Capítulo I El Problema 1.1 Planteamiento Del

11
Capítulo I Capítulo I El Problema El Problema 1.1 1.1 Planteamiento del Problema Planteamiento del Problema Según el Manual Docente de las Ciencias Naturales de la tercera etapa de Educación Básica (1987), el estudio de estas ciencias comprende, en esta etapa, a las asignaturas Estudios de la Naturaleza (7mo grado), Educación para la Salud (8vo grado), Biología (8vo y 9no grado), Física y Química (ambos en 9no grado). Así mismo, y exceptuando Educación para la Salud, todas estas materias presentan una modalidad teórico-práctico caracterizada por la presencia de Prácticas de Laboratorio definidas como: Aquellas actividades experimentales en las cuales el alumno es el principal protagonista. Todas ellas en mayor o menor medida constituyen ejercicios de aproximación a la actividad científica. Aún cuando su intención y características puedan variar notablemente, de unas a otras. (Miranda, s.f.) Cada práctica consta de tres momentos: un Pre- Laboratorio, un Laboratorio y un Post-Laboratorio; en los que el educando desarrolla experiencias mediante la observación, demostración y aplicación de tópicos tratados en las horas teóricas. De allí la importancia de

Transcript of Capítulo I El Problema 1.1 Planteamiento Del

Page 1: Capítulo I El Problema 1.1 Planteamiento Del

Capítulo ICapítulo IEl ProblemaEl Problema

1.11.1 Planteamiento del ProblemaPlanteamiento del Problema

Según el Manual Docente de las Ciencias Naturales de la tercera etapa de

Educación Básica (1987), el estudio de estas ciencias comprende, en esta etapa, a las

asignaturas Estudios de la Naturaleza (7mo grado), Educación para la Salud (8vo

grado), Biología (8vo y 9no grado), Física y Química (ambos en 9no grado). Así

mismo, y exceptuando Educación para la Salud, todas estas materias presentan una

modalidad teórico-práctico caracterizada por la presencia de Prácticas de Laboratorio

definidas como:

Aquellas actividades experimentales en las cuales el alumno es el principal protagonista. Todas ellas en mayor o menor medida constituyen ejercicios de aproximación a la actividad científica. Aún cuando su intención y características puedan variar notablemente, de unas a otras. (Miranda, s.f.)

Cada práctica consta de tres momentos: un Pre-Laboratorio, un Laboratorio y un

Post-Laboratorio; en los que el educando desarrolla experiencias mediante la

observación, demostración y aplicación de tópicos tratados en las horas teóricas. De

allí la importancia de que cada institución que comprenda la tercera etapa de

Educación Básica posea laboratorios con la capacidad y dotación adecuada para

llevar a cabo las mencionadas prácticas.

En este sentido, se ha realizado un sondeo en tres de las instituciones educativas

públicas que comprenden la tercera etapa de Educación Básica en la ciudad de Santa

Ana de Coro (UE “Cecilio Acosta”, UE “Dr. Rafael Calles Sierra, UE “Simón

Rodríguez”), Estado Falcón, puesto que éstas dan albergue a estudiantes que cursan

los grados Séptimo, Octavo y Noveno de la mencionada etapa y están ubicadas en

sectores muy poblados de la ciudad (Centro de Coro, Urb. Independencia y Urb. Cruz

Verde; respectivamente).

Page 2: Capítulo I El Problema 1.1 Planteamiento Del

Durante este recorrido, se hizo hincapié en conocer las condiciones en las que

funcionan los laboratorios concernientes a las Ciencias Naturales antes descritas en

cuanto al estado de los equipos y materiales necesarios para las prácticas;

obteniéndose como resultado la ausencia de los recursos necesarios para la

realización de los experimentos de los laboratorios de Biología, Química y Física.

De todo esto, cabe desatacar el caso de la institución Unidad Educativa (UE) Dr.

Rafael Calles Sierra, en la cual fue necesario la conversión del laboratorio de

Biología y Estudio de la Naturaleza en un salón de clases, con el fin de dar cabida a la

alta demanda de estudiantes que no era posible satisfacer con el número de aulas

original. Es conveniente tener presente que esta institución recibe cada año alumnos

de nuevo ingreso provenientes de los sectores: Urbanización Independencia, Barrio

San José, Barrio 5 Julio; e incluso educandos de otras poblaciones como la Vela de

Coro. Esto implica que el plantel ha venido sobrepasando su capacidad por ser de las

pocas UE que cubren la tercera etapa de Educación Básica y los dos años de media y

diversificada en ese sector de la ciudad.

Dicha situación trae como consecuencia que los estudiantes de las materias

afectadas no posean el ambiente adecuado para el desarrollo de las respectivas

prácticas de laboratorio. Es por esto que, el propósito de esta investigación es el

considerar y proponer posibles soluciones que permitan a los educandos de la tercera

etapa de Educación Básica de la UE Dr. Rafael Calles Sierra, el desarrollo de las

experiencias que el Manual Docente de las Ciencias Naturales (1987) propone para

esta etapa.

En tal sentido, se ha seleccionado el Séptimo Grado por poseer el mayor número

de estudiantes (310 alumnos en 10 secciones) de la tercera etapa de Educación

Básica, y por presentar el primer contacto del estudiante con las practicas de

laboratorio y en consecuencia, un acercamiento al método científico tal como lo

señala Morales (s.f.), quien hace énfasis en la importancia de:

6

Page 3: Capítulo I El Problema 1.1 Planteamiento Del

La introducción de la metodología científica en las prácticas de laboratorio (…) con el fin de sistematizar su utilización en ésta forma de enseñanza y lograr el incremento de las capacidades de los estudiantes para resolver problemas prácticos, así como en adquirir mayor habilidad en el planeamiento de los experimentos necesarios para la solución del problema y en la interpretación de los resultados que avalen la validez o no de la hipótesis.

En este sentido, y puesto que la problemática radica en la insuficiencia de la

planta física para albergar a la demanda de estudiantes, lo que implica un proceso

administrativo que puede llegar a demorar varios meses o incluso años, y dado la

existencia en la región de experiencias educativas donde las Tecnología de

Información y Comunicación son empleadas para la enseñanza de las ciencias en

ambientes virtuales (tales como la enseñanza de la Medicina en los Estudios

Dirigidos de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda -Rojas e

Inciarte, 2004-), se propone el desarrollo de un laboratorio virtual para las prácticas

de la asignatura “Estudios de la Naturaleza” del 7° grado de educación básica en la

UE “Dr. Rafael Calles Sierra”.

Para tal fin, la institución cuenta con un laboratorio de computación que funciona

con veinte (20) máquinas, las que podría atender eficientemente a dos grupos por

sección, cubriendo así las experiencias propuestas en la modalidad práctica de la

asignatura Estudios de la Naturaleza. Además, dicho producto electrónico podría ser

utilizado fuera de las horas de práctica por parte de los alumnos a fin de ejercitar y

complementar los contenidos desarrollados en clases.

Por todo lo anteriormente expuesto, surge la necesidad de establecer las siguientes

interrogantes:

1. ¿Qué resultados arrojaría el Análisis de las Necesidades Educativas de los

estudiantes del 7° grado de Educación Básica en la UE “Dr. Rafael Calles

Sierra”?.

7

Page 4: Capítulo I El Problema 1.1 Planteamiento Del

2. ¿Qué principios educativos, computacionales y comunicacionales se

deben considerar para el diseño de un Laboratorio Virtual para las

prácticas de la asignatura “Estudios de la Naturaleza” del 7° grado de

Educación Básica en la UE “Dr. Rafael Calles Sierra”?

3. ¿Qué resultados arrojaría la validación, a juicio de expertos, de un

Laboratorio Virtual para el aprendizaje en la modalidad práctica de la

asignatura “Estudios de la Naturaleza” del 7° grado de Educación Básica

en la UE “Dr. Rafael Calles Sierra”?

1.2 Objetivos de la Investigación1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General1.2.1. Objetivo General

Desarrollar un Laboratorio Virtual para las prácticas de la asignatura “Estudios de

la Naturaleza” del 7° grado de Educación Básica en la UE “Dr. Rafael Calles Sierra”

1.2.2. Objetivos Específicos 1.2.2. Objetivos Específicos

1. Identificar las necesidades educativas presentes en los alumnos de la UE

“Dr. Rafael Calles Sierra” que cursan la asignatura Estudios de la

Naturaleza del Séptimo Grado de Educación Básica.

2. Diseñar un Laboratorio Virtual orientado a la modalidad práctica de la

asignatura “Estudios de la Naturaleza” del 7° grado de Educación Básica

en la UE “Dr. Rafael Calles Sierra”

3. Validar a través del juicio de expertos el prototipo Laboratorio Virtual

orientado a la modalidad práctica de la asignatura “Estudios de la

Naturaleza” del 7° grado de Educación Básica en la UE “Dr. Rafael Calles

Sierra”.

8

Page 5: Capítulo I El Problema 1.1 Planteamiento Del

1.31.3 Justificación de la InvestigaciónJustificación de la Investigación

Ante la problemática planteada anteriormente, la presente investigación se basa en

el uso de un MEC (Laboratorio Virtual) para ser utilizado en las prácticas de

laboratorio de la asignatura “Estudios de la Naturaleza” del 7° grado de Educación

Básica en la UE “Dr. Rafael Calles Sierra”.

Una vez culminado el desarrollo y validación del prototipo, este MEC permitirá a

los alumnos de la mencionada institución realizar los ejercicios de laboratorio

requeridos en el programa de la citada asignatura, evitando así que la ausencia de un

espacio físico adecuado para el desarrollo de dichas prácticas interrumpa el proceso

de aprendizaje.

De igual forma, con esta estrategia se pretenden aprovechar las ventajas que el

uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el proceso de

enseñanza generan, esto en pro de una mejor comprensión del contenido, tal como lo

señalan autores como Marqués (2000), quien enumera algunas de estas ventajas como

se muestra a continuación:

- El computador genera Interés y Motivación en el usuario por lo atractivo de

sus características.

- Además, el uso del ordenador produce interacción y una continua actividad

intelectual.

- También se desarrolla la iniciativa al tiempo que se propicia un aprendizaje a

partir de los errores.

- Se genera mayor comunicación entre profesores y alumnos.

- el uso del computador también es ideal para obtener alto grado de

interdisciplinariedad, y de alfabetización digital y audiovisual.

9

Page 6: Capítulo I El Problema 1.1 Planteamiento Del

De igual forma, la presente propuesta podrá servir como referencia a otras

investigaciones donde se empleen materiales electrónicos como recursos de apoyo a

la actividad docente. Así mismo, Marqués (2000) hace mención de la aparición de

Nuevos Entornos Virtuales de Aprendizaje que están

Libres de las restricciones que imponen el tiempo y el espacio en la enseñanza presencial”, lo cual le permite al estudiante asumir el control de su aprendizaje adaptando las experiencias pedagógicas a su propio ritmo. Estos entornos también permiten complementar la enseñanza presencial con actividades virtuales que puedan desarrollarse tanto en casa, instituciones educativas o en cualquier lugar que tenga conexión a Internet (Marqués, 2000).

Cabe mencionar además que, esta investigación esta beneficiará, no sólo a los

estudiantes del séptimo grado de la UE “Dr. Rafael Calles Sierra”, sino que también

podría ser utilizado por cualquier institución del país como una herramienta de

complemento para las prácticas presénciales de la asignatura en cuestión, o bien,

dando cumplimiento a lo establecido en el decreto No 825 (Ministerio de Ciencia y

Tecnología, 1999) que establece el “Desarrollo de contenidos educativos en formato

electrónico para los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo

venezolano”.

Todo esto con el propósito de contribuir al desarrollo de la investigación

científica, tanto en la UNEFM como a nivel nacional, en concordancia con lo

establecido por La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela

(1999), la cual establece en su Artículo 110 que:

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.

10

Page 7: Capítulo I El Problema 1.1 Planteamiento Del

De igual forma, la promoción del uso de las Tecnologías de Información y

Comunicación en actividades de enseñanza, en este caso, a través del desarrollo de un

Laboratorio Virtual para la UE “Dr. Rafael Calles Sierra”, se corresponde a uno de

los lineamientos estratégicos del Ministerio de Ciencia y Tecnología (2001), el cual

persigue la “introducción masiva de las TIC en los sectores salud, educación y

ambiente como puntas de lanza en el desarrollo de la Infraestructura Nacional de

Tecnologías de Información (INTI)” (Informe acerca de la Gestión en TIC que

adelanta el gobierno de Venezuela, 2001).

Finalmente, la realización de este trabajo especial de grado contribuye a la

modernización de la enseñanza venezolana en todos sus niveles, promoviendo la

creación de otros materiales educativos desarrollados para otras áreas del

conocimiento. De igual forma, la interacción en las escuelas con esta tecnología,

podría facilitar el camino para una mayor aplicación de las TIC en el proceso de

enseñanza.

11