CAPITULO II MARCO TEORICO

10
CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL Antecedentes Extrínsecos El seguimiento de diferentes aspectos relacionados con la familia y la escuela han sido objeto de estudio por muchos investigadores, los cuales resaltan a la familia como una agencia mediadora de los primeros contactos del niño y niña con el mundo, la que convierte a los padres inicialmente en la principal fuente cultural para la socialización de los hijos e hijas sin olvidar el contexto educativo en el desarrollo humano. Gil (1994), en la Universidad de Salamanca (España), realizó una investigación etnográfica titulada: Relaciones Familia y Escuela. La Participación de los Padres en el Centro; donde enfatiza que la atención que prestan los padres a la educación de sus hijos e hijas es clave en el proceso de socialización del niño y la niña. La primera socializadora es la familia, pero existe una comunidad donde se mueve la familia y el niño y niña que es la escuela. Asimismo, el autor expresa a través de 32

description

marco teorico

Transcript of CAPITULO II MARCO TEORICO

CAPITULO II

CAPTULO II

MARCO REFERENCIAL Antecedentes ExtrnsecosEl seguimiento de diferentes aspectos relacionados con la familia y la escuela han sido objeto de estudio por muchos investigadores, los cuales resaltan a la familia como una agencia mediadora de los primeros contactos del nio y nia con el mundo, la que convierte a los padres inicialmente en la principal fuente cultural para la socializacin de los hijos e hijas sin olvidar el contexto educativo en el desarrollo humano.

Gil (1994), en la Universidad de Salamanca (Espaa), realiz una investigacin etnogrfica titulada: Relaciones Familia y Escuela. La Participacin de los Padres en el Centro; donde enfatiza que la atencin que prestan los padres a la educacin de sus hijos e hijas es clave en el proceso de socializacin del nio y la nia. La primera socializadora es la familia, pero existe una comunidad donde se mueve la familia y el nio y nia que es la escuela. Asimismo, el autor expresa a travs de talleres que stas representan el contexto que de una forma profunda incide en la formacin del nio y nia.

La investigacin arroj como resultado una baja participacin de los padres al comienzo de los talleres, pero a medida que se difundan ms las actividades y los padres observaban el entusiasmo en las dems personas, ellos se interesaban y se preocupaban ms por las actividades, asistiendo de manera contnua y permanente a las invitaciones que se les hacan.

Basedas y Vila (1995), en su trabajo titulado La Familia y la Escuela: Dos Contextos Educativos y un solo Nio, expresan sobre el objetivo fundamental de la educacin infantil, el estimular el desarrollo de las capacidades fsicas, afectivas, cognoscitivas y sociales del nio y la nia, demostrando que el papel educativo que tiene la familia en los primeros aos del nio y la nia son el soporte a la necesidad de compartir con ellos en la tarea educativa. La educacin ha de complementar y emplear experiencias formativas en el desarrollo del nio y la nia en la familia, por esto se considera que la comunicacin y coordinacin entre padres y representantes tiene importancia para lograr los objetivos deseados.

Esta investigacin iba centrada en el fomento de la comunicacin como estrategia primordial para crecer en familia, en las que se invitaba a los padres a diversos talleres donde se realizaban actividades junto a los hijos e hijas. En esta ocasin, se observ una mayor participacin de los padres ya que los mismos se mostraban receptivos y colaboradores con los patrocinantes.

Aragn (2002:58), en su trabajo titulado Qu sucede entre la escuela y la familia? realiz un estudio sobre las relaciones en el nivel secundario entre la familia y la escuela y enfatiza que: "...Podemos apreciar un cambio cualitativamente diferente en las relaciones entre la familia y la escuela en este nivel, las vas utilizadas para el trabajo se mantienen iguales y los contenidos no varan en esencia. Las opiniones mutuas reflejan cierto grado de insatisfaccin, fundamentalmente de los profesores hacia los padres, en el cumplimiento de su funcin educativa. Adems realiza un anlisis detallado de esta relacin en la realidad de la secundaria bsica en la dcada del 90, apuntando algunos elementos dentro de su investigacin en los que hace referencia a puntos claves que la ayudan en el transcurso de su trabajo investigativo, entre los elementos se encuentran:

La familia muestra menor control e inters por la vida escolar. Existe una disminucin de las visitas y otros contactos de los padres con la escuela. El proceso de socializacin se produce en ambientes sociales; la educacin en sentido amplio requiere de ambientes educativos favorecedores del desarrollo, en las personas, de aquellas cualidades consideradas positivas por la sociedad. El ambiente educativo no es privativo de la escuela. La familia constituye el primer eslabn de la sociedad. Como todo fenmeno social las ideas y puntos de vista de sus miembros tienen carcter clasista y reciben influencia del rgimen socioeconmico en que se desarrolle. Ella ofrece las primeras relaciones afectivas y modelos de comportamiento. El primer deber de los padres ante la sociedad y ante sus hijos e hijas es el de ayudarlos a asimilar conocimientos, crearles los ideales polticos, morales y estticos de la vida social, ensearlos a trabajar para el beneficio del colectivo y a cumplir con sus deberes como ciudadanos, que se logren estas influencias de forma positiva depender de la preparacin que posea la familia. La influencia educativa que ejerza la escuela sobre los padres determinar la educacin de sus hijos e hijas.

Hoy en da la sociedad requiere de diversas acciones en conjunto para el logro de objetivos comunes, una de esas acciones es la labor compartida entre la familia y la escuela la cual busca crear espacios de confianza e inters acerca del desarrollo integral del nio y nia.

En este mismo orden de ideas, Len y Ojeda (2006), en su trabajo de investigacin: Estrategias Innovadoras para la Participacin de los Padres en el Jardn de Infancia Brbula, (Diseo de Investigacin Accin Participante), buscaron crear, planificar y ejecutar actividades en pro de la integracin de los padres al contexto educativo, teniendo como objetivo principal promover la participacin de los padres y representantes en las actividades programadas por el Jardn de Infancia Brbula a travs de estrategias innovadoras, (problemtica que afect a los actores escolares de dicha institucin).

Esta situacin condujo a las investigadoras a idear o disear un plan de accin con el fin de buscar vas alternativas de solucin. El mismo arroj como resultado principal la integracin de los padres al Jardn de Infancia Brbula, logrando obtener el compromiso y la participacin de otros actores escolares como obreros y personal directivo que al principio no se haban comprometido con la investigacin culminando con las mejoras de las relaciones entre la familia y la institucin. En relacin al trabajo de investigacin, se hace nfasis en la importancia que tienen las relaciones entre la familia y la escuela, es por esto que sirve de soporte y de fundamento para la realizacin de este trabajo investigativo, de igual forma afirman las autoras que si se puede lograr un trabajo en conjunto entre ambas partes siempre cuando exista una planificacin acorde a las necesidades de los padres y representantes.Bases TericasEl nio y la nia comienzan su trayectoria educativa en la familia que la escuela complementa. Por tanto, familia y escuela son dos contextos prximos en la experiencia diaria de los nios y nias, que exige un esfuerzo comn para crear espacios de comunicacin y participacin de forma que le den coherencia a esta experiencia cotidiana.

Dicha trayectoria comienza con los padres, quienes son los mediadores efectivos para que sus hijos e hijas logren sus aprendizajes y comiencen la interaccin social. Cuando se involucran y apoyan a la escuela, surge un elemento positivo que fortalece el aprendizaje de los nios y nias, aumentando la motivacin y contribuyendo al desarrollo integral del alumno y alumna en el contexto educativo.

La relacin con los padres forma parte hoy en da de dicha contribucin conjuntamente con el personal docente, Marti (2005: 12) expone que: La Escuela y la Familia son las dos instituciones que a lo largo de los siglos se han encargado de criar, socializar y preparar a las nuevas generaciones para insertarse positivamente en el mundo social y cultural de los adultos. Siempre ha existido una alianza entre los padres y los docentes con la que se busca la mejor manera de llevar adelante el desarrollo de los nios y nias.

Cuando las practicantes investigadoras hacen hincapi para afianzar la integracin de los padres al contexto educativo, es importante resaltar la actitud activa y participativa de los padres y docentes, lo cual va ms all de las aportaciones puntuales de informacin sobre los infantes, es decir, se enmarca en un clima de confianza que matiza y da forma al binomio familia escuela.

Cuando se habla de una actitud de responsabilidad compartida y complementaria en la tarea de educar, se hace referencia a una verdadera relacin de comunicacin en la que padres y maestros establecen una va abierta de informacin y de orientacin sobre la educacin de los nios y nias; es por esto que es importante destacar que las relaciones personales, comunicativas y afectivas existentes entre los representantes, las maestras y las practicantes investigadoras juegan un papel primordial en el quehacer educativo.

En este sentido, Vila (1995: 75) asegura que: No cabe duda de que unas relaciones fluidas, cordiales y constructivas entre los agentes educativos, es decir, padres, maestros y otros actores escolares ayudan a mejorar y enriquecer la prctica educativa. En este mismo orden de ideas, el mismo autor expresa que las relaciones entre los actores escolares requieren una actitud de aceptacin, respeto e igualdad, ya que slo a medida que se establezcan relaciones basadas en estos tres principios se podrn compartir proyectos educativos en comn.

Swick (1997) expresa que Cuando los padres perciben un ambiente positivo que los invita a entrar, ellos muestran un comportamiento afectivo y de apoyo en sus interacciones con los maestros; y tambin aumenta su participacin en las actividades escolares de sus hijos e hijas.

La Familia y la escuela son los dos factores ms relevantes de la vida social. Cada familia tiene una configuracin nica en su estructura y sus relaciones, y que a la vez, est anclada en su propia historia. Ambos contextos ejercen influencias importantes en el desarrollo social. Las diversas funciones de estos agentes son fundamentales para conformar al ser social que est en desarrollo.

Es importante que exista entre padres, representantes y la escuela una comunicacin efectiva y amena, ya que siempre esto lleva a una mejor relacin con cada uno de los actores que participan en la formacin educativa de los nios y nias, entindase a los actores como los padres, nios, nias y todo el personal de la institucin que colaboran en dicha formacin.

Cuando los padres establecen de manera peridica las conversaciones con la escuela en relacin con el desarrollo de su hijo e hija, el progreso educativo de ellos arroja mejores resultados en relacin con su desenvolvimiento dentro y fuera del aula de clases. Epstein (1992:35) afirma que: La integracin de los padres en el proceso de enseanza y aprendizaje conlleva a actitudes ms altas y conductas positivas si se tienen padres que se preocupen y alienten a sus hijos e hijas y se involucren en la educacin formal.

Los padres deben estar en interaccin con los docentes y viceversa, ya que estos sirven como agentes para integrar a los padres adems de ayudar al nio para que adquiera una nueva conducta y mayores conocimientos. Por otro lado, se debe resaltar que la escuela debe brindar estrategias que logren este objetivo y capten la atencin e inters de ellos.

Cuando los padres se integran y participan en la escuela al lado del docente, Albornoz (1990:193) afirma que: se hace ms fcil ayudar de acuerdo a su nivel en las tareas y darle ms confianza y apoyo a los nios y nias dentro de la escuela, esto quiere decir que cuando se hace las actividades escolares en unin y colaboracin familiar se obtienen resultados positivos, adems de crear en el nio y nia seguridad y confianza en las cosas que realiza.

La familia ha de cumplir la labor educativa y formativa del nio y la nia, de manera que se encuentre respuestas a las distintas situaciones que se le presenten a ellos en el transcurso de su vida escolar y extraescolar, la integracin de los padres es importante debido a que los alumnos y alumnas mejoran su rendimiento escolar y al mismo tiempo mejoran las relaciones familiares.

Las caractersticas antes descritas son factores claves para contemplar una adecuada relacin entre la familia, el nio, la nia y la escuela adems de ayudar a los padres a ser mejores personas y mejores padres.

PAGE 38