Capitulo IV

39
CAPITULO IV PLANEAMIENTO PARA.LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS 4.1. INTRODUCCION. Una de las mayores necesidades dentro del desarrollo mundial la constituye el recurso hídrico cuya cantidad y cuya calidad cada día se ven amenazadas por los ineficientes e inoperantes políticas de manejo y aprovechamiento. El agua constituida como el recurso más valioso, escaso en el tiempo y en el espacio, sometida a la vulnerabilidad de la contaminación, de bajo costo y frecuentemente sin medidas legales de protección, requiere de un manejo integral que muchas veces no se pone en práctica. La política de gobierno del Estado Peruano, en materia de recursos naturales, que siempre desempeño un rol paternalista, intervencionista; ejecutor y burocrático, tiene hoy la tendencia de cambiar este papel por el de promotor, normativo, técnico y supervisor, lo cual constituye un avance en este sentido. De otro lado, cada sector trabajó por su cuenta sus propios proyectos de manera aislada, lo que significó duplicidad de esfuerzos y no permitió optimizar los recursos disponibles. Frente a este contexto existe la imperiosa necesidad de planificar el aprovechamiento del recurso hídrico con carácter de integralidad (uso múltiple) para hacer su uso más efectivo, controlar su oferta, para satisfacer las demandas de crecimiento económico y social basado en su desarrollo sustentable y proteger a la población contra fenómenos extremos (inundación o abundancia, y sequias). En este sentido debe promoverse la eficiencia, rentabilidad y competitividad de productor, junto a la explotación

description

cuencas5

Transcript of Capitulo IV

Page 1: Capitulo IV

CAPITULO IVPLANEAMIENTO PARA.LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS

4.1. INTRODUCCION. Una de las mayores necesidades dentro del desarrollo mundial la constituye

el recurso hídrico cuya cantidad y cuya calidad cada día se ven amenazadas por los ineficientes e inoperantes políticas de manejo y aprovechamiento. El agua constituida como el recurso más valioso, escaso en el tiempo y en el espacio, sometida a la vulnerabilidad de la contaminación, de bajo costo y frecuentemente sin medidas legales de protección, requiere de un manejo integral que muchas veces no se pone en práctica.

La política de gobierno del Estado Peruano, en materia de recursos naturales, que siempre desempeño un rol paternalista, intervencionista; ejecutor y burocrático, tiene hoy la tendencia de cambiar este papel por el de promotor, normativo, técnico y supervisor, lo cual constituye un avance en este sentido. De otro lado, cada sector trabajó por su cuenta sus propios proyectos de manera aislada, lo que significó duplicidad de esfuerzos y no permitió optimizar los recursos disponibles.

Frente a este contexto existe la imperiosa necesidad de planificar el aprovechamiento del recurso hídrico con carácter de integralidad (uso múltiple) para hacer su uso más efectivo, controlar su oferta, para satisfacer las demandas de crecimiento económico y social basado en su desarrollo sustentable y proteger a la población contra fenómenos extremos (inundación o abundancia, y sequias). En este sentido debe promoverse la eficiencia, rentabilidad y competitividad de productor, junto a la explotación racional de los recursos naturales y a la conservación de los ecosistemas.

Ahora que se practica el "Libre Mercado Mundial", es un reto para los países en vías de desarrollo el de mejorar la calidad y productividad para que sus productos puedan competir en el mercado; de no ser así está condenado a desaparecer del mercado. La calidad y la productividad se mejoran injurando la tecnología, capacitación, asistencia técnica, investigación y extensión.

4.2. OBJETIVOS. El objetivo fundamental es el aprovechamiento racional y óptimo de los recursos

hídricos que contribuyan al desarrollo sustentable y proteger a la población contra fenómenos extremos (inundaciones y sequías). Para ello se hace necesario que el aprovechamiento sea de uso múltiple o integral, incrementar el desarrollo económico reduciendo al mínimo las pérdidas de agua por escorrentía.

Page 2: Capitulo IV

Los objetivos específicos para el logro de los objetivos generales están en relación a cada uno de los proyectos y programas que se realizan; tales como:

• Control de Crecidas e Inundaciones.- Se logra mediante el manejo integral de cuenca (control de erosión) y construcción de frenos de control hidrológico que atenúen. las crecidas y/o que sirvan de depósitos de sedimentos.

• Regulación de Caudales.- Con esto se logra controlar las pérdidas por escorrentía en la cuenca; pero es fundamental optimizar su uso aguas debajo de los almacenamientos para asegurar la rentabilidad del proyecto, por lo que es necesario implementar programas de investigación; de asistencia técnica y de extensión. Además la presencia de éstos almacenamientos constituyen herramientas eficaces para el control de inundaciones y daños por trasporte de sedimentos aguas abajo de tales reservorios; protegiendo asimismo a la población de los escurrimientos extremos (abundancia o escasez).

• Abastecimiento de agua con fines múltiples.- La integralidad de los proyectos de abastecimiento de agua debe ser una de las principales características de la planificación en materia de aprovechamiento hídrico, lo cual conduce a evitar duplicidad inútil de esfuerzos y a un mejor aprovechamiento de los recursos en general. Los proyectos de abastecimiento de uso múltiple son: abastecimiento de agua potable para consumo poblacional; uso agropecuario, generación de hidroenergía, uso industrial incluyendo el uso minero, uso recreativo, desarrollo piscícola y navegación, entre otros

• Incremento de la Producción y Productividad.- Sobre todo para los usuarios o beneficiarios de los grandes almacenamientos por constituir obras de cuantiosa inversión, esto es, que el costo de la unidad de volumen almacenado en estos represamientos es demasiado alto y. no se le da el valor o costo real que corresponde, por lo que se hace imperativo optimizar su uso introduciendo mejores cédulas de cultivo, mejorando tecnologías, capacitación, investigación y extensión, asistencia técnica; todo esto conduce a la productividad como concepto moderno, entendida ésta como un mejoramiento substancial de la calidad sin incremento de costos de producción. No olvidemos que en esta Era del "Libre Mercado Mundial" en que vivimos, sólo los países que tienen productos de mejor calidad a menor precio tienen asegurada su presencia y dominan la riqueza mundial, mientras que los otros están obligados a salir del mercado.

Page 3: Capitulo IV

4.3. POLITICAS Y ESTRATEGIAS.Existen algunas consideraciones que deben respetarse si se desea formular

políticas de gestión del recurso hídrico que tengan un mínimo de coherencia. Pues si las políticas mismas resultan incoherentes también lo serán las entidades de gestión encargadas de llevarlas a la práctica.

En principio está claro que cualquier declaración de principio no califica necesariamente como una política ni de intención ni de ejecución. Para que lo sea debe estar compuesta de reglas básicas, principios de organización y procedimientos fundamentales.

También es necesario que la declaración de cambios o la promulgación de nuevas políticas se haga considerando claramente las ventajas y desventajas de la aplicación de las políticas vigentes. De ninguna manera se espera que una política empeore la situación o socave la eficacia de otra política recién promulgada.

Es importante además que las pruebas de hipótesis implícitas es una política de intención se hagan aplicando métodos rigurosos. Este requisito es esencial para pasar de políticas de intención a políticas de ejecución.

En materia ambiental, incluyendo el recurso hídrico y otros recursos naturales es necesario comprender internalizar en la declaración de políticas hídricas las restricciones impuestas por el comportamiento y las necesidades del medio ambiente en general y del agua en particular. El sistema natural no modifica su comportamiento porque la sociedad humana decide cambiar de régimen o modalidad de gobierno y de sistema económico o comercial.

Sin lugar a dudas, la declaración de políticas ambientales e hídricas en particular, requiere que se consideren políticas económicas vigentes y los roles del sector privado y público así como de los actores regionales y comunales. Este es clave para determinar los instrumentos de política a ser empleados así como el tipo de organización necesaria para aplicarlas.

En declaraciones de política ambiental; de gestión de recursos naturales o sólo del agua es necesario precisar cuál será el sistema de organización que se aplicará en las políticas y sobre todo cuáles son los instrumentos económicos que se utilizan para que funcione ese sistema, independientemente de que sea público, privado o mixto.

Una de las condiciones vitales que exige el medio ambiente es una continuidad en las acciones. Esto es que un sistema de gestión ambiental debe perdurar más allá de la duración de un gobierno. Por ello es necesario que como parte de la declaración de políticas se acompañe un Anteproyecto de Ley y Reglamentos que propicien la continuidad necesaria en el sistema de gestión, a fin de garantizar su financiamiento, efectividad, adaptación y legitimidad.

Page 4: Capitulo IV

Para que una política de gestión ambiental o solo del agua tenga éxito debe ser comprendida por la población. En tal sentido es importante que se indique quiénes participen en la elaboración de la política y quiénes intervendrán en su posterior aplicación, así como la forma en que se tomarán las decisiones. Se deberán señalar el papel de cada actor y su participación relativa en el proceso de aplicación y en el acatamiento de instrumentos de política con el fin de que se sientan partícipes.

La compatibilización entre los objetivos económicos y los objetivos ambientales es un aspecto esencial debido a su importancia central en momentos en que se tiende a aplicar una economía social y de libre mercado. Ambos objetivos pueden alcanzarse en la medida en que se establezca claramente el comportamiento de cada sistema y se diseñen mecanismos de compatibilización.

En la formulación de políticas ambientales, sobre todo del agua, muchas veces un sistema natural (ecosistema cuenca) o un sólo recurso como el agua es arbitrariamente separado para su gestión por grupos de usuarios. por sectores responsables de su control, por usos de tipo consuntivo o no, por fuente donde se capta agua, sea superficial o subterránea, por secciones o tramos de rio y otras arbitrariedades similares.

En suma; se atomiza arbitrariamente el sistema natural y, en consecuencia, se realiza también en forma fraccionada de la gestión de un sistema naturalmente integrado. Desde el punto de vista de integralidad del sistema hídrico, no basta con racionalizar la entrega de cantidad y calidad de agua a cada usuario sino se considera la forma en que se va a restituir al medio (cantidad; calidad, espacio y tiempo). La restitución del recurso puede tener efectos tanto negativos como positivos: por ejemplo, una gran cantidad de agua de residuo doméstico reduce la concentración de elementos químicos procedentes de industrias que vierten residuos líquidos y sirve para su transporte.

El concepto de "economía del agua" no da resultado en el sentido material; según el cual lo ideal es reducir al mínimo la cantidad de agua que se extrae del sistema o la que se usa en un proceso. Si se aprovecha en otros procesos puede ser más rentable usar más agua en el primero; por ejemplo, el uso de poca agua para riego en algunas partes redunda en un mayor costo y aumenta la concentración de sales en los suelos. Sin embargo si se puede captar, tratar y reaprovechar el agua posteriormente, podría ser más rentable utilizar más agua en el primer proceso.

No basta con asignar usos del agua por sectores (doméstico, agrícola. industrial, etc.} si no se consideran sus interacciones, ya que se produce un enfrentamiento entre cada tipo de demanda y el sistema de abastecimiento (agua subterránea para riego, agua de rio para la industria; sección de rio para

Page 5: Capitulo IV

las asociaciones de regantes, extracción del material del cauce para los municipios). Es decir, se reparan arbitrariamente las unidades físicas del sistema de abastecimiento en función de los diferentes usos, tal como se hace al dividir un río en secciones asignadas a diferentes grupos de usuarios, haciendo caso omiso de los efectos- que tiene su interdependencia a lo largo del cauce. Con este enfoque de las demandas de agua a veces se proyectan sólo por tipologías de oferta de recursos (demanda de agua subterránea para la ciudad, demanda de agua de río para la industria).

Las demandas se evalúan casi siempre según la cantidad y no la calidad, como si ambas fueran separables. Se olvida que existe una iteracción entre ambos factores en cada uno de los puntos de restitución de agua al sistema principal y que sacar agua o restituirla entraña cambios en la calidad y en la capacidad del medio de absorber ciertos contaminantes.

El valor del agua como insumo en un proceso productivo a menudo se asigna independientemente de la interacción que existe entre la extracción; el uso y la restitución. Por ejemplo, cuando se fija un valor al agua no se asigna, en forma preventiva, un costo por los contaminantes que va a verter a un cauce al restituir una cierta cantidad; tampoco se cobra por el uso del agua como medio de transporte y a veces como diluyente de residuos, además su uso en algún proceso productivo.

Los costos de los efectos extremos negativos, como la contaminación producida por el uso del agua como medio de transporte de desechos, en definitiva son "internalizados" de acuerdo con el principio de que el contaminador paga. Sin embargo, habitualmente esta regla se aplica cuando han pasado varios años en que la industria ha dañado el medio y los usuarios empiezan a mostrar su descontento. Para evitarlo se deben tomar medidas preventivas tanto en el cobro como en la aplicación de medidas de descontaminación o tratamiento. Al inicio de esta situación se produce un "tiempo muerto" entre el momento en que se contamina el agua y el momento en que se inicia su limpieza, Lo que sucede es que no se considera desde un principio que el usuario no solo utilizará el agua en un proceso de producción sino también como medio de transporte de sus residuos, aspecto que puede calcularse y cobrarse desde el comienzo, inclusive estimando el costo alternativo para la industria de usar camiones para el transporte de desechos en lugar de usar al agua y sus cauces.

Lo anterior se agrava exponencialmente dado que los sistemas de gestión de abastecimiento de agua, que están igualmente fragmentados, no tienen mecanismos de coordinación. Unos se ocupan de la calidad de agua (como los ministerios de salud), otros de la extracción de áridos (como los municipios o los ministerios de minería), otros de las defensas fluviales, otros del agua subterránea, otros de otorgar desechos de uso, y así sucesivamente. La falta

Page 6: Capitulo IV

de coordinación deja muchos espacios vacíos en la gestión. Así se explica también por qué en muchos "planes" o "escenarios' elaborados por estas entidades no se hace más que extrapolar las fragmentaciones expuestas. Por ejemplo, cada sector proyecta su demanda pero no se considera los efectos que tendrá en una cuenca ni cómo afectará al abastecimiento y la iteracción entre las demandas. De ahí que sean escasas las propuestas para reducir la demanda por iniciativa del propio sector que hace SIL plan en forma independiente. Todos reclaman el "máximo" y si pueden se apropian preventivamente de la mayor cantidad posible de derechos de agua. Se entra en pugna por lo que se necesita hoy y por lo que acaso se necesitará mañana.

Así pues, casi ninguna política sectorial busca intervenir las tendencias de la demanda, por ejemplo reasignando las industrias a lugares más apropiados. Sino que sólo se intenta satisfacerlas. No se contempla la opción de actuar a la vez sobro la oferta y la demanda porque existe un sistema de gestión integrado que dependa primordialmente de sus propios usuarios y en virtud del cual proponga medidas de beneficio tanto individual como colectivo para lograr economías de escala basadas en un desarrollo sustentable.

Cuando no se dispone de políticas de gestión integral se confunde el razonamiento técnico con el económico y éste a su vez con el financiero. En lugar de optar por un razonamiento en la relación de objetivos que sirva para resolver las situaciones competitivas (recuerde que la gestión del agua es una gestión de conflictos), se termina por optar un razonamiento técnico-financiero útil y sensato para cada sector, pero insensato para el conjunto, al punto de ocasionar mayores pérdidas a cada uno de ellos (mayores costos de regulación y captación de aguas de control de fenómenos extremos y de descontaminación o tratamiento).

La maximización del beneficio económico e hídrico de cada sector destruye el punto óptimo del conjunto. El resultado final es una pérdida social, económica y ambiental para todos. Se confunden las cosas si se entiende la economía del agua como una "economía material” del recurso. Parece racional economizar agua y, por lo tanto, reducir el consumo; es también racional escoger la solución de abastecimiento de agua menos cara (en el sentido financiero); sin embargo, estos dos conceptos son contradictorios y a veces incompatibles si se toman como parte de un mismo objetivo.

Cuando no hay un sistema integrado de cuenca también ocurre que los beneficios generados por un actor (como la reducción del efecto de las inundaciones o sequías gracias a la construcción de un embalse por una planta hidroeléctrica) para otros usuarios del agua no le son ni reconocidos ni pagados. En cambio los afectados reclaman y a veces sí cobran por los efectos negativos que puedan resultar.

Page 7: Capitulo IV

En consecuencia. la gestión del agua y la gestión económica deben considerarse "desde arriba", en forma integral y no por partes. Si se analizan fragmentos que pueden llegar a la errónea conclusión de que "optimizando" materialmente cada uso de lagua "optimiza" la economía, ello no es cierto. En la práctica, la economía se encontrará en su mejor nivel cuando se analice el conjunto del sistema.

La selección de los instrumentos económicos de gestión más adecuados sólo puede hacerse tomando en cuenta el carácter integral.

Las características que deben tenerse en cuenta para el diseño de estrategias son:

+ Las estrategias son usualmente diseñadas por algunos, transmitidas por otros y aplicadas a terceros. Es decir, hay personas que las formulan, otras que las ejecutan y otras que las reciben. La necesaria participación del hombre en estas tres instancias requiere el uso de técnicas e instrumentos para lograr dicha participación de los mismos actores en las tres instancias indicadas, menores serán las necesidades de aplicar instrumentos inductivos y coercitivos para la aceptación de las decisiones. Las estrategias que no toman previsiones para concertar acciones con la participación de los actores involucrados son incompetentes.

+ Las estrategias se basan en posiciones que son relativas a la visión de cada uno de los actores involucrados en el proceso de desarrollo. De hecho, se basan en "realidades" o "escenarios" actuales, visualizados por cada uno de los actores o grupo de actores, para alcanzar otras "realidades" o "escenarios", también pertinentes a cada uno de ellos. No hay una sola realidad actual ni futura para cada actor, ni ésta es estática en el tiempo. El diseño de la estrategia debe considerar y concertar estas posiciones.

+ Todos los planteamientos de estrategia se sustentan en proyecciones al futuro y, por lo tanto, tienen un alto grado de! Incertidumbre. Dicha incertidumbre se incrementa proporcionalmente con el grado de! desconocimiento de las situaciones. Para copar con la incertidumbre, se deben trazar caminos opcionales para alcanzar las metas. Para en el desconocimiento, se debe estudiar y captar el aporte de los actores involucrados y los antecedentes disponibles. Las estrategias que no se consideran caminos opcionales o alternativos tienden a fracasar ante e! primer obstáculo que se presenta.

+ Las estrategias se formulan para alcanzar metas tangibles y concretas para cada actor involucrado con el proceso del desarrollo. Ello obliga a que el alcance de tales metas se base en hechos también tangibles y concretos.

Page 8: Capitulo IV

Los "supuestos” y "me haga ideas" no deben existir en el .diseño de estrategias, sin ir acompañados de medidas para convertirlos certezas o de disponer de caminos alternativos, en caso de que dichos supuestos no se cumplan. Los "supuestos" y los "qué sé yo" son los puntos más débiles de una estrategia.

+ La aplicación de estrategias requiere de recursos, entre ellos tiempo, presupuesto, personal y equipos. El tiempo es un factor fundamental para aplicar las estrategias, en función de los recursos disponibles. Las tácticas para manejar los recursos disponibles son tan importantes como la requerida para integrar los actores involucrados en su aplicación. Por ello debe tenerse claro de qué recursos se dispone, se puede o va disponer, para aplicar las estrategias y priorizar su utilización en función de las metas a ser alcanzadas.

+ La necesaria participación de la mayoría de los actores que intervienen requiere contar con un sistema de gestión para aplicar las estrategias. Este sistema de gestión debe diseñarse en función del proceso de desarrollo a ser conducido. Una estrategia que no se encuentra apoyada por un sistema de gestión eficiente no podrá aplicarse. De nada sirve, además, suponer coordinaciones entre instituciones que luego no se cumplan, si no que van acompañadas de aportes de recursos, además de la legislación respectiva. El diseño de una estrategia debe incorporar estas consideraciones para tener un mínimo de validez:

En muchos diseños de estrategias la tendencia manifiesta se circunscribe a identificar y buscar la opinión de sólo tres grupos de actores:

Las instituciones o autoridades, ejecutores o cooperantes, a cargo de financiar, ejecutar y supervisar la aplicación de las estrategias.

El tipo y cantidad de técnicas o profesionales que se encargan de formular o

aplicar la estrategia de desarrollo. El grupo de personas, familias o comunidades a ser beneficiadas. Esta

identificación normalmente se circunscribe a enunciar el nombre de las comunas y el número de familias.Esta lista deja de lado a numerosos actores, habitantes, usuarios, así como de otras instituciones interventoras en el ámbito, como son: empresarios locales, comerciantes, transportistas, representantes de empresas mineras, profesores universitario, religiosos, profesores de colegios, entre otros.

Page 9: Capitulo IV

4.4. BASES TÉCNICAS Y ECONÓMICAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO DE RECURSOS HIDRICOS.

En general, el objetivo de planificar el aprovechamiento del recurso hídrico con carácter de integralidad o de uso múltiple es de hacer su uso más efectivo, controlando la oferta de agua, para satisfacer las demandas de crecimiento económico y social con miras a un desarrollo sustentable con equidad y proteger a la población contra fenómenos de descargas extremas: inundaciones y sequías.

Bases Técnicas Las acciones técnicas para la elaboración del plan de gestión de

aprovechamiento y administración del agua se realizan normalmente siguiendo un ciclo interactivo de cuatro etapas:

Primera Etapa.- Se realizan los estudios definitivos tendientes a la planificación y ordenamiento del uso y conservación de los recursos hídricos de la cuenca. Esta etapa concluye normalmente con el diseño y financiamiento de programas y proyectos hidráulicos.

Segunda Etapa .- En esta etapa se ejecutan los programas y proyectos diseñados. Es un proceso de habilitación de la cuenca para acondicionarla a las necesidades humanas. Es la etapa de mayor inversión.

Tercera Etapa.- Tiene carácter de permanente y corresponde a la administración del sistema construido y el manejo de los recursos naturales. Corresponde a esta etapa manejar la cuenca y la administración del agua, entre otras actividades, con el fin de aprovechar y conservar los recursos naturales.

Cuarta Etapa.- Esta etapa, al igual que la tercera, tiene el carácter de permanente y se refiere a la evaluación y central de los sistemas hidráulicos construidos con la finalidad de conocer su desarrollo, su estado actual y proponer los ajustes correspondientes.

Page 10: Capitulo IV

El cuadro 4.01 contiene las acciones técnicas directas en los procesos para el aprovechamiento y manejo del recurso hídrico.

Fases que indican la

temporalidad de las acciones

Acciones principales Complementos de las acciones

Previas

Elaboración de estudios de aprovechamiento hidráulico

Inventarios de aguas Evaluaciones y balance

hídrico Diagnósticos

Elaboración de proyectos de aprovechamientos hidráulicos.

Nivel de pre factibilidad Nivel de factibilidad Nivel definitivo y de

ejecución.

Intermedias Ejecución de proyectos Diseño para ejecución. Ejecución y pruebas. Supervisión.

Permanentes Administración del agua.(Manejo de sistemas hidráulicos construidos)

Organización de usuarios del agua.

Operación y mantenimiento de obras hidráulicas.

Reparación y mejoramiento de obras y equipamiento

Manejo de cuencas(Manejo de los recursos naturales de las cuencas)

Organización de los usuarios de la cuenca.

Ordenamiento del uso de los recursos de la cuenca.

Preservación y protección de recursos de la cuenca.

Recuperación y conservación de recursos naturales de la cuenca.

Resultado: Compatibilización de ofertas y demandas de agua y sustentabilidad ambiental en las cuencas.

En general, las acciones técnicas propiamente dichas de manejo de cuenca están orientadas a la preservación, recuperación; control, protección y conservación tanto de los recursos naturales como del hombre que la habita o que depende de los recursos la misma (ver cuadros 4.03 y 4.04). Las acciones de manejo no deben ejecutarse en forma disociada de las acciones de aprovechamiento de recursos naturales como el agua. El aprovechamiento con

Page 11: Capitulo IV

fines económicos y el manejo con fines ambientales forman parte del triangulo de objetivos que se complementa con la equidad social, ambiental y económica.

El manejo de cuencas se refiere a las acciones, solas o asociadas con acciones productivas, que permiten darle sustentabilidad ambiental a la cuenca. Las acciones de manejo de cuencas se deben realizar en forma permanente para contribuir a la sustentabilidad ambiental y al aprovechamiento sostenido de los elementos y recursos naturales así cómo a la protección de la vida del hombre que habita en la cuenca contra fenómenos naturales extremos.

Cuadro 4.03.- Acciones vinculadas al manejo de los elementos y recursos naturales en una cuenca.

Ejemplos de accionesdirectas

Sustentabilidad ambiental Crecimiento económicoGESTION INTEGRAL DE RECURSOS NATURALES EN CUENCAS

Manejo de aguas y cuencas Aprovechamiento de aguas y cuencasPrevención y reservas

Recuperación y rehabilitación

Protección y vigilancia

Conservación Utilización Producción y transformación

Explotación y extracción

Degradación y destrucción

Uso racionalManejo de parques y reservas

X X X

Protección de fauna en extinción

X X X

Control de erosión de suelos

X X

Control de inundaciones XRehabilitación de tierras X X XConservación de suelos X X X XManejo de fauna silvestre

X X X X X

Aprovechamiento de recursos hídricos

X X X X X X

Pesca deportiva X X X X X XRiego y drenaje X X X X X X X

Piscicultura X X X X

Generación de hidroenergia

X X X

Extracción de minerales X X XEvaluación de desechos X

DESARROLLO INTEGRAL EN CUENCAS

Page 12: Capitulo IV

Cuadro 4.04.- Acciones técnicas de un programa de manejo de cuencas.

Para alguien que desea abordar el tema de manejo de cuencas le puede ser útil contar con un listado de posibles acciones técnicas que forman parte de un programa de manejo de cuencas con el fin de dimensionar sus alcances. Dichas acciones se pueden clasificar de diversas formas, siendo lo más común clasificarlas por su propósito en:a) Acciones técnicas o directas de

ordenamiento y preservación. Comprenden:

La creación y manejo de parques nacionales, santuarios reservas y otros sistemas que permiten perpetuar la biodiversidad, paisajes, fauna y otros recursos naturales.

La declaración de zonas de bosques de protección como en general de zonas libres de uso con fines de mantener las condiciones optimas de captación de agua de una cuenca, tanto superficial como subterránea.

La zonificación y declaración de límites de uso de recursos en algunas zonas de las cuencas. Por ejemplo, la declaración de cuencas municipales permite limitar el tipo de uso de las tierras y el agua para evitar o minimizar las necesidades de tratamiento de agua potable.

La declaración en general de los límites de utilizar o disponer de elementos potencialmente contaminantes de las aguas provenientes tanto de industrias, zonas urbanas, centros mineros: como de explotaciones agrícolas y de piscicultura.

La declaración y control de las formas de ocupar los cauces y terrazas inundables de los ríos y quebradas, así como de los permisos de extracción de material de los cauces.

La declaración y control de como utilizar las tierras para la construcción de viviendas, caminos y estructuras en general que puedan ser afectados por las aguas o causar problemas en el flujo de las mismas.

Las limitaciones en los usos recreativos de las tierras y aguas en general con el fin de evitar daños potenciales a los recursos naturales.

b) Acciones técnicas de recuperación o rehabilitación. Comprenden:

La recuperación de tierras degradadas por sobre utilización del hombre, generalmente debido al sobrepastoreo, sobreexplotación de acuíferos, o el uso de prácticas inadecuadas de cultivo.

La reforestación en general luego de incendios forestales, tala indiscriminada, cortes de camino, deslizamientos, erosión por cárcavas u otras situaciones que han destruido la cobertura vegetal.

La estabilización de laderas que han sido sujetas a cambios de pendiente y cortes en su base por acción mecánica del hombre o del agua.

La recuperación de niveles de agua subterránea, así como de su calidad luego de una sobreexplotación, anulación de las zonas y fuentes de recarga u otras situaciones causadas por el hombre o la naturaleza.

La recuperación para la agricultura de zonas inundadas por diferentes causas, teniendo presente que la conveniencia del drenaje de pantanos de origen natural o humano debe analizarse cuidadosamente por cuanto puede ser altamente negativo.

La recuperación de zonas salinizadas por efecto del riego, mediante el drenaje, la aplicación de enmiendas y el lavado de suelos.

La estabilización de cauces en general que han sido sujetos a extracción de áridos, cambios en el aporte de sedimentos y cambios en sus márgenes como resultado de trabajos de encauzamiento.

La recuperación de niveles de calidad de agua en los cursos de agua, lagunas y pantanos, así como de la fauna y flora que habita en estos ecosistemas.

La recuperación de paisajes en general luego de explotaciones mineras, utilización de la tierra para depósitos de basura y otras formas de uso que alteran las condiciones naturales del entorno.

Page 13: Capitulo IV

c) Acciones técnicas o directas de protección o mitigación. Comprende:

Acciones orientadas a proteger al hombre y sus construcciones contra el efecto de fenómenos extremos originados por la naturaleza y el propio hombre, por ejemplo, control de inundaciones, avalanchas, deslizamientos, derrumbes, torrentes, lagunas de cordillera, depósito de relaves y en general, medidas de control para evitar situaciones de riesgo violento.

Acciones orientadas a proteger los recursos naturales contra efectos negativos producidos por la naturaleza o el hombre. Por ejemplo, medidas de control de erosión hídrica y eólica, control de incendios forestales, control de plagas y otros.

Las acciones de protección normalmente tienen los siguientes propósitos: Aumentar la resistencia de los recursos

naturales y las construcciones del hombre contra los fenómenos extremos.

Disminuir o disiparla energía de los fenómenos potencialmente causantes de los daños mitigando sus efectos.

Evitar poner en situación de riesgo a los recursos y a la población.

Alertar y prevenir a la población de los peligros potenciales con la debida anticipación.

Disponer de sistemas de seguridad y seguros para recuperarse rápidamente en el caso de ocurrir situaciones no deseadas.

d)Acciones técnicas o directas de conservación. Comprende todas aquellas medidas que se ejecutan directamente asociadas a los sistemas de transformación productiva.

A diferencia de las acciones anteriores, que pueden realizarse solas o acompañadas de medidas de aprovechamiento, las medidas de conservación se deben hacer en forma coordinada con las medidas de aprovechamiento. Cada tipo de uso y transformación de recursos (agrícola, ganadero, forestal, industrial, minero y otros.) debe disponer de sus propios sistemas de conservación. Lo ideal es que formen parte del sistema productivo, de tal forma que la producción y la conservación de la misma este garantizada por el mismo proceso. En este caso no es conveniente ampliar lo expuesto con una lista de acciones por cuanto esta lista es tan amplia como la lista de los sistemas de producción y formas de uso de los recursos naturales. Debe recordarse de todas maneras que a mayor cantidad de medidas de conservación, menores serán las inversiones en materia de recuperación o rehabilitación de dichos recursos.

Las acciones técnicas también son indirectas o gerenciales orientadas apoyar el desarrollo o gestión integral mediante la gestión de todos los recursos naturales o sólo de la gestión del agua. Abarcan los aspectos ambiental, económico y social. Los criterios hídricos - ambientalistas se basan en la gestión del medio acuático bajo el principio de respeto al ambiente y a su funcionamiento físico y ecológico. El criterio social busca la participación de todos los actores o usuarios de la cuenca buscando la equidad, la minimización de conflictos y la seguridad de sus habitantes. El criterio económico busca el crecimiento económico mediante el mejor uso de los recursos naturales de la cuenca tal como el uso múltiple del agua en forma armónica con las metas de trasformación productiva. El cuadro 4.05 muestra las acciones indirectas que no son otra cosa que las funciones y responsabilidades de las entidades de las cuencas hidrográficas.

Page 14: Capitulo IV

Cuadro 4.05.- Acciones indirectas vinculadas a la gestión en una cuenca.

Agentes Beneficiarios

EstadoOrganismos no gubernamentale

s

Organismos internacionale

sOtros

Empresas Campesinos Organismos locales Otros

Administración de recursos y personas. Aplicación de normas de acción pública y privada. Apoyo logístico Búsqueda de fuentes de financiamiento. Contraloría general y otros. Entrenamiento de técnicos y profesionales. Desarrollo tecnológico. Descentralización y regionalización. Educación e investigación avanzada. Formulación de políticas públicas internacionales. Formulacion de políticas públicas nacionales. Investigación teórica y aplicada. Legislacion y reglamentación pública. Manejo económico (macroeconomía). Supervisión de cumplimiento de normas. Organización de usuarios. Organización y racionalización pública. Otorgamiento de créditos. Otorgamiento de incentivos. Otorgamiento de servicios sociales a la población. Otorgamiento de servicios técnicos especializados. Otorgamiento de uso de recursos. Planificación sectorial y multisectorial. Preparación de presupuestos. Reforzamiento institucional. Relaciones funcionales entre sectores. Cualquier otra acción que permita la ejecución de

actividades directas.

Acceso a la capacitación. Acceso a crédito. Acceso a la educación. Acceso a financiamiento. Acceso a la información. Acceso a insumos. Acceso a mercados. Acceso a programas de extensión rural. Acceso a resultados de investigación avanzada. Accesos a servicios de comercialización. Acceso a servicios sociales. Acceso a servicios técnicos especializados. Acceso a tecnologías. Acceso a recursos naturales. Participación en la elaboración políticas públicas. Participación en la elaboración de normas de acción

pública y privada. Participación en la organización social. Participación en la planificación sectorial y

multisectorial. Participación en los procesos de gestión local. Participación en preparación de presupuestos. Recepción de apoyo logístico. Recepcion de inventarios. Cualquier otra acción que permita la ejecución de las

actividades directas. Controlar los usos indebidos del agua y la cuenca.

Bases Económicas y Financieras En lo referente a las bases económicas y financieras existen varias

alternativas para financiar aquellas entidades (entidades de cuencas) encargadas de la fase permanente de la gestión de cuencas orientadas a la gestión del recurso hídrico, a la gestión de recursos naturales o a la gestión ambiental. También se considera como parte del sistema a los servicios forestales, de suelos y de cualquier otro servicio orientado a la gestión de todos los recursos naturales de la cuenca.

La fase de gestión intermedia, orientada a la ejecución de "proyectos de desarrollo”, usualmente es financiada con fondos de los mismos proyectos que ejecuta la entidad de cuencas por lo que en general dispone de los recursos adecuados para su funcionamiento; incluso los estudios definitivos de la fase previa son financiados con los mismos fondos de dichos proyectos.

El propósito de una entidad de gestión de cuencas se inscribe dentro de la función que poseen los Estados de cautelar el patrimonio natural de las naciones. Una entidad de este tipo puede ser de carácter público o privado y puede adoptar diferentes acciones jurídicas pero es indispensable que opere de forma eficiente y

Page 15: Capitulo IV

con eficacia y sirva a los usuarios al mismo tiempo que vele por el cumplimiento de las leyes nacionales sobre medio ambiente y realice su gestión con la participación de los actores incluyendo a los municipios presentes en la cuenca.

La entidad de gestión de cuencas, para su funcionamiento, usualmente se apropia de parte de la renta económica generada por el uso de la producción natural de los recursos naturales de la región. Cuanto más "desarrollado" se encuentre el aprovechamiento de los recursos naturales de una cuenca más fácil será obtener recursos financieros. Por ejemplo, si en una cuenca se ha construido una central hidroeléctrica es más fácil cobrar un porcentaje de la renta generada por la venta, de energía que de no existir dicha hidroeléctrica. En cambio en aquellas cuencas sin inversiones importantes ocupadas por campesinos dedicados a la tala y quema de bosques, será casi imposible obtener ingresos.

Para poder financiar una entidad de cuenca encargada de administrar el uso múltiple del agua el camino más lógico es cobrar por el uso del agua. Sin embargo, esto no es siempre el camino más fácil, sobre todo al inicio cuando se carece de suficientes mediciones, por lo que se tiene que recurrir a otras fuentes de ingreso, tales como un impuesto territorial o al valor de la propiedad.

El cobro por el uso del agua es el aspecto más desafiante y cumple dos funciones básicas; captar efectivamente recursos financieros y servir de instrumento para que el agua se utilice adecuada y óptimamente (reduciendo al mínimo los despilfarros):Primero.- El cobro por el uso del agua debe generar recursos que tienen por finalidad financiar los programas que favorecen el equilibrio entre la oferta y la demanda de agua, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Segundo.- El cobro por el uso del agua debe funcionar como un incentivo para que los usuarios adopten tecnologías y hábitos que proporcionen un uso más eficiente, reduciendo pérdidas y cambiando los patrones individuales de consumo. También debe incentivar a preservar su calidad mediante el tratamiento de las aguas servidas; cambios tecnológicos en los procesos productivos y reversión de las tendencias que causan degradación de las tierras y otros recursos.

La recaudación de recursos para gerenciar la entidad de cuenca se realiza a través de los denominados instrumentos económicos, tales como: los tributos, tarifas, transferencias, donaciones, cuotas, entre otros.

Como el valor económico del agua está asociado a su costo de oportunidad y a su disponibilidad, la lógica lleva a la implementación de un sistema de recaudación flexible. Su costo podrá variar en función de la oportunidad y a su presencia física dentro de la cuenca hidrográfica, tomando incluso valores distintos para los diferentes usos en función del cambio de calidad y cantidad (depende de la época del año y situaciones hidrológicas extremas favorables o desfavorables)

Page 16: Capitulo IV

Tercero.- Costo real del agua y ordenamiento del recurso hídrico. El desarrollo y fortalecimiento de mercados de agua es una idea que ha cobrado fuerza en épocas crecientes y que pretende aumentar la eficiencia del uso del agua. Sin embargo, se trata de un tema polémico que se sustenta en la posibilidad de disponer de derechos de propiedad sobre el agua. En el Perú según la legislación de aguas, todo el recurso hídrico es de propiedad del Estado.

Hay economistas que sostienen que los recursos, cuando no existen derechos de propiedad bien definidos, tienden a utilizarse con ineficiencia y despilfarro y a la postre serán objeto de explotación excesiva o sobreexplotación. A falta de derechos privados para administrar directamente el recurso y obtener los beneficios de una buena gestión, no cabe esperar que los usuarios restrinjan sus demandas, protejan los recursos o inviertan en ellos. Por lo tanto, los usuarios de los recursos hídricos que no tienen derechos carecen de incentivo alguno para preservar, administrar o mejorar la captación y uso de los recursos y deben depender de los gobiernos que actúen en consecuencia. Para esta finalidad, los diferentes gobiernos del mundo han recurrido a crear sistemas estatales de administración (técnicos y normativos) tales como las administraciones técnicas de los distritos de riego (cubren el íntegro de la cuenca) en el Perú. La experiencia demuestra que tales medidas no han solucionado de ninguna manera el problema, siempre el bajo costo del agua induce al despilfarro y a la contaminación, todo lo cual se traduce en costosas ineficiencias.

Elementos y formulación del plan Los objetivos de aprovechamiento y manejo del recurso hídrico deben estar

basados en planteamientos de desarrollo integrales, pero que a su vez aseguren proporcionarle sustentabilidad ambiental a la cuenca.

El plan de gestión de cuenca incluye Todos los aspectos de control, protección, conservación, recuperación, administración de los recursos y otros aspectos ambientales, Tratándose del recurso hídrico debe incluirse además el control de inundaciones, control de la calidad del agua y otros temas.

Kuiper, en su obra "Desarrollo de Recursos Hídricos" recomienda ejecutar actividades para el desarrollo del recurso hídrico en la cuenca basadas en aspectos de la ingeniería hidráulica. Recopilación de datos básicos: datos hidrológicos, datos geofísicos. datos

económicos y sociales y datos legales y administrativos. Proyección económica. en base al crecimiento de la población y actividades

para diferentes horizontes de tiempo. Cálculos de demandas de agua: Uso doméstico, riego, hidroenergia,

control de inundaciones y recreación; todo con carácter de integralidad. Elaboración del plan y planteamiento de infraestructura hidráulica para

compatibilizar la oferta y la demanda de agua: embalses, canales, plantas de

Page 17: Capitulo IV

tratamiento, centrales hidroeléctricas y otras estructuras hidráulicas y de servicio. En este proceso se prioriza el uso del agua, se diseñan planes alternativos y se

optimiza, se realizan análisis económicos y se seleccionan las opciones más satisfactorias de la información disponible. El tema ambiental no debe descuidarse en este planteamiento.

La incorporación de técnicas de simulación y optimización en materia de gestión integrada de los recursos hídricos ha mejorado aún más los procesos de decisión aportando nuevas metodologías para relacionar el desarrollo con los objetivos económicos, análisis de ingeniería y políticas de gobierno.

A mediados de la década de los setenta se empieza a incorporar la variable ambiental con especial énfasis en el control de calidad del agua primero, y luego en el manejo ambiental en general. La OEA contribuyó a la incorporación de la temática ambiental en el desarrollo integrado de cuencas hidrográficas con su obra "Calidad Ambiental y Desarrollo de Cuencas Hidrográficas; un modelo para planificación y análisis integrados” basada en experiencias obtenidas en los estudios de varias cuencas particulares.

El proceso de incorporar los aspectos ambientales en el aprovechamiento múltiple del agua ha sido lento y generalmente tardío. Lo ideal es que las acciones permanentes de administración del agua y de manejo de cuencas con fines de mantener la sustentabilidad ambiental de las mismas, se hagan desde el inicio, acompañando cualquier aprovechamiento y no en forma aislada o separada.

Actualmente, el hecho de que se propongan "proyectos" o acciones de manejo de cuencas en forma separada a los de administración del agua implica normalmente que se ha hecho un mal uso de los recursos y como consecuencia se deben realizar trabajos de control y recuperación, tales como los trabajos de control de erosión para proteger un embalse que se colmata muy rápidamente.

Las técnicas de toma de decisiones incorporando temas económicos, sociales y

ambientales han evolucionado enormemente en los países fuera de la región de América Latina y el Caribe, en cambio dentro de ésta. aún no han sido aplicadas en la escala requerida; a pesar de que en numerosos estudios se planifica en forma integrada el aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca. El mayor obstáculo lo constituye esencialmente la falta de sistemas de gestión integrada capaces de aplicar los estudios realizados.

En gran medida, el tema de aprovechamiento múltiple de los usos del agua de las cuencas se ha limitado a realizar estudios y planes, ejecutándose casi exclusivamente obras con propósitos específicos como riego y generación de hidroenergia, contrastando así los fines múltiples indicados en los estudios. La necesaria complementación entre aprovechamiento y manejo con fines de conservación y protección ha quedado también muy lejos de efectuarse.

Page 18: Capitulo IV

Cuadro 4.07.- Elementos de un plan de recursos hídricos.

Elementos Proposiciones Tipo de trabajo y medidas

1. Control de inundaciones Mitigación y prevención de inundaciones, protección del desarrollo económico, regulación del almacenamiento de agua, regulación de caudales, recarga artificial de aguas subterráneas, abastecimiento de agua, desarrollo energético, protección de la vida.

Represas de control hidrológico, embalses de almacenamiento, riberas, muros de contención, mejoramiento de canales, cauces de evacuación de emergencias, estaciones de bombeo, zonificación de zonas de inundaciones predicción de inundaciones.

2. Riegos. Producción agrícola. Represas, embalses, pozos, canales, plantas de bombeo, control de la vegetación en canales y drenes, control de sedimentos, sistemas de distribución, drenaje, nivelación de tierras.

3. Hidroenergia. Suministro de energía para desarrollo económico y mejoramiento del nivel de vida.

Represas, embalses, canales de carga, centrales eléctricas, líneas de transmisión.

4. Navegación. Transporte de bienes y pasajeros. Represas, embalses, canales, mejoramiento de canales, mejoramiento de puertos.

5. Aprovechamiento de agua potable e industrial

Suministro de agua para usos domésticos, industrial, comercial, municipal y otros.

Represas, embalses, pozos, conductos, plantas de bombeo, plantas de tratamiento, desalinización, sistemas de distribución.

6. Manejo de cuencas. Conservación y mejoramiento de tierras, control de sedimentos, retardación de escorrentía, mejoramiento de bosques y praderas, protección de fuentes de agua.

Conservación de tierras, manejo de bosques y praderas, control de estructuras de cabecera, embalses para retención de escombros, estanques de finca.

7. Uso recreacional del agua. Mejoramiento de bienestar y salud de las personas.

Embalses, estructuras, control de contaminación, preservación de territorios conservados en su estado natural, preservación de áreas de valor escénico.

8. Manejo de peces y fauna. Mejorar el habitad de los peces y la vida silvestre, reducción o prevención de efectos negativos de actividad humana sobre los peces y la vida silvestre, mejoramiento de oportunidades para el deporte, facilitar la expansión de la pesca comercial.

Refugios de la vida silvestre, criaderos de peces, escaleras y sedaso para peces, embalse, regulación de caudales, siembra de ríos y embalses, control de la contaminación, manejo de la tierra.

9. Control de la contaminación Protección o mejoramiento de fuentes de agua para uso municipal, domestico, industrial, agrícola, recreacional y para la vida acuática.

Plantas de tratamiento, embalses, reguladores para aumentar caudal durante periodos de estiaje, sistemas de alcantarillado, legislación.

10. Control de insectos. Salud publica, protección de uso recreacional, protección de los bosques, y áreas agrícolas.

Designar y operar adecuadamente los embalses y estructuras asociadas, drenaje y medidas control de insectos.

11. Drenaje. Producción agrícola, desarrollo urbano y protección de la salud publica.

Zanjas, desagües, drenes subterráneos, estaciones de bombeo, lavado de suelos.

12. Control de sedimentos. Reducir la carga de sedimentos en corrientes y proteger embalses.

Conservación de nos suelos, manejo adecuado de bosques, construcción adecuada de caminos y vías férreas, control de sedimentos, presas de control hidrológico, control de torrentes.

13. Control de salinidad. Reducir o preservar la contaminación salina de las aguas que se usan para fines agrícolas. Industriales y domésticos.

Embalses reguladores para para aumentar el caudal durante los periodos de estiaje, barreras, recarga artificial de aguas subterráneas.

14. Lluvia artificial. Control de precipitaciones dentro de los límites.

Equipos portátiles, para impregnar nubes de partículas solidas, generadores de tierra.

4.5. POTENCIAL HÍDRlCO, DEMANDAS Y DISPONIBILIDADES.Potencial Hídrico.

Page 19: Capitulo IV

En general. las cuencas de la vertiente del Pacifico se caracterizan por poseer gran pendiente y son casi carentes de vegetación, lo cual determina que el caudal de los ríos tenga una marcada variación estacional y arrastren cuantiosos volúmenes de sedimentos. Así mismo en estas cuencas, la distribución de la precipitación es muy irregular en el espacio y en el tiempo. Frente a estas condiciones se estima que la escorrentía directa es del orden del 60% en la cuenca húmeda. Dichas características han sido aprovechadas por los grandes proyectos de almacenamientos ubicados .en las cuencas media y baja que permiten almacenar las aguas (antes se perdían en el océano Pacifico) para aprovecharlas en época de estiaje

Los proyectos más importantes se muestran en el cuadro 4.08

Cuadro 4.08.- Proyectos de represamiento más importantes en la Costa Peruana

Proyecto Especial (PE) Volumen de Almacenamiento

(MMC)

Costo(Mill. de $ USA)

Total Inversión a 1993

1. CHIRA-PIURAPresa “Poechos”

1 000 859 078.14 642 865.87

2. OLMOS-TINAJONESPresa “Tinajones”

316 794 000.00 29 900.00

3. JEQUETEPEQUE-ZAÑAPresa “Gallito Ciego”

571 564 373.00 237 696.00

4. MAJESPresa “Condorona”

285 2 477 000.00 731 406.00

5. PASTO GRANDE.Presa “Pasto Grande”

210 342 583.00 55 185.00

Características de los represamientos - P.E. CHIRA - PIURA

Presentación: Consiste en regular y almacenar tos recursos hídricos del rio Chira mediante el reservorio Poechos.

Objetivos: Mejoramiento y ampliación de fa frontera agrícola. Desarrollo de los valles de Chira y Piura con fines agrícolas, pecuarios, generación de energía e industriales. Rehabilitar y recuperar tierras agrícolas en proceso de degradación por el deficiente manejo de los recursos agua y suelo.

Ubicación: Región Grau, departamento de Piura: provincias de Piura. Paita y Sullana.

Información agrícola: Mejorar 74 380 Ha e incorporar 44 864 Ha de nuevas tierras. .

Page 20: Capitulo IV

- P.E. TINAJONES.Presentación: Consiste en regular el riego del valle Chancay - Lambayeque mediante obras de transvase de los ríos Llaucano y Chotano de la cuenca del Atlántico al Pacifico. .

Objetivos: Regular el riego en los valles de Chancay y Lambayeque.Mejoramiento del sistema de distribución del agua de riego. Mejoramiento y recuperación de áreas agrícolas afectadas por salinidad y mal drenaje. Generación de energía a través de la central hidroeléctrica de Carhuaquero.

Ubicación: Región Nor-Oriental del Marañón. Departamentos de Lambayeque y Cajamarca: provincias de Lambayeque, Chota, Chiclayo, Ferreñafe y Santa Cruz.

Información agrícola: Mejorar 100 000 Ha.

- P.E. JEQUETEPEQUE - ZAÑA Presentación: Consiste en almacenar y regular las aguas del río Jequetepeque con fines de riego en el valle Jequetepeque y la generación de energía eléctrica.

Objetivos: Utilización racional de los recursos hídricos de las cuencas de los

ríos Namora, Cajamarca, Jequetepeque y Zaña a fin de satisfacer la demanda para la agricultura. Desarrollo de las tierras con potencial agrícola en los valles de Zaña y Jequetepeque. Generación de energía hidroeléctrica necesaria para impulsar la agroindustria y producción.

Ubicación: Regiones Nor-Oriental del Marañón y La Libertad. Departamentos de La Libertad, Lambayeque y Cajamarca. Provincias de Pacasmayo, Chepén, Chiclayo, Contumaza y Cajamarca.

Información agrícola: Mejorar 49 600 Ha e incorporar 16 400 Ha de nuevas tierras.

- P.E. MAJES.

Presentación: Consiste en el almacenamiento y regulación de la cuenca alta de los ríos Colca y Apurímac y el transvase mediante túneles y canales hacia la cuenca de Silmas y luego las deriva a las pampas de Majes y Silmas.

Objetivos: Elevar los niveles de productividad en las actividades económicas. Dinamizar la economía regional a través de la generación de actividades productivas. Lograr una equilibrada ocupación del territorio urbano y rural.

Page 21: Capitulo IV

Ubicación: Región Arequipa. Departamento de Arequipa. Provincias de Arequipa, Caylloma y Camaná.

Información agrícola: mejorar 5 410 Ha e incorporar 57 000 Ha de nuevas tierras.

- P.E. PASTO GRANDE

Presentación: Consiste en almacenar las aguas del rio Vizcachas para transvasarlas a la cuenca del rio Moquegua mediante un sistema de canales y túneles.

Objetivos: Aprovechar los recursos hídricos de la cuenca alta para utilizarlos en riego, generación de energía y abastecimiento de agua potable. Contribuir a la reactivación agrícola a través del mejoramiento de riego de los valles Torata, Moquegua e Ilo. Dotar de mayor oferta energética a las ciudades de Moquegua e Ilo.

Ubicación: Región José Carlos Mariátegui. Departamento de Moquegua. Provincia de Mariscal Nieto.

Información agrícola: Mejorar 2 617 Ha e incorporar 6 687 Ha.

Así mismo existen importantes proyectos que aprovechan el potencial hídrico de escorrentía superficial mediante derivaciones directas de ríos caudalosos y escurrimientos permanentes.

- P.E. PUYANGO - TUMBES

Presentación: Aprovechamiento integral de los recursos hídricos de los ríos Puyango y Tumbes mediante grandes obras hidráulicas.

Objetivos: Integración fronteriza y mejoramiento de las condiciones sociales de la zona. Aprovechamiento racional de los recursos naturales para el desarrollo agropecuario y generación hidroeléctrica. Proteger áreas agrícolas.

Ubicación: Región Grau: Departamento de Tumbes. Provincia de Tumbes (Perú), El Oro y Loja (Ecuador). .

Información Financiera: Costo Total 547 635.08 millones de dólares. Inversión hasta 1993, 8 148.38 millones de dólares.

Información agrícola: Mejorar 12 000 Ha e incorporar 60 969 Ha.

- P.E.OLMOS

Presentación: Regulación y transvase de caudales de los ríos Huancabamba, Tabaconas, Chotano, Chunchuca de la cuenca Amazónica

Page 22: Capitulo IV

hacia la costa del Pacífico con la finalidad de generar energía eléctrica e incorporar tierras para la agricultura.

Objetivos: Ampliación y mejoramiento de la frontera agrícola .Y producción pecuaria. Aumentar el grado de electrificación y consumo de energía en el norte del país.

Ubicación: Región Nor-Oriental del Marañón. Departamentos de Piura, Lambayeque y Cajamarca. Provincias de Lambayeque. Cutervo. Jaén; San Ignacio, Huancabamba y Morropón.

Información Financiera: Costo Total 794 000 millones de dólares. Inversión hasta 1993, 29 900 millones de dólares.

Información agrícola: Mejorar 100 000 Ha.

- P.E. CHAVIMOCHIC

Presentación: Aprovechamiento hídrico del río Santa con fines agrícolas, energéticos y de abastecimiento de agua potable para uso poblacional e industrial de la ciudad de Trujillo y aledaños.

Objetivos: Aprovechamiento agrícola y mejoramiento del sistema de drenaje,

incremento de la producción y productividad en los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama. Generación de divisas por incremento de exportaciones.

Ubicación: Región La Libertad. Departamento de La Libertad. Provincias de Trujillo y Ascope.

Información Financiera: Costo Total 1 502 000 millones de dólares. Inversión hasta 1993, 599 000 millones de dólares.

Información agrícola: Mejorar 72 000 Ha e incorporar 52 000 Ha.

- P.E. CHINECAS.

Presentación: Integración de las cuencas de los ríos Santa, Nepeña. Casma y Sechin; mediante la captación sobre el rio Santa y conducción a través de un canal madre.

Objetivos: Mejorar el sistema de riego y ampliar la frontera agrícola. Incrementar la producción y productividad agropecuaria. Generación de divisas a través de productos de exportación.

Ubicación: Región Chavín. Departamento de Ancash: Provincias de Santa y Casma. Información Financiera: Costo Total 206 852 millones de dólares. Inversión hasta 1993, 42 000 millones de dólares.

Page 23: Capitulo IV

Información agrícola: Alejara 29 970 Ha e incorpora 14 450 Ha .

- P.E. TACNA

Presentación: Comprende el afianzamiento de la laguna Arícota para evitar su agotamiento para aumentar la oferta hídrica a la ciudad y valle de Tacna.

Objetivos: Reactivar la agricultura. Propender al mantenimiento y seguridad nacional mediante el desarrollo de la frontera sur del Perú.

Ubicación: Región José Carlos Mariátegui. Departamento de Tacna. Provincia de Tacna.

Información Financiera: Costo Total 579 375 millones de dólares. Inversión hasta 1993, 72 000 millones de dólares,

Información agrícola: Mejora 13 578 Ha e incorpora 6 070 Ha.

La región de la Costa Peruana es la mayor escasez de agua, pero en cambio sus suelos poseen un gran potencial agrícola.

El agua subterránea es también importante en el Perú y casi la única fuente segura de abastecimiento en la región de la Costa, lamentablemente la sobrexplotación de los acuíferos está conduciendo a problemas de degradación del agua y del suelo y al agotamiento del recurso hídrico.

En la vertiente del Atlántico (región de la Selva) están los ríos más caudalosos y largos, con cuencas de climas tropicales, recubiertas de vegetación densa y con pendientes moderadas (menos del 0.5%). Estas cuencas poseen extensas planicies inundables y zonas de desagüe precario: muchos de estos ríos son navegables constituyéndose en importantes vías de transporte fluvial,

Demandas y Disponibilidades de Agua

La disponibilidad de agua superficial en los ríos de las cuencas del Pacifico es en general limitada debido a la escasa recarga, existiendo grandes déficits debido a que las demandas superan largamente a las disponibilidades, En la cuenca húmeda este fenómeno se agudiza aún más en época de estiaje (abril a diciembre) y en las cuencas media y baja, sobre todo en esta última, casi durante todo el año. En la cuenca baja casi la única fuente de agua para uso múltiple son las aguas subterráneas, las que en la actualidad tienden al agotamiento como consecuencia de la sobrexplotación y uso irracional.

En las cuencas ya reguladas existe la posibilidad de un mejor control del recurso hídrico almacenado aguas abajo de los represamientos, pero se requiere de una operación técnica y óptima en concordancia con el tipo de regulación del almacenamiento ([plurianual, estacional, mensual, etc.).

Page 24: Capitulo IV

En general, en estas cuencas (sistema del Pacifico) el recurso agua es muy escaso, mientras que el recurso suelo (con potencial agrícola alto) es aun abundante (sobre todo en la Costa) por lo que las demandas de agua siempre superan a las disponibilidades, aun cuando la cuenca esté regulada.

En las cuencas de la vertiente del lago Titicaca es algo similar a las del Pacifico; mientras que en las de la vertiente del Atlántico las disponibilidades de agua superan a las demandas, con algunas excepciones. (Ceja de Selva y Selva Alta).

En todas aquellas fuentes de agua superficial donde las disponibilidades superan en todo tiempo a las demandas, los proyectos son abastecidos mediante toma directa sin requerir de almacenamientos y regulaciones de caudales; todo lo contrario ocurre cuando las demandas superan a las disponibilidades.

Cuando nos referimos de las demanda, éstas incluyen todos los usos de agua integrales: agrícola-pecuario, hidroenergía; abastecimiento poblacional: industria; recreación, etc. La determinación de la demanda de agua, para cada uso se obtiene haciendo una proyección futura en concordancia con la vida económica del proyecto.

Demandas de agua para cada uso específico

USO AGRÍCOLA.- La demanda de agua para este luso se estima en base al área cultivada y a la cédula óptima critica propuesta después de haber estudiado la rotación de cultivos. Para ello debe tenerse en cuenta el clima, tipos de suelo, tipos de cultivo, periodos vegetativos, tipos de riego, mercadeos, entre otros. El área agrícola y la cédula de cultivo deben corresponder a la proyección al final del periodo de diseño.

USO POBLACIONAL.- La demanda de agua potable para uso poblacional e industria se estima en base a la población futura o al final del periodo de diseño y del consumo per cápita. Para ello debe disponerse de datos censales, clima, costumbres, hábitos, entre otros. También debe tenerse en cuenta el desarrollo industrial futuro en todo el periodo de la vida económica del proyecto de abastecimiento.

USO HIDROENERGÉTICO.- El cálculo de! la demanda para este tipo de lisa también está basado en el análisis poblacional proyectada al final del periodo de diseño y al estudio de mercado. En el estudio de mercado debe tenerse en cuenta además los usos industriales y otros que se consideren factibles durante la vida útil o económica del proyecto.

En general todas las demandas de agua deben proyectarse al futuro e incluir estudios socio-económicos; análisis económicos y de impacto ambiental.

Page 25: Capitulo IV

Las demandas correspondientes a otros usos estiman de acuerdo a las necesidades de cada uno de ellos y siempre proyectadas al final de la vida económica del proyecto.

Evaluación del potencial hidroenergético. Se hace en base a estudios hidrológicos de disponibilidades de agua superficial en canales naturales y artificiales e identificando y cuantificando los saltos o caídas correspondientes. Con dicha información disponible se estiman aproximadamente, para cada caso, el potencial hidroenergético mediante:

KW = 7.5 HQ ………….. 4.01 ó

KW = 9.81 HnnQ ……… 4.02

Hn.= H - Hf

Q = caudal disponible en la corriente

KW = potencia, en KW.

H = caída o salto hidráulico bruto.

Hn = caída o salto hidráulico neto.

Hf = perdida de carga (se puede asumir como el 5% de H).

n = eficiencia del equipo a instalar.

La suma total de los potenciales parciales constituye el potencial hidráulico de la cuenca. En los sistemas regulados debe considerarse además el potencial hidroenergético que resulte de la operación de dichos almacenamientos, puesto que aguas antes de ser aprovechadas en la irrigación pueden ser turbinadas.