CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL...

30
CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL SALVADOR. A. GENERALIDADES DE LAS EMPRESAS COMERCIALES. 1. DEFINICIÓN DE EMPRESA Es toda unidad económica productora y comercializadora de bienes y servicios, con fines lucrativos, cualquier que sea la persona, sea esta individual o jurídica, titular del respectivo capital” 1 Es uno de los bastiones o herramientas que los países, a través de los gobiernos tienen para desarrollar el ámbito económico, a continuación empresa se define como: “Es la unidad económica, social y jurídica en la cual se aplica el proceso de la administración, con el objeto de la obtención de bienes y servicios que cubrirán las necesidades que demanda la sociedad. También se entiende como el conjunto organizado de personas que con ciertos recursos emprenden y realizan acciones con el propósito de alcanzar cierto objetivos.” 2 La empresa es una unidad económica por naturaleza, generalmente de carácter privado, de naturaleza mercantil o industrial que integrada por elementos humanos, materiales, que acompañados de sistemas, desarrollan diversas actividades encaminadas a alcanzar un mismo fin, como lo es la satisfacción de las diferentes necesidades humanas en las cuales se ve inmersa, para que de ésta manera pueda lograr uno de sus fines primordiales que es la obtención del mayor nivel de rentabilidad. Una empresa se puede definir, como la unidad económica, jurídica y social que esta formada por recursos humanos, materiales, técnicos y financieros y está bajo la dirección, responsabilidad y control de una persona, cuya función es la creación de utilidades mediante la producción, comercialización de bienes y/o servicios. Basado en 1 Diccionario de Economía, Bran Salvador Osvaldo, Edi. 1994 Pág. 316 2 O y M. Para el Mejoramiento Administrativo. Lic. José Maria Melgar Callejas.

Transcript of CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL...

Page 1: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL SALVADOR. A. GENERALIDADES DE LAS EMPRESAS COMERCIALES. 1. DEFINICIÓN DE EMPRESA “Es toda unidad económica productora y comercializadora de bienes y servicios, con

fines lucrativos, cualquier que sea la persona, sea esta individual o jurídica, titular del

respectivo capital” 1

Es uno de los bastiones o herramientas que los países, a través de los gobiernos tienen

para desarrollar el ámbito económico, a continuación empresa se define como:

“Es la unidad económica, social y jurídica en la cual se aplica el proceso de la

administración, con el objeto de la obtención de bienes y servicios que cubrirán las

necesidades que demanda la sociedad. También se entiende como el conjunto

organizado de personas que con ciertos recursos emprenden y realizan acciones con el

propósito de alcanzar cierto objetivos.” 2

La empresa es una unidad económica por naturaleza, generalmente de carácter

privado, de naturaleza mercantil o industrial que integrada por elementos humanos,

materiales, que acompañados de sistemas, desarrollan diversas actividades

encaminadas a alcanzar un mismo fin, como lo es la satisfacción de las diferentes

necesidades humanas en las cuales se ve inmersa, para que de ésta manera pueda

lograr uno de sus fines primordiales que es la obtención del mayor nivel de rentabilidad.

Una empresa se puede definir, como la unidad económica, jurídica y social que esta

formada por recursos humanos, materiales, técnicos y financieros y está bajo la

dirección, responsabilidad y control de una persona, cuya función es la creación de

utilidades mediante la producción, comercialización de bienes y/o servicios. Basado en

1 Diccionario de Economía, Bran Salvador Osvaldo, Edi. 1994 Pág. 316 2 O y M. Para el Mejoramiento Administrativo. Lic. José Maria Melgar Callejas.

Page 2: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

este término se puede decir que el objetivo estará determinado por el sistema

económico y el medio dentro del que se encuentra inmerso.

“Es la unidad productiva o de servicio que constituida, según aspectos prácticos o

legales, se integra por recursos y se vale de la administración para lograr sus

objetivos.” 3

“Empresa es un organismo formado por elementos humanos y materiales cuyo propósito

o fin último es lograr la producción de bienes y servicios.” 4

2. ELEMENTOS DE LA EMPRESA. En la empresa existen una interacción de elementos que bien coordinados hacen que

esta se desarrolle en forma óptima, estos se definen de la manera siguiente:

2.1. Elementos Materiales Forman parte de la empresa las mercancías, o sea, las cosas que se ofrecen a la venta

del público las existencias de materias primas destinadas al proceso de elaboración

tratándose de una empresa industrial, lo mismo que los productos elaborados o en

proceso de elaboración; el activo fijo, que son aquellos objetos que son destinados a ser

utilizados en las actividades de la empresa, sin constituir objetos que se ofrezcan en

venta o destinados a sufrir el proceso industrial, tales como la maquinaria.

2.2. Elementos Intangibles La empresa tiene además una serie de elementos y actividades indispensables para su

subsistencia como lo son su organización, su dirección, derecho de crédito comercial,

derecho de llave, derecho a la clientela, patentes, distintivos comerciales, nombre

comercial. Algunos de los elementos intangibles que se han mencionado están sujetos a

actividades especiales, como son:

3 Admón. una Perspectiva Global, Konntz Harold, Mc. Graw. Hill, 10ª Edición, 1996, México. 4 Admón. de Empresas Teoría y Practica 1ª parte, Agustín Reyes Ponce, Edit. Limusa, 44ª Reimpresión, México,

Page 3: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

2.2.1 El Nombre Comercial. Es aquel que sirve para distinguir a las demás de su tipo; en otras palabras de las que

se dedican a la misma actividad comercial, por lo tanto, uno de los requisitos

indispensables es que no se use el mismo nombre en dos empresas que tengan la

misma finalidad, para no provocar así la confusión del público con respecto a ella.

2.2.2 El Derecho al Nombre.

Es una razón indispensable que se registre, ya que este sirve de medio para asegurarlo,

probarlo y darlo a conocer a los demás, de ese acto nace el derecho a la propiedad

intelectual, derecho de autor y otros. Toda empresa que ha registrado su nombre

comercial esta facultada para usarlo y a la vez impedir que sea usado por otro, ya que

de hacerlo responderá a su dueño por daños y prejuicios, a la vez le da la confianza y

garantía necesaria de que en el mercado nadie usara su marca.

2.2.3 Distintivos Comerciales

Son aquellos que tienen por objeto identificar determinadas mercancías procedentes de

una empresa, de los cuales se mencionan:

a. Marcas de Fábrica

Son las que amparan un producto determinado con relación a la empresa que lo

fábrica, es la que identifica al mismo tiempo el tipo de producto su calidad y la empresa

de donde proviene, por lo tanto una empresa industrial puede tener varias marcas de

fábrica para un tipo de producto, en caso de que los artículos sean de diferente calidad.

b. Emblemas

Sirven para ser usados en todos los artículos que produzca o distribuya una empresa

dada e indican solamente procedencia de dicha empresa, estos son distintivos

genéricos que no identifican tipos de artículos determinados.

Page 4: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

c. Marcas de Comercio

Estas tienen la misma función que las marcas de fábrica, su diferencia es que se

relacionan con las empresas distribuidoras y no con la producción; se les conoce como

marcas de distribuidor y deben ser usadas de tal manera que no oculten las marcas de

fábrica.

d. Lemas

Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza a su propietario el que no pueden ser

imitados por sus competidores, estos a su vez logran que el consumidor los identifique y

logren posicionarlos en la mente de estos y en cierta manera influir en el paso de la

compra.

2.3 Trabajo. Esfuerzo físico o mental que al ser desarrollado en su mayor expresión produce un bien

o servicio. El trabajo es considerado como un elemento de la empresa, porque esta no

puede funcionar ni subsistir si no se aplica el factor energía, tanto de los empleados

como de los empresarios, se dice que es un requisito indispensable para existencia de

la empresa, pero el trabajo es una actividad personal que pertenece a quien lo presta.

3. CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS Por su patrimonio las empresas pueden estar constituidas de diferentes maneras, a

continuación se describe su clasificación:

3.1 Empresa Pública “Tiene como fin satisfacer una necesidad de carácter general o social, logrando obtener

o no beneficios.” 5

5 Admón. Publica, Agustín Reyes Ponce, Edit. Limusa, 4ª Edición 1975, México. 6 Ibíd (5).

Page 5: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

Las empresas públicas por lo general trabajan para satisfacer una necesidad de la

población en general, por lo que no se espera la obtención de un lucro, estas empresas

en su mayoría son del Estado, aunque se puede dar el caso de que algunas empresas

públicas pueden llegar a obtener beneficios.

3.2 Empresas Privada “Busca la obtención de un beneficio económico mediante la satisfacción de una

necesidad de orden general ocasional.” 6

Estas empresas cuando se dice un beneficio económico se refiere a la obtención de

utilidades, fijándose en la diferencia de lo que se invierte y lo que se obtiene, pero no se

puede obtener si la producción de la empresa no esta respondiendo a una necesidad

más o menos generalizada o social y cuando esta necesidad desaparece, la empresa

pierde su razón de ser y tiene que cerrar.

3.3 Por su actividad económica las empresas pueden ser:

ESQUEMA Nº 1 FABRICACION MANUFACTURERA ELABORACION TRANSFORMACION

A) INDUSTRIALES MATERIALES PARA LA

ESTRACTIVA INDUSTRIA. ARTICULOS DE CONSUMO EN

ESTADO NATURAL

Page 6: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

INTERMEDIARIO

MERCANTIL MAYORISTA

DETALLISTA

B) COMERCIALES

BANCOS

FINANCIERA COMPAÑIAS DE AHORRO

FINANCIERAS Y CREDITO

SERVICIOS

PERSONALES C) DE SERVICIO

TRANSPORTES

SEGUROS

AUXILIARES SERVICIOS

FUENTE: Revista proceso El Salvador año 23 Nº 1030, 25/Diciembre/ 2002

3.4 CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS SEGÚN DIFERENTES INSTITUCIONES: 3.4.1 Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES) clasifica la mediana empresa de acuerdo a: Sus activos y número de empleados.

Page 7: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

CUADRO Nº 1

EMPRESA POR Nº DE EMPLEADOS POR SUS ACTIVOS

MICROEMPRESA Hasta 5 empleados Su activo sea hasta

$2857.14

PEQUEÑA EMPRESA De 6 a 20 empleados Su activo total sea de

$2857.26

Hasta $22857.14

MEDIANA EMPRESA De más de 20 empleados Su activo total sea mayor

de $22857.26

GRAN EMPRESA No la toma en cuenta

FUENTE: Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES)

3.4.2 De acuerdo a sus activos y número de empleados la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) la clasifica:

CUADRO Nº 2

EMPRESA POR Nº DE EMPLEADOS POR SUS ACTIVOS

MICROEMPRESA De 1 a 10 empleados Su activo total no exceda

de $1142.86

PEQUEÑA EMPRESA De 11 a 19 empleados Su activo total sea de

$1142.97 y que no exceda

de $85714.29

MEDIANA EMPRESA De 20 a 99 empleados Su activo total sea de

$85714.4 y que no exceda

de $228571.43

GRAN EMPRESA De 100 ó más empleados Su activo total sea mayor

de $228571.54 FUENTE: Fundación Salvadoreña Para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).

Page 8: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

3.4.3 Según el Banco Central de Reserva (BCR) la clasifica: CUADRO Nº 3

EMPRESA POR Nº DE EMPLEADOS POR SUS ACTIVOS

MICROEMPRESA De 10 empleados máximo, incluye el propietario

Su activo total sea mayor de $ 29,714.28

PEQUEÑA EMPRESA No la toma en cuenta Su activo total sea $ 29,714.40 hasta $114285.71

MEDIANA EMPRESA No la toma en cuenta Su activo total sea $114,285,82 hasta $ 400,000.00

GRANDE EMPRESA No la toma en cuenta Su activo total sea $ 400,000.11 en adelante.

FUENTE: Banco Central de Reserva (BCR). 3.4.4 De acuerdo a sus activos y número de empleados según el Banco

Multi-sectorial de Inversión (BMI) la clasifica:

CUADRO Nº 4 EMPRESA POR Nº DE EMPLEADOS POR SUS ACTIVOS

MICROEMPRESA De 10 empleados máximo, incluyendo al propietario.

Su activo total sea mayor $ 29,714.28

PEQUEÑA EMPRESA De 11 a 49 empleados Su activo total sea $ 29,714.40

hasta $114285.71 MEDIANA EMPRESA De 50 a 199 empleados Su activo total sea

$114,285,82 hasta $ 400,000.00

GRANDE EMPRESA De 200 en adelante Su activo total sea $ 400,000.11 en

adelante. FUENTE: Banco Multisectorial de Inversiones (BMI)

4. FINALIDAD DE LA EMPRESA Su finalidad inmediata es la producción de bienes y servicios para toda la sociedad, no

existe ninguna empresa que no se establezca para lograr este fin, indirectamente de los

fines que se pretenden alcanzar con esa producción. Se debe hacer una diferencia de la

empresa pública y privada para analizar lo que se busca con esa producción.

Page 9: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

4.1 Finalidad subjetiva del empresario La finalidad es la obtención de utilidades justas y adecuadas; esto es lo que mueve a

todo empresario a crear y mantener la empresa, aunque pueden existir otras finalidades

colaterales, como la obtención de un prestigio social, la satisfacción de tener una

tendencia creadora al abrir fuentes de trabajo, el cumplimiento de una responsabilidad,

entre otras.

4.2 Comercio. “Es el negocio que se hace comprando, vendiendo o permutando géneros o sea un

contrato por el que cada uno de los contratantes se obliga a dar una cosa para recibir

otra.” 7

El comercio comprende entonces el intercambio de productos a través de la actividad de

compra-venta. Constituye la esfera en que se invierte el capital comercial con el fin de

obtener ganancias. El comercio presenta dos formas principales: al por mayor, o sea la

venta en grandes cantidades, las cuales se intercambian en condiciones y precios

especiales, generalmente se comercializan entre grandes empresas y se realizan con la

finalidad de ofrecer precios mas cómodos, al por menor se define como la venta del

producto directamente a la masa de consumidores.

El origen del comercio data desde las diferentes necesidades que el hombre poseía y

que éste, al no poder por sí solo obtener todo lo que necesitaba y lograr subsistir con

comodidad, entró en relaciones, tratos o negocios con sus semejantes, todo con el afán

de lograr que ambas partes quedarán satisfechas, obteniendo lo requerido.

Esto fue lo que dio inicio a la fase de comunicarse y pactar, dando pie a lo que se llamo

“comercio”.

7 Diccionario Derecho y Economía, De Robles Sainz, Rustica F. 2ª Edic. 1998 Pág. 132

Page 10: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

B. GENERALIDADES DE LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES El comercio existe en El Salvador desde la época antigua y a pesar que no se tenía un

conocimiento exacto de lo que ésto significaba, se dio inicio a la compra y venta de

productos, conocido en aquella época como trueque, utilizando para este intercambio de

bienes, el cacao como moneda.

Con la conquista de América por parte de los españoles, se cambio el cacao, por la

primer moneda siendo esta de plata, luego de cobre, para después las de otros metales

que han servido para realizar todo tipo de transacciones y así poder llevar a cabo a

través de los años cualquier clase de negocios, dando inicio así el nacimiento de las

primeras empresas que al principio eran muy pequeñas y que con el transcurso del

tiempo se han ido incrementando hasta nuestros días, clasificándolas hasta la fecha

como Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa.

La mediana empresa es un bastión fundamental en la economía de un país, ya que es

el sector que más aglutina al grueso de la población, especialmente a la productiva que

es la que mantiene la mayor parte de la sociedad. Para poder establecer la

importancia de la mediana empresa es necesario saber su significado.

1.- CONCEPTO DE MEDIANA EMPRESA

No existe una definición única de la empresa en función de su dimensión, sino que se

utilizan diversos criterios diferenciadores del tamaño, pero de acuerdo y para efectos de

esta investigación y por la variabilidad de criterios que tienen las diferentes instituciones

que tiene relación y para dejar un parámetro de definición de la mediana empresa,

esta se catalogará como:

“Mediana Empresa es aquella cuyos activos sean de ¢1, 000,001.00 ó $114,285.82

hasta ¢3.5 millones de colones ó $400,000.00 sin tomar en cuenta el número de

empleados.”

Page 11: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) y La Cámara

de Comercio e Industria de El Salvador, definen la mediana empresa comercial como:

“Es aquella que emplea de 20 a 99 personas, y su activo sea de ¢ 750,001.00 ò

$ 85,714.40 y que no exceda de 2 millones de colones ó $ 228,571.42.”

El Banco Central de Reserva (BCR) maneja el siguiente concepto de mediana empresa

comercial:

“Es aquella cuyos activos sean de ¢ 1, 000,001.00 ó $ 114,285.82 hasta 3.5 millones de

colones, ó $ 400,000.00 no toman en cuenta el numero de empleados”.

Finalmente la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios Salvadoreños (AMPES)

define a la mediana empresa comercial de la siguiente manera:

“Es aquella que el numero de empleados oscila de 50 hasta 100 y cuyo activo no sea

mayor de ¢2, 000,000.00 ó $228,571.42”.

Se puede notar que cada institución tiene un concepto y criterio diferente de lo que es la

mediana empresa, solamente la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y

Social ( FUSADES ) y la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador utilizan el

mismo criterio para la clasificación de mediana empresa.

2. CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIANAS EMPRESAS Las medianas empresas también tiene una clasificación, que hace más fácil el

poder ubicarlas y saber cual es la finalidad a la que estas se dedican, cual es el giro o

su actividad comercial, basado en este parámetro, se pueden clasificar de acuerdo a

diversos criterios que pueden tener una cierta variación dependiendo de la actividad a

la que se dedican, entre ellos se encuentran:

Page 12: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

POR SU ACTIVIDAD

ECONOMICA.

CLASIFICACION DE LAS MEDIANAS EMPRESAS.

CUADRO Nº 5

(Fuente: Tesis Mario Rodolfo Solito, Mayra Elizabet Hernández, Petronila Guzmán)

2.1 Por su Actividad Económica La actividad económica es una de las finalidades con las que las empresas son

clasificadas en tres grandes ramas y éstas son: servicios, comerciales e industriales.

a) Industrial Manufacturera. b) Servicios personales c) Comercio d) Agropecuario e) Minería f) Construcción g) Electricidad, agua, servicios sanitarios. h) Transporte i) Financiero j) Propiedad de vivienda k) Administración Pública.

POR SUS ACTIVOS.

BANCO CENTRAL DE RESERVA. (BCR) MEDIANA EMPRESA: Desde ¢ 1, 000,001 ($ 114,285.82) hasta ¢ 3, 500,000 ($ 400,000.00) ASOCIACION DE MEDIANOS Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS SALVADOREÑOS. (AMPES) MEDIANA EMPRESA: Desde ¢ 200,001 ($22,857.25) en adelante. FUNDACION SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL (FUSADES) MEDIANA EMPRESA: Desde ¢ 750,001 ( $85714.40) Hasta ¢ 2,000.000.00 ( $228,571.42)

POR EL NÚMERO DE EMPLEADOS

ASOCIACION DE MEDIANOS Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS SALVADOREÑOS. (AMPES) MEDIANA EMPRESA: De 20 a 49 Empleados. FUNDACION SALVADOREÑA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL (FUSADES) MEDIANA EMPRESA: De 20 a 49 Empleados.

Page 13: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

a. Servicios Son aquellas que por medio del trabajo del hombre producen un servicio a la población

o en este caso a los consumidores, sin que el producto objeto del servicio sea de

naturaleza tangible.

Estas empresas basan su producto final en la destreza o habilidad con la que sus

empleados desarrollan un trabajo, se puede mencionar la experiencia y el conocimiento

que estos poseen para desarrollarlo, siendo este factor el que las hace mas rentables

unas de otras. Para poder citar un ejemplo se mencionan; Empresas de Tramites

Aduanales, Despachos Jurídicos, Asesores Empresariales.

b. Comerciales Las empresas comerciales se dedican a adquirir productos, en ningún momento

transforman la materia prima en producto terminado, que después de adquiridos son

vendidos. Estos productos no sufren ningún tipo de transformación y al realizar la

comercialización le incrementan un porcentaje de utilidad al precio de costo, es

entonces que de dicho incremento y del volumen de ventas que se realizan obtienen su

rentabilidad.

c. Industrial Son aquellas empresas que se dedican a la extracción y explotación de riquezas

naturales, así como también a la transformación de materia prima en productos

elaborados mediante la intervención del recurso humano. 8

2.2 Por su Naturaleza Las medianas empresas por su naturaleza se clasifican en:

a. Naturales

b. Jurídicas

8 “Como Administrar Pequeñas y Medianas Empresas” Rodríguez Valencia Joaquín.

Page 14: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

2.3 Por su Tamaño De acuerdo a los criterios de las diferentes instituciones, las medianas empresas

pueden sufrir diferentes clasificaciones, si se toma como base el numero de empleados

que la integran, estos varían y el parámetro de medición no son los elementos que la

conforman, si no, lo que con ellos se genera en concepto de activos.

2.4 Objetivos de la Mediana Empresa Así como otras instituciones, las medianas empresas también tienen la necesidad de

trazar objetivos o metas a largo plazo con la finalidad de obtener un buen

funcionamiento de ellas. Entre algunos objetivos se mencionan los siguientes:

a. Promover la asociatividad entre empresas de igual tamaño y que trabajen en el

mismo sector.

b. Identificar las áreas de acción, sobre las cuales se tiene experiencia y se ha

trabajado constantemente, como pueden ser las áreas de mercadeo, capacitación,

tecnológicas, financiamiento, entre otras.

c. Integrar al sector a través de alianzas estratégicas, cluster u otros, para buscar de

esta manera que la mediana empresa tenga mas capacidad competitiva.

3. IMPORTANCIA DE LAS MEDIANAS EMPRESAS. La importancia que la mediana empresa proporciona está dirigida hacia la sociedad, la

familia y a la economía de una determinada nación y radica en el incremento de

empleos, la capacitación de la mano de obra, volviéndola mas calificada, se incrementa

la inversión tanto en la adquisición de insumos como en la venta de los productos o

servicios que se elaboran y se comercializan, así como también se mejora la economía

familiar y por ende la de la sociedad.

3.1 En el Ámbito Económico “En el ámbito de la economía es de suma importancia ya que es uno de los sectores que

mas apoyo le brinda a un país. Es de tomar como referencia que cada mediana

Page 15: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

empresa emplea en promedio 22 veces más personas, vende 76 veces más y genera

77 veces más valor agregado que una microempresa” 9

Cabe mencionar que el sector de la Mediana Empresa Comercial constituye una parte

cuantitativa de mucha importancia en la economía nacional, es un área formal que por

sus volúmenes de ventas le generan al gobierno una estabilidad en la que este puede

realizar las proyecciones necesarias y tener parámetros de medición económica.

3.2 En el Ámbito Social Dentro de este ámbito se menciona la importancia que se visualiza en la generación de

fuentes de trabajo, que aglutina gran cantidad de mano de obra, como parámetro se

puede mencionar que cada empresa emplea entre 20 y 99 persona y que éstas a través

de los ingresos que perciben, logran satisfacer sus necesidades y las de su grupo

familiar, transformándose en bienestar social lo que a su ves, mediante el pago de los

diferente impuestos les son devueltos por parte del gobierno en obras tales como

escuelas, hospitales y otras obras de interés social.

3.3 En el Ámbito Comercial Desde este punto de vista, los principales componentes son: La política comercial,

integración económica y atracción de inversiones, se destacan la ampliación de

beneficios comerciales de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe ( ICC ), el cierre de las

negociaciones de Tratados de Libre Comercio ( TLC ) con México, Panamá, Chile,

Republica Dominicana y actualmente esperando la respectiva ratificación a nivel

centroamericano para iniciar el Tratado de Libre Comercio ( TLC ) con Estados Unidos.

La integración Centroamericana también suma esfuerzos para colaborar a un mayor

desarrollo y participación en el mercado.

9 El Sector de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en El Salvador, Briones-Carlos, Peña Jorge, ( AMPES) 1998, Pág. 7

Page 16: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

4. ANTECEDENTES HISTORICOS. Con el transcurrir de los años, El Salvador ha estado inmerso en una serie de

acontecimientos de gran envergadura, que de una u otra forma han afectado la

economía nacional. Entre los acontecimientos más relevantes que han golpeado la

economía del país se menciona, el conflicto armado durante la década de 1980 sequías,

huracanes, inundaciones y terremotos.

Todos estos acontecimientos afectaron las empresas dedicadas a la comercialización de

productos, especialmente a las medianas empresas comerciales de la zona

metropolitana de San Salvador, que han tenido como resultados obstáculos para su

crecimiento y desarrollo en sus actividades comerciales, motivo por el cual muchas de

éstas, han afrontado como consecuencia, la quiebra y por ende el cierre de sus

operaciones, provocando un incremento de desempleo que a la vez ocasiona un

impacto desfavorable a la economía de la sociedad salvadoreña.

Entre los principales acontecimientos que ocurrieron y que impactaron con un grado de

mayor relevancia durante el período en estudio (1999—2002) se mencionan los

siguientes:

4.1 Año 199910 A finales del año en Análisis, la mayoría de los salvadoreños se encontraban

preocupados de los problemas que enfrentaba la economía, ya que, al examinar el

comportamiento de todos los agregados macroeconómicos, es importante mencionar

que se detectaron tendencias con mayores desequilibrios, tanto en la balanza comercial

como en las finanzas públicas, pero hay que señalar que dichas tendencias no son

nuevas, porque la disminución del ritmo de crecimiento se ha observado desde 1995 y

solamente han sido controlado durante pocos y esporádicos períodos.

10 Revista Proceso El Salvador, año 20. Nº 884, Dic. 15 de 1999, UCA.

Page 17: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

Es importante mencionar que el Banco Central de Reserva (BCR) clasificó el

desempeño de la economía como de “Crecimiento con estabilidad Macroeconómica,”

destacando aspectos como el aumento de la tasa de crecimiento económico, la

reducción de la inflación, así como también el que se logro incrementar las

exportaciones, con excepción de la industria maquilera, incluyendo también el

incremento de las reservas internacionales netas. Es de subrayar que estos valores no

se puede realizar sin tomar en cuenta las consideraciones básicas como lo son la

orientación del crecimiento, el comportamiento que se tenga de las importaciones o las

principales entradas de capital, la situación que se viva en relación a las finanzas

publicas, así como también los efectos que se tengan de las políticas monetarias.

Es de hacer mención que para poder explicar el crecimiento de las reservas

internacionales netas (RIN) se debe de tomar en cuenta la afluencia de remesas y de

capitales, ya que ambas cubren el déficit de la balanza comercial y de las cuentas

corrientes.

Todo esto condujo a tener un panorama sombrío debido a la baja en los precios de

productos agrícolas tales como el café y el azúcar, así como también a la disminución

en las exportaciones de las industrias maquileras, la reducción de las recaudaciones

fiscales que incluyen el IVA a los productos farmacéuticos y granos básicos.

Frente a este panorama, fue totalmente válido proponer, aunque esto acarreara como

consecuencia un incremento en la tasa inflacionaria, el que la política monetaria-

financiera se mantuviera estable, a la vez que se estimulara la inversión en los sectores

comerciales y agropecuarios, los cuales debieron de ser alentados con mayores créditos

y menores tasa de interés, logrando así el incremento significativo del Producto Interno

Bruto (PIB), las fuentes de empleo, las exportaciones y el ingreso tributario.

Page 18: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

4.2 Año 200011 En el año 2000 es de hacer mención que se confirmó la tendencia a un lento

crecimiento o desaceleración de la economía salvadoreña. Este comportamiento se

pudo observar y analizar desde un tiempo atrás y se podría traducir en un lenguaje

puramente técnico explicándolo como un período donde no existió recesión, se podría

hablar también de una franca desaceleración del crecimiento, esto se explica en que la

economía en El Salvador no dejó de crecer, pero la rapidez de su crecimiento no fue el

esperado o planificado, ya que, no mejoro en la absoluto, dejando a todos los expertos

en esta materia con números que no eran los deseados, con lo que se pudo asegurar

que las expectativas para los años venideros serian de igual comportamiento y con

similares proporciones.

Se logró determinar con seguridad que el año 2000 fue el peor año de esa década, en

lo relacionado al desempeño económico, la tasa de crecimiento fue la más baja desde

el año 1992, el nivel de desempleo aumentó de la misma proporción que la tasa de

inflación; esto provocado por el clima de incertidumbre que imperaba en el país,

transmitiéndoselo a los inversionistas que eran la única alternativa viable para remediar

esta problemática, los salarios reales mínimos disminuyeron como consecuencia del alto

costo de la vida y de la irrealidad del precio de los productos de la canasta básica, que

sí se incrementa; afecta al sector mas pobre, ya que es el que sufre de manera real

dicho costo, los déficit fiscales y comerciales aumentaron, los resultados arrojaron un

ahorro corriente negativo por primera vez en varios años, esto sumado a que el

presupuesto de la nación se aprobó tardíamente, los términos de intercambio se

deterioraron con el aumento de los precios del petróleo y la caída de los precios del

café, así como también de la caña de azúcar, el aumento del IVA a los productos de la

canasta básica y el último factor que fue la eliminación del subsidio a la energía

eléctrica. Si se consideran todos estos factores que se han analizado se podría decir

que todo fue negativo en ese año, pero existieron otros factores que ayudaron a que la

situación no entrara en una etapa de crisis, éstos fueron que el volumen de las remesas

11 Revista Proceso El Salvador, año 21. Nº 932, Dic. 20 del 2002, UCA.

Page 19: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

familiares tuvieron un incremento sustancial, así como también que las tasas de interés

bajaron a lo largo de todo el año, beneficiando tanto a personas naturales como a la

mayoría de las medianas empresas, otro factor que es de hacer mención es el

incremento en las exportaciones que se realizaron en el sector maquila, esto como

consecuencia de la aplicación de los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe

( ICC ) para los próximos años.

El tratado de libre comercio que se suscribió con México también generó expectativas ya

que se incrementaron las exportaciones e importaciones de los productos no

tradicionales en Centroamérica, también otro factor que contribuyó fue la incertidumbre

que se creo en los comerciantes, por la entrada de la dolarización a partir del primero

de enero del año 2001, ya que el dólar es una moneda que tiene respaldo a nivel

mundial, lo que vino a crear un clima de confianza en todos los inversionistas tanto

nacionales como extranjeros, tomando como base que todas las transacciones

internacionales se hacen con dicha moneda, así como también, en este año se crearon

muchas expectativas en relación al mal del milenio, que creo un clima de incertidumbre

para los inversionistas, se menciona de igual manera que con la entrada de la

dolarización el tipo de cambio de nuestra nueva moneda sea fijo y no sufra ningún

aumento entre el colón con respecto al dólar, es de mencionar el alza en los productos

derivados del petróleo del cual los países que poseen este bien toman sus medidas

para protegerlo, todo esto dejó un clima de incertidumbre en lo económico por la

elevación de los costos de producción.

4.3 Año 200112 Con los terremotos ocurridos el 13 de enero y 13 de febrero del mismo año, ha quedado

demostrado el resultado evidente del carácter cosmético de la estabilidad

macroeconómica salvadoreña ya que a mediano y largo plazo el desarrollo fue basado

en lo que generan las maquilas transnacionales, así como también la exportación

de la mano de obra hacia otros países, especialmente a Estados Unidos, se puede

12 Revista Proceso El Salvador, año 22. Nº 960,964 y 981, Jul. 18, Ago. 23 y Dic. 19 del 2001, UCA.

Page 20: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

visualizar que no se explotó la importancia de capitalizar el mayor consumo que

generaron las remesas familiares, que son las que estimulan la producción doméstica, la

mayor parte de la demanda nacional generada por la remesas nacionales es satisfecha

por las importaciones y muy poco por la producción nacional, de hecho se puede afirmar

que ni en materia alimenticia existió la capacidad de satisfacer la demanda local, la

dependencia de las importaciones se ha profundizado tanto que se ha promovido la

desgravación arancelaria de los productos sensibles.

En el plano fiscal se puede decir que el modelo económico pretendió fomentar su

crecimiento a partir de actividades y flujos que no fueron grabados con impuestos. Por

el contrario la maquila recibió una pequeña parte del gasto público que se invierte en la

infraestructura de las zonas francas. Es de hacer mención que las remesas no generan

impuesto; Lo anterior no sería mayor problema si la carga impuesta sobre los

consumidores con la creación del Impuesto al Valor Agregado bastara para cubrir el

creciente gasto público, pero ciertamente esto no fue así.

De acuerdo a los datos que manejó el Banco Central de Reserva, el PIB durante el

primer trimestre mantuvo una caída hasta llegar a incrementar un 1.7 % cuando en los

mismos periodos en los años 1999 y 2000 lo habrían hecho a tasas de 3.9 % y 2.3 %

respectivamente. Cabe mencionar que este comportamiento obedece en parte al

impacto que ocasionaron los terremotos. Pero en lo fundamental es producto de una

tendencia que ya estaba presente como lo muestra el hecho de que entre 1999 y 2000,

las tasas anuales de crecimiento cayeron del 3.4 % al 2 %. A nivel sectorial únicamente

la actividad de la industria manufacturera obtuvo un repunte al crecer un 7% en el

primer trimestre; por su parte el sector agropecuario creció el 0.6 %, la construcción

decreció en –1.9% mientras que los servicio privados crecieron apenas en 0.1%.

En relación al comportamiento de la balanza comercial lo más destacable, aunque no

novedoso es la drástica caída de las exportaciones del café, producida por una nueva

reducción de los precios del grano a nivel internacional. Aunque las exportaciones de

Page 21: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

azúcar, no tradicionales y de maquila se incrementaron no fueron lo suficiente como

para evitar que estas cayeran.

Las importaciones por su parte continuaron con su ya tendencia expansiva, al grado que

se incrementaron en un 11%, pasando de 2340 millones de dólares en junio del 2000 a

2542 millones de dólares en junio del 2001. El mayor incremento provino de la

importación de bienes intermedios, los cuales pasaron de 761 a 906 millones de dólares

en el mismo período.

Otro de los problemas que incidió en la economía salvadoreña fue la crisis producida por

la escasa o nula rentabilidad de los cultivos de granos básicos. La crisis abarco al

sector cafetalero, perjudicado por la pronunciada caída de los precios internacionales

desde 1989.

En este contexto existe otra situación que ha registrado un permanente y contundente

impacto negativo sobre la producción agropecuaria, y es por causa de la sequía o

“canícula”, este es un evento eminentemente natural que consiste en la suspensión de

lluvia, precisamente en el momento de mayor demanda híbrida de los cultivos, daña

especialmente a los granos básicos, como también afecta el cultivo del café e inclusive

ha tenido efectos indirectos de gran consideración en otros sectores. Al revisar la

historia económica de El Salvador, se ha notado que las sequías, prácticamente a partir

de la década de 1950, pero especialmente la de 1970, han dejado una huella en la

agricultura bastante difícil de superar.

Las sequías llevan implícito fuertísimos costos sobre el sector agropecuario, en

particular sobre la economía en general, no sólo por sus efectos directos, sino también

por los indirectos o secundarios. Aparte de las pérdidas en la producción de alimentos y

de hidroelectricidad, así como también de alzas en los precios de los granos básicos, la

electricidad, combinado con las políticas y mecanismos de ajuste social con los que se

ha venido reaccionando frente al fenómeno. También se podría decir que estos han

generado una mayor vulnerabilidad social en la medida que al agotarse los granos

Page 22: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

básicos se ha visto en la necesidad de importarlos de otros países, dejando

desprotegidos a nuestros productores que luego de haber perdido sus cosechas no

existieron políticas que los beneficiaran y que en cierta medida incentivaran a que estos

continúen en el agro. Frente a esta realidad los campesinos productores de granos

básicos deben idear sus propias estrategias de sobrevivencia, dentro de las cuales

destacan el incremento del área sembrada con granos básicos, la intensificación de la

extracción de recursos forestales y las migraciones hacia centros urbanos o Estados

Unidos.

Otro de los factores que afectaron la economía nacional, fueron los atentados terroristas

que destruyeron las torres gemelas en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, el día

11 de septiembre del 2001. Este acontecimiento provocó que los precios del petróleo en

todo el mundo se dispararan en $ 3.00 americanos por barril crudo, lo que vino a

especular el alza de los precios en el combustible en El Salvador, así como también

Estados Unidos cerró las puertas al mundo, teniendo como consecuencia que

aeropuertos, fronteras y aduanas quedaran cerradas temporalmente; dejando a barcos

cargados de productos salvadoreños como también mercancías embodegadas en los

puertos de llegada, sepultando los pedidos de productos maquileros que se elaboran en

nuestro país y que son enviados a esa nación.

La Dirección de la Corporación de Exportadores (COEXPORT), aseguró que el

intercambio comercial con Estados Unidos se había suspendido y que por el momento

no se podía transportar ningún producto hacia ese país, calculando que diariamente el

sector exportador de El Salvador estaría dejando de percibir alrededor de 5.5 millones

de dólares, de igual manera el café cayó de sus precios actuales en un 35% como

consecuencia de los atentados, agudizándose la crisis en ese sector. Ese alto al

comercio con Estados Unidos no sólo afectaría los envíos destinados a ese país, sino

todos aquellos productos que pasan por aire y por mar rumbo a otros países.

Page 23: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

Tanto la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) como la Asociación

Salvadoreña de Industriales (ASI), plantearon las reacciones que por los atentados

traerían a nuestra economía, manifestando preocupación por la posible fuga de

inversionistas extranjeros de Norteamérica, lo que afectaría los beneficios que se tienen

con Estados Unidos, sobre todo lo que es la ICC (Iniciativa para la Cuenca del

Caribe).Otro punto sensible que podría perjudicar la competitividad del país, es la

depreciación del dólar frente a monedas como el yen, el euro o la libra esterlina, debido

al proceso de integración monetaria que se vive en el territorio 13

4.4 Año 200214 Al cierre del año 2002, el gobierno presentó un balance positivo del desempeño

económico. Esto, pese a que el año terminó sin alcanzar la meta de crecimiento

económico que se trazó y los indicadores de situación de los sectores externo y público

mostraron prácticamente la misma situación desequilibrada de siempre.

Frente a esta realidad, el gobierno adoptó una estrategia de desarrollo, centrada en la

negociación y suscripción de Tratados de Libre Comercio. Después de la firma de

tratados con Chile, República Dominicana y México, los cuales provocaron un

desequilibrio de la balanza comercial con México y un mínimo incremento de las

exportaciones a República Dominicana, la nueva meta propuesta fue la suscripción de

un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Pero el 2002 también dio paso a tendencias positivas en términos de incremento de las

tasas de crecimiento económico y de reducción del déficit fiscal. Así, se suscitó una leve

recuperación de la tasa de crecimiento económico, que, aunque no alcanzó las

proyecciones trazadas, sí superó las obtenidas en 2001.

13 Álbum de recopilación de información económica, Sigfredo de León, Jul.-Nov. 2001, Pág. 40,43 y50 de La Prensa Grafica, Sep. 12 del 2001. 14 Revista Proceso El Salvador, año 23. Nº 1030, Dic. 25 del 2002, UCA.

Page 24: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

Debe decirse, empero, que este repunte obedeció a los flujos de inversión pública

erogados por el gobierno para financiar los proyectos de reconstrucción pos terremotos.

Gran parte de estos recursos fueron financiados esencialmente a través de donaciones

y empréstitos, de modo que se pudo predecir que este tipo de crecimiento no era

sostenible, habida cuenta que el gobierno no estaba en la capacidad de financiar, con

sus propios ingresos, semejantes volúmenes de inversión. De no haber ocurrido los

desastres de 2001, sin duda las tasas de crecimiento habrían sido mucho más bajas, e

inclusive pudo haberse experimentado un decremento en el Producto Interno Bruto

(PIB).

El otro signo positivo, fue una leve reducción del déficit fiscal en relación con el PIB. Sin

embargo, esto ha sido producto de la política de contracción del gasto corriente y del

despido de empleados públicos. Lo que redujo el tamaño del Estado y su capacidad de

regulación. Pero lo cierto es que una revisión del comportamiento de la economía

salvadoreña durante 2002 reveló aspectos negativos como positivos, especialmente en

lo que se refiere a la dinámica y composición de indicadores macroeconómicos dirigidos

a la producción, precios y salarios, sector externo, sector público y sector monetario y

financiero.

a. Producción La proyección inicial del gobierno sobre el crecimiento económico fijó la tasa de

crecimiento del PIB en 3%, para luego reajustarla a la baja y fijarla en 2.5%. Pese a la

modestia de la proyección, la cifra no pudo ser alcanzada y, de acuerdo a las

valoraciones de funcionarios del Banco Central de Reserva (BCR), para el año 2002 se

esperaba un crecimiento del PIB de aproximadamente 2.3%.

Al menos la cifra anterior rompió la pronunciada tendencia hacia la baja de las tasas de

crecimiento, pero esto no garantizó que se estuviera suscitando un proceso sostenido

de recuperación de las mismas, todo esto porque el principal impulso para el

crecimiento provino de los recursos adicionales que el gobierno recibió para la

reconstrucción física pos terremotos proporcionado por los países amigos.

Page 25: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

Como reflejo de esto, se obtuvieron las inusitadas tasas de crecimiento del sector de la

construcción, que alcanzaron el 10% para los años 2001 y 2002. Lamentablemente,

este aliciente para el crecimiento no duró mucho y, de hecho, las autoridades

económicas estimaron que para 2003 la inversión pública en la reconstrucción caería

significativamente.

Por otra parte, tampoco escapa a la atención el hecho de que el crecimiento económico

no abarcó al sector agropecuario, el cual enfrentaba una aguda crisis a causa de la

irrentabilidad estructural en la que había caído, así como por el agravamiento adicional

provocado por la abrupta reducción de los precios del café y de la actividad económica

de este subsector.

Para el tercer trimestre de 2002, las cifras disponibles, daban cuenta de una reducción

del volumen de la actividad económica del sector agropecuario y de su PIB trimestral

que, sin embargo, fue menor que la experimentada durante el año 2001. Los sectores

que más han impulsado el crecimiento, al menos ateniéndose a sus volúmenes de

producción y PIB trimestral, hasta septiembre de 2002, habrían sido los de la

construcción, electricidad e industria.

b. Precios y Salarios El control de la inflación fue uno de los logros más evidentes del gobierno, al grado que

desde 1996 se han obtenido tasas de inflación de un solo dígito, siendo la tasa más alta

de un 7.4%, del mismo año, y la más baja, la alcanzada en 1999, cuando fue de -1%;

es decir, que ese año se habría registrado un decrecimiento de los precios. Para el año

2002, se estimaba que la inflación cerraría en 2.5%, una tasa considerablemente baja,

pero que oculta la realidad de incrementos incesantes en los precios de los alimentos,

los cuales en realidad, estaban sometidos a tasas de inflación superiores a las que

reflejan las cifras promedio de crecimiento de precios, que fueron difundidas por fuentes

gubernamentales(Proceso, 1028).

Page 26: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

Para la población en extrema pobreza, que cuenta con un ingreso apenas suficiente

para adquirir la canasta de alimentos, este fenómeno de la inflación es mucho más

severo de lo que las cifras oficiales proporcionaron.

Durante el año 2002 no hubo ajustes del salario mínimo nominal y éste se mantuvo

estancado en 1,260 colones, lo cual hace ver que el deterioro de su poder adquisitivo

continuó a lo largo del año. Los datos elaborados para el año 2000, daban cuenta de un

moderado deterioro del poder adquisitivo en una proporción de 5.12% entre los años

1990 y 2000 (Proceso, 982), La última alza en el salario mínimo se suscitó en 1998,

cuando se elevó éste de ¢ 1,150 ó $ 131.43 a ¢1,260 ó $ 132.57.

La congelación de los salarios mínimos y el efecto de la inflación de los últimos dos años

indican que el salario mínimo real se ha deteriorado desde el 2000. Si se suman las

tasas de inflación de 1.8% para 2001 y la estimada de 2.5% para 2002, el deterioro del

salario mínimo real pudo estar rondando cerca del 9%.

Sobre el comportamiento del salario mínimo, es importante anotar que este se convirtió

paulatinamente en la norma que rige la fijación de los salarios en la maquila textil. El

salario mínimo también se convirtió en un mecanismo de dotación de competitividad

para el país, pues en la medida que estos se mantengan estables y en niveles bajos, así

garantizan la permanencia y llegada de inversionistas internacionales que operan este

tipo de industria, no sólo en El Salvador, sino también en todos los países beneficiarios

de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe.

De esta manera, la proliferación de la maquila textil se convirtió en una fuente de

efectos diversos, a la vez que generó una considerable cantidad de empleo.

Page 27: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

c. Sector externo A lo largo de los años noventa, el principal problema evidenciado por el sector externo

ha sido la tendencia hacia el incremento del déficit de la balanza comercial. Este pasó

de 726.7 millones de dólares a 2,162 entre 1991 y 2001, lo cual supuso un incremento

de 197%. Para noviembre de 2002, se estimó que el déficit de la balanza comercial

estaba rondando los 2,007 millones de dólares, por lo que a finales del año terminó

con una cifra levemente superior a la de 2001.

En lo referente a las exportaciones, se pudo notar nuevamente la caída drástica de las

exportaciones de café, las cuales apenas alcanzaron los 102 millones de dólares, de

modo que al final del año las exportaciones representaban apenas un tercio de lo que

solían representar entre 1998 y 2000, cuando la situación ya era mala. Adicionalmente,

en 2002 se registró también una importante caída de las otras dos exportaciones

tradicionales: azúcar y camarón. Estos comportamientos reflejaron, en lo fundamental,

las desfavorables condiciones del mercado internacional para los productos primarios,

caracterizados por una caída constante de los precios que, en el caso del café,

adquirieron connotaciones dramáticas.

Las importaciones, por otra parte, continuaron presentando una tendencia hacia el

alza, aunque en los últimos dos años tal tendencia aminoró. Exceptuando el año 2000

cuando hubo un incremento de casi 900 millones de dólares en las importaciones;

durante los últimos cuatro años los incrementos en las importaciones han sido

moderados, en comparación con lo observado durante el primer lustro de los noventa.

Los datos disponibles para 2002, daban cuenta de que, para el mes de noviembre, las

importaciones habrían alcanzado los 4,768 millones de dólares, una cifra inferior al total

obtenido para 2001, cuando sumaron 5,027 millones de dólares. Al final del año existió

un incremento en las importaciones que, aunque no fueron de gran consideración, sí

fueron lo suficiente para que se pudiera mantener un fuerte desequilibrio en la balanza

comercial.

Page 28: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

Esta situación fue sostenida solamente gracias a la afluencia de remesas y empréstitos,

pero, sobre todo, de las primeras. Para 2002, se estimo que las remesas alcanzaron los

2000 millones de dólares, equivalentes a un 91% del déficit total de la balanza

comercial.

Pese a este respetable nivel, las remesas volvieron a mostrar la tendencia hacia el lento

crecimiento que ya habían exhibido en 2001 y sólo crecieron 3% en 2002.

d. Sector Público El año 2002 tuvo un cierre con un déficit de 3.3% del PIB en las finanzas públicas, el

cual, aunque no fue despreciable, al menos es menor al experimentado en 2001,

cuando alcanzó un 3.7% del PIB Total de la nación.

En buena medida, esto obedeció al énfasis especial que el gobierno puso en la

contención del déficit fiscal por cualquier medio. El afán fue tal que, para el presupuesto

de 2002 y 2003, se contemplaron reducciones del orden del 5% y 3%, respectivamente

en los gastos ordinarios de las instituciones del gobierno central exceptuando las

carteras de educación y salud. Por efecto de estos recortes, el Presupuesto de 2003

contemplo una reducción de 17.1 millones con relación al de 2002, algo inusitado en la

historia reciente.

Para 2002, los ingresos tributarios habrían llegado a los 1,629.7 millones de dólares,

superiores en un 6.6% a los ingresos de 2001, que ascendieron a 1,528.8. Como

siempre, los impuestos con mayor participación en los ingresos del fisco fueron los

provenientes del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto sobre la Renta, los

cuales aportaron 912.6 y 482.5 millones de dólares, respectivamente, para un

porcentaje de 85% del total de los ingresos tributarios. Según funcionarios del Ministerio

de Hacienda, para 2002 se habría incrementado la carga tributaria desde 11.3% a

11.9% del PIB.

Page 29: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

Por el lado del gasto, destaca el hecho de que, aparte del ya referido déficit que generó,

contempló la erogación de un 4.3% del PIB para inversión pública, algo que es reflejo de

la disponibilidad de recursos internacionales para la reconstrucción y que explica, el

notable repunte de la actividad económica y producción del sector construcción.

Aún así, los ingresos tributarios no lograron cubrir, ni de lejos, los requerimientos del

gasto público al grado que los ingresos de 2002 representaron apenas un 65% del total

del Presupuesto de la Nación.

e. Sector Monetario Financiero

La dolarización continuó siendo la principal noticia en este ámbito y para finales de

2002, el BCR estimó que cerca de un 87.7% de la base monetaria fue convertida a

dólares y proyecta que durante 2003 se finalizará con la sustitución del colón por el

dólar. Curiosamente, la Ley de Integración Monetaria planteaba que tanto el colón como

el dólar serían monedas de curso legal, al mismo tiempo que definía como unidad de

cuenta bancaria a este último y quitaba al BCR la potestad de la emisión de la moneda.

Posteriormente, y en complicidad con el sistema financiero, el gobierno procedió a retirar

el circulante en colones, sustituyéndolo por dólares con el argumento de la escasa

disponibilidad de la moneda nacional. La dolarización ha tenido importantes costos en

términos de reducción de las reservas internacionales en dólares, del señoreaje y, sobre

todo, de eliminación de la política monetaria. Los más beneficiados fueron los bancos

que habían contraído deuda en dólares y que vieron en la dolarización una forma de

"anclar" el valor de su deuda.

Según informes oficiales de La Asociación de Banqueros Salvadoreños (ABANSA),

como resultado de la dolarización las tasas de interés experimentaron reducciones

sostenidas, al grado que para el año 2002 las tasas activas a más de un año plazo

habrían alcanzado 6.06%, lo cual representaría una importante reducción si se

comparan con los niveles exhibidos en el año 2000, cuando las mismas tasas eran

superiores al 16%.

Page 30: CAPITULO I LAS MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES EN EL ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8004/2/658.02-D346p-CAPITULO I.pdf · d. Lemas Son anuncios publicitarios cuyo registro garantiza

De acuerdo a la misma fuente, el crédito para el sector privado creció 5.9% en 2001,

pero para 2002 se estimaba que el crecimiento habría alcanzado un 7%, para llegar a

niveles equivalentes a un 58.5% del PIB del mismo año. Los sectores más favorecidos

en la asignación del crédito habrían sido industria y comercio (25% cada uno),

construcción y vivienda (14%), servicios (9%), otros sectores (12%). El sector

agropecuario habría recibido apenas un 8% del total del crédito.