CAPITULO II - Web view3.1 Introducción 44 3.2 Quemas 45 3.2.l Energia requerida para ......

133
RESUMEN Este trabajo presenta los principales resultados de la evaluación teórica de tecnologías para la fabricación de ladrillos, obtenidos durante el análisis de un proyecto orientado hacia el empleo eficiente y racional de la energía en los diferentes procesos de análisis, en media y gran escala, así como al desarrollo de un análisis técnico, económico y medio ambiental para la tecnología mas apropiada para la industria del ladrillo. El planteamiento inicial del sistema de cogeneración fue el de conseguir una tecnología lo más eficiente posible para generar calor y electricidad en forma simultánea. Estando la cogeneración, considerada como Mejor Técnica Disponible (MTD). Los beneficios de la cogeneración, en lo que se refiere al ahorro de energía primaria, a la eliminación de pérdidas en la red y a la reducción de las emisiones contribuyen al cumplimiento de los objetivos del protocolo de Kyoto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio climático. Las necesidades energéticas de las industrias ladrilleras hacen de éstos un candidato perfecto para la implantación de la cogeneración, esta debe ser aplicada en aquellos procesos en que se puede utilizar

Transcript of CAPITULO II - Web view3.1 Introducción 44 3.2 Quemas 45 3.2.l Energia requerida para ......

RESUMEN

Este trabajo presenta los principales resultados de la evaluación teórica de tecnologías

para la fabricación de ladrillos, obtenidos durante el análisis de un proyecto orientado

hacia el empleo eficiente y racional de la energía en los diferentes procesos de análisis,

en media y gran escala, así como al desarrollo de un análisis técnico, económico y

medio ambiental para la tecnología mas apropiada para la industria del ladrillo.

El planteamiento inicial del sistema de cogeneración fue el de conseguir una tecnología

lo más eficiente posible para generar calor y electricidad en forma simultánea. Estando

la cogeneración, considerada como Mejor Técnica Disponible (MTD). Los

beneficios de la cogeneración, en lo que se refiere al ahorro de energía primaria, a la

eliminación de pérdidas en la red y a la reducción de las emisiones contribuyen al

cumplimiento de los objetivos del protocolo de Kyoto de la Convención Marco de

Naciones Unidas sobre Cambio climático. Las necesidades energéticas de las industrias

ladrilleras hacen de éstos un candidato perfecto para la implantación de la cogeneración,

esta debe ser aplicada en aquellos procesos en que se puede utilizar de forma eficiente el

calor y parte de la energía eléctrica generada por el módulo de la cogeneración. Las

plantas de Cogeneración superan sin dificultad un análisis de rentabilidad y más todavía

al utilizar el gas Natural como combustible, el rendimiento del módulo de

cogeneración, la disponibilidad y la calidad del servicio de mantenimiento y

reparación son componentes del precio de la energía producida. En el último capitulo de

esta tesis se presenta el sistema de cogeneración utilizado, todo a partir de los datos

técnicos de consumo de energía eléctrica y térmica de los componentes de la industria

ladrillera.

Se concluye que es conveniente promover la sustitución de leña, llantas y/o productos

contaminantes también hornos deficientes donde presenta casi el 50% de pérdidas de

calor por sistemas más eficientes y que pueden funcionar con combustibles más

ecológicos, no sólo por razones ecológicas sino económicas. Sin embargo, para

asegurar la continuidad de los trabajos que se vienen desarrollando, es necesario

capacitar a los empresarios en los aspectos tecnológicos, empresariales y de

comercialización de insumos y productos.

ÍNDICE

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

RESUMEN

ÍNDICE

CAPITULO 1

ANTECEDENTES DE LA TESIS

Pag.

1.1Planteamiento y formulación del problema de investigación 16

1.1.1 Planteamiento 16

1.2Formulación 17

1.3Objetivos de la investigación 18

1.3.1 Objetivo general 18

1.3.2 Objetivos particulares 18

1.4Marco teórico 18

1.5Formulación de la hipótesis 20

1.6Metodología del trabajo 20

CAPITULO 2

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL LADRILLO

2.1 Situación Actual 21

2.2 Aspecto Ambiental 22

2.2.1 Factores de Influencia 23

2.3 Economía y Gestión 27

2.4 Situación en Huancayo 29

2.4.1 Social, genero y trabajo infantil 30

2.4.2 Institucional 30

2.5 Aspectos Técnicos 31

2.5.1 Materia Prima e insumos 31

2.5.2 Materiales usados como combustible 32

2.5.3 Proceso tecnológico utilizado 34

2.6 Impactos Ambientales 36

2.7 Calidad del Producto 38

2.8 Oportunidades de mejorar con PML 39

2.9 Mejoras en labranza: Mezcla, Moldeo y secado 40

2.10 Uso de combustibles alternativos 40

CAPITULO 3

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA FABRICACIÓN DE LADRILLOS

3.1 Introducción 44

3.2 Quemas 45

3.2.l Energia requerida para quemar una unidad de masa de

Ladrillo 45

3.3 Evaluación de tipos de tecnología 49

3.3.1 Electrotecnologías 49

3.3.2 Cogeneración 55

CAPITULO 4

ANÁLISIS DE LA FABRICACIÓN DE LADRILLOS UTILIZANDO

COGENERACIÓN

4.1 Introducción 62

4.2 Metodología 62

4.3 Sistema de Cogeneración 63

4.4 Esquemas de cogeneración 66

4.4.1 Sistema de cogeneración de ciclo de cabecera 66

4.4.2 Sistema de cogeneración de ciclo de cola 67

4.3 Características básicas para la cogeneración 68

4.4 Sistema de cogeneración utilizado para la fabricación de ladrillo 69

4.5 Sistema de combustión 72

4.6 Horno 72

4.6.1 Horno de baja temperatura 73

4.6.2 Horno de alta temperatura 74

4.6.3 Proceso de quemado de ladrillo 77

4.7 Turbina de Vapor 79

4.8 Análisis técnico 82

4.9 Análisis económico 86

4.10 Análisis Ambiental 87

4.10.1 Dióxido de carbono CO2 88

4.10.2. Monóxido de carbono CO 89

4.10.3 Vapor de agua 90

4.10.4 Material particulado 90

4.10.5 Material tóxicos 92

4.10.6 Compuestos orgánicos volátiles (VOC) 93

4.10.7. Óxidos de azufre SOX 94

4.10.8 Óxidos de nitrógeno NOX 95

4.10.9 Ahorro ambiental 97

4.11 Calidad de ladrillo obtenido 99

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

CAPITULO I

ANTECEDENTES DE LA TESIS

1.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1.1 PLANTEAMIENTO

Con la presente tesis pretendo mejorar la eficiencia energética en las

ladrilleras, reduciendo al mínimo o nulo el Impacto Ambiental que

actualmente tiene un elevado valor.

Hoy en día no es novedad leer sobre diferentes tecnologías para obtener

energía térmica y también energía eléctrica a muy bajo precio pero lo

principal con un reducido impacto ambiental.

Si hablamos de estas tecnologías hablamos primero de la

cogeneración, que ya muchas industrias la utilizan y por sus

experiencias sabemos que es muy viable al requerir energía térmica

y energía eléctrica, ya que la cogeneración produce en conjunto las

dos energías con la misma cantidad de combustible que obteniendo

calor y electricidad separadamente, también es muy competitiva

porque tiene diversidad de tecnologías que utilizan diferentes

16

tipos de combustible que puede ser por ejemplo el gas natural que es la

mas económica actualmente.

En segundo podemos mencionar a las células fotovoltaicas que es

considerada energía verde ya que no produce ningún tipo de

contaminación, y que tecnológicamente se encuentra muy desarrollada

cada celda está llegando a producir 0.8 Kw.-h y su precio cada día se

abarata mas S/. 2000. No utiliza ningún tipo de combustible por ende su

costo de operación es cero a partir de la recuperación de la inversión.

Por ultimo tenemos a las electrotecnologías que son sistemas y equipos

que utilizan electricidad para producir y procesar bienes de consumo no

provee contaminantes a la atmósfera directamente. Haremos uso de una

instalación por calentamiento por inducción. Esta tecnología es de una

inversión muy baja pero existe un gasto mensual de energía eléctrica que

es bajo.

La justificación del tema propuesto es PRÁCTICA Y METODICA, por

que el tema conlleva a la realización práctica a bajo costo, con una

devolución de inversión en un tiempo bastante corto y un tiempo de vida

del proyecto largo es innovador pues sale de lo común, no utiliza como

combustible ningún tipo ya empleados actualmente.

1.2 FORMULACIÓN

¿Cuál de las tecnologías energéticas será más viable técnica y económicamente

para obtener la eficiencia energética en la industria ladrillera en Huancayo?

17

VARIABLES DEPENDIENTES

Poder calorífico, Irradiación solar, Intensidad del campo magnético

VARIABLES INDEPENDIENTES

Energía eléctrica

Energía Térmica

Kilo watts Hora

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

- Minimizar los costos de producción, aumentar la productividad teniendo

eficiencia energética en las ladrilleras

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar, valorar y reducir los impactos ambientales generados por las

ladrilleras

- Proponer una nueva tecnología donde la inversión requerida se pueda

recuperar en un tiempo razonable.

1.4 MARCO TEÓRICO

La actividad de fabricación de ladrillos está ampliamente distribuida a nivel

nacional. Las empresas más grandes por lo general están adecuadamente

formalizadas ante los gobiernos locales y ante la autoridad sectorial que es el

Ministerio de la Producción. Poseen en su mayoría tecnologías de proceso mejor

desarrolladas en cuanto a tipos de horno y combustibles que utilizan, lo cual les

18

permite obtener productos de mejor calidad. Asimismo, están organizadas en

forma empresarial desarrollando técnicas de gestión y de comercialización

adecuadas con acceso a fuentes de financiamiento y créditos.

Por el contrario, la gran mayoría de empresas ladrilleras de micro y pequeño

tamaño distribuidas a nivel nacional, y principalmente en Junín presentan un alto

grado de informalidad y utilizan técnicas artesanales para la fabricación de sus

productos. Emplean como combustible casi cualquier material que pueda ser

quemado.

Los hornos empleados son artesanales del tipo de fuego directo en los cuales la

cocción se realiza depositando los combustibles en el interior sin ningún tipo de

control de la temperatura. Los productos así elaborados difícilmente pueden

cumplir los estándares de calidad establecidos.

Los principales impactos que genera la actividad de fabricación de ladrillos son

sobre la calidad del aire y sobre la morfología del terreno. En el primer caso

debido principalmente a las emisiones de humos procedentes de los hornos en la

etapa de cocción que causan efectos directos e indirectos sobre la salud humana,

la flora, la fauna, los cuerpos de agua, y contribuyen al cambio climático global.

El tipo de combustible utilizado en su mayoría hojas y ramas de eucalipto

proveniente de bosques cercanos, también se utilizan piedras de carbón, llantas;

también aceites lubricantes usados, aserrín de madera.

19

1.5 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Si se implanta un sistema de cogeneración donde se produce calor y energía

eléctrica en conjunto (cogeneración) para la industria del ladrillo será mas viable

que aprovechar la irradiación solar mediante células fotovoltaicas para producir

energía eléctrica y calorífica para la ladrillera o más viable aún será la

utilización de electrotecnologias para tal industria logrando la eficiencia

energética y ventajas técnico económica.

1.6 METODOLOGÍA DEL TRABAJO

Para la adquisición del conocimiento el método que empleare en el desarrollo de

la tesis es el método analítico - sintético; desarrollaré conceptualmente el

entorno a los bloques propuestos, identificando cada una de las partes. En cuanto

a las técnicas de investigación la tesis se desarrollará en base a las fuentes

secundarias (textos, revistas, documentos, etc),

20

CAPITULO II

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL LADRILLO

2.1 SITUACIÓN ACTUAL

La actividad de fabricación de ladrillos está ampliamente distribuida a nivel

nacional. Las empresas más grandes por lo general están adecuadamente

formalizadas ante los gobiernos locales y ante la autoridad sectorial que es el

Ministerio de la Producción. No poseen en su mayoría tecnologías de proceso

mejor desarrolladas en cuanto a tipos de horno y combustibles que utilizan, lo

cual no les permite obtener productos de mejor calidad. Asimismo, no están

organizadas en forma empresarial desarrollando técnicas de gestión y de

comercialización adecuadas con acceso a fuentes de financiamiento y créditos.

La gran mayoría de empresas ladrilleras de micro y pequeño tamaño distribuidas

a nivel nacional, y entre las cuales están incluidas las de Junin, presentan un alto

grado de informalidad y utilizan técnicas artesanales para la fabricación de sus

productos. Emplean como combustible casi cualquier material que pueda ser

quemado.

Los hornos empleados son artesanales del tipo de fuego directo en los cuales la

cocción se realiza depositando los combustibles en el interior sin ningún tipo de

control de la temperatura. Los productos así elaborados difícilmente pueden

cumplir los estándares de calidad establecidos.

21

Con respecto a la ubicación de la planta de fabricación representada básicamente

por el horno, la tendencia en el sub sector es ubicarla lo más cercana posible a la

fuente de la materia prima principal.

2.2 ASPECTOS AMBIENTAL

Los principales impactos que genera la actividad de fabricación de ladrillos son

sobre la calidad del aire y sobre la morfología del terreno. En el primer caso

debido principalmente a las emisiones de humos procedentes de los hornos en la

etapa de cocción (ver Tabla 2.2) que causan efectos directos e indirectos sobre la

salud humana, la flora, la fauna, los cuerpos de agua, y contribuyen al cambio

climático global. En el segundo caso porque la explotación de las canteras

produce excavaciones que no solamente afectan el paisaje sino también la

estructura y configuración del terreno ocasionando deforestación, pérdida de la

capa productiva del suelo, y erosión.

La actividad no genera efluentes de proceso, pero si residuos sólidos inertes

constituidos por los escombros cerámicos provenientes de los productos

rechazados por rotura o deficiente cocción y que según el Diagnóstico

Ambiental del subsector Cerámica y Ladrillos se encuentran por debajo del 5%,

pero que según los microempresarios entrevistados en Arequipa y Cusco están

entre 5% y 15%.

Tabla 2.1 Contaminantes que genera el proceso productivo del ladrillo

22

2.2.1 FACTORES DE INFLUENCIA

Los factores que influyen en el grado y riesgo de contaminación ambiental

por la industria ladrillera son:

Ubicación de la planta productora

Calidad del aire en la zona donde se ubica la planta

Materia prima

Tecnología de fabricación empleada (tipo de horno)

Tipo de combustible utilizado

Sistemas de control, eficiencia y prácticas operativas

Condiciones climáticas y configuración topográfica

A continuación se analizan estos factores para cada una de las

localidades.

23

- Ubicación de la planta productora

En la periferia de la ciudad pero dentro de su radio de

influencia climática. Las ladrilleras están ubicadas dentro del

radio urbano de la ciudad, donde los numerosos hornos están

ubicados en largas filas de terrenos contiguos a todo lo largo

de la pampa y parte de las quebradas aprovechando los

taludes formados por ésta.

- Calidad del aire en la zona donde se ubica la planta1

En intervalos regulares y frecuentes, se puede observar a

simple vista la gran cantidad de humo denso y oscuro generado

por los hornos, que se extiende a través del valle y quebradas

ocasionando la precipitación de partículas y cenizas en las

poblaciones aledañas, principalmente cuando se queman

llantas.

Según los estimados de emisiones, los valores de mayor riesgo

son los del Material Particulado en Suspensión (PTS) que está

en el orden de 388 μg/m3, y el Dióxido de Azufre (SO2) en 91

μg/m3; mientras el primero pese a ser alto no puede ser

comparado por no haber estándares en el país para PTS sino

para PM10, el SO2 supera el ECA5. Las trochas carrozables de

acceso son fuentes dispersas de emisión de contaminantes a la

atmósfera debido al polvo generado por los vehículos que

transitan en la zona.

- Materia prima1 ssssssssssssssssss

24

El aprovisionamiento de Arcilla y arena se hace mediante

camiones contratados por viaje o camionada, y en la gran

mayoría son materia prima ubicados en el mismo lugar de

fabricación, el agua son transportados por camiones cisternas o

recogidas cercanas al lugar.

- Tipo de combustible utilizado

Mayormente carbón de piedra y llantas; también aceites

lubricantes usados, cáscara de arroz, aserrín de madera,

Arboles talados. La leña de eucalipto es el utilizado

mayormente procede de la misma zona o aledañas, desde

donde es traído en bruto o rajado por comercializadores

quienes lo venden a las ladrilleras siempre ya trozadas.

- Tecnología de fabricación empleada (tipo de horno)

Los hornos son del tipo artesanal de fuego directo, de

geometría rectangular, de tiro natural y abierto a la atmósfera.

El material de construcción de los hornos es ladrillo y arcilla

sin recubrimiento La mezcla de ingredientes para elaborar la

masa se realiza en forma empírica, las cantidades se calculan

por tanteo. La elaboración de moldes es manual El secado se

realiza en forma natural al aire libre Capacidades desde 4 mil

hasta 8 mil ladrillos por hornada existiendo unos pocos de

mayor capacidad.

- Sistemas de control, eficiencia y prácticas operativas

25

Todos los controles en las diferentes etapas son manuales y

empíricos basados en la experiencia del propietario lo que no

permite mejorar la eficiencia operativa ni garantizar la calidad

de los productos.

Ante la prohibición de quemar llantas por parte del Gobierno

Local el uso de carbón ha sido generalizado recientemente,

aunque no existe todavía mucha experiencia en su uso.

La mezcla de arcilla y agua es realizada también por niños y

mujeres. El moldeo se hace en mesas de madera con moldes

mixtos de madera y metal que según el tipo de ladrillo a

fabricar pueden ser simples o dobles.

El presecado al aire libre puede tardar de 3 a 7 días según el

clima. Para iniciar el proceso de cocción o quema del ladrillo,

se preparan briquetas de carbón cilíndricas con un agujero en

la parte central, las cuales son colocadas como lecho fijo en la

parte más baja del horno; esto se combina con un lecho de

arrastre constituido por el carbón molido colocado en cada

capa de ladrillos que se va acomodando en el interior del

horno. Todo el proceso de cocción y enfriamiento tarda de 2 a

3 semanas con carbón como combustible; este mismo proceso

realizado con llantas solo tarda 3 a 7 días según los

microempresarios.

- Condiciones climáticas y configuración topográfica

26

En la zona de Palian donde están la mayor parte de las

ladrilleras, el clima es árido, seco y templado con escasa a nula

vegetación, no hay agua disponible y la configuración del

terreno es el de una pampa surcada por quebradas muy poco

profundas. En las áreas planas más amplias está concentrada la

población en viviendas de material noble

2.3 ECONOMÍA Y GESTIÓN

A nivel nacional la producción de ladrillos tiene un consumo principalmente

interno y, como parte de la cadena de las actividades de construcción es un

subsector sumamente sensible a etapas recesivas o de bajo gasto público y

privado.

En la provisión de insumos para el proceso productivo, esta actividad se articula

hacia atrás con el sector minería mediante la adquisición de materiales no

minerales (arcillas, arena, entre otros) utilizados como materia prima, y de

carbón de piedra utilizado como combustible; con el sector hidrocarburos para la

adquisición de petróleo residual; con el sector agricultura para obtener cáscara

de arroz o de café, y con el forestal para obtener aserrín de madera, ramas y

troncos de eucalipto que también son utilizados como combustibles.

Hacia delante esta actividad se relaciona con el sector construcción mediante la

venta de sus productos finales.

La gestión empresarial en estas empresas es inexistente, no tienen control de sus

costos y prácticamente viven al día a nivel de sobre vivencia laborando entre un

mínimo de 12 horas diarias y hasta 24 horas cuando están en la etapa de llenado

del horno y cocción; las labores son familiares interviniendo el padre, la madre,

27

los hijos mayores y hasta los pequeños en las diversas etapas del proceso. En

promedio, realizan una “hornada” por mes.

La comercialización se realiza a través de intermediarios que generalmente son

distribuidores mayoristas quienes les compran el producto puesto en planta. Sus

fuentes de financiamiento son propias y a través de los clientes o los

intermediarios mediante el sistema de habilitación, en el cual les adelantan a

manera de préstamo el pago de una parte de la carga del horno (hornada)

cobrándole al fabricante un interés sobre el capital prestado de entre 10% y 20%

en un período de 2 a 3 semanas.

Otra modalidad existente es el alquiler de terrenos en las canteras, en la cual el

microempresario se ubica en el terreno, por su propia cuenta construye el horno

y fabrica el ladrillo, pagando al propietario un millar de ladrillos por cada ocho

mil que fabrica.

Otra característica importante es que como son microempresas familiares, tienen

gran importancia en la economía de las comunidades y localidades donde están

ubicadas pues se constituyen generalmente en la única actividad productiva

generadora de trabajo y de ingresos.

Si bien es cierto los trabajos son realizados mayormente por el grupo familiar,

algunas ladrilleras contratan personal eventual para actividades como moldeo y

para

28

el proceso de llenado y encendido del horno. El pago por el moldeo puede ser

por jornal o a destajo según la cantidad y tipo de ladrillo que se está fabricando.

El pago al hornero puede ser a suma alzada o a destajo.

El rol de la mujer es también importante ya que se trata de empresas familiares,

pero la conducción del proceso es llevada por los hombres. Las mujeres apoyan

en el proceso de fabricación y en algunos casos se encargan de los tratos

comerciales.

Toda esta situación descrita da como resultado una escasa o nula capacidad de

inversión en mejoras.

Actualmente este subsector muestra una tendencia al crecimiento debido a la

puesta en marcha de diversos proyectos sociales de construcción de viviendas

como son los proyectos del Fondo Mi Vivienda, y el Programa Techo Propio

2.4 SITUACIÓN EN HUANCAYO

La gran mayoría de los microempresarios son informales y no tributan a la

SUNAT. Si bien es cierto un gran número manifiestan ser propietarios, la

realidad es que, según la Municipalidad, la mayoría solamente son posesionarios

cuyos títulos de propiedad necesitan ser regularizados; hay otro grupo

minoritario que son inquilinos y pagan una renta mensual por el usufructo del

terreno. Existen intentos de asociarse en cooperativas, como en el caso de

Arequipa lo están realizando como las Cooperativas “Primero de Mayo” cuyo

Presidente manifiesta tener 18 ladrilleras asociadas, y “Virgen de Chapi” con 60

asociados; sin embargo estas organizaciones no desarrollan ninguna

labor principalmente por falta de orientación en la gestión. El precio

promedio de venta del millar de ladrillo común procedente de hornos

29

artesanales puesto en planta es de S/. 140.00 a S/ 160.00. El millar de ladrillo

mecanizado similar cuesta hasta S/. 200.00.

2.4.1 SOCIAL, GÉNERO Y TRABAJO INFANTIL

La fabricación de ladrillo es una actividad productiva que, además de

generar un insumo básico para la industria de la construcción, proporciona

sustento a un número apreciable de familias. Durante la evaluación tanto

en Huancayo como en Jauja se pudo observar que hombres, mujeres e

inclusive niños participan en el proceso de mezcla, moldeo, preparación de

carga del horno y retiro de productos cocidos del horno. Solamente la etapa

de cocción es efectuada únicamente por hombres.

En el aspecto organizativo si bien es cierto los líderes son hombres, en

algunos casos existe una participación directa de las mujeres en la toma de

decisiones principalmente de carácter comercial.

De las asociaciones encuestadas se pudo notar que el trabajo familiar es

preponderante por la poca capacidad de contratar otro personal para

disminuir los costos operativos. Esto fundamentalmente en los hornos de

menor capacidad. Las empresas con hornos medianos a grandes (de 8 mil a

25 mil por “hornada”), contratan personal para cumplir con su producción

2.4.2 INSTITUCIONAL2

El diagnóstico abarca a las empresas del país agrupadas en la Clasificación

Internacional Industrial Uniforme (CIIU) 2693, Productos de arcilla y

cerámica no refractarias para uso estructural, cuya autoridad sectorial

competente es el Ministerio de la Producción. A nivel regional, la

competencia corresponde a las Direcciones Regionales de Producción. Por

2 MAYORGA, E. Adaptación de Tecnologías de producción de ladrillos en zonas rurales del Perú,Pag. 12

30

otro lado, el CONAM también interviene mediante las respectivas

Secretarías Ejecutivas Regionales-SER a nivel de coordinación,

articulando entre las diversas instancias y niveles de gobierno las

actividades relacionadas con el medio ambiente a través de los GESTA y

de programas especiales como el Proyecto PROCLIM actualmente en

ejecución.

Otro actor importante a nivel institucional es el gobierno local o

Municipalidades Provinciales y Distritales quienes ejercen una labor de

fiscalización y atención de denuncias por actividades contaminantes que

afectan a la salud de la población. En este mismo contexto, el Ministerio de

Salud mediante la Dirección General de Salud Ambiental y las respectivas

Direcciones Regionales, es el órgano técnico encargado de verificar y

alertar sobre condiciones contaminantes que pudieran estar afectando la

salud de la población.

2.5 ASPECTOS TÉCNICOS

2.5.1 MATERIA PRIMA E INSUMOS

Arcilla

La materia prima primordial en la elaboración de ladrillos es la arcilla.

En el Cusco, tanto en la zona de fabricación de tejas como en las de

ladrillos, las canteras de arcilla se encuentran muy cerca de los hornos

por lo que los costos de flete son inexistentes o mínimos.

Arena

Al igual que la arcilla, en Arequipa la arena es traída desde lugares

alejados por no habercanteras cercanas.

31

Agua

En todos los casos de fabricación de ladrillos en Huancayo, el agua es

abastecida mediante camiones cisternas. En otros casos el agua se extrae

del río a cuyas orillas se encuentra el poblado.

2.5.2 MATERIALES USADOS COMO COMBUSTIBLE3

Llantas usadas

El uso de llantas usadas esta extendido en las Mype ladrilleras

principalmente por el costo y por el tiempo de cocción de los ladrillos que,

de acuerdo a las manifestaciones de los operarios, es de casi tres veces

menor que con carbón de piedra.

Mientras que con el uso de llantas usadas el tiempo de cocción y

enfriamiento es entre 7 a 10 días, en los hornos que usan carbón antracítico

es de 20 a 30 días. Cabe indicar que el carguío de ladrillos en el horno con

carbón es 50% mayor ya que tiene otra distribución.

Este material es el más contaminante de todos los usados como

combustible puesto que su quema genera desde una elevada cantidad de

partículas hasta humos altamente tóxicos de riesgo cancerígeno.

Aceites usados

Este material es utilizado en algunos casos, combinada con llantas usadas

con ramas de eucalipto y viruta de madera.

Viruta de madera

Este material es utilizado en Palian, combinada con llantas usadas y con

ramas de eucalipto.

3 MAYORGA, E. Adaptación de Tecnologías de producción de ladrillos en zonas rurales del Perú, Pag. 33-45

32

Ramas de eucalipto

Es el único material utilizado exhaustivamente en toda la zona para la

cocción de las tejas, probablemente debido al escaso espesor de estas que

requiere menor cantidad de energía para el cocido.

Leña de eucalipto

Se utiliza en Jauja en forma de trozas o “rajas”, para iniciar el fuego y

encender las briquetas de carbón.

Carbón de piedra

Se utiliza en algunos casos, cuando sube el precio de la leña de eucalipto.

En forma molida se agrega entre cada capa de ladrillos. En forma de

briquetas se colocan en la parte baja de los hornos. Se arranca el horno

primero con leña o con llantas para ayudar al encendido de las briquetas.

Cabe mencionar que el uso de este material como combustible se ha

iniciado hace poco tiempo debido a la campaña de las autoridades locales

y sectoriales han prohibido el uso de llantas; por la misma razón, la

experiencia de uso por los operadores de horno es limitada.

2.5.3 PROCESO TECNOLÓGICO UTILIZADO

El esquema operativo es el siguiente:

33

Gráfico N°2.1 Proceso Productivo

Tamizado

La materia prima es tamizada manualmente, este proceso es efectuado por

hombres y mujeres indistintamente, debido principalmente a que el

material llega sin ningún control granulométrico.

Mezclado

El mezclado es efectuado en pozas en el suelo, en donde es mezclada la

arcilla, arena y agua; no existe ningún tipo de control de humedad o

densidad de la mezcla, el control es de acuerdo a la experiencia del

operador. En esta etapa también participan niños y mujeres.

Moldeado

34

El material mezclado es moldeado en moldes metálicos dependiendo del

tamaño, forma y uso del ladrillo, por ejemplo king kong, panderetas y para

techos, utilizan cenizas como desmoldante para facilitar el retiro de la

mezcla del molde. En esta etapa trabajan tanto hombres como mujeres.

Secado

Una vez moldeados los ladrillos y las tejas son secados al aire libre. Son

colocados uno al lado del otro sobre mantas de plástico para que sequen al

medio ambiente aprovechando las condiciones climáticas. Cuando llueve,

los moldes se cubren con mantas de plástico para protegerlos de la lluvia.

Cocción u Horneado

Los hornos en Arequipa son de geometría cuadrada o rectangular; en

algunos son cuadrados por dentro y por fuera y otros tienen bordes

circulares en el interior. Los hornos observados en Jauja, son todos de

geometría circular.

En la actualidad la cocción se efectúa a cielo abierto, es decir sin que los

hornos sean cubiertos, sólo se tapan al final para dejarlos enfriar cerrados y

evitar la formación de fisuras en los ladrillos por disminución brusca de

temperatura.

2.6 IMPACTOS AMBIENTALES

35

Como ya se mencionó anteriormente, el principal impacto ambiental ocasionado

por los procesos de fabricación de ladrillos es la contaminación atmosférica

seguida por la alteración de las características geomorfológicas y topográficas

del terreno o cantera donde están ubicadas las canteras de arcilla y arena.

La fabricación artesanal de ladrillos en hornos de fuego directo sin chimeneas,

produce humaredas con altas emisiones de material particulado por la quema de

aserrín de madera, cáscara de arroz o de café y sobre todo por el uso de llantas lo

cual genera un problema de calidad ambiental y molestias a los vecinos en los

sectores donde es más intensiva la actividad.

La extracción de la materia prima removiendo la base de los taludes o excavando

y haciendo que quede un desnivel con relación a las zonas circundantes, afecta

grandes áreas y genera impactos negativos como la eliminación de la capa

orgánica fértil junto con la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea, quitando

capacidad de drenaje y sostén al terreno incrementando el riesgo de erosión e

inestabilidad. En los cuadros 2.1, 2.2 y 2.3, se muestran los efectos sobre el

ambiente y la salud de los principales contaminantes atmosféricos8 generados en

el subsector.

36

Grafico N° 2.2 Efectos del Material Particulado (PTS)

Grafico N° 2.3 Efectos del Dióxido de Azufre (SO2)

Grafico N° 2.4 Efectos del Dióxido de Nitrógeno (NO2)

La parte más contaminante y a la vez compleja del proceso artesanal de

elaboración de ladrillos, se centra en la etapa de cocción y principalmente, en el

encendido del horno. Para encender el horno se hacen arder llantas usadas y leña

en las troneras; dada la mala ventilación de estas se produce un fuego carente de

oxígeno, lo que provoca abundante emisión de humos y olores. De acuerdo al

tamaño del horno, se procede a cerrar las troneras, de manera que se produzca

una radiación de calor hacia las capas superiores. Es aquí donde se producen

emisiones de vapores de agua del ladrillo y olores de emisiones del carbón. Esta

37

última sub etapa no produce emisiones visibles dado que el proceso se realiza en

forma muy lenta. Algunos hornos adicionan aserrín o viruta por la parte superior

los cuales se encienden al final del proceso.

2.7 CALIDAD DE PRODUCTO

La calidad de los productos de cerámica no estructural está regida por la Norma

Técnica Peruana para la fabricación de ladrillos cuyo parámetro principal es la

resistencia a la compresión que debe estar entre 104 y 137 kg/cm2.

Para obtener estas condiciones, se deben controlar las variables de proceso como

calidad y cantidad de ingredientes en la mezcla, porcentaje de humedad en el

secado y temperatura de cocción.

Un ladrillo para ser bueno debe reunir las siguientes cualidades:

Homogeneidad en toda la masa (ausencia de fisuras y defectos).

Dureza suficiente para poder resistir cargas pesadas (resistencia a la

flexión y compresión).

Formas regulares, para que las hiladas de los muros sean de espesor

uniforme (aristas vivas y ángulos rectos).

Igualdad de coloración, salvo que se tenga interés en emplearlos como

detalle arquitectónico de coloración.

Los buenos ladrillos están bien cocidos y tienen un sonido claro y metálico a la

percusión; son duros y presentan el grano fino y compacto en su fractura. Sus

aristas deben ser duras y la superficie, lisa y regular.

38

En el caso de Huancayo, el producto presenta cantos deformados y no realizan

ningún tipo de pruebas para verificar el cumplimiento de las especificaciones de

la norma.

Las ladrilleras artesanales no tienen ningún control sobre las variables de su

proceso por lo que la probabilidad de que sus productos no cumplan con las

normas de calidad mínimas es muy alta; por lo mismo tampoco realizan ensayos

de calidad. Como no pueden hacer un control adecuado de la temperatura del

horno, uno de sus principales problemas de calidad es que tienen gran cantidad

de productos crudos y otros sobre cocidos por mala cocción.

2.8 OPORTUNIDADES DE MEJORA CON PML4

A continuación se discuten las oportunidades de mejora en microempresas

ladrilleras aplicando criterios de Producción Más Limpia.

Materia prima

Establecer requisitos mínimos de calidad en la materia prima e insumos,

tales como granulometría de las arcillas y arenas; poder calorífico, cenizas,

volátiles y contenido de azufre del carbón de piedra utilizado.

Procesos y Tecnología

La idea de modificación de proceso más importante es en la etapa de

cocción, mediante modificaciones en el diseño del horno de cocción y la

selección del combustible a utilizar.

4 MAYORGA, E. Adaptación de Tecnologías de producción de ladrillos en zonas rurales del Perú,Pag 33

39

2.9 MEJORAS EN LABRANZA: MEZCLA, MOLDEO Y SECADO

Optimización de mezclas

Buscar hacer cargas idóneas con mezclas de arcillas y arena en proporción

y granulometría adecuada a las exigencias del proceso para obtener

productos de calidad homogénea y mejorar la consistencia y resistencia del

producto final.

Uso de equipos auxiliares de medición y control

Optimizar los tiempos de secado y cocción colocando o utilizando

mecanismos de control. Principalmente el control de temperatura del horno

y de la humedad del producto en el secado.

2.10 USO DE COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS

Efectuar pruebas para obtener las características del carbón que se utiliza a

fin de poder recomendar el uso adecuado;

Realizar un balance energético para determinar las cantidades adecuadas

de carbón a emplear en la cocción. Efectuar también un balance similar

para la alternativa de utilizar gas como combustible.

Definir costos reales y tiempos de cocción óptimos.

El combustible utilizado es el factor principal en la generación de

contaminantes atmosféricos.

40

Ya hemos descrito todos los combustibles que se utilizan en las ladrilleras

de Huancayo. Ambientalmente sería ideal utilizar gas como combustible,

pero además de no haber disponibilidad cercana, su uso requeriría

inversiones en instalaciones, sistemas de inyección, quemadores y medidas

de seguridad que están fuera del alcance de las Mype ladrilleras. Sin

embargo, en cuanto al gas, no debe descartarse la posibilidad de su uso en

el futuro, y se debe promover su utilización en las ladrilleras mecanizadas.

En segundo lugar tenemos el carbón de piedra procedente de la sierra del

departamento de La Libertad que ya se usa en Huancayo. Las propiedades

del carbón cambian según el lugar de procedencia y los métodos

operativos deben estar acordes a las calidades disponibles. Por ello es

necesario conocer la calidad del carbón analizando los siguientes

parámetros:

Humedad total

Cenizas

Materia volátil

Carbono fijo

Poder Calorífico

Azufre total

Un alto contenido de humedad produce pérdidas de energía en los hornos

al consumirse parte del calor en la evaporación del agua; así mismo

dificulta su manejo y preparación especialmente si hay al mismo tiempo

41

un alto contenido de finos. Hay que tener en cuenta que cierto contenido

de humedad es necesario en algunos casos.

Bajos contenidos de ceniza favorecen una mayor disponibilidad de la

capacidad de cocción.

Deben tomarse en cuenta que una baja temperatura de fusión de las cenizas

pueden ocasionar la formación de clinker que interfiere con la distribución

de aire durante la combustión y disminuye la eficiencia.

La materia volátil está constituida por los productos gaseosos liberados

durante el calentamiento; si el porcentaje es bajo, se necesita un mayor

precalentamiento del carbón mientras que un alto contenido favorece el

inicio de la combustión.

El poder calorífico representa la energía de combustión del carbón y

determina la cantidad de carbón que debe ser quemado para obtener una

capacidad determinada en el horno. A mayor poder calorífico, mejor es el

carbón.

El contenido de azufre es desde el punto de vista ambiental el elemento

más importante de conocer porque su presencia origina óxidos de azufre

durante la combustión, que son sustancias altamente corrosivas y con

efectos negativos para la salud y el medio ambiente. Si el contenido de

42

Azufre en el carbón es alto, evaluar la posibilidad de hacer un lavado

previo.

43

CAPITULO III

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA FABRICACION DE LADRILLOS

3.1 INTRODUCCIÓN

La fabricación de ladrillos y tejas es realizada en su mayoría por mineros y

campesinos emigrantes que en muchos casos se han iniciado en la actividad

laborando como ayudantes de otros pequeños y micro empresarios, y luego, con

esfuerzo, han construido sus propios hornos en el supuesto de que esta

independización les permitirá mejorar su condición socio económica. Sin

embargo, de esta manera solo consiguen atomizar aún más la actividad por la

proliferación de microempresas con pequeños hornos de 3 a 5 mil ladrillos, que

son ineficientes por tecnología y no rentables por economía de escala. A esto se

suma el nivel educativo preponderantemente primario, además del

desconocimiento de temas como costos, gestión y comercialización, de modo

que son explotados por los intermediarios, lo que los coloca a nivel de economía

de supervivencia, sin capacidad alguna de inversión o financiamiento.

3.2 QUEMAS5

La bibliografía coincide en asignar rangos similares para el consumo de energía,

según el tipo de horno empleado, de simple, media o avanzada tecnología. La

tabla 3.1, muestra la energía específica consumida al calor necesario para

quemar un kilogramo de ladrillos.

Evaluaciones efectuadas por ESPOL, que incluyen mediciones, encuestas y

estimaciones, han concluido que los hornos usados en Ecuador de los tipos

5 MAYORGA, E. Adaptación de Tecnologías de producción de ladrillos en zonas rurales del Perú, Pag 85

44

Clamp y Escocés, se encuentran en dichos rangos. En base a la información

mencionada y a las características de los hornos de los productores nacionales,

se decidió trabajar con los hornos tipo tunel alimentados con gas licuado de

petroleo; que se caracterizan por tener paredes fijas.

3.2.1 ENERGIA REQUERIDA PARA QUEMAR UNA UNIDAD DE

MASA DE LADRILLO

Es posible estimar teóricamente la cantidad mínima de energía, vale decir

de combustible, necesaria para quemar un kilogramo de ladrillo, a una

atmósfera de presión y con valores típicos de humedad de 3%, temperatura

ambiente de 20ºC y temperatura de sinterización de 1000ºC.

Esta energía tiene tres componentes: Calor necesario para elevar la

temperatura del agua contenida en el ladrillo húmedo hasta la temperatura

de evaporación; calor necesario para convertir el líquido saturado en vapor

saturado y calor necesario para elevar la temperatura de la masa del ladrillo

desde la temperatura ambiente a la temperatura de sinterización. La energía

total requerida, para quemar un kg de ladrillo en las condiciones típicas

asumidas, es: Q Total = 0.81 MJ/kg

Tabla 3.1

Energía especifica consumida al calor necesario para quemar un Kg de ladrillos.

Tecnología Energía específica de quema

Horno típico

Simple 3.5 a 8.0 MJ/kg ClampMedia 2.3 a 6.5 MJ/kg EscocésAlta 1.0 a 2.5 MJ/kg Hoffman

Por lo tanto los valores de energías específicas de quema inferiores a este

valor mínimo teórico, no serían confiables e indicarían posibles errores

cometidos durante la evaluación. Por otra parte, de acuerdo a la

45

información encontrada sobre consumos específicos de energía en los

hornos escoceses, encontrar valores menores a 2.3 MJ/kg indicarían

ensayos no confiables o que la información internacional existente sobre el

tema debe ser complementada.

Tabla 3.2 Quema tradicional de 12000 ladrillos (45.6 toneladas)

Tabla

Por todo lo expuesto, el conocimiento previo del poder calorífico del

combustible o combustibles a ser usados en un ensayo, es requisito

fundamental para calcular sus cantidades adecuadas para la quema. Aplicar

la metodología de evaluación desarrollada por el proyecto, no sólo es útil

para determinar el consumo específico de energía durante el proceso de

quema, sino que a partir del resultado obtenido, permite determinar

46

posibles errores en las mediciones o una estimación inadecuada de la

cantidad del combustible empleado en la quema. Se han evaluado 13

quemas, empleando la metodología desarrollada por el proyecto.

Tabla 3.3 Quema mixta de 12000 ladrillos

47

Tabla 3.4.6 Formato de monitoreo 07

Tabla 3.5 Formato de monitoreo 13

6 MAYORGA, E. Adaptación de Tecnologías de producción de ladrillos en zonas rurales del Perú, Pag. 101

48

Se acompañan dos formatos de monitoreo, en los que se aprecia que la quema

con madera (Formato 7), arroja resultados sobre el consumo específico de

energía que se encuentran en el rango reportado. Sin embargo la quema

empleando carbón mineral (Formato 13), muestra un consumo inferior, lo que

sólo puede explicarse si los rangos reportados por la bibliografía sólo

corresponden a quemas de ladrillo empleando madera.

3.3 EVALUACION DE TIPOS DE TECNOLOGIAS

3.3.1 ELECTROTECNOLOGÍAS

Son sistemas y equipos que utilizan electricidad para producir y procesar

bienes de consumo. También pueden ser usados en procesos industriales

tales como secado, calentamiento, tratamiento con calor y fundición. Estas

tecnologías han demostrado que la electricidad no sólo se puede usar para

alumbrado, alimentación de motores o electrólisis, sino que puede

aplicarse en muchos procesos industriales y permitir la reducción de costos

de producción, aumentar la productividad así como mejorar la seguridad y

condiciones de trabajo.

Aunado a lo anterior, las electro tecnologías ofrecen otras ventajas

adicionales como facilitar la automatización, robotización y supervisión

computarizada de producción industrial. La gran variedad de estas

tecnologías y sus amplios campos de aplicación hacen difícil una

presentación de ellas mostrando sus ventajas en el campo de la eficiencia

energética y con respecto al valor agregado del producto a ser terminado,

49

así como su impacto en el medio ambiente al disminuir los contaminantes

a la atmósfera.

Por ejemplo el calor producido por hornos de resistencia está basado en la

Ley de Joule. El principio de funcionamiento es extremadamente simple y

consiste, esquemáticamente, en una cámara calentada por resistencias

eléctricas. Esta cámara, la cual es conocida como cámara de calentamiento

u horno, debe ser aislada para reducir las pérdidas térmicas.

Entre las aplicaciones de los hornos de resistencia se encuentran: fundición

de metales, y, en particular, metales no ferrosos. Estos hornos trabajan a

temperaturas de 1500ºC en la industria alimenticia ó a bajas temperaturas

(100-300ºC) para cocinar pan, biscochos, paté o secado de productos

salados.

PROPIEDADES DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCION

El calentamiento es controlado pues, por un “generador electrónico” de

corrientes alternas con lo que es fácil conseguir un optimo control de la

cantidad de calor que se entrega a la pieza y por lo tanto se puede fijar con

precisión la temperatura final o incluso la curva de evolución de la

temperatura del material a calentar en función del tiempo.

En el caso del calentamiento por inducción el cuerpo a calentar se puede

llevar a una temperatura mucho más elevada que el de la “fuente” cosa que

no se puede conseguir por métodos de calentamiento clásicos. De este

modo se pueden conseguir, prácticamente sin limitaciones, grandes

densidades de potencia en el material a calentar.

50

La bobina inductora no tiene porque tener forma de solenoide ya que

cualquier conductor atravesado por corrientes alternas crea un campo

magnético también alterno que genera corrientes inducidas en un cuerpo

conductor situado en su proximidad. Por lo tanto, se puede decir que no

hay ninguna limitación en las dimensiones y forma de material a calentar.

Esto supone una nueva ventaja ya que no solo es posible calentar

materiales conductores de cualquier dimensión o forma, sino que además

se puede calentar solo la porción del material que se desea. Es incluso

posible calentar diferentes zonas de la pieza con la misma o diferentes

temperaturas mediante un correcto diseño de la geometría del inductor o la

asociación de varios de ellos.

Además, y gracias al efecto piel que mas tarde analizaremos, se puede

utilizar la energía transmitida en calentar solo la superficie del material, lo

que supone, frente a otros procesos de calentamiento, un gran ahorro de

energía.

Por lo tanto, el calentamiento por inducción representa para la industria y

demás campos de aplicación un método de calentamiento de materiales

conductores de alta fiabilidad, versatilidad, eficacia y seguridad. Fiabilidad

porque supone un proceso fácilmente controlable. Versatilidad porque

siempre es posible realizar el calentamiento especificado sin prácticamente

limitaciones. Eficacia porque el rendimiento del proceso es muy elevado.

Seguridad porque el calentamiento se realiza sin emisión de gases u otros

residuos, radiaciones electromagnéticas peligrosas ni cualquier otro

elemento que ponga en peligro la seguridad de las personas.

51

APLICACIONES DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCION

Las aplicaciones típicas del calentamiento están localizadas

fundamentalmente en la industria de transformaciones metálicas. A

continuación se da una relación de los mas importantes.

Fusión.

Los materiales son llevados a su temperatura de fusión en el interior de un

crisol.

Forja.

Se consigue un calentamiento homogéneo del material para un posterior

proceso de conformado mecánico.

Tratamientos térmicos.

Los mas comunes son los temples, revenidos y normalizados de piezas de

acero. En el temple la superficie de la pieza es sometida a un

calentamiento rápido y a un posterior enfriamiento con lo que se consigue

una transformación de la estructura y composición del acero con objeto de

aumentar su dureza. En los revenidos y normalizados un calentamiento

controlado de la pieza reduce tensiones mecánicos o defectos de estructura

del acero

Soldadura

Mediante un calentamiento a alta temperatura de partes de una misma

pieza o piezas distintas se consiguen soldaduras de alta calidad.

52

Una aplicación especial de soldadura, en la que es prácticamente

imprescindible el uso del calentamiento por inducción, es la soldadura de

tubo en la que los bordes de una banda de acero previamente conformado

se sueldan longitudinalmente para producir de modo continuo tubo de alta

calidad.

Existen además otras posibles aplicaciones como son:

Sellado de envases.

La embocadura de algunos envases de material plástico se consiguen sellar

añadiendo una fina cubierta metálica que se caliente por inducción

consiguiéndose un posterior pegado debido a la fusión del plástico del

envase que está en contacto con la lámina metálica.

Curado de adhesivos y pastas sellantes (bonding).

En el sector del automóvil se suelen usar pastas especiales para asegurar el

perfecto sellado y unión de diversas piezas sobretodo de la carrocería de

los vehículos. Mediante calentamiento por inducción de las superficies

metálicas donde han sido depositadas estas pastas se obtiene una gran

mejora del curado de estas, optimizando su distribución y acelerando su

fraguado.

Cocinas de inducción

Mediante la inducción es posible construir cocinas con las que se consigue

calentar ciertos utensilios metálicos de cocina con gran rapidez, seguridad

y rendimiento.

53

Sobrecalentamiento de gases ionizados

En la generación de plasmas gaseosos de alta temperatura es posible,

mediante la inducción, aumentar aun más la temperatura del gas ya que

este, en forma de plasma, es conductor.

Fabricación de semiconductores

El calentamiento por inducción se utiliza también en procesos de

crecimiento de cristales de germanio y silicio, dopaje y deposición

epitaxial.

CARACTERÍSTICAS DEL CALENTAMIENTO POR INDUCCIÓN

Para las aplicaciones del calentamiento por inducción, son dos las

características más importantes que definen la eficacia térmica y

energética del proceso:

1. El efecto piel que caracteriza la distribución de las corrientes

inducidas en la pieza. La intensidad del campo magnético alterno que penetra

en el material decrece rápidamente al aumentar su penetración y por lo tanto

también las corrientes inducidas.

2. La potencia disipada en la pieza que caracteriza el rendimiento del

fenómeno eléctrico.

Los parámetros más importantes que intervienen en el proceso del

calentamiento por inducción son:

54

1. La frecuencia de la corriente.

2. La naturaleza del material a calentar y su estado.

3. La intensidad de campo magnético inductor.

4. El acoplamiento entre el inductor y la pieza a calentar.

5. El tipo de inductor y sus características geométricas.

6. La naturaleza del material conductor del inductor.

Su utilización para la industria del ladrillo seria muy costosa ya que esta

tecnología se utiliza cuando se transfiere calor por conducción DIRECTA AL

CUERDO.

3.3.2 COGENERACION

La cogeneración consiste en la generación simultánea de calor y

electricidad, siendo aprovechadas ambas. Comprende siempre un conjunto

de tecnologías, disponiendo siempre de un impulsor, un generador de

electricidad y un recuperador de calor. A la cogeneración también se le

conoce como calor y energía combinados (CHP) y como energía total.

El principio de halla detrás de la cogeneración es muy sencillo, la

generación convencional de energía obtiene una eficiencia en torno al

35%, pudiendo llegar hasta el 65%, si se aprovechan las pérdidas por

calor. Más recientemente la generación del ciclo combinado puede mejorar

aún más estas cifras llegando al 55%, excluyendo las pérdidas por

transmisión y distribución de la electricidad. La cogeneración reduce estas

55

pérdidas aprovechando el calor dentro de las industrias, el comercio o bien

la calefacción / refrigeración de edificios.

Figura 2.1 Esquema general de la cogeneración

En la generación convencional de electricidad, del orden de 5-10% de las

pérdidas están asociadas con la transmisión y distribución de la

electricidad, procedente de estaciones de producción remotas, que ceden

energía a la red eléctrica. Estas pérdidas son aún más elevadas cuando hay

que suministrar esa electricidad a los pequeños consumidores.

56

VENTAJAS DE LA COGENERACIÓN

Siempre que la cogeneración sea optimizada en la forma en que se describirá

más adelante en este capitulo (dimensionada con arreglo a la demanda de calor),

obtendremos las siguientes ventajas7.

Aumento de la eficiencia en la conservación y uso de energía.

Bajas emisiones al entorno, en particular de , componente principal

del efecto invernadero.

Es ciertos casos, en que los combustibles son de biomasa y/o algunos

materiales de residuos tales como los gases procedentes de refinerías, de

residuos de procesos agrícolas industriales o urbanos (ej,: sean de la

digestión anaerobia o gasificados, estas sustancias pueden ser usadas

como combustibles para los esquemas de cogeneración, aumento así el

coste eficiencia y reduciendo la necesidad de lugares de vertido).

Grandes ahorros en costes, proporcionando una competitividad mayor

para el comercio y la industria y ofreciendo a los usuarios, además,

calor para sus aplicaciones domésticas.

Se consigue, además, una oportunidad de desplazarse hacia formas

descentralizadas de generación de electricidad, donde la planta es

diseñada para cumplir las necesidades de los usuarios locales,

proporcionándoles así una alta eficiencia, evitándose pérdidas debidas a

las transmisiones eléctricas y a un aumento en la flexibilidad de

utilización del sistemas eléctrico general.

7 Fernandez Salgado. “Compendio de Energía solar, fotovoltaica, térmica y termoeléctrica”. Pag 250-255

57

Una oportunidad de aumentar la diversidad, en cuanto a plantas de

generación se refiere, con lo que aumenta la competencia entre los

distintos suministradores de energía. La cogeneración proporciona uno

de los más importantes vehículos para promover la liberalización real de

los mercados de la energía, disolviendo los oligopolios existentes.

Aumento del empleo, un número considerable de estudio a han

concluido que el desarrollo de los sistemas de cogeneración es un

verdadero generador de empleo.

AHORROS DE COSTE Y DE ENERGÍA

Un esquema de cogeneración bien diseñado y que funcione

correctamente tendrás siempre una mayor eficiencia energética que una

planta convencional, lo que nos lleva a una reducción de la energía

consumida y de sus costes.

Utilizar el único combustible para generar calor y electricidad, hace que

los ahorros de costes sean siempre dependientes del diferencial de

precios existente entre el precio del combustible principal utilizado y los

esquemas de precios a los que la red retribuye por la energía que se le

cede.

Sin embargo, aunque la cogeneración se realiza para obtener una

electricidad más barata, su éxito depende de utilizar productivamente la

recuperación de calor, de forma que el primer criterio a cumplir sea

satisfacer adecuadamente los requisitos relacionados con el calor

necesario.

58

Podemos comentar como primera regla que la cogeneración es probable

que sea adecuada cuando exista una demanda de calor prácticamente

constante durante unas 4.500 horas/año.

AHORROS MEDIOAMBIENTALES

Además de los ahorros en costes directos, la cogeneración consigue

considerables ventajas medioambientales ya que utiliza los

combustibles fósiles de una forma mucho más eficiente. En particular,

es un medio altamente eficiente para reducir las emisiones de dióxido de

carbono ( ) y dióxido de azufre ( ). Los óxidos de nitrógeno (

) son también reducidos mediante la introducción de las plantas de

combustión modernas.

- Ahorro de

La evaluación de los ahorros en carbono a partir del proyecto de

cogeneración es un asunto fuertemente debatido, ya que es muy difícil

probar a qué electricidad desplaza. Este asunto ha estado en el meollo

de la discusión en los mercados europeos, sin obtener finalmente

acuerdo alguno. Los esquemas de emplazamiento de la cogeneración

son:

A Componentes de la cartera de la producción eléctrica en el país

B ¿Será la generación más marginal del sistema?

C ¿Cuál será la siguiente planta a ser construida por la industria de

energía?

D ¿Es la mejor planta teórica disponible?

59

Dependiendo de la respuesta a cada una de las preguntas, los ahorros de

carbono pueden variar de 100 Kg/MWh a más de 1.000 Kg/MWh. Lo

mismo puede valernos para cualquier otro proyecto de generación de

electricidad.

Resulta razonable suponer que la mayor parte de la nueva cogeneración

esté basada en el gas natural, al menos en los próximos 10 años. Por

ejemplo, en el caso de una turbina de gas, con caldera para recuperar el

calor gastado, se obtiene el siguiente ahorro:

- Relación calor/energía: 1.6

- Eficiencia: 80%

- Emisiones de por unidad de combustible: 225

- Emisiones de por de electricidad: 581

- Se supone que la cogeneración desplaza a la electricidad

desde una mezcla de combustible y calor existente en una

caldera, los ahorros serán de 615 .

- Como se indicará más adelante, la tasa de producción de

electricidad por cogeneración en Estados Unidos es del 10%,

si bien se espera alcanzar el 18% en el 2010.

- La tabla 2.18, ilustra lo que con este objeto podríamos

conseguir en términos de reducción de emisores de .

Tabla 3.6 reducción de emisores de .

8 Prof., Dr., Ing. Manuel F. Cobas Pereira. “Calidad del suministro de la energía eléctrica y la Generación distribuida”. Pag. 13

60

Combustible desplazado Ahorro en el (Millones Tm)

Electricidad-carbón y calderas carbón 342

Electricidad-gas y calderas de gas 50

Electricidad-mezcla fósil y calderas 188

Los resultados varían en función del combustible al que se va a

desplazar:

Ahorro en y

Para calcular el ahorro de y , se aplica el mismo principio,

para ello es necesario mirar antes a aquello que se está desplazando. De

acuerdo con los cálculos, se pueden conseguir los siguientes ahorros en

el caso de una turbina de gas y una caldera de recuperación de calor:

Tabla 3.7. Reducciones de emisiones en una turbina de gas y una caldera

Caldera reemplazada ( ) ( )

Caldera de carbón 2,9 23,2

Caldera HFO 2,9 23,4

61

CAPITULO IV

FABRICACIÓN DE LADRILLOS UTILIZANDO LA TECNOLOGIA DE LA

COGENERACION

4.1. INTRODUCCION:

La manera de fabricar ladrillos para la construcción, el tipo de combustible y el

tipo de tecnología a utilizar para el quemado de ladrillo varían de un país a otro,

dependiendo principalmente del nivel de desarrollo económico de la población.

El objetivo de esta tesis es proporcionar nueva tecnología que permitan reducir

el grado de contaminación de los hornos ladrilleros, mediante el uso de hornos

térmicamente eficientes. Obteniendo en forma paralela otra clase de energía

como la eléctrica.

4.2. METODOLOGÍA:

Para determinar los perfiles de temperatura dentro del horno fijo, monitorear las

emisiones a la atmósfera, así como estimar los coeficientes convectivos de

transferencia de calor, se seleccionará la geometría, especificaciones de diseño y

construcción y el combustible a utilizar, en este punto se consideran los sistemas

de combustión menos contaminantes.

4.3 SISTEMA DE COGENERACION:

62

En la actualidad en el Perú la palabra cogeneración se usa para designar

indistintamente una gran cantidad de configuraciones de generación. Entre ellas

las más importantes son las siguientes:

Autoproducción eléctrica en base a combustibles obtenidos como

subproductos del proceso principal, por ejemplo residuos combustibles

en la industria de la celulosa,

Generación de energía eléctrica mediante combustibles no

convencionales, por ejemplo residuos orgánicos,

Aprovechamiento del calor residual en las plantas termoeléctricas en

diferentes procesos secundarios (calefacción, secado, etc.),

Aprovechamiento del calor en plantas o procesos industriales o de

servicios para generar energía eléctrica.

En este estudio, utilizaremos el término cogeneración en las dos últimas

acepciones. Esta forma de producción de energía es también conocida

como generación combinada de calor y potencia.

En la industria, en la mayoría de los casos los circuitos de calor y energía

eléctrica están separados. Se compra el combustible para generar calor en

las calderas y se contrata la energía eléctrica con la compañía

distribuidora local, tal como se ilustra en la Figura 4.1.

63

Figura 4.

1. Sistema

convencion

al

En este sistema convencional, el combustible y la electricidad son usados por el

proceso principal para generar trabajo útil. Debido a las características

inherentes a los procesos o plantas que utilizan calor, siempre existen pérdidas

en la forma de calor residual que generalmente es eliminado a la atmósfera. La

cogeneración aprovecha este calor residual del proceso principal para generar

energía eléctrica. Como resultado, el costo total del consumo de energía

disminuye y, simultáneamente, se aumenta la eficiencia energética global de la

planta o proceso.

En la Figura 4.2 se presenta el mismo sistema de la Figura 4.1, pero ahora el calor

residual es aprovechado para generar energía eléctrica adicional mediante la

incorporación de un sistema turbinagenerador.

64

Figura 4.2.

Sistema de

cogeneració

n.

De esta forma, para un mismo proceso, es decir, la misma cantidad de trabajo

útil, en el primer caso se consume más energía que en el segundo caso.

Asimismo, las pérdidas totales en el sistema de cogeneración disminuyen con

respecto a la situación original ya que se aprovecha el calor residual.

En el caso general, la energía eléctrica será parcialmente generada por el proceso

mediante la cogeneración y la diferencia será comprada a la compañía

distribuidora local. La proporción de cuanto se genera localmente y cuanto se

adquiere externamente dependerá de la planta o proceso específico de cada

industria. De hecho, hay sistemas excedentarios, es decir con capacidad de

entregar o vender energía y hay otros deficitarios, aquellos que deben adquirir

siempre parte de su energía eléctrica a la compañía distribuidora local.

65

Dependiendo del proceso especifico, los rendimientos energéticos pueden

aumentar típicamente entre un 30% a un 70% .

4.4. ESQUEMAS DE COGENERACIÓN.

Desde el punto de vista de las instalaciones, básicamente existen dos tipos:

sistemas de cabecera ("topping system") o de cola ("bottoming system") .

4.4.1 SISTEMA DE COGENERACIÓN DE CICLO DE CABECERA

(TOPPING). 9

Aquí primero se genera electricidad y luego el calor se usa en los procesos

industriales, en sistemas de aire acondicionado u otros requerimientos de

carácter térmico. Por lo general se aplican a procesos que requieren

temperaturas moderadas o bajas, por lo que poseen mayor campo de

utilización y más versatilidad en su solución técnica. Es el sistema más

aplicado en la industria.

Para producir electricidad se utilizan turbinas a vapor, turbinas a gas o

motores de combustión diesel. Si se trata de turbinas a vapor o motores

diesel, el vapor o los gases de escape se convierten en fuentes de calor para

procesos. Aplicaciones típicas de esta modalidad son el secado de madera

u otros materiales de construcción, recalentamiento de metales, calentador

de agua, aire o aceite y, en general, calderas para producir vapor.

Si se utiliza una turbina a gas, los gases liberados tienen un alto contenido

de oxígeno, por lo que se pueden utilizar para precalentar el aire de

9 Gregorio Gil Garcia. “Energías del siglo XXI” Ediciones Mundi – Pag 112

66

combustión de las calderas y disminuir así el combustible necesario. Por lo

tanto los sistemas "topping" son ideales para turbinas a gas y ciclos

combinados de turbinas a gas y vapor.

Figura 4.3 Ciclo de Cabecera

4.4.2 SISTEMA DE COGENERACIÓN DE CICLO DE COLA

(BOTTOMING). 10

Su sistema primario es térmico, siendo posible extraer o recuperar calor del

proceso industrial para producir electricidad. En este caso se requiere de

vapor de alta calidad, es decir, cuya temperatura y presión sean las

adecuadas para generar electricidad. Por lo tanto, se trata de procesos de

temperaturas altas o medias. Este esquema se aplica típicamente en hornos,

reacciones químicas y prensas de vapor de alta presión.

El calor que se extrae de estos procesos sirve para generar vapor en una

caldera de recuperación que luego se aprovecha en una turbina o

generador. La ventaja de estos sistemas radica precisamente en este hecho,

10 Gregorio Gil Garcia. “Energías del siglo XXI” Ediciones Mundi – Pag 119

67

ya que no se requiere combustible adicional para generar electricidad. Esta

configuración es muy usada cuando se trabaja con turbinas a vapor.

Figura 4.4. Ciclo de cola

4.7 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS PARA LA COGENERACIÓN.

En principio, cualquier sistema (planta, proceso o servicio) que tenga una

importante demanda de calor y electricidad es un posible cogenerador. Sin

embargo, en términos generales puede establecerse que los potenciales

cogeneradores deben cumplir con alguna de las siguientes características:

Consumir importantes cantidades de calor ya sea en forma de gases

calientes o en forma de vapor a baja o media presión. Con temperaturas

del orden de 800 oC (o menores) mayores ventajas existen para

cogenerar, puesto que la temperatura de los gases de escape de las

turbinas varía entre 370 oC y 500 oC.

Disponer de un combustible barato, que posea continuidad y calidad de

suministro. De hecho, mientras mayor es la diferencia de precios entre el

68

combustible y la electricidad mayor beneficio económico reporta

implementar un sistema de cogeneración.

El proceso involucrado debe ser continuo, es decir, las demandas por

electricidad y calor deben estar presentes en por lo menos 4500 horas al año

(factor de carga cercano al 50%).

En general, dado el alto monto de inversión en el sistema de cogeneración, éste

se justificará para ser diseñado como un sistema que cubra la demanda base y no

como un sistema de manejo de las puntas. Incluso, para algunas aplicaciones se

exige una operación continua sobre 8000 horas al año (factor de carga sobre el

90%) [8].

4.8 SISTEMA DE COGENERACIÓN UTILIZADO PARA LA FABRICACIÓN DEL LADRILLO:

El sistema de cogeneración utilizado para la fabricación de ladrillos será el del

ciclo de cola ya que el sistema primario es térmico es decir empieza con el

proceso típico del horno, teniendo como salida altas temperaturas y siendo

posible extraer o recuperar calor del proceso industrial se puede producir

electricidad. Como se ha descrito anteriormente para la generación de

electricidad se requiere vapor de alta calidad, es decir, la temperatura y presión

sean las adecuadas para generar electricidad. Por lo tanto, se trata de procesos de

temperaturas altas o medias.

En este sistema también se puede aprovechar el vapor del proceso, si le

aplicamos a un horno para el secado del ladrillo, que en la fabricación artesanal

69

de ladrillos demora siete días con un flujo solar estable, que se ahorraría mano

de obra de cubrir o trasladar los ladrillos crudos de las temperaturas adversas.

Entonces podemos decir que la parte térmica la aprovechamos en el horno donde

se precisan en la parte de cocción temperaturas altas (próximas a 1000°C); en el

secadero, del orden de 100°C y en el prehorno 150 a 200°C.

La temperatura del secadero debe tener baja temperatura para evitar que una

vaporización violenta en el ladrillo produzcan grandes poros que debiliten el

ladrillo.

Pero en realidad hay otros puntos en que existe o puede existir déficit de calor.

Tal es el caso del prehorno y también del horno. El caso del prehorno es

evidente, ya que si se introduce el material en el horno precalentado el proceso

de cocción se puede acelerar aumentando la productividad del horno y, por

tanto, disminuyendo el consumo específico, pero hay que estudiar dónde se

tienen necesidades de calor de bajo nivel térmico en el horno. Es conocido que

lo que limita la producción de un horno es la velocidad de calentamiento porque

a partir de cierto gradiente de temperatura, aumenta mucho el riesgo de

fisuración.

Por tanto, conseguir una pendiente constante es el ideal. En los hornos siempre

suele haber alguna zona donde hay una cierta irregularidad térmica (véase Fig.

15). En esta zona hay un déficit de calor y ahí es donde se puede utilizar el calor

de cogeneración con tres efectos beneficiosos: tener un consumo de calor

prácticamente constante, aumentar la calidad de la cocción y aumentar la

producción de manera significativa (lo más importante)

70

Figura 4.6 Sistema de Cogeneración para la fabricación de ladrillos

El aumento de producción en un proceso cuya materia prima es prácticamente

gratuita significa un aumento directo de los beneficios de la fábrica. El efecto

energético de ello es que si la producción se aumenta y las pérdidas, que

dependen fundamentalmente de la superficie del horno, se mantienen constantes,

diminuye el consumo específico de energía. Ventaja que se une a la de que se

utiliza una fuente de energía más barata, como es la cogeneración.

La utilización de todo el potencial de cogeneración, esto es: suministrar con la

planta de cogeneración todos los calores necesarios en la fábrica, tiene muchas

71

ventajas. En primer lugar, varios lugares de uso del calor aseguran una mayor

seguridad de aprovechamiento, pero también permite construir una instalación

mayor que normalmente redunda en mayor fiabilidad de los equipos, economía

de escala y mejores rendimientos.

4.9 SISTEMA DE COMBUSTION

El combustible empleado será gas licuado de petróleo con y sin aditivo. Por otro

lado, se utilizaron dos clases de quemadores: admosférico, (denominado dragon)

y de turbina (en donde el aire es alimentado mediante soplador)

4.10 HORNO

A diferencia de las calderas, que son equipos estandarizados, los hornos

comprenden una gran variedad de equipos que utilizan gases calientes para

fundir, calentar o generar reacciones químicas en procesos industriales. Esto

implica que las propiedades del proceso y los gases de escape sean muy

diferentes en temperatura y composición química. Para este efecto los hornos se

separaron en dos tipos:

4.10.1 HORNOS DE BAJA TEMPERATURA 11

Éstos operan a temperaturas inferiores a 500ºC. En ellos puede

reemplazarse parte del calor generado por el combustible actual por los

gases de escape de un motor o turbina a gas. En este caso la cogeneración

11 L. Espinoza Quiñones. “La regulación del gas natural en el Perú y su impacto económico”. Pag. 132

72

produce electricidad y gases calientes (no vapor) a ser utilizados

directamente en los procesos, siendo el más común el de secado.

El cálculo del calor útil reemplazable en hornos de baja temperatura es

análogo al de las calderas, y se calcula como:

Para estimar el calor reemplazable y el potencial de cogeneración se

considera que los hornos de baja temperatura operan a un 50% de su

capacidad (FC) y que en promedio es posible reemplazar el 50% de su

calor útil )(α. Este último factor se fundamenta en que los perfiles de

temperatura y presión, y los sistemas de circulación de gases en el interior

de los hornos, no permiten reemplazar todo el calor útil del horno por

gases de combustión provenientes de un motor o turbina.

En los casos en que se usa como dato base el consumo de combustible, la

fórmula es la siguiente:

Nota: En las industrias existen equipos térmicos de otros tipos, como

secadores, calentadores, etc.. En estos casos el potencial de cogeneración

se ha calculado en forma análoga a los hornos de baja temperatura.

73

4.10.2 HORNOS DE ALTA TEMPERATURA,

Son mayormente utilizadas en fábricas de vidrio, cerámica, cemento,

fundiciones, etc., como es nuestro caso la fabricación de ladrillos; tienen

temperaturas de operaciones cercanas o superiores a los 1000ºC. Sus gases

de escape podrían utilizarse en una caldera recuperación que produzca

vapor para ser utilizado en una turbina de vapor conectada a un generador

eléctrico.

Sin embargo, muchas veces estos hornos tienen recuperadores de calor que

aprovechan parte de la energía de los humos, los que finalmente salen a

baja temperatura, por lo que no permiten cogenerar usando una caldera

recuperadora. En otros casos los humos contienen gran cantidad de

material particulado o SO2 lo que impide o encarece su utilización en

calderas de recuperación. Esto puede explicar la baja utilización de

turbinas de vapor.

En este caso, el calor generado en el horno no es reemplazable por los

gases de escape de un motor o turbina a gas, debido a que se requieren

temperaturas muy superiores. El potencial de cogeneración se calcula a

partir de la energía disponible en los gases en la chimenea del horno, la

cual se calcula como sigue, dependiendo del dato base de cálculo :

74

Con FC=50%

Caso turbinas de vapor a contrapresión (TVcp): en este caso el rendimiento

eléctrico del conjunto caldera recuperadora y turbina de vapor es de un

8,7%, por lo tanto:

El vapor a la salida de la turbina de vapor reemplazaría vapor producido en

las calderas actuales, por lo tanto; la energía combustible reemplazada es :

Caso turbinas de vapor a condensación (TVCond): en este caso el

rendimiento eléctrico del conjunto caldera recuperadora y turbina de vapor

es de un 17%, por lo tanto:

En este caso no se reemplaza energía combustible en la industria y sólo se

produce electricidad.

75

En ambos casos (TVcp y TVCond) no hay consumo de combustible en la

cogeneración, ya que se está usando el calor residual de los hornos de alta

temperatura.

En los cuadros siguientes se resumen las eficiencias consideradas para los

equipos térmicos y los factores utilizados en ellos para el cálculo del

potencial de cogeneración.

Tabla 4.1 Eficiencias de Equipo Térmico

Tabla 4.2 Factores de cálculo en Equipos Térmicos

76

Se diseñó un horno fijo intermitente de 3.04 m de largo por 3.04 m de ancho por

3.20 m de altura de pared fija y 1.5 m de sección de campaña. Dicho horno se

construirá dentro de una fosa de 6.084 m de largo por 4 m de ancho por 1.90 m

de altura, para permitir una carga máxima aproximada de 17500 ladrillos, se

empleará 14 termopares para el control de temperatura, los cuales estarán

distribuidos en tres secciones:

En el primer nivel (base del horno) se colocaron 4 termopares.

En el segundo nivel (sección media del horno) 5 termopares

Tercer nivel (sección superior del horno) 5 termopares

4.10.1 PROCESO DE QUEMADO DE LADRILLO CON COMBUSTIBLE

glp

La quema de ladrillo se inicia con un flujo de alto de gas (5kg/cm2) con

los quemadores dirigidos hacia el centro del tiro del horno. En la medida

en que se visualice un color naranja luminosos característico se cambia la

dirección de los quemadores hacia las paredes de los arcos, con el fin de

homogenizar el color en todas las zonas de los arcos.

Una vez que se consiga un color uniforme en el horno, se diminuye el flujo

de gas para evitar la fusión de los ladrillos hasta que el calor se transfiera

al 30% de la la altura total del horno, que es cuando se alcanza una

temperatura de 850ºC en esta sección.

Cubrir la parte superior del horno con una capa de tierra de 5 a 10 cm de

espesor, en el momento que no se observe emisión de vapor de agua,

77

iniciar por el centro del horno con la finalidad de que el calor fluya hacia

las paredes y esquinas del mismo

TABLA 2.1 Consumo de combustibles y carga total en cada quema, bajo

diferentes configuraciones del sistema de combustión.

Quema Configuración Tiempo

(H)

Consumo de gas (litros)

Consumo (L/1000 ladrillos)

Carga Total

1 Dragón horno fijo, GLP con aditivo 14 450 52.9 8500

2 Turbina, horno fijo, GLP con aditivo 8.5 580 68.2 8500

3 Turbina, horno fijo, GLP 9 405 40.5 10000

4 Dragón con vaporizador horno fijo, GLP 8 525 52.5 10000

5 Dragón con vaporizador campaña, GLP 7.5 540 54 10000

6 Turbina, horno fijo, GLP 10 510 35.2 14500

7 Dragón con vaporizador horno fijo, GLP 10 600 34.3 17500

La tabla 4.1 muestra la configuración del sistema de combustión utilizado

en cada quema (tipo de quemador de horno y de gas), duración del

suministro de combustibles, el consumo total de gas y el gasto de

combustible en cada una de las quemas. El tiempo de suministro de

combustible se redujo de 20 horas (tiempo normal en el sistema de

quemado tradicional empleando basura, aserrín u otros desechos) a 7.5 y

10 horas.

En las quemas de 4, 5 y 7 se empleó un sistema de precalentamiento del

combustible (vaporizador) para evitar el congelamiento de la superficie

exterior de los quemadores. Además con esto también se eleva el poder

calorífico del gas al aumentar la temperatura del combustible debido al

78

contacto directo de la flama con la tubería, reduciendo así el consumo

específico de gas.

4.12 TURBINAS DE VAPOR

Las turbinas de vapor han sido utilizadas como impulsores principales en

los sistemas de cogeneración industrial durante muchos años. El vapor a

alta tensión se forma en una cadena convencional y es expandido en una

turbina para producir energía mecánica, que puede ser usada para accionar

un generador eléctrico. La energía eléctrica producida depende de la caída

de la presión de vapor que puede ser obtenida a través de la turbina antes

de que sea utilizada en producir el calor requerido en el lugar designado.

Este sistema genera menos electricidad por unidad de combustible que una

turbina de gas o un motor alternativo, aún cuando su eficiencia general

puede ser más alta, consiguiéndose rendimientos de hasta un 84%, basado

todo ello en el vapor calorífico bruto del combustible.

Para una generación de electricidad viable, la entrada del vapor debe ser a

alta presión y temperatura. La salida del calor residual será de un grado

relativamente bajo. Las condiciones de admisión del vapor de entrada

suelen ser de 42 bar/400 . La temperatura requerida por el proceso

dictará las condiciones para la salida del vapor. Cuanto más alta sea la

presión de entrada en la turbina, mayor será la energía producida, pero las

altas presiones del vapor elevan también los costes, en especial los de la

caldera. La presión óptima, por lo tanto, dependerá del tamaño de la planta

y de las presiones del vapor requeridas en el proceso. Los ciclos de vapor

79

tienen la gran ventaja de que la caldera asociada en la planta puede ser

diseñada para funcionar con cualquier combustible: gas, fueloil pesado

(HFO), carbón, residuos urbanos o industriales y, a menudo, son capaces

de funcionar con diversos tipos de combustibles alternativamente.

La planta es intensiva en capital, ya que es necesaria con caldera de alta

presión para producir el vapor impulsor. En los lugares existentes, donde

los sistemas de vapor son suministrados por calderas de baja presión, será

necesario reemplazar estas calderas por las de alta presión, manteniendo el

equipo primitivo como reserva.

Los ciclos de vapor producen típicamente una gran cantidad de calor

comparada con la salida eléctrica, lo que se traduce en unos costes

elevados de instalación medidos como euros/kWe. Sin embargo, la

integración de un incinerador con una turbina de vapor basada en

cogeneración puede resultar coste eficiente. Las salidas de energía pueden

ser mayores de 500 kWe. La incineración presenta otros aspectos, distintos

de la simple producción de energía, como es la producción de emisores no

deseables. Como alternativa, algunos tipos de residuos pueden ser

gasificados y el gas resultante utilizado como combustible en una turbina

de gas, o incluso un motor de gas.

Las turbinas de vapor pueden ser de dos tipos:

Turbinas a contrapresión, en las que la presión de salida es mayor que la

atmosférica.

80

Turbinas de condensado, donde la presión de salida es inferior a la

atmosférica y es necesario disponer un condensador.

La disposición más sencilla la obtenemos mediante una turbina a

contrapresión en la cual todo el vapor fluye a través de la maquina y

escapa de la turbina a una única y relativamente baja presión, adecuada al

lugar de destino. Donde se requiera más de un grado de calor, el de alto

grado es suministrado extrayendo el vapor de más alto grado de una parte

más adelantada de la turbina (multietápica). Tales extracciones siempre

extrañaran una penalización por una menor energía eléctrica extraída.

Las turbinas de condensado maximizan la potencia de salida expandiendo

todo el sistema de vapor a un cierto grado de vacío mediante el uso de un

condensador, esto produce calor de grado bajo que, como regla general, no

tendría por qué ser un objetivo de la cogeneración. La carga de calor del

lugar gobierna la sobrepresión de modo que la potencia de salida dependa

de la misma. Sin embargo, las turbinas de condensado se hallan libres de

esta limitación.

ANALISIS ENERGÈTICO:

a) Calor necesario para elevar la temperatura del agua desde la

temperatura ambiente hasta la temperatura de evaporación a una

atmósfera (100 kPa), es decir a 100ºC.

Según las tablas termodinámicas, el calor específico del agua a 0ºC es

de 4.218 kJ/kg-ºK, a 27ºC es de 4.179 kJ/kg-ºK y a 100ºC es 4.218

kJ/kg-ºK. Se aprecia una variación insignificante de este valor en el

81

rango de 0ºC a 100ºC. Tomando un valor promedio de estos tres

valores se puede asumir 4.199 para el calor específico del agua en

dicho rango de temperaturas.

El calor requerido para elevar la temperatura del agua será:

Q1= 0.03 kg x 4.2 kJ/kg-ºK x (100 - 20)ºK = 10.08 kJ

b) Calor necesario para convertir el líquido saturado en vapor saturado a

las mismas condiciones de presión y temperatura.

De las tablas termodinámicas, las entalpías de vapor saturado y líquido

saturado a 100ºC y una atmósfera de presión, son 419.04 y 2676.1

kJ/kg respectivamente. Por lo tanto, el calor requerido para cambio de

estado será:

Q2= 0.03 kg x (2676.1 - 419.04) kJ/kg = 67.71 kJ

c) Calor necesario para elevar la temperatura de la masa del ladrillo desde

la temperatura ambiente a la temperatura de sinterización. Tomando en

consideración que la temperatura de sinterización del ladrillo es de

950ºK y estimando en 0.75 kJ/kg-ºK el calor específico promedio de la

masa de ladrillo, el calor necesario para llegar a la temperatura de

sinterización será:

Q3= 0.75 kJ/kg-ºK x 1 kg x (1000 - 20) ºK = 735 kJ

Sumando estos tres componentes tendremos la energía total requerida

para quemar un kg de ladrillo en las condiciones típicas asumidas.

Q Total = 0.81 MJ/kg

Al respecto es posible estimar teóricamente la cantidad mínima de energía, vale

decir de combustible, necesaria para quemar un kilogramo de ladrillo, a una

82

atmósfera de presión y con valores típicos de humedad de 3%, temperatura

ambiente de 20ºC y temperatura de sinterización de 1000ºC.

SISTEMAS DE COGENERACIÓN TÍPICOS

Impulsor principal

Combustible usado

Rango potencias

(Mwe)

Ratio Calor / potencia

Eficiencia eléctrica (%)

Eficiencia general (%)

Calidad del calor

Turbina de vapor Passout

Cualquiera 1 a + 100 3:1 a +8:1 10 – 20 < 80 Vapor a 2 at de presión mínimo

Turbina de vapor con presión

Cualquiera 0,5 a 500 3:1 a + 10:1 7 – 20 < 80 Vapor a 2 at de presión mínimo

Turbina de gas de ciclo

combinado

Gas, Biogás, Gasoil, Lfo,

3 a 300 1:1 a 5:1 35 - 55 73 - 90 Vapor de grado medio alta temperatura del

agua caliente

Un ladrillo seco pesa 2.83 Kg., 10000 ladrillos pesa

1______________2.83

23000_________ x x=65090 kg

Q 1 Kg ladr. = 0.81 MJ para quemar un kilogramo de ladrillos

Entonces para quemar 23000 ladrillos se necesita, en 24 horas

0.81 MJ____________ 1 kg

Q? _____________ 65090 kg Q TOTAL= 52722.9 MJ

Q total =52722.9 MJ/h ------- Q total = 12582.95 Mcal/h

El potencial de cogeneración se calcula a partir de la energía disponible en

los gases en la chimenea del horno, la cual se calcula como sigue,

dependiendo del dato base de cálculo :

83

El vapor a la salida de la turbina de vapor reemplazaría vapor producido en

las calderas actuales, por lo tanto; la energía combustible reemplazada es

para poder producir vapor y electricidad :

Consumos de energía primaria con cogeneración y método tradicional.

Con Cogeneración

Con la Cogeneración obtendremos tanto la energía eléctrica para nuestro

consumo de nuestra frica y el vapor para secado y presecado del ladrillos

todo a partir de la energía primaria del horno.

84

Sin cogeneración:

Consumo de la parte eléctrica de la fabrica de ladrillos como son motores,

ventiladores, e iluminación, y el consumo del horno para la quema de

ladrillo

De la tabla

COMBUSTIBLE PODER

CALORÍFIC

O (BTU/gal)

PRECIO

(US$/gal)

PRECIO

EQUIVALENTE

(US$/MMBTU)

Residual -500 151600 1.85 12.23

Residual - 6 151200 1.93 12.77

Diesel 2 131061 3.87 29.52

GLP 95877 2.41 25.11

Gas Natural 35310

(BTU/m3)

0.18 US$/m3 5.15

Para nuestro horno con capacidad de 23000 ladrillos necesitaremos q:

Q TOTAL= 52722.9 MJ equivalente Q TOTAL= 50 M BTU

1 GALON __________ 95877 BTU

85

X GALON _________ 50 M BTU necesitamos 521.50 galones

521.50 * 2.41 = 1256.82 US$ por quema, gasto como energía Primaria en

el horno.

4.13 ANALISIS DE LAS EMISIONES ATMOSFÉRICAS12

Cualquier actividad industrial causa una serie de impactos ambientales que

afectan la atmósfera, las aguas, los suelos, la fauna y flora y al hombre, debido a

la emisión de contaminantes gaseosos, vertimientos líquidos, residuos sólidos,

generación de ruido y afectación de estructuras sociales.

Las plantas de generación termoeléctrica no son ajenas a estos procesos, sin

embargo, dependiendo de la tecnología y el combustible empleado, se podría

afirmar que el mayor impacto ambiental es la emisión de contaminantes a la

atmósfera, producidos por el proceso de combustión y la generación de ruido.

El potencial impacto ambiental primario causado por los procesos de generación

termoeléctrica y cogeneración es el deterioro de la calidad del aire, cuya

magnitud depende entre otros de los siguientes factores:

1. Calidad del aire de fondo del área

2. Combustible utilizado en el proceso

3. Tecnología de generación o cogeneración empleada

4. Emisión de contaminantes

5. Sistemas de control, eficiencia y prácticas operativas

6. Condiciones climáticas y topográficas del área

12 R. Azañero T. Casos: “Generación Distribuida en base a Gas Natural.” Pag. 145

86

Los impactos ambientales secundarios se describen en relación con el elemento

o sustancia contaminante que los causa y son aquellos efectos sobre la salud

humana, la fauna, la flora, las construcciones y cuerpos de agua, desencadenados

por el aumento de la concentración en el aire de una o más sustancias.

Figura 4.7 Proceso de la Combustión

4.12.1 DIÓXIDO DE CARBONO CO2

El CO2 se forma por la reacción del carbono contenido en el combustible

con oxígeno. El CO2 es un gas inerte que no es nocivo en la atmósfera, sin

embargo, el aumento de su concentración en la atmósfera contribuye al

calentamiento de la tierra, “efecto de invernadero”, debido a su propiedad

para retener la radiación del sol reflejada hacia el espacio por la tierra.

87

El CO2 es tomado y transformado en biomasa por la vegetación, mediante

el proceso de fotosíntesis. Aunque la vegetación también emite CO2 a la

atmósfera mediante el proceso de la respiración, la cantidad de CO2

transformado en biomasa es mayor que el emitido por la respiración. Los

animales también emiten CO2 a la atmósfera mediante el proceso de la

respiración. La deforestación y la quema de combustibles fósiles son las

mayores fuentes de emisión de CO2 y causantes del aumento de su

concentración en la atmósfera con el consabido efecto global.

4.12.2. MONÓXIDO DE CARBONO CO

El CO se forma cuando la combustión del carbono es incompleta. El CO

absorbido por los pulmones reduce el transporte de oxígeno a la sangre.

Dependiendo de la concentración y tiempo de exposición causa el

deterioro de la destreza motriz, es extremadamente venenoso y en altas

concentraciones y en lugares cerrados, puede causar la muerte. El CO es

inestable y tiene una duración corta en la atmósfera ya que fácilmente se

oxida a CO2 liberando calor. La acumulación de CO puede causar

explosiones o incendios. En la tabla 4.2. se muestran los efectos según la

concentración de la emisión de CO.

Tabla 4.2 Efectos del monóxido de carbono CO

Concentración (ppm)

Tiempo de exposición EFECTOS

50 6 semanas Cambios estructurales en

88

el corazón y cerebro de los animales

50 50 minCambios en el umbral de la luminosidad relativa y la agudeza visual

508 a 12 horas

para no fumadores

Impedimento en el funcionamiento de las pruebas psicomotoras.

4.12.3 VAPOR DE AGUA

El vapor de agua se forma por la reacción entre el hidrógeno contenido en

el combustible y el oxígeno del aire y por la humedad contenida en el aire

inyectado para la combustión. Otra fuente importante de emisión de vapor

de agua en las plantas termoeléctricas lo constituyen las válvulas de alivio

y venteos de las calderas y torres de enfriamiento. El vapor de agua aún no

es catalogado como un contaminante atmosférico, pero a nivel mundial se

considera que contribuye al calentamiento global.

4.12.4 MATERIAL PARTICULADO

El material particulado, está compuesto por ceniza (óxidos de silicio) e

inquemados (hollín). La ceniza producto de la combustión se clasifica

como de fondo y volante, la primera se deposita en el fondo del hogar o

cámara de combustión, es recogida y dispuesta generalmente en patios o

pilas, donde puede ser resuspendida a la atmósfera por acción del viento.

La ceniza volante es arrastrada y emitida a la atmósfera por los gases de

combustión. En la tabla 4.3 se pueden observar los efectos causados por el

material particulado para diferentes concentraciones.

89

Figura 4.8 Producción de ceniza (material particulado)

Las partículas que se emiten a la atmósfera son de variados tamaños y

composición, lo cual depende de las características del combustible y

condiciones termodinámicas de la combustión. Las partículas menores de

10 micras (PM-10) son las partículas respirables por lo que son las

responsables de los efectos sobre la salud humana.

Los principales efectos que produce el material particulado son:

1. Irritación de los ojos

2. Reducción de la visibilidad

3. Efectos tóxicos, que incluyen infecciones respiratorias,

afecciones cardiacas, bronquitis, asma y pulmonía

4. En la vegetación causa el taponamiento de los estomas y

posterior necrosis de las hojas

5. Ensuciamiento de edificaciones y el espacio público

Tabla 4.3 Efectos sobre la salud del material particulado

CONCENTRACIÓN (µg/m3) Efectos

90

260 – 400 Leve agravamiento de síntomas en personas susceptibles

400 – 625 Significativos síntomas de agravamiento y disminución de tolerancia al ejercicio en personas que sufren del corazón

625 – 875 Comienzo prematuro de ciertas enfermedades y disminución de tolerancia al ejercicio en personas saludables

875 - 1000 Muerte prematura para enfermos o personas de avanzada edad. Las personas saludables experimentaran alteraciones en su actividad normal.

4.12.5 MATERIAL TÓXICOS

El material particulado o los gases de emisión pueden incluir ciertos

compuestos tóxicos

Óxidos o hidruros de metales, como:

Plomo

Cromo

Níquel

Arsénico

Mercurio

Minerales como:

Asbestos

Berilo

Entre otros.

Los efectos dependen del carácter tóxico de cada componente, por

ejemplo, el asbesto causa el desarrollo del cáncer en las membranas que

revisten el pecho y abdomen, el berilio causa problemas pulmonares,

daños en la piel y ojos y el mercurio causa daños en el sistema nervioso y

91

a los riñones. Generalmente estos elementos son emitidos en muy

pequeñas cantidades, ya que su concentración en los combustibles

convencionales, es baja.

4.12.6 COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES (VOC)

Los VOC pueden ser moléculas orgánicas o hidrocarburos inquemados. Se

pueden formar en las siguientes situaciones:

Durante la combustión (a baja temperatura)

Formados por combustible no quemado a causa de una combustión

incompleta (productos de combustión incompleta PICs).

Son emitidos principalmente cuando se usan combustibles derivados del

petróleo. Estas sustancias están compuestas por:

Carbono

Hidrógeno

Incluyendo:

Hidrocarburos aromáticos

Oleofinas

Parafinas

Aldehidos

Cetonas

Hidrocarburos halogenados

Los VOC causan el smog fotoquímico cuando reaccionan con el NOx,

causando problemas respiratorios, irritación de los ojos, reducción de la

visibilidad y daño a la vegetación. Muchos de estos compuestos,

92

principalmente los aromáticos, son clasificados como cancerígenos, otros

como el metano tienen una alta capacidad de retención de calor, de igual

manera que el CO2, son considerados gases de efecto invernadero. Algunos

PICs pueden ser particularmente tóxicos o peligrosos.

4.12.7. OXIDOS DE AZUFRE SOx

SOx es un término general el cual incluye SO2 (dióxido de azufre) y SO3

(trióxido de azufre). Los óxidos de azufre son producidos por la reacción

entre el oxígeno contenido en el aire de la combustión y el azufre

contenido en el combustible.

El SOx mezclado con la humedad de la atmósfera, puede formar ácido

sulfúrico y contribuir a la lluvia ácida, la cual causa daños en la vegetación

y una acidificación de las fuentes naturales de agua. En consecuencia,

afecta la reproducción de los peces y disminuye el plancton y la fauna de

fondo de los cuerpos de agua, lo que reduce el suministro de alimento de

los peces. Adicionalmente, puede acelerar la corrosión de las estructuras

metálicas.

Por otra parte, el SOx es un gas sofocante e irritante que puede ocasionar en

varias especies de animales, incluyendo el hombre, broncoconstricción,

que implica un ligero aumento en la resistencia en el conducto del aire.

Tabla 4.4 Efectos de dióxido de azufre SO2

CONCENTRACIÓN EFECTOS0.037 – 0.092 ppm, media anual

Aumento en la frecuencia de síntomas respiratorios y enfermedades pulmonares

0.11 – 0.19 ppm, media en 24 h

Aumento en la tasa de corrosión de los metales

93

0.19 ppm, media en 24 h aumento en la mortalidad0.3 ppm, 8h Lesiones en la vegetación

4.12.8 OXIDOS DE NITRÓGENO NOx

NOx es un término general que incluye diferentes formas de los óxidos de

nitrógeno, entre ellas:

Óxido nítrico (NO)

Dióxido de nitrógeno (NO2)

Trióxido de nitrógeno (N2O3)

Pentóxido de nitrógeno (N2O5)

Óxido nitroso (N2O)

Figura 4.9 Formación de NOx

94

Los NOx se forman de la reacción entre el nitrógeno que se encuentra

contenido en el aire que se inyecta para la combustión, el nitrógeno

contenido en el combustible (en pequeñas cantidades) y el oxigeno del

mismo aire inyectado.

La formación de las diferentes formas del NOx depende de la temperatura

de combustión y la cantidad de aire inyectado (cinética de la reacción).

Comúnmente, se llama NOx térmico a los NOx producto de la reacción

entre el N2 del aire y el O2 del aire, a alta temperatura.

El NOx combustible se forma por la reacción entre el nitrógeno del

combustible y oxígeno del aire inyectado.

Más del 90% de los Nox en generación térmica son oxido nítrico. Cuando

este es descargado a la atmósfera, éste reacciona con la luz solar y el aire

produciendo dióxido de nitrógeno. El dióxido de nitrógeno combinado con

los hidrocarburos inquemados forma oxidantes fotoquímicos que

dependiendo de las concentraciones, pueden contribuir a la formación del

llamado smog fotoquímico. Las especies trióxido y pentóxido de nitrógeno

son más solubles que las demás siendo muy importantes en la formación

de lluvia ácida. El NOx además causa irritación a los ojos y a la garganta e

inclusive causa problemas respiratorios.

Tabla 4.5 Efectos del dióxido de nitrógeno NO2

CONCENTRACIÓN (ppm)

EFECTOS

0.25 ppm Absorción de la luz visible y reducción de la visibilidad

95

0.5 ppm, durante 10 a 12 días

Disminución del crecimiento de plantas

>0.01 ppm Problemas respiratorios: fibrosis pulmonar crónica, bronquitis, entre otros.

4.12.9 AHORRO AMBIENTAL:

No se encontró ninguna relación entre el tiempo de quemado y la

concentración de cada especie. En la tabla 4.2 se muestran los valores

promedio de cada contaminante. El combustible GLP con aditivo genera

mayor cantidad mayor cantidad de CO en comparación con el GLP

normal, por lo que se descarta su uso posterior, aunque disminuye en un

10% aproximadamente el consumo de gas- Además la concentración de

CO aumenta al incrementar la carga la carga de ladrillos y varia según la

formulación, lo que significa que este también contienen compuestos que

se queman y que las emisiones no solamente dependen del combustible

que se emplee si no también de la composición del ladrillo.

En la Tabla 4.3 se muestra el número de veces que otros combustibles

utilizados comunmente contaminan mas que el GLP, por lo que el uso de

GLP de ambos tipos generó un disminución considerable de humo en

comparación con el quemado tradicional, observandose solamente vapor

de agua como unica emision visible a la admosfera y un olor no molesto

producido durate las quemas, en comparación con la densa columna de

humo generada en un quemado tradicional.

96

Tabla 4.2 promedio del monitoreo de los gases

QUEMATemp. De emision

(°C)NO (ppm) NOx (ppm) SO2

(ppm)CO

(ppm)

1 65 81 83 6 39142 69 82 86 9 38793 40 35 37 9 39864 73 46 48 5 22405 47 23 24 7 24016 52 52 54 6 34827 54 41 43 6 4334

Tabla 4.3 Número de veces que combustibles tradicionales contaminan

mas que el GLP

QUEMA Combustible tradicionalLlanta con aserrín Aceite quemado aserrín

NO2 7 6 25NO 5.5 1.5 4CO2 1.5 1.5 2CO 14 6 88.5

Ventajas ambientales

Por cada 1000 kWh eléctricos auto

producidos con Cogeneración se

ahorra

Por cada 1000 kWh eléctricos auto

producidos con Cogeneración se ahorra

0,15 ÷ 0,16 Temperatura CO2 Dióxido de Carbono 450 ÷ 500 KG

190 Sm3 Metano NOX Óxido Nitroso 9,3 KG

150 kg A.C.P.M. CO Monóxido de Carbono 2,5 KG

97

4.13 CALIDAD DE LADRILLO OBTENIDO:

La pruebas de resistencia a la compresión indican que dicho parámetro oscila

entre 20 y 40 kg/cm2 por lo que los ladrillos producidos en todas las quemas

están dentro del rango estandar de resistencia a la compresion. Cabe señalar que

los quemadores con turbina producian un color menos homogeneeo en el

ladrillo, debido a que el flujo de aire no era constante ya que se modificaba

cuando se ajustaba el flujo del gas para estabilizar la flama, miesntras que con el

uso de quemadores de dragon con vaporizador, el ladrillo adquirió un color rojo

mas intenso y homogeneo.

98