CAPÍTULO I. Introducción

download CAPÍTULO I. Introducción

of 14

description

Sistema de Gestion

Transcript of CAPÍTULO I. Introducción

Universidad Privada Cumbre CAPTULO I: Introduccin

Introduccin

El rol que desempea la tecnologa en el mundo de hoy es de suma importancia para el hombre y su sociedad. En un perodo de tiempo bastante breve con relacin a otros momentos de avances cientficos en la historia (por ejemplo la Revolucin Industrial), el ser humano ha aprendido a utilizar la tecnologa en su beneficio en una amplia gama de actividades, tanto cotidianas como netamente cientficas, industriales o comerciales. Uno de los usos ms vanguardistas que se le ha dado a los avances tecnolgicos es el de apoyo a las operaciones y a la gestin de las empresas. Dado la relevancia que est teniendo la tecnologa en el desarrollo como en la evolucin de los negocios, es que hemos decidido enfocar este trabajo en los sistemas de informacin para el control de gestin en pedidos. Estos sistemas estn muy en auge en el mbito tecnolgico, pero sigue existiendo, en la mayora de los casos, una subutilizacin de estos, no encontrando an su real valor y utilidad, principalmente por existir muchos factores en el entorno de las empresas que entorpecen su correcto uso y la posibilidad de optimizar sus resultados en pos de un beneficio final para estas.

MADERA

1.1. Antecedentes

El Complejo Productivo Integral de la Madera abarca en Bolivia una buena parte del territorio nacional. La actividad productiva de transformacin de la madera, se extiende desde las tierras bajas del Oriente, Norte Amaznico y la Chiquitania, en cuyos bosques se concentra el aprovechamiento y la produccin primaria, llegando hasta los ncleos urbanos del eje central del pas donde se desarrolla la produccin secundaria, dotando al Complejo de una especial singularidad.

El Programa de Apoyo al Plan Sectorial de Desarrollo Productivo con Empleo Digno es un Programa de PRO-BOLIVIA, entidad desconcentrada dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural, que est financiado por la Unin Europea y tiene como objetivo principal contribuir a la diversificacin de la matriz productiva del pas, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo del Complejo en las acciones de transformacin, con especial atencin a la artesana, a la industria del mueble y a la produccin lineal (pisos, ventanas, puertas, entre otros ligada a la construccin) en las regiones de tierras bajas del Norte Amaznico, la regin Chiquitana del departamento de Santa Cruz hasta los ncleos urbanos de todo el territorio nacional.

MADERA - ZONAS DE INTERVENCIN

Este Complejo Productivo Integral de la Madera se extiende desde las tierras bajas del Norte Amaznico; que comprende los departamentos de Beni, Pando y el Norte de La Paz, y la regin Chiquitina del departamento de Santa Cruz hasta los ncleos urbanos de todo el territorio nacional, con concentraciones destacadas en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. En concreto, la accin del Programa se concentra en la regin Chiquitana donde existe una tradicin cultural de artesana en madera; en los Municipios de San Ignacio, San Antonio de Lomerio y San Jos; en la regin amaznica, en los Municipios de Riberalta, Sena y San Buenaventura y en los centros urbanos de El Alto de La Paz donde existe la mayor concentracin de carpinteros a nivel nacional. El Complejo de la Madera cuenta por tanto con un mbito de intervencin nacional y con una variedad de caractersticas culturales y geogrficas.

INNOVACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO

A travs de la puesta en marcha de dos Centros de Innovacin Productiva, en los municipios de San Ignacio de Velasco y El Alto. La implementacin de estos Centros precautelar el manejo sustentable a travs de la capacitacin, investigacin, transferencia tecnolgica y servicios. El CIP de San Ignacio recuperar la inversin de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECID) y brindar servicios de apoyo a las primeras acciones transformadoras. Participar en este proyecto la Universidad Gabriel Ren Moreno y el Gobierno Municipal. Por su parte, el Centro de El Alto, impulsar, de la mano de su Gobierno Municipal y de la Universidad Mayor de San Andrs, acciones de innovacin y transferencia tecnolgica. Ambos CIP se integrarn a la Red Nacional de Centros de Innovacin Productiva impulsada por PRO BOLIVIA y se articularn con los diversos Centros de Artesana y Servicios existentes en el resto de los ncleos de actividad del Complejo y a la vez, con los Centros Internacionales de Innovacin Tecnolgica.

ACTIVIDADES

Desarrollo de las capacidades de produccin y comercializacin; especialmente en la regin de la Chiquitania y en el Alto. Generacin de informacin y conocimiento del sector, a travs de estudios y diagnsticos tiles a las instituciones tomadoras de decisiones. Investigacin y Desarrollo; para la identificacin de nuevas especies forestales y mejora de los procesos productivos. Informacin y asesoramiento, para acceso a servicios de fomento productivo y registro. Financiacin de proyectos,a travs del fondo concursable, para mejora del proceso productivo, gestin empresarial, innovacin y tecnificacin. CAPACITACIN Y ASISTENCIA TCNICA

Formacin y capacitacin empresarial, motivacional y tcnica. Principalmente destinada a la mejora de la gestin; mejora de los procesos de manufactura de la madera, tcnicas de carpintera, diseo y acabado de muebles y el incremento de la autoestima y el empoderamiento de las productoras y productores; ejercicio de derechos y promocin de la igualdad de gnero; dignificacin del empleo, particularmente en lo que respecta al trabajo infantil y la seguridad, salud e higiene. Los principios de la gestin medioambientalmente sostenible y la produccin limpia cobran especial relevancia en este Complejo del cual la Fbrica de Muebles INTI no queda exento.

Asistencia tcnica especializada; en tcnicas de produccin y particularmente en diseo, manejo de equipos, fichas tcnicas, mejora de la calidad de los acabados y otros temas relacionados con la resolucin de cuellos de botella identificados en el Complejo. La complementariedad con otras acciones del sector pblico y la cooperacin internacional es una caracterstica de este componente.REFERENCIA. [PRO BOLIVIA, Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural Estado Plurinacional de Bolivia]1.2. Antecedentes Muebles INTI

MUEBLES INTI se constituye en una empresa dinmica y con proyeccin, contando con todo lo necesario para responder eficazmente a los cambios y tendencias mundiales, orientando y favoreciendo a sus clientes, pilar fundamental de esta industria; destacndose por sus diseos innovadores y fino acabado OFRECIENDO Los mejores muebles para el Hogar u oficina.

Figura 1.1. Propietario Muebles Inti junto a sus hijos (de derecha a izquierda) Wilson [Propietario], Alejandro, Libertad y Gabriel [Hijos]

Muebles INTI tiene como MISIN brindar muebles de excelente calidad con maquinaria de ltima tecnologa y su VISIN es satisfacer a sus clientes, brindndoles una atencin personalizada ofreciendo diferentes tipos de servicios.

1.3. Servicios Muebles INTI

Asesoramiento Gratuito Seguimiento de Productos Atencin Personalizada Informacin Completa Servicio de Transporte Entrega a Nivel Nacional Show-room de Productos

1.4. Premios y Galardones Muebles INTI

Muebles INTI recibi diferentes tipos de premios y galardones entre ello se menciona las siguientes nominaciones:

Figura 1.2. Empresa nominada a la industria del mueble.

Figura 1.3. Reconocimiento por ser la marca ms poderosa de Santa Cruz en la categora: Muebles.

Figura 1.4. Mejor stand en la feria de la mujer 2013.

1.5. Ubicacin Geogrfica

Muebles Inti Centro.- Calle Buenos Aires # 141 entre calle Libertad y calle 21 de Mayo.

Muebles Inti Central.- Av. Noel Kempff Mercado, tercer anillo interno # 3575, Zona 4 de Noviembre.

Figura 1.5. Tienda central ubicada en la zona 4 de Noviembre

1.6. Asociados Muebles INTI

Muebles INTI al ser no solo un comercio en la venta de muebles ya que son fabricante cuentan con servicios externos de terciarizados, en los cuales se encuentran los siguientes insumos para su fabricacin: Vidrios Tapizados

1.7. Personal Muebles INTI

Muebles INTI cuenta con un personal aproximado de 80 empleados, entre los que figuran, son obreros y personal administrativo, cifra que cada cierto perodo de tiempo est en crecimiento.

1.8. Muebles INTI Materia Prima

Muebles INTI al ser fabricante, cuenta con una diversidad de madera para la construccin de muebles, de las cuales se distinguen las siguientes:

Roble Mara Cedro Yesquero Negro Tarara Colorada Tarara Amarilla Madera de Construccin MDF

1.9. Objeto de Estudio

Muebles INTI no cuenta actualmente con un sistema de informacin para la gestin y el control de pedidos. Las rdenes son realizadas a travs de comunicados internos y correos electrnicos al igual que las solicitudes de los muebles para su fabricacin, los cuales son de forma escrita y no se encuentran los procesos informatizados.

La cadena productiva de la fbrica y ventas de Muebles, est compuesta por reas, las cuales encapsulan distintas actividades. A continuacin se muestra las reas:

Describir las actividades

1.10. Definicin del Problema

Se define cual es la situacin problemtica actual que tiene Muebles Inti y cul es la situacin deseada.

1.11. Situacin Problemtica

Uno de los principales problemas que existe en la actualidad es que no existe una coordinacin entre la Fbrica y Ventas. Los pedidos que realizan Ventas tardan de uno a dos das (por lo general o inclusive ms tiempo) en hacerse conocer dicha solicitud ya que se maneja manualmente. La utilizacin de comunicados internos, por handy, telfono o va correo electrnico con llevan a un mal entendimiento y manejo de la informacin, incorrecta transcripcin de datos y dicha informacin solo llegan a conocer algunos y no todos los involucrados.El sistema de informacin actual de Muebles Inti, solo cuenta con los mdulos de Ventas, Pago a Proveedores y Caja, no contando as con un mdulo de Pedidos. Los comunicados internos que manejan no tienen ninguna clase de estructura de formulario, simplemente se resumen a datos de quien est solicitando o lo que se requiere, a quien va dirigido, el ttulo del mismo, la fecha y una descripcin. La mayora de los comunicados internos vienen con un estado de urgencia (lo cual se transforma en algo cotidiano y repetitivo).Fbrica o depsito desconoce lo que se solicita. Con esta situacin no pueden dar una informacin consistente y real al cliente no habiendo un compromiso de entrega.En las rdenes de pedidos que van dirigidas a despacho de muebles, son transmitida por diferentes medios poco legibles, lo cual puede generar errores por confusin y que no son consistente. Otro punto a destacar es que la informacin que se maneja a travs de comunicados internos, es muy desorganizada. Hay una mezcla de informacin relacionada con el abastecimiento, materiales, artculos de venta, y confirmaciones de pedidos con las caractersticas de muebles solicitados y dems informacin. Esto hace que haya una mayor confusin y que el archivo central de datos sea inconsistente.No existen registros de los pedidos por rea, personal asignado ni tampoco el transporte de entrega. Si bien se lleva datos sobre las actividades que se deben cumplir, no se lleva un control de productividad entre procesos pendientes y productos entregados. El o los formularios no cuenta con estado de inicio ni de finalizacin.1.12. Situacin Deseada

Muebles Inti solicita el desarrollo de un Sistema de Gestin y Control de Pedidos con el objetivo de gestionar las rdenes de entrega. Tambin se desea que el sistema cree distintos reportes que ayuden al anlisis real del proceso de gestin.

1.13. Propuesta

Se propone el desarrollo de un sistema de informacin para la Gestin y Control de Pedidos, que provea el seguimiento de las rdenes, que deber Automatizar la gestin acelerando el proceso de entrega de un producto consiguiendo mejorar el tiempo y consagrar la satisfaccin del cliente.

1.14. JUSTIFICACIN

A continuacin se presenta la justificacin del proyecto, la cual se subdivide en:

Terica Metodolgica Prctica

TERICAEl presente proyecto se basa en aplicar los conocimientos obtenidos a lo largo de mi carrera universitaria. Para su comprensin y su debida aplicacin de anlisis en la empresa Muebles INTI.

METODOLGICA

En esta etapa se realizarn consultas bibliogrficas relacionadas con el anlisis y diseo de sistemas de informacin con UML, a los fines de elaborar la documentacin con sus diagramas, definicin y ejemplos.

PRCTICA

Los conocimientos aprendidos sern aplicados en Muebles Inti, con el objetivo de lograr que los procesos sean ms eficiente, desarrollando alternativas para dotar a la gestin de pedidos mayor flexibilidad de cambio de cara al futuro, mayor productividad y eficacia en la gestin corriente, mejor control de la gestin, mejor anlisis econmico.1.15. OBJETIVOS

Para lograr el desarrollo del sistema informtico, se moldeara un Trabajo de anlisis y diseo, para cumplir con el objetivo.

1.16. Objetivo General

Analizar, Disear y Desarrollar un sistema de informacin para la Gestin y Control de Pedidos en la empresa Muebles INTI.

1.17. Objetivos Especficos

Para cumplir con el objetivo general originado en el presente trabajo se describe los siguientes:

Descripcin del proceso, en trminos muy generales del funcionamiento del software. Identificacin de los subsistemas que formaran parte del software. Descripcin precisa de las funcionalidades de cada subsistema por separado. Resumen esquemtico de todas las funcionalidades del software. Glosario de las entidades y principales actores del software. Establecer relaciones de los subsistemas. Obtener el diseo para cada subsistema (diagramas en UML). Diseo de la interfaz grfica de usuario del software Control Pedidos.

1.18. DELIMITACIONESSe realizar una planificacin inicial del proyecto, aunque a lo largo de su desarrollo habr modificaciones sobre la marcha, segn vaya apareciendo nueva informacin. Por lo tanto la planificacin se ir adaptando con los nuevos datos y escenarios que se encuentre. Cientfica Contenido Temporal

CIENTFICA

El proyecto se limitara a utilizar elProceso Unificado de Desarrollo Softwareo simplementeProceso Unificadoque es unmarco de desarrollo de softwareque se caracteriza por estar dirigido porcasos de uso, centrado en la arquitectura y por seriterativo e incremental. Ya que su refinamiento es ms conocido y documentado del Proceso Unificado es elProceso Unificado de Rationalo simplementeRUP.

CONTENIDO

El alcance que tendr se centrar en ciertos procesos de trabajo, que constan en la generacin de una orden de pedido, la cual es generada a travs una venta, planificacin o fabricacin de un producto especial que solicitan. El sistema contar con formularios que permitan el registro de datos que alimenten la Orden de Pedido.TEMPORAL

Se presenta la planificacin para el desarrollo del sistema la limitacin de tiempo en un en un grfico de Gantt, donde se plasma la duracin de cada tarea mediante barras.1.19. Diseo Metodolgico

El tipo de investigacin realizada en este trabajo es concretado a travs de las fuentes de informacin analizada durante el proceso.

1.20. Tipo de Investigacin

La investigacin empleada en el trabajo es de forma explorativa y descriptiva, ya que se deben identificar los problemas existentes dentro de la empresa y se interpondrn modelos de diseo, implementacin y pruebas para describir los componentes del sistema a nivel estructural y de conocimiento.1.21. PROCESO UNIFICADO

El Proceso Unificado no es simplemente un proceso, sino coadyuvara en el marco de trabajo para que sea extensible y pueda ser adaptado a este tipo de proyecto especfico. De la misma forma, el Proceso Unificado de Rational, tambin es un marco de trabajo extensible, por lo que muchas veces resulta imposible decir si un refinamiento particular del proceso ha sido derivado del Proceso Unificado o del RUP. Por dicho motivo, los dos nombres suelen utilizarse para referirse a un mismo concepto el cual utilizaremos.

El Proceso Unificado de desarrollo est dividido por cuatro fases para su mejor entendimiento, y una iteracin es un ciclo completo de los flujos de trabajo, las cuales varan en cantidad dependiendo en qu fase se encuentren. Estas fases ayudan con la elaboracin como en la resolucin de problemas:

FASESDESCRIPCIN

InicioEn la fase de inicio se define el negocio: facilidad de realizar el proyecto, se presenta un modelo, visin, metas, deseos del usuario, plazos, costos y viabilidad.

ElaboracinEn esta fase se obtiene la visin refinada del proyecto a realizar, la implementacin iterativa del ncleo de la aplicacin, la resolucin de riesgos altos, nuevos requisitos y se ajustan las estimaciones

ConstruccinEsta abarca la evolucin hasta convertirse en producto listo incluyendo requisitos mnimos. Aqu se afinan los detalles menores como los diferentes tipos de casos o los riesgos menores.

TransicinEn esta fase final, el programa debe estar listo para ser probado, instalado y utilizado por el cliente sin ningn problema. Una vez finalizada esta fase, se debe comenzar a pensar en futuras novedades para la misma.

Tabla 1.1. Fases de Elaboracin Proceso Unificado.

INTERACCIN

InicioElaboracinConstruccinTransicin

Interaccin#1Interaccin#2.......

Versiones

Figura 1.6. Interaccin ciclo de vida de software.

REFERENCIA [JACOBSON, Ivar; BOOCH, Grady; RUMBAUGH, James. El Proceso Unificado de Desarrollo de Software. Pearson Addisson-Wesley. Ao 2000]METODOLOGA APLICADA

Para el proyecto realizamos un relevamiento de informacin que detallamos a continuacin:

1.22. Fuentes de Informacin

Fuente de Informacin Primaria.- Visita, entrevista al personal de planta y a los responsables de cada rea. Otra fuente tipos de fuentes son los documentos de informacin relevados.

Fuente de Informacin Secundaria.- A travs de la observacin personal para complementar la labor de la recoleccin de datos e informacin y los sitios web que se consultaron. PLAN DE INTERACCIONES

1.23. Interaccin

A continuacin se describe las iteraciones en las fases del Proceso de Desarrollo del Software:

FASESDESCRIPCIN

Inicio Recopilacin de informacin. Observar los procesos de negocio y recopilar informacin de estos. Ordenar la informacin recopilada y analizarla. Determinar las delimitaciones del sistema. Realizar propuestas de optimizacin de los procesos.

Elaboracin Recopilar y refinar la mayor parte de los requerimientos. Especificar casos de uso. Desarrollar la lnea base de la arquitectura.

Construccin Realizar un anlisis de los requerimientos. Mejorar la arquitectura del sistema. Disear prototipos de interfaz grfica. Disear la base de datos. Realizar pruebas unitarias e integrales.

Transicin Preparar la primera versin beta. Instalar el sistema en las mquinas de los usuarios. Realizar pruebas finales con el usuario. Realizar los manuales del sistema para los usuarios.

Tabla 1.2. Plan de Interacciones.

1.24. Recursos Utilizados

Para el desarrollo del Sistema de Gestin y Control de Pedidos para Muebles Inti, se utilizaron los siguientes recursos, tanto en hardware como en software:

HARDWARE Computadora porttil Toshiba. Memoria Interna: 8 GB. (para mayor rapidez). Disco Duro: 300 GB. Lector/Grabador de DVD (para copias de seguridad). Procesador: Core i3. Tipo de Sistema: 64-bit. Memoria Externa: 4 GB (para traspaso de informacin rpido). Disco Duro Externo: 720 GB (para las copias de seguridad). Impresora.

SOFTWARE

Sistema Operativo: Windows 7 (Home Edition). Entorno de Desarrollo Integrado: Visual Studio .NET (versin 2012). Lenguaje de Programacin: C#. Gestor de Base de Datos: Microsoft SQL Server (versin 2014). Microsoft Visio (para darse ideas de los flujos de trabajo de la empresa). Architect (para el diseo de los distintos diagramas UML). Microsoft Project (versin 2010 para tablas de Grand en la Planificacin de iteraciones).

1.25.