Capitulo i Geografia

16
INTRODUCCION En la actualidad nos encontramos ante una época caracterizada por el cambio y la diversidad que nos impone desafíos muy complejos que requieren actuar en cooperación con los otros. Desde múltiples perspectivas, aprender y trabajar cooperativamente es una necesidad de primera línea en nuestro mundo. La cooperación constituye un aprendizaje funcional en la sociedad del conocimiento y es una competencia necesaria para el buen funcionamiento de una sociedad democrática. La sociedad va evolucionando y la forma en la que el docente presenta su enseñanza y pretende el aprendizaje por parte de los alumnos debe evolucionar también, el hecho de que los educadores se aferren a métodos de enseñanzas tradicionales constituye un grave problema en el proceso de aprendizaje, ya que sus métodos de enseñanzas constituyen, hoy en día, un obstáculo para el aprendizaje. Para cualquier país, la educación constituye uno de los aspectos de importancia para su desarrollo; en este sentido, mejorar la calidad de ésta se convierte en un reto para cualquiera. En este sentido, el papel del docente es primordial para lograr verdaderos cambio, debido a que debe tratar de integrar campos del 1

description

geografia

Transcript of Capitulo i Geografia

Page 1: Capitulo i Geografia

INTRODUCCION

En la actualidad nos encontramos ante una época caracterizada por el

cambio y la diversidad que nos impone desafíos muy complejos que

requieren actuar en cooperación con los otros. Desde múltiples perspectivas,

aprender y trabajar cooperativamente es una necesidad de primera línea en

nuestro mundo. La cooperación constituye un aprendizaje funcional en la

sociedad del conocimiento y es una competencia necesaria para el buen

funcionamiento de una sociedad democrática.

La sociedad va evolucionando y la forma en la que el docente

presenta su enseñanza y pretende el aprendizaje por parte de los alumnos

debe evolucionar también, el hecho de que los educadores se aferren a

métodos de enseñanzas tradicionales constituye un grave problema en el

proceso de aprendizaje, ya que sus métodos de enseñanzas constituyen,

hoy en día, un obstáculo para el aprendizaje.

Para cualquier país, la educación constituye uno de los aspectos de

importancia para su desarrollo; en este sentido, mejorar la calidad de ésta se

convierte en un reto para cualquiera. En este sentido, el papel del docente es

primordial para lograr verdaderos cambio, debido a que debe tratar de

integrar campos del conocimiento experiencias que facilitan una comprensión

más reflexiva y critica a la realidad.

Con base a lo expuesto, el docente desde el salón de clases, necesita

abrirse a nuevas experiencias que actualicen su repertorio pedagógico,

logrando transformar la experiencia educativa en impacto trascendente para

la efectiva inserción social del individuo, en términos de sus capacidades y

aptitudes para la convivencia y la autorrealización personal, profesional y

laboral.

Para lograr lo antes mencionado, lleva a la necesidad de sustituir el

método tradicional de la educación, donde los docentes no manejan técnicas

de aprendizajes adecuadas a las necesidades de los alumnos y en

1

Page 2: Capitulo i Geografia

consecuencia se genera un clima desfavorable para la enseñanza; por otro

donde se ejecuten actividades grupales que permitan a los alumnos

participar activamente e interactuar socialmente para adquirir competencias

que posibiliten desarrollo integral a nivel personal y social.

El trabajo cooperativo entre alumnos permite la creación de espacio

donde la diversidad y las diferencias de nivel de competencias cobran valor,

transformándose en capacidades de mediación entre iguales. Las

interacciones educativas entre alumnos, a través de su adecuada utilización

en variados contextos y a través de diversas técnicas de aprendizaje

cooperativo, pueden constituir un recurso para enfocar positivamente la

heterogeneidad y el cambio en el aula y promover el desarrollo de las

habilidades cognitivas en los educandos.

Por otra parte, se pretende mejorar la calidad de la educación,

adecuando las formas de aprender y enseñar a la complejidad de la época

en que vivimos, promoviendo un perfil de estudiante autónomo, responsable,

reflexivo, crítico, capaz de aprender a prender, con habilidades cooperativas

para trabajar en equipo, entre otros rasgos.

Desde este contexto, la educación debe ser un proceso eficaz que

permite al docente y al alumno producir experiencias enriquecedoras y

significativas de acuerdo a las necesidades e intereses del que aprende, en

la medida en que se llega a su desarrollo integral; no obstante, es el docente

quien debe asumir un rol dinámico, debe ser capaz de desarrollar las

motivaciones haciendo despertar el pensamiento y la reflexión en el sujeto a

educar, quien constituye el eje principal del proceso de enseñanza; por esta

razón que se considera importante que el docente se plantee metas y

cuestiona momentos entorno la administración de la enseñanza.

Considerando este horizonte, los estilos de interacción y diálogo en las

instituciones educativas, deben superar los modelos tradicionales de

aprendizaje, para dar paso a proceso de aprendizaje y enseñanza que

2

Page 3: Capitulo i Geografia

faciliten el logro de las competencias antes mencionadas y la tarea de los

profesores frente al desafió de que todos sus alumnos aprendan.

Por estas razones, el presente trabajo está dirigido a proporcionar

información relacionada con Estrategias Cooperativas, que le permita al

docente comprender que el uso de técnicas, estrategias y métodos de

enseñanzas, deben ser aplicado dentro de un contexto determinado y que

debe estar fundamentado en un conocimiento de las características

individuales y generales de sujetos que integran los grupos.

Con base a lo anterior, conviene señalar que la presente investigación,

se orienta hacia Proponer Estrategias Cooperativas para los estudiantes de

la sección B, de tercer año del Liceo Dr. Carlos María González Bona. Para

ello se estructuró la investigación de la siguiente forma:

Capítulo I, El Problema, se desarrolló el planteamiento, formulación y

sistematización del problema, los objetivos de la investigación, justificación

de la investigación y delimitación del estudio.

En el capítulo II se encuentra estructurado el Marco Teórico, incluye

los antecedentes, las bases teóricas y el sistema de variables.

Capítulo III, Marco Metodológico; se expone el tipo de investigación,

su diseño, población, muestra, cálculo estadístico para el muestreo

estratificado, técnica de procesamiento y análisis de datos, su validez de

contenido y el cálculo de la confiabilidad, procedimiento de la investigación.

En el capítulo IV, titulado Resultados de la Investigación, presenta los

aspectos relacionados con el análisis y discusión de resultados, lo que

permitió establecer la confrontación de estos con las determinaciones de los

autores utilizados en el marco teórico.

Y por último se encuentra el capítulo V, Conclusiones y

recomendaciones.

3

Page 4: Capitulo i Geografia

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación es considerada, como tarea fundamental de la sociedad,

en su proceso de formar a las nuevas generaciones, para así mantener,

conservar y enriquecer el patrimonio cultural de una nación y para el

desarrollo de cada ser humano en su integralidad. Desde este punto de vista,

educar significa despertar el sentido crítico y reflexivo.

Por ello educar implica también ofrecer a las personas la posibilidad

de examinar su realidad y su entorno, para lograr mejorar su calidad de vida,

al tiempo que le permite competir en el mercado laboral en un nivel de

igualdad de oportunidades y enriquecer su formación personal y en valores.

La educación venezolana, dentro del marco legal del desarrollo social, se

presenta como una actividad humana que implica cada día nuevos retos,

oportunidades y transformaciones que aseguren la formación integral de los

ciudadanos y ciudadanas capaces de contribuir al progreso del país.

En este sentido, para elevar la calidad de la educación, el proceso

debe iniciarse por el modo de pensar del personal docente, es decir,

promover una toma de conciencia sobre el verdadero rol de mediador o guía

de aprendizaje que sea posible asimilar nuevas estrategias, no solo con

bases en la ciencia y tecnología, sino también en función de la evolución

cultural y la optimación de los factores sociales que rodean la institución

educativa, de manera que la educación pueda llenar un espacio significativo

en los alumnos.

4

Page 5: Capitulo i Geografia

Díaz y Hernández (2002) al estudiar esta problemática han propuesto

“el aprendizaje cooperativo es sinónimo de que existe la presencia de un

grupo que aprende”. Donde ese grupo de personas interactúa entre sí y

ejercen influencia recíproca, dicha influencia implica una interacción

comunicativa en la que se intercambia mutuamente señales entre las mismas

personas, de manera continua en un período dado, donde cada miembro

llega a afectar potencialmente a los otros en sus conducta, creencias,

valores, conocimientos y opiniones.

Por otro lado Johnson y Johnson (1986) citado por Garaigordobil

(2010), con su influyente programa de investigación sobre estrategias de

aprendizaje cooperativo, confirmaron que las situaciones de aprendizaje,

planteadas cooperativamente incrementan significativamente el rendimiento

escolar, las conductas prosociales y la aceptación de los compañeros del

grupo. Trabajar cooperativamente supera el rendimiento a las modalidades

de trabajo competitivo e individualizado, y que esta pauta didáctica mejora el

clima general de la clase y las relaciones interpersonales en el seno del

grupo.

Por consiguiente, el aprendizaje cooperativo hace referencia a un

modo alternativo de organizar los procesos cognitivos que se han de

provocar en un proceso de enseñanza aprendizaje tanto dentro como fuera

del aula. Se busca con su implementación superar determinadas “lagunas”

generadas con la aplicación exclusiva de técnicas tradicionales de

aprendizaje grupal, interesadas más por resultados que por rendimientos,

responsabilidades grupales más que individuales, grupos homogéneos más

que heterogéneos, líderes únicos en vez de liderazgos compartidos, entre

otros.

El aprendizaje cooperativo proporciona muchas ventajas tanto a los

docentes como a los alumnos; una de ellas es el desarrollo de relaciones

positivas en las aulas, es decir, el alumno de está manera asume como

propio el trabajo en equipo con cualquier compañero de su clase. Esto

5

Page 6: Capitulo i Geografia

finalmente, además de los beneficios individuales para el propio alumno

también colabora en que en el centro educativo haya un mejor ambiente.

Gracias al aprendizaje cooperativo los alumnos y alumnas se convierten en

autónomos a la hora de llevar a cabo el proceso de aprendizaje. Los

escolares aprenden estrategias de búsqueda de información de diferentes

fuentes. Al mismo tiempo también aprenden a solventar sus dudas e

interactuar en equipos de trabajo en los que cada uno de sus miembros se

especializa en una parte determinada de la actividad que tienen que resolver.

Por otra parte el estudio del clima constituye una tarea fundamental ya

que se refiere a contenidos imprescindibles dentro del curriculum. La

presencia de éstos en las programaciones queda justificada por su

trascendencia social. El clima atmosférico están presentes en los medios de

comunicación, en las conversaciones de la calle, en la previsión de

determinados trabajos y oficios y de momentos de ocio. De esta forma, el

conocimiento del clima atmosférico se ha convertido en un saber útil y

necesario.

Cabe relacionar que la difusión de la climatología dinámica es

relativamente reciente. Por ésta, el desarrollo científico en la investigación

climática se ubica cronológicamente en simultaneidad con las contiendas

bélicas mundiales y su reciente difusión ha contribuido a la pervivencia de un

modelo descriptivo. La innovación tecnológica (satélites, equipos y

programas informáticos) ha propiciado un cambio en la observación

meteorológica y una profundización en su conocimiento. De esta manera, la

evolución de la meteorología ha derivado hacia una profundización en la

prospección del tiempo. Mientras tanto, la enseñanza de estos contenidos

apenas se ha hecho eco de la renovación científica.

Con base en lo expuesto, se plantea la necesidad de hacer aportes

para resolver la problemática anteriormente enunciada a través Estrategias

Cooperativas en la enseñanza del clima atmosférico del 3er año de

Educación Media General; la cual es una etapa donde los estudiantes se

6

Page 7: Capitulo i Geografia

encuentran en su edad de maduración y culminan un nuevo ciclo educativo.

Dentro de esta perspectiva, se busca proponer Estrategias Cooperativas

para el logro dl aprendizaje de los educandos acerca del clima atmosférico

del 3er año de Educación Media General.

En base a los planteamientos, surge la siguiente interrogante:

¿Cuáles son las formas de Aprendizaje Cooperativo que implementa

los docentes de geografía en los estudiantes del tercer año del Liceo

Nacional Bolivariano Dr. Carlos María González Bona”, Ciudad Bolivia,

Municipio Pedraza, del Estado Barinas?

¿Qué significado le otorgan los estudiantes al clima atmosférico los

estudiantes del tercer año del Liceo Nacional Bolivariano Dr. Carlos María

González Bona”, Ciudad Bolivia, Municipio Pedraza, del Estado Barinas?

¿Cómo elaborar estrategias de aprendizaje cooperativo para la

enseñanza del clima atmosférico en los alumnos del tercer año del Liceo

Nacional Bolivariano Dr. Carlos María González Bona”, Ciudad Bolivia,

Municipio Pedraza, del Estado Barinas?

Objetivos de la investigación

A fin de dar respuesta a la interrogante planteada se formularon los

siguientes objetivos.

Objetivo General

Proponer estrategias del aprendizaje cooperativo para la enseñanza

del clima atmosférico en los estudiantes del tercer año del Liceo Nacional

Bolivariano Dr. Carlos María González Bona”, Ciudad Bolivia, Municipio

Pedraza, del Estado Barinas.

7

Page 8: Capitulo i Geografia

Objetivos Específicos

Diagnosticar las formas de Aprendizaje Cooperativo que implementa

los docentes de geografía en los estudiantes del tercer año del Liceo

Nacional Bolivariano Dr. Carlos María González Bona”, Ciudad Bolivia,

Municipio Pedraza, del Estado Barinas.

Determinar el significado que le otorgan los estudiantes al clima

atmosférico los estudiantes del tercer año del Liceo Nacional Bolivariano Dr.

Carlos María González Bona”, Ciudad Bolivia, Municipio Pedraza, del Estado

Barinas.

Elaborar estrategias de aprendizaje cooperativo para la enseñanza del

clima atmosférico en los alumnos del tercer año del Liceo Nacional

Bolivariano Dr. Carlos María González Bona”, Ciudad Bolivia, Municipio

Pedraza, del Estado Barinas.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La educación es un proceso de socialización a través del cual se

desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas,

técnicas de estudio y formas de comportamientos ordenados con un fin

social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo,

cuidado de la imagen, entre otros).

La importancia de esta investigación es contribuir con las instituciones

educativas para que sus docentes empleen nuevas estrategias en las aulas

de clases y logren un aprendizaje significativo de los educandos, es decir,

para que desarrollen sus habilidades cognitivas con el empleo de nuevas

estrategias, específicamente las cooperativas, ya que dichas estrategias

promueven la participación colaborativa entre los estudiantes con el

propósito que se ayuden mutuamente para alcanzar sus objetivos. Además,

les provee para buscar apoyo cuando las cosas no resultan como se espera.

8

Page 9: Capitulo i Geografia

Resaltando que el aprendizaje cooperativo hace posible entender los

conceptos que tienen que ser aprendidos a través de la discusión y

resolución de problemas a nivel grupal, es decir, a través de una verdadera

interrelación. Usando este método, los estudiantes también aprenden las

habilidades sociales y comunicativas que necesitan para participar en

sociedad y "convivir".

Tal situación ha conducido, la elaboración de esta investigación para

orientar a los docentes a emplear nuevas estrategias en las aulas clases

específicamente a los alumnos cursantes de la asignatura Geografía de

Venezuela; donde es una materia que le permite a los estudiantes a conocer

y involucrarse con los paisajes naturales, sus climas, elementos que lo

componen, entre otros.

La presente investigación basa sus argumentos en el estudio de las

Estrategias Cooperativas, para garantizar cúmulos de conocimientos,

necesarios para la observación, interpretación y análisis de la problemática

planteada, a partir de los cuales se espera avanzar en la construcción de

nuevas explicaciones que modifiquen o complementen el conocimiento

inicial.

Asimismo, desde el punto de vista práctico, sirve para aportar

resultados que respondan a una problemática estudiada, vinculada con las

Estrategias Cooperativas en la enseñanza del clima atmosferico en los

estudiantes del 3er año de Educación Media General, del Liceo Bolivariano

Dr. Carlos María González Bona”, en Ciudad Bolivia, Pedraza del Estado

Barinas, e igualmente en otras instituciones educativas regionales y

nacionales.

Desde el punto de vista social, la realización de esta investigación

genera aportes a nivel institucional, puesto que al presentar soportes

teóricos-prácticos, sobre las Estrategias Cooperativas de los alumnos en la

asignatura Geografía de Venezuela, del Liceo Bolivariano Dr. Carlos María

González Bona”, en Ciudad Bolivia, Pedraza del Estado Barinas, donde se

9

Page 10: Capitulo i Geografia

busca generar cambios significativos en la manera como el alumno aprende

en dicha asignatura.

Desde el punto de vista teórico, la indagación procesa conceptos y

definiciones que sirven de apoyo para explicar científicamente las

manifestaciones concretas de los sistemas de variables, estando insertas en

el trabajo y acompañado de conocimientos metodológicos exigidos en su

elaboración.

Y desde el punto de vista metodológico, resulta significativo, puesto

que, puede ser utilizado para futuros trabajos como antecedente. Además en

el genera un instrumento (cuestionario, válidos y confiables) para

diagnosticar las Estrategias Cooperativas de los alumnos en la asignatura

Geografía de Venezuela del tercer año de Educación Media General, del

Liceo Bolivariano Dr. Carlos María González Bona”, en Ciudad Bolivia,

Pedraza del Estado Barinas.

A nivel educativo, está investigación puede implicar beneficios para los

alumnos de las instituciones educativas, quienes constarán con nuevas

técnicas de aprendizaje que faciliten el logro de los objetivos educativos. Así

mismo, de comprobarse qué estrategias Cooperativas ayudan a los alumnos,

el mismo pudiera ser adaptado a otros niveles y otras materias pertinentes

en el desarrollo educativo del alumnado en las instituciones.

En conclusión, las Estrategias Cooperativas emplean variedad de

técnicas motivacionales para hacer más pertinente la enseñanza y

desarrollar mayores niveles de responsabilidades en los estudiantes, la cual,

son los beneficiarios de esta indagación.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Está investigación se desarrollará en el tercer año de Educación

Media General, del Liceo Bolivariano Dr. Carlos María González Bona”, en

Ciudad Bolivia, Pedraza del Estado Barinas; específicamente en los alumnos

10

Page 11: Capitulo i Geografia

de la sección B del tercer año, en un tiempo que comprende desde octubre

de 2014 hasta enero 2015.

11