Capitulo IV

24
CAPÍTULO IV PROPUESTA PEDAGÓGICA La Escuela: Un Lugar Mágico Para Compartir Con Mi Familia En el presente capítulo se presenta de manera sistematizada la Propuesta Pedagógica diseñada para atender las características especificas de los padres y representantes, a fin de analizar la integración de ellos en la Fundación Félix Leonte Olivo, dicha propuesta se compone de actividades que permiten incorporar a los padres a las actividades escolares de sus hijos e hijas. Justificación La familia es para el niño y la niña su entorno social más cercano, donde se encuentran sus afectos más importantes, su propia historia. En ella se aprende a afianzar la participación colectiva en diversas actividades que, en relación con sus respectivas funciones, los padres y docentes pueden asumir que un trabajo en equipo es un medio eficaz para comunicarse y apoyarse mutuamente. En este sentido, los padres deben 53

description

IV

Transcript of Capitulo IV

Justificacin

CAPTULO IVPROPUESTA PEDAGGICA

La Escuela: Un Lugar Mgico Para Compartir Con Mi Familia

En el presente captulo se presenta de manera sistematizada la Propuesta Pedaggica diseada para atender las caractersticas especificas de los padres y representantes, a fin de analizar la integracin de ellos en la Fundacin Flix Leonte Olivo, dicha propuesta se compone de actividades que permiten incorporar a los padres a las actividades escolares de sus hijos e hijas.Justificacin

La familia es para el nio y la nia su entorno social ms cercano, donde se encuentran sus afectos ms importantes, su propia historia. En ella se aprende a afianzar la participacin colectiva en diversas actividades que, en relacin con sus respectivas funciones, los padres y docentes pueden asumir que un trabajo en equipo es un medio eficaz para comunicarse y apoyarse mutuamente. En este sentido, los padres deben estar centrados en una estructura participativa y de compromiso, de modo, que cada uno de sus integrantes apoye y acompae a sus hijos e hijas dentro de la labor educativa, y tenga conciencia de su identidad individual como miembro de esa comunidad escolar.

Sin lugar a dudas, el nio y la nia comienzan su trayectoria educativa en la familia, pero no hay que olvidar que la escuela complementa esta funcin, por tanto, familia y escuela son dos contextos prximos en la experiencia diaria de cada uno de ellos, que exige un esfuerzo comn para crear espacios de comunicacin y participacin de forma que le den coherencia a esta experiencia cotidiana. La razn de este esfuerzo se justifica en sus finalidades educativas dirigidas al desarrollo integral de los participantes, en efecto, la coordinacin y armona entre ambos pilares va a depender el desarrollo de la conducta en posteriores interacciones sociales y convivencia en grupo, que crearn un nuevo estilo de vida.

Las actividades de la vida diaria en los diferentes espacios de interaccin social les permitirn a los actores, involucrarse progresivamente como miembros de una familia escuela comunidad; es por esto que la propuesta de esta investigacin es realizar actividades partiendo de sus vnculos y experiencias que se adquieren a medida que se va fortaleciendo la participacin social entre la familia y la escuela en la ejecucin de las estrategias.

En definitiva, es esencial que padres y maestros refuercen la participacin dentro del contexto educativo, para que sus relaciones sean de ayuda mutua y hacer frente a los desafos que les presenta este mundo en cambio permanente, lo que va a repercutir de forma positiva en la educacin de los nios y las nias, sin olvidar que ellos son los protagonistas de esta gran labor.

ObjetivosObjetivo General: Analizar la integracin de los padres en el proceso educativo de los nios y nias de Maternal I y Preescolar III de la Fundacin Unidad Educativa Flix Leonte Olivo. Objetivos Especficos: Organizar actividades recreativas en la jornada diaria.

Favorecer las relaciones entre los padres y los docentes

Promover situaciones de encuentro entre la familia y la escuela.

Generar situaciones de encuentro entre el nio, la nia y la familia en actividades propuestas para el hogar.

Marco Referencial

La familia, como elemento bsico de la sociedad para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los nios y nias, debe recibir la proteccin y asistencia necesaria para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la comunidad, en este sentido, se establecen diversos artculos en relacin con los deberes y derechos de la familia, el nio y la nia. La corresponsabilidad establecida en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en torno a la vinculacin de la familia, la sociedad y el Estado, en el artculo 75 establece: Garantizar a los nios y a las nias un desarrollo armnico e integral y en el ejercicio pleno de sus derechos, parte de reconocer a la familia, como el primer escenario de desarrollo de los nios y las nias. En el ncleo familiar es donde se inician los procesos de socializacin y participacin construyndose los primeros vnculos y relaciones afectivas; es por esto que todos los nios y nias del pas merecen recibir una educacin infantil que responda a su familia, comunidad y ambiente para que se desarrollen y aprendan en condiciones ptimas, es decir, ella es el ente primordial que acompaa al nio y la nia en su desarrollo integral y el que aborda sus primeras necesidades e intereses en el hogar.La sociabilidad del nio y nia es el punto de partida de sus interacciones sociales con el medio que lo rodea. Vigotsky, (citado en Vielma y Salas 2000:32) expresa que: el desarrollo es un proceso social que se inicia a partir del nacimiento y es asistido por adultos u otros agentes considerados ms competentes en cuanto al manejo del lenguaje y habilidades en ese espacio cultural, por esta razn, la familia y la escuela deben ayudarse y reforzarse mutuamente a medida que laboran y desarrollan las actividades escolares para as lograr el mximo beneficio de los nios y nias.Torres (1999:9) expresa que la consigna a seguir en el mundo exterior debe ser: Educar sin daar, teniendo conciencia de los efectos de nuestros actos como adultos que ofrecen una visin del mundo, permite que se opere una modificacin cualitativa en cualquier accin educativa. Es por esto que es necesario orientar a los padres y docentes sobre la manera que tienen el nio y la nia de aprender y, relacionarse con el entorno, ya que es en la niez cuando se ubican las diferentes edades de extrema sensibilidad y vulnerabilidad a las acciones provenientes del mundo exterior.La familia es el nexo familiar entre el individuo y la sociedad, sin embargo, se necesitan canales de comunicacin y una accin coordinada; especficamente en la educacin de los nios y nias. En relacin con esto, el Currculo de Educacin Inicial (MED 2005:24) expresa que: la adecuada socializacin del nio y la nia es uno de los ms importantes resultados que la sociedad exige de la familia y la educacin el cual se va construyendo a travs de las relaciones que establecen con sus familiares, con otras personas y con un entorno educativo y social favorable. Es por esto que cuando se trabaja con la familia se fomenta la participacin familiar dentro del contexto escolar. A su vez, ambas estn marcadas por una actitud de responsabilidad compartida y complementaria en la tarea de educar a los hijos e hijas. Ello implica una verdadera relacin de comunicacin en la que se establezca una va abierta de informacin y de orientacin enmarcada dentro de las necesidades e intereses del infante, ya que estos dos pilares son los que poseen el conocimiento sobre el desarrollo y evolucin del nio y la nia. Por otra parte, Santrock (2004:103) presenta diversos autores en la descripcin de estrategias para mejorar las relaciones entre familia y escuela; uno de ellos es Epstein (1996) quien describe estrategias de enseanza para forjar lazos entre la escuela y familia:1. Las escuelas pueden proporcionar a los padres informacin acerca de las habilidades para criar a sus hijos e hijas, la importancia del apoyo familiar y sobre los contextos familiares para alentar el aprendizaje en cada nivel escolar. Los maestros son un punto de contacto entre la escuela y la familia

2. Mantenga una comunicacin eficiente con las familias acerca del proceso o avance del nio y la nia. Esto implica un flujo informativo tanto de la escuela a la casa como de la casa a la escuela.

3. Anima a los padres a ser voluntarios. Mejore el entrenamiento, trabajos y horarios para involucrar a los padres como voluntarios. Trata de relacionar las destrezas con las necesidades del saln de clases.

4. Involucra a la familia y a los nios y nias en las actividades de aprendizaje en casa.

5. Incluye a la familia como participantes en las decisiones escolares.Adems de las recomendaciones presentadas existen diversas estrategias que muchas veces no son descritas por autores sino que surgen de la experiencia diaria en el contexto escolar y social. Siendo igualmente de gran utilidad en las mejoras de estas relaciones algunas de ellas son: Los padres pueden ofrecerse para realizar trabajo voluntario, determinar cunto tiempo pueden invertir en eventos y actividades escolares y qu est dispuesto a realizar para colaborar con el colegio. Si decide el tiempo que puede involucrarse, se sentir bien por el tiempo dedicado y el trabajo prestado a la institucin. Los maestros y los padres deben ponerse en contacto y realizar algunas llamadas telefnicas; Es importante establecer una comunicacin regular y abierta con el maestro de su hijo e hija y viceversa al comienzo y durante el ao escolar, especialmente si surge un problema o inconveniente.

Los padres debe mantenerse informados en relacin con el desarrollo de su hijo e hija en el contexto escolar, una forma de sentirse conectado con la escuela de su hijo e hija es leyendo el cuaderno viajero y los folletos que entrega la escuela al llegar a casa, de esta manera estar al tanto de importantes fechas, y eventos escolares. As mismo, los maestros deben anotar en dicho cuaderno algunas informaciones de relevancia acerca del nio y nia.

Los padres deben hablar con su hijo e hija acerca de las experiencias obtenidas durante la jornada diaria, asimismo ayudarlo con las asignaciones puestas por el profesor en su cuaderno de actividades.

Los maestros y los padres deben expresar pensamientos positivos a los nios, y nias resaltando sus logros y fortaleciendo sus debilidades. De igual manera, describir la importancia que tiene la familia en la sociedad y en la vida de cada uno de ellos.Algunas de las recomendaciones propuestas anteriormente son afianzadas por Danoff y Breitbart, (1999:68) en donde resalta que: un boletn que anuncie las actividades y eventos locales puede estimular a los padres y maestros para que intercambien ideas e inquietudes. Para algunos padres la escuela quizs sea el nico lugar al cual pueden recurrir para informacin, referencias y asuntos similares. Cuando una escuela se considera capaz de proporcionar esta clase de servicio, la confianza de los padres, los nios y nias en la escuela crece cada da ms; generando as aportes para el desarrollo integral de cada uno de ellos.Existen otros autores que afianzan dichas actividades propuestas; uno de ellos es Torres (1999:30) quien hace hincapi en la importancia de dicha actividad para la familia, expresa que: La palabra amorosa, los cantos y las rimas funcionan ms como un soporte emocional para la madre, una expresin que fortalece el vnculo afectivo de su cachorro, una manera de establecer sincronicidad y comprensin entre los dos. Cuando se hace referencia a las rutinas hogareas es importante crear un clima diferente que permita favorecer las relaciones e introducirlo en nuevos cambios en un tiempo comn entre los padres, adems que las palabras de afecto estn cargadas de una intencionalidad primordial, donde se expresan sentimientos y emociones para crear un mejor clima familiar.

Entonar una cancin, recitar rimas o bien leer un cuento dentro del aula de clases o en el hogar, constituye un espacio abierto y explorable para compartir, generndose a su vez un comienzo de una abierta comunicacin entre los padres, los nios, las nias y docentes.

Reyes (1995:24) afirma que Porque somos los adultos, con nuestras lecturas y con nuestras palabras inscritas desde mucho antes de ser padres, el texto de la lectura primordial con lo que se encuentran los nios y nias. Las lecturas simples e ingenuas entre los padres, los hijos y las hijas crean espacios que nunca se olvidan y que fortalecen los vnculos para tener cada da una mejor relacin familiar.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro N 10. Cronograma de actividades propuestasObjetivos EspecficosEstrategias MetodolgicasRecursos

Crear espacios de encuentro entre el nio y la familiaConozcan a mi familia!

Collage familiar

Observando a mi hijo e hija en la jornada diaria

Juegos gestuales

Sobre mgico

Hojas blancas

Colores

Lpices

Marcadores

Fotos

familiares

Pega

Marcadores

Hojas de colores

Papel crepe

Cmaras fotogrficas

Fotografas

Hojas

Cartelera

pega

Rimas

Canciones

Sobres de papel

Hojas de colores

Marcadores

Rimas

Promover situaciones de encuentro entre la familia y la escuela.

Dejando huellas en familia.

Compartes lo que sientes por m!Da del cuento

rbol genealgico

Charla para los padres

Sbana blanca

Tmperas de diferentes colores

Marcadores

Msica agradable para acompaar el momento

Tarjetas de corazones Lpices

Marcadores

Cuentos

Dinmicas grupales

Canciones

Fotos

Pega

Hojas de colores

Sillas

Video beam

Fotos

Refrigerios

Invitaciones

Favorecer las relaciones entre los padres y los docentes

Notipadres

Exprsate!

Nio por un da

Cuaderno viajero

Diferentes informaciones bibliogrficas

Cuaderno viajero

Desayuno

Canciones

Micrfono

A continuacin se presenta una explicacin de cada una de las actividades que se mencionan en el cronograma de la propuesta pedaggica:Conozcan a mi familia La actividad va dirigida especialmente para los nios y nias con el fin de que ellos y ellas dibujen a su familia y den a conocer al resto de sus compaeros y compaeras cmo est constituido dicho grupo. Para comenzar, la docente har entrega a los nios de hojas blancas, lpices y colores indicndoles que debern dibujar sobre ella a su familia, al culminar la actividad se formar una ronda con el grupo de nios y nias y se les cantar una cancin en relacin con ella. Luego cada uno presentar su dibujo al resto del grupo y explicar quines lo conforman, asimismo la docente como mediadora ir preguntando cmo es su relacin con los integrantes de la familia. Collage Familiar Con la finalidad de que los nios y nias conozcan la importancia y el valor que tiene la familia en su entorno social y escolar, se cre una estrategia para que ellos y ellas formen su propio lbum familiar, sta consiste en que el alumno y la alumna identifiquen a todos los integrantes de la familia, coleccionando fotografas dentro de su entorno. Previo a la actividad las docentes informarn a los padres por medio del cuaderno viajero que debern coleccionar junto a sus hijos e hijas fotos familiares tomadas durante cualquier eventualidad. Una vez que los nios y nias hayan coleccionado una cantidad de fotos, se realizar una actividad colectiva para la elaboracin del collage familiar. Luego los alumnos y las alumnas con ayuda de las docentes pegarn las fotos sobre una cartulina decorndola a su gusto con diferentes tipos de papeles y marcadores. Al finalizar se les hablar de la familia y se les leer un poema referente a la misma. Observando a mi hijo en la jornada diaria

La actividad consiste en la publicacin de fotografas de los alumnos y alumnas durante el desarrollo de la jornada diaria, con el fin de que los padres conozcan el desenvolvimiento de sus hijos e hijas en el periodo escolar; tomando en cuenta que la presentacin a los padres ser al culminar cada Proyecto Didctico. Para ello la docente deber captar los momentos en los que el nio y la nia estn ejecutando y desarrollando las actividades propuestas en la planificacin, una vez terminado y evaluado su rendimiento en el mismo, la docente deber escoger las fotografas y exhibirlas en un lugar visible para que as los padres puedan observar detalladamente a cada uno de sus hijos e hijas en su proceso de aprendizaje.

Juegos gestuales:Con el propsito de reforzar la creatividad en los alumnos y alumnas se busca trabajar con rimas, juegos gestuales y verbales con los nios y nias; resaltando a la familia en cada una de ellas. Para trabajar con los nios y nias de maternal, las docentes les narrarn las diferentes rimas e irn imitando las expresiones que se vayan indicando (para as lograr en ellos la imitacin de los gestos). Con los alumnos y alumnas de preescolar se formar una ronda para imitar y cantar; dndoles la oportunidad de terminar la rima o la cancin sin perder el comps de la misma. Una de las rimas a trabajar podra ser:Este dedo es el de pap, este otro es la mam,

El ms grande es el hermano con la nena de la mano,

El chiquito va detrs y salen todos a pasearSobre Mgico:

Con la finalidad de encontrar un espacio de acercamiento con los padres y los hijos e hijas despus de terminada la jornada laboral y educativa de ambos, se busca ampliar el vnculo familiar de ellos a travs de actividades comunes insertadas en un sobre. Para llevar a cabo la actividad se escribir en una hoja de color (para llamar la atencin) una actividad acompaada de una rima para cualquier rutina hogarea, es decir, se les enviar en el sobre una actividad con una rima para alimentarse (se puede crear una rima para amamantar en el caso de maternal), una para el bao, otra para dormir, cualquier rima para crear un clima diferente dentro de esas actividades rutinarias como baarse, comer y alimentarse. Por ejemplo, una rima para dormir podra ser: Si mi nio se durmiera Este nio lindo

Yo le dara un regalito, se quiere dormir

Un pedacito de azcar cierra sus ojitos

Envuelto en un papelito y los vuelve a abrir.

Dejando huellas en familia sta es una actividad proyectada para favorecer las relaciones con las familias, buscando un mayor contacto entre los diferentes padres y alumnos y alumnas del aula de clases. Previo a la actividad las docentes escribirn sobre una sbana en blanco el ttulo: Estas familias dejaron huellas jugando, con la finalidad de que los participantes (padres e hijos) tengan una mejor identificacin de la actividad. Para comenzar, las docentes indicarn las instrucciones a seguir, resaltando que deben colocar sus huellas en un espacio reducido y que al final escribirn el nombre de su familia. Luego se har entrega de los pintadedos a los padres para que unten en sus manos y la de sus hijos e hijas la pintura y as plasmar sus huellas en la sbana. Una vez terminada la actividad se deber esperar a que seque la pintura, mientras tanto se leer la poesa mis pisada de color para as exhibir la sbana como un panel decorativo en el saln de clases. Comparte lo que sientes por m!Con la finalidad de que los padres compartan frases positivas hacia sus hijos e hijas y que los nios y nias sientan su cario dentro del aula de clases, las docentes buscan de una manera creativa que los padres comuniquen de manera escrita sus sentimientos y opiniones acerca de sus hijos e hijas. Para ello se elaborarn con antelacin tarjetas de corazones hechas de cartulinas, las cuales pueden ser entregadas a la hora de la entrada o salida de los nios y nias. Las tarjetas pueden ser escritas al momento de la entrega, eso va a depender del tiempo que disponga el padre para la misma; dado el caso que el padre no las pueda escribir en el momento, se les entregar dndoles una fecha para su devolucin. Una vez reunidas todas las tarjetas, las maestras durante la actividad colectiva colocarn a los nios y nias en forma de ronda para exponer los pensamientos plasmados en stas, indagando a su vez las emociones que sintieron luego de lo escrito por sus padres. Da del cuento:Con el fin de favorecer la intervencin de la familia en la actividad educativa; cada semana pap y mam son invitados a narrar el cuento en el aula de su nio y nia, esta actividad resulta maravillosa para las docentes y los padres especialmente para sus hijos e hijas, ya que se sienten emocionados porque sus padres van a estar compartiendo con sus amigos y amigas en el aula de clases. Si bien en un comienzo los padres pueden sentirse nerviosos al inicio de la actividad, la docente puede generar un clima de confianza llevando a cabo una dinmica de inicio donde los padres poco a poco puedan sentirse ms seguros y cmodos para comenzar con el cuento. Previo a la actividad, la docente avisar al padre por medio del cuaderno viajero la notificacin sobre la lectura de un cuento en el aula de clases, resaltando que su presencia es importante en el desarrollo escolar de su hijo e hija. Luego ella deber agruparlo en forma de ronda y anunciar el nombre del padre que va a leer, al finalizar l expresar junto a su hijo la experiencia obtenida durante la actividad, para as todos dar las gracias por su participacin y colaboracin dentro del aula. rbol GenealgicoPara consolidar las relaciones en el hogar y aumentar el compartir con las familias, se propone una actividad para recrearnos en casa; la misma consiste en elaborar un rbol genealgico conjuntamente con los padres, hijos e hijas y dems integrantes de la casa. Para ello se facilitar previamente las instrucciones sencillas en el cuaderno viajero y se mostrar diferentes modelos para que los padres tengan un patrn a seguir por si presentan dudas a la hora de realizarlo, asimismo se les dir la fecha de entrega. Y cuando todos los padres hayan cumplido con la asignacin se hablar con los nios y nias acerca del concepto de rbol genealgico y se narrarn las experiencias obtenidas en el hogar durante la elaboracin. En relacin con los alumnos de maternal se les cantar canciones en las que se hable sobre la familia sealando a su vez el nombre de cada integrante familiar plasmado en el rbol. Cabe destacar que cada aula de clases deber planificar un momento dentro de la jornada diaria para que los padres puedan narrar las experiencias vividas en el hogar durante la elaboracin.

Charla a los padresCon el fin de realizar nuevas experiencias, actividades y proporcionar informacin y consejos tiles a los padres, se busca invitar a un especialista al colegio para la realizacin de una charla o taller, el mismo ser planificado partiendo de sus vnculos, pertenencias y de su mundo afectivo familiar. Una vez pautados la fecha y el da se avisar con antelacin en el cuaderno viajero y se le har entrega de invitaciones para llamar la atencin de los padres y reunirlos a todos el da pautado. All se les har entrega de un refrigerio y para el final se les mostrar un video con las fotos de sus hijos durante la jornada diaria en el colegio.NotipadresLa actividad consiste en facilitar a los padres informacin sobre diversos consejos tiles para afianzar el proceso de aprendizaje entre padres e hijos. Se trata de entregar una vez por semana algunas reflexiones sobre la familia y la escuela. Todas estas informaciones sern colocadas en el cuaderno viajero dndoles un espacio para que escriban su opinin en relacin con lo entregado. De la misma forma, podrn hablar con la docente y las auxiliares del aula acerca de los diversos temas que deseen indagar y conocer un poco ms. Exprsate Esta actividad tiene como objetivo favorecer las relaciones entre los padres y docentes, teniendo como principal medio de comunicacin: el cuaderno viajero, uno de los propsitos que tiene el mismo es que los padres puedan escribir en l las diversas dudas e intereses que posean en relacin con su hijo e hija; para ello se le destina un espacio que satisfaga las inquietudes, de igual forma la docente debe leer el cuaderno de cada uno y responder a todas sus interrogantes, ya sea de manera personal o escrita. Nio y nia por un da: Con la intencin de que los padres conozcan cmo se desarrolla parte del proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas y de ir mas all de una simple informacin, se busca que ellos vivencien porexperiencia propia parte de las actividades que realizan los nios y nias. Es por esto que esta actividad se trata de que por un tiempo breve los padres asistan al colegio y que vivencien todo lo que su pequeo y pequea hace en la maana, (desayuno y actividades colectivas), observando exactamente la manera como se desenvuelve en clase con sus compaeros y compaeras. Es necesario que para incentivar a los padres a la realizacin de la actividad, se elaboren previamente invitaciones en las que se les explique la finalidad de su participacin, al igual se presentar la fecha del mismo y su agradecimiento de antemano por su colaboracin. Llegado el da, los padres debern sentarse junto a su hijo e hija en el rea del comedor; recibiendo las instrucciones emitidas por la docente para llevar un seguimiento de la rutina acostumbrada, una vez culminado el desayuno y las actividades colectivas, las maestras por micrfono felicitarn a los padres por la gran labor realizada, igualmente cantarn junto a los nios y nias una cancin de despedida a los padres, para que luego puedan retirarse de la institucin y continuar con sus labores diarias.

NOTIPADRES

Te quiero.

Papi y mami

PAGE 56