica fue desarrollada mediante fallamientos en bloques por efectos de subsidencia con previa disposición de capas rojas de la Formación Socos (ubicado al Oeste inmediato de Mollepata, ocurrido después de la fase Incaica (Eoceno superior). También se atribuye la existencia en una cuenca subsidencia con la deposición lenticular enorme y adelgazamiento marginal de la Formación Huanta (las tres fases) abierta al lado Oeste del Mollepata, en la cual está erosionado con diferencia de niveles a causa de la subsidencia. Los macizos rocosos de ambos extremos han aportado materiales clásticos a la cuenca estructural, en cuyos márgenes se han desarrollado cambios litológicos. En consecuencia, el desarrollo de la cuenca se ha iniciado con el fallamiento distinsional, siguió el proceso durante la Fase Incaica del Eoceno superior, depositando los clastos molásicos de la Formación Socos, continuaron varias fases de compresión tectónica durante el Mioceno – Plioceno (fases Quechua 1 – 3) y subsidencias intermitentes sincrónicas y vigoroso relleno volcánico – clástico dando lugar a las formaciones Huanta y Ayacucho. Se concluye que las unidades del Paleógeno – Neógeno fueron plegadas y falladas por diversos fases tectónicas ocurridas durante el Terciario (Fase Quechua). Zona Estructural

Regionalmente, fueron identificados hasta cinco zonas estructurales desarrolladas entre los macizos Vinchos a Razuhuillca. El sector de Mollepata y cuenca Tectónica de Ayacucho corresponde a la IV zona estructural, que fuera afectada por las fases Quechua 2 y 3, y que habría generado el ascenso y erupción de las magmas Molinoyoc y Huari, los plegamientos son suaves y muy

Page 24: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

23

amplios, en parte superpuesto por fallamiento parcial en bloques debido a la subsidencia intermitente y continuas de la cuenca. La zona III corresponde al lado Oeste inmediato de Mollepata (Socos – Tiíllas) fue el resultado de mayor intensidad de las fases tectónicas del Terciario que afectaron a las unidades del Eoceno superior al Plioceno ( formaciones Socos, Tiíllas y Sallalli), se caracterizan por plegamientos apretados (pliegues disarmónicos, principalmente los núcleos de anticlinales) debido al contenido de materiales evaporíticos molásicos de la Formación Socos con comportamientos plásticos, mientras las formaciones Sallalli, Huanta presentan plegamiento amplio y de menor intensidad, asociado a un fallamiento normal. D. Geología del Proyecto Morfología

La ruta proyectada del gas está localizada en la margen izquierda del río Alameda, proviene desde el nivel superior de las confluencia de los ríos Yucay – Huatata - Alameda, que origina la denominación río Chacco aguas abajo, siguiendo el nivel inferior del anticlinal Mollepata y la vía asfaltada hasta la zona urbana de Huamanga, el relieve del área es accidentada, atraviesa muchas quebradas juveniles secas, materiales rocosos y estratos lagunares ambos de la misma unidad estratigráfica y depósitos Cuaternarios. Descripción Litológica del Trazo del Gasoducto

La ruta fue dividida en varios tramos, en los cuales se ha descrito los afloramientos parciales de la Formación Ayacucho inferior, y los depósitos Cuaternarios expuestos generalmente en las depresiones. El trazo del gasoducto prácticamente coincide con la cuneta de la vía asfaltada, que en su mayor parte consiste del material de afirmado utilizado en la vía, con espesor promedio menor a 0.50 m, la base de esta estructura consiste de materiales líticos expuestos en los cortes verticales. A continuación se describe la litología de los afloramientos en los taludes a falta de la berma. - Tramo Km 0+000 Inicio: El relieve es una lomada alargada de Este a Oeste,

correspondiente al Anticlinal Mollepata, el flanco NE está fallado con superficie áspera, mientras el flanco Sur tiene los estratos inclinados suavemente.

- Tramo Km 0+000 al 0+100: Ladera con pendiente suave a empinada, conformada

por estratos paralelas de tufos dacíticos seudo estratificados, areniscas tufaceas, conglomerados medio a finos, arcillas tufáceas, etc, con buzamiento de 15º SO y 19º SO, rumbo N 75º O y N 70º O.- Formación Ayacucho inferior.

- Tramo Km 0+100 al 1+140: Ubicado en la parte inferior con pendiente 15º inclinada y

limitada con carretera asfaltada Huamanga – Huanta, conformado de gravas sub redondeados, arena con matriz de finos, espesor estimado mayor a 1,0 m.- Depósito Aluvial.

Page 25: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

24

- Tramo Km 1+140 al 0+150: Talud vertical con altura máxima de 2.50 m, integrado de

tufo dacítico seudo estratificado, intercalada por niveles de conglomerados fino a medio, areniscas tufaceas entre otros, con buzamiento 15º SO, presencia de 2 fracturas menores en posición diagonal y ubicado aguas arriba de la quebrada.- Formación Ayacucho inferior.

- Tramo Km 0+150 al 0+170: Talud vertical con altura máxima de 5 m, estratos

inclinados de areniscas, conglomerados fino a medio, bancos de tufos dacíticos.- Formación Ayacucho inferior.

- Tramo Km 0+170 al 0+264: Incluido la quebrada (puente), tufos dacíticos masivos,

color blanquecino, sin estructura menores y alteraciones.- Formación Ayacucho inf.

- Tramo Km O+264 al 0+360: Talud vertical con altura máxima de 15 m, estratos inclinados con buzamiento entre 6º y 71º O, de arenisca tufácea, lentes discontinuos de conglomerado grueso con bolones sub redondeados en matriz arena, intercalan estratos de limolitas tufáceas.- Formación Ayacucho inferior. Existen porciones de roca propensos a derrumbes ubicados en niveles superiores a causa de las fracturas abiertas.

- Tramo Km 0+360 al 0+440: Talud vertical, conformado de tufos dacíticos seudo

estratificados, color blanquecinos.- Formación Ayacucho inferior.

- Tramo Km 0+440 al 0+470: Talud vertical con alturas bajas (1.50 y 1.65 m), conformado de arena tufácea, conglomerado fino a medio, areniscas tufáceas.- Formación Ayacucho inferior.

- Tramo Km 0+0470 al 0+510: Ladera con pendiente inclinada, consiste de arcilla y

arena tufácea, sobre la cual se ha construido paredes para vivienda.- Depósito Aluvial.

- Tramo Km 0+510 al 0+630: Talud vertical (85º), estratos con buzamiento 25º SO,

conformado de conglomerado fino, arenisca tufácea, predomina tufo dacítico sobre los demás.- Formación Ayacucho inferior.

- Tramo Km 0+630 al 0+740: Talud vertical, consiste de tufo dacítico, aspecto masivo,

color blanquecino, sin fracturas y alteraciones.- Formación Ayacucho inferior.

- Tramo Km 0+740 al 0+960: Talud vertical con alturas máximas de 2 m, integrado por tufos detrítico.- Formación ayacucho inferior.

- Tramo Km 0+960 al 0+964: Tramo de la quebrada con puente, cimentada

íntegramente en tufo dacítico masivo, aguas arriba existen 2 fracturas que atraviesa la quebrada.- Formación Ayacucho inferior.

- Tramo Km 0+964 al 1+235: Afloramiento de tufo dacítico masivo.- Formación

Ayacucho inferior.

Page 26: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

25

- Tramo Km 1+235 al 1+525: Talud vertical (80º) con alturas máxima de 60 y 20 m, conformado de tufos detríticos sub redondeadas, indicando una depositación en medio lagunar.- Formación ayacucho inferior.

- Tramo Km 1+525 al 1+825: Ancho máximo de la berma 2.50 m, consiste de grava

sub redondeada, arena y matriz de finos. Depósito Aluvial.

- Tramo Km 1+825 al 1+840: Grava sub redondeada, arena y matriz de finos.- Depósito Aluvial.

- Tramo Km 1+840 al 1+860: Quebrada con puente, cimentada en tufo dacítico

masivo.- Formación Ayacucho inferior.

- Tramo Km 1+860 al 1+950: Talud vertical con alturas de 15 y 2 m, afloramiento de tufo dacítico, color blanquecino (zona de cantera).- Formación Ayacucho inferior.

- Tramo Km 1+950 al 2+150: Predominio de tufo dacítico masivo erosionado, con

espesor de 15 m, los niveles superiores consisten de areniscas, conglomerados finos, arcilla tufáceas y cineritas gris verdoso, con buzamientos 46º y 65º SO.- Formación Ayacucho inferior.

- Tramo Km 2+150 al 2+250: Quebrada Polvorín o puente antiguo rellenado con

arena, limo y arcillas tufáceas (producto de la explotación de canteras), se estima el espesor mayor a 10 m.- Depósito Aluvial.

- Tramo Km 2+250 al 2+470: Taludes bajas y escarpadas, tufos dacíticos masivos,

intercalado con estratos inclinados de areniscas y conglomerados, con buzamiento 15º SO.- Formación Ayacucho inferior.

- Tramo Km 2+470 al 2+920: Grava sub redondeada, arena con matriz de finos.-

Depósito Aluvial.

- Tramo Km 2+920 al 2+960: Quebrada Wichqana con puente, existen dos según la antigüedad, Deposito Aluvial antiguo en el estribo derecho integrado por gravas sub redondeadas, arena y matriz de finos, compacidad rígida y Depósito Aluvial reciente ubicado en el lecho de la Quebrada, de la misma litología, compacidad suelta.

- Tramo Km 2+960 al 3+060: Estratos inclinados con buzamiento 15º S, conformado

de areniscas, arcillitas tufáceas, conglomerados y tufos dacíticos.- Formación Ayacucho inferior.

- Tramo Km 3+060 al 3+900: Gravas sub redondeadas, arenas y matriz de finos, color

marrón, vegetación en la superficie.- Depósito Aluvial.

- Tramo Km 3+900 al 4+070: Intercalación con estratos inclinados con buzamientos 10º y 12º S, de conglomerado medio a fino, arenisca tufácea, arcillas tufáceas, limolita, y tufos dacíticos.- Formación Ayacucho inferior.

Page 27: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

26

- Tramo Km 4+070 al 4+240: Grava subredondeada, arena con matriz de finos, color marrón.- Depósito Aluvial.

- Tramo Km 4+240 al 4+440: Arcillas tufaceas en forma de lodos, conglomerados con

buzamiento 20º SE, observándose un dique de conglomerado grueso con matriz arena, como relleno en paleoquebrada.- Formación Ayacucho inferior.

- Tramo Km 4+440 al 4+910: Cantos y grava gruesa con elementos subredondeadas,

arenas y matriz de finos.- Depósito aluvial.

- Tramo Km 4+910 al 5+325: Estratos sub horizontales de conglomerados, tufos dacíticos, areniscas tufáceas, limonitas.- Formación Ayacucho inferior.

- Tramo Km 5+325 al 7+298 Final: Cantos, gravas gruesa subredondeadas, arena con

matriz de finos, intercalados con horizontes discontinuos de arcillas marrones y limos de color beig.- Deposito Aluvial.

De la descripción litológica se deduce que el material de cimentación como base en la mayor parte del trazo constituye la Formación Ayacucho miembro inferior, a su vez en el primer tramo hasta la Quebrada Wichqana progresiva Km 2+920 existe el predominio de tufo dacítico masivo, el segundo tramo hasta la progresiva km 5+230 consiste de conglomerados, areniscas tufaceas, arcillas tufáceas, limolitas tufáceas, tufos detríticos y tufos dacíticos, distribuidos en capas paralelas con buzamiento suave a sub horizontales. En el primer tramo los depósitos Cuaternarios son menos frecuentes, en el segundo tramo predomina el Depósito Aluvial con mayor nitidez en la zona urbana. Por la posición inclinada y la naturaleza de los estratos se deduce que el área de Huamanga efectivamente fue una cuenca tectónica cerrada durante el Neógeno Mioceno, y el medio de depositación fue un ambiente lagunar de aguas dulces. Finalmente, la cuenca fue cubierta por una sedimentación gruesa propio de las corrientes de aguas claras y turbulentas, interdigitado con flujos lávicos discontinuos (observación en las calicatas de la casa de máquinas), lo que indica que los centros volcánicos aun se mantenían en actividad. En base a la descripción litológica realizada por tramos, y el estado físico de los materiales yacentes (fracturamientos, alteraciones de las estratos rocosos y las compacidades de los materiales sueltos), y tomando en consideración los criterios propuestos por BIENASWKY (1979), se ha zonificado en diferentes clases y calidades. En el siguiente Cuadro se indican los tramos con clases, calidades y la litología correspondiente. La tabulación de las mismas ha permitido resumir el porcentaje que representan cada Clase Geotécnica existentes en el trazo de conducción.

Page 28: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

27

Cuadro Nº 4.3.3-2: Clases, Calidades y Litología de Progresivas

Progres. Km

Tramos Metros Clases Calidad Litología predominante

0+000 Inicio II - I Roca sana Tufo dacítico 0+260 260 II - I Roca sana Tufo dacítico. 0+440 180 V Suelo Grava, arena, y finos 0+450 10 II - I Roca sana Tufo dacítico 0+525 75 V Suelo Gravas, arenas y finos 1+520 995 II - I Roca sana Tufo dacítico 1+540 40 V Suelo Grava, arena y finos 1+815 275 II – I Roca sana Tufo dacítico 1+835 20 V Suelo Grava, arena y finos 2+140 305 II - I Roca sana Tufo dacítico 2+280 140 V Suelo Arena, limo, y arcilla 2+420 140 II - I Roca sana Tufo dacítico 2+780 360 V Suelo Grava, arena y arcilla 2+890 110 II - I Roca sana Tufo dacítico 2+990 100 V Suelo Grava, arena y arcilla 3+050 60 II - I Roca sana Arenisca, conglom. Tufos 3+900 850 V Suelo Grava, arena, y arcilla 3+940 40 III - IV Fracturas /.

alteradas Arenisca, conglomerado

4+240 300 V Suelo Grava, arena y arcilla 4+450 210 III - IV Fracturas /

alteradas Arenisca. Conglomerado

4+920 470 V Suelo Cantos, grava, arena, arcilla 5+335 415 III - IV Fractura /

alteradas Arenisca, conglomerado.

7+298 1.963 V Suelo Cantos, grava, arena, arcilla

Resumen: Clase II – I = 2,155 m = 22.53 % Clase III – IV = 665 m = 9.11 %

Clase V = 4,478 m = 61.36 %

TOTAL = 7,298 m = 100 % Descripción Geológica de la Casa de Maquinas

Calicata C-4. Fecha de lectura 14 marzo 2,008. Dimensiones: 1.0 x 1.10 m, profundidad 2.70 m. UTM: 584,667 E y 8’546,191 N. Altitud: 2,870 metros sobre el nivel del mar.

Page 29: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

28

- Tramo 0.00 – 0.15 m: Arcilla orgánica, arena, color negra, contiene raicillas, estado subhúmedo, consistencia blanda, subhúmedo.- Depósito Residual.

- Tramo 0.15 - 0.30 m: Horizontes de arena, limo y arcilla interdigitados, color marrón

claro, contiene 5 % de gravas subredondeadas, algunas raicillas, estado subhúmedo.- Depósito Residual.

- Tramo 0.30 - 0.75 m: Horizontes de arcilla y limo, color beig, contiene grava fina y

arena en menor porcentaje, raicillas, estado subhúmedo.- Depósito Residual.

- Tramo 0.75 - 1.25 m.: Depositaciones interdigitados de corrientes fluvial de aguas claras y turbias, en el nivel inferior predomina gravas gruesas, y sedimentos finos en el nivel superior.- Depósito Aluvial.

- Tramo 1.25 - 1.40 m: Niveles de limo y arcilla, color marrón, húmeda.- Depósito

Aluvial.

- Tramo 1.40 - 1.80 m: Niveles de arena gruesa con matriz de arcilla, color marrón, estado subhúmeda.- Depósito Aluvial.

- Tramo 1.80 - 2.70 m. Final: Cantos, grava gruesa con elementos subredondeados,

arena, escaso matriz de finos, estado subhúmeda.- Depósito Aluvial. No se ha encontrado el nivel freático durante la excavación ni después. Existen dos unidades litológicas, los niveles inferiores corresponden al Depósito Aluvial, cuyos horizontes obedecen a corrientes hídricos de aguas claras y turbulentas. Depósito Residual en la cobertura hasta la profundidad de 0.75 m, producto de los procesos de alteración de los elementos y compuesto del Depósito Aluvial. Calicata C-5 Fecha de lectura: 14 de marzo del 2,008. Dimensiones: 0.90 x 1.15 m, profundidad 3.00 m. UTM: 584,643 E y 8’546,184 N. Altitud: 2860 metros sobre el nivel mar. - Tramo 0.00 - 0.25 m: Cobertura, arcilla orgánica con humus, y algunos gravas

subangulosas, color negra, estado subhúmedo.- Depósito Residual. - Tramo 0.25 - 0.60 m: Horizontes de arena tufácea, limo y arcilla, color beig, contiene

raicillas, y grumos de arcilla subredondeados de tamaños ½ pulgada, estado subhúmedo.- Depósito Aluvial.

- Tramo 0.60 - 0.74 m: Niveles de arena fina, color gris claro, consistencia suelta, éste

nivel es discontinuo e interdigita con arena tufácea, estado subhúmedo.- Depósito Aluvial.

Page 30: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

29

- Tramo 0.74 - 2.70 m: Capa de grava subangulosa, arena con matriz de finos, color beig a marrón, contiene grumos de arcilla tufácea que se interdigita con gravas angulosa, estado subhúmeda.- Depósito Aluvial.

- Tramo 2.70 - 3.0 m. Final: Capa de grava gruesa subredondeada, arena y limo,

propio de corriente de aguas claras, estado subhúmeda.- Depósito Aluvial. No se ha encontrado Nivel freático durante la excavación ni después. Están conformados en dos unidades, el inferior consiste de Depósito Aluvial producto de corriente de aguas claras y turbulentas, el nivel superior delgada corresponde al Depósito Residual generado por la alteración de los elementos y compuesto del Depósito aluvial. Calicata C-6. Fecha de lectura: 14 de marzo del 2,008. Dimensiones: 1.10 x 1.10 m, profundidad 2.20 m. UTM: 584,662 E y 8’546,108 N. Altitud: 2910 metros sobre el nivel del mar. - Tramo 0.00 a 0.30 m: Cobertura, integrado de arcilla orgánica, color negra, contiene

racillas en 5 %, algunas gravas subredondeadas, estado subhúmedo.- Depósito Residual.

- Tramo 0.30 - 0.90 m: Horizontes de flujos lávicos color blanquecinos intercalado con

lentes de arcillitas, contiene grava fina, compacidad rígida, estado subhúmedo.- Depósito Aluvial.

- Tramo 0.90 - 2.20 m: Cantos y grava gruesa subredondeadas, arena y sin matriz fino,

color gris claro, estado seco.- Depósito Fluvial (aguas claras). No se ha encontrado nivel freático durante la excavación ni después. Esta conformado de tres unidades litológicos. El nivel inferior es Depósito Fluvial, propio de la corriente de aguas claras. El nivel medio es Depósito Aluvial, propio de corriente turbulenta y con ínterdigitación de flujos lávicos. El nivel superior es Depósito Residual generado por la alteración de los elementos y compuestos de Depósito Aluvial.

4.3.4 Topografía A. Regional La región de Ayacucho, se encuentra al Este de la cordillera occidental de los andes, en la parte central Sur del Perú a una altura promedio de 2 746 ms.n.m. Su territorio es atravesado por dos cordilleras: Rasuhuilca y Huanzo que la dividen en tres unidades geográficas: Selva Tropical al Noreste, Altiplanico en el sur y una abrupta y ondulada serranía en el Centro. Los principales accidentes geográficos son los siguientes:

Page 31: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

30

Pampas: Cangallo, Quinua, Chupas Valles: Huarpa, Chaco, Meseta: Parinacocha Volcán : Sara Sara Abras: Anoccara, Condorcencca, Tunzo, Toccto, Yanamba, Huatuscalla

B. Del Proyecto El levantamiento del área en estudio, se realizó mediante taquimetría con estación total a partir de los puntos de control topográfico base y de los puntos auxiliares antes mencionados. Los levantamientos realizados han comprendido lo siguiente:

Franja de 40 metros de ancho, fuera de la Ciudad. Se realizó el levantamiento topográfico de una franja de 40 metros teniendo como base el trazo de la vía asfaltada que une la Ciudad de Huamanga con la Ciudad de Huanta en el Departamento de Ayacucho, comprendiendo los bordes de la carpeta asfáltica, las cunetas, puentes, y otras estructuras encontradas en el trayecto, así como los accidentes topográficos encontrados.

Zona Urbana. El levantamiento topográfico comprende los límites de propiedad, incluyendo postes, torres de alta tensión, buzones de alcantarillado, telefónicos, jardines, entre otros. La zona en mención comprende desde el ingreso a la ciudad por la Vía de Evitamiento, hasta el Jr. Pichincha que es una calle lateral a las instalaciones de Electrocentro. La longitud total del Levantamiento es de 7186 metros.

Instalaciones de Electrocentro – Ayacucho El levantamiento se realizó teniendo como base los vértices de control V’-18 y V’-19, ubicados en las cercanías de las instalaciones de Electrocentro, llevando coordenadas hasta el interior con dos auxiliares, 3 y 4. El levantamiento comprendió el Cerco Perimétrico, veredas, losas, casetas, tanques de combustible, casa de máquinas, jardines, talleres, almacenes, sistema de refrigeración, cercos de alambre, buzones, cajas de paso, accesos, áreas verdes, estacionamientos, etc.

Trabajos de Gabinete Cálculos de Coordenadas Se ha ejecutado el cálculo de coordenadas de todos los puntos auxiliares establecidos para servir de apoyo al levantamiento topográfico. Se ha utilizado como referencia las coordenadas proporcionadas por el Departamento de Topografía y Geomática.

Page 32: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

31

Procesamiento de data topográfica La data topográfica bajada de los registros de memoria de la estación total, se procesaron haciendo uso del software Auto CAD Civil 3D con el cual se realizó el modelamiento 3D del terreno a partir del cual, luego de cumplirse con el chequeo respectivo de las líneas obligatorias o breaklines, se procedió a generar las curvas a nivel respectivas, con equidistancia de un metro. También se procesó la información planimétrica, definiéndose todas las construcciones y quebradas existentes. Dibujo de Planos Como parte de este informe se presenta los siguientes planos topográficos: CSL-074500-TO-001 CSL-074500-TO-002

4.3.5 Geotecnía A. Objetivos El presente estudio tiene por finalidad realizar la evaluación de las condiciones del terreno donde se cimentaran las estructuras de la central térmica y la tubería de conducción de gas. Para tal fin se han realizado trabajos de investigación geotécnica, con la finalidad de conocer las propiedades físico-mecánicas del terreno, identificando el tipo de suelo y roca, sus características de resistencia y deformación, que servirán para el diseño de la cimentación de las estructuras proyectadas. B. Metodología El método de trabajo utilizado para la ejecución del presente estudio comprendió las siguientes actividades: Recopilación y revisión de información pertinente a la zona de estudio. Reconocimiento del área de interés del proyecto. Exploración de campo. Ensayos de laboratorio. Elaboración del perfil estratigráfico. Análisis de cimentación superficial. Evaluación geotécnica. Conclusiones y recomendaciones.

C. Investigación Geotécnica La exploración geotécnica de campo ha consistido en la excavación total de doce (12) calicatas distribuidas convenientemente en las áreas de estudio. En cada una de las calicatas y trincheras se realizó el registro de excavación de acuerdo a la norma ASTM D-

Page 33: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

32

2488. Asimismo se tomaron muestras alteradas e inalteradas de las excavaciones para la ejecución de los ensayos de laboratorio correspondientes, cada muestra fue identificada y embalada en bolsas de polietileno para remitirlas al laboratorio de mecánica de suelos de CESEL S.A. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los sondeos ejecutados.

Cuadro Nº 4.3.5-1 Resumen de Excavación de Calicatas

Calicata Profundidad (m)

Nivel Freático (m)

N° Muestras

Ubicación

C-1 3,00 NA 2 Central térmica

C-2 4,00 NA 4 Central térmica

C-3 2,00 NA 2 Central térmica

C-4 3,00 NA 3 Central térmica

C-5 3,50 NA 3 Central térmica

C-6 3,00 NA 2 Central térmica

CT-1 2,10 NA 2 Tubería de conducción

CT-2 2,00 NA 1 Tubería de conducción

CT-3 2,00 NA 1 Tubería de conducción

CT-4 2,00 NA 1 Tubería de conducción

CT-5 2,00 NA 1 Tubería de conducción

CT-6 1,50 NA 1 Tubería de conducción * C: Calicata. CT: Calicata en tubería. La ubicación de los sondeos se presenta en el Plano CSL-074500-GT-001. En el Anexo II: Se presenta los registros de campo de las calicatas. D. Densidad De Campo Para determinar la densidad natural del suelo de fundación se realizó un ensayo de densidad de campo mediante el método del balón, de acuerdo con la norma ASTM D-2167-94.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados de los ensayos de densidad de campo.

Cuadro Nº 4.3.5-2 Resultados del Ensayo de Densidad de Campo (Método del Balón)

Calicata/ muestra

Profundidad (m)

γnatural (gr/cm³)

C.H. (%)

γseca (gr/cm³)

Clasificación (SUCS)

C-5/M-3 3,20 1,72 4,4 1,65 GW-GM

* DH: densidad húmeda, CH: contenido de humedad, DS: densidad seca.

Page 34: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

33

E. Ensayos de Laboratorio Ensayos Estándar

Con las muestras alteradas obtenidas, se realizaron ensayos correspondientes para la identificación y clasificación de los suelos, consistentes en: análisis granulométrico, contenido de humedad y límites de consistencia. Los ensayos se ejecutaron siguiendo las normas de la American Society For Testing and Materials (ASTM). Las normas para estos ensayos son las siguientes:

• Análisis granulométrico ASTM D-422 • Limites de Atterberg ASTM D-4318 • Contenido de humedad ASTM D-2216 • Clasificación SUCS ASTM D-2487

A continuación se presenta un resumen de los resultados de los ensayos estándar:

Cuadro 4.3.5-3: Resumen de los Ensayos Estándar de Clasificación de Suelos Granulometría (%) Límites (%)

Calicata Muestra Prof.

(m) Grava Arena Finos LL LP

C.H.

(%) Clasificación

SUCS

M-1 0,30-1,30 4,4 44,4 51,2 - NP 17,4 ML C-1

M-2 2,10-3,00 72,9 19,4 7,7 - NP 6,4 GP-GM

M-1 0,30-1,60 4,0 47,4 48,6 - NP 29,5 SM

M-2 2,00-3,00 6,5 41,6 51,9 32 20 15,9 CL C-2

M-3 3,00-4,00 18,8 31,1 50,1 72 41 21,5 MH

M-1 0,40-1,30 0,8 42,3 56,9 - NP 18,5 ML C-3

M-2 1,30-2,00 64,0 26,9 9,1 - NP 4,5 GP-GM

M-1 1,40-1,70 16,3 38,3 45,4 - NP 18,2 SM

M-2 1,70-2,10 67,0 22,4 10,6 - NP 9,4 GP-GM C-4

M-3 2,10-3,00 65,8 30,6 3,6 - NP 4,7 GW

M-1 0,50-1,60 14,5 54,5 31,0 - NP 9,9 SM

M-2 1,60-2,90 2,8 39,1 58,1 - NP 18,0 ML C-5

M-3 2,90-3,50 66,1 26,7 7,2 - NP 6,3 GW-GM

M-1 0,30-1,00 1,4 72,1 26,5 - NP 14,0 SM C-6

M-2 1,00-3,00 62,1 32,7 5,2 - NP 6,2 GW-GM

M-1 0,25-1,50 0,4 4,8 94,8 66 43 30,8 MH CT-1

M-2 1,50-2,10 9,8 41,5 48,7 - NP 20,8 SM

CT-2 M-1 0,30-2,00 63,5 32,5 4,0 - NP 9,2 GP

CT-3 M-1 0,20-2,00 70,8 25,8 3,4 - NP 5,0 GW

CT-4 M-1 0,60-2,00 63,1 33,8 3,1 - NP 6,1 GP

CT-5 M-1 0,30-2,00 0,1 30,5 69,4 - NP 20,5 ML

CT-6 M-1 0,30-1,50 69,5 26,7 3,8 - NP 7,0 GW L.L. : Límite líquido L.P. : Límite plástico C.H. : Contenido de humedad En el Anexo II se presentan los certificados de laboratorio de los ensayos estándar.

Page 35: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

34

Ensayos Especiales Con la finalidad de determinar los parámetros de resistencia del suelo se han ejecutado ensayos de: corte directo, próctor estándar, peso unitario suelto y compactado, y peso volumétrico. a. Peso Unitario de Suelos Granulares (Suelto y Varillado) (ASTM C-29) En el ensayo de laboratorio se obtuvieron los valores de 1,64 gr/cm3 para el peso unitario suelto seco y 1,85 gr/cm3 para el peso unitario compactado seco, con una humedad natural de 4,4 %; luego de los cálculos se obtuvieron los valores que se presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 4.3.5-4 Resumen del Ensayo de Peso Unitario de Suelos Granulares

ASTM C-29 Calicata/ Muestra Prof. (m) γmáxima

(gr/cm3) γmínima (gr/cm3)

γnatural (gr/cm3)

Wnatural (%)

Clasificación SUCS Ubicación

C-5/M-3 2,90-3,50 1,93 1,71 1,72 4,4 GW-GM Central térmica De acuerdo a la naturaleza del material ensayado, las características de éste están dadas principalmente por su ángulo de fricción interna (φ), el cual puede estimarse en función de la densidad relativa (Dr) del suelo:

%100×⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛−−×⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛=minmaxminnat

natmaxDr

γγγγ

γγ

De los valores presentados en el cuadro 3.2 se obtiene el valor de la densidad relativa, siendo:

Dr=5,1% Mediante la siguiente relación de Meyerhoff, se puede obtener el ángulo de fricción interno del suelo:

φ=25+0,15Dr Luego de los cálculos se obtiene: φ=26,0º; C=0,0 kg/cm2

b. Peso Volumétrico de Suelos Cohesivos (ASTM D-2937) Se realizaron estos ensayos siguiendo los procedimientos de la norma de la American Society For Testing and Materials (ASTM D-2937).

Page 36: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

35

Cuadro Nº 4.3.5-5 Resumen del Ensayo de Peso Volumétrico ASTM D-2937

Calicata/ Muestra Prof. (m) γnatural

(gr/cm3) C.H. (%) Clasificación SUCS Ubicación

C-2/M-1 0,30-1,60 1,78 31,0 SM Central térmica

C-2/M-2 2,00-3,00 2,11 15,0 CL Central térmica c. Próctor Estándar (ASTM D-698) Se realizó el ensayo de próctor estándar para determinar la densidad de remoldeo de la muestra disturbada para la realización del ensayo de corte directo. Se hizo éste ensayo de acuerdo con la norma de la American Society For Testing and Materials (ASTM D-698).

Cuadro Nº 4.3.5-6 Resumen del Ensayo de Próctor Estándar ASTM D-698

Calicata/ Muestra Prof. (m) MDS

(gr/cm3) OCH (%) Clasificación SUCS Ubicación

C-2/M-3 3,00-4,00 1,446 25,70 MH Central térmica d. Corte Directo (ASTM D-3080) Para determinar la resistencia al corte del suelo se realizaron dos (2) ensayos de corte directo siguiendo la norma de la American Society For Testing and Materials (ASTM D-3080).

Cuadro Nº 4.3.5-7 Resumen del Ensayo de Corte Directo ASTM D-3080

Calicata/ Muestra

Muestra γ (gr/cm3) Cohesión C(Kg/cm2)

Fricción φ (º)

Clasificación SUCS Ubicación

C-2/M-2 2,00-3,00 1,84 0,24 31,7 CL Central térmica

C-2/M-3 3,00-4,00 1,446 0,36 13,0 MH Central térmica

En el Anexo II se presentan los certificados de los ensayos especiales.

Análisis Químicos De Suelos

Con el objeto de estimar el grado de agresividad del suelo al concreto y al acero, se han ejecutado análisis químicos para determinar el pH, conductividad eléctrica, el contenido de sales solubles totales, cloruros y sulfatos en las muestras de suelo. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los resultados obtenidos en los ensayos químicos.

Page 37: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

36

Cuadro Nº 4.3.5-8

Resultados de los Análisis Químicos Calicata/ Muestra

Prof. (m)

pH C.E. (us/cm)

SST (mg/Kg)

Cloruros(mg/Kg)

Sulfatos (mg/Kg)

Ubicación

C-1/M-1 0,30-1,00 8,92 529 879 83 158 Central térmica

C-1/M-2 2,10-3,00 8,88 319 594 56 81 Central térmica C.E.: Conductividad eléctrica us/cm: microsiemens/centímetro SST: Sales Solubles Totales En el Anexo II se presentan los certificados de laboratorio de los análisis químicos. Ensayos De Carga Puntual En Roca

Mediante este ensayo se mide la resistencia a la compresión simple de la roca intacta. Los ensayos fueron realizados en el laboratorio de mecánica de suelos de CESEL S.A. de acuerdo con la norma ASTM D-5731. Este ensayo consiste en comprimir la muestra de roca entre dos puntos situados en generatrices opuestas, generando así la deformación y falla de la roca. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los resultados obtenidos:

Cuadro Nº 4.3.5-9

Resultados de los Ensayos de Carga Puntual Resistencia a la compresión

simple (MPa) Muestra Tipo de

Roca Dureza Máximo Mínimo Promedio

Ubicación

M-1 Toba R1 3 2 2 Tubería de conducción-Tramo I

M-2 Toba R2 10 4 7 Tubería de conducción-Tramo II

M-1 (CT-5) Toba R2 11 6 8 Tubería de conducción-Tramo IX

Los resultados de los ensayos revelan que la roca es débil debido a su naturaleza (Toba) y la meteorización que ha sufrido. En el Anexo II se presenta los certificados de los ensayos. Ensayos De Las Propiedades Físicas De La Roca

Con las muestras obtenidas, se realizaron ensayos para determinar las propiedades físicas: gravedad específica, porosidad, absorción (ASTM C-9783) y densidad (ASTM D-2937). En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los resultados.

Page 38: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

37

Cuadro Nº 4.3.5-10 Resumen de los Ensayos de las Propiedades Físicas de la Roca

Muestra Tipo de Roca

Densidad(gr/cm3)

Absorción (%)

Gs Ubicación

M-1 Toba 1,36 24,60 1,36 Tubería de conducción-Tramo I

M-2 Toba 1,33 24,20 1,32 Tubería de conducción-Tramo II

M-1 (CT-5) Toba 1,60 21,51 1,56 Tubería de conducción-Tramo IX*Gs: Gravedad específica.

En el Anexo II se presentan los resultados de los ensayos de propiedades físicas de la roca. F. Perfil Estratigráfico Central Termoeléctrica

En base a los registros de las calicatas y de los resultados de los ensayos de laboratorio se han hecho dos secciones denominadas Eje 1-1 y Eje 2-2, que involucran los perfiles de las calicatas C-1, C-2 y C-3 (Eje 1-1) y C-4, C-5 y C-6. (Eje 2-2). Las referidas secciones permiten establecer que el perfil estratigráfico del terreno es heterogéneo, estando conformado por una capa superficial de arena limosa con algo de grava subangulosa, con tamaño máximo de 1” (5%), densa, marrón oscuro, su espesor varia de 0,30m a 0,40m; debajo de esta capa, en ambas secciones se observa que el perfil estratigráfico del terreno esta conformado por una intercalación de arenas limosas, limos de baja y de alta plasticidad, gravas limosas bien gradadas y gravas limosas mal gradadas, estos suelos se encuentran medianamente densas a densas, ligeramente húmedas y su potencia es variable. Todo esto se explica con mayor detalle en los registros de las calicatas. Tubería De Conducción

El trazado que seguirá la tubería de conducción se ubica al lado derecho de la carretera Huanta-Ayacucho, abarca una longitud total de 7,3 Km. Se ha subdividido el trayecto en diez (10) tramos, describiéndose a continuación cada uno de estos: - Tramo I: 0+000 al 0+340: En este tramo aflora el macizo rocoso muy meteorizado. - Tramo II: 0+340 al 2+660: En este tramo se observa el macizo rocoso ligeramente

meteorizado. En el subtramo de 0+975 al 1+815 se identificó una zona de posible ocurrencia de derrumbes, observándose el macizo rocoso del talud muy fracturado con grietas de hasta 2cm de abertura.

- Tramo III: 2+660 al 2+850: En este tramo aflora el macizo rocoso muy meteorizado.

- Tramo IV: 2+850 al 3+100: Este tramo se emplaza sobre el macizo rocoso ligeramente

meteorizado.

Page 39: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

38

- Tramo V: 3+100 al 3+750: Este tramo se emplaza sobre el macizo rocoso medianamente meteorizado.

- Tramo VI: 3+750 al 4+300: Este tramo se emplaza sobre el macizo rocoso muy

meteorizado. - Tramo VII: 4+300 al 4+785: En este tramo se encuentra grava bien gradada,

subredondeada con tamaño máximo de 3” (20%), medianamente densa, ligeramente húmeda, marrón claro (GW), presencia de bolonería de hasta 6” (15%) y bloques de hasta 10” (15%).

- Tramo VIII: 4+785 al 4+900: Este tramo se emplaza sobre el macizo rocoso

medianamente meteorizado.

- Tramo IX: 4+900 al 5+960: Este tramo se emplaza sobre el macizo rocoso medianamente meteorizado.

- Tramo X: 5+960 al 6+820: El perfil del terreno en este tramo involucra a las calicatas

CT-2, CT-3 y CT-4, el cual presenta una capa superficial de relleno con espesor variable de 0,20m a 0,60m conformado por arena limosa, beige claro, ligeramente húmeda, densa, presencia de grava subangulosa con tamaño máximo de 3” (5%), restos de ladrillos y bolsas plásticas; hasta la profundidad de 2,00m; se encuentra también grava pobremente gradada con arena subredondeada con tamaño máximo de 3” (25%), medianamente denso, ligeramente húmeda, beige, con presencia de bolonería de hasta 6” (15%) y bloques de hasta 12” (10%) (GP).

- Tramo XI: 6+820 al 7+245: El perfil del terreno en este tramo incluye a la calicata CT-

1, y se encuentra conformado por una capa superficial de relleno con 0,30m de espesor constituido por arena limosa, medianamente densa, ligeramente húmeda, beige, con grava subangulosa y subredondeada con tamaño máximo de 2” (5%) y raíces pequeñas; luego hasta la profundidad de 1,50m se encuentra limo de alta plasticidad (MH), muy compacto, húmedo, beige claro; finalmente hasta la profundidad explorada de 2,00m se halla arena limosa, medianamente densa, ligeramente húmeda, beige claro, (SM), con grava subredondeada con tamaño máximo de 3” (5%).

En el plano CSL-074500-GT-002 se presentan los perfiles estratigráficos de los ejes 1-1 y 2-2. En el plano CSL-074500-GT-003 se presenta la zonificación geotécnica del recorrido de la tubería de conducción (margen derecha de la carretera Huanta-Ayacucho). G. Análisis De La Cimentación Profundidad De Cimentacion

Tomando en cuenta las características geotécnicas de los suelos encontrados en las investigaciones de campo y los resultados del laboratorio, las dimensiones de las estructuras proyectadas y los niveles de carga impuestos por estas últimas, se han determinado niveles mínimos de cimentación con la finalidad de proporcionar a la cimentación un soporte y confinamiento adecuado. La profundidad de cimentación se presenta en el siguiente cuadro:

Page 40: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

39

Cuadro Nº 4.3.5-11

Profundidad de cimentación Estructura Df (m) Material

Central térmica 2,10 GW, GW-GM, GP-GM

Tubería de conducción 1,50 Roca meteorizada en estado de suelo (ML)

En el área donde se proyectan la construcción de la central térmica se deberán cimentar las estructuras a la profundidad de 2,10 m sobre el estrato gravoso, medidos desde la cota del terreno actual. En los casos donde no se llegue alcanzar el estrato indicado para la cimentación, se recomienda el uso de falsas zapatas para lograr tal objetivo. La tubería de conducción deberá ser cimentada a partir de 1,50 m de profundidad, de esta manera se evita el daño de ésta por la transmisión de carga de los vehículos que transitan por la vía y por la posible ocurrencia de caída de rocas en los tramos donde puedan ocurrir estos eventos. Determinación De Los Parámetros De Resistencia

Los parámetros de resistencia del suelo han sido determinados a partir de los resultados de laboratorio y las correlaciones existentes entre la gradación del material y los parámetros de resistencia. En el siguiente cuadro se presenta la variación de dichos parámetros bajo diferentes condiciones del suelo:

Cuadro Nº 4.3.5-12

Valores Referenciales de Resistencia al Corte

Descripción Muy suelto Suelto Mediano Denso Muy Denso

Densidad relativa (Dr) 0,00 – 0,15 0,15 – 0,35 0,35 – 0,65 0,65 – 0,85 > 0,85

SPT Nº 70 Fino 1 – 2 3 – 6 7 – 15 16 – 30 -

Medio 2 – 3 4 – 7 8 – 20 21 – 40 > 40

Grueso 3 – 6 5 – 9 10 – 25 26 – 45 > 45

Φ Fino 26 – 28 28 – 30 30 – 34 33 – 38

Medio 27 – 28 30 – 32 32 – 36 36 – 42 < 50

Grueso 28 – 30 32 – 34 33 – 40 40 – 50

γ 70 – 100 90 – 115 110 – 130 110 – 140 130 – 150

KN/m3 (11 – 16) (14 – 18) (17 – 20) (17 – 22) (20 – 23)

Page 41: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

40

Cuadro Nº 4.3.5-13 Parámetros de Resistencia al Corte

Estructura Clasificación

SUCS

Ángulo de fricción

φ (°)

Cohesión C (Kg/cm2)

Peso Específico γ (gr/cm3)

Central térmica GW, GW-GM, GP-GM 26,0 0,0 1,72

Tubería de conducción Roca meteorizada en estado de suelo (ML) 30,0 0,5 1,60

Presión Admisible Del Suelo

a. Capacidad Admisible por Resistencia La capacidad de carga se ha analizado usando la fórmula de Terzaghi y Peck (1967) con los parámetros de Vesic (1973).

qfqyccu NDSNBSNCSq γγγ ++=21

; qqFad

u

s=

Donde:

qu = capacidad última de carga qad = capacidad admisible de carga FS = factor de seguridad = 3 γ = peso unitario del suelo B = Ancho de la cimentación L = Longitud de la cimentación C = Cohesión Df = profundidad de cimentación

Nc, Nγ, Nq = parámetros de capacidad portante en función de φ Sc, Sγ, Sq = factores de forma (Vesic, 1979) φ = ángulo de fricción

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛−=

LBS 4,01γ ; ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛+=

LBtgS q φ1 ;

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛×⎟⎟

⎞⎜⎜⎝

⎛+=

LB

NN

Sc

qc 1

Tomando en cuenta estos criterios se obtienen los siguientes resultados: La capacidad admisible ha sido determinada a diferentes profundidades para cimientos corridos y zapatas cuadradas.

Page 42: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

41

Cuadro Nº 4.3.5-14 Cálculo de la Capacidad Admisible por Resistencia

Estructura Tipo Df (m) BxL (m)

Qu

(kg/cm2) qad

(kg/cm2)

Corrido 0,5x10,0 2,1 0,7 Central térmica

Cuadrada 2,10

1,0x1,0 2,7 0,9

Corrido 0,5x10,0 2,4 0,8 Central térmica

Cuadrada 2,50

1,0x1,0 3,2 1,1

Corrido 0,5x10,0 2,9 1,0 Central térmica

Cuadrada 3,00

1,0x1,0 3,8 1,3

Corrido 0,5x10,0 3,4 1,1 Central térmica

Cuadrada 3,50

1,0x1,0 4,4 1,5

0,5x10,0 7,4 2,5

0,8x10,0 7,6 2,5 Tubería de conducción Corrido 1,50

1,0x10,0 7,7 2,6

Estos valores de capacidad admisible serán verificados por el asentamiento permisible. b. Capacidad Admisible por Asentamiento Se ha adoptado el criterio de limitar el asentamiento de la cimentación a 1” (2,54 cm), por el tipo de cimentación. Para el cálculo del asentamiento se ha considerado las siguientes relaciones:

IfE

uBqSs

adi

)1( 2−= ; BzBL

If =

Donde:

Si : Asentamiento producido (cm) μ : Coeficiente de Poisson If : Factor de forma (cm/m)

Es : Módulo de elasticidad (t/m2) qad : Capacidad admisible (t/m2) B : Ancho de la cimentación (m) L : Longitud de la cimentación (m) Bz : Parámetro en función de las dimensiones de la cimentación

Teniendo en cuenta la metodología del asentamiento y los parámetros considerados, se obtiene los siguientes resultados:

Page 43: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

42

Cuadro Nº 4.3.5-15: Cálculo de la Capacidad Admisible por Asentamiento

Estructura Tipo Df (m)

BxL (mxm) μ

Es (kg/cm2)

qad

(kg/cm2) Si

(cm)

Corrido 0,5x10,0 0,7 0,09 Central térmica

Cuadrada 2,10

1,0x1,0 0,35 800

0,9 0,09

Corrido 0,5x10,0 0,8 0,11 Central térmica

Cuadrada 2,50

1,0x1,0 0,35 800

1,1 0,11

Corrido 0,5x10,0 1,0 0,13 Central térmica

Cuadrada 3,00

1,0x1,0 0,35 800

1,3 0,13

Corrido 0,5x10,0 1,1 0,15 Central térmica

Cuadrada 3,50

1,0x1,0 0,35 800

1,5 0,15

0,5x10,0 2,5 0,94

0,8x10,0 2,5

Tubería de conducción Corrido 1,50

1,0x10,0

0,30 300

2,6

Donde: Df: Profundidad de cimentación μ : Módulo de Poisson Es: Módulo de elasticidad qad: capacidad admisible controlado por asentamiento permisible Si: Asentamiento probable En el Anexo II se presenta la memoria de cálculo de capacidad admisible en suelos. H. Descripción De Cantera

Ubicación: Se localiza en el distrito de Pacaycasa, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Se encuentra al lado izquierdo de la carretera Ayacucho-Huanta a una distancia promedio de 8,2 Km del inicio del trayecto de la tubería de conducción de gas y a 15,5 Km de las instalaciones de Electrocentro S.A. en la ciudad de Ayacucho.

Accesibilidad: El acceso se encuentra en la carretera Ayacucho-Huanta, la cual se

encuentra asfaltada.

Page 44: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

43

Evaluación: La evaluación se realizo mediante el muestreo del material procesado en la planta de chancado.. Se extrajeron muestras de arena y piedra para realizar los ensayos de laboratorio.

El material es de origen aluvial, el cual se transporta hasta la planta de procesamiento, luego, se procede al tamizado para separar el material en arena y grava, las partículas mayores a 1” son derivadas a la planta de chancado para su procesamiento. Los contenidos de cloruros y sulfatos que presenta el material de esta cantera son bajos, no existiendo la posibilidad de un ataque químico al concreto y acero. Disponibilidad: La producción de la planta de chancado es permanente por lo que se estima una producción mensual de 6 000 m3 de arena y grava. Eficiencia: La eficiencia de la cantera es de 100%.

Cuadro Nº 4.3.5-16: Disponibilidad Granulométrica Eficiente del Agregado Fino

Material Eficiencia Disponibilidad (m3)

Grava (3” a Nº 4) Arena (Nº 4 a N° 200)

Finos (menor a Nº 200)

0,141 0,807 0,052

423,0 2 421,0 156,0

Cuadro Nº 4.3.5-17:

Disponibilidad Granulométrica Eficiente del Agregado Grueso Material Eficiencia Disponibilidad (m3)

Grava (3” a Nº 4) Arena (Nº 4 a N° 200)

Finos (menor a Nº 200)

0,989 0,000 0,011

2 967,0 0,0 33,0

Explotación: La explotación del área de préstamo se realiza mediante excavaciones a

cielo abierto, con uso de maquinaria convencional para su extracción, apilamiento y transporte (tractor, cargador frontal y retroexcavadora).

Usos: El material es utilizado como agregado para concreto.

Propietario: Sr. Alberto Trisolinni Ayala.

I. Conclusiones y Recomendaciones

En el área donde se proyectan la construcción de la central térmica se deberán

cimentar las estructuras a la profundidad mínima de 2,10m sobre el estrato gravoso, medidos desde la cota del terreno actual.

En caso no se llegue a alcanzar el estrato de grava indicado para la cimentación, se

recomienda el uso de falsas zapatas para lograr tal objetivo

Page 45: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

44

La capacidad admisible del terreno se presenta en el Cuadro Nº 4.3.5-15, el cual ha sido calculado para cimientos corridos de B=0,50 m y L=10,0 m, y zapatas cuadradas de B=1,0 m y L=1,0 m.

La tubería de conducción deberá ser cimentada a partir de 1,50 m.

La tubería de conducción de gas a lo largo de su recorrido se emplaza mayormente sobre la roca meteorizada que se encuentra en estado de suelo, por esto los cálculos de capacidad portante han sido realizados usando parámetros conservadores debido a la naturaleza del suelo encontrado. Los valores de capacidad portante se presentan en el Cuadro Nº 4.3.5-15.

Los asentamientos calculados son menores que el asentamiento permisible (2,54 cm). El fondo y las paredes de la excavación donde se colocará la tubería de conducción

deben ser uniformes.

En el análisis químico de las muestras de suelo obtenidas en el área donde se ubicará la central termoeléctrica, se observa que el contenido de elementos agresivos al concreto y al acero es bajo, por lo que no representan un factor de riesgo que afecte la resistencia y durabilidad del concreto, ni ataque a los elementos metálicos de armadura. Por lo que se recomienda el uso de cemento Pórtland tipo I, usando una relación agua/cemento no mayor a 0,55.

De acuerdo a la Norma Técnica de Edificaciones E.030 del RNC se recomiendan para el diseño sismorresistente de las estructuras los parámetros indicados en el presente informe.

Los agregados de la Cantera Las Piedras, no presentan contenidos representativos de sulfatos y cloruros que puedan afectar en la elaboración del concreto

Los resultados del presente estudio se aplican exclusivamente al área investigada.

4.3.6 Suelos La clasificación de los suelos del área de influencia de la Central Termoeléctrica de Gas Natural en Ayacucho que se presenta a continuación se ha desarrollado con la finalidad de proporcionar información a mayor detalle de los tipos de suelos existentes y sus características ecogeográficas, morfológicas y físico-químicas. Se debe indicar que la información preliminar existente sobre este factor ambiental, en el área de estudio es muy general; por lo cual ha sido necesario realizar un estudio agrológico detallado, mediante la interpretación monoscópica de la imágenes de satélite proporcionadas por el proyecto, seleccionar las “áreas homogéneas” en el campo, describir morfológicamente los perfiles de suelos más representativos y realizar los análisis físico-químicos en muestras seleccionadas de suelos.

Page 46: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

45

A. Objetivos Generales: Identificar, caracterizar, clasificar y determinar la distribución geográfica espacial de

cada uno de los tipos de suelos representativos del área de influencia ambiental indirecta.

Determinar la clasificación taxonómica, Capacidad de Uso Mayor de los Suelos y el Uso Actual de los suelos, del área de influencia ambiental del proyecto.

Entre los principales objetivos específicos tenemos: Identificar a los diferentes suelos representativos del área de estudio y llevar a cabo su

caracterización ecogeográfica, morfológica y físico - química. Clasificar a los suelos de acuerdo al U.S. Soil Taxonomy y según su Capacidad de

Uso Mayor. B. Metodología Etapa Preliminar:

Mediante una interpretación monoscópica de las fotos aéreas (fotos mosaico) e imágenes de satélite y análisis fisiográfico del mapa topográfico, se ha podido diferenciar las geoformas o áreas homogéneas, basado en el tono de la imagen, su textura, posición, relieve y análisis de pendientes. Etapa de Campo:

En esta fase o etapa se realizó la prospección pedológica, en base a la apertura de calicatas en cada una de las “áreas homogéneas” identificadas en la etapa precedente. En cada una de las calicatas se describieron las carácterísticas ecogeográficas: geoforma, relieve, vegetación, material parental, procesos geomórficos, drenaje, gradiente, etc.; luego se evaluaron las características morfológicas (horizontes, espesor, textura, estructura, color, permeabilidad, gravosidad, etc.), del perfil del suelo. Finalmente, se recolectaron muestras de suelos de cada uno de los horizontes o capas identificadas en el perfil del suelo; se recolectó aproximadamente 1Kg. de suelo de cada horizonte. Las muestras fueron numeradas correlativamente, de acuerdo al número de la calicata. Fase de Laboratorio:

Una vez seleccionadas las muestras de suelos, que presentaban los perfiles modales de los suelos, se les envió al Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Agraria – La Molina. En estas muestras se han realizado los análisis de caracterización. El análisis de caracterización consistió en la determinación de los siguientes parámetros: pH, materia orgánica, carbonatos, conductividad eléctrica, fósforo, potasio asimilable, capacidad de intercambio catiónico, cationes cambiables (Ca, Mag, K, Na) y clase Textural.

Page 47: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

46

Fase de Gabinete: En esta última etapa del estudio, se realiza el procesamiento de la información obtenida del análisis de las referencias bibliográficas disponibles, la información de campo y los resultados de los análisis físico-químicos. Finalmente se elaborará el informe y los mapas respectivos. C. Caracterización Edáfica El suelo es un cuerpo natural compuesto por sólidos (minerales y materia orgánica), líquido y gases que se presentan sobre la superficie de la tierra, ocupa un espacio y se halla caracterizado morfológicamente por uno o varios horizontes genéticos, los cuales se originan por la incidencia de procesos pedogénicos, tales como, adiciones, pérdidas, transferencia y transformaciones de energía o materia. Este suelo puede soportar el desarrollo de especies vegetales. Del punto de vista volumétrico, el suelo se halla compuesto de un 45% de fracción mineral (arena, limo, arcilla, gravas), 5% de materia orgánica (humus, residuos vegetales y animales), 25% de una fase gaseosa (O2, CO2, N2) y de 25% de una fase líquida (agua, iones, sales solubles, etc.)

Fuente Propia Figura 4.3.6-1: Formación del Suelo

El límite superior del suelo es la superficie de contacto entre el suelo y el aire, agua superficial, plantas vivas o material de plantas que no han empezado su proceso de descomposición. El área no considerada como suelo y superficie que se halla permanentemente cubierta por agua profunda (normalmente mayor a 2,5 m.)

Page 48: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

47

El suelo tiene muchas propiedades que fluctúan con las estaciones, las cuales pueden ser alternadamente cálidas y frías o secas y húmedas. La actividad biológica disminuye o se paraliza si el suelo llega a ser muy frío o muy seco. De esta manera, el suelo no es estático; el pH, sales solubles, cantidad de materia orgánica, relación carbono/nitrógeno, número de microorganismos, fauna del suelo, temperatura y humedad cambian con la estación, como también con los períodos de tiempo más extensos. El suelo debe ser contemplado desde una perspectiva de corto y largo tiempo. El estudio de suelos que se detalla a continuación se realizó sobre la base de las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas de los diferentes horizontes que conforman los suelos identificados, a un nivel de reconocimiento. Los análisis se adjuntan en el Anexo III. La clasificación cartográfica de suelos se hace mediante las consociaciones y asociaciones. Por otro lado la pendiente, es otro elemento indispensable para la caracterización de los suelos, por lo que también se determinan fases de pendiente (Ver Cuadro 4.3.6-1).

Cuadro 4.3.6-1: Fases de Pendiente

Génesis del Suelo

La génesis del suelo o pedogénesis, comprende los cambios en los cuerpos de los suelos y trata de los factores y de los procesos de formación del suelo, es decir, de la evolución del suelo. Por el contrario, la destrucción del suelo es un proceso global denominado erosión o morfogénesis, implica un conjunto de procesos que ocurren muy rápidamente; ambos procesos, morfogénesis y podogénesis, ocurren simultáneamente en el ambiente. Los suelos son cuerpos naturales tridimensionales, producto de la acción del clima y de los organismos vivientes que son los factores activos que proporcionan la energía para el cambio y que actúan sobre materiales litológicos, condicionados por el relieve y el tiempo.

Símbolo Rango de Pendiente Término Descriptivo A 0-4 Plana a ligeramente inclinada B 4-15 Moderada a fuertemente inclinada C 15-25 Moderadamente empinada D 25-50 Empinada E 50-75 Muy Empinada F +75 Extremadamente empinada

Page 49: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

48

Figura 4.3.6-2: Factores de Formación del Suelo

El material originario puede ser una roca consolidado, un depósito no consolidado (procedente de un material transformado y depositado en un determinado lugar) o un suelo pre - existente. Sobre este material actúan aún otros factores, especialmente el clima, los organismos que transforman a estos materiales a través del tiempo (Figura 4.2). La naturaleza química y mineralógica y el origen litológico del material madre, influyen profundamente en las características de los suelos formados, aún de aquellos altamente intemperizados por acción de los procesos pedogenéticos; sobre la regolita o material parental, se produce una diferenciación marcada de capas y horizontes en el espesor de este material, la cual dará origen al denominado “Perfil del Suelo” y el cual muestra los horizontes principales que constituyen un suelo evolucionado (Ver Figura Nº 4.3).

Page 50: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

49

Figura 4.3.6-3 Perfil del suelo

Descripción de las Unidades Cartográficas, Taxonómicas y Áreas Misceláneas

El objetivo de cualquier clasificación es organizar nuestros conocimientos de tal manera que las propiedades de los objetos puedan ser recordadas y sus relaciones puedan ser comprendidas más fácilmente para un propósito específico. Una clasificación natural de suelos se apoya sobre las bases puramente pedológicas, lo cual conforma el agrupamiento fundamental, científico y natural del recurso del suelo. Esta clasificación se basa en le concepción de los suelos como cuerpos naturales, independientes, tridimensionales y dinámicos que ocupan un espacio en la superficie terrestre, con características morfológicas fisiológicas químicas y biológicas propias, como reflejo de la acción combinada de los factores pedogenéticos: clima, vegetación, material madre, topografía y tiempo.

Page 51: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

50

De acuerdo al criterio edafológico empleado en el presente estudio, las unidades cartográficas han sido la Consociación de Sub Grupos de Suelos, empleando para tal fin las unidades establecidas en el Soil Taxonomy 2006 (E.E.U.U.). Cada consociación de suelos está constituida por uno o más Sub Grupos de Suelos dominantes; así mismo, se han establecido fases por pendiente. La serie de suelos del Soil Taxonomy ha sido la unidad taxonómica de la Clasificación Natural de los suelos del área de influencia del proyecto. a. Unidades Cartográficas La unidad cartográfica es el área delimitada y representada por un símbolo en el mapa de suelos. Esta unidad está definida y nominada en base a su ó sus componentes predominantes, los cuales pueden ser unidades taxonómicas con sus fases respectivas ó áreas misceláneas ó ambas. Asimismo, puede contener inclusiones de otros suelos ó áreas misceláneas con las cuales tiene estrecha vinculación geográfica. En el presente estudio las unidades cartográficas empleadas son las asociaciones y las consociaciones, las que se describen a continuación: Consociación: Es una unidad cartográfica que tiene un componente dominante, el cual puede ser edáfico ó áreas misceláneas, pudiendo además contener inclusiones. Cuando se trata de consociaciones en las que predomina un suelo, las inclusiones, ya sea de otros suelo ó de áreas misceláneas no deben comprender más del 15% de la unidad. La Consociación es nominada por el nombre de la unidad edáfica ó área miscelánea dominante, anteponiéndole la palabra Consociación. Asociación Es una unidad cartográfica que agrupa dos ó más consociaciones, que se presentan geográficamente asociadas y que guardan entre si una relación de origen (material madre) o de posición topográfica y que dada la escala de la base cartográfica u nivel de estudio, no se pueden separar. En cada asociación se debe indicar la proporción aproximada en que intervienen los componentes cartográficos y su patrón distributivo. La asociación es nominada por el nombre de los componentes que la constituyen, anteponiéndole la palabra “Asociación”. Áreas Misceláneas Son aquellas consociaciones, constituidas por unidades no edáficas, que comprenden superficies de tierras que pueden o no soportar algún tipo de vegetación debido a factores desfavorables que presenta, como por ejemplo una severa erosión activa, topografía

Page 52: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

51

agreste, hidromorfismo, que impide la formación del suelo. Por lo general estas áreas no presentan interés ó vocación para fines agrícolas ó pecuarios, aunque en algunos casos pueden ser hechas productivas después de realizar labores intensa de rehabilitación. Fases de suelos Es un grupo funcional creado para servir propósitos específicos en los estudios de suelos. La fase puede ser definida para cualquier clase de las categorías mencionadas, esta se establece sobre criterios prácticos en base a ciertas características importantes que inciden en el uso ó manejo del suelo. En el presente estudio se han establecido fases por gradiente. b. Unidades Taxonómicas La serie de suelos es la categoría básica de la taxonomía de los suelos y consiste de un grupo de suelos que tienen horizontes similares, tanto en su ordenamiento, como en sus características físico-químicas y morfológicas, y que se han desarrollado a partir de un material madre común. Las series de suelos son diferenciadas, principalmente, en base a sus variaciones significativas de cualquiera de sus características, entre las que se incluyen la clase, espesor y ordenamiento de los horizontes, así como la estructura, consistencia, color, textura (excepto la de la capa superficial), reacción, contenido de carbonatos, contenido de humus y composición mineralógica. Las series tienen una variación estrecha en sus propiedades, aún cuando la capa superficial y ciertas características, como la gradiente, pedregosidad, grado de erosión y posición topográfica pueden variar, a menos que se encuentren asociadas con diferencias significativas en la clase y distribución de los horizontes. Clasificación y Caracterización de los Suelos Identificados en el Área de

Influencia del Proyecto

Para realizar la descripción de los suelos del área de influencia del Proyecto, se realizaron calicatas para la descripción ecogeográfica, morfológica del perfil y recolectar muestras de suelos. Los puntos de observación de suelo fueron los siguientes:

Cuadro Nº 4.3.6-2:

Ubicación de los Puntos de Observación Coordenadas UTM Puntos de

observación Descripción N E

CA-01 Quebrada Picota 8 548 284 583 105 CA-02 Inicio del eje de gasoducto de suministro,

cerca al Centro Poblado Gloriete 8 547 658 588 020 CA-03 Localidad Ayacucho 8 546 060 584 769 CA-04 Localidad Las Américas 8 545 556 582 708

Page 53: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

52

Dentro del área de influencia del proyecto de la Central Termoeléctrica, se han identificado los siguientes suelos: Suelo Picota Suelo Gloriete Suelo Ayacucho Suelo Américas

Page 54: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL Ingenieros CSL-074500-11-IT-04 Enero 2009 E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

53

Cuadro 4.3.6-3: Resumen de las Características de los Suelos

Consociación / Asociación de

Suelos Símbolo Profundidad

Efectiva (cm) Textura pH Permeabilidad

Drenaje Fertilidad

Productividad Clasificación U.S Soil

Taxonomy * CUM

Picota Pc 17 Franco

Arenoso 7.25

Moderadamente lento Bueno

Moderada Baja

Lithic Haplustands Xes – P3es

Gloriete Gl 10 Franco

Arenoso 6.64

Moderada Bueno

Mod. Baja Baja

Lithic Haplustands Xes – P3es

Ayacucho Ay 30 Franco

Arenoso 7.62

Moderada Bueno

Moderada Baja Lithic Haplustands A2es

Las Américas Am 20 Franco

Arenoso 8.08

Moderada Bueno

Moderada Baja

Lithic Haplustands Xes – F3es

* A nivel de Sub-grupo

Cuadro 4.3.6-4: Fertilidad Natural de los Suelos Asimilables Asociación/

Consociación de suelos

Profundidad Considerada

Materia Orgánica pH

Fósforo Potasio Clasificación

Picota 0-17 + +++ + +++ Moderada

Gloriete 0-10 + ++ + +++ Moderadamente baja

Ayacucho 0-30 + +++ ++ +++ Moderada

Las Américas 0-20 + +++ + +++ Moderada

Tabla de Ponderación para Clasificación de la Fertilidad de Suelos Baja o deficiente : + Moderada : ++ Alta o adecuada : +++

Page 55: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

54

La aplicación del Soil Taxonomy, como sistema natural de Clasificación de los Suelos, permite determinar que el área de influencia directa e indirecta del proyecto se haya conformado mayormente por suelos pertenecientes a los órdenes de Andisols: Andisols, son suelos formados a partir de la meteorización y pedogénesis de materiales volcánicos; por lo general presentan materiales silíceos y una alta capacidad de intercambio catiónico por poseer arcillas denominadas halofánicas, lo cual les otorga una alta productividad. En el área de estudio se han identificado dentro de este orden, su respectivo sub-orden, gran grupo y subgrupos: El suborden Ustands, de régimen de humedad ustico, gran grupo Haplustands, es decir aquellos ustend que no tienen un horizonte segmentado y subgrupo Lithic Haplustands, suelos delgados con espesores menores a 50 cm. A continuación se describen las características del paisaje, morfología del perfil del suelo y las características físico – químicas de cada uno de los suelos identificados: a. Consociación Picota Esta unidad cartográfica, se halla representada por la serie Picota. Esta serie se clasifica de acuerdo al U.S. Soil Taxonomy como Lithic Haplustands. Estos suelos se han desarrollado sobre vertientes de tufos volcánicos, con un perfil típico A1 / R. Los suelos son muy poco profundos y desarrollados, de textura franca. El relieve es plano a ligeramente ondulado y la gradiente es de 0 – 4% aproximadamente; la permeabilidad es moderadamente lenta y el drenaje es bueno. Las características químicas se hallan determinadas por una reacción ligeramente alcalina (pH 7.25). No presenta carbonatos. El contenido de materia orgánica y fósforo es bajo y de potasio es alto. Se les puede calificar como de fertilidad moderadamente baja y productividad baja (Ver Cuadros 4.3.6-3 y 4.3.6-4). Las características morfológicas del perfil de este suelo se describen en los cuadros presentados a continuación:

Cuadro 4.3.6-5: Características Morfológicas del Perfil del Suelo Picota

Horizonte Profundidad (cm) Descripción Morfológica

A1 0-17 Pardo muy oscuro (7.5 YR 2.5/2) en húmedo; textura franco, estructura granular fina 1; consistencia friable; raíces comunes finas; límite abrupto.

R 17-más Roca (Tufo)

Page 56: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

55

b. Consociación Ayacucho (símbolo Ay en el mapa de suelos) Esta consociación se halla conformada básicamente por suelos de la serie Ayacucho, a continuación se describen las características de esta serie: Serie Ayacucho Esta serie se clasifica de acuerdo al U.S. Soil Taxonomy como Lithic Haplustands. Estos suelos se han formado sobre planicies sobre las que se han desarrollado suelos urbanos, con un perfil típico Ap / C/R / R. Los suelos son relativamente poco profundos, de textura franco arenoso gravilloso. El relieve es plano a ligeramente empinado, la gradiente es de 0 – 25%; la permeabilidad es moderada y el drenaje es bueno. Las características químicas se hallan determinadas por una reacción que va de ligeramente alcalina a neutra (pH 7.62). No presenta carbonatos. El contenido de materia orgánica es bajo, el nivel de fósforo es medio y de potasio es alto. Se les puede calificar como de fertilidad y productividad moderadamente baja (Ver Cuadros 4.3.6-3 y 4.3.6-4). Las características morfológicas del perfil de este suelo se describen en los cuadros presentados a continuación:

Cuadro 4.3.6-7: Características Morfológicas del Perfil del Suelo Ayacucho

Horizonte Profundidad (cm)

Descripción Morfológica

Ap 0-18 Pardo muy oscuro (7.5YR 2.5/2) en húmedo; textura franco arenoso gravilloso, estructura granular muy fina 1; consistencia suave; no presenta raíces; límite abrupto.

C/R 30-60 Pardo (7.5YR 7/2) en húmedo; textura franco arenoso gravilloso, estructura masiva; consistencia suave; no presenta raíces; límite abrupto.

R 60-más Roca (Tufo)

c. Asociación Lítico - Picota (símbolo Li - Pc en el mapa de suelos) Esta asociación de suelos, se halla conformada por el suelo Picota y los afloramientos rocosos a los cuales los denominaremos líticos. Dentro de esta asociación, el suelo Picota ocupa el 20% del área y la consociación lítico el 80%. Consociación Picota Esta consociación se halla representada por suelos de la serie Picota, la cual se ha descrito anteriormente. Su relieve es moderado a fuertemente empinado.

Page 57: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

56

Consociación Lítico El grupo lítico conforma el 80% de la asociación y se halla constituido por los afloramientos masivos rocosos, o suelos que por ser muy poco profundos o efímeros, por tanto no tienen capacidad de uso agrícola o forestal. d. Asociación Lítico – Gloriete Esta Asociación se halla conformada por suelos de la consociación Gloriete en un 20% y la consociación lítico en 80%, a continuación se describe las características de estos suelos: Consociación Gloriete Esta consociación se halla representada por la serie gloriete. Esta serie se clasifica de acuerdo al U.S. Soil Taxonomy como Lithic Haplustands. Estos suelos se han desarrollado sobre vertientes de tufos volcánicos, con un perfil típico A1 / R. Los suelos son muy poco profundos y/o desarrollados, de textura franca. El relieve es ondulado y la gradiente es de 10 – 25% aproximadamente; la permeabilidad es moderada y el drenaje es bueno. Las características químicas se hallan determinadas por una reacción que va de ligeramente alcalina a neutra (pH 6.64). No presenta carbonatos. El contenido de materia orgánica y fósforo es bajo y de potasio es alto. Se les puede calificar como de fertilidad moderadamente baja y productividad baja (Ver Cuadros 4.3.6-3 y 4.3.6-4). Las características morfológicas del perfil de este suelo se describen en los cuadros presentados a continuación:

Cuadro 4.3.6-6: Características Morfológicas del Perfil del Suelo Gloriete

Horizonte Profundidad

(cm) Descripción Morfológica

A1 0-10 Marrón (7.5YR 4/3) en húmedo; textura franco arenoso, presenta gravilla en un 10% estructura granular muy fina 1; consistencia suave en húmedo; raíces abundantes medias finas; límite abrupto.

R 10 - más Roca (Tufos)

Consociación Lítico La consociación lítico conforma el 80% de la asociación y se halla constituido por los afloramientos masivos rocosos, o suelos que por ser muy poco profundos o efímeros, por tanto no tienen capacidad de uso agrícola o forestal.

e. Asociación Lítico - Américas (Símbolo Li - Am en el mapa de suelos) Esta asociación se halla conformada por la consociación Américas en un 30% y por la consociación lítico en un 70%.

Page 58: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

57

Consociación Américas Representada por la serie Américas. Esta serie se clasifica de acuerdo al U.S. Soil Taxonomy como Lithic Haplustands. Estos suelos se han desarrollado sobre vertientes de brechas volcánicas, con un perfil típico A1 / R. Presenta una profundidad efectiva de 20 cm. y una pedregosidad superficial de 20%, de textura franco arenoso graviloso. El relieve es ligero a moderadamente empinado y la gradiente varia de 15 es 45%; la permeabilidad es moderada y el drenaje es bueno. Las características químicas se hallan determinadas por una reacción moderadamente alcalina (pH 8.08). Presenta 1,2% de carbonatos. El contenido de materia orgánica y el nivel de fósforo son bajos; y de potasio es alto. Se les puede calificar como de fertilidad moderadamente baja y productividad baja (Ver Cuadros 4.3.6-3 y 4.3.6-4). Las características morfológicas del perfil de este suelo se describen en el cuadro presentado a continuación:

Cuadro 4.3.6-8: Características Morfológicas del Perfil del Suelo Américas

Horizonte Profundidad (cm) Descripción Morfológica

A1 0-50 Marrón (7.5YR 4/3) en húmedo; textura franco arenoso gravilloso, estructura granular fina 1; consistencia friable; raíces abundantes medias finas pocas; límite abrupto.

R 50-más Roca (Brecha) Conosciación Lítico El consociación conforma el 70% de la asociación y se halla constituido por los afloramientos masivos rocosos, o suelos que por ser muy poco profundos se encuentran erosionados y no tienen capacidad de uso agrícola o forestal.

4.3.7 Capacidad de Uso Mayor de Tierras A. Generalidades La capacidad de uso de un suelo puede definirse como su aptitud natural para producir en forma constante bajo tratamientos continuos y usos específicos. El sistema de clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor que establece dicho reglamento es un ordenamiento sistémico, práctico o interpretativo, de gran base ecológica, que agrupa a los diferentes suelos con el fin de mostrar sus usos, problemas o limitaciones, necesidades y prácticas de manejo adecuadas. Esta clasificación proporciona

Page 59: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

58

un sistema comprensible, claro, de gran valor y utilidad en los planes de desarrollo agrícola y de acuerdo a las normas de conservación de los suelos. El sistema que se establece en el Reglamento de clasificación de tierras por Decreto Supremo Nº 0062/75-AG, de Enero 1975, ha sido la base para la calificación y agrupación de las diferentes clases de suelos del país dentro de un contexto global. En los párrafos que siguen se desarrolla el perfeccionamiento y subdivisión por parte de ONERN al Reglamento de Clasificación de Tierras, que podría conformar una base criterial de partida para actualizar dicho sistema, en armonía con las exigencias actuales de planificación y conservación de las tierras del país. El sistema de clasificación de tierras por capacidad de uso mayor que se presenta está conformada por tres categorías de agrupamiento de suelo Grupo Clase Subclase

B. Grupo de Capacidad de Uso Mayor de Tierras Esta categoría representa la más alta abstracción, agrupando suelos de acuerdo a su vocación máxima de uso. Reúne suelos que presentan características y cualidades similares en cuanto a su aptitud para la producción ya sea de cultivos en limpio o intensivos, permanentes, pastos, producción forestal y de protección. En los párrafos siguientes, se define los cinco grupos de capacidad de uso mayor, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Clasificación de Tierras: Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (Símbolo A)

Reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sombrío de plantas herbáceas y semi arbustivas de corto periodo vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras por su alta calidad agrológica podrán dedicarse a otros fines (Cultivo Permanente, Pastos, Producción Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de cultivo en limpio o cuando el interés social del estado lo requiera. Tierras Aptas para Cultivo Permanente (Símbolo C)

Son aquellas cuyas condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción periódica (no arables) y continuada del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos perennes, sean herbáceos, arbustivos o arbóreos (frutales principalmente); así como forrajes, bajo técnica económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse a otros fines (Pastos, Producción Forestal y Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su

Page 60: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

59

utilización con fines de cultivo permanente o cuando el interés social del Estado lo requiera. Tierras Aptas para Cultivo Pastos (Símbolo P)

Son las que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivo en limpio o permanente, pero que permiten su uso continuado o temporal para el pastoreo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del recurso, ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Estas tierras podrán dedicarse apara otros fines (Producción Forestal o Protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de pastoreo o cuando el interés de Estado lo requiera. Tierras de Protección (Símbolo X)

Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para el cultivo, pastoreo o producción forestal. Se incluyen dentro de este grupo a aquellas tierras que aunque presentan vegetación natural boscosa, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otro que impliquen beneficio colectivo o de interés social. Tierras Aptas para producción Forestal (Símbolo F)

No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo, pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen hidrológico de la cuenca. C. Clase de Capacidad Esta categoría esta establecida en base a la “capacidad agrológica” del suelo y que refleja la potencialidad y grado de amplitud de las limitaciones para uso agrícola. Según el criterio establecido por la ONERN para identificar niveles de calidades agrológicas dentro de cada grupo de capacidad de uso mayor ha consistido en subdividir los rangos permisibles para los factores edáficos correspondientes a cada grupo respectivo. De esta forma, se han establecido tres (3) calidades agrológicas: Alta (1), Media (2), y baja (3). La clase de calidad agrológica alta expresa las tierras de mayor potencialidad y menor intensidad en cuanto a las prácticas de manejo; la calidad agrológica media conforma las tierras con algunas limitaciones exigiendo prácticas de manejo moderadas y la clase de calidad agrológica baja representa las tierras de menor potencialidad para cada uso mayor, exigiendo mayores, cuidadosa y más intensas prácticas de manejo y conservación de suelos para la obtención de producciones económicamente continuadas.

Page 61: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

60

D. Subclase de Capacidad Conforma una categoría establecida en función de los factores limitantes y riesgos que restringen el uso del suelo. Las subclases de capacidad agrupan los suelos de acuerdo a la “clase de limitación” o problemas de uso por largo tiempo. En este sentido, agrupa aquellos suelos que presentan factores similares en cuanto a limitaciones o riegos. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia más relevante como causal de la limitación de uso de las tierras. En resumen, representa el factor que define la ubicación de un determinado suelo dentro de una clase y grupo de capacidad de uso mayor. Dentro del sistema elaborado, han sido reconocidos seis factores limitantes fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad: Limitación por suelo Limitación por sales Limitación por topografía – erosión (relieve) Limitación por drenaje (factor humedad) Limitación por inundación Limitación por clima (factor climático)

Limitación por suelo (s)

Esta limitación o deficiencia se designa con el símbolo de “s”. El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en el juzgamiento y calificación de las tierras. De ahí su gran importancia en los estudios de suelos y la conveniencia de identificar, describir, separar y clasificar los cuerpos edáficos de acuerdo a sus características, su base criterial esta para establecer agrupaciones de uso. Este factor se refiere a las características intrínsecas del perfil edáfico, tales como profundidad efectiva, textura dominante y tupo de arcillas, estructura, presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), contenido de material orgánico, presencia y grosor de capas cementadas. Capacidad retentiva de agua, así como las condiciones sobre la fertilidad y arabilidad del suelo. Limitación por sales (l)

Si bien el exceso de sales en cantidades nocivas al crecimiento de las plantas se incluye normalmente en este factor edáfico, se le ha separado por constituir una característica específica de naturaleza química cuya identificación en la clasificación de tierras del país tiene notable importancia. Se le representa con el símbolo “I” Limitación por topografía – erosión (relieve (e))

Este factor limitante por topografía – erosión es designado con el símbolo “e”. La longitud, forma y sobre todo el grado de pendiente de las formas de tierras influyen regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir, el drenaje externo de los suelos. Por consiguiente, los grados más convenientes se determinan considerando especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión. Normalmente se considera como pendientes

Page 62: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

61

adeudadas aquellas de relieve suave en un mismo plano, que no favorecen los escurrrimientos rápidos ni lentos. Otro aspecto importante es el carácter de la superficie del terreno de gran interés desde el punto de vista de las obras de nivelamiento. Las pendientes moderadas pero superficie desigual o muy variada deben considerarse como factores influyentes en los costos de nivelación y del probable efecto de ésta sobre la fertilidad y las características físicas al eliminar las capas edáficas de gran valor agrícola. Las nivelaciones en terrenos de topografía suave, profundos y genéticamente jóvenes, pueden ocasionar una reducción temporal de su capacidad productiva. En cambio, los suelos poco profundos y más evolucionados, que presentan materiales a partir de arena, grava o capas impermeables sufren una serie disminución de su fertilidad al ser nivelados. Limitación por drenaje (factor humedad (w))

Se le designa generalmente con el símbolo de “w” y está íntimamente relacionado con el exceso de agua en el suelo, regulado por las características topográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza de sustratum, así como la profundidad del nivel freático. Las condiciones de drenaje son de gran importancia porque influyen considerablemente en la fertilidad, en la productividad de los suelos, en los costos de producción, en la fijación y desarrollo de los cultivos. Limitación por inundación (inundabilidad (i))

Se designa con el símbolo “i”. Este aspecto que podría estar incluido dentro del factor drenaje, por constituir una particularidad de ciertas regiones del país con son las inundaciones estacionales, tanto en la región amazónica cono en los valles costeros, comprometiendo la fijación de los cultivos, se ha creído conveniente diferenciarlo del problema de drenaje o evacuación interna de las aguas del sistema suelo. Los riesgos pro inundabilidad fluvial involucren los aspectos de frecuencia, penetración o amplitud del área inundada y duración de la misma. Afectando la integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de cultivos a fijarse. Limitación por clima (factor climático (c))

Se le designa con el símbolo “c” y están íntimamente relacionado con las características de las zonas de vida o bioclimas, tales como elevadas o bajas temperaturas, sequías prolongadas deficiencias o exceso de lluvias, fluctuaciones térmicas significativas durante el día, entre otras. Este factor, de capital importancia, no ha sido considerado en su real dimensión en los sistemas previos de clasificación de las tierras según su capacidad de uso. Actualmente, se le considera el factor primordial en el Reglamento de Clasificación de Tierras, constituyéndose en el criterio selector en la vocación de la tierra. Subordinando los factores edáficos variables locales. Conviene recalcar que el clima es determinante de la distribución de la fauna y flora, de las zonificación de cultivo, así como de las características de los suelos y de las actividades humanas.

Page 63: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

62

E. Descripción de la capacidad de uso mayor de los suelos identificados en el área de influencia del Proyecto

Unidades No Asociadas

Son unidades que están formadas por una subclase de capacidad de uso mayor y ocupan un determinado espacio geográfico. a. Subclase Xes: Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Tierras de

protección (X), con limitaciones por suelo (s), topografía y erosión (e). Comprende aquellas tierras que necesitan ser protegidas porque se encuentran limitadas por el factor edáfico y topográfico debido a las fuertes pendientes. Estas tierras corresponden a suelos de la serie Picota, Gloriete y América.

b. Subclase A2s: Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Tierras

aptas para cultivos en limpio (A) de calidad agrológica media, con limitaciones por suelo (s). Comprende aquellas tierras formadas por planicies de calidad agrológica media; cuyas limitaciones están referidas al factor edáfico, por presentar una fertilidad moderada y una productividad baja; en menor grado por el factor topográfico. Estos suelos se encuentran emplazados en el área de la cuidad de Ayacucho, siendo conformados por la serie del mismo nombre.

Para mantener o mejorar la capacidad productiva o de soporte de estas tierras y poder lograr su adecuada utilización, se recomienda aplicar fertilizantes fosfóricos y abonos orgánicos debido al bajo nivel en que se encuentran en estos suelos.

c. Subclase A3s: Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Tierras

aptas para cultivos en limpio (A) de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo (s). Comprende aquellas tierras formadas por planicies de calidad agrológica baja; cuyas limitaciones están referidas al factor edáfico, porque son suelo que presentan poca profundidad, además de tener una fertilidad moderada a baja y una productividad baja; en menor grado por el factor topográfico. Estas tierras corresponden a suelos de la serie Picota.

d. Subclase A3es: Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Tierras

aptas para cultivos en limpio (A) de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo (s), topografía y erosión (e). Comprende aquellas tierras formadas por planicies de calidad agrológica baja; cuyas limitaciones están referidas al factor edáfico, porque son suelo que presentan poca profundidad, además de tener una fertilidad y productividad moderadamente baja; en menor grado por el factor topográfico. Estas tierras corresponden a suelos de la serie Ayacucho.

e. Subclase P3es: Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Pastoreo (P) de calidad agrológica baja (3), con limitaciones por suelo (s), topografía (e). Comprende aquellas tierras de cuyas pendientes son de 25-30° correspondientes a la serie Picota; la permeabilidad es moderadamente baja y el drenaje es bueno.

Las limitaciones correspondientes a suelo, se dan por la superficialidad de los mismos y por la presencia de gravilla.

Page 64: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

63

Para mantener o mejorar la capacidad productiva o de soporte de estas tierras poder lograr su adecuada utilización, se recomienda realizar plantaciones de pastos a curvas de nivel (no a favor de la pendiente, para evitar la pérdida de nutrientes y la erosión del suelo), además se deberá colocar zanjas de infiltración.

Unidades Asociadas

Son aquellas en las que en un mismo espacio geográfico, se integran 2 y 3 subclases de capacidad de uso mayor, donde la predominancia de cada uno de ellos está señalado mediante un porcentaje (%) de asociación. A continuación se presentan las asociaciones encontradas dentro del área de influencia establecida para el proyecto: a. Subclase Xes – F3se: Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a)

Protección (X) y b) Producción Forestal (F) de calidad agrológica baja (3), con limitaciones por suelo (s), topografía (e), por el riesgo a la erosión. Presentándose una proporción de asociación de 70%-30% aproximadamente. Comprende aquellas tierras de cimas y vertientes correspondientes a la serie Las Américas, que están formadas por suelos muy superficiales y afloramiento líticos. Para mantener o mejorar la capacidad productiva o de soporte de estas tierras poder lograr su adecuada utilización, se recomienda realizar plantaciones de árboles como molle y ficus en aquellas áreas de suelos con aptitud forestal; además requiere de riego durante los meses de estiaje.

Cuadro 4.3.7 – 1:

Capacidad de Uso Mayor de Suelos del Área de Influencia Directa e Indirecta Unidad

Grupo Clase Subclase Descripción

X - Xes Tierras con aptitud para protección

A2 A2s Tierras aptas cultivo en limpio de calidad agrológica media con limitaciones por suelo.

A3s Tierras aptas cultivo en limpio de calidad agrológica baja con limitaciones por suelo. A

A3 A3es

Tierras aptas cultivo en limpio de calidad agrológica baja con limitaciones por suelo y riesgo de erosión.

P P3 P3es Tierras con aptitud para pastoreo de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo, topografía y riesgo de erosión.

Asociación Descripción

Xes Xes – F3es

F3es

Tierras con aptitud para protección y para la producción forestal de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelo, topografía y riesgo de erosión.

Page 65: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

64

4.3.8 Calidad de Aire A. Objetivo Determinar de la concentración másica en aire de material particulado respirable con

diámetro aerodinámico menor que 10µ, Monóxido de Carbono y Dióxido de Nitrógeno. Evaluar los niveles de presión sonora (Ruido) en las inmediaciones del proyecto. Determinar los niveles de radiación electromagnética en el área donde se instalará la

proyectada Central Térmica B. Material Particulado PM-10 y Gases (CO, NO2,) Determinación de Material Particulado - PM 10

Para la determinación de Material Particulado PM10, se utiliza un muestreador que aspira aire del medio ambiente a flujo constante dentro de un orificio de forma especial donde el material particulado es suspensión es separado inercialmente en fracciones de uno o más tamaño dentro del rango de tamaños menores a 10 micras. Cada fracción de tamaño dentro del rango de tamaños de PM10 es luego colectada en un filtro separado durante 24 horas. El filtro colectado es pesado (luego de equilibrar la temperatura) antes y después de su uso para determinar la ganancia neta (masa) del PM10 recolectado. El volumen del total del aire muestreado se corrige a condiciones normales de 25ºC y 101.3 kPa y se determinó a partir del flujo medido y del tiempo de muestreo. Principio de Operación Un muestreador de alto volumen con cabezal PM10 obtiene un volumen conocido de aire a una proporción de flujo constante a través de una entrada tamaño-selectiva y un filtro en exposición. Las partículas son recolectadas en el filtro durante el período especificado por el programa de monitoreo, generalmente de 24 horas. Cada filtro es pesado antes y después del muestreo para determinar el peso neto obtenido de la muestra de PM10 recolectada. El método de referencia para el monitoreo de PM10 es se da en el 40 CFR Part 50, apéndice J (EPA). El volumen total de aire muestreado es determinado de la proporción de flujo volumétrico conocido y el tiempo expuesto. La concentración de MP10 en el aire se mide como la masa total de las partículas acumuladas en el filtro, clasificado según el rango de tamaño, dividido por el volumen de aire de muestra. Esta concentración se expresa como microgramos por metro cúbico (µg/m3.) Un muestreador de alto volumen con cabezal MP10 está formado por dos componentes básicos: una entrada diseñada para permitir el ingreso de partículas de diámetro <10 µm y un sistema de control de flujo capaz de mantener una proporción de flujo constante dentro de las especificaciones planteadas en la norma.

Page 66: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

65

Descripción del Equipo

A continuación presentamos los componentes principales de los equipos utilizados

Para la determinación del PM10 se utilizó 01 equipo Hi-Vol 3000 marca ECOTECH, Estos equipos están diseñados para: Aspirar la muestra de aire e introducirla por la entrada del muestreador y a través del

filtro de recolección de partículas a velocidad uniforme en todas las secciones del filtro. Fijar y sellar el filtro en posición horizontal de modo que la muestra de aire pase a

través del filtro. Permitir que el filtro sea instalado y retirado convenientemente Proteger el filtro y al muestreador de las precipitaciones, e impedir que se muestreen

insectos y otros desechos. Minimizar fugas de aire que pudiesen causar error en la medición del volumen de aire

que pasa a través del filtro. Descargar el aire de salida suficiente distancia de la entrada del muestreador para

minimizar el muestreo de dicho aire. Minimizar la recolección de polvo de la superficie de soporte

El muestreador contará con un sistema de admisión de muestra de aire que opera dentro de un rango específico de flujo, ofrece características de discriminación de tamaño de partículas acorde a las especificaciones aplicables prescritas en Part. 53 del 40 CFR; la entrada del Hi-Vol no evidencia ninguna dependencia significativa de la dirección del viento debido a que la entrada tiene la característica circular simétrica respecto al eje inicial.

M u e s tre a d o r d e a lto

v o lu m e n m o n ta d o

Page 67: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

66

El Hi-Vol cuenta con un dispositivo de control de flujo con la capacidad de mantener la velocidad de flujo de operación dentro de los límites de velocidad de flujo especificados para la entrada del muestreador, durante las variaciones normales de voltaje en la línea y las caídas de presión del filtro.

Determinación de Gases Para la determinación de gases en el medio ambiente se utilizó el tren de muestreo consistente en un filtro de polvo, frasco burbujeador para absorción de cada gas específico y un medidor de flujo (tipo orificio, calibrado con una bomba de succión). Determinación de NOx -Colorimetría de Jacobs-Hochheiser Se ha propuesto como método de referencia para el análisis de NO2, el método del arseniato o de Jacobs-Hochheiser (EPA, 1973). En este método, a la solución captadora anterior se le añade una solución alcalina de arseniato sódico (Na3SO4). De esta forma, se consigue retener prácticamente todo el NO2 de la muestra en forma de ión nitrito (NO2

-). El rango de sensibilidad del método oscila entre 5 y 750 ug NO2 /m3 (entre 0,003 y 0,4 ppm). Los reactivos utilizados son los siguientes: Sulfanilamida: se disuelven 20 g de sulfanilamida en 700 ml de agua destilada. Se

pipetean 50 ml de ácido fosfórico (al 85%) y se lleva la disolución a 1 litro. Reactivo absorbente: se disuelven 4 g de NaOH y 1 g de arseniato sódico en agua

destilada para formar 1 litro de disolución. Reactivo de Saltzman: se disuelven 0,5 g de diclorhidrato de n-(1-naftil)--etilendiamina

en agua destilada para formar 500 ml de disolución. Solución de nitrito estándar: se disuelven 0,1500 g de NaNO2 en agua destilada y se

diluye a 1 litro. Peróxido de hidrógeno: se diluyen 0,2 ml de peróxido de hidrógeno (al 30%) en 250 ml

de agua destilada. Una vez muestreado, se realiza el análisis colorimétrico en el laboratorio. Se pipetean 10 ml de la solución absorbente en un Erlenmeyer de 50 ml. Se añade 1 ml de la solución de peróxido de hidrógeno, y así oxidar el posible SO2 absorbido a sulfato. Luego se añaden en agitación 10 ml de la solución de sulfanilamida y 1,4 ml del reactivo de Saltzman. Se dejan transcurrir 10 minutos para que se forme el color óptimo y se mide su absorbancia a 540 nm. Esta absorbancia se contrasta con un blanco de 10 ml de la solución del reactivo de Saltzman. Determinación de Monóxido de Carbono Para el muestreo de CO, se colocó 10 ml de la solución obtenida de la siguiente mezcla: 20 ml de ácido p-sulfaminobenzoico con 20ml de nitrato de plata 0.1M y 10 ml de NaOH 0.1M, en un matraz la cual se hizo burbujear al aire atmosférico a un flujo de muestreo de 1 L/min por un tiempo de 8 hrs. La muestra se colectó en un recipiente de plástico y fue preservada en frío para su posterior análisis en el laboratorio.

Page 68: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

67

Ubicación de Puntos de Muestreo Para el presente estudio de determino 02 puntos de muestreo, a continuación presentamos la ubicación de la estación de muestreo.

Cuadro Nº 4.3.8-1: Estaciones de Muestreo de Calidad de Aire

Estación Este Norte CA01 584428 8545775 CA02 584481 8545818

Resultados

A continuación presentamos los resultados obtenidos:

Cuadro Nº 4.3.8-2: Resultados de Mediciones

Parámetros CA-01 CA-02 ECA PM-10 30.0 25.4 150 CO 2 000 1 950 30 000 NO2 5.2 5.4 200

De los resultados obtenidos se puede concluir que el aire ambiental posee niveles de concentración de gases contaminantes que no afectan a la salud humana y que se encuentran muy por debajo de los niveles máximos recomendados por los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. C. Ruido Se ha identificado 06 puntos de muestreo de ruido ambiental. Se realizaron tomas de niveles con un intervalo de tiempo constante entre cada toma de muestra, seguidamente se obtuvo el nivel de ruido equivalente para estas mediciones; los valores de ruido equivalente para este punto de medición obtenidos se considerará de manera referencial.

Vista de la estación de Muestreo 01

Page 69: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

68

Ubicación de Puntos de Muestreo Para el presente estudio de determino 04 puntos de muestreo, a continuación presentamos la ubicación de la estación de muestreo.

Cuadro Nº 4.3.8-3: Ubicación Puntos de Muestreo Estación Este Norte Referencia

RA 01 584490 8545795 Lado Este Central Térmica RA 02 584445 8545860 Lado Norte Central Térmica RA 03 584401 8545805 Lado Oeste Central Térmica RA 04 584441 8545753 Lado Sur Central Térmica RA 05 587994 8547625 Inmediaciones de Grifo RA 06 586076 8547844 Inicio de Trazo Gasoducto de Interconexión

Protocolo de Medición

La metodología para realizar cualquier medición y los procedimientos asociados están siempre en función de los objetivos de la medición y de las condiciones en que se realizan estas mediciones, las mediciones se realizarán tomando en cuenta lo siguiente:

- Cuando el punto de inmisión se encuentra en el exterior, por ejemplo en un puesto de trabajo o en un área al aire libre, o bien cuando se debe evaluar el impacto sobre componentes sensibles de la biota o al entorno urbano. La medición puede tener carácter diagnóstico o para verificar el cumplimiento de disposiciones reglamentarias.

- Cuando a partir de determinaciones al aire libre es posible deducir las características del ruido de inmisión en interiores. Esto sucede cuando se conocen con cierto detalle las características constructivas de las fachadas y sus propiedades acústicas. No es frecuente que se recurra a este procedimiento para la aplicación de disposiciones, ya que se prefiere en general medir directamente en el punto de inmisión. Una aplicación más probable sería para la evaluación de impacto acústico en interiores evitando las dificultades que implican las mediciones dentro de un domicilio particular (solicitud de permisos, restricciones horarias, consumo adicional de tiempo, interferencias debidas a la actividad habitual en la vivienda)

- Cuando se desea caracterizar ciertas fuentes acústicas a través de mediciones en

condiciones apropiadas. Por ejemplo, la medición de la potencia acústica radiada por una maquinaria o instalación, o la determinación del ruido emitido por maquinaria y equipos, etc.

- Al realizar mediciones en exteriores se supone tácitamente que el sonido se

propaga en campo libre, vale decir, sin reflexiones importantes. Es preciso evitar, por consiguiente, la presencia de reflexiones espurias existentes o creadas durante la medición. Para ello se recomienda que el micrófono se encuentre por lo menos a 2 m de la superficie más cercana, el operador del instrumental puede ocasionar reflexiones importantes, capaces de alterar una medición, sobre todo en baja frecuencia, donde la absorción del cuerpo y la vestimenta son menores.

Page 70: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

69

Una consecuencia de la presencia de reflexiones es un efecto conocido como "filtro peine" (comb filter), por el cual algunas frecuencias se enfatizan y otras se atenúan hasta casi desaparecer. Esto es consecuencia de la interferencia de la onda directa con la onda reflejada. En el caso de mediciones de banda ancha como son las mediciones con ponderación A, en general la recomendación de los 2 m es suficiente para que el error sea despreciable. Si fuera posible medir con el micrófono al ras de la pared, el efecto sería un incremento de aproximadamente 3 dB en todas las frecuencias. Precisamente, esto es lo que se hace en la medición de los estampidos sónicos, pero es casi la única situación en la que se mide cerca de una superficie. Debe evitarse la presencia de fuentes de ruido ajenas al objeto de la medición. Esto implica evitar situaciones atípicas. Las mediciones que se efectuaren con alguna interferencia de este tipo deben ser descartadas ya que no son representativas. Una situación frecuente, sobre todo en las mediciones en la vía pública, es la presencia de curiosos, e inclusive la irrupción con preguntas sobre el objeto de las mediciones o el organismo que las realiza. En algunos casos determinadas personas intervienen con sonidos destinados directamente a boicotear la medición, por ejemplo gritos frente al micrófono. En todos estos casos las mediciones deben descartarse. Lo más recomendable es aguardar que la interrupción desaparezca y repetir la medición. Cuando se trata de mediciones de nivel equivalente extendido a periodos largos conviene organizarlas en periodos más cortos y luego obtener el total por cálculo. De esta manera se evitan las excesivas pérdidas de tiempo debidas a las interrupciones mencionadas anteriormente. Resultados

Niveles de Ruido (dB A) emitidos en el Pto RA-01

Punto Li Li/10 10^(Li/10)1 66.5 6.65 4466835.922 62.3 6.23 1698243.653 65.4 6.54 3467368.54 63.1 6.31 2041737.945 68.1 6.81 6456542.296 62.1 6.21 1621810.17 66.2 6.62 4168693.838 60.3 6.03 1071519.319 58.6 5.86 724435.9610 60.2 6.02 1047128.5511 60.1 6.01 1023292.9912 60.4 6.04 1096478.213 61.2 6.12 1318256.7414 63.1 6.31 2041737.9415 60.4 6.04 1096478.216 61.2 6.12 1318256.7417 60.2 6.02 1047128.5518 61.2 6.12 1318256.7419 63.5 6.35 2238721.1420 61.4 6.14 1380384.26

Leq 63.08

Page 71: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

70

Niveles de Ruido (dB A) emitidos en el Pto RA-02

Niveles de Ruido (dB A) emitidos en el Pto RA-03

Punto Li Li/10 10^(Li/10)1 60.1 6.01 10232932 60.3 6.03 1071519.33 59.8 5.98 954992.594 58.7 5.87 741310.245 59.4 5.94 870963.596 60.1 6.01 10232937 62.1 6.21 1621810.18 60.2 6.02 1047128.59 59.7 5.97 933254.3

10 60.4 6.04 1096478.211 60.1 6.01 102329312 61.2 6.12 1318256.713 63.1 6.31 2041737.914 64.5 6.45 2818382.915 62.4 6.24 1737800.816 59.7 5.97 933254.317 59.8 5.98 954992.5918 60.4 6.04 1096478.219 62.5 6.25 1778279.420 63.4 6.34 2187761.6

Leq 61.19

Punto Li Li/10 10^(Li/10)1 59.7 5.97 933254.32 60.4 6.04 1096478.23 61.2 6.12 1318256.74 62.3 6.23 1698243.75 63.5 6.35 2238721.16 62.5 6.25 1778279.47 62.8 6.28 1905460.78 60.7 6.07 1174897.69 58.9 5.89 776247.12

10 57.1 5.71 512861.3811 59.8 5.98 954992.5912 60.1 6.01 102329313 63.5 6.35 2238721.114 62.5 6.25 1778279.415 61.4 6.14 1380384.316 63.5 6.35 2238721.117 62.8 6.28 1905460.718 60.7 6.07 1174897.619 62.4 6.24 1737800.820 62.5 6.25 1778279.4

Leq 61.71

Page 72: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

71

Niveles de Ruido (dB A) emitidos en el Pto RA-04

Niveles de Ruido (dB A) emitidos en el Pto RA-05

Punto Li Li/10 10^(Li/10)1 59.8 5.98 954992.592 58.7 5.87 741310.243 60.1 6.01 10232934 62.3 6.23 1698243.75 61.5 6.15 1412537.56 60.2 6.02 1047128.57 59.8 5.98 954992.598 57.8 5.78 602559.599 59.7 5.97 933254.3

10 60.1 6.01 102329311 62.8 6.28 1905460.712 64.5 6.45 2818382.913 62.8 6.28 1905460.714 61.9 6.19 1548816.615 57.8 5.78 602559.5916 58.7 5.87 741310.2417 59.4 5.94 870963.5918 62.1 6.21 1621810.119 63.5 6.35 2238721.120 61.5 6.15 1412537.5

Leq 61.15

Punto Li Li/10 10^(Li/10)1 59.8 5.98 954992.592 57.4 5.74 549540.873 56.4 5.64 436515.834 55.4 5.54 346736.855 68.7 6.87 7413102.46 62 6.2 1584893.27 63.4 6.34 2187761.68 62.7 6.27 1862087.19 60.1 6.01 1023293

10 58.4 5.84 691830.9711 59.8 5.98 954992.5912 60.4 6.04 1096478.213 62.8 6.28 1905460.714 61.9 6.19 1548816.615 57.8 5.78 602559.5916 58.7 5.87 741310.2417 59.4 5.94 870963.5918 62.1 6.21 1621810.119 63.5 6.35 2238721.120 61.5 6.15 1412537.5

Leq 61.77

Page 73: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

72

Niveles de Ruido (dB A) emitidos en el Pto RA-06

Con los datos obtenidos se aplicó la siguiente relación con la finalidad de determinar el ruido equivalente, el cual se muestra en el siguiente cuadro este valor se tomará de manera referencial.

Donde n. = número de intervalo iguales en que se ha dividido el tiempo de medición Li = Nivel de presión sonora (dB) Leq = Nivel de presión equivalente del sonido (dB)

A continuación presentamos resumen de los datos obtenidos en campo

Estación dB (A) ECA de Ruido RA 01 63.08 RA 02 61.19 RA 03 61.71 RA 04 61.15 RA-05 61.77 RA-06 61.21

60 dB(A)

Los datos obtenidos en las estaciones de muestreo corresponden a horario diurno, los niveles obtenidos sobrepasa ligeramente los niveles establecido por ECA de ruido para zonas residenciales y se encuentran por debajo de los niveles recomendados para zonas industriales.

Punto Li Li/10 10^(Li/10)1 59.8 5.98 954992.592 58.7 5.87 741310.243 60.1 6.01 10232934 62.3 6.23 1698243.75 61.5 6.15 1412537.56 60.2 6.02 1047128.57 59.8 5.98 954992.598 57.8 5.78 602559.599 59.7 5.97 933254.3

10 60.1 6.01 102329311 62.8 6.28 1905460.712 64.5 6.45 2818382.913 62.8 6.28 1905460.714 61.9 6.19 1548816.615 57.8 5.78 602559.5916 58.7 5.87 741310.2417 59.4 5.94 870963.5918 62.1 6.21 1621810.119 63.5 6.35 2238721.120 62.5 6.25 1778279.4

Leq 61.21

Leq = 10 log [1/n*∑10Li/10]

Page 74: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

73

D. Radiaciones Electromagnéticas Determinación

Para la determinación de los niveles de radiaciones electromagnéticas se ha empleado un medidor de radiaciones magnéticas “Gaussimetro” Estándares de Comparación

Según los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones No Ionizantes, aprobado en el D.S. Nº 010-2005-PCM., se indica lo siguiente:

Cuadro N° 4.3.8-4 Valores que no deben exceder para evitar riesgo a la salud humana y el ambiente

Aplicaciones a 60 Hz LMP (uT) LMP (mG) Redes de energía eléctrica, líneas de energía para trenes, monitores de vídeo

83,3 833,3

Ubicación de Puntos de Muestreo

Se realizó un monitoreo tanto en la parte exterior próxima a las instalaciones de Electrocentro, como dentro de las mismas instalaciones de la central térmica y subestación de transmisión eléctrica, de acuerdo al Plano No. CSL-074500-11-AM-07 2-2..

Cuadro Nº 4.3.8-5: Puntos de Monitoreo de Radiaciones Electromagnéticas

Descripción Coordenada Norte Coordenada Este P-01 8 545 814 584 490 P-02 8 545 840 584 483 P-03 8 545 856 584 478 P-04 8 545 862 584 444 P-05 8 545 867 584 401 P-06 8 545 810 584 404 P-07 8 545 746 584 414 P-08 8 545 665 584 422 P-09 8 545 659 584 452 P-10 8 545 710 584 464 P-11 8 545 751 584 473 P-12 8 545 726 584 451 P-13 8 545 730 584 435 P-14 8 545 765 584 432 P-15 8 545 764 584 455 P-16 8 545 777 584 448 P-17 8 545 783 584 428 P-18 8 545 802 584 433 P-19 8 545 802 584 467 P-20 8 545 829 584 417 P-21 8 545 823 584 444 P-22 8 545 819 584 459

Page 75: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

74

Resultados Las radiaciones electromagnéticas medidas en campo son bajas, registrándose valores desde 0 hasta 1,25 uT, es decir por debajo de los estándares de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes DS Nº 010-2005-PCM (83,3 uT).

4.3.9 Calidad de Agua Evaluar la calidad física y química de las aguas según la Ley General de Aguas del Perú, D.L. Nº 17752 y la norma sectorial correspondiente A. Selección de Parámetros En los puntos fijos se muestrearon los siguientes parámetros: Estación CAG 01 pH Conductividad Aceites y Grasas Sólidos Suspendidos

Estación CAG 02 pH Conductividad Aceites y Grasas Sólidos Suspendidos

Estación CAG -03 pH Conductividad Sólidos Suspendidos Turbidez Color Aceites y Grasas.

B. Ubicación de las Estaciones Muestreo A continuación presentamos la ubicación de las estaciones muestreo:

Cuadro Nº 4.3.9-1: Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua

Estación Este Norte CAG - 01 586385 8547977 CAG – 02 587211 8547847 CAG - 03 587211 8547847

Page 76: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

75

C. Metodología y Procedimiento A continuación se presentan los procedimientos para las actividades que comprenden la adquisición de muestras de agua superficial para Proyecto de la Central Térmica de Ayacucho. Estas actividades serán ejecutadas en el mismo orden en que se presentan. Las excepciones a este procedimiento serán anotadas en los registros de muestreo, permanentemente. Colección de muestras para análisis de laboratorio

Antes de empezar con el procedimiento de muestreo, deberá seleccionarse adecuadamente el área y limpiar el mismo de materiales extraños tales como ramas, rocas, desechos, etc. En la ubicación del área de muestreo se colocará una hoja plástica disponible limpia. Esta preparación prevé que el equipó de muestreo entre un contacto con el terreno inadvertidamente. Antes del muestreo, se coleccionará una pequeña cantidad de agua. El agua será examinada respecto a la presencia de películas flotantes, nubosidad, materiales suspendidos u otras indicaciones de contaminación. Deberá anotarse cualquier color y olor de la muestra. Todas estas observaciones serán registradas en el registrador de muestreo o en una libreta de campo. Colección de muestras en ríos y quebradas

Para colectar muestras de agua se usará un cucharón construido de acero inoxidable o de teflón. Se deberá tomar cuidado durante el muestreo para prevenir la perturbación indebida del agua. El muestreador deberá ser introducido y extraído suavemente en el agua para prevenir la salpicadura. La muestra debe ser vaciada dentro de un recipiente apropiado para su manipulación temporal. Después que haya sido coleccionada cada muestra, el equipo de muestreo que va a ser reutilizado, deberá ser lavado con agua desionizada y luego secado, esto se hace para limpiar el equipo y prevenir la contaminación de muestras. Los procedimientos de: manipulación, preservación, identificación y almacenamiento de la muestra, seguirán los protocolos descritos en las siguientes selecciones. Mediciones de parámetros en el sitio

Ciertos parámetros físicos y químicos serán medidos en el campo utilizando métodos de análisis químicos seleccionados. Estas mediciones se realizarán con equipo portátiles. Las mediciones de algunos de estos parámetros son realizadas en agua fresca no filtrada, adoptando la misma técnica que la colección de muestras para el análisis de laboratorio. Otras mediciones requieren de filtración de campo (por ejemplo los metales disueltos y sulfatos). Las muestras ensayadas serán descartadas después de su uso. Los valores medidos serán registrados en la libreta de campo con un único nombre de muestra y descripción de la misma (es decir, ubicación, condiciones, etc.).

Page 77: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

76

Procedimiento para documentación de campo y muestreo

Las actividades de campo y de muestreo serán documentadas en el registro de campo del proyecto, a fin de establecer un registro cuidadoso y preciso. Los registros de campo del proyecto serán controlados por un líder del equipo de muestreo. Hasta la culminación de una actividad, el líder del equipo de muestreo copiará las porciones de registro y retornará el registro de campo al archivo del proyecto. Documentación de campo Antes de los trabajos de campo, el personal del sitio asignará un número de página a cada página del registro de campo del proyecto y un título de actividad a la libreta. Las anotaciones en la libreta para cada día incluirán los siguientes ítems: − Nombres de los miembros del equipo de muestreo − Plan de actividades del día − Clima − Ubicación − Equipo utilizado − Calibración del equipo − Resumen de los trabajos ejecutados − Descripción general del área de trabajo (ejemplo, la topografía, la geología superficial,

los suelos, los cuerpos de agua, las actividades del sitio, etc) − El progreso del trabajo (ejemplo, rapidez o lentitud, razón de retardos, etc). − Descripción del equipo utilizado, incluyendo el nombre general, la marca de fábrica, el

número de modelo, la calibración). − Lista de muestras colectadas (campo y laboratorio). − Resultados de análisis de campo Documentación del muestreo Las actividades de muestreo serán documentadas guardando cuidado y precisión en los registros de campo del proyecto. Para suministrar una documentación completa de las actividades de muestreo, deberán ser mantenidos registros detallados durante el muestreo. Estos registros incluirán la siguiente información: − Nombre del muestreador − Números de identificación de la muestra − Condiciones físicas durante el muestreo − Fecha y hora de colección − Procedimientos/equipos de colección de la muestra − Identificación de la muestra y volumen de la muestra (s) − Tipos de recipientes de muestreo − Parámetros requeridos para análisis en el campo − Observación de campo

Page 78: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

77

La documentación deberá suministrar suficiente información para reconstruir los eventos de monitoreo o muestreo sin confiarse en la memoria del personal de campo. Los registros de campo del proyecto, serán completados durante el tiempo de la actividad o inmediatamente después. Procedimiento para manipulación de muestras de laboratorio Los procedimientos de preparación, manipulación y almacenamiento, están en función del tipo de procedimiento analítico a ser conducido sobre la muestra. Esto incluye: − Recipiente de muestreo − Procedimientos de preservación y colección − Identificación − Etiquetado − Preservación − Envío al laboratorio Recipientes de muestreo. Las muestras para los análisis serán colocadas en recipientes limpios y nuevos. Las botellas de polietileno son recipientes adecuados para todas las muestras que serán colectadas. Es recomendable analizar periódicamente cualquier residuo en las botellas, especialmente antes de cualquier evento de remuestreo. Manipulación de la Muestra y Procedimientos de Preservación De acuerdo a las indicaciones del laboratorio certificado por INDECOPI, todas las muestras para análisis de laboratorio, serán filtradas en el campo, a través de una membrana filtro de 0,45 mm. Del filtrado se deberán coleccionar dos muestras: una que se será preservada por acidificación hasta un pH<2 con HN03 (0.5 a 1 mililitro de HN03) y otra no preservada para análisis de acidez, alcalinidad, pH, SDT (sólidos disueltos totales) sulfato. Inmediatamente todas las muestras deberán ser colocadas en hielo y enfriadas a 4º centígrados hasta la entrega al laboratorio analítico D. Resultados A continuación presentamos los resultados de los muestreos realizados en la estación de muestreo CAG-01:

Cuadro Nº 4.3.9-2: Resultados de Estación CAG - 01

Parámetro Estación CAG - 01 LMP Sector Electricidad pH 7.9 6-9 Conductividad 400 - Aceites y Grasas < 5 20 Sólidos Suspendidos 35.0 50

Page 79: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

78

De los parámetros analizados se tiene que las concentraciones se encuentran por debajo a lo establecido en la norma de referencia. A continuación presentamos los resultados de los muestreos realizados en la estación de muestreo CAG-02:

Cuadro Nº 4.3.9-3: Resultados de Estación CAG - 02

Parámetro Estación CAG - 02 LMP Sector Electricidad pH 8 6-9 Conductividad 350 - Aceites y Grasas < 5 20 Sólidos Suspendidos 25.5 50

De los parámetros analizados en la estación CAG-02 se tiene que las concentraciones se encuentran por debajo a lo establecido en la norma de referencia. A continuación presentamos los resultados de los muestreos realizados en la estación de muestreo CAG-03:

Vista del Punto de Muestreo CAG - 02

Punto de Muestreo CAG - 02

Vista de la estación CAG -01

Punto de Muestreo CAG-01

Page 80: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

79

Cuadro Nº 4.3.9-4: Resultados de Estación CAG - 03

Parámetro Estación CAG – 03 LMP Sector Electricidad pH 7.5 6-9

Conductividad 102 - Aceites y Grasas < 5 20

Sólidos Suspendidos 1.5 50 De los parámetros analizados en la estación CAG-03 se tiene que las concentraciones se encuentran por debajo a lo establecido en la norma de referencia.

4.4 Descripción Del Ambiente Biológico

4.4.1 Generalidades Ayacucho es uno de los departamentos de mayor diversidad biológica de la Sierra Central del Perú, tanto al nivel de ecosistemas como de especies y variedades (diversidad genética). Su diversidad climática (microclimática), edáfica, biológica y cultural propia de los ecosistemas de montaña ha sido escenario del inicio del proceso de domesticación de plantas y fauna silvestres reflejado hoy en su gran agrobiodiversidad y, con ella, en toda una tradición conservacionista por parte de los campesinos y pastores de camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), en particular en el dominio mostrado en el manejo de una especie silvestre como es la vicuña. El manejo de esta gran diversidad fue la clave para el desarrollo de las grandes culturas que se asentaron en estos ecosistemas de montañas. Estos paisajes diversos no sólo fueron escenario del inicio de la agricultura, sino también de la hidráulica. Esta diversidad se ha mantenido hasta hoy gracias al esfuerzo, al conocimiento y al reconocimiento de su importancia por parte de las comunidades andinas, principales actores de la conservación in-situ de esta riqueza. En líneas generales, la descripción del medio biológico se referirá a las zonas por donde se ubicará la proyectada línea de gas; dentro del casco urbano de la ciudad de Huamanga prácticamente la flora y fauna silvestre está ausente, solo existen especies domésticas.

4.4.2 Ecología Para el presente estudio se ha utilizado el Mapa Ecológico del Perú y la Guía Descriptiva del mismo (INRENA 2005), que nos permite obtener las “zonas de vida” que se presentan en el área de trabajo (basándose en los datos climáticos existentes de temperatura, precipitación y evapotranspiración que definen los tipos de vegetación existentes y por lo tanto la vida silvestre existente en el área en estudio).

Page 81: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

80

El departamento de Ayacucho cuenta con una alta diversidad de ecosistemas, llegando a un total de 40 Zonas de Vida de 84 que tiene el Perú, de las cuales 27 son las más importantes, según el Mapa Ecológico (ONERN, 1984). Basándose en lo anterior, se tiene la siguiente zona de vida en el área de estudio: A. Estepa-espinosa Montano Bajo Subtropical (e-MS) La zona de vida estepa espinosa Montano Bajo Subtropical se extiende a lo largo de la porción media de las vertientes occidentales y de ciertos valles interandinos, entre los 2 000 y 3 100 msnm. En el área de estudio se ubica la ciudad de Huamanga y las localidades Totorilla, Muyurina, Lagunilla, entre otros, los cuales tiene como eje al río Chaco. Sobre la base de estaciones meteorológicas ubicadas en zonas afines, esta zona de vida presenta una biotemperatura media anual máxima de 17,7 y la media anual mínima de 12,8° C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 590,4 mm y el promedio mínimo de 216,1 mm. Cabe señalar, que el volumen de lluvia de la estación Huamanga, basado en el Diagrama de Holdridge corresponde a la parte más seca de un bosque seco Montano Bajo, pero la vegetación natural y la fisonomía general es típicamente de estepa espinosa Montano bajo Tropical. La precipitación va de 290 a 570 mm al año y el rango de temperatura varía entre 16 a 21°C. La zona de vida corresponde a la provincia de humedad “semiárido”. El relieve es predominantemente empinado con pendientes de 50 a 70%, como las laderas largas que descienden al río Chacco sobre los 2 500 msnm. Los suelos son de naturaleza calcárea, relativamente profundos, de textura tendente a arcillosa, bajos en el contenido orgánico, pertenecientes a los grupos edafogénicos Xerosoles, Kastanozems y Litosoles sobre materiales litológicos diversos. La vegetación presenta una fisonomía dominante semiárida. El relieve se cubre durante la precipitación estacional de verano de una vegetación densa que es aprovechada para el pastoreo de ganado caprino, principalmente. Durante el resto del año, prevalecen especies xerófitas. Las especies vegetales indicadoras “tuna” (Opuntia ficus indica), “chamana” (Dodonaea viscosa) y el “molle” (Schinus mollis). Durante la estación de lluvias, los suelos se ven cubiertos por una vegetación estacional que es aprovechada para el pastoreo de ganado

4.4.3 Pisos Bioclimáticos La cobertura vegetal que conforman las Formaciones Vegetales, está constituidas por una gama de especies nativas y algunos que han sido introducidos y que se han adaptado a este medio ecológico

Page 82: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

81

Los estudios de la cobertura vegetal o formaciones vegetales de la comunidad, se basan en la clasificación Bioclimática de acuerdo a los estudios efectuados por el Dr. Oscar Tovar en la Cuenca, del Mantaro, en la que toma como elementos Bioclimáticos, la temperatura, la altitud y en la que para la comunidad le corresponde los siguientes Pisos Bioclimáticos. A. Piso Termoandino Superior

Altitud: 1,200 – 2,700 msnm Tipo de Vegetación: Monte ralo Caducifolio

Para la comunidad, este piso es insignificante, ya que la menor altitud lo encontramos en la zona baja del río Chacco. La vegetación es escasa o nula salvo en aquellos lugares que disponen de fuente constante de agua, en estos lugares se desarrollan bosquecillos de especies como el molle, cabuya, tara y algunos árboles frutales. El relieve es muy escarpado, donde la vegetación es escasa, en algunas laderas de fuerte pendiente crece el ichu B. Piso Meso Andino Inferior

Altitud: 2,700 – 3,100, msnm

Tipo de Vegetación: Material ralo semicaducifolio con dominancia de Tecona sambucifolia “huaranhuay”.

Piso Térmico: Meso térmico (12° - 17°C). Sector comprendido entre la zona media del río Chacco. En algunas partes los flancos del valle son escarpados, algunas pendientes tienen rasgos morfológicos de forma estructural, las quebradas son profundas y formando cañones. El tapiz vegetal herbáceo esta constituida por gramíneas y otras hierbas que se secan en la época seca o de ausencia de lluvia

Cuadro Nº 4.4.3-1: Arboles y Abustivos Típicos de la Comunidad de Acuerdo a su Ubicación del Piso

Bioclimático Meso Andino Inferior ( 2 700 – 3 100 msnm) Nombre científico Nombre común Ubicación Altitudinal Tecona sambucifolia Kageneckia lanceolada Schinus molle Caesalpmia spinosa Trichocerías Opuntia ficus indica Cederla odorata (+) Orcopanax pavonil (+) (+) Vegetación arbórea

Huaranhuay lloque Molle Tara

sancay (cactus) tuna

Cedro maqui maqui

2,600-3,000 2,600-3,000 2,600-3,600 2,700-3,100 2,700-3,100 2,700-3,300 2,700-3,200 2,700-2800

Page 83: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

82

4.4.4 Flora La principal flora en el área de estudio es la comunidad de arbustos resinosos y espinosos por la disturbación de las formaciones vegetales silvestres debido a la instalación de cultivos de secano y el cultivo de tuna. Incluye a dos comunidades vegetales dominadas por especies distintas pero con componentes y fisonomía similares. En este tipo de comunidad vegetal se registraron 12 especies de plantas, entre las que sobresalen Baccharis spp., Aristeguietia sp. (Asteraceae), y Tecota (Bignoniaceae), entre las especies silvestres y las cultivadas Acacia macracanta, Esquinus molle y Opuntia spp. Esta comunidad recibe bastante presión por los pobladores de las zonas próximas, por pastoreo de caprinos y raleo y tala para la obtención de leña. Otras asociaciones típicas son las Colletia spinosissima (Rhamnaceae), (Berberis sp.) (Berberidaceae) y Opuntia y Cereus (Cactaceae). Su estructura esta caracterizada por arbustos entre 1 y 1,3 m de altitud, con presencia de algunos árboles y algunas poaceas. La dominancia en esta zona es la Baccharis. A. Formaciones Vegetales Debido a la variada fisiografía y características climáticas de Valle Interandino, permite en el área del estudio la presencia de un número muy considerable de biotopos, por ello, la flora presente en el área del estudio está conformada por cuatro formaciones vegetales, los cuales son:

Cuadro Nº 4.4.4-1: Formaciones Vegetal del Valle

Valle Interandino

Asociación de cactáceas columnares Matorral de arbustos resinosos Matorral de arbustos espinosos Monte ribereño

En los valles interandinos se encuentran formaciones vegetales similares a las registradas en las áridas vertientes occidentales de los Andes; sin embargo, en los valles interandinos de la cordillera oriental se forman algunos tipos de formaciones vegetales particulares. Asociación de Cactáceas Columnares

Este tipo de formación vegetal se encuentra por debajo de los bosques secos caducifolios. Composición Florística En este tipo de formación vegetal se encontraron 15 especies de plantas, la mayoría de ellas pertenecientes a la familia Cactaceae (incluyendo a Browningia hertlingiana y Opuntia spp.) y algunas especies a la familia Asteraceae. El cactus columnar Browningia hertlingiana es la única especie exclusiva para este tipo de formación vegetal.

Page 84: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

83

Estructura y Dominancia Esta es una formación vegetal típicamente xerófita, compuesta por plantas adaptadas a las condiciones de aridez. La vegetación se presenta dispersa, presentando una cobertura vegetal de aproximadamente 20%. Las formas de crecimiento dominantes son los “cactus columnares” que alcanzan hasta 8 m de altura y los arbustos xerófitos de hasta 0.8 m de altura. Esta comunidad está claramente dominada por los grandes cactus columnares del género Browningia. Matorral de Arbustos Resinosos

En áreas de altitudes medias (2 700 – 3 400 m) y pendientes de fuerte a regular encontramos este tipo de vegetación distribuida a manera de parches de diferentes tamaños. Esta formación incluye a dos comunidades vegetales dominadas por especies distintas pero con componentes y fisonomía similares. Composición Florística En este tipo de formación vegetal se encontraron 49 especies de plantas sobresaliendo la familia Asteraceae (incluyendo a Baccharis spp., Aristeguietia y Ophryosporus), seguida de las familias Berberidaceae (Berberis spp.) y Bignoniaceae (especies del género Tecoma). Dos especies son de distribución restringida a esta formación pero con una amplia distribución departamental: Aristeguietia discolor (Asteraceae), arbusto de flores amarillas y Brachyotum naudinii (Melastomataceae), de flores moradas. Estructura, Dominancia y Diversidad Esta comunidad vegetal se caracteriza por una estructura arbustiva con alturas entre 1 y 1.5 m y escasa vegetación herbácea. Los valores de diversidad son bajos debido principalmente a la gran dominancia de una especie de arbusto para cada caso. En algunas zonas la especie dominante es Brachyotum naudinii (Melastomataceae) “chiric” y en otras se encontró como dominante a Columellia obovata (Columelliaceae) “jaya-shipita”. La cobertura varía de 60 a 90%. Matorral de Arbustos Espinosos

Esta formación vegetal ocupa laderas con pendientes moderadas a fuertes y está conformada por arbustos espinosos, algunos de ellos caducifolios. Composición Florística En esta formación se registraron 13 especies de plantas en donde destacan las familias Rhamnaceae (con la especie Colletia spinosissima), Berberidaceae (con el género Berberis) y Cactaceae (con los géneros Opuntia y Cereus). La única especie restringida a esta formación es el “jaya-shipita” (Columellia obovata) (Columelliaceae), arbusto de flores amarillas.

Page 85: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

84

Estructura y Dominancia Esta es una formación vegetal compuesta por plantas adaptadas a condiciones de aridez, donde destaca la presencia de arbustos espinosos, principalmente la “ojechka quichca” (Colletia spinosissima) de la familia Rhamnaceae, con varios individuos afectados por el arbusto semiparásito Ligaria cuneifolia (Loranthaceae) y especies del género Berberis; el estrato herbáceo está conformado por plantas estacionales. La vegetación presenta una cobertura aproximada de 60-70%. Monte Ribereño

Este piso de vegetación se presenta en las riberas fluviales del río Chacco y quebradas tributarias el cual contrasta fuertemente con los pisos de vegetación vecinos. Esta formado por comunidades perennifolias de árboles y arbustos, presentándose más denso solamente en las zonas bajas, teniendo como límite superior aproximadamente los 3.000 msnm. Se tiene así la presencia del “molle” (Schinus molle), la “sacuara” (Cortaderia jubata), el “huarango” (Acacia macracantha), el “sauce” (Salix chilensis), el “chilco” (Baccharis lanceolata), entre otros. Muchas áreas del monte ribereño se encuentran fuertemente alteradas por las actividades agrícolas y de uso recreativo, los cuales son aprovechados por los lugareños para realizar sembríos de especies frutales principalmente, como por ejemplo en la localidad de Muyurina. en donde se presentan sembríos de “tunas” (Opuntia ficus - indica), “pacae” (Inga feullei), “plátanos” (Musa paradisiaca), “naranja” (Citrus aurantium). B. Zonas de cultivo Se registraron además algunas áreas dedicadas a zonas de cultivo a la vera del río Chacco, como el “eucalipto” (Eucalyptus cf. globulus); otros son cultivados para sombra como la “tara” (Caesalpinia spinosa) y el “molle” (Schinus molle); otros están ya naturalizados y forman parte del paisaje natural junto con las especies silvestres nativas (Berberis spp. Verbena litoralis, Nicotiana cf. glutinosa) como es el caso de la “retama” (Spartium junceum) y el “maguey” (Agave americana). C. Flora de Importancia Económica La flora del Departamento de Ayacucho está mayormente compuesta por lo que son pastos, ya sean gramíneas o diferentes tipos de plantas que son aptas para el consumo del ganado. Las formaciones vegetales predominantes son los pastizales y pajonales de puna, muy extendidos en todo el departamento. Aparte de los pastos naturales, este departamento cuenta con una gama de especies nativas e introducidas importantes por ser de uso forestal o de uso diario en la creación de cercos vivos, o por su uso como alimento o medicina. En el cuadro adjunto sobre la base de reportes obtenidos se presenta los recursos florísticos importantes económicamente para el consumo humano y para la recuperación de bosques y suelos mediante programas de reforestación.

Page 86: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

85

Cuadro Nº 4.4.4-2: Lista de Flora de Importancia Económica

Nombre científico Nombre común Uso Escallonia sp. Polylepis sp Polylepis incana Polylepis racemosa Haplorus peruviana Dodonaea sp Schinus molle Caesalipnea spinosa Prosopis pallida Acacia macracantha Baccharis sp Cassia sp Salix sp Alnus jorullensis Podocarpus sp. Lupinus mutabilis Lupinus sp Ambrosia arborescens Tajetes multiflora Ephedra americana Juglans neotropica Buddleia sp

Chachacomo Quinual

Ccasi Chamana Molle Tara Algarrobo Huarango Chilca Mutuy Sauce Aliso Ulcumano Chocho Chocho Marco chincho Suelda con suelda Nogal Ccolle

Madera Madera, reforestación Madera, reforestación Madera, reforestación Madera, reforestación Madera Cerco vivo Medicinal, tintura, reforestación Madera, leña, reforestación Cerco vivo, madera Medicinal, cerco Cerco, reforestación Reforestación Madera. Leña,reforestación Madera Alimento Alimento Medicinal Medicinal Medicinal Medicinal, tintura, reforestación Reforestación

4.4.5 Fauna Silvestre La fauna de Perú es una de las más diversas del mundo, siendo considerado entre los diez países con mega diversidad biológica. En mamíferos ocupa el décimo lugar en el mundo (Pacheco et al., 1995), en peces de aguas continentales, el tercero en Sudamérica, (Ortega. 1991 y Chang & Ortega. 1995). Considerando los límites de la zona de estudio, el estado de conservación está algo modificada; Sin embargo es posible afirmar que existe en esta diversidad de especies de fauna y que está relacionada a la cantidad de hábitats existentes, una estacionalidad marcada por la mayor o menor pluviosidad, que en parte condiciona la biología de los distintos grupos taxonómicos y una disponibilidad de recursos muy variada. En la fauna se debe reconocer que muchas especies tienen importancia económica, directamente: como alimento e indirectamente por el valor de uso e inclusive por su valor ecológico y científico. El estudio de la fauna en la zona del Proyecto comprende la evaluación de las comunidades biológicas así como el Inventario de la fauna de vertebrados en la zona, basada principalmente en la observación y encuesta a los pobladores locales, y la descripción de la abundancia relativa y del estado de conservación de vertebrados

Page 87: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

86

A. Biotopos En el área de emplazamiento del proyecto y su entorno próximo, durante la evaluación de campo, no se observó algunas especies mayores de fauna silvestre, dado que el hábitat ya esta intervenido y es adverso para su ocupación; estas áreas son alteradas con presencia de áreas de cultivos, trochas, caminos, y sobre todo la carencia de importante cobertura vegetal dadas las características climáticas y edáficas del área. Sin embargo el área de estudio, con una topografía accidentada, presenta biotopos diferentes basados principalmente en el tipo de cobertura vegetal, siendo la mayoría de éstos propicios para el desarrollo de una fauna relativamente variada. El grupo que reporto mayor número de especies fueron las aves, las especies registradas directa e indirectamente en los puntos de observación se detallan a en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 4.4.5-1: Especies de Aves Registradas en Area de Estudio Familia Especie Nombre común Tinmidae Nothoprocta sp. Perdiz, lluto

Cathartidae Cathartes aura Gallinazo

Accipitrida Geranoaetus melanoleucus Aguilucho

Buteo poecilochrous Aguilucho común Buteo polyosoma Aguilucho

Falconidae Phalcobeonus megalopterus China linda Falco sparverius Cernícalo

Columbidae Columba maculosa Torcaza Zenaida auriculata Urpi, paloma

Psittacidae Aratinga mitrata Loro de Chavez Bolborhynchus sp. Lorito serrano,

Apodidae Cypseloides rutilus Vencejo collar blanco Streptoprocne zonaris Vencejo collar blanco

Trochilidae Patagona gigas Picaflor gigante Metallura tyrianthina Picaflor

Furnariidae Upucerthia jelski Bandurrita cordillerana Cinclodes fuscus Churrete Asthenes modesta Canastero palido

Tyrannidae Ochthoeca leucophrys Pitajo gris Muscisaxicola alpina Dormilona, reinita

Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca Golondrina Santa Rosita Cinclidae Cinclus leucocephalus Mirlo

Page 88: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

87

Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero

Henicorhina leucophrys Cucarachero pechigris

Turdidae Turdus chiguanco Chiguanco, Tordo Turdus fuscater Chiguanco, tordo grande.

Emberizidae Zonotrichia capensis Gorrión americano Phrygilus alaudinus Frigilo Phrygilus plebejus Frigilo pechicenizo

Fringillidae Carduelis magellanica Jilguero de cabeza negra Fauna doméstica

Animales Domésticos Se registran también otras especies que estuvieron presentes en las estaciones de evaluación o que ese observaron durante el recorrido a la zona de trabajo. Estas corresponden a fauna doméstica: vacunos, llamas y ovejas, se encuentran pastando en los pastizales aledaños a las lagunas del área de influencia del estudio. Así también en los poblados cercanos se observan aves de corral y animales para transporte de carga como el caballo.

Cuadro Nº 4.4.5-2: Listado de la fauna doméstica observada en la zona del proyecto

Orden Familia Nombre Científico Nombre Común

Suidae Sus scrofa Cerdo Ovis aries Oveja Artiodactyla

Bovidae Bos taurus Toro

Equus caballus Caballo Perisodactyla Equidae

Equus asinus Burro

4.4.6 Patrones de Biodiversidad A. Evaluación Florística a.1 Metodología de la Evaluación Florística La evaluación florística se ha desarrollado en tres etapas, las cuales se describen a continuación: Las actividades de campo se iniciaron con el reconocimiento general del área de estudio, identificando los puntos de muestreo y reajustándolos con la finalidad del establecimiento definitivo de las unidades de muestreo.

Page 89: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

88

Para el estudio de la flora y la determinación de las comunidades vegetales se utilizó parcelas de muestreo distribuidas en cuatro transectos lineales, cada uno con cuatro parcelas de muestreo o cuadrantes de 1 m2. La metodología aplicada para el cálculo de los patrones de biodiversidad fue la siguiente: Índice de Margalef: Transforma el número de especies por muestra a una proporción a la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que hay una relación funcional entre el número de especies y el número total de individuos S=k_N donde k es constante (Magurran, 1998). Si esto no se mantiene, entonces el índice varía con el tamaño de muestra de forma desconocida. Usando S–1, en lugar de S, da DMg = 0 cuando hay una sola especie. Índice de Shannon: Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el mismo número de individuos Equidad: Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes. a.2 Estaciones de Monitoreo

Cuadro Nº 4.4.6-1

Estaciones de Monitoreo Ubicación UTM

Punto Nº Progresiva N E

Descripción

1 carretera 8489562 587023 Río Chaco – Localidad de Muyurina

2 0 + 000 8547535 587825 Inicio de gasoducto. Cobertura arbustiva, formación de cactáceas columnares

3 1 + 150 85478235 586832 Roquedales

4 2 + 850 8547836 586328 Río Alameda

5 3 + 800 8547324 585217 Localidad de Totorilla

6 4 + 500 8546526 585346 Inicio de Vía de Evitamiento.

7 7 + 300 8546015 584255 Ingreso a Electrocentro

Page 90: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

89

a.3 Resultados Composición General de Especies La composición florística del Área de Influencia Directa del Proyecto está conformada por 16 especies de las cuales 05 corresponden al estrato arbóreo, 06 al arbustivo y 05 al herbáceo. Las familias que presentan el mayor número de especies son: Asteraceae, Fabaceae y Poaceae. Las especies vegetales identificadas en el Área de Influencia Directa del Proyecto, se mencionan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 4.4.6-2 Resultados de Evaluación

Estaciones de Monitoreo Especie Nombre común

1 2 3 4 5 6 7

Tecona sambucifolia Huaranhuay Kageneckia lanceolada Lloque Schinus molle Molle x x x x x Caesalpmia spinosa Tara x x Trichocerías Sancay (cactus) x x x x Opuntia ficus indica Tuna x x x x x x Cedrela odorata Cedro x x Orcopanax pavonil Maqui maqui x x Acacia macracantha Huarango x x x x x Alnus acuminata Aliso x x Lupinus mutabilis Chocho x Dodonaea sp Chamana x x x x x Cassia sp Mutuy x x x Baccharis sp Chilca x x x x x Salix sp. Sauce x x Agave americana Agave x x x x

Estaciones de Monitoreo

Valores 1 2 3 4 5 6 7

Riqueza de especies 11 4 7 11 6 9 0 Abundancia 46 28 45 49 17 26 0 Equidad 0,87 0,88 0,78 0,82 0,89 0,88 - Índice de Shanon 2,09 1,22 1,52 1,96 1,6 1,94 - Índice de Margalef 2,61 0,90 1,58 2,57 1,76 2,46 -

De donde se tiene: En general las zonas evaluadas presentan valores de diversidad alfa (H’α) mayores a 1,5 bits/individuo, excepto en los casos de la estación de muestreo 02 donde se observa una muy escasa riqueza específica (4 especies) y punto de muestreo 07 en donde no se obtiene valores de riqueza de especies debido a su ubicación en zona urbana no presenta cobertura vegetal silvestre y de parques ni jardines.

Page 91: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

90

En cuanto a los valores de Equidad, las estaciones de muestreo presentan máximos valores indicando que en su composición las especies se encuentran con igualdad de abundancia, a diferencia de la estación 03 en donde existen ciertas especies predominantes. Por lo general en las zonas rurales se pueden observar valores altos, lo que indica que la flora en el ecosistema estudiado presenta una estructura bastante organizada.

Gráfico Nº 4.4.6-1 Composición de Especies en las Zonas de Evaluación

B. Fauna Silvestre b.1 Generalidades La fauna silvestre es sin duda el mejor indicador del medio biológico, por ser más sensible a los efectos adversos de un proyecto o actividad en todas sus fases de ejecución, así mismo posee buenos bioindicadores de la perturbación y destrucción de sus hábitat, esta última la principal amenaza a la fauna siendo un impacto negativo fuerte de un proyecto de inversión (SAG 2004). En este entender, para el presente Estudio se ha considerado la evaluación de los siguientes grupos taxonómicos: Mamíferos, Aves, Reptiles y Peces, debido a que son ligeramente fácil de observarlos, cuantificarlos, y aplicar índices de diversidad, así mismo se ha determinado el estado legal de las especies silvestres identificadas según criterios nacionales (listas de categorización de especies amenazadas de flora y fauna silvestre del Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA) e internacionales (Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, Lista de Especies incluidas en los Apéndices de la Convención Internacional sobre la Comercialización de Especies Amenazadas de Fauna y

Page 92: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

91

Flora Silvestre – CITES), todos los grupos han sido evaluados considerando el área de influencia directa del Proyecto. b.2 Distribución de la Fauna según los Hábitats Los ecosistemas y hábitats identificados en el área de estudio se indican a continuación: A) Fauna de Cobertura Xerófila

(1) Asociación de cactáceas columnares (2) Matorral de arbustos resinosos (3) Matorral de arbustos espinosos (4) Monte ribereño (5) Roqueríos y áreas eriáceas

B) Fauna de Áreas Antrópicas (6) Fauna de parques y jardines

b.3 Diseño Muestral El diseño de las unidades muestrales para los mamíferos y aves se planteó considerando las formaciones vegetales, presencia de cuerpos de agua, tiempo de evaluación, entre otros. Así se puede evidenciar claramente que en las áreas con mayor cobertura vegetal, se han ubicado mayor número de unidades muestrales (06) debido a que estas zonas de presentan una variedad de formaciones vegetales, refugio de muchas especies de fauna silvestre, como por ejemplo: zonas de cultivo, requeríos y monte ribereño. Para las áreas intervenidas por expansión rural y urbana, al poseer menor cobertura vegetal y sobre todo intensa actividad antrópica se han dispuesto 01 unidad muestreal. Mamíferos: Dentro de las especies que componen la fauna silvestre, los mamíferos son un grupo importante de evaluar dada su sensibilidad a perturbaciones antropogénicas. Según los estudios realizados en la región, existe una fauna de mamíferos adaptada para este tipo de ecosistemas y algunas de sus especies sólo habitan esta región. Asimismo, los mamíferos se consideran dentro de las listas de especies vulnerables o en peligro de extinción por lo cual aumenta la consideración de estas especies en los estudios de impacto ambiental. Para la evaluación de mamíferos, se ha utilizado métodos directos (observación) e indirectos (búsqueda de evidencias de presencia: huellas, huesos, heces, vocalizaciones, entrevistas a pobladores del lugar, etc.). Aves Las aves constituyen uno de los grupos más importantes a evaluar porque varias especies tienen cierta especificidad o endemismo a determinados hábitats, presentando una alta

Page 93: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

92

sensibilidad a cambios ambientales y paisajísticos. Es por esto imprescindible contar con un listado que permita conocer la avifauna presente en el área de estudio. Para el monitoreo de aves, se utilizó el método de conteo de línea o transecto. Dado que no se requiere el número exacto de individuos de las diferentes poblaciones de aves sino como varían éstas en el tiempo, sólo es necesario evaluar los índices de abundancia y de la presencia/ausencia de las especies. Igualmente, para la evaluación, se ubicó un número determinado de Puntos de Muestreo (PM) por cada Zona de Muestreo (ZM). En cada PM se permaneció un promedio de 10 minutos, identificando las especies de aves por medio de cantos o por observaciones directas con ayuda de binoculares. Reptiles y Anfibios Dado el comportamiento furtivo de las especies para la evaluación de reptiles y anfibios en el área de estudio, se empleará la metodología de Búsqueda por Encuentro Visual – VES. Se establecieron transectos de búsqueda de longitud variable (entre 500 – 1 200 m), por 30 a 60 minutos, en horarios diurnos. La variabilidad en la distancia y tiempo empleado en cada transecto, dependió del lugar, hábitat, hora del día de realización de la ZM. Adicionalmente, se realizarán encuestas a los pobladores de áreas cercanas a las ZM, con la finalidad de complementar los registros visuales obtenidos. b.4 Resultados

Resultado de Monitoreo de Fauna Silvestre Para la evaluación de la fauna silvestre se emplearon las mismas zonas de monitoreo utilizadas para la flora, dado que los hábitats utilizados por la fauna se hallan representadas en ellos. Se registraron 19 especies de vertebrados, entre los cuales 15 son aves, 03 son mamíferos y 01 reptil.

Cuadro Nº 4.4.6-3 Número de especies de vertebrados encontrados en el Área de Estudio

CLASE Nro. de Especies

Reptiles 1

Aves 15

Mamíferos (silvestres) 3

Total 19

Page 94: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

93

Cuadro Nº 4.4.6-4

Especies Silvestres Reportadas en las Estaciones de Monitoreo Estaciones de Monitoreo

Especie Nombre común 1 2 3 4 6 7

REPTILES

Liolaemus sp. Lagartija X X X AVES Nothoprocta sp. Perdiz X X Cathartes aura Gallinazo X X X X Geranoaetus melanoleucus Aguilucho X X X Buteo polysoma Aguilucho X X X Falco sparverius Cernícalo X X X X X Zanaida auriculata Paloma X X Bolborhuynchus sp. Lorito serrano X X X Metallura tyrianthina Picaflor X X Cinclodes fuscus Churrete X x Asthenes modesta Canastero X X Notiochelidon cyanoleuca Santa Rosita X X X X Troglodytes aedon Cucarachero X X X X X X Turdus chiguanco Chiguanco X X X Zonotrichia capensis Gorrión X X X X X Carduelis magellanica Jilguero X X X X X MAMÍFEROS Pseudolapex culpaeus Zorro andino X X X Conepatus rex Añáz X X Didelphis marsupialis Muca muca X X X

Nota: La estación 05 Localidad de Totorilla no se evaluó debido a actividades festivas realizadas por los pobladores del lugar.

Patrones de Diversidad Faunística Los valores observados de diversidad y abundancia de fauna silvestre en las seis estaciones evaluadas se pueden observa en el siguiente cuadro:

Page 95: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

94

e Indice de diversidad (Shannon-Wiener), entre las seis distintas zonasVariación en el número de especies, equiedad

comprendidas en el área de estudio.

Gráfico Nº 4.4.6-2 En general las zonas silvestres presentan valores de diversidad alfa (H’α) mayores a 2,0 bits/individuo, excepto en los casos de las estaciones ubicadas en áreas de intervención antrópica (carretera Huamanga – Huanta y área de Electrocentro), donde se observa menor riqueza específica (1,7 a 0,9 respectivamente), En cuanto a los valores de Equidad, y Riqueza de Margalef por lo general se pueden observar valores altos próximos a la unidad, lo que indica que la fauna en los puntos de monitoreo presenta una estructura bastante organizada y equilibrada, sin dominancia especial entre las especies. En relación a la utilización del recurso, se tiene que la fauna silvestre utiliza aquellos que les ofrezcan principalmente zonas de refugio y obtención de alimento, por lo cual la distribución de las especies en el trazo proyectado es generalmente uniforme, a excepción de aquellos lugares en que la cobertura vegetal ha sido reducida y eliminada por las actividades de expansión urbana.

Page 96: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

95

Porcentaje de especies de fauna silvestre observada del área de estudiosegún el hábitat particular que utiliza.

Gráfico Nº 4.4.6-3 Utilización del Recurso

4.4.7 Especies Raras o Amenazadas A. Flora En cuanto a la flora amenazada, esta se encuentra señalada en el D.S. 043-2006-AG, de las cuales ninguna se encuentra reportada en el Área de Influencia del proyecto. Adicionalmente se hizo la revisión del material bibliográfico del Centro de Datos para la Conservación (CDC), el cual propone una lista actualizada y más completa de especies amenazadas, no encontrándose igualmente especies de la flora del área de estudio comprendidas en dicha lista. B. Fauna Con respecto a las especies de fauna reportadas en el área de la línea de transmisión, éstas han sido comparadas con la lista oficial de fauna amenazada y en peligro, del Ministerio de Agricultura, contenida en el Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, teniendo como resultado la no presencia de especies de fauna comprendidas dentro de esta relación en el Área de Influencia.

4.4.8 Problemas Ambientales Durante los últimos años o décadas se nota un deterioro ambiental en la comunidad por la intervención del hombre y sus animales. El aumento progresivo de la población, origina la necesidad de mas tierras para la expansión urbana de la ciudad de Huamanga, para resolver este problema han deforestado la cubierta vegetal ubicadas en las laderas de los cerros, aunándose a estos el requerimiento de mas leña y madera para usos domésticos (vigas). La tala indiscriminada de los bosques y arbustos, deja a los suelos desprotegidos frente a las precipitaciones y por la pendiente pronunciada llega a producir deslizamientos y la consiguiente pérdida de suelos.

Page 97: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

96

4.5 Ambiente Socioeconómico El análisis de las características socioeconómicas de la población se basa en indicadores y variables demográficos, sociales, económicos y culturales como son población total, distribución de la población, servicios básicos, logro educativo, tasa de natalidad, población económicamente activa, entre otros, obtenidos de fuentes primarias (Diagnósticos Sociales Participativos, Entrevistas a los líderes de las comunidades, puestos de salud, Gobierno Local, administradores de programas de apoyo social) y fuentes secundarias (Censos de Población y Vivienda 2005 y publicaciones especializadas). Los cuales nos permiten establecer la línea de base del área de influencia del proyecto enfocando los cambios y variaciones ocurridos, así como la identificación de los grupos de interés o actores involucrados.

4.5.1 Delimitación del área de Influencia Social El área de influencia directa (AID) de un proyecto se define como el espacio físico geográfico, socioeconómico y cultural donde, por efectos directos de las actividades del proyecto, se prevé potenciales impactos negativos en el acceso a los recursos naturales o en la estructura social, económica o cultural de la población que se ubica en esta área, independientemente de si por otro lado recibe impactos positivos. Para el caso del Estudio de Impacto Ambiental del Aprovechamiento Termoeléctrico del Gas Natural en Ayacucho se ha estimado un AID considerando que éste podría alterarse de acuerdo a las especificaciones que se hagan a futuro en la Descripción del Proyecto. Más que hablar de impactos, un criterio fundamental que se ha utilizado para determinar el AID del proyecto ha sido el de vínculos sociales y económicos con el proyecto, así determinamos a los distritos de Ayacucho y Jesús Nazareno, los dos ubicados en la Provincia de Huamanga. Otro criterio que sustenta la determinación y delimitación del área de influencia es la conectividad de los espacios político, social y económico a nivel distrital e interdistrital. En este sentido se ha determinado como Área de Influencia Indirecta del proyecto (AII) el ámbito del espacio socioeconómico y cultural de la provincia de Huamanga. Se determinó como Áreas de Influencia Directa a los distritos de Ayacucho y Jesús Nazareno, los que se ubican geográficamente dentro de la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, siendo sus contextos territoriales y políticos administrativos los que son referentes obligatorios para el estudio de impacto ambiental.

Cuadro Nº 4.5.1: Área de Influencia Directa Departamento Provincia Distrito

Ayacucho Huamanga Ayacucho Ayacucho Huamanga Jesús Nazareno

A continuación presentaremos los principales indicadores socioeconómicos de los distritos mencionados, vinculados a población, vivienda, salud, educación, economía y otros.

Page 98: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

97

A. Area de Influencia Directa. El área de influencia directa del proyecto involucra a 2 distritos los que pertenecen a la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.

4.5.2 Aspectos Demográficos A. Población El (AID), según los censos de población y vivienda del año 2005, la población para el distrito de Ayacucho es de 96 939 habitantes, y para el caso de Jesús Nazareno es de 15 248 habitantes, mientras que en el año 1993 el censo indicó que en el distrito de Ayacucho existían 82131 habitantes, sobre el distrito de Jesús Nazareno podemos decir que su fecha de creación data del 6 de Junio del 2000, por lo que no podemos hacer referencias anteriores. La Tasa de Crecimiento Demográfica entre 1993-2005 para el distrito de Ayacucho se estima en 0.9, mientras que este mismo indicador entre los periodos 1981-1993 fue de 3.0. (Ver cuadro Nº 4.5.3.15) La población del (AID) al año 2005 en un 3.8% se encuentra en el ámbito rural, mientras el 96.2% pertenece al ámbito urbano. Es un incremento en relación a años anteriores el mismo que puede explicarse en razón al proceso de expansión urbana y fundamentalmente al abandono de actividades económicas tradicionales, a mas detalle podemos ver que el distrito de Ayacucho tiene un 98.18% de su población en el ámbito urbano, comprobándose de este modo los altos índices de urbanización que ahora caracterizan a estas poblaciones. Véase cuadro a continuación

Cuadro Nº 4.5.2.1. Población de AID

2005 1993 Total 112187 82131

Ayacucho 96939 82131 Jesus Nazareno 15248 0(*)

Fuente: INEI, Censos de Población y Vivienda 1993 – 2005 (*) Aun no existía el distrito

Cuadro Nº 4.5.2.2. Población por ámbito urbano y rural de AID-2005

URBANA RURAL Total 96.2 3.8

Ayacucho 98.18 1.82 Jesus Nazareno 94 6

Fuente: INEI, Censos de Población y Vivienda 2005

B. Migración Entre las principales causas de la migración podemos observar a la falta de oportunidades laborales como la principal, en su segundo plano vemos que la población joven migra para obtener mayor niveles de escolaridad y formación profesional. En la actualidad estos

Page 99: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

98

grupos de migrantes siguen un patrón determinado: en un primer momento muchos de ellos eligen como destino el centro de la ciudad la misma que es capital de departamento, para luego apuntar a ciudades como Lima. C. Sexo y Edad El Índice de Masculinidad es el número de varones por cada 100 mujeres y se ha estimado en 97.7, para el distrito de Ayacucho, mientras que para el caso de Jesús Nazareno este mismo indicador muestra que es 96.69 dicho indicador evidencia una ligera predominancia de la población femenina sobre la masculina. En condiciones normales, la relación cuantitativa entre ambos sexos tiende a ser equilibrada o presentar una ligera predominancia de las mujeres, en el presente caso, dicha situación puede tener como causas la naturaleza y estado de las principales actividades económicas del distrito, en tanto focos de atracción de mano de obra masculina y un patrón de migración diferencial por género. (Ver cuadro Nº 4.5.3.15 ) Con respecto a la estructura etárea en el AID, la población joven (0 – 14 años) se encuentra formada por un 31.1% de la población para el caso de Ayacucho mientras que para Jesús Nazareno es un 31.36%, así mismo la población adulta (64 a más años) representa el 4.44% en Ayacucho, en Jesús Nazareno es un 3.995 de la población. Estas fluctuaciones están relacionadas con los movimientos migratorios, a una baja en la tasa de fecundidad y al incremento de la expectativa de vida. (Ver cuadro Nº 4.5.3.15)

4.5.3 Aspectos Sociales A. Educación Niveles de Educación

De acuerdo al censo de Vivienda y Población del 2005 y 1993 del INEI, se advierte que el 11.21% de la población no tiene nivel académico, el 2.92% de la población solo alcanzo el nivel inicial, el 26.11% de la población solo cuenta con educación primaria, el 31.12% educación secundaria, el 9.55% educación superior no universitaria, y solo el 19.08% educación superior universitaria. Véase cuadro a continuación.

Cuadro Nº 4.5.3.1: Nivel Educativo en población mayor de 15 años, Ayacucho 2005

Nivel Alcanzado %

Sin Nivel 11.21

Educación Inicial 2.92

Primaria Incompleta 18.49

Primaria Completa 7.62

Secundaria Incompleta 16.33

Secundaria Completa 14.79

Superior no Univ. Incompleta 3.61

Page 100: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

99

Nivel Alcanzado %

Superior no Univ. Completa 5.94

Superior Univ. Incompleta 7.57

Superior Univ. Completa 11.51

Total 100.00

Fuente: INEI, Censos de Población y Vivienda 2005

Cuadro Nº 4.5.3.2: Nivel Educativo -Población mayor de 15 años-Jesús Nazareno 05

Nivel Alcanzado %

Sin Nivel 10.14%

Educación Inicial 3.45%

Primaria Incompleta 18.88%

Primaria Completa 8.47%

Secundaria Incompleta 18.59%

Secundaria Completa 15.62%

Superior no Univ. Incompleta 4.45%

Superior no Univ. Completa 6.00%

Superior Univ. Incompleta 7.25%

Superior Univ. Completa 7.16%

Total 100.00 Fuente: INEI, Censos de Población y Vivienda 2005

Tasa de Escolaridad y Tasa de Asistencia a Centros Educativos

Para el año 2005, dentro del el AID observamos una Tasa de Escolaridad en el caso de Ayacucho de 89.2% mientras que en Jesús Nazareno es de 86.60%. La Tasa de Asistencia a Centros Educativos nos señala la relación existente entre la población en edad escolar y el número de escolares que asisten a clases. En el AID al año 2005 se estimó para Ayacucho en 39.5y para Jesús Nazareno en 39.1%.(Véase cuadro Nº 4.5.3.15) Analfabetismo

El analfabetismo está referido a la incapacidad de las personas de leer y escribir. Involucra a la población de 15 años y más. En el 2005, en Ayacucho se estimó que la tasa de analfabetismo corresponde a un 5.2% de la población mayor de 15 años, mientras que en Jesús Nazareno este indicador muestra que es un 5.8% de la población. (Véase cuadro Nº 4.5.3.15)

Page 101: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

100

Logro Educativo Dentro del AID, Ayacucho presenta un logro educativo de 93.5% que constituye un valor moderado pero bajo en relación con otros distritos capitales de región, en el caso de Jesús Nazareno este indicador nos da un 76.2%. Este indicador denota el avance de la educación en este distrito que se traduce en una mayor presencia de centros educativos. (Véase cuadro Nº 4.5.3.15) B. Salud Mortalidad Infantil, Desnutrición Crónica y Esperanza de Vida

Sobre la esperanza de vida al nacer. En los años 1950-55 la esperanza de vida al nacer fue de 43,9 años, en 1997 llego a 67 años y en el año 2000 68,3 años. Sin embargo, la situación no es tan favorable para las zonas rurales. En el Departamento de Ayacucho por ejemplo, durante el quinquenio 1995-2000 la esperanza de vida al nacer fue de 61,9 años llegando al año 2005 con cifras cercanas a los 66 años. En el AID del proyecto podemos observar que el distrito de Ayacucho la Esperanza de Vida al Nacer es de 72.4 años y en Jesús de Nazareno es de 68.6 años. Para el caso de la mortalidad infantil durante el año 2005 la tasa nos muestra que es de 30.5 por cada 10 000 niños revelando una mejora sustancial frente a los 34.5 del año 1993. En el caso del distrito de Jesús Nazareno la Tasa de mortalidad infantil es de 31.2. Sobre la desnutrición crónica, en el AID podemos encontrar que en el distrito de Ayacucho es de 28.6% de los niños menores de 5 años, y en el distrito de Jesús Nazareno es de 28.9% de niños menores de 5 años que se encuentran en estado de desnutrición. (Véase cuadro Nº 4.5.3.15) Fecundidad

La Tasa Global de Fecundidad y la Tasa de Natalidad son indicadores que expresan el comportamiento demográfico de la población en estudio. El AID, presenta un crecimiento demográfico positivo, la Tasa Global de Fecundidad para el distrito de Ayacucho decae para el año 2005 a un 3.8 nacimientos por cada cien mujeres en edad fértil, mientras que en el año 1993 fue de 5.4. En el distrito de Jesús Nazareno es de 4.1. La Tasa de Natalidad señala el número de nacimientos por cada 1000 habitantes, para el año 2005 en el distrito de Ayacucho nos da una tasa estimada en 29.9, cifra menor respecto al año 1993 en el cual alcanzó 36.2 nacimientos por cada mil habitantes, en el distrito de Jesús Nazareno es de 30.5. El comportamiento de este indicador manifiesta una tendencia decreciente. (Véase cuadro Nº 4.5.3.15)

Page 102: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

101

C. Vivienda Déficit Cuantitativo

Este indicador se obtiene de la diferencia entre el número de viviendas con ocupantes presentes y el número de hogares y expresa cuántas unidades familiares comparten sus viviendas con otros. El número de hogares para la AID es de 25 452, y el número de viviendas con ocupantes presentes es de 24 996. El Déficit de Viviendas en el AID es 456. Este indicador usualmente se presenta alto en distritos urbanos donde la concentración poblacional y la presión sobre los servicios de vivienda y saneamiento son mayores. Hogar y Vivienda

En el AID, al año 2005, de las 29 097 viviendas particulares que existen en el distrito 24 996 se encuentran con sus ocupantes presentes. Por otro lado existen 25 452 hogares o familias. Los hogares presentan en promedio 4.1 miembros. Déficit Cualitativo

En relación a la vivienda este indicador se mide a través del material de construcción utilizado y de los servicios básicos que tiene. Materiales de Construcción

Sobre los materiales de construcción en las paredes de las viviendas del AID, con respecto al distrito de Ayacucho podemos observar que en el 51.75% de las viviendas predomina los ladrillos o bloques de cemento, un 47.23% predomina el adobe o tapia, mientras que el 1% utiliza otros materiales tales como piedra o sillar. En el distrito de Jesús Nazareno podemos ver que el material predominante es el ladrillo con una presencia del 50.41% en las viviendas, seguido del adobe con un 48.96%, y finalmente el 0.63% entre materiales como por ejemplo la piedra o el sillar. (Ver cuadro a continuación)

Cuadro Nº 4.5.3.3: Material Predominante en Paredes AID Ayacucho -2005

Categorías Casos %

Ladrillo o Bloque de cemento 11226 51.75

Piedra o sillar con cal o cemento 87 0.40

Adobe o tapia 10244 47.23

Otro 134 0.62

Total 21691 100.00

Fuente: INEI, Censo, 2005

Page 103: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

102

Cuadro Nº 4.5.3.4:

Material Predominante en Paredes, AID Jesús Nazareno -2005 Categorías Casos %

Ladrillo o Bloque de cemento 1666 50.41

Piedra o sillar con cal o cemento 17 0.51

Adobe o tapia 1618 48.96

Otro 4 0.12

Total 3305 100.00

Fuente: INEI, Censo, 2005 Con relación a los techos de las viviendas, el material de construcción predominante en el distrito de Ayacucho es el concreto armado con un 48.96%, seguido por la calamina y las fibra de cemento con un 33.23%, las tejas son utilizadas en el 16.76% de los casos, otros utilizados en el 1.06% de las viviendas. Para el distrito de Jesús Nazareno el material predominante igualmente es el concreto armado con una presencia del 47.17%, seguido por la calamina con 32.83% y las tejas con un 19.33%, otros materiales con un 0.67% Ver Cuadro a continuación.

Cuadro Nº 4.5.3.5: Material Predominante en Techos, AID Ayacucho-2005

Categorías Casos %

Tejas 3635 16.76

Concreto armado 10619 48.96

Calamina, fibra de cemento 7207 33.23

Otro 230 1.06

Total 21691 100.00

Fuente: INEI, Censo, 2005

Cuadro Nº 4.5.3.6: Material Predominante en Techos, AID Jesús Nazareno-2005

Categorías Casos %

Tejas 639 19.33

Concreto armado 1559 47.17

Calamina, fibra de cemento 1085 32.83

Otro 22 0.67

Total 21691 100.00

Fuente: INEI, Censo, 2005 En cuanto a los pisos en el distrito de Ayacucho el 50.37% son de cemento, y el 36.47% de tierra. En el distrito de Jesús Nazareno el 55.55% es de cemento, y el 37.82% es de tierra. Véase cuadro siguiente:

Page 104: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

103

Cuadro Nº 4.5.3.7:

Material Predominante en Pisos, AID Ayacucho 2005 Categorías Casos %

Cemento 10926 50.37

Tierra 7910 36.47

Losetas, terrazos o similares 1991 9.18

Otros 864 3.98

Total 21691 100.00

Fuente: INEI, Censo, 2005

Cuadro Nº 4.5.3.8: Material Predominante en Pisos, AID Jesús Nazareno 2005

Categorías Casos %

Cemento 1836 55.55

Tierra 1250 37.82

Losetas , Terrazos o similares 150 4.54

Otros 69 2.09

Total 3305 100.00

Fuente: INEI, Censo, 2005 D. Servicios Básicos El déficit cualitativo de las viviendas está relacionado con el acceso de la población a los servicios básicos de agua, desagüe y alumbrado eléctrico con conexiones domiciliarias. Agua Potable

En el 2005 en el AID. En el distrito de Ayacucho para satisfacer esta necesidad, el 70.49% de los habitantes cuenta con red pública dentro de la vivienda es decir agua potable, y un 18.47% con la red fuera de la vivienda, finalmente un 5.64% se aprovisionan mediante pilones de uso público y un 5.40% con otras modalidades. Ver cuadro siguiente:

Cuadro Nº 4.5.3.9: Abastecimiento de Agua en las viviendas, AID Ayacucho- 2005

Tipo Casos % Red pública dentro de la vivienda 15291 70.49 Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio 4006 18.47 Pilón de uso público 1223 5.64 Otro 1171 5.40 Total 2143 100.00

Fuente: INEI, Censo, 2005

Page 105: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

104

En el distrito de Jesús Nazareno para satisfacer esta necesidad, el 75.92% de los habitantes cuenta con red pública dentro de la vivienda es decir agua potable, y un 19% con la red fuera de la vivienda, finalmente un 1% se aprovisionan mediante pozos y un 4.08% con otras modalidades. Ver cuadro siguiente:

Cuadro Nº 4.5.3.10: Abastecimiento de Agua en las viviendas, AID Jesús Nazareno - 2005

Tipo Casos % Red pública dentro de la vivienda 2509 75.92 Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio 628 19.0 Pozo 33 1.00 Otro 135 4.08 Total 2143 100.00

Fuente: INEI, Censo, 2005

Desagüe

En el AID, en el distrito de Ayacucho el 56.60% de las viviendas cuentan con el servicio de desagüe dentro de las mismas, mientras que un 16.78 con la red fuera de la vivienda, seguidas por el 14.07% de las viviendas con pozo ciego o letrina, el 9.93% no cuenta con servicios de ningún tipo y un 2.61 tiene otros mecanismos. Ver cuadro a continuación En la actualidad, el 45.6% de las viviendas carece absolutamente de este servicio. La utilización de letrinas, pozos ciegos y sépticos se restringe al 31.1% de la población. De acuerdo a la información recogida en campo los pobladores arrojan sus desechos a los ríos y acequias. Otros lo hacen a las partes altas de los cerros o lugares alejados de la población generando problemas sanitarios.

Cuadro Nº 4.5.3.11:

Servicio de Desagüe en las viviendas, AID, Ayacucho- 2005 Categorías Casos %

Red Pública dentro de la vivienda 12277 56.60

Red Pública fuera de la vivienda 3639 16.78

Pozo ciego o negro / letrina 3053 14.07

No tiene 2155 9.93

Otros 567 2.61

Total 21691 100.00

Fuente: INEI, Censo, 2005

En la actualidad en el distrito de Jesús Nazareno, el 7.20% de las viviendas carece absolutamente de este servicio. La utilización de letrinas, pozos ciegos y sépticos se restringen al 15.61% de la población. Otros mecanismos tienen un 3.21%. Asimismo, se tiene a un 55.49% de la población con el servicio dentro de la vivienda y un 18.49 % con la red fuera de la vivienda. Véase cuadro a continuación.

Page 106: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

105

Cuadro Nº 4.5.3.12: Servicio de Desagüe en las viviendas, AID, Ayacucho- 2005

Categorías Casos %

Red Pública dentro de la vivienda 1834 55.49

Red Pública fuera de la vivienda 611 18.49

Pozo ciego o negro / letrina 516 15.61

No tiene 238 7.20

Otros 106 3.21

Total 3305 100.00

Fuente: INEI, Censo, 2005

Alumbrado Eléctrico

Para el año 2005, el 85.84% de la población del distrito de Ayacucho cuenta con el servicio eléctrico, un 11.89% se alumbra con velas, el 1.45% otros, y el 0.53 declara no contar con ninguno de los medios anteriores para alumbrarse. Comparativamente los gastos mensuales por emplear estos medios son iguales o superiores a lo que se abonaría por la tarifa mínima de consumo eléctrico, así mismo, su uso se halla asociado a problemas y desórdenes respiratorios y visuales. Ver cuadro a continuación.

Cuadro Nº 4.5.3.13 Tipo de Alumbrado en Viviendas, AID, Ayacucho- 2005

Categorías Casos %

Electricidad 18619 85.84

Kerosén (mechero / lamparin) 62 0.29

Vela 2520 11.89

Otro 315 1.45

No cuenta 115 0.53

Total 21691 100.00

Fuente: INEI, Censo, 2005 En el distrito de Jesús Nazareno, el 92.16% de la población cuenta con energía eléctrica en sus viviendas, se alumbran con velas el 7.17%, un 0.18% no cuenta con mecanismo alguno para alumbrarse. Ver cuadro a continuación

Page 107: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

106

Cuadro Nº 4.5.3.14:

Tipo de Alumbrado en Viviendas, AID, Ayacucho- 2005 Categorías Casos %

Electricidad 3046 92.16

Petróleo, gas , lámparas 1 0.03

Vela 237 7.17

Otro 15 0.45

No cuenta 6 0.18

Total 21691 100.00

Fuente: INEI, Censo, 2005 E. Otros Servicios Limpieza Pública

En líneas generales se puede decir que el servicio de limpieza pública es un servicio ordenado se realiza de forma ínter diaria y estos camiones llevan lo desechos a rellenos en los alrededores de la ciudad, seguramente por ser una ciudad capital de región además de ser un importante atractivo turístico, pero aun se puede encontrar personas las que no disponen de sus desechos adecuadamente y los arrojan alas acequias y drenajes lo que puede generar una serie de problemas sanitarios y ambientales. F. Desarrollo Humano

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2005, es un indicador estadístico compuesto, que mide el adelanto medio de un área en tres aspectos básicos del desarrollo humano: Disfrutar de una vida larga y duradera, medida a través de la esperanza de vida al

nacer; Disponer de educación, medida a través de la tasa de alfabetización adulta y los años

promedios de años de estudio de la población mayor de 25 años; Tener acceso a bienes, medido a través del ingreso promedio per cápita.

Para el cálculo de IDH, se debe construir un índice para cada uno de estos componentes, mediante la comparación con valores máximos y mínimos referenciales propuestos por el PNUD. Dentro del Área de Influencia Directa el Índice de Desarrollo Humano para el distrito de Ayacucho arroja un 0.6081, mientras que para el distrito de Jesús Nazareno es de 0.5011.

Page 108: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

107

G. Economía Índice de Dependencia Económica

Al año 2005 en el distrito de Ayacucho este indicador es de 55.13 habitantes son de pendientes por cada 100 que se encuentran en edad de trabajar, y en el distrito de Jesús Nazareno es de 55.32, cifras muy similares. Ingreso Familiar Per Cápita

El ingreso per cápita en el AID en el distrito de Ayacucho asciende a S/. 239.5 nuevos soles, mientras que en el distrito de Jesús Nazareno el ingreso per capita es de 126.4 mucho mas bajo que de su vecino distrito. Población Económicamente Activa (PEA)

La PEA Total al año 2005, representaba el 55.32% de la población, La PEA Ocupada mayor de 15 años, se estimó en 65.9%

Cuadro Nº 4.5.3.15: Indicadores Calidad de Vida, AID Ayacucho – Jesús Nazareno 2005 - 1993

Ayacucho Jesús NazarenoVariables e Indicadores

2005 1993 2005 DEMOGRÁFICAS Población 96939 82131 15248 Tasa de Crecimiento Intercensal 0,97 3 0 Superficie ( Km2) 85,29 85,29 17,8 Densidad Poblacional (hab. x Km2 ) 1136,6 962,96 856 Población Urbana (%) 98,18 85,9 94 Población Rural (%) 1,82 14,1 6 Índice de Masculinidad 97,07 96,66 96,69 Población Menor de 15 años (%) 31,1 39,16 31,63 Población de 65 años y más (%) 4,44 3,99 3,99 SOCIALES Tasa de Alfabetismo (%) 87,5 71,2 86,6 Tasa de Analfabetismo (% ) 5,2 13,5 5,8 Tasa de Escolaridad (%) 89,2 74,5 88,2 Tasa de Asistencia a Centros Educativos (%) 39,5 36,9 39,1 Logro Educativo (%) 93,5 -(*) 76,2 Tasa de Mortalidad Infantil 30,5 34,5 31,2 Tasa Global de Fecundidad (X 100 MEF) 3,8 5,4 4,1 Tasa de Natalidad (X 1000 habitantes) 29,9 36,2 30,5 Esperanza de Vida al Nacer 72,4 70,2 68,6 Desnutrición Crónica (%) 28,6 33,6 28,9 Viviendas Particulares 25354 18327 3743 Viviendas con Ocupantes Presentes 21691 16176 3305

Page 109: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

108

Ayacucho Jesús Nazareno

Variables e Indicadores 2005 1993 2005

Número de Hogares 22033 17850 3419 Déficit de Viviendas 342 1647 114 Viviendas con Paredes de Ladrillos (%) 51,75 33,41 50,41 Viviendas con Pisos de Cemento (%) 62,86 27,1 47,17 Viviendas c/ Techo de concreto (%) 65,71 54,73 62,06 Viv. c/ conex. de agua a red pública (%) 70,49 66,05 75,92 Viviendas con alumbrado eléctrico (%) 85,84 79,88 92,16 Viv. c/ serv. hig. conect. a redes publ. (%) 56,6 49,22 55,49 Índice de Desarrollo Humano 0,6081 0,5011 ECONÓMICAS Índice de Dependencia Económica 55,13 75,88 55,32 Ingreso per Cápita (nuevos soles) 239,5 -(*) 126,4

Fuente: INEI, Censos de Población y Vivienda 1993 – 2005 PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2003 – 2006 (*)sin referencias

4.5.4 Identificación de Posibles Afectados El empadronamiento de los pobladores afectados por el proyecto, tiene como finalidad conocer la cantidad de predios y propietarios a los cuales se les afectará durante las fases de construcción y funcionamiento del proyecto a causa del tendido del Gasoducto de Abastecimiento para la proyectada Central Térmica de Ayacucho. Asimismo, busca desarrollar un proceso previo de información y diálogo entre la empresa y la población de las localidades que se encuentran dentro del trazo del gasoducto, donde se aborden temas relacionados a las actividades de construcción y operación del proyecto, de manera que se identifiquen y prevean posibles impactos. A. Objetivo. • Conocer el número de predios y pobladores que se ubican en el trazo del gasoducto. • Dar a conocer con mayor detalle a los propietarios los alcances del proyecto. • Conocer la percepción de los propietarios de los predios sobre el proyecto. B. Localidades donde se realizó el Empadronamiento Las localidades donde se realizó el empadronamiento • Comunidad Campesina Andrés A. Cáceres (anexo Rumichaca) • Comunidad Campesina Totora • Asociación de Vivienda Guamán Poma de Ayala II. • Asociación de Vivienda Guamán Poma de Ayala I. • Asociación de Vivienda Villa San Cristóbal. • Asociación de Vivienda Nueva Esperanza. • Asociación de Vivienda Fermín Azparrent.

Page 110: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

109

• Asociación de Vivienda Los Mecánicos. • Asociación de Vivienda Ventura Jalamaque. • Asociación de Vivienda Pampa del Arco. • Asociación de Vivienda 9 de Diciembre. C. Fechas en que se realizó el Empadronamiento En el cuadro N°4.5.4-1, se detallan las fechas en las que se desarrollo el empadronamiento de los predios y propietarios.

Cuadro N° 4.5.4-1: Fechas de Empadronamiento

LOCALIDAD DIAS MES

� Comunidad Campesina Andrés A. Cáceres 21,22 Setiembre

� Comunidad Campesina Totora 23,24 Setiembre

� Asociación de Vivienda Guamán Poma de Ayala II.

� Asociación de Vivienda Guamán Poma de Ayala I.25 Setiembre

� Asociación de Vivienda Villa San Cristóbal.

� Asociación de Vivienda Nueva Esperanza. 26 Setiembre

� Asociación de Vivienda Fermín Azparrent.

� Asociación de Vivienda Los Mecánicos. 27 Setiembre

� Asociación de Vivienda Ventura Jalamaque.

� Asociación de Vivienda Pampa del Arco.

� Asociación de Vivienda 9 de Diciembre.

28, 29 Setiembre

D. Metodología Aplicada. La metodología consistió en realizar un recorrido de reconocimiento visual para identificar físicamente las zonas por donde trasciende el trazo del gasoducto del proyecto. Posteriormente se identificaron a los principales lideres de opinión y dirigentes de las comunidades campesinas, así como de las asociaciones de vivienda, con quienes se establece la estrategia de actuación, para poder efectuar el empadronamiento. También se seleccionaron a los empadronadores sobre la base de sus cualidades académicas, y siempre que cumplan con el requisito de ser miembros de la comunidad campesina y/o vivir en las asociaciones de vivienda. Seguidamente se realizó un segundo recorrido de sensibilización a la población, con todo el equipo completo, los profesionales de CESEL S.A., empadronadores y dirigentes de las comunidades y asociaciones de viviendas.

Page 111: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

110

Una vez identificada totalmente la zona a empadronar se procedió a la capacitación de los empadronadores en los siguientes temas 1. Estudio de Impacto Ambiental. 2. Aprovechamiento del Gas en Ayacucho. 3. Ficha de empadronamiento. E. Realización del Empadronamiento El empadronamiento se llevó de manera satisfactoria. Se inicio el recorrido con empadronadores a cada lado del tramo del gasoducto, y se fue barriendo predio por predio, efectuando entrevistas a cada uno de los propietarios; en algunos casos fue necesario regresaren reiteradas oportunidades para realizar la mencionada entrevista. De manera general, se puede mencionar que se percibió cierto rechazo por parte de algunos pobladores que no tenían conocimiento del proyecto, ello fu emotivo de informarlos y darles a conocer las implicancias dl mismo. El empadronamiento se inicio en las Comunidades Campesinas con dirección hacia Huamanga, hasta llegar a las inmediaciones de lo que será la Central Térmica del proyecto, pasando a través de las asociaciones de vivienda. F. Resultados del Empadronamiento Sobre los Afectados de manera directa. Esta primera relación resulta de la verificación en campo de que existen propiedades que tienen una distancia menor a 1.5 metros con relación al eje del gasoducto del proyecto. Con respecto a los resultados, se puede manifestar que dentro del ámbito de las comunidades campesinas, todos los predios pertenecen a las Comunidades Campesinas de Totora y Andrés A Cáceres (anexo Rumichaca), si bien es cierto ambas comunidades atraviesan un proceso de parcelación de tierras, cabe mencionar que aun no han titulado ninguna de sus parcelas. Es preciso decir que dicho proceso de parcelación será un proceso lento que no vera sus frutos hasta inicios del 2010. Al momento de hacer las consultas con los presidentes de las comunidades campesinas, la respuesta fue categórica, la propiedad de la tierra donde están ubicadas todas las viviendas, es de la comunidad Campesina de Totora y Andrés A. Cáceres, por consiguiente la situación de las familias que ocupan dichas viviendas es de Posesionarios, a continuación se presenta una lista conteniendo los nombres de los Posesionarios y el tipo de afectación que se les causaría. Se identificaron un total de 65 viviendas.

Cuadro N° 4.5.4-2: Identificación de Viviendas

Margen Localidad Jefe de familia Tipo de afectación

Derecha Anexo Rumichaca María Noa Alvites Terreno

Derecha Anexo Rumichaca Florencio López Alvites Terreno

Page 112: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

111

Margen Localidad Jefe de familia Tipo de afectación

Derecha Anexo Rumichaca Pánfilo Huancahuari Tueros Terreno

Derecha Anexo Rumichaca No precisa Terreno

Derecha Anexo Rumichaca No precisa Terreno

Derecha Anexo Rumichaca Faustino Urbano Medina Entrada de casa y terreno

Derecha Anexo Rumichaca Andrés Palomino Ccorahua Negocio

Derecha Anexo Rumichaca Miguel Urbano Terreno

Derecha Anexo Rumichaca Carlos Palomino Cerco, jardín corrales

Derecha Anexo Rumichaca Jesús Palomino Quispe Cerco de adobe

Derecha Anexo Rumichaca Andrés A. Cáceres Terreno comunal

Derecha Anexo Rumichaca Elizabeth Candia Quispe Terreno

Derecha Anexo Rumichaca Faustino Urbano Mendoza Terreno

Derecha Anexo Rumichaca Feliz Ramos Huaman Terreno

Derecha C.C. Totora Víctor Conga Rodríguez Terreno

Derecha C.C. Totora Andrés Palomino Ccorahua Terreno

Derecha C.C. Totora Andrés Palomino Ccorahua Terreno

Derecha C.C. Totora Víctor Conga Terreno

Derecha C.C. Totora Victoria García Cerco y terreno

Derecha C.C. Totora Cesar Pérez/Agripina Conga Terreno

Derecha C.C. Totora Señor Juscamayta Terreno

Derecha C.C. Totora Agustina Chacmana Terreno

Derecha C.C. Totora Nelson Pérez Conga Terreno

Derecha C.C. Totora Julián Pérez Huaman Terreno

Derecha C.C. Totora Reyna García Pérez Terreno

Derecha C.C. Totora Julio Contreras Terreno

Derecha C.C. Totora Edwin Palomino Vargas Terreno

Derecha C.C. Totora Felicitas Vargas Luyo Cerco, jardín y pared de ladrillo

Derecha C.C. Totora José Cavero Mendieta Negocio

Derecha C.C. Totora Jorge Pérez Huaman Cerco y jardín

Derecha C.C. Totora Iglesia de Dios ,Totorilla Terreno

Derecha C.C. Totora Julián Pérez Huaman Jardín y cerco improvisado

Derecha C.C. Totora Raúl Quispe C. Cerco de adobe y ladrillo

Page 113: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

112

Margen Localidad Jefe de familia Tipo de afectación

Derecha C.C. Totora Julio Ccorahua Taxi Terreno

Derecha C.C. Totora Juan Díaz Gonzales Terreno

Derecha C.C. Totora Freddy Acuña Terreno

Derecha C.C. Totora Andrés Díaz Gonzales Terreno

Derecha C.C. Totora Vicente Oriundo Canchari Terreno

Derecha C.C. Totora Mauro Velarde Fernández Terreno

Derecha C.C. Totora Wilbert Ramos Ramírez Terreno

Derecha C.C. Totora No precisa Terreno

Derecha C.C. Totora Alfredo Rodríguez Pariona Terreno con cerco

Derecha C.C. Totora Antonia Palomino Quispe Terreno

Derecha C.C. Totora Rosa Palomino Terreno

Derecha C.C. Totora Luis Palomino Taype Casa y terreno

derecha C.C. Totora Marcelino Palomino Quispe Casa

Derecha C.C. Totora Jesús Palomino Taype Terreno y cerco

Derecha C.C. Totora Graciana Huaman Vargas Casa y terreno

Derecha C.C. Totora Arcadio Cerron Yupanqui Terreno

Derecha C.C. Totora Antonia Basazqui Ramos Terreno

Derecha C.C. Totora Simeón Gutiérrez Basazqui Casa

Derecha C.C. Totora Faustina Espinoza Pañahua Casa de adobe

Derecha C.C. Totora Nestor Cerna Casa de adobe

Derecha C.C. Totora Desconocido Casa, cerco

Derecha C.C. Totora Alberto Basalqui Ramos Casa

Derecha C.C. Totora Alejandro Basalqui Hurtado Casa, bodega

Derecha C.C. Totora Rufina Basalqui Ramos Cerco

Derecha C.C. Totora Clara Huaman Basalqui Terreno con tunas

Derecha C.C. Totora Juan Huaman Basalqui Patio de la casa

Derecha C.C. Totora Jacinta Basalqui Cerco

Derecha C.C. Totora Moisés Laura Conga Casa material noble

Derecha C.C. Totora Luis Laura Conga Casa/negocio

Derecha C.C. Totora Yovana Laura Basalqui Terreno

Derecha C.C. Totora Rosa Barboza Laura Terreno

Page 114: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

113

Margen Localidad Jefe de familia Tipo de afectación

Derecha C.C. Totora Teófilo Amao Terreno de cultivo

Fuente: Elaboración Propia. Trabado de Campo CESEL S.A. 2008. La relación presentada en el cuadro N° 10.2.2. representa a las viviendas que serán afectadas de manera permanente, de las cuales se ha tomado manifestación de la percepción sobre el proyecto, la misma que se expresa en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 4.5.4-3. : Posición frente al Proyecto

Percepción frente al Proyecto N° de Casos Porcentaje

De acuerdo 12 18.40%

Dan apoyo pero serán críticos 4 6.20%

De acuerdo, si les dan trabajo 12 18.40%

Falta de información 10 15.40%

No esta de acuerdo 23 35.40%

No precisa 4 6.20%

Total 65 100.00% Fuente: Elaboración Propia. Trabado de Campo CESEL S.A. 2008.

Del cuadro presentado se desprende que un 18.40% de la población esta de acuerdo con el proyecto, según lo manifestado por los empadronados, su posición obedece a la importancia del proyecto y el significado de contar con gas natural en Ayacucho, entienden como un beneficio para la población, y aunque no comprenden bien el uso de gas natural para la generación de energía, intuyen que este puede brindar mayor potencia en el servicio y así poder ampliar el servicio a mas beneficiarios. Con un 6.20% encontramos que un grupo de los empadronados manifiesta que brindan su apoyo al proyecto pero consideran que su postura debe ser crítica y velarán porque se cumplan los compromisos. Un grupo representado con el 18.40% manifiesta que da su apoyo al proyecto, pero lo condiciona a que se le brinde mayor oportunidad para trabajar en las obras del proyecto. Un 15.40% de los empadronados dice no tener mayor información y que su postura no es a favor ni en contra por que no tienen elementos que les permitan juzgar, conocen de que se están brindando talleres informativos, han asistido pero aun quieren mayor información con respecto al tiempo que durará la obra, el tipo de mano de obra que se utilizará en las obras.

Page 115: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

114

Un 35.40% de los empadronados manifiesta no estar de acuerdo, sobre todo porque consideran que el principal beneficiado es ELECTRO CENTRO la empresa encargada de la distribución de energía en Ayacucho, la misma que no se preocupa por brindar un buen servicio, tampoco están dispuestos a pasar por las incomodidades que significan las obras de construcción si es que no van a obtener mayor beneficio. Un 6.20% de los empadronados no precisa su posición frente al proyecto. Sobre los Afectados de manera Indirecta. Como resultado del empadronamiento realizado en el área de influencia del proyecto, resulta que existe un grupo importante de afectados indirectamente, a los que se les impactará durante la fase de construcción, debido al traslado de la maquinaria que se utilizará en las obras, las que generarán el levantamiento de polvos y la remoción de tierra durante la fase de excavación. Para la identificación de los afectados indirectamente, se ha considerado una franja de 5 metros (2.5 metros a cada lado). A continuación se presenta la relación de pobladores que serán afectados de manera temporal durante la fase de construcción del proyecto.

Cuadro N° 4.5.4-4. : Identificación de Afectados Indirectamente

N° Margen Asociación de Vivienda Jefe de familia Ubicación Situación de Ocupación

1 Izquierda Guaman Poma de Ayala 2 Julia Morales Gonzales S/N Propietario

2 Derecha Guaman Poma de Ayala 2 José Chávez Mz G Lote 1 inquilino

3 Izquierda Guaman Poma de Ayala 2 Antonia Vena Quispe S/N Propietario

4 Derecha Guaman Poma de Ayala 2 Edwin Pizarro Rojas Mz G Lote 2 inquilino

5 Izquierda Guaman Poma de Ayala 2 Dina Palomino Muñoz Mz J Lote 10 Propietario

6 Derecha Guaman Poma de Ayala 2 Felix Palomino Orosco Mz G Lote 3 propietario

7 Izquierda Guaman Poma de Ayala 2 Yaquilina Quispe Inca Mz I Lote 1 inquilino

8 Derecha Guaman Poma de Ayala 2 Deshabitada Mz J Lote1 Sin datos

9 Izquierda Guaman Poma de Ayala 2 Raquel Vargas Mz I Lote 2 Sin datos

10 Derecha Guaman Poma de Ayala 2 Hilario Barboza Mz J Lote 2 inquilino

11 Izquierda Guaman Poma de Ayala 2 PRONEI Los Angelitos S/N Sin datos

12 Derecha Guaman Poma de Ayala 2 Francisca Solier Rodinel Mz F Lote 3 Propietario

13 Izquierda Guaman Poma de Ayala 2 Julia Herrera Gallegos Mz C Lote 1 Propietario

14 Derecha Guaman Poma de Ayala 2 Sonia Munares Molina Mz F Lote 4 Propietario

15 Izquierda Guaman Poma de Ayala 2 Consuelo Vargas Sánchez

Mz C Lote 2 Propietario

16 Derecha Guaman Poma de Ayala 2 Héctor Hinostroza Propietario

Page 116: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

115

N° Margen Asociación de Vivienda Jefe de familia Ubicación Situación de Ocupación

17 Izquierda Guaman Poma de Ayala 2 Maura Atau Leandro Mz C Lote 3 Propietario

18 Derecha Guaman Poma de Ayala 2 Josué Lapa Yucra Mz E Lote 2 inquilino

19 Izquierda Guaman Poma de Ayala 2 María Quispe Cosme Mz B Lote 4 Propietario

20 Derecha Guaman Poma de Ayala 2 Yolanda Vargas Morales Propietario

21 Izquierda Guaman Poma de Ayala 2 Leoncio Nuñez Mz B Lote 5 Sin datos

22 Derecha Guaman Poma de Ayala 2 Casa Comunal Sin datos

23 Izquierda Guaman Poma de Ayala 2 Marcelino Prado Huaman

Mz B Lote 6 Propietario

24 Derecha Guaman Poma de Ayala 2 Deshabitada Mz L Sin datos

25 Izquierda Guaman Poma de Ayala 1 S/N S/N Sin datos

26 Derecha Guaman Poma de Ayala 1 Señor Nolasco Mz L Sin Datos

27 Izquierda Guaman Poma de Ayala 1 Elsa Huallanca Ayala Mz A Lote 5 Propietario

28 Derecha Guaman Poma de Ayala 1 Teófila Díaz Tello Mz E Lote 1 Propietario

29 Derecha Guaman Poma de Ayala 1 Deshabitada Mz L Sin datos

30 Derecha Guaman Poma de Ayala 1 Fulgencio Lazon Murillo S/N Sin Datos

31 Derecha Guaman Poma de Ayala 1 Deshabitada S/N Sin datos

32 Derecha Guaman Poma de Ayala 1 Máximo Nicodemo Mz L S/N Sin datos

33 Derecha Guaman Poma de Ayala 1 En construcción Mz E Lote 3 Sin datos

34 Derecha Guaman Poma de Ayala 1 Carlos Espino Sarmiento

Mz E Lote 4 Propietario

35 Derecha Guaman Poma de Ayala 1 Liliana Calqui Avalos Mz E Lote 5 Propietario

36 Derecha Guaman Poma de Ayala 1 Delfín Chaupis Palomino Mz E Lote 6 Propietario

37 Derecha Nueva Esperanza Deshabitada Mz A Lote 22 Sin datos

38 Derecha Nueva Esperanza S/N Mz A Lote 21 inquilino

39 Derecha Nueva Esperanza Feliciano Loayza Contreras

Mz A Lote 19 Propietario

40 Derecha Nueva Esperanza Leonora Cueto Barboza Mz A Lote 20 Propietario

41 Derecha Nueva Esperanza Fernandina Cueto Barboza

Mz A Lote 19 Propietario

42 Derecha Nueva Esperanza Alberta Huaman Muñoz Mz A Lote 18 Propietario

43 Derecha Nueva Esperanza Carmen Aquino Anyacco

Mz A Lote 17 Propietario

44 Derecha Nueva Esperanza José Chavez Rojas Mz A Lote 16 Propietario

45 Derecha Nueva Esperanza Reyna García López Mz A Lote 15 inquilino

46 Derecha Nueva Esperanza S/N Mz A Lote 14 Sin datos

Page 117: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

116

N° Margen Asociación de Vivienda Jefe de familia Ubicación Situación de Ocupación

47 Derecha Nueva Esperanza Simón García Hinostroza

Mz A Lote 13 Propietario

48 Derecha Nueva Esperanza Felicita Navarro Huasaja Mz A Lote 12 Propietario

49 Derecha Nueva Esperanza Carmen Chaupis Sayas Mz A Lote 11 Propietario

50 Derecha Nueva Esperanza S/N Mz A Lote 10 Sin datos

51 Derecha Nueva Esperanza Cirila Gómez Barboza Mz A Lote 7 inquilino

52 Derecha Nueva Esperanza Maritza Valenzuela Badia

Mz A Lote 6 inquilino

53 Derecha Nueva Esperanza Juana Ninahuaman Chuquihuanca

Ma A Lote 5 Propietario

54 Derecha Nueva Esperanza Marina Navarro Huacaja Mz A Lote 4 Propietario

55 Derecha Nueva Esperanza S/N Mz A Lote 3 Sin datos

56 Derecha Nueva Esperanza Celia Rico Arce Mz A Lote 2 inquilino

57 Derecha Nueva Esperanza Casa Comunal Mz A Lote 1 Sin datos

58 Izquierda Villa San Cristóbal Alejandro Romero Moreno

Mz X Lote 5 Propietario

59 Izquierda Villa San Cristóbal Raymundo Cueto Domínguez

Mz A Lote 4 Propietario

60 Izquierda Villa San Cristóbal Haydee Loayza Navarro Mz X Lote 2 Propietario

61 Izquierda Villa San Cristóbal Fortunata Curo Andia Mz X Lote 1 Propietario

62 Izquierda Villa San Cristóbal Yucra Cárdenas Mz E Lote 10 Propietario

63 Izquierda Villa San Cristóbal Teofila Limaquispe Peña Mz E Lote 9 Propietario

64 Izquierda Villa San Cristóbal Rosalia García Huaman Mz E Lote 8 Propietario

65 Izquierda Villa San Cristóbal S/N Mz E Lote 7 Sin datos

66 Derecha Villa San Cristóbal Víctor Pineda Huaman Mz C Lote 1 Propietario

67 Izquierda Villa San Cristóbal Rosendo Aguilar Huacre Mz E Lote 6 Propietario

68 Derecha Villa San Cristóbal Gloria Taboada Pomahuacre

Mz Y Lote 7 Propietario

69 Izquierda Villa San Cristóbal Ladys Lapa Cárdenas Mz E Lote 5 Propietario

70 Derecha Villa San Cristóbal Deshabitada Mz Y Lote 6 Sin datos

71 Izquierda Villa San Cristóbal José Berrocal Chancas Mz D Lote 7 Propietario

72 Derecha Villa San Cristóbal Mercedes Casos Pérez Mz Y Lote 5 inquilino

73 Izquierda Villa San Cristóbal Delia Lapa Pérez Mz D Lote 6 Propietario

74 Derecha Villa San Cristóbal Epifanía Prado Huaman Mz Y Lote 4 inquilino

75 Izquierda Villa San Cristóbal Feliciano Huaman Curi Mz D Lote 5 Propietario

76 Derecha Villa San Cristóbal Julián Vargas Santiago Mz Y Lote 3 Propietario

Page 118: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

117

N° Margen Asociación de Vivienda Jefe de familia Ubicación Situación de Ocupación

77 Izquierda Villa San Cristóbal Víctor Civa Palomino Mz D Lote 8 Propietario

78 Derecha Villa San Cristóbal Feliciana Valenzuela Uzcate

Mz Y Lote 2 inquilino

79 Izquierda Villa San Cristóbal Juan Juscamayta Quispe

Mz E Lote 2 Propietario

80 Derecha Villa San Cristóbal Digna Janampa Ccahuana

Mz Y Lote 1 Propietario

81 Izquierda Villa San Cristóbal Juan Dibuiga Sánchez Mz E Lote 1 Propietario

82 Derecha Villa San Cristóbal Teofila Coras Palomino Mz Y Propietario

83 Izquierda Villa San Cristóbal Graciela Yupanqui Gutiérrez

Mz B Lote 4 Propietario

84 Izquierda Villa San Cristóbal Fabio Sandoval Lizaro Mz D Lote 3 Propietario

85 Izquierda Villa San Cristóbal Haydee Montes Tineo Mz D Lote 2 Propietario

86 Izquierda Villa San Cristóbal S/N S/N Sin datos

87 Izquierda Villa San Cristóbal S/N Mz D Lote 9 Sin datos

88 Izquierda Los mecánicos Felicitas Berrocal Cangana

Mz D Lote 11 Propietario

89 Izquierda Los mecánicos Josefina Huaje de Soto Mz D Lote 5 Propietario

90 Izquierda Los mecánicos Marcelino Pérez Mz C Lote 11 Propietario

91 Izquierda Los mecánicos Huancay Loayza Mz C Lote 15 Sin datos

92 Izquierda Los mecánicos S/N Mz LL Lote 7 Sin datos

93 Izquierda Los mecánicos Albino Suárez Mercado Mz C Lote 12 Propietario

94 Izquierda Los mecánicos Ramón Mauricio Calderón

Mz C Lote13 Sin datos

95 Izquierda Los mecánicos S/N Mz C Lote 14 Sin datos

96 Izquierda Los mecánicos S/N S/N Sin datos

97 Izquierda Los mecánicos S/N S/N Sin datos

98 Izquierda Los mecánicos S/N S/N Sin datos

99 Izquierda Los mecánicos Sonia Bejar Navarro Mz O Lote 16 Propietario

100 Izquierda Los mecánicos Esther Lozano Malqui Mz O Lote 17 Propietario

101 Izquierda Los mecánicos S/N Mz O Lote 18 Sin datos

102 Izquierda Los mecánicos S/N Mz D Lote 11 Sin datos

103 Izquierda Los mecánicos Felicitas Carbajal Vargas

Mz D Lote 12 inquilino

104 Izquierda Los mecánicos S/N Mz D Lote 13 Sin Datos

105 Izquierda 9 de Diciembre Zenaida CárdenasMarmolejo

Mz K Lote 17 Propietario

Page 119: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

118

N° Margen Asociación de Vivienda Jefe de familia Ubicación Situación de Ocupación

106 Izquierda 9 de Diciembre Marcelino Cárdenas Mz K Lote 18 Propietario

107 Izquierda 9 de Diciembre Alarcón Quispe Mz K Lote 19 Sin datos

108 Izquierda 9 de Diciembre Walter Chullante Meneses

Mz F Lote 18 Propietario

109 Izquierda 9 de Diciembre Honorato Duran Huaman

Mz F Lote 19 Propietario

110 Izquierda 9 de Diciembre María Arroyo Romani Mz F Lote 22 inquilino

111 Izquierda 9 de Diciembre S/N Mz F Lote 24 Sin datos

112 Izquierda 9 de Diciembre Alejandro Pinazo Alveros

Mz E Lote 14 Propietario

113 Izquierda 9 de Diciembre Mariluz Marquina De la Cruz

Mz F Lote 22 inquilino

114 Izquierda 9 de Diciembre Maximiliano Arone Huaman

Mz F Lote 23 Propietario

115 Izquierda 9 de Diciembre Juan Sosa Ore Mz E Lote 13 Propietario

116 Izquierda 9 de Diciembre Antonia Prado Bellido Mz K Lote 17 Propietario

117 Izquierda 9 de Diciembre Aurea Palomino Pérez Mz K Lote 19 Propietario

118 Izquierda 9 de Diciembre Primitivo Mamani Fura Mz K Lote 20 Propietario

119 Izquierda Ventura Jalamaque Juliana Pizarro Tiza Mz LL Lote 8 Propietario

120 Izquierda Fermín Azparrent Vilma Cárdenas Sánchez

Mz U Lote 10 Propietario

121 Izquierda Fermín Azparrent Robert Gamboa Murillo Mz U Lote 9 Propietario

122 Izquierda Fermín Azparrent Sonia Morales Gonzales Mz U Lote 8 inquilino

123 Izquierda Fermín Azparrent Familia Pérez Mz U Lote 4 Sin datos

124 Derecha Fermín Azparrent Freddy Taboa Palacios Mz V Lote 14 inquilino

125 Derecha Fermín Azparrent Roly Huamani Valder Mz V Lote 15 Propietario

126 Derecha Fermín Azparrent Maritza Cunto Gonzales Mz V Lote 16 inquilino

127 Derecha Fermín Azparrent Deshabitada Mz V Lote 17 Sin datos

128 Derecha Fermín Azparrent Deshabitada Mz V Lote 18 Sin datos

129 Derecha Fermín Azparrent Deshabitada Mz U Lote 17 Sin datos

130 Derecha Fermín Azparrent Rosa Torres Sulca Mz U Lote 18 Propietario

131 Derecha Fermín Azparrent Felicitas Pianto Garate Mz U Lote 19 Propietario

132 Derecha Fermín Azparrent Deshabitada Mz U Lote 20 Sin datos

133 Derecha Fermín Azparrent Deshabitada Mz U Lote 21 Sin datos

134 Derecha Fermín Azparrent Deshabitada Mz U Lote 22 Sin datos

135 Derecha Fermín Azparrent Deshabitada Mz U Lote 23 Sin datos

Page 120: CAPITULO IV: LINEA BASE AMBIENTAL - Intranetintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/dgaae/publicaciones/resumen/... · ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL APROVECHAMIENTO TERMOELECTRICO DEL GAS NATURAL EN AYACUCHO – ELECTROCENTRO S.A.

Estudio de Factibilidad – Volumen IX CESEL IngenierosCSL-074500-11-IT-04 Enero 2009E:\Vol IX EIA\04. Linea Base Ambiental Rev 1.doc

119

N° Margen Asociación de Vivienda Jefe de familia Ubicación Situación de Ocupación

136 Derecha Fermín Azparrent Deshabitada Mz U Lote24 Sin datos

137 Derecha Fermín Azparrent Bertha Rojas Fernández Mz U Lote 25 Propietario

138 Izquierda Fermín Azparrent Deshabitada Mz C Lote 6 Sin datos

139 Izquierda Fermín Azparrent Felipa Sulca Ventura Mz U Lote 5 Propietario

140 Izquierda Fermín Azparrent Dina Ricca Torres Mz U Lote 10 Propietario

141 Izquierda Fermín Azparrent S/N Mz V Lote 1 Sin Datos

142 Izquierda Pampa del arco S/N Mz K Lote 16 Propietario

143 Izquierda Pampa del Arco Maribel Javier Nastares Mz L Lote 7 inquilino

144 Izquierda Pampa del Arco Mario Gálvez Ñahui Mz L Lote 8 Propietario

Fuente: Elaboración Propia. Trabado de Campo CESEL S.A. 2008.