CAPÍTULO II 2- MARCO TEÓRICO 2.1-...

57
9 CAPÍTULO II 2- MARCO TEÓRICO 2.1- DELINCUENCIA JUVENIL Se designa así a aquellos jóvenes que violan la ley penal de un país, es decir, aquellos que cometen delitos a temprana edad y que con una elevada probabilidad seguirán cometiéndolos cuando lleguen a la edad adulta. La delincuencia juvenil es un fenómeno predominantemente urbano, con mayor frecuencia en las aglomeraciones humanas, donde la misma densidad de la población, sus estrechéces, sus obligados contactos favorecen los agrupamientos y donde la formación de cinturones de miseria, con su cuota de enfermedad, sub-alimentación, desnudeces, promiscuidad, hacinamiento y con una legión de expectativas defraudadas que alientan la disocialidad. Todo lo anterior son aspectos que se viven de manera muy frecuente en las comunidades que se fueron formando por consecuencia misma del conflicto armado que vivió El Salvador. El delincuente juvenil en su forma habitual, manifiesta un comportamiento que lo coloca en conflicto consigo mismo y con la sociedad. Las característica o rasgos de personalidad de delincuente juvenil son: - Emotivos. - Inestables. - Conflictivos consigo mismos y con los demás. - Insociables

Transcript of CAPÍTULO II 2- MARCO TEÓRICO 2.1-...

9

CAPÍTULO II

2- MARCO TEÓRICO

2.1- DELINCUENCIA JUVENIL

Se designa así a aquellos jóvenes que violan la ley penal de un país, es

decir, aquellos que cometen delitos a temprana edad y que con una

elevada probabilidad seguirán cometiéndolos cuando lleguen a la edad

adulta.

La delincuencia juvenil es un fenómeno predominantemente urbano, con

mayor frecuencia en las aglomeraciones humanas, donde la misma

densidad de la población, sus estrechéces, sus obligados contactos

favorecen los agrupamientos y donde la formación de cinturones de

miseria, con su cuota de enfermedad, sub-alimentación, desnudeces,

promiscuidad, hacinamiento y con una legión de expectativas defraudadas

que alientan la disocialidad. Todo lo anterior son aspectos que se viven

de manera muy frecuente en las comunidades que se fueron formando

por consecuencia misma del conflicto armado que vivió El Salvador.

El delincuente juvenil en su forma habitual, manifiesta un comportamiento

que lo coloca en conflicto consigo mismo y con la sociedad.

Las característica o rasgos de personalidad de delincuente juvenil son:

- Emotivos.

- Inestables.

- Conflictivos consigo mismos y con los demás.

- Insociables

10

- Tienen baja autoestima.

- Pensamiento concreto o fantástico.

- Agresivos

- Impulsivos.

En el caso específico de las características agresivas, los conductistas

consideran que la agresión es una conducta aprendida y modelada por el

medio. La agresividad del delincuente juvenil, tiene como propósito

causar daño y puede estar dirigida a diferentes objetivos.

La inestabilidad se reconoce por cambios en el humor, distracción,

excitación y poca voluntad.

La emotividad consiste en la facilidad de ser conmovidos por

acontecimientos de pequeña importancia.

Comportamiento del delincuente juvenil:

El comportamiento del delincuente juvenil esta determinado por varias

conductas; unas que perjudican al autor como la vagancia la drogadicción;

otras que causan daño y malestar a personas el entorno familiar y

social, como delitos y algunas contravenciones.

En el comportamiento del delincuente juvenil, se consideran varios aspectos

tales como: La delincuencia tradicional, delincuencia individual y

delincuencia de grupos y conductas que solo perjudican al infractor.

En la delincuencia tradicional, se dan hechos o conductas que siempre

han existido, tal es el caso del hurto, el homicidio, lesiones personales,

daños a bienes ajenos, atentados contra el pudor.

11

En la delincuencia individual asociada, lo más frecuente es que los grupos

sean homogéneos, es decir, formados solo por menores y que todos sean

hombres ( tal es el caso de algunas pandillas ), pero también se forman

grupos conformados por adultos menores y algunos con la participación

de mujeres.

El joven que delinque solo posee un trasfondo de conflictos afectivos y

familiares.

El delincuente que se dedica a la vagancia, en este caso es la

permanencia del menor fuera del entorno de su vivienda o del control

de sus responsables. Los lugares que prefieren son las zonas más

céntricas.

La vagancia suele estar asociada a comportamientos delictivos como es

el hurto, así mismo a comportamientos disociales como es el consumo

de drogas. La vagancia implica poder sobrevivir sin la protección de la

familia, acudiendo a la mendicidad, trabajos esporádicos y hurtos. Estos

jóvenes después de estar fuera de su hogar, no solamente se llegan a

convertir en drogadictos, sino que también en personas inestables,

rebeldes ante cualquier autoridad.

El delincuente de bandas, se trata de grupos formados por adolescentes

y algunos participantes adultos, pero no en todos los casos. Pueden estar

integrados por solo hombres o con la participación de una o dos

muchachas. En algunos casos la actividad del grupo es delincuencial, en

otros alternan entre delincuencia y actividades lícitas como trabajos de

construcción, es decir, son sujetos que actúan de manera asolapada como

un objetivo de poder mostrar que son ciudadanos “honrados”.

12

Los delitos más frecuentes de estos grupos son los hurtos, lesiones

personales y excepcionalmente homicidios. También causan daños a la

propiedad privada. Uno o varios miembros del grupo suelen portar

armas algunas de fuego.

En grupos formados por menores, las actividades delictivas más

frecuentes son el despojo de dinero, de joyas y objetos que las personas

llevan consigo. La motivación inmediata siempre es la necesidad o el

deseo de poseer dinero para utilizarlo en diversiones, existiendo en este

caso una fuerte influencia ambiental.

Delincuencia asociada a las maras, es la expresión de los problemas

que suceden en el interior de las comunidades, su trasfondo familiar

matizado de carencias y abusos de autoridad, así como también es el

reflejo del deterioro dentro de la misma familia.

Perfil de las maras.

a) Patrón Sociológico. Provenientes generalmente de familias desintegradas,

habitaciones con hacinamientos, ausencia comunitaria de espacio sociales y

recreativos. La mayoría carece de un trabajo estable. Circunstancialmente

practican la delincuencia. La adicción afecta a más de la mitad de los

integrantes y se refieren a los inhalantes fundamentalmente, la marihuana,

crack y la cocaína. Usan armas cortopunzantes y a menudo armas de

fuego. Se protegen con medidas conspirativas ( se asocian con otros para

defenderse ) y algunos lideres se movilizan con guardaespaldas.

b) Patrón Psicosocial: Solidarios entre sí, fidelidad al grupo, código de

conducta propio, formas de comunicación gestuales, señalización de su

territorio, cumplen pruebas agresivas de iniciación al grupo, lo que más

13

repudian es la traición al grupo lo cual llegan a castigar con la muerte,

musicalmente se orientan hacia el rock pesado y el rap, no tienen

afición a la lectura. Tienen inquietudes por la plástica o grafitis

abundante vocabulario extranjero.

c) Patrón Psicológico: Yo débil. Intolerancia a las frustraciones,

desconfiados, sentimientos de incomprensión, ansiedad, inadecuación,

abandono y aislamiento, no tienen planificación de su futuro, son

agresivos, tienen necesidad de pertenencia , presentan dificultades para

expresar sus sentimientos y comunicarse.

Sentido de las maras:

Los jóvenes encuentran en las maras el placer de estar juntos sin la

obligación de someterse a las reglas sociales de los adultos. Además

hallan la posibilidad de entendimiento e identificación, cultivando

amistades y sentimientos fundamentales de pertenencia para el joven.

En las maras los jóvenes intentan protegerse de la angustia que

despierta la agresividad de los otros seres humanos dirigida contra su yo.

La mara interviene en el joven como “su motor” cuando, o por la

influencia de uno o más inadaptados que la integran, o por el impulso de

un resentimiento alimentado a espaldas de los padres y educadores,

promueve a un curso delictivo de nivel creciente en el que demuestra

una contrariedad al orden establecido.

Evolución de las maras:

Hay una primera etapa de formación en la que la atracción mutua de

varios niños, los lleva a una comunión de actividades. Llega una etapa

intermedia de “estabilidad” en la que los miembros se organizan en

14

forma jerárquica a partir de un líder y amparados bajo un código que

los rige. Precisamente los menores persiguen en la agrupación la

cobertura de intereses comunes que nacen con el juego y la confianza que

procuran las fuerzas individuales mancomunadas.

La mayoría de los jóvenes que pertenecen a las maras , provienen de

hogares desarticulados, inarmónicos, disolutos, destruidos, o donde la mala

conducta es una norma, o simplemente de hogares desintegrados (jóvenes

de la calle que no conocen a sus progenitores, o aquellos que a temprana

edad se largaron de sus hogares por la violencia que imperaba en su

interior).

En la mara el joven encuentra una respuesta a los placeres fáciles y

variados que le ofrece la calle. Llega un momento en que no hay

autoridad que le ponga alto, que les pida cuentas de sus acciones, en la

mara han encontrado el canal por medio del cual satisfacen sus apetitos.

Son muchos los jóvenes que llegan a la mara para hacer ver que son

“hombres leales”, “muy valientes”, “serviciales” y “tolerantes”, pero pronto

se dan cuenta que todo es mentira, ya que hay una prevalencia del

decoro y de la traición, que pareciera ser el principal código de exigencia

de los líderes.

El líder de la mara será aquel joven que por lo general muestre mayor

disposición de acciones disociales y de un valor que lo lleve siempre a ir

al frente en los desordenes, en las peleas o riñas, en las que disputan su

territorio o que emprendan una acción contra un traidor de la mara.

El joven que es líder de una mara, casi siempre es admirado por sus

seguidores, sobre todo por aquellos más débiles en el cual encuentran un

15

modelo que puede ser digno de imitar, así mismo, tal figura, es temida

por algunos miembros.

2.2- PERSPECTIVAS TEÓRICAS:

TEORÍAS ACERCA DE LA DELINCUENCIA JUVENIL.

La delincuencia es un fenómeno que ha provocado que muchas

personas se interesen en investigar las razones que llevan a que un

individuo adopte comportamientos desviados o disociales.

Unas teorías atribuyen el origen de la delincuencia a factores internos,

mientras que para otros el entorno social es el causal del problema,

aunque también existen otros que consideran que no es solo lo

endógeno, ni tampoco solo el ambiente social sino más bien una

interrelación de ambos lo que propicia la génesis de la delincuencia.

Aunque sus planteamientos son opuestos en cuanto al origen, las tres

tesis convergen en que el estudio de la delincuencia se debe de centrar

en la personalidad del sujeto infractor.

Existen varias teorías que pretenden dar una explicación sobre el origen

de la delincuencia juvenil, entre ellas las más conocidas son:

a) Teoría Genética

b) Teoría Psicológica: 1- Psicoanálisis

2 - Aprendizaje Social

3 - Teoría conductista

c) Teorías Sociológicas 1- Teoría de posición socioeconómica

16

2 - Teoría de la estructura de las opor-

tunidades.

LA TEORÍA GENÉTICA:

Para la Teoría Genética el origen del carácter lo determina las leyes de

la herencia, argumentando que si el instinto es genético y hereditario

también lo es el carácter.

Además destacan que así como se puede heredar cualidades artísticas e

intelectuales, cabe la posibilidad también de que el ser humano herede

tendencias delictivas o disociales. Se ha visto varios casos de repetición

genealógica de comportamiento delictivo, esto confirma lo anteriormente

expuesto, además la explicación que puede darse cuando a temprana edad

se manifiesta la desadaptación social, es que ese joven se comporte de

esa manera por sus tendencias disociales, por lo tanto puede decirse

que es un “criminal nato”.

Maritza Montero ( citada por Antonio José Martínez López.) Hace

referencia en que desde la antigüedad se decía que “todo ser humano

nace marcado, trayendo el sello indeleble del carácter que ostentará

durante su vida”. Por lo tanto, la personalidad es innata y como toda

conducta sean aceptadas socialmente o disociales, son manifestaciones de

la personalidad.

Otras teorías genéticas consideran que una degeneración cromosomática

puede afectar la personalidad ética de un sujeto, y esta puede volverse

más receptiva a estímulos criminógenos que pueden desencadenarse en

conductas disociales.

17

El Psiquiatra y Criminalista Italiano del siglo XIX César Lombroso,

creía que el criminal podría ser identificado por medio de su aspecto

físico, decía que de temprana edad era posible la detección del

“delincuente nato” por medio de la fisonomía que en esta se encontraba

los signos de las tendencias criminales.

A pesar que los planteamientos antes expuestos son el resultado de

estudios serios, no puede asegurarse hasta la fecha que el

comportamiento delictivo es “innato” ya que no existen conclusiones

claras sobre el predominio de la herencia en la formación del carácter.

TEORIAS PSICOLÓGICAS:

La mayoría de teorías psicológicas, consideran que la herencia tiene algo

que ver en las conductas desviadas debido a la presencia del instinto en

la persona el cual influye en el carácter.

Para el estudio que nos ocupa, solo analizaremos tres teorías que han

tratado de exponer sus consideraciones acerca del origen de los problemas

de conducta y estas son:

1- El Psicoanálisis

2- Teoría de Aprendizaje Social

3- Teoría conductista

El Psicoanálisis: Esta corriente psicológica fue creada por el médico

psiquiatra de origen judío Sigmund Freud, quien vivió casi toda su vida

en Viena y se dedicó comúnmente al estudio y curación de la neurosis.

18

Para Freud detrás de la conducta humana existen instintos, deseos e

impulsos ocultos que tienen su base en el inconsciente. Para la formación

de este (inconsciente ) es de vital importancia las relaciones paterno-

filiales dependiendo como sean éstas, así serán las posibilidades de que se

desarrollen complejos o conflictos, que si no son resueltos de manera

satisfactorias, serán la causa de trastornos del comportamiento.

El psicoanálisis considera que la agresión en los jóvenes se vincula con

el “complejo de Edipo”, además considera que “ciertas formas de hurto

infantil y juvenil son reacciones psicológicas regresivas a la etapa oral”.

Esta teoría le atribuye un valor importante a las relaciones paterno-filiales,

debido a que consideran que ahí se fomenta la formación del carácter, es la

madre la responsable de la constitución de la personalidad, y el padre el

encargado de la resolución del “complejo de Edipo” y la formación de

super- yo, el cual también es considerado como la conciencia moral. Si

las primeras experiencias del niño son traumáticas, se desarrollarán

conflictos psicológicos los cuales se manifestarán en el comportamiento

futuro y se convertirán en rasgos caracterológicos.

Para Jean Pierre Lauzel, (psicoanalista) citado por José Martínez. El origen

de las conductas infantiles y juveniles principalmente el robo, puede ser

el producto de traumas psíquicos, conflictos subyacentes o por tener un

super yo débil.

Lauzel identifica varios tipos de robo, los cuales no poseen una base

neurótica, en estos casos el sujeto posee un super yo fuerte, otros los

atribuyen a conflictos de origen edipico el cual se da por un complejo

de culpabilidad, y otros dicen que se da debido a que la persona tiene

19

un super yo débil, y éstos últimos los que él considera como el “robo

psicopático o por tendencia perversa”. Este tipo de personas no presentan

sentimientos de culpa, y reaccionan de manera instintiva.

Este tipo de delincuentes se inicia a temprana edad y arrastra una

trayectoria delictiva la cual cada vez se convierte en más graves.

Pierre Male, también psicoanalista, clasifica los tipos de delincuencia de

la siguiente manera: Pre delincuencia, delincuencia neurótica, delincuencia

reaccional, delincuencia asociada a trastornos de la personalidad y

delincuencia de origen psicótico.

Además según él, la delincuencia que tiene lugar en la adolescencia es

de tipo “reaccional instintiva y elaborada con ingredientes seudomasoquistas

y expresión neurótica de origen edipiano, siendo el delito un síntoma de

conflicto psíquico subyacente. Cuando el joven vive en un ambiente

familiar hostil, éste puede llevarlo a la formación de maras, por lo tanto

dice que es un tipo de delincuencia reaccionaria.

En resumen, el psicoanálisis considera que la delincuencia es de origen

neurótico o a que el sujeto tiene un super- yo débil o arcaico, atribuyendo

como principales causante de la neurosis y de tener un super- yo débil, a

las primeras relaciones que el niño tuvo con su medio social,

principalmente las relaciones paternos filiales.

Teoría del Aprendizaje Social:

Las teorías genéticas hacen hincapié en la herencia, como determinante

del comportamiento. Otros en cambio atribuyen al ambiente social el

crédito de la gran mayoría de las conductas que las personas presentan,

tal es el caso de la teoría del aprendizaje social propuesta por Alberto

20

Bandura (1963). Existen otras teorías ambientalistas, pero solo nos

detendremos a analizar la teoría del aprendizaje social o vicario. Para las

teorías del aprendizaje social, el carácter se va formando a medida que

el individuo recibe estímulos del medio social en el cual vive y se

desarrolla. A medida que adquiere experiencias va teniendo mayores

oportunidades proporcionadas por su medio ambiente ( el medio ambiente

al que se hace referencia es a las relaciones que el niño tiene con sus

padres, familiares, influencias de adultos y los demás miembros de la

comunidad que sirven como modelos).

Esta teoría propone que la gran mayoría de la conducta humana es

aprendida mediante la observación. Si un niño observa que su padre

arremete a los demás, no es de sorprenderse que también el niño adopte

una conducta agresiva debido a que para él su padre es un modelo.

Se realizó un experimento el cual consistió en que “el experimentador

ejecutó actos agresivos con un muñeco de plástico, lanzándolo al aire,

pateándolo golpeándolo con el puño y empujándolo, luego se les presentó

un muñeco similar a los niños que habían observado la conducta del

modelo, los niños repitieron muchos de los actos hechos por el

experimentador”. Bandura y Walters ( 1963 ), citado por Dicaprio Pág. 139.

El individuo recibe una gran variedad de estímulos del ambiente, pero no

todos tienen la misma significación, los que son más importantes para él se

convierten en factores que contribuyen a la formación de la personalidad.

Las teorías del aprendizaje social coinciden con el psicoanálisis en el

sentido de que atribuyen importancia a las relaciones paterno- filiales en

la formación del carácter, pero además creen que también otros factores

21

externos al ambiente familiar influyen y son determinantes en el

desarrollo de la personalidad. Otra similitud que se observa en ambas

teorías es la siguiente: “Freud sostenía que el niño aprende las conductas

apropiadas a su sexo a través de su trato emocional con el progenitor

del mismo sexo. El joven adopta su conducta a la de su padre, en tanto

que la niña imita a su madre”.

Dicaprio, obra citada Pág. 138, coinciden en el sentido de que para la

Teoría del Aprendizaje Social, aquella conducta que ejecuta un modelo

significativo para el espectador se aprenderá y tenderá a repetirse

mayormente si es reforzada.

Los modelos son agentes socializadores y como es sabido los principales

socializadores es la familia.

En los padres recae la mayor responsabilidad de socializar a los hijos,

son ellos los que mayor tiempo pasan con el niño(a), o al menos eso se

espera. Debido a la plasticidad del carácter en los primeros años, la

internalización de valores es más fácil que se produzca. Dichos valores

también son agentes socializadores. Dentro del ambiente familiar se

producen una pluralidad de factores que inciden en la conducta, por

ejemplo: Las relaciones afectivas, la protección, el caso de la indisciplina,

sanciones y reconocimientos.

El socializando asimila esos factores y los interioriza, dichos factores

pueden convertirse en principios orientadores de su vida.

Fuera del ambiente familiar también existen otros modelos que inciden

en mayor o menor grado sobre la conducta, por otra parte existe el auto

reforzamiento que contribuye a la fijación de ciertos patrones de

22

conducta, por ejemplo: Si un joven aprendió a que haciendo uso de la

agresión se consiguen objetivos deseados, es probable que continúe

realizando ese tipo de comportamiento. El ejemplo citado es frecuente

observarlo en los grupos de maras, en donde ellos utilizan la intimidación

hacia otras personas para despojarlos de sus pertenencias y como en la

mayoría de veces no encuentran resistencia cumplen sus propósitos. El

hecho de haber logrado el objetivo los refuerza para seguir cometiendo

dichas “hazañas”, también reciben el refuerzo de los demás miembros de

las pandillas que se admiran con qué valentía realizaron la acción.

Se ha mencionado la influencia de los modelos en la conducta del ser

humano, la conducta delictiva no está exenta a ese principio. Se dice

que las pandillas juveniles en El Salvador pueden tener principalmente

dos orígenes, uno que se debe a factores causados por la post-guerra civil

que obligó a que muchas familias se refugiaran en las principales

ciudades en donde las posibilidades de conseguir un empleo digno era

casi imposible debido a la poca o casi nula preparación académica con

que la mayoría de personas contaban. Lo anterior les obligó a vivir en

condiciones paupérrimas en las zonas marginales, ese ambiente negativo

de hacinamiento y lleno de frustraciones en los hogares, provocó que

muchos jóvenes se refugiaran en las drogas como una forma de escapar

a su dura realidad.

La otra explicación que es frecuente escuchar es que muchos inmigrantes

que se encontraban en los Estados Unidos fueron deportados por haber

cometido actos delictivos en dicho país, comúnmente de tipo vandálico,

éstos al regresar a El Salvador fueron los que sirvieron de modelo para

23

otros jóvenes con carencias de identidad. En ambas opiniones se refleja

claramente el aprendizaje social, por una parte se tienen a padres

alcohólicos y drogadictos sirviendo como modelos para los hijos y en

un segundo escenario jóvenes pandilleros (alienados), influyendo en otros

que por tener un campo cognitivo reducido tienden a interiorizar y a

imitar las conductas de sus modelos.

Teoría conductista:

El conductismo surge a raíz que John Watson difiere del estructuralismo

y del funcionalismo debido a que éstos centraban su estudio en la mente

humana y en la conciencia, factores que según él no podían ser

observadas ni cuantificadas, por lo tanto, creía que la psicología es el

estudio del comportamiento observable y medible.

Primeramente el conductismo se basaba en el condicionamiento del

comportamiento, posteriormente Skinner introduce un nuevo elemento el

cual se conoce como reforzamiento y le atribuye a éste la capacidad para

que la conducta se manifieste o se mantenga. Por lo tanto para el

conductismo tal conducta es una respuesta a un estimulo agente del

ambiente, lo que significa que toda conducta desviada, constituye un

patrón aprendido, o influenciado por el medio. Por lo tanto, dichas

conductas pueden ser modificadas al controlar los estímulos que las

provocan.

Por otra parte, esta teoría considera que la delincuencia es una forma de

conducta social.

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS:

24

Como es de esperar, la sociología también tiene sus puntos de vista del

origen de la delincuencia juvenil. Para conocer el enfoque que la

sociología hace referente a este tipo de sub- cultura, se analizarán dos

teorías.

Teorías de privación de posición socioeconómica.

Esta teoría fue propuesta por Cohen ( 1955), según él, las clases medias

ejercen presión en los niños de la clase baja y les obstaculizan el éxito

que estos puedan tener en sus experiencias, además, son sometidas a las

normas que imperan en las clases medias.

Debido al sometimiento que las clases inferiores son objeto, se produce

una pérdida de la posición socioeconómica, y como consecuencia una

devaluación social, esto propicia para que se origine la rebelión.

Cuando se llega a este punto, son considerados como disociales, constituyendo

así una sub- cultura delincuente.

Cohen, hace la diferencia entre los delincuentes de las clases inferiores

y las clases medias, y considera a las primeras como el resultado de la

perdida de la posición socioeconómica y a las segundos como una acción

que éstas realizan para alcanzar la masculinidad.

Teorías de la estructura de las oportunidades:

Esta teoría fue desarrollada por Cloward y Ohlin (1960) según sus

opiniones la delincuencia se produce como consecuencia de los

obstáculos que las personas encuentran para lograr las metas propuestas.

Esta teoría coincide con la propuesta por Cohen, en el sentido que es la

clase media la que interviene y obstaculiza el desarrollo de las clases

bajas, impidiéndoles tener éxitos en sus metas propuestas.

25

Los niños de las clases bajas al encontrarse con pocas oportunidades,

culpan al orden social por las pocas posibilidades de éxito que ellos

tienen. El descontento que se produce por la frustración de no contar

con oportunidades, se manifiesta en el desarrollo de sub-culturas, que

adoptan patrones de comportamiento que no son aprobados por las

normas sociales.

Ambas teorías atribuyen el origen de la delincuencia a las barreras con

que se encuentran los jóvenes, principalmente de las clases bajas, para

lograr tener éxito en la conquista de sus metas.

2.3 - CARENCIAS

Se entenderá como carencia, a la privación de medios que puedan

conllevar a la persona a condiciones menos vulnerables en todos los

ambientes internos y externos en los que se desenvuelve, y que a la

postre fortalecen estilos de vida más humanos.

Estas carencias pueden ser individuales y sociales.

Carencias Individuales: 1- De autoestima

2- De habilidades Sociales. 2.1- Asertividad

2.2- Solución de conflictos

Carencias Sociales. 1- Ambiente Familiar

2 -Seguridad Social. 2.1 Trabajo

2.2 Educación

AUTOESTIMA.

La resolución del conflicto tiene una parte de habilidad, como el

entendimiento del conflicto, la comunicación y cómo solucionar

26

problemas, pero con solo estos elementos falta algo importante dentro

de la persona para guiar el comportamiento y las actitudes, siendo este

elemento la autoestima.

Dentro del campo de la autoestima, juega un papel importante el valor

que la persona tenga de ella misma. Algunos autores como Pope

McHale y Graighead (mencionado en la solución de Conflictos en la

Escuela Pág. 92) dice: “La autoestima es la manera en la cual el joven

se describe a sí mismo, como un buen trabajador, alumno, amigo de

fulano”. Como puede observarse, el grado de conocimiento que la

persona tenga de ella misma, la llevará a que su desenvolvimiento a

nivel social sea correctamente.

Un buen porvenir, la felicidad de nuestra vida, son un reflejo de la

confianza que tenemos de nosotros mismos. Cuando el joven se siente

bien, esta preparado (a) para aceptar retos, probar cosas diferentes, es

decir, se siente feliz por lo que es.

- Austoestima: Es la capacidad de reconocerse y describirse así mismo,

(Meandleor y otros 1984 ) citado en la tésis “Los grupos informales y

la autoestima” U.F.G 1990.

- Es la forma en la que el sujeto se percibe a sí mismo, se dice que si

una persona se siente bien tal y como es, goza de autoestima.

- Es el conjunto de sentimientos que uno tiene acerca de mayor o

menor valor de su propia persona.

La autoestima elevada aporta equilibrio personal, mientras que la escasa

autoestima provoca mayor vulnerabilidad Personal. (Diccionario de

27

Psicología). Para lograr la autoestima, según unos teóricos es necesario

primeramente pasar por los siguientes pasos:

-Auto conocimiento: Un conocimiento pleno de uno mismo.

- Auto concepto: Son las creencias que uno tiene de sí mismo.

- Auto evaluación: Es la actividad que cada uno realiza, analizando las

cosas buenas y malas que ha hecho.

- Auto aceptación: Es el hecho de aceptarse tal y cual es uno,

admitiendo y reconociendo la forma de ser y sentir.

- Auto respeto: Es atender y satisfacer las necesidades, valorando como

expresar sus sentimientos, sin que se sienta incómodo(a) o dañado(a) por

la forma en que lo expresó, lejos de eso debe de sentirse orgulloso(a) de

sí mismo(a).

Cuando una persona logra escalar cada uno de los pasos anteriores,

logrando conocerse a sí misma, creyendo de manera positiva sobre su

persona, dándose cuenta de sus capacidades y limitaciones, aceptándose

tal y como es y se respeta no haciendo cosas que lo dañen, cuando esto

se logra la persona tiene autoestima equilibrada.

Maslow, consideraba la estima, como una necesidad primaria, o sea que

para él, es necesario que el ser humano se sienta estimado por los demás

y de esa manera le será más fácil auto estimarse.

Se dice que cuando una persona es categorizada constantemente de

manera positiva , adquiere auto imagen positiva. Esta es una de las

razones por las que los conductistas dicen que el origen de la autoestima

proviene de las reacciones de los demás, ya que la persona llega a

verse como los otros la categorizan.

28

Aceptar esta premisa de manera dogmática puede afectar a la persona

por el simple hecho de que no da espacio para el auto conocimiento, y

puede fiarse de las reacciones de los demás, sin hacer juicios previos.

Lo que sí no deja lugar a discusión es que el medio social influye en el

autoestima de las personas.

Se dice que el ser humano es un ser de conceptos, actúa según piensa,

lo que significa que sí cree que es inferior a los demás su

comportamiento se verá afectado por esa misma idea, pero si considera

que es una persona con capacidades para competir y está seguro que tiene

posibilidades de lograr lo que se propone, de seguro lo logrará.

Factores que Intervienen en el Desarrollo de la autoestima.

Dos de los factores que inciden en el desarrollo de la autoestima son:

La familia y la sociedad.

a) La Familia es de vital importancia en la formación de la autoestima del

niño (a). De las relaciones que sus padres y hermanos establezcan con él,

así será el valor que el cree que tiene para su familia.

Sí las relaciones son positivas entre ellos, esto contribuirá a obtener una

mejor autoestima; pero si sucede lo contrario y lo tratan como un “torpe”

su estima será dañada.

b) La Escuela: Es uno de los lugares donde el joven expresa con mayor

libertad sus virtudes, capacidades, creatividad, así mismo, es ahí donde

se encuentra en constante competencia (más hábil, mejores

calificaciones). Al sobresalir en alguna actividad, esto conlleva que

tenga la admiración y aprobación de los demás, contribuyendo así a que

su autoestima sea adecuada.

29

c) La sociedad: Una persona puede tener capacidad, confianza en sí

mismo y muchas virtudes más; pero si la sociedad no le permite que

demuestre lo que es, lejos de eso lo margina y no le brinda la oportunidad

de desarrollarse, terminará pensando que es un fracasado y su autoestima

se verá disminuida.

El contexto social Salvadoreño se presta para que se experimente lo

anteriormente dicho, debido a que las oportunidades cada vez son menos.

Es de esperar que exista diferencia en la forma de comportarse entre las

personas con adecuada autoestima y los que tienen una autoestima baja.

Hellen Bee (1984), menciona que “Los niños con alta autoestima se

definen así mismos de manera positiva”, posiblemente se definen de la

misma manera 3 ó 4 años más tarde, por dicha razón considera ella que

puede ser estable con el tiempo.

Una persona con alta autoestima, comúnmente se desenvolverá mejor que

aquellos que tienen imágenes de sí misma de forma negativa, son más

amigables reconocen sus fracasos con la intención de corregirlos, logran

con mayor facilidad una identidad integrada, eso hace que no les ocasione

incomodidad cuando otros los critican, están conscientes de lo que son y

así se sienten bien.

Su confianza en sí mismos les proporciona mayores éxitos en sus

relaciones interpersonales, laborales y educativas.

Cuando una persona hace juicios de sí misma, sobre sus habilidades y

capacidades y se atribuye mayor valor al que en realidad tiene como una

acción compensatoria, puede llegar a convertirse en una persona ególatra.

30

Baja Autoestima: Cuando un niño ( a) crece en un ambiente

conflictivo, tiene menos posibilidades de tener una autoestima

equilibrada.

Muchas personas recorren el trayecto de la adolescencia y entran a la

adultez temprana y no han logrado establecerse objetivos en su vidas,

debido a la incertidumbre que ven en el futuro y a la inseguridad que

tienen de poderlos lograr.

Los jóvenes con autoestima baja, casi siempre se comportan de manera

ansiosa, son más tímidos e inseguros, buscan la aprobación de los demás,

se alteran fácilmente y son presa fácil de las presiones sociales.

Les gusta estar al margen del grupo y se manifiestan sensibles a las

opiniones de los demás.

En algunos casos, el joven debido a la inadecuación social que

experimenta, comienza a tener conductas asociales.

Se entiende como conducta asocial, aquel comportamiento que al ser

emitido por un individuo carece de valor social y que típicamente se

manifiesta en aislamiento, el que lo emite se distancia de la sociedad (es

común entre los jóvenes mareros que no delinquen).

Uno de los sentimientos que experimentan los jóvenes con baja

autoestima, es la inferioridad, a raíz de ese sentimiento optan algunos

por criticar a los demás, como una forma de lograr una auto imagen más

adecuada. También se observa una tendencia de “avasallar” a los que

consideran que son más débiles que ellos.

31

Recuadro N° 1

Características de una persona que tiene una autoestima Alta, y una

autoestima Baja.

AUTOESTIMA ALTA AUTOESTIMA BAJA Usa su intuición y percepción Es libre, nadie lo amenaza, ni amenaza a los demás. Dirige su vida hacia donde cree conveniente, desarrollando habilidades que hagan posible esto.

Usa sus prejuicios. Se siente presionado, amenazado, se defiende constantemente y amenaza a los demás. Dirige su vida hacia donde otros quieren que vaya, sintiéndose frustrado, enojado y agresivo.

Es consciente de su constante cambio, acepta nuevos valores y rectifica caminos. Aprende y se actualiza para satisfacer las necesidades del presente. Acepta su sexo, y todo lo relacionado con él. Se relaciona con el sexo opuesto en forma sincera y duradera. Ejecuta su trabajo con satisfacción, lo hace bien y aprende a mejorar.

Inconsciente del cambio, es rígido en sus valores y se empeña por permanecer estático. Se estanca, no acepta la evolución, no se ve necesidades, no aprende. No acepta su sexo, ni lo relacionado con él. Tiene problemas para relacionarse con el sexo opuesto. Si lo hace es en forma posesiva, destructiva, superficial y efímera. Ejecuta su trabajo con insatisfacción; no lo hace bien ni aprende a

32

Gusta de si mismo y gusta de los demás. Se aprecia y se respeta así mismo y a los demás. Tiene confianza en sí mismo y en los demás. Se percibe como único y percibe a los demás como únicos y diferentes. Conoce, respeta y expresa sus sentimientos y permite que lo hagan los demás. Toma sus propias decisiones y goza con el éxito. Acepta que comete errores y aprende de ellos. Conoce sus derechos, obligaciones y ellos le hacen crecer y sentirse pleno. Tiene la capacidad de autoevaluarse y no tiende a emitir

mejorar. No gusta de si mismo y le desagradan los demás. Se desprecia de si mismo y le desagradan los demás. Se desprecia y humilla a los demás. Se Percibe como copia de los demás y no acepta que los otros sean diferentes. No conoce sus sentimientos, los reprime o deforma, no acepta la expresión de sentimientos de otros No toma sus propias decisiones; acepta la de los demás, culpándose si algo sale mal. No acepta que comete errores o se culpa y no aprende de ellos. No conoce sus derechos, obligaciones ni necesidades; por lo tanto, no los defiende ni desarrolla. No asume sus responsabilidades, no enfrenta su crecimiento y vive en

33

juicios de otros. Controla y maneja sus instintos, tiene fe en que los otros lo hagan. Maneja su agresividad sin hostilidad y sin lastimar a los demás.

forma mediocre. Se deja llevar por sus instintos, su control está en manos de los demás. Maneja su agresividad destructivamente, lastimándose y lastimando a los demás.

(M. Rodríguez, Autoestima: Clave del Éxito Personal, retomado por el Pbro. Javier González Ramírez en la “Formación Humana del Joven” Pág. 18)

SÍNTOMAS DE BAJA AUTOESTIMA :

La persona cuya autoestima es baja suele manifestar algunos

de los siguientes síntomas:

1- Autocrítica rigorista, tiende a crear un estado habitual de

insatisfacción consigo misma.

2- Hipersensibilidad a la crítica, que le hace sentirse fácilmente atacada

y experimentar resentimientos agresivos contra sus críticos.

3- Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado

a equivocarse.

4- Deseo excesivo de complacer, no se atreve a decir no, por temor

a desagradar y perder la benevolencia del peticionario.

5- Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer las cosas perfectamente, lo

cual puede llevarle a sentirse mal cuando las cosas no salen con la

perfección exigida.

6- Culpabilidad neurótica, se condena por conductas que no siempre son

34

objetivamente malas, exagera las magnitudes de sus errores y delitos y

/o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo.

7- Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, que le hace estallar

fácilmente por cosas de poca importancia.

8- Actitud supercrítica, casi todo le siente mal, le disgusta, le decepciona,

le deja insatisfecho.

9- Tendencias depresivas, tiende a verlo todo negro, su vida, su futuro

y es proclive a sentir una inapetencia generalizada del gozo de vivir.

Autoestima y Delincuencia Juvenil.

Se ha mencionado anteriormente que si un niño se desarrolla en un

ambiente hostil, su estima se dañará y repercutirá en el comportamiento

futuro. Cuando es rechazado, castigado cruelmente por sus padres y

ridiculizado por los demás, interiorizará cada una de éstas experiencias

desagradables e irá formándose un auto concepto de si mismo de manera

desfavorable, creerá que nadie lo quiere, que es indeseado.

Este sentimiento perdurará en él y no es extraño que se convierta en un

padre tirano.

Makarenco ( 1980), en su libro “conferencias sobre educación Infantil”

pag. 43, habla sobre la autoridad de la represión, describiéndola “Como

aquella en donde uno de los progenitores siempre grita o se altera por

cualquier cosa y hace uso del castigo físico, por muy insignificante que

sea la falta”. Continúa diciendo. “Este tipo de autoridad engendra la

mentira infantil, la cobardía y al mismo tiempo produce en el niño la

eclosión de la crueldad”.

35

Cabe mencionar que la crueldad y la mentira son características que

están presentes en el trastorno disocial de la personalidad.

Thomas A. Harris, en su libro “ Yo estoy bien, tú estas bien” pág. 261

dice “ El niño maltratado ha sido programado para el homicidio” ya que

en él han quedado gravados sentimientos catastróficos de terror , miedo y

odio.

El maltrato infantil ha existido siempre en la humanidad, pero posiblemente

en menor cuantía que en la actualidad, en donde debido a las presiones

económicas, a la inestabilidad emocional que experimentan los padres a

consecuencia de tantas carencias que enfrentan, principalmente las clases

más bajas, esas frustraciones muchas veces se transforman en

agresiones a los pequeños, quienes crecen con ese resentimiento y

pueden desencadenar ira en momentos de tensión, a raíz que su

autoestima se perjudicó por sus vivencias negativas, es de esperar una

pobre autoevaluación y por ende tienen menos posibilidades de evaluar

las consecuencias de sus actos.

Según la psicología Forense “La mayoría de los delincuentes son

individuos que no se valorizan, seguramente por que de niños fueron

menospreciados, postergados o rechazados por sus padres. Del rechazo al

auto rechazo, del auto rechazo al cinismo, del cinismo a la conducta

antisocial, de la conducta antisocial a la delincuencia y al crimen” .

Dr. Mauro Rodríguez Estrada ( Relaciones Humanas1994) pág. 60 .

Cuando una persona no ha sido estimada puede llegar a desvalorizarse y

se corre el riesgo de que desencadenen comportamientos que pueden

reñir con las normas sociales.

36

Recuadro N° 2

Síntomas clásicos de baja autoestima en jóvenes en conflicto:

Características de personalidad Características psicológicas

-Demasidos sensibles

-Por todo se sienten heridos

-Tímidos

-Poco comunicativos.

-Demasiados modestos.

-Arrogantes, dominantes y agresivos

-Ferozmente competitivos

-Orgullosos y jactanciosos

-Desesperados por recibir atención

-Necesidad de dominar las

conversaciones.

-Perfeccionamiento compulsivo

-Complacedores de gente

-Fumadores, habladores, comelones,

y bebedores.

-Impacientes, duros y exigentes.

-Excesivamente críticos, se

condenan así mismos y censuran a

los demás.

-Resentimiento con la autoridad.

-Ansiosos

-Inseguros de si mismos.

-Absortos en sus propios problemas

-Sentimientos de insuficiencia.

-Piensan que son perdedores.

-Piensan que no sirven para nada.

-Celosos y envidiosos

-Desconfiados en los demás.

-Que no gustan de si mismos

-Sentimientos de culpa y

resentimiento.

-Necesidad compulsiva de tener

poder y prestigio

-Necesidad desesperada de ganar.

-Necesidad de caer bien y ser

aceptados por otros.

-Necesitan reconocimiento,

aprobación y admiración.

-Se proyectan a través de otros.

37

HABILIDADES SOCIALES:

Una de las partes más importantes de nuestra vida son las relaciones

sociales. En cada una de las cosas que llevamos a cabo hay un

componente de relaciones con los demás que determina en gran medida

nuestra búsqueda de felicidad, es decir, es el deseo de presentarnos de la

mejor manera.

Es creencia bastante común que la simpatía y el atractivo social de

algunas personas es innato, esta claro que es algo que se adquiere a

través de experiencias que los van modelando hasta hacerlos expertos en

estas habilidades.

Raramente en la vida se puede escapar de los efectos de las relaciones

sociales, ya sea en el trabajo, en los estudios, en cada momento de ocio

o dentro de la familia. Una interacción placentera en cualquiera de éstos

crea un ambiente de felicidad, desarrollando las tareas con mayor

eficacia. De hecho cuando se tiene una muy baja competencia en las

relaciones interpersonales con los demás, esto puede llevar a que la

persona fracase en el trabajo, estudio y familia.

Basta salir a las calles para darse cuenta de la forma en la cual el

público expresa sus respuestas que muchas veces resultan poco hábiles y

que pueden enfadar al que las escucha.

Lo bueno del caso es que las habilidades sociales es algo que toda la

ciudadanía puede aprender, y es de poner atención en ellas, ya que

38

unas buenas habilidades sociales van a ser de utilidad en multitud de

ocasiones.

¿ En donde son útiles ?

- En la integración a un grupo nuevo de amigos.

- En el establecimiento de relaciones adecuadas entre jóvenes.

Según Caballo ( 1985) “La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto

de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que

expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese

individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas

en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de

la situación, mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.”

De aquí podemos sacar varias ideas de gran interés para la vida diaria:

1-En el campo interpersonal: Hay que examinar el contexto, con quien,

cuando y cómo se emiten las respuestas habilidosas.

2-Respetando las conductas de los demás: Tan habilidoso es expresar un

cumplido, como aceptarlo de la forma adecuada.

La forma como reaccionamos a las conductas de los demás tiene

siempre sus consecuencias.

3- Resuelve y minimiza problemas: Las habilidades sociales están

orientadas a un objetivo que pueden ser de varios tipos:

- Objetivos materiales

- Objetivos de mantener o mejorar la relación.

- Objetivo de mantener la autoestima.

Las habilidades sociales son conductas que facilitan la relación con los

demás.

39

La reivindicación de los propios derechos sin negar los de otras personas.

El poseer estas capacidades evita la ansiedad en situaciones difíciles o

novedosas, además, facilitan la comunicación emocional y la resolución

de problemas.

Cuando no hay Habilidades sociales, la persona se corta al hablar, no sabe

pedir favores, le cuesta ir solo(a) a realizar actividades, no puede comunicar

lo que siente, no sabe resolver situaciones con sus amistades, o con la

familia y puede ocurrir que tenga dificultades para hacer amigos. Todas

estas dificultades subyacen a la carencia de habilidades sociales.

Se podría añadir muchas otras, todas aquellas que tengan que ver con

las relaciones difíciles con los demás.

Existen habilidades sociales necesarias en cada situación, unas habilidades

son las básicas o primarias y otras más complejas o secundarias. Sin las

primeras se hace difícil aprender y desarrollar las segundas. Cada

situación requerirá mostrar unas habilidades u otras, dependiendo de las

características de la situación y de la dificultad de la misma.

Habilidades Básicas o Primarias:

- Asertividad

-Escuchar

-Iniciar una conversación

-Mantener una conversación

-Formular peguntas

-Dar las gracias

-Presentarse

-Presentar a otras personas

40

-Hacer cumplidos

Habilidades Secundarias:

- Solución de conflictos

-Pedir ayuda

-Participar

-Dar instrucciones

-Seguir instrucciones

-Disculparse

-Conversar con los demás.

El aprender y desarrollar estas habilidades en uno mismo es fundamental

para conseguir óptimas relaciones con los otros, ya sean de carácter

social, familiar y laboral.

Por otra parte, son más sensibles a las necesidades de los demás, y

tienen mejores instrumentos para modelar su conducta. Modelar, es guiar

la conducta y el pensamiento del otro, con el comportamiento y una

actitud personal al cambio, lo cual significa que se puede facilitar de esta

manera el cambio también de otros.

El objetivo de las habilidades sociales, es la eficacia centrada en el

resultado, es decir, que la persona pueda tener herramientas diferentes a

las que ya tiene y las cuales no le han dado un buen resultado ( cambio de

actitudes ).

-La eficacia para mantener o mejorar las relaciones con los demás, es la

forma por la cual se puede que la otra persona no se enoje con los

demás.

41

-La eficacia para el mantenimiento de la autoestima, se refleja en la

forma en que se resuelven los problemas.

En esta investigación se toman en cuenta dos tipos de habilidades

sociales: La asertividad y la solución de conflictos.

El motivo de delimitar estas dos habilidades, es porque se observa en

los jóvenes del Polígono dificultad al ponerlas en practica.

ASERTIVIDAD:

“Es el conjunto de principios y derechos que hacen a un modelo de

vida personal enfocado a lograr el éxito en la comunicación humana, su

esencia radica en la habilidad para transmitir y recibir mensajes

haciéndolo de forma honesta , profunda y oportuna” ( Asertividad y teoría

de decisiones de Miguel Navarro Rodríguez pág. 1 )

La asertividad se inserta en los primeros hábitos de las personas, el ser

responsable del propio destino y de las propias respuestas ante cualquier

estímulo de éxito o de fracaso que nos plantee el ambiente.

a) Conducta Asertiva o Socialmente Hábil:

Las personas con este tipo de conducta expresan en forma directa sus

propios sentimientos, deseos y opiniones, sin la necesidad de amenazar,

agredir, o violar los derechos de esas personas. Así mismo, hay un

reconocimiento de cuales son las responsabilidades y qué consecuencias

resultan de la expresión de sus sentimientos.

Las ventajas que tiene la persona con una conducta asertiva es que

siempre antepondrá una frase de positivismo cuando las cosas no estén

yendo de la mejor manera, no atentará contra su propia integridad física

o psicológica. Ante la presentación de un posible conflicto, será amante

42

del dialogo, nunca discutirá algún punto desde un plano emotivo, sino

que se valdrá de la razón. Cuando comete errores no duda en aceptar su

incidencia, e inmediatamente tratará de corregirlos.

Dentro de la interacción que tenga con otros, el asertivo será admirado

gozará de la confianza, le escucharán, otros quizá se acerquen donde

él para pedir orientación sobre un aspecto en específico. Así mismo, la

agresividad es conducida en una forma positiva, es decir, en la

perseverancia para lograr sus metas. Por tanto, las discusiones entre una

o varias personas no lleva inmerso un contenido de ofensas o insultos,

sino por el contrario pretende aclarar y solidificar la relación.

b)Conductas no Asertivas :

*conducta Pasiva: Uno de los aspectos que más sobresale en este tipo

de personas son:

No son capaces de poder expresar abiertamente los sentimientos,

pensamientos y opiniones, o al expresarlos lo hacen de una manera auto

derrotista, con falta de confianza, de tal modo que los demás puedan no

hacerles caso.

El objetivo de esta conducta es el apaciguar a los demás y evitar

conflictos a toda costa. El comportarse de esta manera, tiene sus

consecuencias inmediatas, y las cuales son casi siempre desagradables

tanto para la persona que se comporta no asertivamente como para aquel

que lo esta escuchando. Debido a la falta de comunicación sus

necesidades no son satisfechas y de esta forma manifiestan que no son

comprendidos, ni tomados en cuenta, y es probable que termine estallando,

43

ya sea en inferir constantemente con lo que dice la otra persona, o

frustrarse.

*Conducta Agresiva:

La expresión de pensamientos y sentimientos son de una manera

impositiva y violentan los derechos de otras personas.

La conducta agresiva, bien puede ser expresada de manera directa o

indirecta, e incluye ofensas verbales, insultos o amenazas y comentarios

que humillan a la otra persona.

Los jóvenes con expresión verbal indirecta, constantemente hacen

comentarios sarcásticos, rencorosos y murmuraciones maliciosas. En la

conducta no verbal agresiva, se dan gestos mientras que la atención de la

otra persona se dirige hacia otro lugar.

Las víctimas de las personas agresivas terminan evitándolas, y tienen

resentimientos hacia ellos lo cual es tomado por el agresor como una

victoria, ya que siente que se ha impuesto a la otra persona, y siempre

tratará que los demás parezcan débiles y menos capaces de expresar y

defender sus necesidades.

En los jóvenes con conductas disociales y delictivas, la conducta

agresiva se refleja a menudo en la ambición con la cual intentan

conseguir los objetivos a cualquier precio, incluso si tienen que pasar las

normas establecidas e invadir los derechos de los demás, lo hacen sin

importar las consecuencias.

A corto plazo la conducta agresiva trae resultados favorables para la

persona que la expresa, dado que es un sentimiento de poder para conseguir

44

los objetivos deseados. No obstante por parte de los demás se puede dar

una especie de ataque verbal o físico.

La incidencia que tiene el no ser asertivo en las conductas disociales y

delictivas es bastante pronunciado, sobre todo aquel joven con una

conducta pasiva, el cual podrá ser influenciado por modelos de acciones

que lo ubicarán dentro de un estatus en el cual sienta que hay una

compensación de su actitud derrotista.

Dentro del grupo tienden a ser más seguidores que líderes.

El joven que exprese una conducta agresiva, entrará fácilmente en conflicto,

sobre todo por la impulsividad en la cual quiere que los demás le

atiendan, el hecho de violentar los derechos ajenos es el punto de

partida para incumplir las normas más complejas.

Teoría y modelo de la asertividad:

La teoría clásica optimizante en la toma de decisiones (Tarter

1998),menciona que “El modelo asertivo desempeña un importante papel

en la teoría decisional, ya que si mediante el modelo asertivo se sabe

que hacer, la teoría decisional dirá cómo deberá de hacerse”.

Según Tarter, los pasos naturales en este modelo son:

1) Identificar el problema: Consiste en determinar las discrepancias entre

la situación actual y los resultados deseados.

2) Diagnosticar el problema: Se refiere a reunir y analizar la información

que explique la naturaleza del problema.

3) Definir las alternativas: Es desarrollar todas las soluciones posibles.

45

4) Examinar las consecuencias: Se trata que el joven se cuestione sobre

lo que pasaría, que anticipe los problemas y efectos de cada

alternativa.

5) Tomar la decisión: En este momento se evalúa y se elige la mejor

alternativa que favorezca el alcanzar los objetivos propuestos.

6) Implementar la decisión: Consiste en llevar a cabo la decisión tomada.

La asertividad se construye en todo un modelo que sigue principios

generales, de dentro hacia afuera, de construir fortalezas en nuestra

persona, para después poder exteriorizar un desempeño que sirva a los

demás.

El modelo completo en cuanto a principios generales sigue la siguiente

lógica:

- Respetarse así mismo

- Respetar a los demás

- Ser honesto

- Ser apropiado

- Control Emocional

- Saber decir

- Saber escuchar

- Ser positivo

- Lenguaje no verbal

SOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

Según el diccionario de psicología, OCÉANO Pág. 184 (Nazu, 1997); “Es

el proceso metacognitivo por el que los individuos comprenden la

46

naturaleza de los problemas de la vida y dirigen intentos hacia la

modificación bien del carácter problemático de la solución misma, o de

sus reacciones hacia ella”. A través de la solución de conflictos se trata

de sensibilizar al joven disocial a comprender los conocimientos que

justifiquen la necesidad de desarrollar habilidades de razonamiento o

pensamiento, es decir, que formule las respuestas con más claridad y

precisión, para lograr ideas claras y precisas, el joven debe ejercitar a la

vez la mente de forma consciente y deliberada, dirigida por voluntad y

disposición, para que pueda poner en práctica dichas habilidades de

acuerdo con lo que quiere y lo que pide.

El problema se vuelve muy obvio cuando se emprende un trabajo con los

jóvenes con comportamiento delictivo y disocial, debido a las dificultades

que presentan en la solución de conflictos, ya que estas son reflejadas

constantemente a través de la violencia o de una manera inadecuada

(generalmente con respuestas verbales expresiones faciales agresivas ).

Los jóvenes frecuentemente tienen peleas, roces físicos con sus

compañeros, amigos y hermanos.

Las consecuencias de ello a simple vista parece que no tiene un fuerte

impacto, pero realmente es todo lo contrario, por un lado se dan

lesiones, heridas, que suceden a causa del enfrentamiento, así mismo, hay

un fuerte impacto a nivel emocional, por estar manteniendo constantes

roces en la interacción personal. Además, se evidencian conflictos en la

familia, es decir, en todos aquellos aspectos o circunstancias donde

existe una relación con otras personas.

47

Muchos jóvenes disociales tienen déficit en la solución cognitiva de

conflictos interpersonales, debido a la falta de destrezas del pensamiento

que son requeridas para resolver dichos conflictos.

Estos déficit en las habilidades del pensamiento para resolver los

conflictos son:

Fracaso frecuente en las relaciones interpersonales, por no reconocer las

existencia de un problema, ya que para ellos no es probable que lo

puedan resolver o evitar, es decir, que si existe un problema no son

capaces de considerar alternativas, sino que continúan respondiendo de

forma inefectiva. Puede ser que ellos no comprendan la relación de causa-

efecto entre sus conductas y la reacción de la gente, ya que ellos

tienden a culpar a los demás y no son capaces de darse cuenta de que

ellos mismos a través de su comportamiento pueden ser la causa de

reacciones negativas por parte de los demás.

El modelo cognitivo presenta una premisa muy importante sobre la

cognición del delincuente, es decir, el qué y cómo piensa, cómo percibe su

mundo, como razona, como comprende a los demás, qué es lo que él

valora, y de que modo intenta solucionar sus problemas.

CARENCIAS SOCIALES

Ambiente Familiar:

“La familia es el lugar primordial para la educación de los hijos y es

su principal deber” Javier Ibáñez (1988). “La familia es la base de la

sociedad, por lo tanto, si ésta fracasa la sociedad también lo hará”.

Olivia Barriere de Martínez- Jesús Martínez Rivas ( 1998).

48

Bastan dos conceptos para darse cuenta de la importancia que ésta

tiene en la socialización de los individuos.

El ambiente social de una persona debe de comenzar a ser analizado

desde sus primeros vínculos sociales a los que tiene acceso y estos

tienen lugar en la familia.

La familia es la unidad social que tiene la responsabilidad de

proporcionarle los medios necesarios para el desarrollo integral del

infante, debe de esforzarse por cubrir desde las necesidades de afecto,

hasta las materiales.

Se considera a la familia como factor primario para el surgimiento de

la delincuencia juvenil, debido a que es el grupo de pertenencias más

próximos y es en donde se comienza a gestar la personalidad. Las fallas

que ahí se den repercutirán en el comportamiento futuro de los

niños(as) no de la misma manera, dependerá del grado de afectación y

de la individualidad de cada uno.

Según A. Macarenco (1980) “Una educación correcta nos deparará una

vejez feliz, mientras una educación deficiente será para los padres una

fuente de amarguras, lágrimas y de sentimientos culpables ante el país

entero”.

Lo manifestado por Antón Macarenco, se observa con frecuencia en el

contexto social salvadoreño, en donde se puede ver a madres angustiadas

por los hechos delictivos de sus hijos, aunque comúnmente no creen que

hayan sido ellos los actores de las acciones delictivas de las cuales se les

acusa, lo que sí no pueden negar es que se sienten impotentes para

corregirlos.

49

La literatura que habla sobre la familia es abundante, pero nos

enfocaremos a la información que hace referencia a las carencias que se

dan en las familias y que inciden en las conductas disociales y

delictivas. Entendiéndose como carencias familiares no solo a la falta de

uno o ambos progenitores como se entiende comúnmente el término, sino

a todas aquellas deficiencias que pueden darse en el ambiente familiar,

tales como deficiencias de comunicación, de la estructura familiar, de

responsabilidad y en las relaciones familiares en general.

Dichas carencias de alguna otra manera pueden convertirse en causal

de una conducta desviada.

Comunicación Familiar. Tiene tanta importancia en la actualidad como

en tiempos pasados, se habla de los grandes logros que se adquieren

cuando una comunicación es oportuna y que muchas oportunidades se

pierden por no haberse puesto en practica.

Lo manifestado puede aplicarse en las organizaciones industriales,

comerciales, sociales, y desde luego en la familia.

Es lamentable ver como la tecnología esta “uniendo” al mundo

principalmente en el ámbito de las comunicaciones, pero cada vez más la

tecnología está terminando con la comunicación familiar.

La comunicación es un elemento indispensable en todo el ambiente

familiar, ésta permite la interacción de sus miembros facilita el

conocimiento y resolución de problemas que puede tener cada uno de

ellos. Pero no siempre existe buena comunicación en todas las familias,

en muchas de ellas es escasa, y cuando se da, ésta no es positiva, sino

más bien nociva ya que muchos padres se comunican con sus hijos por

50

medio de gritos, agrediéndolos verbalmente, e incluso no es difícil

encontrar hogares principalmente en las clases bajas en donde sus

miembros mantienen interrelaciones cargadas de insultos.

Cuando se practica este tipo de comunicación, los jóvenes llegan a pensar

que no son queridos ni aceptados por sus padres, ésta interpretación que

ellos hacen los lleva a que busquen aceptación en otros ambientes. Cada

vez el vínculo afectivo de la familia se vuelve más pobre y se va

fortaleciendo la identificación con el nuevo grupo de pertenencia, que

comúnmente es integrado por jóvenes de maras que tienen una historia

similar.

Es necesario e importante la comunicación dentro de todo ambiente

familiar. Cuando la familia es unida y se practica una comunicación

efectiva, es poco el espacio para que penetren las influencias negativas

del medio, pero cuando existe lo contrario, el medio tiene mayores

posibilidades de influir en sus miembros, y muchas veces son influencias

Negativas que perjudican a cada uno de ellos.

Estructura Familiar: Al mencionar el termino familia, es común

imaginarse a un padre, a una madre y a uno o más hijos, de hecho ese

es el modelo ideal y socialmente más aceptado.

Se considera que una familia formada por el modelo anterior, tiene

mejores posibilidades de educar, de proporcionar calidez afectiva y de

dar mayor seguridad y protección a sus hijos que un hogar desintegrado.

Pero no siempre es cierto esa consideración, ya que existen familias

“completas” o compuestas por ambos progenitores y sus descendientes,

que debido a la insatisfacción de sus miembros, principalmente de los

51

padres, convierten el hogar en un lugar de riñas físicas y verbales. Es

frecuente que para escapar de sus tristezas, frustraciones e

insatisfacciones de la vida, se refugien en los vicios, alcoholismo

drogadicción, y cada vez más el ambiente familiar se va haciendo

insoportable y dañino para los hijos que ven el comportamiento de sus

mayores y son sus victimas de sus agresiones, de la falta de amor y

comprensión. Toda esa dinámica patológica la interiorizan e influye en

el desarrollo de su personalidad.

Dicho ambiente favorece para que los menores imiten las actitudes de

sus padres o huyan del hogar.

Además, las familias completas, sino tienen una buena comunicación y

no cumplen con los roles que les competen a cada uno, tienden a tener

dificultades en la educación de los hijos. Para citar un ejemplo varias

madres son sobre protectoras y no permiten que se ejerza la autoridad

paterna, las hijas(os) pueden volverse desanimadas(os) al realizar sus

obligaciones y convertirse en irresponsables.

Continuando con los ejemplos, si el padre ejerce la autoridad de manera

represiva o abusiva, engendrará en el niño(a) temor, cobardía, y puede

volverse cruel cuando crezca, debido a las secuelas psicológicas dejadas

por el abuso de autoridad.

Si existen dificultades para la formación de los hijos en las familias

completas, es de esperar que en las desintegradas los obstáculos sean

mayores. Se mencionó al principio que los niños(as) necesitan de ambas

figuras paternas, ya que cada una tiene un rol en la formación de ellos,

pero en buen porcentaje de familias solo existe una o ninguna figura

52

parental, las causas son variadas, y las más comunes son: El abandono,

el divorcio o la muerte.

Cuando los hijos(as) solo crecen con un padre, éste debe de duplicar

esfuerzos para cubrir la carencia del otro, y ello lo lleva a que se ausente

mayor tiempo del hogar para suplir las necesidades materiales que su

situación demanda, tiene menos tiempo para cumplir las demandas de

afecto tan importantes en los primeros años.

Es más común encontrar familias en donde existe la carencia paterna y

es la madre la que debe de guiar a los hijos. Gran parte de los

delincuentes juveniles provienen de hogares en donde no estuvo presente

la figura del padre, y la madre por alguna causa no ejerció

adecuadamente el rol de autoridad, ellos arrastran la limitante de la

identificación masculina, careciendo en la mayoría de casos de un buen

ejercicio de la autoridad.

Este tipo de delincuente según Antonio José Martínez López (1997) en su

obra Criminología Juvenil Pág. 51, Es más fácil de tratar que aquellos

delincuentes que tienen como antecedente la carencia materna.

Responsabilidad:

Todo menor necesita protección y afecto para desarrollarse plenamente, y

es la familia la llamada a proporcionárselo.

Los padres son los actores de esas nuevas vidas, por lo tanto a pesar que

nadie se prepara para ser padres, son ellos los que deben de nutrir y

educar a sus descendientes. El traer un nuevo ser al mundo implica

responsabilidad, ésta poco a poco se ha ido perdiendo, muchos niños (as)

son producto de embarazos no deseados, los cuales tienen lugar

53

comúnmente por deleites de acoplamiento sexual de la pareja, sin

percatarse de la responsabilidad que esto conlleva, sino se toman las

medidas pertinentes para evitar un embarazo.

Estos niños (as) que son resultado de lo anteriormente expuesto, pueden

ser considerados como una carga, lo que significa que pueden carecer de

afecto, carencia que puede llevarlos a adquirir comportamientos desviados

o inadaptados.

Relaciones Familiares.

Se insiste con frecuencia sobre la importancia que tiene el hecho de que

exista un lazo afectivo que una a padres e hijos(as) desde la primera

infancia.

Si los padres por una u otra razón no se sienten satisfechos en sus

vidas, sino más bien frustrados e infelices, no deben de desplazar esos

sentimientos hacia los hijos(as), ya que éstos debido a su sensibilidad

los captan y pueden marcarlos para toda su vida. Además, no son los

hijos los responsables de los problemas de los padres, por lo tanto no

deben de ser perjudicados.

Lamentablemente esto es común que suceda en las familias salvadoreñas,

en donde son los hijos los que sufren las consecuencias de los problemas

paternales.

Según Antonio José (1997), muchos casos de delincuencia juvenil tienen

el antecedente de conflictos graves entre los padres.

Se considera que las clases marginales es donde se gestan la mayoría de

delincuentes juveniles, las condiciones socioeconómicas favorecen para

que eso suceda, por otra parte, las relaciones familiares que en dicha

54

clase se dan son inestables ( en la mayoría de los casos ) ya que es

común encontrar familias cuyas relaciones de pareja se dan de manera

primitiva, es decir, lo que les interesa es satisfacer las necesidades de

manera inmediata. No es difícil encontrar hogares en donde se pone en

practica el machismo y los celos están a la orden del día. Todo este

ambiente conflictivo conduce a la inestabilidad familiar, la cual si rebasa

los umbrales de tolerancia de sus miembros, puede provocar que

algunos de ellos, principalmente los jóvenes escapen de un ambiente

hostil y caigan en las garras de las drogas, que es la antesala de la

delincuencia juvenil.

En un ambiente familiar conflictivo es común que la principal víctima

sea la mujer, pero también ella generalmente contribuye con su violencia

verbal y su agresividad pasiva, factores que hacen que la situación se

empeore.

Unos teóricos opinan que el origen de la problemática familiar debe de

buscarse en la personalidad de los progenitores, ya que éstos pueden

estar repitiendo conductas aprendidas en los ambientes familiares de

donde ellos provienen.

En un ambiente familiar “normal” los hijos(as) esperan de sus padres

protección, autoridad y afecto. El correctivo lo esperan principalmente

del padre, mientras que la madre tiene mayores dotes para dar afecto,

esto no significa que el padre no esta llamado a ser afectivo con sus

hijos(as), desde luego que también él debe de ser cariñoso y tiene la

obligación de mostrarles respeto y afecto, condiciones indispensables

para que los hijos(as) se sientan seguros y aceptados por su familia;

55

Pero en muchos hogares los hijos(as) carecen de afecto por parte de sus

padres, factor que repercutirá de manera negativa en ellos. Varios

delincuentes juveniles tienen un historial de carencias afectivas, aunque

no puede decirse que es la única causante de dicho fenómeno, tampoco

puede descartarse la posibilidad que sea un factor preponderante en el

surgimiento de dicho fenómeno.

Si la carencia de afecto es nociva, mucho más perjudicial es el rechazo

afectivo, debido a que las consecuencias son severas ya que se produce

mayor daño psicológico.

El rechazo afectivo puede darse cuando los padres consideran a los

hijos(as) como una carga, un estorbo, incluso pueden llegar a ser

considerados como los culpables de la infelicidad que ellos

experimentan.

Según Antonio José Martínez López (1997), “El comportamiento desviado

asociado a carencias o rechazo afectivo, generalmente se manifiesta desde

temprana edad”. Casi siempre se presentan problemas con las figuras de

autoridad familiar, lo que conlleva a ser castigados con violencia, también

presentan inadaptabilidad escolar, por lo que es común que terminen

siendo expulsados. Para este tipo de delincuencia la reeducación suele

ser difícil.

La importancia de la familia en la formación de sus miembros es tan

grande y necesaria que cualquier carencia puede terminar en

consecuencias lamentables.

SEGURIDAD SOCIAL:

56

“Es el conjunto de organismos públicos que aseguran a los trabajadores

contra los diversos riesgos a que están sometidos” (Diccionario

Enciclopédico Terranova 1996 ). Por lo tanto, la seguridad social es la

protección de todos los niveles de vida de la población, en donde se

deberá de perseguir sistemas más justos para todos los sectores, en

especial aquellos cuyas condiciones de vida son más desafortunados(as), y

en este caso las instituciones correspondientes deben de hacer el

máximo esfuerzo por buscar un equilibrio que se aproxime a condiciones

más humanas, no solamente a las personas que tienen un empleo

remunerado, tal como lo hace ver el concepto anteriormente citado.

Los constantes incidentes delincuenciales que suceden en la mayor parte

de comunidades de nuestro país y que impactan a la opinión pública,

tiende a desatar nuevamente una discusión en torno al problema que se

torna cada vez más perceptible y que en todos los niveles de la

sociedad ha existido. Esto nos da un reflejo sobre el efecto que genera

la falta de seguridad social, en las comunidades que han sido ignoradas

por las instituciones encargadas de brindar seguridad social.

Resulta útil poder echar un vistazo a los datos que brinda el diario

vivir para tener una idea aproximada de la magnitud y gravedad del

problema por el que atraviesa El Salvador en cuanto a la carencia de

seguridad social.

La seguridad social incluye la protección en varios aspectos, tales como:

Educación, salud, vivienda, trabajo, alimentación, entre otras.

Tomando en cuenta que el campo es amplio, se enfocó el presente

estudio en lo referente a la educación y trabajo.

57

Trabajo:

Trabajo se define como: “Cualquier actividad mental o corporal orientada

hacia un fin concreto, que se realiza en forma habitual, generalmente a

cambio de dinero. El trabajo representa un beneficio individual y

supraindividual significativo que lo distingue de las acciones con carácter

afectivo”. ( Diccionario de Psicología, Editorial Océano1999.). Como puede

observarse el trabajo, tiene como fin la satisfacción de necesidades que

son básicas para las personas, pero hay una parte que el trabajo lleva

inmerso lo cual es la autosatisfacción, y la proliferación de valores.

Cuando las oportunidades de empleo escasean, lo que se pone de

manifiesto en el plano familiar, es que cada vez se vuelve más evidente

la frustración por no contar con un ingreso económico que venga a suplir

las necesidades más elementales para la subsistencia.

Entre más tiempo una persona pasa sin contar con un empleo, más se

aproxima a condiciones de pobreza, y ahí muchas veces el instinto se

impone sobre toda razón, y en este caso se busca la satisfacción no

importando que se transgredan las normas sociales.

La pobreza se convierte en un elemento que tiene mucha incidencia en

el auge de la delincuencia, sobre todo en los barrios y en las

comunidades más pobres del país. Pareciera que la salida más obvia que

encuentran algunos jóvenes que residen es los lugares antes

mencionados es cometer actos delincuenciales. A la pobreza hay que

agregarle la grave crisis de empleo que en los últimos años se ha

agudizado, lo cual tiende a volver más desesperante la situación.

58

Es por ello que dentro del marco de la seguridad social, se incluye el

trabajo, en el cual al darse carencias afecta notablemente la misma

tranquilidad ciudadana. Gran parte de los jóvenes que viven en la zona

rural y urbana, tienen la esperanza de que en un momento dado cuenten

con una fuente de ingreso, que les permita mejorar sus condiciones de

vida, y sobre todo tratar de sentirse más independientes. Hay muchos

chicos que se han venido desarrollando en hogares cuyos padres no

cuentan con un empleo permanente, lo cual afecta la armonía del hogar,

ya que frecuentemente surgen necesidades que deben de ser suplidas.

El desempleo en el país genera que la educación formal de los niños o

adolescentes se estanque, y al mismo tiempo la situación se agrava por

no saber a que se dedicarán. Gran parte buscan un medio que les

genere ingresos, otros son presionados por sus mismos padres para que

trabajen, y en este momento puede darse un rompimiento en la relación

de padres e hijos(as). Si la presión de los padres es fuerte, puede dar

como resultado que los jóvenes huyan de sus hogares, lo cual puede

propiciar para que se incorporen en actos incorrectos.

En las comunidades se pueden observar familias en las cuales el que

trabaja es la mujer, básicamente en una maquila, en donde las

condiciones y exigencias de trabajo son fuertes. Cuando esto se da, la

figura materna es casi inexistente en la familia, solamente se le ve por

las noches, debido al cansancio no tiene voluntad de conocer y tomar

acción sobre los problemas que hay en el hogar. Por otro lado, se

observa que los compañeros de vida de las mujeres de las comunidades

no cuenta con un trabajo estable, esto conlleva a que se depriman y

59

entren en el mundo de la drogadicción. La pregunta es ¿Qué sucede

con los hijos?. Cuando no hay alguien que ejerza disciplina, los chicos

hacen lo que más les parece bien, y están más propensos a verse

envueltos en acciones indebidas.

Se podría decir que en una familia donde ambos progenitores trabajan

es positivo el ambiente, pero no es siempre así, muchas veces son

víctimas de explotación y mala remuneración, además, el trabajo les

absorbe la mayor parte del tiempo y tienden a descuidarse de la

educación de sus hijos.

En este momento la mayoría de personas que trabajan hacen todo lo

necesario por tratar de conservar sus empleos, pero cada vez nos

enteramos que la generación de empleos y el acceso al mercado laboral

es más difícil.

Buena parte de la población Salvadoreña es joven, y no existen medios

que puedan absorber la fuerza laboral que ellos representan y de esta

forma se pueda facilitar la inserción laboral de grupos poblacionales

específicos, tales como jóvenes, madres adolescentes, jefas de hogar,

discapacitados, desempleados.

Cuando se habla de Seguridad Social, se esta refiriendo a la calidad de

vida que tiene derecho la población, y es responsabilidad del Estado velar

y coordinar la implementación de políticas laborales y sociales, dirigidas

respectivamente en especial a los grupos sociales vulnerables.

A nivel laboral, únicamente basta abordar un bus para darse cuenta de

la inmensa cantidad de subempleos ( vendedores ambulantes) que existen,

lo negativo del caso es que gran parte de los vendedores son personas

60

menores de edad, a los que se les limita el espacio para poder continuar

sus estudios, y están expuestos a trabajos que ponen en peligro su

integridad física, y aún más, son generaciones propicias para llegar a la

delincuencia, ya que se vuelve común la proliferación de antivalores, tal

es el caso de la irresponsabilidad, el robo, la prostitución, el acceder a

grupos que promueven la delincuencia a niveles más grandes.

Así mismo, se puede observar que han ido decreciendo pequeños

comerciantes ha consecuencia de la globalización, lo que da como

resultado la perdida de algunas fuentes de empleo que éstos generaban.

La situación se vuelve grave debido a los obstáculos que gran parte de la

población tiene para acceder a un financiamiento, el cual favorezca la

generación e implementación de una filosofía de microempresa.

La política laboral actual, pareciera que disminuye los espacios en donde

el individuo pueda ser autogestor de su propia vida y de su familia, lo

cual lleva a la frustración y a la pérdida del entusiasmo que muchas

personas tienen en pro de generar por ellas mismas fuentes de ingreso,

esto masifica el clima de inseguridad en donde cada persona trata de

obtener los medios necesarios para sobrevivir.

Educación:

La educación es “un derecho que todo ciudadano salvadoreño(a) tiene y

es obligación del estado garantizarlo” (Constitución de la República Cáp.

II, Sección Tercera Artículo 53).

Cualquier persona comparte la idea de que el futuro de los países

dependen en gran medida del grado de educación y salud que tenga la

población.

61

Joseph Addison, (1711), dijo “La educación hace al alma lo que la

escultura a un bloque de mármol” ( citado en al revista ¡Despertad! 2 de

diciembre de 2000 Pág. 3). Una educación adecuada garantiza buenos

ciudadanos, pero la carencia de ésta puede tener consecuencias

desfavorables para las sociedades. Según (Duguid, 1987), citado por

Santiago Redondo “muchos delincuentes, su historia infantil y juvenil ha

sido pobre en presencia y en estimulación escolar en lecturas y en éxito

en pruebas académicas”.

Esto no significa que todo aquel que no tiene la oportunidad de asistir a

una escuela es un candidato a convertirse en un delincuente, pero no es

de negar que las oportunidades de desarrollo serán más reducidas, sobre

todo en los tiempos presentes en que vive nuestra sociedad, y si

anteponemos a esto ciertas características de personalidad premorbida, la

carencia de un sistema educativo que lo impulse, hará más factible que

dicho joven no acceda a medios donde aprenda, pero un aprendizaje

que vaya más allá del poder leer y escribir, es decir, a un aprendizaje

donde se puedan desarrollar procesos cognitivos básicos que son

fundamentales al momento de que una persona enfrente un suceso

conflictivo.

En El Salvador, a pesar que la Constitución es clara en señalar que la

educación de sus ciudadanos es obligación del estado, parece ser que

dicho principio constitucional no se aplica a la realidad, y no es porque las

autoridades actuales quizá no lo quieran implementar, sino que pareciera

que la historia viene marcando un futuro incierto a las clases más

62

desprotegidas, las cuales ven la educación como un “lujo” que no se

pueden dar, y no lo conciben como un derecho.

Se observa que el Ministerio de Educación realiza esfuerzos por ampliar

su cobertura, pero sus mismas autoridades reconocen que se requiere de

mayores recursos para lograr una educación de calidad y accesible a los

niños(as) en edad escolar.

Muchos niños(as) y adolescente asisten a la escuela; pero también

existen otros que no lo hacen, no es porque ellos no quieran asistir, sino

porque las condiciones no lo permiten. Por ejemplo, en las zonas rurales,

en algunos casos es necesario caminar distancias que pueden oscilar

entre cien metros hasta varios kilómetros para llegar a la escuela. Además,

es común que los niños (as) dediquen parte de su tiempo en ayudar a

sus padres en las actividades que éstos realizan. Muchos de éstos

niños(as) asisten poco tiempo a la escuela, y terminan dedicándose de

lleno a las actividades propias del campo.

En las zonas urbanas (colonias de clase baja y zonas marginales), el

panorama es diferente, no es necesario recorrer largas distancias para

llegar a una escuela, pero enfrentan otras dificultades, por ejemplo:

Debido a las condiciones precarias en las que viven las familias, los

niños(as), en ocasiones son obligados por sus padres a realizar actividades

que generen algún tipo de ingreso económico, siendo la actividad a la

que mayormente realizan la de vendedores ambulantes. Otra situación

desfavorable que se presenta, es que en las escuelas o colegios si un

alumno(a) no se presenta debidamente uniformado(a), no se le permite la

entrada. Esto no contribuye a la motivación por el estudio. El alumno(a)

63

no tiene la culpa de no tener uniforme, o de que sus padres no tengan

la capacidad económica para comprarlo. El hecho de vivir en esa

situación de carencias materiales, el ambiente familiar puede verse

afectado y perder la armonía que se necesita para el desarrollo

emocional de sus hijos(as).

La escuela, es considerada por algunas personas como un lugar donde se

cultiva el futuro del ser humano, mientras que para otros es un lugar

propicio para que se desarrollen futuros delincuentes, no porque sea eso

lo que ahí se enseña, sino porque es un sitio en donde el niño(a) se

interrelaciona con otros, que en la mayoría de las veces son extraños,

unos son adaptados, mientras que otros no lo son. Se dice que los

desadaptados ejercen presión y muchos terminan siguiendo los pasos de

éstos, atraídos por la audacia o por los placeres que brinda la aventura.

Es de esperar que aquellos alumnos(as) que tienen una familia consolidada

son más resistentes a la presión del grupo, mientras que los provienen

de familias con carencias, enfrentan mayores preocupaciones lo que los

lleva a un desequilibrio emocional, el cual puede reflejarse en un

desinterés por el estudio, éste es reforzado por las malas calificaciones

que comúnmente obtienen. Además, su misma problemática los empuja a

que se revelen contra los maestros, valores y sistema educativo. Cuando

esto sucede, dos opciones generalmente pudieran darse, una de ellas es que

el alumno(a) opte por desertar de la escuela, y la otra es que las

autoridades educativas vean como la única “solución” la expulsión. Ambas

opciones tienden a propiciar o estimular la vagancia, o a formar parte de

64

pandillas estudiantiles, las cuales se caracterizan por las acciones

disociales que realizan.

2.4 - MARCO CONCEPTUAL: a) Carencia : Privación de una cosa, de algo necesario aún organismo

vivo, a una institución o a una obra.

Privación de medios que puedan conllevar a la persona a condiciones

más vulnerables en todos los ambientes internos y externos en los que

se desenvuelve.

b) Carencia Individual: Conjunto de limitantes propias de la persona que

le dificultan el desarrollo integral.

*Autoestima: Es nuestro sentido de valor propio o lo que sentimos

sobre nosotros mismos, y proviene de todos los pensamientos, sentimiento

y experiencias que hemos tenido en el transcurso de nuestras vidas.

*Habilidades sociales: Es la capacidad de adoptar un comportamiento

que facilite las relaciones interpersonales.

*Asertividad: Característica de una persona que expresa con fluidez y

sin ansiedad sus opiniones, intereses y emociones de una forma correcta

y empática, si negar los de los demás.

*Resolución de conflictos: Es el proceso metacognitivo por el que los

individuos comprenden la naturaleza de los problemas de la vida y

dirigen intentos hacia la modificación, bien de carácter problemático de

la solución misma, o de sus reacciones hacia ella.

65

c) Carencias Sociales: Privación que afronta la persona en áreas

específicas que deben de ser propiciadas por entidades públicas y

privadas en favor de que el individuo pueda alcanzar su desarrollo.

*Ambiente familiar: Conjunto de acontecimientos y estímulos que

tienen lugar en el grupo familiar, los cuales pueden afectar o favorecer

la conducta de sus miembros.

*Seguridad Social: Es el conjunto de organismos públicos y privadas que

aseguran a las personas contra los diversos riesgos a que están

sometidos, propiciando a la vez bienes y servicios para el bienestar de

las personas.

*Trabajo: Es cualquier actividad mental o corporal, orientada hacia un

fin concreto, que se realiza de forma habitual generalmente a cambio de

dinero.

*Educación: Acción metódica ejercida sobre un ser humano en

desarrollo.

Acción de desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales de

una persona.

d) Conductas Disociales: Es aquella conducta que al ser emitida por una

persona, afecta de manera significativa el bien común, destruye los

derechos básicos de la sociedad y altera las leyes elementales de

convivencia.

e) Conductas Delictivas: Es toda aquella conducta destructiva a la

sociedad y al derecho.