CAPÍTULO I: SECTOR REAL I.1.- INTRODUCCIÓN · Basándonos en el modelo de flujo circular de la...

34
1 CAPÍTULO I: SECTOR REAL I.1.- INTRODUCCIÓN La macroeconomía se centra en el análisis de las variables macroeconómicas como el producto bruto interno, la inflación, el empleo e ingreso, entre otras; las cuales se encuentran desarrolladas en el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN). Este sistema es un conjunto completo, coherente, confiable y flexible de cuentas macroeconómicas destinadas a satisfacer las necesidades de los analistas del sector público y del sector privado, y de los responsables de la política económica y para la toma de decisiones. El sistema de cuentas nacionales (SCN) lleva al país a alcanzar los objetivos fijados, y ayuda el diseño de políticas frente a cambios imprevistos de las condiciones económicas.

Transcript of CAPÍTULO I: SECTOR REAL I.1.- INTRODUCCIÓN · Basándonos en el modelo de flujo circular de la...

1

CAPÍTULO I: SECTOR REAL

I.1.- INTRODUCCIÓN

La macroeconomía se centra en el análisis de las variables macroeconómicas

como el producto bruto interno, la inflación, el empleo e ingreso, entre otras; las

cuales se encuentran desarrolladas en el Sistema de Cuentas Nacionales de

1993 (SCN).

Este sistema es un conjunto completo, coherente, confiable y flexible de

cuentas macroeconómicas destinadas a satisfacer las necesidades de los

analistas del sector público y del sector privado, y de los responsables de la

política económica y para la toma de decisiones.

El sistema de cuentas nacionales (SCN) lleva al país a alcanzar los objetivos

fijados, y ayuda el diseño de políticas frente a cambios imprevistos de las

condiciones económicas.

2

Es por ello que se ha diseñado para su utilización en países con economías de

mercado, cualquiera que sea su etapa de desarrollo económico, y también en

países en transición a la economía de mercado.

Por lo tanto es importante que las estadísticas pertinentes estén disponibles en

forma sistemática y oportuna.

I.2.- EL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES (SCN)

A.- Consideraciones Generales

Para entender de manera exhaustiva al sector real y sus implicancias es

necesario conocer las cuentas nacionales. La necesidad de contar con ellas se

remonta desde Petty y King1, pero no fue hasta después de la primera guerra

mundial y la crisis de 1929, las que hicieron notar la necesidad de

conocimientos teóricos e información necesaria que explicarán la realidad

económica de los países.

El sistema de cuentas nacionales (SCN) consta de un conjunto coherente e

integrado de cuentas macroeconómicas, balance y tablas elaboradas a partir

del conjunto de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas contables

aceptados internacionalmente. Se trata pues de marcos contables comparables

en los ámbitos espacial y temporal, mediante los que se pretende ofrecer una

1 En los estudios sobre la evolución de lo que en el siglo XVIII, se denominaba Renta y Riqueza

Nacional.

3

descripción completa, sistemática y pormenorizada de una economía, de sus

componentes (complejas actividades económicas que tiene lugar en las

economías, producto de las interacciones entre los agentes económicos, etc.) y

sus relaciones con otras economías durante los períodos determinados

(trimestres o años, generalmente2).

Entre los usos importantes a los que se destina el SCN figuran:

El análisis macroeconómico: Dada su flexibilidad para abarcar

diferentes teorías y modelos económicos y satisfacer las necesidades de

países en distintas etapas de desarrollo, el SCN es un marco estadístico

adecuado para el análisis del entorno macroeconómico nacional,

investigando a los mecanismos causales que operan dentro de la

economía y la posterior toma de decisiones para los responsables de la

política económica.

Comparación en el tiempo: El SCN constituye un sistema integrado de

seguimiento en el tiempo de los principales agregados

macroeconómicos, como producto y empleo, los cuales nos ayudan a

estudiar los progresos y retrocesos ocurridos con el paso del tiempo.

Comparación internacional: EL SCN se utiliza para comunicar a los

organismos internacionales los datos de la contabilidad nacional

ajustados a una definición y clasificación internacionalmente aceptadas.

2 Siguiendo las especificaciones estadísticas del Sector Real del FMI y ONU.

4

Estos datos permiten que las cuentas nacionales se comparen en terrenos

que son útiles, por ejemplo para determinar los derechos de asistencia en

condiciones concesionales y el cálculo de las cuotas para los países

miembros de FMI y, en términos mas generales, para la medición de la

importancia económica relativa de los países.

B.- Los Agregados macroeconómicos principales

El estudio de las cuentas nacionales principalmente se centra en el producto

bruto interno, inflación, empleo e ingreso. A continuación haremos una

descripción detallada de los principales agregados macroeconómicos.

1. Los principales sectores económicos

Basándonos en el modelo de flujo circular de la renta, se puede decir que

los cinco principales sectores económicos son: hogares, empresas, sector

financiero, gobierno y resto del mundo.

Los hogares facilitan tierra, trabajo y capital a los diversos mercados de

factores y demandan bienes y servicios en el mercado de productos, pero

también podrían actuar como productores mediante el establecimiento de

empresas no constituidas en sociedad. Ellos toman decisiones de consumo,

ahorro e inversión en los mercados financieros, en función de cómo

perciban su ingreso disponible, presente y futuro.

5

Por otro lado las empresas emplean los factores de producción para

producir bienes y servicios para el mercado. Estas toman decisiones

concernientes a producción e inversión con el propósito de maximizar sus

beneficios, así que en cierto modo éstas son el motor del crecimiento

económico de un país3 .

El sector financiero facilita a la economía servicios de intermediación entre

oferentes y demandantes de recursos financieros. Incluyen todas las

entidades cuya actividad principal sea la intermediación, destacándose el

sistema bancario sobre los demás participantes del sector. Sin embargo

cabe resaltar el creciente desarrollo de los fondos de inversión,

asociaciones de ahorro y préstamo (por ejemplo las cajas municipales),

fondos de pensiones y compañías de seguros.

La función económica del gobierno consiste en la creación de un marco

regulatorio y jurídico eficaz; facilita ciertos bienes públicos como la

educación, infraestructuras y una red de seguridad social, supervisa el

sistema tributario y gestiona el gasto público.

El sector del resto del mundo (externo) agrupa todas las transacciones entre

los residentes de una economía y los no residentes.

3 En muchos estudios el indicador de emprendedorismo es un buen proxy del desarrollo económico.

6

2. Los agregados principales

Los siguientes conceptos macroeconómicos que desempeñan un papel

central en el análisis macroeconómico se definen en el marco de SCN:

Producto Bruto (Q): Se entiende por el valor de todos los bienes4 y

servicios5 producidos en la economía. Se trata de un concepto no útil

para fines analíticos pues este agregado cae en el defecto de la

doble contabilidad, ya que el valor de un producto primario, puede

ser materia prima de uno de mayor elaboración.

El valor agregado (VA): Este término se refiere al valor de producto

menos el valor del consumo intermedio. La agregación de los

diferentes bienes o servicios se efectúa valorando cada bien y

servicio a su precio de mercado. En el caso de bienes y servicios que

no se negocian en el mercado (como la agricultura de subsistencia y

el valor del alquiler de las viviendas propias) se les imputan un

4 Según el SCN, los bienes se pueden considerar a los objetos físicos que existe una demanda y sobre los cuales pueden establecerse derechos de propiedad y los que se pueden transferir de una unidad económica a otra mediante la transferencia monetaria. Estos son demandados porque satisfacen alguna necesidad o deseo de los consumidores o como insumo para la producción de otro bien. La producción y el intercambio de mercancías son actividades absolutamente separadas. Algunas mercancías no se pueden intercambiar en distintos periodos de tiempo, mientras que otras pueden ser compradas y vendidas en épocas diferentes. La separación de la producción del bien, de su venta o reventa subsiguiente es una característica económicamente significativa de un bien que no es compartida por un servicio 5 Los servicios no pueden ser negociados por separado de su producción. Los servicios son salidas heterogéneas producidas para pedir y para consistir en típicamente, en cambios en las condiciones de las unidades que consumen para las actividades de productores en la demanda de los consumidores. En el momento en que se termine su producción deben haber sido proporcionados a los consumidores

7

precio, valiéndose de los precios de las mercancías o servicios

comparables que se negocian en el mercado.

El consumo se divide en intermedio y final e incluyen bienes y

servicios tanto importados como nacionales. El consumo intermedio

se refiere a los insumos destinados a la producción, mientras que el

final se refiere al consumo realizado por familias y el gobierno.

Producto Bruto Interno (PBI): Es aquel que mide el nivel de la

actividad económica y se define como el valor de los bienes y

servicios finales producidos por una economía en un período

determinado, este puede ser medido en valores constantes (para

obtener el PBI real) o valores corrientes (para el PBI nominal). El PBI

puede ser definido como la suma de valores agregados de todos los

sectores de la economía, es decir, el valor que agrega cada empresa

en el proceso de producción es igual al valor de la producción que

genera menos el valor de los bienes intermedios o insumos

utilizados.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) elabora un

indicador mensual del PBI6 por sectores a precios constantes a partir

de las cuentas nacionales de 1994. Este indicador provee

6 A partir de este indicador mensual del PBI, el Banco Central de la Reserva del Perú, elabora un indicador de demanda interna deduciendo las exportaciones y añadiendo las importaciones. Este indicador permite evaluar a corto plazo desequilibrios entre la producción y la demanda interna para efectos de seguimiento y formulación de la política económica. Para los interesados pueden encontrar el indicador en los cuadros de Demanda y Oferta Global de la Nota Semanal del BCRP.

8

información sobre el comportamiento de la actividad productiva en el

corto plazo.

Inversión: También conocida como la formación bruta de capital, se

entiende toda adición a la masa física de capital de una economía. A

veces también se define como el producto del año no utilizado en el

consumo actual. La inversión incluye la fabricación de maquinaria, la

construcción de fábricas y viviendas y la variación de existencias7,

incluso aunque algunos fueran comprados simplemente para

reemplazar algunos bienes de capital viejos desechados como

chatarra.

Sin embargo cabe la aclaración sobre el uso de la palabra inversión

en el lenguaje coloquial, ya que este suele confundirse con la

“inversión financiera” o la compra de bonos o de una acción, ya que

en el sentido macroeconómico esto se refiere a la transferencia de

activos financieros entre los agentes económicos8.

La depreciación representa el consumo de capital fijo. Como el

capital fijo se desgasta en el tiempo, la depreciación, o el costo de

reemplazo del capital, usado en el periodo, se resta de la inversión

bruta para obtener la inversión neta.

7 Incluye únicamente las existencias de bienes terminados y de productos en elaboración. La definición no incluye la existencia de insumos intermedios. 8 En un sentido más amplio, toda actividad corriente que aumente la capacidad de una economía para producir en el futuro se le puede llamar inversión. Así, la educación se considera una inversión en capital humano pues aumenta la capacidad de la población activa para producir bienes y servicios.

9

La inversión neta es la variable más apropiada a efectos de medir el

incremento de la capacidad de producción. La relación puede

expresarse como sigue:

óndepreciacirutaInversiónBetaInversiónN −=

La exportación neta: Según el SCN este término se refiere a la

diferencia entre el valor de las exportaciones de bienes y servicios y

el valor de las importaciones de bienes y servicios. Cuando las

primeras son superiores a las segundas nos encontramos en una

situación de superávit, mientras que un saldo negativo en las

exportaciones netas, es un déficit.

Está diferencia entre exportaciones e importaciones, se usa para

medir el impacto del comercio internacional en la demanda

agregada9.

El objetivo de expandir el comercio internacional ha cobrado una

creciente importancia, ya que todos los países del mundo han

observado que éste aumenta la eficiencia y fomenta el crecimiento

económico, al disminuir los costos de los transportes y de las

9 Se utilizan diferentes conceptos de exportación neta en función de lo que se incluye en los servicios. A menudo se distingue entre servicios factoriales (renta) y no factoriales (servicios). En este contexto, los servicios factoriales se refieren al ingreso recibido de no residentes o pagados a éstos por servicios prestados por un factor de producción, como el trabajo (salarios) o el capital (intereses).

10

comunicaciones actuales. Los vínculos internacionales son más

estrechos que generaciones anteriores.

Por lo tanto la exportación neta es un componente fundamental de la

demanda total de bienes y servicios nacionales y desempeña un

papel importante a efectos de determinar el PBI.

Absorción: También llamada demanda agregada interna, se

entiende, como la suma del consumo y la inversión bruta.

ICA +=

3. El flujo circular del ingreso y el gasto

El flujo circular representado en el gráfico Nº 1 recoge las relaciones

importantes que existen entre los principales sectores económicos y los

mercados. Los flujos del ingreso se indican en la mitad inferior del

diagrama, mientras que los flujos del gasto aparecen en la mitad superior.

El flujo monetario principal se produce entre las empresas y los hogares:

como ingreso, el dinero fluye desde las empresas hacia los hogares y como

gasto, desde los hogares hacia las empresas. En diferentes puntos del flujo

circular, el dinero puede desviarse de la corriente, en lo que se denomina

escapes (dinero que no se destina ni como ingreso para las familias, ni

como gasto en las empresas).

11

El pago de impuestos por el sector privado y el gasto en importaciones son

escapes corrientes de gasto interno. Los escapes se compensan con las

inyecciones de ingreso y gasto en la corriente principal, por ejemplo, el

gasto de las entidades que no sean hogares, las transferencias y compras

del gobierno, la inversión y las exportaciones. La suma de todos los

escapes es igual a la de todas las inyecciones.

GRAFICO Nº 1 FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO, EL GASTO Y EL FINANCIAMIENTO

Para simplificar, este diagrama muestra únicamente el financiamiento que

otorgan los mercados financieros internos. Sin embargo, en realidad, los

12

hogares, las empresas y el gobierno tienen también acceso al

financiamiento externo.

4. Diferentes métodos para determinar el PBI

El agregado macroeconómico más básico, el producto bruto interno (PBI),

puede calcularse según tres métodos: El enfoque de la producción, el

enfoque del ingreso y el enfoque del gasto, los cuales producen resultados

equivalentes.

4.1. El enfoque de la producción

En el Perú se calcula con el enfoque de producción, el cual sirve para

analizar y monitorear las actividades económicas. Según este método el

PBI se desagrega10 en: agropecuario (con subsectores agrícola y pecuario)

pesca, minería e hidrocarburos (separado en minería metálica e

hidrocarburos), manufactura (diferenciado por ramas industriales que están

asociadas con la agricultura, pesca y/o minería – manufactura de

procesamiento de recursos primarios- y el resto de actividades industriales

más relacionadas con la demanda de interna- la manufactura no primaria),

construcción, comercio y otros servicios. Adicionalmente, se presenta el

rubro impuestos a los productos y derechos de importación, el cual al ser

deducido del PBI muestra el valor agregado bruto.

10 Según BCRP: “Guía Metodológica de la Nota Semanal” Edición Enero 2004.

13

El PBI por este método es la suma del valor agregado bruto, o la diferencia

entre el valor de la producción (producto) y el valor de todos los bienes y

servicios utilizados en la producción (es decir, el consumo intermedio). Así,

∑= VAPBI

Donde:

∑VA = Suma del valor agregado de todos los sectores de la economía.

Observando que el PBI está basado en la idea de residencia, de manera

que sólo recoge la producción de los residentes (habitantes del territorio

patrio, tanto como peruano o extranjero). Además, se trata de un concepto

que refleja valores brutos, pues incluye la depreciación (consumo del capital

fijo). El concepto correspondiente de producción neta es el producto interno

neto (PIN), definido como:

PIN= PBI-Dep

Donde:

Dep = depreciación o consumo de capital fijo para toda la economía.

Sin embargo, la depreciación para toda la economía es difícil medir con

exactitud, y está disponible con cierto desfase. Por eso para medir la

producción se prefiere el PBI que al PIN, aunque el primero tienda a

sobreestimar la producción.

14

4.2. El enfoque del ingreso

Con esta metodología, el PBI es la suma de los ingresos de los

asalariados, las ganancias de las empresas y los impuestos menos las

subvenciones. La diferencia entre el valor de la producción de una

empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos

siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas

en forma de beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos,

como el IGV (Impuesto General a las ventas).

PBI = W +OS +TST

Donde:

W = Remuneración de los empleados incluidos sueldos, salarios y otros

costos laborales (aportes de los empleadores a la seguridad social más

aportes de los empleados a la seguridad social).

OS = Excedente bruto de la explotación de las empresas (incluye

beneficios, rentas intereses y depreciación)11.

TST = Impuestos menos subsidios sobre productos12.

11 El excedente de explotación incluye también cualquier discrepancia estadística. 12 Con el SCN de 1993, ya no se utiliza los impuestos indirectos para referirse a los impuestos sobre la producción, como el SCN anterior, porque es difícil determinar la incidencia real de los diferentes tipos de impuestos, lo que hace de la distinción entre ellos carezca de sentido.

15

4.3. El enfoque del gasto

El PBI es la suma de todas las erogaciones realizadas para la compra de

bienes o servicios finales producidos dentro de una economía, es decir, se

excluyen las compras de bienes o servicios intermedios y también los

bienes o servicios importados. Así;

PBI = C + I +(X-M)

Donde;

C = Consumo final de los sectores privado y gubernamental.

I = Inversión bruta (formación de capital fijo y variación de las existencias)

de los sectores privado y público.

X = Exportación de bienes y servicios no atribuibles a los factores.

M = Importación de bienes y servicios no atribuibles a los factores.

Fallas del PBI

Como se mencionó anteriormente el PBI tiende a una sobreestimación de la

producción nacional, esto se debe a los siguientes factores:

• No tiene en cuenta la depreciación del capital (aquí se incluyen

maquinaria, fábricas, los recursos naturales, y también se podría

incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar

su PBI explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero

el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras

menos capital disponible.

16

• No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas

actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación

ambiental. Es en base a esta falla que se plantea un estudio del PBI

“verde”13.

• No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un

país con igual PBI per cápita que otro, pero con una distribución

más equitativa del mismo, disfrutarán de un mayor bienestar que el

segundo.

• La medida del PBI no tiene en cuenta actividades productivas que

afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por

ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.

• Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden

aumentar el PBI, por ejemplo, desastres naturales, divorcios y

crímenes.

• Ignora el endeudamiento externo. El PBI de una país aumentará si

el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el

extranjero, obviamente, esto disminuirá el PBI en períodos futuros.

• Las cuentas nacionales no recogen adecuadamente la mejora de

calidad de los bienes. por ejemplo el precio de las computadoras

puede bajar al mismo tiempo que se registran grande mejoras de

calidad.

• El producto se puede medir erróneamente debido a las actividades

informales o las transacciones ocultas.

13 http://www.consorcio.org/CIES/html/ib1.asp. “Ingreso Sostenible de la Minería Peruana”

17

Sin embargo pese a los defectos antes mencionados, éste es un indicador

que brinda un panorama muy cercano a la capacidad real de la producción

nacional.

5. Otros agregados normalizados

El PBI mide únicamente el ingreso derivado de la producción interna, por lo

tanto, no recoge totalmente el ingreso agregado de la economía obtenido de

otras fuentes que también influyen en la demanda agregada. Por ello, en el

SCN se definen dos agregados adicionales del ingreso, el ingreso nacional

bruto (INB) y el ingreso nacional disponible bruto (INDB).

Ingreso Nacional Bruto (INB)

Este es un concepto que esta íntimamente ligado con el PBI, que mide el

valor total del ingreso que reciben los residentes nacionales en un período

dado. En una economía cerrada ambos conceptos serían equivalentes, sin

embargo en las economías reales ambas medidas difieren debido a que

una parte de la producción interna es propiedad de extranjeros y una parte

de la producción externa es propiedad de residentes nacionales. Así, parte

de ingreso recibido por el trabajo y capital en la economía interna en

realidad les pertenece a extranjeros. Esto se puede apreciar mejor si en la

economía se emplean trabajadores extranjeros o cuando éstos son dueños

de parte del stock de capital en la economía interna. Al mismo tiempo,

puede haber residentes nacionales que reciban parte de su ingreso del

18

exterior, ó ellos mismos pueden trabajar en el extranjero, o bien ser dueños

de acciones o títulos valores de empresas extranjeras. Es así que nace la

diferencia ya que el INB mide el ingreso de los residentes en la economía,

sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o del resto del

mundo. Según el anterior SCN el INB a precio de mercado se llamaba

producto nacional bruto (PNB), ahora esta identidad se puede traducir en:

INB = PBI + Yf

Donde

Yf = Es la renta neta recibida del exterior.

Ingreso nacional disponible bruto (INDB)

Este indicador incluye las remesas de peruanos residentes en el extranjero

y las donaciones, y deduce las utilidades de empresas extranjeras y los

intereses por préstamos recibidos del exterior. Adicionalmente, este

indicador toma en cuenta los cambios en el poder adquisitivo de nuestras

exportaciones, como consecuencia de las variaciones de los precios

internacionales (esta es una diferencia clave con el PBI que considera

precios constantes).

INDB = INB + TRf

Donde:

TRf= Transferencia corriente netas recibidas del exterior.

19

Ahorro nacional bruto (Sn)

En general, el ahorro es la parte no consumida del ingreso. En particular, el

ahorro nacional bruto (Sn) es la diferencia entre el INDB y el consumo final.

(C)14.

Sn = INDB – C

C.- Relaciones contables básicas

El marco de la contabilidad del ingreso nacional establece dos relaciones

importantes que conforman el eje del análisis macroeconómico y que, por ello,

merecen atención especial. Estas relaciones fundamentales se derivan de la

identidad que vincula el PBI con las contrapartidas de gasto. La primera pone

de relieve el vínculo entre el ingreso y demanda agregados y la balanza en

cuenta corriente15. La segunda destaca los vínculos entre el ahorro e inversión

agregados y la balanza en cuenta corriente.

1. Ingreso, absorción y la balanza en cuenta corriente

A partir de las identidades básicas que definen el PBI, el INB y el INDB, pueden

elaborarse una serie de relaciones entre los agregados de las cuentas

14 Si bien el INDN (Ingreso Nacional Disponible Neto) es el valor agregado que debe utilizarse para le análisis de la generación de ingreso y riqueza, por razones prácticas se utiliza más el INDB, que resulta más apropiado para el análisis del flujo de fondos, dado que las entradas y salidas en las cuentas macroeconómicas se expresan en valores brutos. Otro valor agregado que se utiliza a veces es el ahorro interno bruto, definido como el PBI menos el consumo o, alternativamente, Sn menos las transferencias corrientes netas recibidas del exterior (TRf) menos la renta neta recibida del exterior (Yf). 15 La balanza corriente se define como la exportación de bienes y servicios, menos la importación de bienes y servicios

20

nacionales y los de la balanza de pagos, por ejemplo la balanza en cuenta

corriente (CCB) es idéntica, ex post, al déficit entre el INDB y la absorción (A),

o sea:

INDB – A = CCB

Esta identidad es la base del llamado enfoque de absorción en la balanza de

pagos. La interpretación intuitiva de esta relación es que cuando se produce un

déficit de la balanza en cuenta corriente, es siempre que un país gasta por

encima de su ingreso disponible (déficit de la balanza en cuenta corriente) esto

obedece a un exceso de absorción frente al ingreso, lo cual será castigado

posteriormente con una disminución de absorción o restablecido por un

aumento en el ingreso nacional, que presionaría a un aumento en la producción

(para lograr el ingreso) con la consecuente exigencia del uso de la capacidad

ociosa en el corto plazo y en el mediano plazo las medidas estructurales

apropiadas.

La absorción interna puede reducirse limitando el consumo final (C) o la

inversión bruta (I). Si bien la identidad ingreso-absorción es importante para la

elaboración de programas de ajustes, no es más que una identidad contable y

no brinda ninguna teoría sobre el comportamiento de la cuenta corriente de la

balanza de pagos16.

16 Para explicar la evolución de la cuenta corriente hace falta incorporar otros factores, como el tipo de cambio, las tasas de interés. etc.

21

2. Ahorro, inversión y balanza en cuenta corriente

Otra manera de establecer una relación entre los agregados de las cuentas

nacionales y la balanza en cuenta corriente es a través del saldo entre el

ahorro y la inversión en la economía, es así que siguiendo las identidades

contables la cuenta corriente de la balanza de pagos (CCB) equivale, ex post, a

la brecha entre el ahorro nacional bruto (Sn) y la inversión (I).

Así,

Sn – I = CCB = -Se

Es decir;

Brecha de la economía entre S e I = Balanza de Cuenta Corriente =Uso de

Ahorro Externo.

Donde:

Sn: Ahorro nacional.

I: Inversión.

CCB: Balanza en cuenta corriente.

Se: Ahorro Externo.

S: Ahorro.

En la primera ecuación también muestra la equivalencia entre la inversión y el

ahorro total. En efecto ex –post, el ahorro agregado es necesariamente igual a

la inversión agregada en una economía cerrada. A su vez, en una economía

22

abierta, la inversión es igual al ahorro nacional mas el externo, es decir todo

exceso de inversión sobre el ahorro nacional tendrá que cubrirse

posteriormente con el ahorro externo. Aunque esta identidad se cumple, esta

no explica los desequilibrios de la economía, el comportamiento fundamental

de los agentes económicos o como evaluar un determinado desequilibrio.

Sin embargo desde el punto de vista analítico se subdivide el ahorro nacional

bruto y la inversión en su componente privado y público, dividiendo sus

componentes de consumo e inversión en privado y públicos17, para fines de

nomenclatura en las siguientes identidades, se colocará el sufijo “g” para los

componentes públicos y el sufijo”p” para los componentes privados.

INDB = INDBg +INDBp

C = Cg + Cp

I = Ig + Ip

Al introducir esas relaciones en la identidad de ahorro nacional bruto18:

INDBg + INDBp - (Cg+Cp) = Ig + Ip + X – M + Yf +TRf

17 Normalmente el componente privado se suele encontrar como un residuo.

18 INDB = INB+TRf

INDB = C+I+(X-M+Yf+TRf)

INDB = A+ (X-M+Yf+TRf)

INDB-C = I+X-M+Yf+TRf=Sn

23

Definiendo al ahorro de cada sector como la diferencia de el INDB y el C del

mismo, obtenemos:

(Sg-Ig)+ (Sp-Ip)=-Se

Esta ecuación indica que si el sector público tiene un déficit de Z (Ig – Sg =Z),

pero el sector privado tiene un superávit de Z (Sp-Ip=Z), estos se compensan y

no es necesario recurrir al ahorro externo. No obstante, como vimos

anteriormente, será necesario recurrir al ahorro externo (préstamos al exterior)

si existen desequilibrios.

24

CUADRO Nº1

RELACIONES DE EL INGRESO, LA DEMANDA INTERNA Y LA BALANZA EN CUENTA CORRIENTE

Agregados básicos del ingreso y el gasto

PBI = C+ I+ (X-M)= A+ (X-M) [1] INB = PBI+Yf= C+I+(X-M+Yf) [2] INB = A+(X-M+Yf) [3] INDB = INB+TRf [4]

= C+I+(X-M+Yf+TRf) [5] = A+ (X-M+Yf+TRf) [6]

CCB = X-M+Yf+TRf [7]

Como por definición INDB – C = Sn [8] Entonces INDB - C = I+X-M+Yf+TRf = Se [9] Así Sn - I = X-M+Yf+TRf= CCB [10] Donde PBI = Producto bruto interno. INB = Ingreso nacional bruto. INDB = Ingreso nacional disponible bruto. A = Absorción Interna (A=C+I) ó demanda interna. X = Exportación de bienes y servicios. M = Importación de bienes y servicios. Yf = Renta neta recibida del exterior. TRf = Transferencias corrientes netas recibidas del exterior. C = Consumo final. I = Inversión bruta (incluye variación de existencias). Sn = Ahorro nacional bruto. CCB = Balanza en cuenta corriente .

25

D.- Algunos Conceptos Básicos del PBI

PBI nominal: Mide el valor del producto en un año dado, a los precios de

ese año (precios corrientes). Las variaciones del PBI nominal en el tiempo

reflejarán por consiguiente variaciones en los precios y el producto físico.

PBI real: Que según el SCN se denomina “PBI a precios constantes”, mide

las variaciones en el producto físico, para ello fija los precios en un año

base, este es útil para calcular el crecimiento real del producto, además

esta es la variable proxy por excelencia del ingreso real.

Deflactor implícito del PBI19: Indicador del nivel de precios que se calcula

dividiendo el PBI nominal por el PBI real y multiplicando el resultado por

cien (100). El deflactor del PIB refleja los precios de los bienes y servicios

pero no las cantidades producidas, es un indicador utilizado por los

economistas para medir el nivel medio de los precios de la economía.

I.3.- MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN

A.- Consideraciones Generales

La Inflación se define como el aumento progresivo del nivel de precios, el cual

afecta negativamente el poder adquisitivo de la moneda. Este aumento se debe

a un aumento generalizado de los precios de la economía. Sin embargo cabe la 19 Deflactor del PBI=

PBIrealalPBInomin

*100

26

posibilidad de que el aumento de determinados bienes (cambio en los precios

relativos), como la energía, logre un cambio dramático del nivel de precios en

general, dando la impresión de que el precio de la mayoría de productos de la

economía ha aumentado, cuando el cambio ha sido producto del aumento de

precios de bienes claves.

Es por esto que en la mayoría de países que se ha adoptado, la separación de

la Inflación en dos conceptos:

Inflación subyacente o fundamental : Es una medida de la tendencia general

de precios de la economía y se calcula excluyendo los rubros cuyos precios

están influenciados por cambios en cotizaciones internacionales (como es el

caso de combustibles), también las variaciones de precio producidas por

fluctuaciones en la oferta del producto, o de los impuestos específicos o por

devaluaciones de moneda local.

Al aislar estos bienes con precios altamente variantes se asegura una medición

del nivel de precios de la economía, que no se vea sesgada por algún

fenómeno transitorio en la economía.

Inflación no-subyacente : Esta cubre los cambios de precios que ignora la

anterior. En el Perú los bienes de la inflación no subyacente constituyen el 32%

de la canasta de consumo.

27

B.- Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Un indicador muy utilizado para medir la inflación es el IPC. Este es un índice

en base 100 (que usa un año base, como es característico en esta

metodología) construido con el índice de Laspeyres, que mide los precios de

una cesta representativa de bienes y servicios que compra el consumidor

promedio. Este indicador se mide mediante encuestas (que en el Perú realiza

el Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI) periódicas de los

precios al consumidor.

A pesar de que el deflactor del PBI, también mide las variaciones de precios de

los bienes en una economía, éste no acepta la variación de precios de los

bienes importados que se consumen, ni tiene una cesta bienes fija que permita

comparar con mayor claridad la evolución de los precios (ya que el deflactor

compara los precios de los bienes producidos en un año, con los bienes

producidos en el año base, con lo cual los bienes a comparar pueden diferir de

un periodo a otro). Estas son las razones vitales para aceptar el IPC como

nuestro indicador inflacionario.

C.- Efectos de la Inflación

Los efectos de la inflación y la deflación son varios y cambian a lo largo del

tiempo. Normalmente, la deflación es debida a una caída en la producción y a

un aumento del desempleo. Los menores precios debidos a la deflación

pueden llegar a aumentar el consumo, la inversión y el comercio exterior, pero

28

sólo si se corrigen las causas fundamentales que provocaron el inicio de la

deflación.

Al principio, la inflación provoca un aumento de los beneficios, puesto que los

salarios y los demás costes se modifican en función de las variaciones de

precios, y por lo tanto se alteran después de que los precios hayan variado, lo

que provoca aumentos en la inversión de capital y en los pagos de dividendos

e intereses. Puede que el gasto de los individuos también aumente debido a la

sensación de que más vale comprar ahora porque después será más caro; la

apreciación potencial de los precios de los bienes duraderos puede atraer a los

inversores. La inflación nacional puede, de forma temporal, mejorar la situación

de la balanza comercial si se puede vender la misma cantidad de bienes a

mayores precios.

Los gastos del gobierno también aumentan porque suelen estar explícita, o

implícitamente, relacionados con las tasas de inflación para mantener el valor

real de las transferencias y servicios que proporciona el gobierno. Los

funcionarios también pueden prever la inflación y por lo tanto establecer

mayores necesidades presupuestarias previendo unos menores ingresos

impositivos reales debido a la inflación.

Sin embargo, a pesar de estas ganancias temporales, la inflación distorsiona la

actividad económica normal; cuanto menos regular sea la tasa de inflación,

mayor serán estas distorsiones. Normalmente, los tipos de interés reflejan la

tasa de inflación esperada; cuanto mayor sea ésta, más altos serán los tipos de

29

interés y más aumentarán los costes de las empresas, además de disminuir los

gastos de consumo y el valor real de los bonos y las acciones. Los mayores

tipos de interés en las hipotecas y el aumento del precio de los alquileres

disminuye la tasa de construcción de viviendas.

La inflación disminuye el poder adquisitivo de los ingresos y de los activos

financieros, por lo que reduce el consumo, sobre todo si los consumidores no

pueden, o no quieren, acudir a sus ahorros o aumentar el volumen de sus

deudas.

La inversión de las empresas también disminuye a medida que la actividad

económica se reduce, y los beneficios son menores porque los trabajadores

demandan un aumento de sus salarios mediante cláusulas que obligan a los

empresarios a defender a los trabajadores de la inflación crónica mediante

subidas salariales automáticas en función del aumento del coste de la vida.

Los precios de casi todas las materias primas responden rápidamente ante

señales inflacionistas. Los mayores precios de los bienes que se exportan

pueden disminuir las ventas en el exterior, creando déficit comercial y

problemas en los tipos de cambio. La inflación es uno de los principales

determinantes de los ciclos económicos que provocan distorsiones en el nivel

de precios y de empleo, así como una incertidumbre económica a nivel

mundial.

30

Los efectos de la inflación sobre el bienestar individual dependen de muchas

variables. Aquellas personas que tienen ingresos relativamente fijos, sobre todo

cuando pertenecen a los grupos de menores ingresos, están muy afectadas por

la creciente inflación, mientras que aquellas que tienen ingresos flexibles

pueden mantener su nivel de bienestar e incluso mejorarlo. Aquellas personas

cuyos ingresos provienen de activos con valores nominales fijos, como las

cuentas de ahorro, las pensiones, las pólizas de seguros y los instrumentos

financieros a largo plazo padecen una pérdida de riqueza real; sin embargo,

aquellos activos cuyo valor es variable, como la propiedad inmobiliaria, las

obras de arte, las materias primas y los bienes duraderos pueden experimentar

subidas de precios iguales o superiores al alza del nivel general de precios.

Los trabajadores del sector privado exigirán que sus contratos laborales lleven

cláusulas de ajuste que permitan que sus salarios no padezcan la subida del

coste de la vida. Los prestatarios suelen beneficiarse de los efectos de la

inflación, mientras que los prestamistas pierden dinero, ya que los préstamos

hipotecarios, personales, comerciales y públicos se pagarán con un dinero que

tendrá menor poder adquisitivo y los tipos de interés aumentarán después de

que los precios se hayan incrementado. La toma de decisiones económicas,

tanto pública como privada, puede depender de un factor psicológico

inflacionista.

31

I.4.- INGRESO Y EMPLEO

A.- Salario Real

Es el salario expresado en medios de vida y servicios de que dispone el

trabajador; indica la cantidad de artículos de consumo y de servicios que puede

comprar un trabajador con su salario nominal (en dinero). La magnitud del

salario real es determinada: por la dimensión del salario nominal (remuneración

en moneda corriente) y también por el nivel de los precios de los artículos de

consumo y servicios, por el nivel de los alquileres, por los tributos que se

impone a los obreros. En los países capitalistas, los precios de los artículos y

servicios, los alquileres y los impuestos crecen sin cesar. La lucha entre

trabajadores y empleadores hace que el salario nominal también se modifique.

Debe establecerse así mismo la diferencia entre salario real e ingreso real, este

último se diferencia porque incluye a las remuneraciones además todas

transferencias en especie (tales como alimentos y viviendas subvencionadas) y

una variedad de prestaciones.

En el largo plazo el salario real depende fuertemente de la mejora de la

productividad en una economía.

32

B.- Empleo y desempleo20

Según la Organización Internacional del Trabajo, el desempleo se define como

el conjunto de personas sobre una edad específica que se encuentran sin

trabajo, están disponibles para trabajar y buscan trabajo activamente.

En nuestro país el INEI define a los desocupados como aquellas personas que

en la semana de referencia (es decir en la que se realiza la encuesta) estaban

disponibles para trabajar y que además buscan un trabajo remunerado o

lucrativo. Según el mismo INEI, la Población Económicamente Activa (PEA),

que trata de un concepto más amplio, está constituida por todas las personas

desde 14 años de edad que en la semana de referencia trabajaron al menos

una hora, buscaron trabajo porque perdieron su empleo o buscaron trabajo por

primera vez (la PEA esta constituidos por los ocupados y los desocupados).

B.1.- Medición de la tasa de desempleo

La tasa de desempleo se mide como la razón entre el número de la población

desocupada y el número de individuos que conforman la PEA.

El númerador, esto es, la población desocupada, si bien constituye un número

de personas, lo real es que continuamente existe un flujo de entrada y de salida

en esta población desocupada: las bajas voluntarias para buscar un mejor

empleo, las suspensiones temporales, el reingreso de un cesante (una persona

20 Agurto P, Hugo: “El desempleo en el Perú. Un análisis de la evolución de la tasa de desempleo: 1950-1995” Revista Mercurio Peruano N° 519 (1999)

33

que trabajó antes y cumplió su ciclo en el mercado laboral). Igualmente la

magnitud del denominador, es decir de la PEA sufre continuos cambios, en el

que el más relevante: las personas que se integran por primera vez a un puesto

de trabajo.

B.2.- Los distintos tipos de desempleo

La constatación de que la tasa de desempleo es siempre una magnitud

cambiante y la necesidad de distinguir las causas preponderantes que pudieran

explicar el desempleo en una economía, ha llevado a los economistas a

distinguir las causas preponderantes que pudieran explicar el desempleo en

una economía; lo que lleva a distinguir dentro del termino desempleo a los

siguientes componentes básicos: friccional, estructural, cíclico y estacional.

Desempleo Friccional, es el que se explica por el incesante movimiento de las

personas en el proceso normal de búsqueda de una mejor alternativa de

ocupación y que engloba de manera específica:

A los trabajadores que voluntariamente abandonan sus

puestos de trabajo para buscar una mejor alternativa laboral.

A los trabajadores que fueron despedidos y que buscan un

nuevo empleo.

Aquellos trabajadores que reingresan a su antiguo puesto.

Y los nuevos miembros de la PEA (los que se integran por

primera vez).

34

Desempleo estructural, es el desempleo que se genera cuando existe una

disparidad o desajuste entre: las cualidades profesionales, localización de los

desempleados y los requisitos exigidos en los puestos que están vacantes en

el mercado de trabajo, es decir el desempleo ocasionado por los desajustes de

la demanda y la oferta de trabajo y los cambios de la estructura de la

economía.

Desempleo Cíclico, es la parte del desempleo que se genera por los cambios

en la demanda agregada, cuando la economía sufre una recesión

Y el desempleo estacional, cuya causa está ligada a la estacionalidad de

ciertas actividades productivas como la agricultura y pesca, cuyo desempeño

da oportunidad de trabajo en algunos meses al año.