Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

30
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE 5° GRADO “A” DE LA U E E “CÉSAR ZUMETA” CAGUA http://www.ongopd.com/Publicaciones/TrabajosInvestigacion/LIZ %20JORKA%20NUÑEZ%20RAMOS,%20PROGRAMA%20DE%20ACCION%20TUTORIAL, %20CONVIVENCIA%20Y%20DISCIPLINA%20(PUBLICADO%20 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL En el presente capitulo se expone los antecedentes de la investigación, lo cual constituyen los trabajos relacionados con el presente estudio referido a tutoria, convivencia y disciplina escolar. También se presentan en este capitulo las bases teóricas, las mismas que están relacionadas con las variables de estudio y finalmente se definen y operativizan términos básicos. 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Efectuada la búsqueda de investigaciones similares al tema de estudio, se ha encontrado algunas investigaciones que tienen que ver con el tema de tutoría: A. Tesis: Titulo: "Programa de Acción Tutorial para alcanzar mejores niveles de

Transcript of Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

Page 1: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS ESTUDIANTES DE 5° GRADO “A” DE LA U

E E “CÉSAR ZUMETA” CAGUA

http://www.ongopd.com/Publicaciones/TrabajosInvestigacion/LIZ%20JORKA%20NUÑEZ%20RAMOS,%20PROGRAMA%20DE%20ACCION%20TUTORIAL,%20CONVIVENCIA%20Y%20DISCIPLINA%20(PUBLICADO%20

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

En el presente capitulo se expone los antecedentes de la investigación, lo cual

constituyen los trabajos relacionados con el presente estudio referido a tutoria,

convivencia y disciplina escolar. También se presentan en este capitulo las bases

teóricas, las mismas que están relacionadas con las variables de estudio y finalmente

se definen y operativizan términos básicos.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Efectuada la búsqueda de investigaciones similares al tema de estudio, se ha

encontrado algunas investigaciones que tienen que ver con el tema de tutoría: A. Tesis:

Titulo: "Programa de Acción Tutorial para alcanzar mejores niveles de

rendimiento escolar en los niños y ninas del sexto grado de educación

primaria del Centro Educativo N" 50152-730-Calca".

Autor: Condori Mamani, Sixto; Huamán Quispe, Rebeca; Negrón Jara, Wellington;

Oviedo Flores, Julia; Villano Auccapuma, Beltrán.

Año: 2 004

Lugar: I.S.P, "La Salle" de Urubamba.18

Conclusiones de la investigación:

Page 2: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

1. Es viable y factible poner en marcha un Programa de Acción tutorial, siempre y

cuando se asegure la participación comprometida de la Dirección, ¡os docentes y,

fundamentalmente de los interesados directos (los niños y niñas quienes desde el

principio deben tener claro el sentido, los objetivos y los alcances del Programa, de

manera que asuman también su rol conciente y desplieguen sus mayores esfuerzos

en las tareas compartidas.

2. En un Programa de Acción Tutorial que enfatiza el área académica necesariamente

se incide en una serie de aspectos básicos como: los hábitos y métodos de estudio y

trabajo, las condiciones físicas, personales y ambientales requeridas para un

adecuado estudio, la organización de de horarios, espacios y ambientes de estudio,

horas extras de reforzamiento de actividades escolares, ampliación tareas, etc. Por

otro lado, es importante estar al tanto de los logros? dificultades (manejo de las

mismas), a través de instrumentos serios (fichas de seguimiento del desempeño y

rendimiento escolar de los niños y niñas).

3. El Programa de Acción Tutoria! ofrece a los niños y niñas la posibilidad de conocer y

desarrollar sus capacidades, a partir del establecimiento y uso de las estrategias

más adecuadas que lo lleven finalmente a la adquisición y construcción de

conocimientos significativos y funcionales, los mismos que pueden verificarse en las

notas o puntajes que alcanzan los participantes.

4. Constituyen serias dificultades por enfrentar el no definir claramente la acción

tutorial, es decir, no saber qué es exactamente, la falta de planificación, la falta de

tiempo para esta actividad, la falta de un ambiente de trabajo adecuado en el aula y

centro educativo.19

5. El rol del tutor es decisivo a la hora de asumir la responsabilidad de apoyar los

esfuerzos desarrollados por los niños y niñas, tratando de conocer sus necesidades,

realidades e intereses, y llegar a tener un conocimiento de cada uno de ellos para

Page 3: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

que esta relación sea cada vez más significativa y productiva.

6. Los niños y niñas muestran una actitud positiva y mayor compromiso con la Acción

Tutorial, cuando perciben resultados concretos, es decir, cuando mejoran su

desempeño escolar, lo cual se refleja en los calificativos que obtienen en las

diferentes áreas.

B. Tesis:

Título: "La tutoría en los ISPs La Salle-Urubamba. Quillabamba-La Convención y

Virgen del Carmen-Paucartambo del Primer año de la Especialidad de

Educación Primaria".

Autor: Amao Villacorta, Rosinda; y Espinoza Vargas, Sonia.

Año: 2 004

Lugar: I.S.P. "La Salle" de

Urubamba. Conclusiones de la investigación:

1. Los docentes de los institutos de: La Salle de Urubamba, Quillabamba y Virgen del

Carmen de Paucartambo, desarrollan trabajos de asesoría como parte de la labor

académica con los alumnos, en ese sentido los asesores son responsables en la

organización de diferentes actividades curriculares o extra curriculares, así como en

el apoyo y orientación a ios problemas personales que tienen los estudiantes.

2. Los docentes de los tres Institutos consideran que la labor tutorial se debe organizar

teniendo en cuenta la realidad de los estudiantes, brindándoles el servicio de

acompafiamiento y buscando solucionar los problemas académicos, personales y

sociales20

3. Los estudiantes de los tres Institutos Superiores señalan que el trabajo de tutoría es

mínimo, indicando que les agradaría trabajar tutoría en espacios o momentos

adecuados y estas podrían ser en el tiempo de una hora a dos horas semanales.

4. Los estudiantes de los tres Institutos indican que el trabajo del profesor tutor debe

Page 4: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

apoyar y orieritar buscando soluciones a los problemas académicos, personales y

sociales.

5. Los estudiantes de los institutos iTianifiestan que sus reclamos y pedidos ante las

autoridades del instituto en muchos casos no son atendidos, dejando frustrados en

sus inquietudes y deseos. De igual forma algunos docentes apoyan y participan en

forma parcial en las diferentes actividades que organizan los institutos.

6. Los estudiantes de los tres institutos tienen conocimiento del significado de tutoría,

peticionando que deben desarroilarse talleres sobre métodos de estudio así como

diferentes temáticas que contribuyan a la formación personal y profesional de los

estudiantes de educación superior en la especialidad primaria.

http://www.convivenciaescolar.net/wp/wp-content/uploads/2009/10/articulo_violencia_escolar_Eugenio_Saavedra.pdf

“VIOLENCIA ESCOLAR: LA MIRADA DE LOS DOCENTES”.

“SCHOOL VIOLENCE: THE VIEW OF THE TEACHERS”.

Autores: Dr. Eugenio Saavedra G.

1

Dr. Marco Villalta P.

2

Mg. María Teresa Muñoz

3

.

Resumen:

El presente estudio, da cuenta de la indagación hecha en un grupo de

profesores de un Liceo Municipal de la Región del Maule, Chile, en torno a la

Page 5: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

problemática de la Violencia Escolar en adolescentes. Se exponen algunos

antecedentes de investigaciones recientes, con la finalidad de conocer los

ámbitos estudiados y las variables que históricamente se han relacionado

con este fenómeno. Luego se describen las verbalizaciones de los

profesores, que fueron obtenidas a través de un Focus Group, agrupándolas

en núcleos de significado o categorías, finalizando el trabajo con una

discusión de los hallazgos. La mirada que cruza este estudio es

esencialmente cualitativa en su estructura metodológica, como en su

análisis.

PALABRAS CLAVES: ESCUELA, FAMILIA, ROL DOCENTE, CULTURA,

VALORES.

Abstract:

The present research recounts the inquiring made in a group of teachers of a

municipal high school, from the Chilean region of Maule, regarding the

problematic of adolescent school violence. Some antecedents of recent

investigations are expound in order to know the studied extents and the

variables that historically have related to this phenomenon. Then, the

verbalizations of the teachers are described, which where obtained through a

Focus Group, assembling them in meaning nucleuses or categories,

finalizing with a discussion of the discoveries. The view that runs through

this study is in its methodological structure essentially qualitative, as well as

it is in its analysis.

KEY WORDS: SCHOOL, FAMILY, TEACHER, CULTURE, VALUES.

1.- Breve revisión de los antecedentes.

1

Page 6: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

Psicólogo, Doctor en Educación U. Valladolid. Docente Universidad Católica del Maule. [email protected]

2

Psicólogo, Doctor en Cs. De la Educación P.U.C.CH. Docente Universidad Católica del Maule.

3

Psicóloga, Magíster en Psicología Educacional P.U.C.CH. Docente Universidad Católica del Maule.

1La violencia escolar, ha estado presente en la preocupación de los

investigadores a partir de la década de los ochenta, principalmente en Europa y

Estados Unidos.

Por violencia escolar entenderemos un comportamiento coercitivo, que

tiene la intención de dominar y ejercer control sobre otro sujeto (del ámbito

escolar) y que se da en un contexto interpersonal, pudiendo producir daño físico,

psicológico o afectar el ámbito social (Costa, M. 1998).

Al dimensionar el problema de la violencia escolar, diversos estudios

(Olweus, 1984, Elzo, 1997, en Costa, M.1998) acercan las cifras a 15 ó 16 % de

presencia de este problema en los jóvenes, tanto en el rol de víctimas como de

agresores.

Las principales consecuencias descritas en la literatura, producto del

ejercicio de la violencia escolar las podemos agrupar en cuatro aspectos, a saber:

- Consecuencias emocionales, como estrés, apego inseguro, hiperactividad,

negativismo, baja autoestima, síntomas depresivos, ideas e intentos

suicidas.

- Consecuencias físicas, traducidas en lesiones reversibles o irreversibles y

en casos extremos con resultado fatal (Morales, J.2001).

- Consecuencias a nivel cognitivo, como retraso intelectual, fracaso escolar,

inadaptación a la escuela, conductas de exploración del entorno

Page 7: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

empobrecidas.

- Consecuencias de tipo social, tales como dificultades en la relación con

adultos no familiares, consumos de alcohol y drogas, conductas

antisociales, comportamientos delictivos ( Morales, J. 2001).

Algunas de las variables asociadas a la problemática de la violencia escolar

han sido descritas por Contador (2000) y dentro de ellas se enmarca el género,

teniendo una prevalencia mayor en los hombres; la edad de los sujetos,

centrándose entre los 13 y 18 años; el territorio, ubicándose mayor violencia en

sectores urbanos; el nivel socio económico, prevaleciendo en los sectores de

2ingresos bajos; el rendimiento escolar, asociándose a bajos rendimientos; diversos

consumos excesivos como alcohol y drogas; y los estilos de crianza, generando

mayor violencia una educación percibida como restrictiva o agresiva.

En un ámbito más específico, aparecen otras variables asociadas a la

violencia en los centros educacionales (Peiro, S. 2003), tales como, deficiencia en

los valores sociales desarrollados, falta de legitimación de los valores escolares,

socializaciones primarias defectuosas (malos tratos, negligencia), énfasis en los

contenidos y lo formal, y burocratización y rigidez de la función educativa en los

centros escolares.

Del mismo modo, se han descrito algunos factores de riesgo y de protección,

personales, familiares, escolares, sociales y culturales, que se verían asociados a

la producción de conductas violentas en los jóvenes (Costas, M. 1998).

Entre los factores de riesgo se citan, a nivel personal la impulsividad, baja

tolerancia a la frustración, bajo nivel intelectual, exposición temprana a violencia,

baja autoestima. Por su parte los factores familiares de riesgo se centrarían en:

historio parental con problemas conductuales, aislamiento social, escasa

vinculación afectiva, prácticas de crianza restrictivas y punitivas, deficiencia en la

Page 8: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

supervisión, alcoholismo parental, violencia intra familiar, baja educación parental.

Del mismo modo existirían algunos factores de riesgo escolares en torno a la

violencia: fracaso escolar, rendimientos pobres, baja motivación por la tarea,

desorganización escolar, escuelas masificadas, bajo apego con profesores.

Entre los factores sociales y culturales que implican riesgo, podemos destacar:

nivel socio económico bajo, desorganización comunitaria, altas tasas de violencia

y delincuencia, amistades agresivas, rigidez en los roles de género, clima social

sexista, aceptación social del castigo y la violencia.

En el lado opuesto, vale decir como factores protectores, encontramos a nivel

personal: buena salud, sentido de competencia, autonomía, alta autoestima,

resistencia a la frustración, claridad en los objetivos personales, autocontrol

(Costas, M. 1998).

Al interior de la familia encontramos los siguientes factores protectores: afecto,

empatía, apoyo emocional, apego, normas y límites claros y adecuados, se

3promueven valores pro sociales, prácticas de crianza democráticas, modelaje pro

social.

A nivel de la escuela la protección vendría a través establecer altas

expectativas, brindar apoyo social, buena organización escolar, trabajar junto a los

padres, fortalecen la autoestima.

En lo social cultural la protección estaría dada por una buena cohesión

comunitaria, existencia de redes, valores democráticos, flexibilidad en los roles de

género, igualdad de derechos y oportunidades.

Respecto a una caracterización de las conductas violentas en el colegio, se

han descrito tres tipos de comportamientos:

- Maltrato físico, caracterizado por el uso de armas, golpes, sustraer objetos,

destruir objetos.

Page 9: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

- Maltrato verbal, caracterizado por insultos, poner sobrenombres, hablar mal

de alguien.

- Exclusión social, caracterizada por ignorar a otras personas, no permitir la

participación de alguien en una actividad (Morales, J. 2001).

También se ha descrito que con una alta frecuencia estas modalidades de

violencia se dan simultáneas .

Se han desarrollado diversos programas y estrategias para enfrentar el

problema de la violencia escolar, trabajando a diferentes niveles e involucrando a

distintos actores.

Están los programas dirigidos a disminuir las condiciones de pobreza,

intentando reducir las desigualdades sociales, ejercer influencia a través de los

medios de comunicación, difundir información en torno al tema, desarrollo de

redes comunitarias, diseño de espacios vecinales, aumento de apoyos formales e

informales en la comunidad (Morales, J. 2001).

En el nivel intra escolar también se han intentado algunas estrategias como

supervisión más cercana de los alumnos, planificación de actividades

extraescolares desarrollo de contacto con los padres, promoción de trabajos

conjuntos con la familia, elaboración de normativas claras de conducta, consenso

en torno a las reglamentaciones, planificación conjunta alumnos – profesores,

4entrenamiento en habilidades sociales, tutorías con estudiantes afectados, tutorías

con familias (Morales, J. 2001).

A nivel de cambios sociales, existe consenso que se debiera trabajar en torno

a un buen acceso a la información y educación, debiera promoverse la educación

para una ciudadanía democrática, disminuir la exclusión social, prevenir la

violencia de género, promover la interculturalidad, evitar la “cultura del silencio”

denunciando los hechos de violencia, mejorar la calidad de vida de las familias

Page 10: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

(Díaz, M. 2004).

Como podemos ver, los estudios descritos con anterioridad, dan cuenta de

diversas variables asociadas a las causas, detonantes y consecuencias de la

violencia escolar. Del mismo modo se señalan los factores de riesgo y protectores

que estarían ligados a este fenómeno y se hace un recorrido por algunas

estrategias de intervención, que se desarrollarían a niveles individuales, familiares,

grupales y sociales.

Todo lo anterior sin embargo, ha sido preponderantemente abordado desde

una mirada externa a los actores, aportando cifras recogidas de encuestas y

observaciones de campo, que no siempre involucran la mirada personal de los

sujetos. Es así como en este trabajo se intentará brindar una mirada más interna,

proveniente de los profesores que conviven cotidianamente con estos eventos

agresivos.

http://www.jahnweb.com/ajj/Tesis_HRojas.pdf

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

La escuela, en su nueva concepción curricular de lograr una

educación efectiva y de calidad, se convierte en el centro de atención del

Estado, al ser considerada unidad básica y fundamental del sistema

educativo, por ello, el Estado genera en ella acciones de interdependencia e

interacción entre el conjunto de personas que participan y promueven el

proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Page 11: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

Así, la escuela como factor clave en el mejoramiento de la calidad de

la educación, requiere de un clima de convivencia en donde se promueva y

sostenga la participación y la cooperación por parte de directivos, docentes,

alumnos, padres, representantes, administrativos, obreros y comunidad

educativa en general.

En diversos estudios, tanto nacionales como internacionales, se

muestran experiencias en las cuales se analizan temas relacionados con: la

escuela eficaz, el clima de la escuela, el liderazgo, las normas, el conflicto, la

indisciplina, la violencia y la influencia de estos aspectos en el rendimiento

académico.

Sobre la base de la revisión bibliográfica realizada, se observa la

existencia de dos líneas de investigación. Una trata sobre los elementos que

están presentes en las escuelas que son eficaces y resultados de

rendimiento. Otra, se inclina hacia los procesos de cambio, mejora en la

escuela a través de innovaciones en el currículo, en la que se incorpora el

uso de nuevos materiales didácticos e involucra a los maestros y directivos y

después a los alumnos y a sus padres. No obstante cabe señalar que entre

las revisiones que se hacen se encuentra como conclusión, que ambas

corrientes son en realidad enfoques complementarios y que aportan

informaciones relevantes sobre qué cambiar para una mejor educación.

En cuanto a los resultados relacionados con eficacia escolar, se

encuentra entre las primeras investigaciones, en los Estados Unidos de

América y Londres, Brookover, 1979; Edmonds, 1979; Mortimore,1988

(citado en Muñoz-Repiso y otros, 2000), donde se destaca los siguientes

elementos coincidentes: expectativas elevadas en cuanto al rendimiento

académico; liderazgo firme por parte de la dirección y del docente; énfasis 13

Page 12: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

en lo académico; un clima basado en el reforzamiento positivo, disciplinado,

claro y justo; seguimiento en el desempeño del alumno y evaluación del

funcionamiento de la escuela.

Villegas (1992) con respecto al tema de la eficacia escolar, destaca en

su trabajo algunas estrategias para administrar en la rutina del aula de

clases, en donde distingue, aspectos organizacionales referidos por Ruiz,

Rodríguez, Rosenshine y Stevens entre otros. Entre los puntos relevantes se

tienen: a) normas para la participación y desarrollo de la logística en el aula

de clases, b) personalización de las actividades, c) retroalimentación

positiva, d) control del trabajo y resolución de conflictos en los alumnos, e)

aplicar sanciones disciplinarias a quienes lo ameriten, f) graduar la sanción

de acuerdo a la falta, g) cubrir contenidos con suficientes elementos

motivadores, h) alta preparación del docente y suficiente conocimiento de

sus alumnos. Los resultados de este estudio permite a la autora concluir,

que existe una estrecha relación entre el desenvolvimiento de los alumnos

en el aula y la organización y planificación del trabajo docente.

Por otra parte, en artículo presentado por Murillo (1996) el cual

destaca el estudio realizado por Muñoz-Repiso y otros en (1995), los cuales

se sustentan en el modelo realizado por Scheerens en 1990, cuyo trabajo se

caracteriza por incorporar y amoldar diferentes elementos y factores del

ámbito educativo que tienen que ver con eficacia. Estos se clasifican en

cuatro categorías: contexto, entrada, proceso y producto.

El modelo implementado por Muñoz-Repiso y otros se organiza de

acuerdo a algunos factores relacionados con la eficacia de las instituciones.

Al efecto, toman como indicadores de proceso: el trabajo en equipo de los

maestros, la calidad de la metodología docente, la gestión económica de la

Page 13: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

institución, la valoración del equipo directivo y de su trabajo, el clima en el

aula y en la escuela, el rendimiento de los alumnos y la satisfacción de la

comunidad con el funcionamiento general de la institución. Por otra parte,

como indicadores de contexto y entrada toman: el tamaño de la institución y

el porcentaje de docentes estables. Asimismo, en la categoría de producto

toman: el alto número de alumnos exitosos con logros alcanzados, el

porcentaje de alumnos que repiten y la satisfacción por parte de los

miembros que integran la institución.

En este estudio, se destaca como un buen clima educativo es

determinante en la eficacia escolar, ya que genera un producto con altos

niveles de rendimiento académico. Esto se evidencia a través del número de

alumnos promovidos, objetivos alcanzados y satisfacción de la comunidad

educativa. De igual forma se observa como punto importante la valoración de

los directivos, de los profesores, del trabajo en equipo y de la metodología.

Estos elementos se relacionan con el bajo número de repitientes y la

satisfacción hacia la escuela. 14

Casassus, J., Cusato, S., Froemel, J., Palafox, J. C., otros (1998-

1999) realizan el Primer Estudio Internacional Comparativo del logro

educativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos

del tercer y cuarto grado de la educación básica, en países que tienen una

cultura con rasgos comunes. A través de este estudio, se detecta aspectos

de la Calidad de la Educación Latinoamericana, se busca estudiar factores

relacionados con niveles de rendimiento, cómo mejorar la calidad de la

educación, cómo hacer que la educación esté más acorde con las

necesidades de la población.

Participaron en el estudio trece países, y se tomaron los alumnos de

Page 14: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

tercero y cuarto grado de educación básica de Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Honduras, México, Paraguay, Perú,

República Dominicana y Venezuela.

Para cada país las muestras fueron iguales, 100 escuelas

seleccionadas con 20 estudiantes en cada grado. Se aplicaron a los

alumnos 54.489 pruebas de lenguaje y de matemática 54.417, se aplicaron

cuestionarios para buscar información sobre las formas en que se realiza el

aprendizaje a 48.688 alumnos, 41088 tutores, 3675 profesores, 1387

directores y a 1509 instituciones educativas.

Los resultados de la investigación arrojaron que hay: a) bajos

rendimientos en las materias elementales, como tal se hace necesario un

esfuerzo mayor para mejorar en lenguaje y matemática; b) el conjunto de

factores asociados, internos y externos a la escuela varían los resultados

entre escuelas; c) el actuar con planificación y orden por parte del docente,

lleva a altos aprendizajes; d) la escuela compensa las desigualdades

sociales y los efectos de la ineficacia social. e) apoyar aquellos elementos de

buena convivencia que favorecen el aprendizaje en el aula. El clima

armonioso en el aula resultó tener el mayor efecto positivo en cuanto al

rendimiento, en lenguaje 92. 07 puntos de incremento y en matemática

115.03.

A partir de los resultados muestran un perfil de escuela ideal la cual

consta de: a) tener una biblioteca con suficientes libros; b) agrupar a los

alumnos de manera heterogénea; d) proporcionar en el aula un ambiente

armonioso de buena convivencia; e) lograr la participación activa de los

padres en las diferentes actividades de la escuela; f) tener los docentes con

una buena remuneración para que solo se dediquen a dar clase en esa

Page 15: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

escuela.

En estas investigaciones se logra apreciar diferentes factores y

elementos que intervienen en la gestión escolar y que de una u otra manera

marcan la pauta de un buen ambiente escolar, cargado de altos niveles de

excelencia en el aprender y en sus comportamientos.15

En Venezuela, hay la necesidad y la disposición, como en otros

países del mundo de ir hacia la gestión de una escuela eficaz. Sin embargo,

se observa la incidencia de diversos factores que deterioran el ámbito

educativo y que requieren de mayores esfuerzos por parte de las

autoridades y demás entes involucrados.

Al considerar Investigaciones como las llevadas a cabo entre 1993 y

1995 en el Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (CICE),

referido por Michelangeli (1996), se observa que éstas se caracterizan por

indagar las causas del fracaso escolar, y la calidad de la educación en

Venezuela.

En los resultados obtenidos, se aprecia una vez más la presencia de

factores discordantes en la escuela, que de alguna manera llevan a la

organización escolar a su ineficacia. Entre los factores que se hacen

presente se encuentran: a) la poca atención hacia lo pedagógico por parte

del personal directivo, dirigido más hacia actividades administrativas; b)

escaso tiempo dedicado a la enseñanza y al aprendizaje por parte del

docente (24 a 36 minutos por día), haciendo uso del tiempo en tareas de

rutina, llamados de atención y control de la disciplina; c) alta rotación del

personal e inasistencia de los docentes; d) bajas expectativas de los

docentes y directores.

Asimismo, en el estudio comparativo de gestión realizado por CICE en

Page 16: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

1995 (López, 1996), indica que atendieron una población de alumnos en

situación de pobreza, instituciones con índices superiores de rendimiento

(eficaces), a los de las escuelas oficiales, (escuelas “tipo”); y obtuvieron

resultados que ratifican una vez más que, en las escuelas eficaces, la

jornada de rutina es aprovechada al máximo y el director actúa como

principal impulsor del quehacer pedagógico. Propiciando así, un ambiente

generador de calidad en la educación.

Los docentes aprenden a trabajar en equipo, y por consiguiente, en el

clima organizacional se incluyen las normas de convivencia como parte de

un esfuerzo común, siendo esto totalmente diferente a las denominadas

instituciones “tipo”, las cuales se caracterizan por tener un ambiente

generalmente represivo en donde las conductas manifiestas de los alumnos

son de poco interés por el aprendizaje, baja motivación a seguir

instrucciones y al respeto de normas, lo que origina bajos niveles de

rendimiento académico.

De acuerdo a las diferentes experiencias analizadas se entiende que

en la escuela se dan diversos agentes que deben ser redimensionados para

que influyan en la transformación de la escuela, hacia una escuela eficaz.

Interprétese ésta basada en la gestión pedagógica, que pudiera definirse

según López “como la organización, coordinación y articulación de las 16

actividades y de las acciones pedagógicas dentro de la vida de la escuela”

(p.3).

Se trata de entender ante las investigaciones expuestas, que la

realidad de muchas escuelas venezolanas coexiste con algunos de estos

factores, los cuales son negativos para la educación. Es evidente que en

estas situaciones se solapa el malestar generado en los alumnos, quienes

Page 17: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

actúan de manera indiferente, conformista ante lo que el maestro enseña,

adoptan conductas irregulares, perturbadoras y hasta agresivas ante los

ambientes poco acogedores. En donde hay un docente repetitivo, autoritario,

sancionador y con poca formación académica.

Una muestra de ello es el referido estudio que inicia Esté (1999),

quien investigó 57 instituciones del Estado Miranda y el Distrito Federal,

conjuntamente con el apoyo de un grupo de docentes investigadores del

Ministerio de Educación Cultura y Deportes.

La investigación se centró en el estudio de actividades en el aula de

clase, lo cual manifiesta que la sanción y el castigo es una de las estrategias

que priva en las escuelas, la denomina “pedagogía de la sanción”. Habla de

la sumisión y el silencio en el niño que provoca resistencia y poco interés por

aprender. En la investigación concluye que de 6091 actividades registradas,

669 corresponden a sanciones, el 10,98%. Unido a esto, se encuentran 88

casos de amenazas, que representan el 13,15% de las sanciones

registradas.

Dice Esté, que ve la amenaza. “Como una forma del docente

recuperar la atención de la clase, al ofrecer un castigo si no se comportan de

acuerdo a lo que él espera”. (p.73).

Los resultados de ésta investigación, se perciben alarmantes. Deben

ser objeto de reflexión por parte del Estado y del MECD, ya que se aprecian

condiciones que generan ambientes conflictivos y de violencia en la escuela,

con lo cual se convierte en la negación de una escuela eficaz .

Ya Ilich en los 70, (citado por Ghiso, 1998) se refería a la escuela,

diciendo que “era un ambiente cruel, habla de que no hay posibilidades de

resolver los problemas y los conflictos en ella, indica como única alternativa

Page 18: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

la muerte de la escuela.’’(p.2).

Sobre la base de esta experiencia, Esté propone como conclusión y

recomendación que se dé un cambio educativo al promover en la escuela

una interacción constructiva.

Es necesario que se profundice en estos tipos de investigación para

atender a tiempo el rescate de la función pedagógica en las escuelas y evitar

que se instalen en ellas la agresión, el conflicto y la violencia. 17

Según informe de la Fundación Encuentro de España en el año 1996,

(citado por Garrido, 1999) “más de la mitad de los docentes de enseñanza

primaria (el 53,8%) declaran haber afrontado situaciones violentas con sus

alumnos”. (p.2).

El profesor Bernard Charlot, profesor de la Universidad de Paris-VII,

de acuerdo a informaciones de Garrido, ha realizado investigaciones junto

con un grupo de profesionales de los Ministerios de Educación e Interior en

Francia. Entre sus informaciones han encontrado: alumnos que se quejan de

sus compañeros por faltas de respeto (48%), trabajos estropeados (28%),

extorsiones (16%), golpes (16%) y agresiones sexuales (3%).

De igual manera, Noguera (2000) encontró en sus últimas

informaciones : (a) que los docentes no tenían suficiente autoridad ante los

alumnos para marcar las pautas de disciplina, ya que muchas veces se

hacían los ciegos ante determinadas conductas; (b) que los docentes viven

fuera de las comunidades donde trabajan, lo que les hace ser indiferentes al

medio, lo desconocen; (c) que la violencia se da más en las escuelas

públicas donde hay más pobreza.

Es de apreciar cómo en estos últimos años se ha hecho presente la

violencia en las escuelas, tanto en Europa como en algunos países de

Page 19: Capítulo II antecedentes de la investigación de la convivencia escolar

América. De allí, que el Estado venezolano, consciente de esta realidad

cercana, latente en las comunidades, sobre todo en las clases más

desposeídas, se ha preocupado por que se generen los cambios sociales

que el país demanda y las transformaciones educativas que actualmente se

requieren. Por ello a través del Nuevo Diseño Curricular de Educación se

plantean estos cambios.

Se apertura a través del Proyecto Nacional de Educación (PNE),

donde está contemplado prestar atención a lo pedagógico, al desarrollo de

los valores, al desarrollo moral, a la integración social y a la convivencia

participativa. Cabe señalar, que ya hay instituciones en Venezuela que

vienen generando este cambio, como son las escuelas de Fe y Alegría,

algunas instituciones del Estado y otras privadas entre las que se cuenta “La

Institución Analizada”, no obstante debe hacerse el cambio en avanzada en

el cual todo el sector educativo del país participe, ya que es un proceso con

metas a corto, mediano y a largo plazo.