Capitulo II Marco Teorico...Rectificado

16
EL TESORO DE ATAHUALPA CAPITULO II MARCO TEÓRICO 6 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 1.8 INTRODUCCIÓN Desde el descubrimiento de América empezó la malicia a perseguir a unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas. (Mariano Moreno, "Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios" (1802), escritos, Buenos Aires, Estrada, 1943.) El presente capitulo trata sobre los orígenes del imperio Inca y a la vez la posterior conquista Española al imperio, y a laves rescatar las leyendas y mitos del supuesto cargamento de plata, oro, y piedras preciosas, que se habrían recogido en el Reino de Quito para el rescate de Atahualpa. Cabe señalar que los hombres que llegaron a América Latina en calidad de conquistadores y en representación de los estados hispano y portugués provenían de extracción hidalga en su mayoría, no poseían riquezas en sus lugares de origen y se aventuraron a la conquista en pos de los medios para escalar en la pirámide socio clasicista, lo cual justifica la violencia con la que usurparon las tierras de las civilizaciones mesoamericanas. La iglesia católica participo con el mismo fin en el proceso de conquista, y bajo la premisa de extender el ideal religioso del apostolado romano allende a Europa oriento su política a la sustitución de los símbolos de la tradición de las culturas originales por la simbología detentada por el catolicismo. El Uruguayo Eduardo Galeano en su obra "las Venas Abiertas de América Latina" nos cuenta que el rescate que Francisco Pizarro le arranco a Atahualpa antes de ejecutarlo consistió en cargas de oro y plata que pesaban más de 20 mil marcos de plata fina y, un millón trescientos veinte y seis mil escudos de oro. A demás de la riqueza mineral que fue sacada de tierras Americanas hacia Europa, Eduardo Galeano sostiene que la economía colonial latinoamericana dispuso de la mayor concentración de fuerzas de trabajo hasta entonces conocida, para hacer posible la mayor concentración de riqueza que jamás haya dispuesto civilización alguna en la historia mundial.

description

marco teorico sobre el tesoro de atahualpa

Transcript of Capitulo II Marco Teorico...Rectificado

  • EL TESORO DE ATAHUALPA CAPITULO II MARCO TERICO

    6

    CAPITULO II

    MARCO TERICO 1.8 INTRODUCCIN

    Desde el descubrimiento de Amrica empez la malicia a perseguir a unos

    hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueci con opulencia y

    que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas. (Mariano Moreno, "Disertacin jurdica sobre el servicio personal de los indios" (1802), escritos, Buenos Aires, Estrada, 1943.)

    El presente capitulo trata sobre los orgenes del imperio Inca y a la vez la posterior conquista Espaola al imperio, y

    a laves rescatar las leyendas y mitos del supuesto cargamento de plata, oro, y piedras preciosas, que se habran recogido en el Reino de Quito para el rescate de Atahualpa.

    Cabe sealar que los hombres que llegaron a Amrica Latina en calidad de conquistadores y en representacin de los estados hispano y portugus provenan de extraccin hidalga en su mayora, no posean riquezas en sus lugares de origen y se aventuraron a la conquista en pos de

    los medios para escalar en la pirmide socio clasicista, lo cual justifica la violencia con la que usurparon las tierras

    de las civilizaciones mesoamericanas.

    La iglesia catlica participo con el mismo

    fin en el proceso de conquista, y bajo la premisa de extender el ideal religioso del apostolado romano allende a Europa oriento su poltica a la sustitucin de los smbolos de la tradicin de las culturas originales por la simbologa detentada por el catolicismo.

    El Uruguayo Eduardo Galeano en su obra "las Venas Abiertas de Amrica Latina" nos cuenta que el rescate que Francisco

    Pizarro le arranco a Atahualpa antes de ejecutarlo consisti en cargas de oro y plata que pesaban ms de 20 mil marcos de plata fina y, un milln trescientos veinte y seis mil escudos de oro.

    A dems de la riqueza mineral que fue sacada de tierras Americanas hacia Europa, Eduardo Galeano sostiene que la economa colonial latinoamericana

    dispuso de la mayor concentracin de fuerzas de trabajo hasta entonces conocida, para hacer posible la mayor concentracin de riqueza que jams haya dispuesto civilizacin alguna en la historia mundial.

  • EL TESORO DE ATAHUALPA CAPITULO II MARCO TERICO

    7

    Antes del descubrimiento de Colon, Amrica Latina conoci altos grados de cultura y tuvo fuertes imperios

    organizados como el de los Mayas, Toltecas, Aztecas e Incas, en los cuales se

    alcanzo un importantsimo desarrollo en la arquitectura, astronoma, minera, el

    trabajo de los metales, la agricultura la alfarera y los tejidos.

    Una de las grandes civilizaciones de la Amrica del siglo XV fueron los mayas, aparecen seis siglos antes de la era cristiana segn crnicas de algunos historiadores, pero su cultura se comienza a descubrir a partir de las expediciones realizadas a fines del siglo XIX.

    Los Aztecas aparecen a principios del siglo IX, fundan Mxico entre 1312 y 1325, y crean en aquel lugar una civilizacin merecedora de especial estudio.

    Por su parte los Incas, fundaron en el Per en el periodo precolombino un imperio que supero como organizacin poltica, al azteca y al maya y su esplendor se manifiesta en los restos arqueolgicos

    encontrados.

    Todo lo citado no es ms que una breve resea histrica de la Amrica del siglo

    XV, para la complementacin, y

    centrndonos de manera mas concisa en el tema como es el tesoro Atahualpa, el

    historiador Ecuatoriano Ernesto Salazar afirma que los primeros cargamentos de oro provenientes del Cuzco llegaron a tiempo a Cajamarca para el recate del inca, no as el resto que vena de los territorios del norte del Tahuantinsuyo, actual Ecuador, tesoro que fue escondido por sus cargadores, a quienes sorprendi a medio camino la noticia del asesinato del inca Atahualpa, a partir de lo cual nace la tradicin del Tesoro perdido del inca, que se ha ido desfigurado en mitos y leyendas a lo largo de los siglos sin que hasta el momento haya sido encontrado.

    Si bien el tema del oro de los inca ha registrado en la historia un movimiento pendular entre la crnica y la leyenda, segn varios historiadores y analistas sociales lo consideran como un hecho cierto.

    1.9 ANTECEDENTES Y ANLISIS

    "La conquista del territorio Americano y de sus habitantes, y su incorporacin a los dominios de la corona de Espaa, fue la

  • EL TESORO DE ATAHUALPA CAPITULO II MARCO TERICO

    8

    obra de conquistadores feudales, de los continuadores de aquellos que haban luchado contra los moros y que antes haban engrosado los ejrcitos de las cruzadas. Toda empresa feudal europea, ya sea en el norte contra los eslavos, en el

    este contra los turcos en el oeste contra

    los sajones y los germanos o en sur contra los rabes ha sido llevada adelante bajo el signo de la cruz de Cristo.

    La conquista de Amrica por Espaa forma parte del proceso general de expansin del feudalismo y se verifica cuando este ya ha entrado en decadencia. Espaa volc sobre Amrica los elementos de su rgimen feudal descompuesto. El poder de la monarqua se afianzo al entregar a sus vasallos

    vastos territorios, cuantiosas riquezas y

    millares de seres humanos sometidos a la rudeza y crueldades de la servidumbre" (De la colonia a la Revolucin, editorial Lautaro, 2da edic, pg. 16.)

    Antecedentes Histricos

    Para el desarrollo de esta investigacin es necesario analizar y especular algunas

    teoras antropolgicas que colocaron

    histricamente a los indgenas americanos en diferentes agrupamientos. En las primeras clasificaciones (Franois

    Bernier, siglo XVII) los clasifico junto con el grupo europeo, en el siglo XVIII

    solan agruparse independientemente, y en la antropologa del siglo XIX comnmente se relacionaba a indgenas americanos y esquimales con los asiticos

    orintales dentro de un grupo mayor denominado raza monglica.

    El primero que determino especficamente que los indgenas americanos provenan de Asia a travs del estrecho de Bering fue el antroplogo checo Ales Hrdlicka (1869-1943), quien sostuvo que los seres humanos

    americanos se originaron en Mongolia

    debido al parecido fsico y cultural, y que no se realizo este poblamiento de una sola vez, sino que se dio en varias migraciones.

    Gentica de los Indios de Amrica

    Para entender el origen de nuestros ancestros es necesario partir analizando su cdigo gentico, los patrones genticos indican que los indios de Amrica experimentaron varios episodios genticos bien marcados, el primero y ms importante se dio con el poblamiento inicial de Amrica provenientes de Siberia, el de los paleo-americanos el cual sera el factor preponderante en el numero

  • EL TESORO DE ATAHUALPA CAPITULO II MARCO TERICO

    9

    de linajes y de marcadores genticos encontrados en la actual poblacin amerindia. Un poblamiento posterior correspondera al de los pueblos Na-dene de Norteamrica y otros al de los Equimo-aleutas en el extremo norte,

    todos ellos tambin provenientes de Siberia.

    Amrica se extiende de norte a sur, siendo el continente ms largo (14 mil km de longitud) adems de haber originado grandes culturas indias principalmente en la parte central (zona tropical); que luego los espaoles y portugueses conquistaron.

    Estas culturas se originaron de Asia cuando en la ltima glaciacin, hace 25 mil aos cruzaron por el estrecho de BERING hacia Amrica, pero los vientos

    obstaculizaron su regreso, obstaculizando su desarrollo al impedir su contacto con la cultura europea, surgiendo as dos de los dos ms granes imperios Los Incas y Los Aztecas.

    Entonces segn recientes estudios (2007) de cdigos genticos los Indios de Amrica pertenecen a una raza Cucaso-mongoloide con rasgos europeos favoreciendo as a futuras mesclas entre indios y blancos.

    Se asevera que los indios de Amrica son Cucaso-mongoloide, porque los primeros emigrantes siberianos que poblaron Amrica tenan a su vez un origen dual, es decir que eran mestizos descendientes de hombres caucsicos y de mujeres monglicas, pueblos con estas caractersticas habitan la Siberia central en la actualidad.

    La diversa cultura y lingstica (131 familias lingsticas) es motivo de las diversas olas migratorias, el amplio espacio carente de caminos que fueron aislando las poblaciones y que fueron creando hostilidad contra las innovaciones. Mientras que unos dieron inicio a grandes culturas fundando imperios a partir de conquistas guerreras que mantenan su dominio por medio de la violencia y medios administrativos, otros vivan en el salvajismo primitivo.

    Es necesario saber que durante la poca de los descubrimientos, la economa de la mayora de los comarcas aun se basaba en la recoleccin, caza, y pesca, donde los animales domesticables como el pavo, pato y una especie de perro eran nicamente utilizados para sacrificios. Otras comarcas desarrollaron mucho mas la agricultura acrecentando la produccin

  • EL TESORO DE ATAHUALPA

    por medio de regados, abono de campos, etc. (En las altiplanicies de las cordilleras el maz, en las islas del Caribe, Amazonas y rio de la Plata los tubrculos), permitindoles dedicarse al comercio de bienes de consumo y artculos de lujo, para ese entonces, elaborados artesana y textileria.

    Antropologa

    El estudi de una sociedad con tan importantes caractersticas es necesario

    analizarla como es el caso del imperio incaico, que se propone en esta

    investigacin, antes de la llegada de los espaoles, el territorio inca abarcaba los territorios de hoy en la actualidad Bolivia, Per, Ecuador, y parte de Colombia, estaba dominado por el imperio incaico cuya estructura social ha sido motivo de muchos estudios, para una sociedad como la nuestra, es til recordar que el imperio de los Incas aunque constituya un rgimen aristocrtico y fuertemente

    autoritario, tena una organizacin social

    solidaria y una estructura econmica cuyas caractersticas, podran justificar el titulo que le dan algunos historiadores e investigadores de Imperio Socialista de los Incas.

    EL TESORO DE ATAHUALPA CAPITULO II

    dos, abono de campos, etc. (En las altiplanicies de las cordilleras el maz, en las islas del Caribe, Amazonas y rio de la Plata los tubrculos), permitindoles dedicarse al comercio de bienes de consumo y artculos de lujo, para ese entonces, elaborados por la

    El estudi de una sociedad con tan es necesario

    omo es el caso del imperio incaico, que se propone en esta

    investigacin, antes de la llegada de los territorio inca abarcaba los

    territorios de hoy en la actualidad Bolivia, Per, Ecuador, y parte de Colombia, estaba dominado por el imperio incaico cuya estructura social ha sido motivo de muchos estudios, para una sociedad como

    ar que el imperio

    de los Incas aunque constituya un rgimen aristocrtico y fuertemente

    autoritario, tena una organizacin social

    solidaria y una estructura econmica cuyas caractersticas, podran justificar el titulo que le dan algunos historiadores e nvestigadores de Imperio Socialista de

    En esta investigacin tambinimportante estudiar el origen de la palabra "INCA" segn algunos cronistas

    Latinoamericanos, originariamente fue el

    titulo de un soberano y la denominacin del linaje real, luego un caudillo de la ciudad-estado de CUZCO se atribuyo ese nombre.

    Los habitantes de Cuzco pertenecan a los indios QUECHUAS. El imperio Inca fue el mas poderoso de la poca precolombina, que inicio su expansin al defender y apoyar a sus trconquistndolas a su paso.

    Uno de los ms importantes Caciques fue Huaina Capac (fig. 1) pues gracia a el se evitaron rebeliones en los pueblos conquistados logrando tener un imperio desde el sur de Colombia hasta Chile.

    Fig. 1 Huaina Capac

    MARCO TERICO

    10

    En esta investigacin tambin es origen de la palabra

    "INCA" segn algunos cronistas

    , originariamente fue el

    titulo de un soberano y la denominacin real, luego un caudillo de la

    estado de CUZCO se atribuyo ese

    habitantes de Cuzco pertenecan a los indios QUECHUAS. El imperio Inca fue el mas poderoso de la poca precolombina, que inicio su expansin al defender y apoyar a sus tribus vecinas conquistndolas a su paso.

    Uno de los ms importantes Caciques fue Huaina Capac (fig. 1) pues gracia a el se evitaron rebeliones en los pueblos conquistados logrando tener un imperio desde el sur de Colombia hasta Chile.

    Fig. 1 Huaina Capac.

  • EL TESORO DE ATAHUALPA CAPITULO II MARCO TERICO

    11

    Clases sociales

    Los incas formaron un imperio

    frreamente unificado, en cuya cabeza se encontraba el Inca, autoridad mxima, absoluta, hereditaria, y de carcter divino, quien era considerado hijo del sol viva en el Cuzco, en un esplndido palacio, rodeado de un lujo extraordinario vesta solo las ms finas telas de alpaca o vicua se adornaban con ricas joyas y viajaban siempre en litera, llevadas en hombres por los curacas.

    La nobleza de sangre era la segunda al mando despus del Inca, que estaba formado por un grupo cercano de familiares del Inca que contribua con la administracin del gobierno.

    Tambin estaba la nobleza de privilegio se le denominaba de esa manera porque eran personas que haban destacado en el desempeo de sus funciones, a criterio del Inca eran ascendidos a la categora de nobles.

    El pueblo constitua la clase popular y representaba la organizacin ms grande del imperio, dedicada al trabajo y sometida al poder absoluto del Inca.

    Todos los miembros del pueblo estaban dedicados a la agricultura y ganadera as

    como tambin a la construccin de puente, carreteras y centros ceremoniales.

    Tambin haba un grupo de individuos denominados los Mitimaes, estos eran los encargados de ensear la religin, el idioma y la cultura a los pueblos conquistados por el ejrcito Inca.

    Los Yanacuna se los denominaba a las personas que desempeaban las labores domesticas en la casa del Inca.

    Tambin desarrollaron un culto especial por la salud expresando en festivales especiales para promover la eliminacin

    de basura y el fomento de hbitos higinicos, una de aquellas festividades fue la Sita Incaica (Fig. 2) que se celebra todos los aos al comienzo de la primavera.

    Fig. 2 Fiesta Sita Incaica

    Ahora uno de los aspectos ms importantes que hay que destacar de esta civilizacin es que el trabajo era

  • EL TESORO DE ATAHUALPA CAPITULO II MARCO TERICO

    12

    colectivo, en comunidades organizadas, todos trabajan primero en las tierras destinadas al culto del sol y al sostenimiento del estado.

    EL FIN DEL INPERIO INCA

    La conquista espaola

    "En nuestros tiempos las riquezas son el

    fundamento de la nobleza: el mundo ha pasado por la cola de un cometa y ha perdido la vista, ahora no vemos como vean los antiguos, esos patriarcas

    venerables que cabalgaban en asnos y andaban a pie desnudo". (Juan Montalvo, ensayo siete tratados)

    Desde la historia de la humanidad se ha visto surgir y caer grandes imperios alrededor del planeta y esta fue la "suerte" que tambin le llego al imperio Inca, para estos sin duda fue la desgracia, para los conquistadores el jubilo ya que terminaron aduendose de toda pertenencia que posea el imperio Inca.

    A la muerte del Inca Huaina Cpac se dividi este imperio entre sus dos hijos Huscar y Atahualpa.

    Ahora analizamos la biografa y los ltimos das del reinado de Atahualpa (1525-1533).

    Atahualpa (Fig.3) fue hijo del emperador Huaina Cpac y de Tpac Paccha Duchicela, princesa de Quito, fue favorecido por su padre, quien poco antes de morir, en 1525, decidi dejarle el Reino de Quito, la parte septentrional del imperio Inca, en perjuicio de su hermano Huscar el heredero legitimo, al que corresponda el reino del Cuzco.

    Fig. 3 Atahualpa

    Aunque inicialmente las relaciones entre

    ambos reinos fueron pacificas la ambicin de Atahualpa, por ampliar sus dominios condujo al imperio Inca a una larga y sangrienta guerra civil.

    En 1532, informado de la presencia de los espaoles en el norte del Per, Atahualpa intento sin xito pactar una tregua con su

    hermanastro.

    Los tambores acompaaban los cantos de guerra y Huscar sali al encuentro del ejercito quiteo, pero fue vencido en la

  • EL TESORO DE ATAHUALPA

    batalla de Quipaypan y apresado en las orillas del rio Apurmac cuando se retiraba hacia el Cuzco. Posteriormente, Atahualpa ordeno asesinar a buena parde los familiares, y dems personas de confianza de su enemigo y trasladar al prisionero a su residencia en la ciudad de Cajamarca.

    En ese momento, el emperador inca recibi la noticia de que se aproximaban un reducido grupo de gentes erazn por la cual decidi aplazar su entrada triunfal en Cuzco la capital del imperio, hasta entrevistarse con los

    extranjeros.

    El 15 de noviembre de 1532, los conquistadores espaoles llegaron a Cajamarca y Francisco Pizarro (jefe, concert una reunin con el soberano inca a travs de dos emisarios incas. Al da siguiente Atahualpa la gran plaza de la ciudad, con unos tres o cuatro mil hombres prcticamente desarmados, para encontrarse con Pizarro quien con antelacin haba empforma estratgica sus piezas de artillera y escondido parte de sus efectivos en las edificaciones que rodeaban el lugar.

    EL TESORO DE ATAHUALPA CAPITULO II

    batalla de Quipaypan y apresado en las orillas del rio Apurmac cuando se retiraba hacia el Cuzco. Posteriormente,

    inar a buena parte de los familiares, y dems personas de confianza de su enemigo y trasladar al prisionero a su residencia en la ciudad de

    En ese momento, el emperador inca recibi la noticia de que se aproximaban un reducido grupo de gentes extraas, razn por la cual decidi aplazar su entrada triunfal en Cuzco la capital del imperio, hasta entrevistarse con los

    El 15 de noviembre de 1532, los conquistadores espaoles llegaron a Cajamarca y Francisco Pizarro (Fig. 4) su

    cert una reunin con el

    soberano inca a travs de dos emisarios siguiente Atahualpa entro en

    la gran plaza de la ciudad, con unos tres o cuatro mil hombres prcticamente desarmados, para encontrarse con Pizarro quien con antelacin haba emplazado de forma estratgica sus piezas de artillera y escondido parte de sus efectivos en las edificaciones que rodeaban el lugar.

    Fig. 4 Francisco Pizarro

    Sin embargo no fue Pizarro, sino el Fraile Vicente de Valverde el que se adelanto para saludar al inca y le exhort a aceptar al cristianismo como religin

    a someterse a la autoridad del rey Carlos I de Espaa; Atahualpa sorprendido e indignado ante la arrogancia de los extranjeros, se neg a ello y con gesaltivo arrojo al suelo la biblia que se le haba ofrecido, Pizarro dio entonces la seal de ataque, los soldados emboscados empezaron a dispara y la caballera cargo contra los desconcertados y indefensos indios. Al cabo de media hora de matanza varios centenares de incas yacan muertos en la plaza y su soberano era retenido como rehn por los espaoles.

    MARCO TERICO

    13

    ncisco Pizarro

    Sin embargo no fue Pizarro, sino el Fraile que se adelanto

    para saludar al inca y le exhort a aceptar religin verdadera y

    a someterse a la autoridad del rey Carlos I de Espaa; Atahualpa sorprendido e

    ante la arrogancia de los extranjeros, se neg a ello y con gesto altivo arrojo al suelo la biblia que se le haba ofrecido, Pizarro dio entonces la seal de ataque, los soldados emboscados empezaron a dispara y la caballera cargo contra los desconcertados y indefensos indios. Al cabo de media hora de matanza

    centenares de incas yacan muertos en la plaza y su soberano era retenido como rehn por los espaoles.

  • EL TESORO DE ATAHUALPA CAPITULO II MARCO TERICO

    14

    A los pocos das; Atahualpa temeroso de que sus captores pretendan restablecer en el poder a Huscar, ordeno desde su cautiverio el asesinato de su hermanastro.

    Para obtener la libertad, el emperador se comprometi a llenar de oro, plata y piedras preciosas la estancia en la que se hallaba preso, lo que solo sirvi para aumentar la codicia de los conquistadores.

    El encargado de recopilar el oro fue uno de sus Generales, Rumiahui, quien pago parte del rescate, unos meses ms tarde, Pizarro decidi acusar a Atahualpa de idolatra, fratricidio y traicin; fue condenado a la muerte en la hoguera, pena que el inca vio conmutada por la de garrote, al abrazar la fe catlica antes de ser ejecutado, el 29 de agosto de 1953. La noticia e su muerte disperso a los ejrcitos incas que rodeaban Cajamarca, lo cual facilito la conquista del imperio y la ocupacin sin apenas resistencia del Cuzco por los espaoles, en el mes de noviembre de 1533.

    Rumiahui (Fig. 5) al enterarse de la muerte del caudillo inca escondi el resto en donde se presume y segn algunos historiadores y leyendas de lugareos lo

    escondi en los Paramos del Hora parque nacional Llanganates.

    Fig. 5 Rumiahui

    Mitos y leyendas del tesoro perdido de Atahualpa

    "Todos soamos con grandes riquezas que nos den una vida llena de placeres y comodidades sin embargo la codicia que identifico a las sociedades de huaqueros rompe todo esquema, hay evidencias de muchos hallazgos precolombinos mal encaminados, pues se ha destruido la informacin y lo poco recuperado permite visualizar en parte los procesos culturales de nuestros pueblos aborgenes".

  • EL TESORO DE ATAHUALPA CAPITULO II MARCO TERICO

    15

    El tesoro perdido de Atahualpa rompe el sueo y despierta la codicia de muchos hombres a travs del tiempo y el espacio, se habla que el tesoro destinado para el rescate de Atahualpa fue enterrado, escondido, etc. en un lugar secreto.

    La tradicin ecuatoriana recoge varios lugares donde supuestamente se habra escogido el oro destinado para el rescate de Atahualpa que nunca llego al Cuzco, entre estos supuestos lugares estn las inmediaciones del cerro Atacazo, ubicado al sur del Pichincha, las leyendas de las personas de aquel lugar, aseguran que parte del tesoro estara escondido en las aguas de la Laguna de "Ninahuilca", ubicada en una planada situada detrs del volcn pichincha, d aqu nace una idea mucho ms elaborada la cual cuenta que el indio Cantua habra descubierto el tesoro en aquella montaa y que de all habran salido los recursos para la construccin de la Iglesia de San Francisco.

    Otra de las leyendas ms tradicionales aseguran que los indgenas de la comuna de Nizag, en la provincia de Bolvar, mantienen tradiciones que sostiene que el tesoro de Atahualpa estara escondido en la montaa conocida como la Nariz del

    Diablo, del cual se consideran custodios negando el ingreso a la comunidad a los intrusos que llegan con la fiebre del oro.

    El monte Pasocha ubicado al sur del Valle de los Chillos, es otro de los lugares donde una versin seala que podran estar el tesoro de Atahualpa escondido en socavones y tneles.

    Los indgenas de la provincia del Chimborazo afirman que en el sitio militar "Militar-Huayco" donde existen unas ruinas arqueolgicas al pie del cerro del mismo nombre, estara escondido el tesoro de Atahualpa.

    En todo caso, las versiones mas tradicionales y que son recogidas de manera constante y profusa por la

    tradicin oral y escrita, son indudablemente aquellas que segn las cuales el Tesoro de Atahualpa estara escondido en algn lugar remoto de las localidades de Quinara en la Provincia de Loja y en los Llanganates, posiblemente el ms certero es el de los Llanganates, que ahora tratan de encontrar hasta compaas transnacionales, mediante proyectos que encubren sus intereses y que en nada buscan aportar en el conocimiento real de nuestra poca precolombina.

  • EL TESORO DE ATAHUALPA CAPITULO II MARCO TERICO

    16

    Los arquelogos opinan que si bien hay un poco de mito y leyenda en el hecho, hay elementos verosmiles y una

    posibilidad importante de que el oro este en la zona de os Llanganates, donde adems estn estudiando los vestigios antropolgicos de la zona.

    De acuerdo con el estudio realizado en el Museo de Indias y con base en comparaciones de escritos sobre el tesoro, este existe. "Puede haberse creado una leyenda a su alrededor como siempre ocurre con hechos histricos como estos,

    pero el hecho ocurri, por lo tanto el oro

    debe estar en alguna parte. Esta comprobado que los escritos que aluden al rescate de Atahualpa son en un noventa por ciento verdicos".

    El esfuerzo de esta investigacin intenta no ubicar el oro de Atahualpa, sino mas bien recuperar esa gran cantidad de mitos y leyendas que se han perdido con el tiempo.

    ANLISIS

    Entre los siglos XV y XVI comienza el

    proceso de conquista de Amrica latina por parte de Espaa y Portugal . Suceden toda una serie de oleadas migratorias

    hacia el sub continente en busca de nuevos territorios que satisficieran la

    demanda cada vez creciente de productos y tierras a los dos estados europeos . la conquista del territorio latinoamericano se desarroll de manera violenta, mediante la fuerza militar y el exterminio,

    sometimiento y desplazamiento de las poblaciones originarias en la medida en que avanzaban los conquistadores.

    Los pueblos Americanos fueron arrollados por el empuje de las tropas hispanas y perdidos sus territorios originarios para ser desplazados hacia las regiones poco accesibles. Sus poblaciones fueron diezmadas por las enfermedades, el hambre y los abusos cometidos por los europeos, los smbolos bsicos de su cultura fueron sustituidos y las formas tradicionales de la produccin sufrieron del proceso trans-culturador impuesto por los elementos de la conquista.

    Las regiones histricas originarias

    desaparecieron bajo el influjo de los asentamientos forneos y las oleadas de emigrantes del viejo continente, las relaciones interregionales y la

    distribucin territorial tradicional se perdi en la medida que avanzo el proceso de apropiacin de la tierra por

  • EL TESORO DE ATAHUALPA CAPITULO II MARCO TERICO

    17

    parte de los representantes de la corona espaola, la poblacin originaria de estas se vio sometida a los designios de las leyes forneas o desplazada y condenada al rgimen de servidumbre feudal como era tradicional en la Europa del siglo XVI.

    La relacin entre conquistadores y conquistados a escala social trajo como consecuencia el exterminio, que afecto no

    solo a una parte de las grandes culturas mesoamericanas, sino que fue la causa de la desaparicin de comunidades enteras como las que habitan gran parte de las islas del Mar Caribe y aquellos pueblos que se resistieron a ser conquistados pero que no tenan los medios para enfrentar el proceso.

    La subordinacin de las comunidades ms desarrolladas a las estructuras del poder del conquistador, se convirtieron en la certidumbre rayana en la esclavitud. Estas sociedades fueron las que ms sufrieron el proceso de aculturacin implementado por los conquistadores y llegaron a incorporar los elementos de la cultura fornea a su tradicin y sus costumbres. El proceso de subordinacin de las comunidades amerindias al estilo de vida hispano hizo posible la mezcla de razas

    con la que se fundamento la aparicin de un nuevo componente tnico que dio origen al criollaje de la poblacin latinoamericana.

    Batallas sangrientas, heroicas a saas y

    grandiosas leyendas, como lo es el tesoro de Atahualpa son el fruto de la conquista espaola.

    1.9.1 REFERENTES EN EL MUNDO

    Romn Polansky director, actor y guionista francs, quien utiliza

    constantemente el suspenso psicolgico

    como elemento medular en sus pelculas. Su universo cinematogrfico y conceptual se ve influenciado indeleblemente por experiencias de su vida, por lo que en muchas ocasiones sus personajes protagnicos en su propios alte-regos, en

    sus propias palabras "hacer cine se convirti en una prisin dominante y en la nica vulva de escape de la depresin y la desesperacin que cotidianamente me abrumaba".

    Sus obras se caracterizaron por el uso de diferentes recursos estticos empleados de manera innovadora, como por ejemplo la utilizacin recurrente de estructuras circulares ya sea de forma evidente o sugerida, en donde la narracin termina

  • EL TESORO DE ATAHUALPA CAPITULO II MARCO TERICO

    18

    siempre en el mismo punto de partida, para el cual se pondr en practica dicha tcnica en el tesoro de Atahualpa.

    Uno de los cineastas que no podan faltar de referentes para este proyecto audiovisual es sin duda Alfred Hitchcok director y guionista britnico considerado indiscutiblemente como "el maestro del suspense". Sus pelculas han trascendido en el tiempo para establecerse como verdaderas obras de arte.

    Alfred Hitchcok fue poseedor de un lenguaje cinematogrfico muy rico y simblico utilizado para exaltar siempre el suspenso y la intriga, a travs de tramas elaboradas y una meticulosa construccin de sus personajes, que permiten entrever las propias obsesiones del director.

    En su obra se plasma una serie de aspectos y conflictos psicolgicos como las fobias, las obsesiones y principalmente conflictos de identidad e identificacin, ya que toda su obra gira en torno al dilema de la identificacin, condicin en la que Hitchcock encuentra la densitud moral y tica de sus pelculas a travs de su propia identificacin con los personajes de su creacin, para lo cual hace uso de un discurso narrativo que se repite en todas sus pelculas y que destaca

    precisamente la intriga utilizando falsas pistas que obligan al espectador a replantearse toda la pelcula durante el desenlace de la misma.

    La intriga en los personajes ser el principal elemento a seguir como

    referente de aquel cineasta.

    Unas de las sagas ms taquilleras de Hollywood, como lo es Indiana Jones, de esta serie de pelculas con gran xito, se tomaran elementos importantes como lo

    es la parte tcnica especialmente, su

    iluminacin, sus encuadres, etc. para lograr obtener otro de los gneros que se propone el cortometraje como lo es la aventura.

    La leyenda del tesoro perdido es una historia de aventuras que comprende de misterios de dos mil aos de antigedad, una pelcula que juega con la intriga, por esa razn se tomara en cuenta la puesta

    en escena, ya que es un element indispensable para jugar y fantasear con el espectador.

    1.9.2 REFERENTES EN EL ECUADOR

    Es lamentable que en el ecuador existan contados profesionales destacados en el rea de las bellas artes as se menciona a

  • EL TESORO DE ATAHUALPA CAPITULO II MARCO TERICO

    19

    Edgar Cevallos director y guionista ecuatoriano, que ha dedicado gran parte de su trayectoria a la realizacin de cortometrajes y publicidad.

    Su acierto constituye en ser uno de los primeros directores ecuatorianos que recurrieron al suspenso como gnero,

    base de sus productos audiovisuales, esto se ve reflejado principalmente en dos cortometrajes de su autora, el primero "Un atad abandonado" , cortometraje de ficcin de una duracin de 22 minutos que relatan la historia de una familia, cuyo jefe esta prximo a morir, ante ellos sus parientes descubren sus recnditos sentimientos e intereses, a lo largo de la narracin se desenmascara un mundo de apariencias, intrigas y falsas relaciones en

    una sociedad cerrada y represiva.

    Est cortometraje constituye uno de los principales referentes audiovisuales de suspenso realizados en el ecuador, que evidencia adems una profunda investigacin previa sobre los temas que se plantean en el mismo.

    Impulsos es una pelcula ecuatoriana del ao 2009 dirigida por mateo Herrera, donde relata la historia de Jesica una joven de 17 aos de Quito, donde vive con su abuela y su ta, un da decide partir

    a una hacienda del campo ecuatoriano en busca de su padre que nunca conoci.

    Esta pelcula constituye un hito dentro del cine de suspenso ecuatoriano, por ser de las nicas en utilizar este gnero como

    parte fundamental de su narrativa.

    Diego Montalvo escritor ecuatoriano

    naci en el ao de 1995, recoge constantemente en sus narraciones el

    suspenso psicolgico con tintes de terror, su obra se caracteriza por la creacin de ficciones con un sustento real, a travs de la cotidianidad relata historias que se desenvuelven en diversos escenarios citadinos y suburbanos que van desde un cementerio hasta casas abandonadas, sus historias se caracterizan por estar dotadas de un ambiente lgubre e incluso macabro y una minuciosa construccin psicolgica de sus personajes, que permiten al lector inmiscuirse en el relato

    y el suspenso.

    Los recursos utilizados de cada uno de estos destacados personajes sern tanto los conceptuales como los estticos, y a la

    vez la pare tcnica se la manejara desde una ptica ms experimental.

  • EL TESORO DE ATAHUALPA CAPITULO II MARCO TERICO

    20

    1.9.3 SOLICITUD DEL CLIENTE

    El ministerio de Cultura y Patrimonio est ubicado en la avenida Colon E5-34 y Juan Len Mera, este ejerce la rectora del Sistema Nacional de Cultura para fortalecer la identidad Nacional y la Interculturalidad.

    Entre uno de sus principales objetivos esta proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales e incentivar la

    libre creacin artstica y la produccin, difusin, distribucin y disfrute de bienes y servicios culturales.

    Este a la vez solicita se realice un

    producto audiovisual como lo es un cortometraje de ficcin, tomando como tema principal en la trama, El Tesoro de Atahualpa.

    1.9.4 NECESIDAD REAL

    En la sociedad ecuatoriana hay una gran desinformacin, con respecto a la historia precolombina, con el siguiente trabajo de investigacin se pretende reconstruir un hito histrico del Ecuador, ya que no existen las suficientes fuentes de informacin para que los ciudadanos puedan enriquecer su conocimiento de la historia perdida del imperio inca, de esta manera despertar en los nios y los jvenes el inters investigara el origen y pasado de nuestros ancestros.

    1.9.5 RESUMEN

    Desde la llegada de los primeros nmadas a Amrica el mundo ha estado e constante cambio, y rodeado de grandes mitos e historias que revolucionaron el entorno

    del ser humano, es as como desde la conquista en 1532 por los espaoles, el mundo ha sido testigo de uno de los mas granes exterminios del ser humano como lo es la casi desaparicin de la poblacin del imperio Inca.

    Luego de la captura de Atahualpa en el Cuzco por parte de los conquistadores espaoles, este se vio obligado a pagar por su rescate, pero la codicia de los espaoles pudo mas, terminaron matando

  • EL TESORO DE ATAHUALPA CAPITULO II MARCO TERICO

    21

    a quien se considera el ltimo de los incas, pero no todo el oro del rescate haba llegado al Cuzco pues desde el norte iba en camino u gran cargamento, comandado por uno de sus generales Ruminahui, quien al entrarse de la muerte de Atahualpa suspende el traslado del oro y lo regresa as nace una de las leyendas mas fascinantes que ha mantenido la codicia por el oro a exploradores extranjeros como a criollos, existen leyendas interesantes en la que cuenta que el oro ya fue encontrado por Cantua el cual lo utilizo para la construccin de la iglesia de San Francisco de Quito, en todo caso son leyendas.

    Uno de los lugares ms conocidos en donde se presume que fue depositado este cargamento de oro es el Parque Nacional Llanganates, hasta aquel lugar inhspito

    se han aventurado hombres que suean con encontrar el tesoro de Atahualpa, muchos de ellos jams regresaron, por lo que se considera que dicho tesoro esta maldito.