CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

192
Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 1 CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, tramo km 0+000 al Km 8+000. 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Vías generales de comunicación. 3.2 Subsector Infraestructura carretera 3.3 Tipo de proyecto Carretera 4. Estudio de riesgo y su modalidad Manifestación de impacto ambiental, modalidad regional para el proyecto de carreteras. 5. Ubicación del proyecto 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal Ubicación del Camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlán. 5.2 Código postal Km. 0+000 Km. 8+000

Transcript of CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

Page 1: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

1

CAPITULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, tramo km 0+000 al Km 8+000.

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector Vías generales de comunicación. 3.2 Subsector Infraestructura carretera 3.3 Tipo de proyecto Carretera

4. Estudio de riesgo y su modalidad

Manifestación de impacto ambiental, modalidad regional para el proyecto de carreteras.

5. Ubicación del proyecto

5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

Ubicación del Camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlán.

5.2 Código postal

Km. 0+000

Km. 8+000

Page 2: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

2

Buenavista de Cuellar 40330 5.3 Entidad federativa

Estado de Guerrero

5.4 Municipios Buenavista de Cuellar

5.5 Localidades

Coxcatlán

5.6 Coordenadas geográficas y/o UTM (cada 200m ) Coordenadas

Km X Y

0+000 455188 2041618

0+074 455248 2041661 0+138 455220 2041718

0+270 455201 2041848

0+415 455156 2041982

0+507 455153 2042074 0+543 455149 2042110

0+674 455065 2042210

0+818 454921 2042210

0+839 454918 2042230 0+908 454865 2042276

0+987 454790 2042297

1+000 454743 2042291

1+100 454696 2042309 1+200 454608 2042293

1+400 454413 2042170

1+500 454378 2042134

1+550 454323 2042195 1+600 454336 2042288

1+800 454332 2042418

1+900 454285 2042533

2+100 454139 2042664 2+300 453993 2042796

2+400 453957 2042856 Km Coordenadas

Page 3: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

3

X Y

2+500 454007 2042865 2+600 454161 2042840

2+800 453893 2042975

3+000 453861 2043064

3+200 453718 2043386 3+400 453598 2043593

3+600 453585 2043648

3+700 453494 2043717

3+800 453463 2043768 3+900 453519 2043802

4+000 453591 2043887

4+200 453670 2044125

4+300 453694 2044237 4+400 453678 2044346

4+500 453666 2044394

4+600 453629 2044394

4+700 453528 2044590 4+900 453391 2044695

5+100 453229 2044827

5+200 453133 2044860

5+300 453074 2044877 5+400 453024 2044888

5+500 452997 2044855

5+600 452975 2044834

5+700 452966 2044823 5+750 452952 2044806

5+800 452934 2044786

5+900 452905 2044763

5+950 452740 2044652 5+980 452752 2044690

5+985 452752 2044725

6+000 452752 2044756

6+100 452737 2044786 6+150 452692 2044815

Km Coordenadas

Page 4: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

4

X Y

6+200 452608 2044814 6+300 452527 2044784

6+400 452467 2044754

6+500 452359 2044734

6+600 452358 2044805 6+700 452379 2044818

6+800 452361 2044859

6+900 452321 2044932

7+000 452245 2045017 7+100 452171 2045081

7+200 452107 2045059

7+300 452057 2045087

7+400 451967 2045051 7+500 451879 2045036

7+600 451795 2045022

7+800 451687 2045064

8+000 451723 2045096

6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Longitud total 8000 m

Ancho de corona 7 m

Área total 56000 m2

I.2 Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social. Secretaria de Comunicaciones y Transportes, Centro S.C.T. Guerrero 2. Registro Federal de Causantes (RFC). SCT 850101-8I9

3. Nombre del representante legal.

4. Cargo del representante legal.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 5: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

5

5. RFC del representante legal.

6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal.

7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

7.2. Colonia, barrio.

7.3. Código postal.

7.4. Entidad federativa.

7.5. Municipio o delegación.

7.6. Teléfono(s).

7.7. Fax.

7.8. Correo electrónico.

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental. 1. Nombre o razón social. Soluciones Múltiples en Ingeniería Civil, S.A. de C.V.

2. RFC.

SMI030523UE4

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio.

3.1 Participante:

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPGDATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

Page 6: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

6

Biól. Edith Moreno Romero, Céd. Prof. 4955040

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio.

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio.

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio.

7. Dirección del responsable del estudio. 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

en caso de carecer de dirección postal.

7.2. Colonia, barrio.

7.3. Código postal.

7.4. Entidad federativa. .

7.5. Municipio o delegación.

7.6. Teléfono(s).

7.7. Fax.

7.8. Correo electrónico

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 7: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

7

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

II.1. Información general del proyecto. II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto se encuentra enmarcado dentro del sector de las vías generales de comunicación, subsector de infraestructura carretera, tipo de proyecto: carreteras y autopistas; de acuerdo a la Tipificación de Proyectos de Vías Generales de Comunicación (Apéndice VIII de la Guía para Elaborar Informes Preventivos y Manifestaciones de Impacto Ambiental de Proyectos de Vías Generales de Comunicación) con clave A1. El presente proyecto, consiste en la modernización (pavimentación y mejoramiento del alineamiento horizontal) de un tramo carretero de 8.0 kilómetros de longitud, iniciando en el km 0+000 en el poblado de Buenavista de Cuellar y finalizando en el km 8+000 en el poblado de Coxcatlán. El ancho total del derecho de vía de esta carretera, constará de 40.00 m, el ancho entre la línea de ceros tendrá en promedio 7.00 m, sobre los que no se realizará cambio de uso de suelo, debido a que se trata de un camino ya existente como se mencionó anteriormente (terracería), el ancho de corona será de 7.00 m, construyendo la estructura del pavimento de concreto asfáltico, con dos calzadas de 3.00 m y acotamiento lateral a cada lado, de 0.50m. No obstante la afectación al entorno ecológico y ambiental mínimas, este proyecto, por ser una vía de comunicación federal, necesita previo a su realización la autorización señalada en los Artículos 28 fracc. I y 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5o inciso B, 9, 10, 12, 17 y 19 de su Reglamento.

II.1.2. Justificación y objetivos Justificación. Es importante señalar, que el desarrollo de este camino, está contemplado en el Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2005-2011, en su sector Comunicaciones y Transportes. Las condiciones que presenta el estado son alarmantes, dada la disparidad y el rezago que se encontraron. Con un nivel de escolaridad que apenas alcanza los seis años y que en las zonas con alto grado de marginación es menor de tres años, muy por debajo de la media nacional de nueve años. Guerrero ocupa los últimos lugares en cuanto a desarrollo humano, bienestar social y económico, así como en salud y cobertura de saneamiento, mientras que ocupa los primeros lugares en marginación, pobreza y analfabetismo. Esta problemática, en mayor o en menor grado, la comparten estados vecinos como Michoacán, Oaxaca, Chiapas, por lo que algunos de los programas y obras habrán de contemplarse desde la óptica regional, lo que obliga a sus gobiernos a organizarse y formular planteamientos al Gobierno Federal, a fin de que incorpore elementos en los programas de desarrollo, particularmente obras de infraestructura carretera y de comunicaciones para la región en su conjunto.

Page 8: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

8 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Entre las líneas de acción para el desarrollo regional, se contempla la generación de infraestructura que facilite la producción y comercialización de productos, atraiga inversiones, propicie la integración y el crecimiento equilibrado de las regiones, a través de: • Reducir los tiempos de recorrido en las diferentes rutas, así como lograr el incremento

en la seguridad de los usuarios que circulan por éstas vías. • Comunicar con carreteras y caminos adecuados a todas las cabeceras municipales,

principalmente vinculando los centros estratégicos comunitarios. • Ampliar la cobertura de la red vial vinculando las actividades productivas, con los

estados colindantes. • Ampliar, rehabilitar y dar mantenimiento continuo a la red carretera, bajo criterios de

impacto ambiental, bienestar social y con responsabilidad ecológica. • Identificar y priorizar la construcción de puentes para comunicar las localidades que lo

necesiten para su desarrollo. • Ampliar la cobertura de la red carretera para dar atención a las zonas indígenas de alta y

muy alta marginación. El proyecto carretero aquí expuesto, obedece a las necesidades establecidas en el Plan Nacional y Estatal de Carreteras. II.1.3. Inversión requerida. La inversión requerida para llevar a cabo el proyecto es de aproximadamente $1’275,480.00 por Km., lo que en moneda nacional equivale a $10 203,840.00. Conforme al tipo de cambio de $ 11.08 (Enero de 2007) el presupuesto requerido es por el orden de US 113’058,547.2 dólares. II.2. Características particulares del proyecto. II.2.1. Descripción de las obras y actividades. Para el concepto que nos ocupa, se trata de un proyecto único, de modernización sobre un camino ya existente; y se encuentra comprendido dentro de las fracciones I y IV del artículo 11 del reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en lo que hace a la evaluación de Impacto Ambiental. Para la modernización de terracerías, se observará lo siguiente:

A. En todos los casos, el cuerpo de terraplén se compactará al 90% de su P.V.S.M. ó se bandeará según sea el caso; la capa subrasante se compactará al 95% de su P.V.S.M., el grado de compactación indicado es con respecto a la prueba AASHTO Estándar.

B. En todos los casos, cuando no se indique otra cosa, el terreno natural en zonas de ampliación, después de haberse efectuado el despalme correspondiente, deberá compactarse al 90% de su P.V.S.M. en una profundidad mínima de 0.20 m., o

Page 9: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

9 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

bandeándose según sea el caso. C. El material que por sus características, no debe utilizarse en la construcción del

cuerpo del terraplén. Se retirará o mejorará con cal. D. El material que por sus características sólo pueda utilizarse en la formación del

cuerpo de terraplén mismo, deberá compactarse al 90% de su P.V.S.M. o bandearse según sea el caso.

E. De igual manera, será efectuado el tratamiento para el material que por sus características puede utilizarse en la formación del cuerpo del terraplén, la capa de transición y la capa subrasante.

F. En terraplenes formados con este material, se construirá la capa de transición de 0.20 m. de espesor, cuando la altura de estos sea menor de 0.80 m. y cuando sea mayor, la transición será de 0.50 m. y en ambos casos se proyectará capa subrasante de 0.30 m. de espesor.

G. Para estos terraplenes se proyectará la capa reniveladora con material compactable y capa subrasante de 0.30 m. compactadas al 90% y 95% de su P.V.S.M., respectivamente, las cuales se construirán con material de préstamo del banco más cercano.

H. En cortes formados de este material, la cama de corte se compactará al 95% de su P.V.S.M., en una profundidad mínima de 0.20 m. y se deberá proyectar subrasante de 0.30 m. de espesor, compactándola al 100% de su P.V.S.M. con material procedente del banco más cercano.

I. En este tramo se proyectará en cortes y terraplenes bajos, capa de transición de 0.50 m. de espesor como mínimo y capa subrasante de 0.30 m., en caso de ser necesario deberán abrirse cajas de profundidad suficiente para alojar las capas citadas, ambas capas se ejecutarán con préstamo del banco más cercano.

J. Para los cortes, se escarificará los 0.15 m. superiores y acamellonarà; la superficie descubierta, además, se deberá compactar al 100% de su P.V.S.M. en un espesor mínimo de 0.15 m con lo que quedará formada la primera capa subrasante; con el material acamellonado, se construirá la segunda capa subrasante, misma que deberá compactarse también al 100% de su P.V.S.M.

K. En cortes formados con este material, se proyectará únicamente capa subrasante de 0.30 m. con espesor mínimo, compactándola al 100% de su P.V.S.M. y se construirá con material de préstamo del banco más cercano.

L. En cortes formados con este material, se escarificarán los primeros 0.30 m. a partir del nivel superior de subrasante, se acamellonará el material producto del escarificado y se compactará la superficie descubierta al 90% de su P.V.S.M., hasta una profundidad de 0.20 m. Posteriormente, con el material acamellonado, se formará la capa subrasante de 0.30 m. de espesor.

M. En cortes y terraplenes construidos en este material, se proyectará la capa reniveladora de 0.15 m, con material compactable y capa subrasante de 0.30 m. compactadas al 90% y 95% de su P.V.S.M. respectivamente, las cuales se construirán con material de préstamo del banco más cercano.

N. En los taludes de los cortes, no se dejarán fragmentos rocosos ó porciones considerables de material susceptibles de desplazarse hacia el camino.

Page 10: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

10 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

O. La construcción de obras de drenaje se hará antes de iniciar la construcción de terracerías; concluidas tales obras, se arroparán adecuadamente para evitar cualquier daño de la estructura de las mismas durante la construcción.

P. Se propiciará la forestación de los taludes de los cortes y terraplenes, con vegetación nativa para evitar la erosión de los mismos.

Q. En todo el tramo, las cunetas deberán impermeabilizarse y serán construidas con concreto hidráulico f´c= 150 kg/cm2, con un espesor de 8 cm. aproximadamente.

R. Se evitará que la boquilla de aguas abajo de las alcantarillas, descargue sobre el talud del terraplén construido; en estos casos la obra de drenaje se prolongará con lavadero hasta los ceros del terraplén.

S. Cualquier ampliación del corte por requerimiento de material, deberá hacerse a partir del talud externo de la cuneta, ó bien formando una banqueta la cual quedará debidamente drenada y de preferencia aguas abajo.

T. Los taludes de proyecto que deberán considerarse para terraplenes son los siguientes:

Alturas Inclinación

Entre 0.00 y 1.00 m 3 : 1 Entre 1.00 y 2.00 m 2.5 : 1 Mayores de 2.00 m 1.7 : 1

U. El material que forma la capa subrasante, no deberá contener partículas mayores de 75 mm (3”). Cuando éstas existan se eliminarán mediante papeo.

V. Al material grueso no compactable se le dará un tratamiento de bandeado para aumentar su acomodo; este material sólo servirá para formar el cuerpo del terraplén, construyéndose por capas sensiblemente horizontales, con espesor aproximadamente igual al de los fragmentos, y se le darán como mínimo tres pasadas a cada punto de su superficie con tractor D-8 ó similar.

W. En todos los casos, el cuerpo de terraplén se compactará al 90% de su P.V.S.M. ó se bandeará según sea el caso; la capa subrasante se compactará al 95% de su P.V.S.M., el grado de compactación indicado es con respecto a la prueba AASHTO Estándar.

1. Características generales

a) Categoría o clasificación del tipo de proyecto. El presente proyecto de modernización, se encuentra enmarcado dentro del sector de vías generales de comunicación, subsector de infraestructura carretera, el tipo de proyecto es carreteras y autopistas; con clave A1, de acuerdo a la Tipificación de Proyectos de Vías Generales de Comunicación.

b) Dimensiones

Page 11: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

11 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

b.1) Longitud total. El proyecto “Modernización del Camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, tramo del Km 0+000 al Km 8+000, se construirá en una sola etapa, cuya longitud total es de 8.0 km. b.2) Longitud por tramo. El camino consta de un solo tramo que va del Km. 0+000 al Km. 8+000; es decir, consta de una longitud igual a 8.0 km, a la cual se referirán los siguientes incisos. b.3) Ancho de la calzada. Dos carriles con ancho de 3.00 m cada uno, bordillo de 0.50 m a cada lado. b.4) Ancho de la corona. 7.00 m que corresponde a dos carriles de 3.00m cada uno y bordillo a cada lado de 0.50m.

c) Recorrido, trazo y secciones

Se muestran en el plano del proyecto, del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan. (Apéndice VIII)

d) Ubicación y distribución de la infraestructura carretera

Las coordenadas de cuadrícula de proyección UTM, zona 14 en el NAD 27, de los principales puntos de inflexión son las siguientes:

Coordenadas

Km X Y

0+000 455188 2041618

0+074 455248 2041661

0+138 455220 2041718

0+270 455201 2041848 0+415 455156 2041982

0+507 455153 2042074

0+543 455149 2042110

0+674 455065 2042210 0+818 454921 2042210

0+839 454918 2042230

0+908 454865 2042276

0+987 454790 2042297 1+000 454743 2042291

1+100 454696 2042309 Km Coordenadas

Page 12: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

12 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

X Y

1+200 454608 2042293 1+400 454413 2042170

1+500 454378 2042134

1+550 454323 2042195

1+600 454336 2042288 1+800 454332 2042418

1+900 454285 2042533

2+100 454139 2042664

2+300 453993 2042796 2+400 453957 2042856

2+500 454007 2042865

2+600 454161 2042840

2+900 453893 2042975 3+000 453861 2043064

3+300 453718 2043386

3+500 453598 2043593

3+600 453585 2043648 3+700 453494 2043717

3+800 453463 2043768

3+900 453519 2043802

4+000 453591 2043887 4+200 453670 2044125

4+300 453694 2044237

4+400 453678 2044346

4+500 453666 2044394 4+600 453629 2044394

4+700 453528 2044590

4+900 453391 2044695

5+100 453229 2044827 5+200 453133 2044860

5+300 453074 2044877

5+400 453024 2044888

5+500 452997 2044855 5+600 452975 2044834

Km Coordenadas

Page 13: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

13 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

X Y

5+700 452966 2044823 5+750 452952 2044806

5+800 452934 2044786

5+900 452905 2044763

5+950 452740 2044652 5+980 452752 2044690

5+985 452752 2044725

6+000 452752 2044756

6+100 452737 2044786 6+150 452692 2044815

6+200 452608 2044814

6+300 452527 2044784

6+400 452467 2044754 6+500 452359 2044734

6+600 452358 2044805

6+700 452379 2044818

6+800 452361 2044859 6+900 452321 2044932

7+00 452245 2045017

7+100 452171 2045081

7+200 452107 2045059 7+300 452057 2045087

7+400 451967 2045051

7+500 451879 2045036

7+600 451795 2045022 7+800 451687 2045064

8+000 451723 2045096

e) Dimensiones del derecho de vía. El proyecto Consiste en la modernización (pavimentación y mejoramiento del alineamiento horizontal) de un tramo carretero de 8.0 kilómetros de longitud, iniciando en el km 0+000 y finalizando en el km 8+000. El ancho total del derecho de vía de esta carretera constará de 40 m, el ancho entre la línea de ceros tendrá en promedio 7.00 m, sobre los que no se realizará cambio de uso de suelo, debido a que la carretera ya existe (terracería) y sólo se trata de una modernización, el ancho de corona será de 7.00 m, construyendo la estructura del pavimento de concreto asfáltico, con dos calzadas de 3.00 m y acotamientos laterales de 0.50 m.

Page 14: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

14 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

f) Camino

f.1) Corona 7.00 m f.2) Subcorona 8.00 m f.3) Calzada 6.00 m en dos carriles de circulación. f.4) Cunetas y contracunetas Obras de drenaje pluvial propuestas: cunetas, contracunetas y obras de drenaje menor, menor mediante losas, alcantarillas y tubos. f.5) Taludes Los taludes se utilizan para prevenir la erosión y permanencia de las terracerías; para estabilizar bermas y el producto del despalme sobre el talud.

Para terraplenes, debe de tener las siguientes características: Mayores de 2.00 m se tendrán taludes de 1.7 x 1, Entre 1 y 2 m se tendrán taludes de 2.5 x 1, Con alturas menores se tendrán taludes de 5 x 1. En cortes el talud es variable según el material, variando de 0.5 a 1.7 x 1.

f.6) Partes complementarias Paso y obras para ganado y peatonales de concreto armado. f.7) Tipo de pavimento Concreto flexible (pavimento asfáltico). f.8) Acotamiento 0.50 m a cada lado del camino. f.9) Velocidad máxima permitida 40-60 Km/h f.10) Pendientes máximas y mínimas La pendiente máxima será del 8.00% en una longitud máxima de 240.00 m y la mínima de 6.00%. f.11) Grado de curvatura El grado máximo de curvatura será de 30.00 %.

2. Parámetros de operación

Page 15: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

15 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

a) Capacidad operativa. Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA)= 500 b) Flujos o tránsito promedio y máximo diarios. De acuerdo al estudio de aforo vehicular, se ha determinado que el flujo y en diferentes tipos de vehículo, será de 100 vehículos al día. c) Tipo de vehículos (carga, particular, pasajeros). De lo anterior representado en porcentaje se puede decir que la clasificación de los vehículos que circulan sobre esta ruta, será de acuerdo a la siguiente distribución:

Tipo de vehículo % A 70 B 15 C 15

Donde:

Tipo A (automóviles y camionetas pick-up con dos ejes) Tipo B (autobuses y camiones de tres ejes) Tipo C (camiones pesados con más de tres ejes) 3. Infraestructura adicional. En términos generales, las características de la infraestructura que se menciona a continuación, la ubicación y particularidades de cada una de ellas son como se describe.

3.1 Intersecciones

a) Áreas de maniobra. Las áreas de maniobra estarán sobre el derecho de vía, no se construirán intersecciones para llegar al sitio de la obra. b) Elementos para el proyecto en una intersección. Según el proyecto arquitectónico con velocidad de 60 km/hr, se contemplan pendientes para lograr la visibilidad, distancia de frenaje y grados de curvatura en el sitio, de tal manera que permitan a un vehículo con varios ejes, poder virar hacia uno u otro lado. c) Entronques a nivel. No se construirán entronques a nivel. d) Entronques a desnivel. No se construirán entronques a desnivel. e) Pasos inferiores vehiculares.

Page 16: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

16 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

No habrá este tipo de obra, dado que se trata de movimientos direccionales a nivel, por tratarse de un camino de baja velocidad. f) Pasos superiores vehiculares. No habrá este tipo de obra; pero en su lugar habrá pasos ganaderos. g) Pasos para ferrocarril. No contempla este tipo de obra el presente proyecto.

3.2 Servicios complementarios y accesos

a) Servicios. No se tienen proyectadas áreas de servicio. b) Instalaciones marginales. No se tiene proyectada la ubicación de instalaciones marginales. c) Accesos. No se construirá ningún servicio complementario, ni accesos. d) Estacionamientos. No habrá. e) Paraderos de autobuses. No se tiene contemplada la construcción de paradero de autobuses. f) Zonas de descanso. No se tiene proyectada la construcción de zonas de descanso. g) Sanitarios. No se tiene contemplada la construcción de sanitarios, se utilizarán sanitarios portátiles para dar servicio a los trabajadores y solo durante la etapa de modernización de este camino. h) Estaciones de servicio de combustibles. No se tiene contemplada la construcción de estaciones de servicio de combustible, se utilizarán las gasolineras que actualmente están en operación. i) Rampas de emergencia. No habrá este tipo de obra. j) Letreros y señalizaciones. Se colocarán letreros y señalizaciones a lo largo del trazo, según se requiera para indicar vueltas, velocidad permitida, etc. k) Casetas. No habrá, ya que será una ruta libre para el tránsito.

Page 17: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

17 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

l) Otros servicios auxiliares para la operación. No se dispondrá de otros servicios; únicamente se modernizará el camino.

3.3 Obras especiales a) Obras de drenaje menor.

Anticipadamente a la ejecución de los trabajos correspondientes a las obras para la construcción de la superficie de rodamiento y dado que se trata de una modernización en el camino que nos ocupa, las obras de drenaje se prolongarán, reconstruirán y/o construirán los elementos de las obras de drenaje, de acuerdo con lo que fije el proyecto y/o lo que ordene la SCT.

• La excavación podrá realizarse a mano o con maquinaria. El ancho de la excavación

será igual al claro o diámetro de la obra más cero punto cincuenta (0.50) metros, a cada lado de la obra.

• La instalación del tubo o de la losa, se hará de aguas abajo hacia aguas arriba, asimismo, se deberán de tomar todas las precauciones en el manejo y colocación de los tubos, para evitar que estos sean dañados

• Para el caso de losas construidas mediante estribos de mampostería y losas de concreto armado, no se colocarán varillas oxidadas o aquellas que a juicio de la SCT no sean las adecuadas.

• El relleno de la cepa se efectuará con material producto de banco para cada caso específico y se construirá en capas no mayores de 30 cm y debidamente compactados de acuerdo a lo indicado en cada caso.

• El material sobrante producto de la excavación será retirado de la obra en el lugar que la Dependencia lo señale.

Los proyectos de las obras de drenaje contienen el tipo de obra, su longitud y cantidades de obra, los tipos de obra considerados dentro del estudio son las siguientes, tabla II.1:

Tabla II.1. Obras de drenaje menor

Ubicación

(km) Tipo de obra

0+020.50 Obra de alivio mediante tubo de 0.90m de diámetro

0+831.00 Obra de alivio y drenaje. Losa de 1.00 x 2.00m

1+312.00 Obra de alivio. Losa de 1.00 x 2.00m

1+540.00 Obra de alivio. Losa de 1.00 x 2.00m

Ubicación (km) Tipo de obra

Page 18: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

18 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

1+942.00 Obra de alivio mediante tubo de 1.20m de diámetro

2+073.00 Obra de drenaje. Losa de 1.00 x 2.00m

2+517.00 Obra de alivio. Losa de 1.00 x 2.00m

2+942.00 Obra de drenaje. Losa de 1.50 x 2.00m

3+120.00 Obra de alivio mediante tubo de 0.90m de diámetro

3+825.00 Obra de drenaje. Losa de 1.00 x 2.00m

4+508.00

Obra de drenaje. Losa de 1.00 x 2.00m

4+960.00 Obra de alivio mediante tubo de 0.90m de diámetro

5+041.00 Obra de drenaje mediante tubo de 1.20m de diámetro

5+900.00 Obra de drenaje. Losa de 1.00 x 2.00m

4+040.00 Obra de drenaje mediante tubo de 1.20m de diámetro

4+871.00 Obra de drenaje. Losa de 1.00 x 2.00m

4+990.00 Obra de drenaje. Losa de 1.00 x 2.00m

5+321.00 Obra de drenaje. Losa de 1.50 x 2.00m

5+933.00 Obra de drenaje. Losa de 1.50 x 2.00m

6+220.00 Obra de drenaje mediante tubo de 1.20m de diámetro

6+885.00

Obra de drenaje. Losa de 1.00 x 2.00m

7+051.00 Obra de drenaje. Losa de 1.50 x 2.00m

7+548.00 Obra de drenaje. Losa de 1.00 x 2.00m

7+831.00 Obra de drenaje. Losa de 1.50 x 2.00m

7+935.00 Obra de drenaje. Losa de 1.50 x 1.00m

b) Pasos peatonales, vehiculares, de ganado, etcétera. El camino actual de Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, tramo Km. 0+000 a Km. 8+000, funciona como paso de vehículos, personas y ganado; y sólo se trata de su mejoramiento de alineamiento horizontal. c) Canales. No habrá. d) Cruces con instalaciones (Petróleos Mexicanos, Compañía Federal de Electricidad, Teléfonos de México, etcétera). Sólo con cables aéreos de energía eléctrica, sin afectar el camino modernizado. 4. Túneles

Page 19: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

19 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

No se tiene contemplada la construcción de túneles. 5. Puentes No se tiene contemplada la construcción de puentes. II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas Se contará con patios de maquinaria y almacenes en los frentes de obra, los cuales también cumplirán con las especificaciones señaladas en el Manual Operativo, particularmente de su ubicación que deberá de ser fuera de los centros de población y estarán avalados por la supervisión y las autoridades municipales. De la misma forma, la ubicación de plantas trituradoras y de asfalto obedecerá a la conveniencia de las empresas constructoras, observando siempre las indicaciones en materia de protección ambiental y de seguridad indicadas en este y otros documentos y supervisadas in situ por las empresas contratadas para tal efecto. El proyecto se licitará para su construcción; por lo que las empresas ganadoras estarán sujetas a los siguientes requerimientos para las obras de apoyo. • Dada la cercanía del proyecto a las áreas urbanas de la zona, deberán constituir su base

o campamento en la localidad aledaña mediante arrendamiento con el objeto de contar con los servicios de agua, luz y drenaje o en su caso cercanía a los mismos.

• Deberán instalar baños portátiles, mediante la contratación del servicio especializado a razón de 1 baño por cada 15 trabajadores.

• Las áreas para la maquinaria y reparaciones deberán ser ubicadas dentro del mismo derecho de vía, estar diferenciadas y con control de los residuos que se generen.

• Deberán retirarse periódicamente los residuos sólidos generados y disponerlos en el lugar donde indique la autoridad competente.

Accesos. Área de campamento. Dada la cercanía del proyecto a la zona urbana, los trabajadores no pernoctarán en la zona del proyecto, no será necesario construir obras provisionales (campamento) y por tanto no se requerirán caminos de acceso. La zona se encuentra comunicada, las obras se podrán ubicar en las localidades aledañas. El punto de inicio del proyecto se conecta directamente al Camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan y el de finalización a la localidad de Coxcatlán, por lo que no se requiere habilitar accesos. Características de las construcciones Conforme a lo señalado anteriormente, no se requerirá de la construcción de campamento. En el área del proyecto no se requerirán construcciones asociadas diferentes a la propia carretera.

Page 20: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

20 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Instalaciones sanitarias En el área de construcción del proyecto (dentro del derecho de vía), se colocarán estratégicamente sanitarios portátiles, a razón de 1:15 trabajadores, el mantenimiento será cada tercer día a realizarse por la misma empresa constructora, quienes deberán disponer de los medios necesarios para desalojar toda materia que pudiera dañar al ambiente. Dadas las características del proyecto, los materiales se abastecen conforme a su requerimiento y son utilizados en su totalidad, por lo que no se generan residuos, podrán existir remanentes de material (arena, grava) el cual se recuperará al concluir el proyecto ya que es reutilizable. Bancos de Material. El proyecto asociado a la construcción de una carretera está invariablemente sujeto al uso de bancos de material, para lo cual se identificó un banco de material potencial sin nombre en el tramo 2+047 km, cerca del área del proyecto (Figs. II.1 – II.4), ya que el costo de acarreo puede elevar grandemente los costos de construcción y en su caso volver incosteable un proyecto. Una vez que la normatividad de la obra pública, establece necesariamente la ejecución del proyecto mediante licitación, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes señala los bancos susceptibles de explotación y su capacidad, sin embargo hasta adjudicada la obra, el contratista determina los volúmenes requeridos de cada banco. En su caso la explotación de cada banco estará sujeta a obtener el permiso o concesión correspondiente y a sujetarse a todas las normas ambientales necesarias. Ubicación del Banco de material. Zona para banco de materiales para terracerías, Km 2+047 del lado izquierdo del camino.

Page 21: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

21 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Planta de tratamiento de aguas residuales La generación de aguas residuales durante el proyecto será básicamente de los baños portátiles, la empresa que ofrezca este servicio, se encargará de realizar su tratamiento. Disposición de residuos generados por el mantenimiento de maquinaria Los residuos que llegarán a generarse por el mantenimiento de la maquinaria, en el área del proyecto, serán almacenados en depósitos herméticos en el frente de obra y al concluir la modernización del camino la SCT se encargará de entregar los residuos a una empresa autorizada por SEMARNAT para el correcto tratamiento de los mismos. Disposición de residuos generados durante la modernización del camino Los lubricantes y solventes utilizados durante la pavimentación del camino se almacenarán, de manera separada, en contenedores para evitar infiltraciones al subsuelo. Estos contenedores su ubicarán dentro del derecho de vía. Al concluir la obra la SCT se encargará de entregar los residuos a una empresa autorizada por SEMARNAT para el correcto tratamiento de los mismos.

Figura II.1 Figura II.2

Figura II.3 Figura II.4

Page 22: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

22 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Además se separarán los residuos orgánicos de los inorgánicos que se generen durante la obra.

Ductos para sustancias peligrosas La operación de la obra no tiene que ver con sustancias peligrosas. Subestaciones eléctricas Las actividades a realizar serán diurnas y no requieren del uso de energía eléctrica. Planta de asfalto. Dado que las especificaciones del proyecto señalan la construcción de pavimento flexible, por operatividad del proyecto y tiempo estimado de ejecución, se instalará una planta de asfalto, la cual se ubicará dentro del área de influencia de un banco de material, proyectándose su instalación en un punto intermedio que permita nivelar los costos por acarreo.

II.2.3. Ubicación del proyecto El tramo se ubica por la carretera 51-Iguala, en el municipio de Buenavista de Cuellar, en las localidades de Buenavista de Cuellar y Coxcatlan, estado de Guerrero (Figura II.5).

Fig. II.5. Ubicación del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan. Trazo existente

#

#

#·In ic io d e l c a m i n o ,

K m 0 + 0 0 0

F i n d e l c a m i n o , K m 8 + 0 0 0

C o x c a tl a n

B u e n a v is t a d e C u e l la r

0 + 5 0 0

1 + 0 0 0

1 + 5 0 0

2 + 0 0 0

2 + 5 0 0

3 + 0 0 0

3 + 5 0 0

4 + 0 0 0

4 + 5 0 0

5 + 0 0 0

5 + 5 0 06 + 0 0 0

6 + 5 0 0

7 + 0 0 07 + 5 0 0

Tabla II.2. Coordenadas de los PI o PST

Coordenadas Km

X Y

0+000 455188 2041618

0+074 455248 2041661

Camino existente

Page 23: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

23 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

0+138 455220 2041718

0+270 455201 2041848 0+415 455156 2041982

0+507 455153 2042074

0+543 455149 2042110

0+674 455065 2042210 0+818 454921 2042210

0+839 454918 2042230

0+908 454865 2042276

0+987 454790 2042297 1+000 454743 2042291

1+100 454696 2042309

1+200 454608 2042293

1+400 454413 2042170 1+500 454378 2042134

1+550 454323 2042195

1+600 454336 2042288

1+800 454332 2042418 1+900 454285 2042533

2+100 454139 2042664

2+300 453993 2042796

2+400 453957 2042856 2+500 454007 2042865

2+600 454161 2042840

2+900 453893 2042975

3+000 453861 2043064 3+300 453718 2043386

3+500 453598 2043593

3+600 453585 2043648

3+700 453494 2043717 3+800 453463 2043768

Coordenadas

Km X Y

3+900 453519 2043802 4+000 453591 2043887

Page 24: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

24 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

4+200 453670 2044125

4+300 453694 2044237 4+400 453678 2044346

4+500 453666 2044394

4+600 453629 2044394

4+700 453528 2044590 4+900 453391 2044695

5+100 453229 2044827

5+200 453133 2044860

5+300 453074 2044877 5+400 453024 2044888

5+500 452997 2044855

5+600 452975 2044834

5+700 452966 2044823 5+750 452952 2044806

5+800 452934 2044786

5+900 452905 2044763

5+950 452740 2044652 5+980 452752 2044690

5+985 452752 2044725

6+000 452752 2044756

6+100 452737 2044786 6+150 452692 2044815

6+200 452608 2044814

6+300 452527 2044784

6+400 452467 2044754 6+500 452359 2044734

6+600 452358 2044805

6+700 452379 2044818

6+800 452361 2044859 6+900 452321 2044932

7+00 452245 2045017 Coordenadas

Km X Y

7+100 452171 2045081

7+200 452107 2045059

Page 25: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

25 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

7+300 452057 2045087

7+400 451967 2045051 7+500 451879 2045036

7+600 451795 2045022

7+800 451687 2045064

8+000 451723 2045096 II.2.3.1 Superficie total requerida El proyecto carretero consta de una superficie total de 32 hectáreas, conformada por un tramo de 8000 m (8 km) y un derecho de vía de 40 m, mismo que afectará, operativamente, una superficie total de 2.4 hectáreas, derivadas de la construcción entre líneas de ceros. Es importante señalar que no será necesario habilitar caminos de acceso y que las maniobras propias del proyecto tanto en preparación del sito como en construcción y operación, se realizan sobre el derecho de vía o superficie del proyecto no requiriéndose superficie adicional para este fin. Tabla II.3 Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general.

En áreas naturales En áreas urbanas, agropecuarias y eriales Tramo Longitud

Km Superficie total Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje

0+000 al 0+074 0.074 2960 592 20 2 368 80

0+074 al 0+149 0.075 3 000 1 200 40 1 800 60

0+149 al 1+730 1.581 63 240 44 268 70 18 972 30

1+730 al 5+693 3.963 158 520 142 668 90 15 852 10

5+693 al 6+009 0.316 12 640 2 528 20 10 112 80

6+009 al 7+535 1.526 61 040 54 936 90 6 104 10

7+535 al 8+000 0.465 18 600 5 580 30 13 020 70

La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras. Longitud total = 8.0 Km, derecho de vía = 40 m, por lo tanto, esta corresponde a 32 ha.

Page 26: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

26 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades Las vías de acceso que comunican al lugar donde se desarrollará la obra, es el entronque de la Carretera 51 Iguala – Buenavista de Cuellar. La principal vía de acceso en el tramo que comunica la comunidad de Buenavista de Cuellar a Coxcatlan actualmente es de tipo terracería y no se contempla ningún otro tipo de acceso. (Fig. II.6)

Figura II.6. Vías de acceso

FUENTE SCT

Km 8+000

Km 0+000

Page 27: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

27 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Aérea Los accesos por esta vía no existen en el camino que nos ocupa. Marítima Los accesos por esta vía no existen en el camino que nos ocupa. II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos

Electricidad

El suministro eléctrico requerido para el funcionamiento de equipos tales como soldaduras, alumbrado del sitio y de las zonas de campamento, así como de uso común, se obtendrá mediante plantas de luz portátiles de combustión interna. Potencia: Se requerirá de un sistema de 2,500 watts Voltaje: de 220 voltios

Combustible Los combustibles que se emplearán serán básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. En la etapa de construcción se abastecerá el combustible en recipientes de metal o plástico que eviten pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta donde la maquinaria o dispositivo lo necesiten. Para este fin, se requiere contar con sitios de almacenaje en los patios de maniobras o talleres que reúnan las condiciones de seguridad y almacenamiento adecuadas. Con base en el reglamento de PEMEX, el Reglamento de Transporte Terrestre de la SCT, las NOM-001-SCT2-1994, NOM-020-SCT2-1994 y la LGEEPA, el máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Publico Federal o particulares autorizados para el servicio de movilización de gasolina es 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX. Adicionalmente los lugares de expedición solo podrán resguardar tambos de 55 galones y se recomienda hasta un máximo de tres días de operación, parta minimizar la posibilidad de contingencias por conflagraciones, puesto que el riesgo por detonaciones no esta contemplado. De manera adicional, se deberán tomar precauciones por los riesgos ocupacionales que implica el manejo de combustibles contando con extinguidores suficientes, así como todo lo necesario para mitigar posibles contingencias. Se estima que los volúmenes requeridos en esta etapa del proyecto serán de aproximadamente 6,006 barriles de diesel y 5,273 barriles de gasolina; mismos que se suministrarán de acuerdo a la demanda de consumo que se tenga durante el avance de la obra

Requerimientos de agua Se necesitará agua potable para consumo humano y agua cruda para las operaciones de construcción (riegos, mezclas, etc.). El agua cruda se podrá obtener de algunas represas pequeñas aledañas al área de estudio, y también se requerirá de pipas para abastecerla, pues

Page 28: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

28 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

por ningún motivo se extraerá agua de los mantos freáticos. Para almacenar este tipo de agua, se utilizarán bidones de plástico de 20 L, ya que se prevé que los consumos diarios serán del orden de 40 m3. Con respecto al abastecimiento de agua potable, este se hará a través de la compra de garrafones de 20 L en las tiendas de las localidades cercanas. Dado que el personal de obra no pernoctará en la zona del proyecto, sólo es necesario el abasto de alimentos y servicios de salud para dicho personal, utilizándose los existentes en la localidad. Asimismo, se requerirá del suministro de herramientas menores, materiales de construcción, etc., utilizados durante las etapas de preparación del sitio y construcción, mismos que serán proporcionados por la empresa constructora adjudicada. II.3. Descripción de las obras y actividades a) Descripción total de las obras y actividades La obra a realizar consiste en la modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, del Km 0+000 al Km 8+000, en el municipio de Buenavista de Cuellar, en el estado de Guerrero. Las obras objeto de este proyecto y dado que se trata de una modernización en un camino existente, comprenden la construcción de Terracerías, Ampliación de Obras de Drenaje, Pavimentación de concreto asfáltico en las franjas que el proyecto así lo indique, el Suministro y colocación de Señalamiento Horizontal y Vertical. Para las diferentes etapas de construcción, se deberá de implementar la colocación de señalamiento de protección de obra que incluya señales bajas de tipo preventivo, restrictivo e informativo de recomendación, las cuales se apegarán a las normas enmarcadas en el manual de dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

b) Descripción por fases La construcción de la carretera, se llevará en un máximo de dos frentes de trabajo. La carretera final será de tipo C, que tendrá los siguientes elementos y dimensiones: Ancho total del derecho de vía de 40.00 m, un ancho entre la línea de ceros de 7.00 m y un cuerpo con dos carriles de circulación de 3.5 m de ancho (Figura II.7, ver siguiente hoja)

Page 29: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

29 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Figura II.7. Sección tipo del Camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan.

En cuanto a la estructura de terracerías y pavimentos, se construirán conforme a las normas de construcción de la SCT. A continuación, se enuncian los elementos y características más relevantes: Se realizará el trazado del cuerpo de la carretera, que iniciará fijando en campo la ubicación del eje de proyecto y en caso deque no existan obstáculos en el área, se llevará a cabo el estacamiento del eje. En el caso de existir algún obstáculo en el área se tratará se resolverá en los términos jurídicos, técnicos, económicos y demás que se deriven. De no ser esto posible, se requerirá una nueva ruta o modificación, para lo cual se anotará el régimen de tenencia de la tierra (ejidal, comunal, propiedad privada, etc.), linderos con los nombres de los posesionarios o propietarios y límites de la división política (municipio, estado), así también, se evaluará el impacto ambiental que ocasionará y su oportuna mitigación. Posteriormente, se realizará el levantamiento topográfico, en el cual se harán seccionamientos del área de trazado cada 20.00 m para observar las cuestiones de nivelación y curvatura del área, así como algún evento que pueda influir o repercutir desfavorablemente en la modernización del camino. El estudio geotécnico consistirá en la excavación de pozos cada 500 m, con un área 2m2 dentro de la superficie de derecho de vía del proyecto para especificar a detalle las

Variabl

Carpeta de concreto asfáltico

Base

Capa de

Cuerpo de terraplén

0.20 m

0.30

LDV LDV

Page 30: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

30 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

características del suelo. Una vez obtenidos los estudios preliminares, para la construcción del camino, se procederá a realizar el despalme; el tipo de vegetación que se verá principalmente afectado es pastizal inducido, que tendrá que despejarse en la franja delimitada por ceros de los cortes y terraplenes, considerando un espacio de 1.00 m más allá de la línea de ceros. Esta actividad se hará también para el banco de material que no está en explotación. El despalme como tal, engloba los siguientes puntos:

• Tala: consiste en cortar árboles y arbustos • Roza: consiste en quitar maleza, zacate o residuos de las siembras • Desenraice: consiste en sacar los troncos o tocones con raíces o cortando éstas con

maquinas. • Limpia: consiste en retirar el producto del desmonte al lugar en el que se indica en

el capítulo VI de este estudio. Despalmes: Se efectuará en aquellas zonas que indique el proyecto, retirándose las ramas y la extracción de los tocones fuera de la línea de ceros. Se regirá por la norma N-CTR-CAR-1-01-001/00 de la S.C.T. Esta actividad se hace para retirar el primer estrato del suelo y tratar de encontrar terreno de mejor calidad para la construcción de terracerías. Cortes: Estos cortes se efectuarán en aquellos tramos que especifique el proyecto, de acuerdo al capítulo de las secciones transversales de construcción, este concepto se regirá de acuerdo a la norma N-CTR-CAR-1-01-003/00 de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. No se harán cortes como tal, puesto que el área de trazo es prácticamente plana, sólo se realizará una extracción del suelo hasta alcanzar la calidad requerida. Se compactará la base de dicha caja con una profundidad de 0.10 m hasta alcanzar el 90% de su peso volumétrico seca máximo de la prueba de Proctor. El producto de la excavación se compensará en su totalidad para la construcción de terraplenes. Terraplenes: El cuerpo de terraplén se construirá de acuerdo a lo indicado en el proyecto de acuerdo a los planos de secciones transversales de construcción correspondientes, estos se conformarán con material producto de los prestamos de banco de materiales para terracerías, formándose en capas horizontales y de espesor adecuado al equipo de construcción de manera que se logre el noventa por ciento (90%) de compactación de su P.V.S.M. mediante la prueba AASHTO estándar. Se regirá por la norma N-CTR-CAR-1-01-009/00 y la calidad de los materiales se regirán por la norma N-CMT-1 -01/02 Capa Subrasante: Se construirá la capa de subrasante con material importado de préstamo de banco, con un espesor de treinta (30) centímetros en capas de espesor adecuado al equipo de construcción, de manera que se logre el 100% de compactación de su P.V.S.M. mediante la prueba AASHTO estándar, formadas con partículas no mayores de setenta y cinco (75) milímetros eliminando por papeo las que sean mayores. Se regirá por la norma N-CTR-CAR-1-01-009 y la calidad de los materiales se regirán por la norma N-CMT-1 -03/02. Posteriormente, se retirarán las rocas, y se agregará agua hasta compactar en un 95%

Page 31: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

31 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

de su peso volumétrico máximo de la prueba Proctor, en capas de 15 cm hasta alcanzar un espesor máximo de 30 cm tanto en zonas de corte como de terraplenes. Se construirán cunetas y contracunetas en los tramos que se requiera. Para dar por terminada la construcción de las terracerías, se verificará el alineamiento, el perfil y la sección de su forma, anchura y acabado de acuerdo con lo fijado en el proyecto. Para las estructuras de pavimento se construirán las siguientes capas, que se regirán según las normas de construcción de la SCT en su libro tercero.

Base hidráulica: Una vez concluída la construcción de la capa subase y previa autorización de esta dependencia en todo lo ancho de la sección de proyecto y a todo lo largo del tramo en estudio se construirá con material de banco, con un espesor de quince (15) centímetros, compactada al cien por ciento (100 %) de su P.V.S.M. de la prueba AASHTO modificada (cinco capas).Se regirá por la norma N-CTR-CAR-1-04-002/00 de la S.C.T. y la calidad de los materiales se regirá por la norma N-CMT-4-03. Riego de impregnación: Una vez terminada la construcción de la base hidráulica a satisfacción de esta dependencia, se procederá a ejecutar el barrido de la superficie por tratar limpiándose la parte superior de la base y ya debidamente libre de polvo se impregnará con emulsión asfáltica catiónica a razón de 1.5 l./m2. Estos trabajos deberán cumplir con la Norma N-CTR-CAR-1-04-004/00 y la calidad de los materiales se regirá por la norma N-CMT-4-05-001/00. Se colocará un riego de impregnación, para que una vez terminada la base, barrida, húmeda y sin material suelto, se le aplique dicho riego para aglutinarla. El riego se realizará con una emulsión asfáltica tipo RR-3K o alguna similar en dosificación de 0.8 a 1.2 l/m2.

Riego de liga: Al término del tiempo necesario para la penetración y el desfluxado del riego de impregnación, en el ancho que ocupará la base asfáltica se aplicará un riego de liga con emulsión asfáltica catiónica a razón de 0.5 l/m2. Los trabajos citados, deberán cumplir con la Norma N-CTR-CAR-1-04-005/00 y la calidad de los materiales se regirá por la norma N-CMT-4-05-001/00. El riego de liga tiene como facilidad la de unir capas de pavimento, y se aplicará una vez que ha fraguado el riego de impregnación; se efectuará una emulsión asfáltica de rompimiento rápido de tipo RR-3K o alguna similar en dosificación de 0.6 a 1.0 l/m2 Carpeta asfáltica: Sobre la capa de base asfáltica debidamente terminada y después de la aplicación del riego de liga, se construirá una carpeta de concreto asfáltico de cero punto diez (0.10) metros de espesor, utilizando material procedente de banco de préstamo indicado para este fin en el cuadro de bancos de este proyecto y cemento asfáltico AC-20 con una dosificación aproximada de 100 l/m3 de material pétreo seco y suelto, la mezcla será elaborada en planta y en caliente y el tendido se efectuará compactándola al 95% de su peso volumétrico determinado en la prueba Marshall. Las temperaturas del tendido y compactación de la carpeta asfáltica deberán ser obtenidas previamente por el contratista a través de la curva viscosidad-temperatura y presentadas con anticipación a la dependencia. Estos trabajos deberán cumplir con la Norma N-CTR-CAR-

Page 32: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

32 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

1-04-006/00 y la calidad de los materiales pétreos se regirán por la norma N-CMT-4-04-001/00, y para los materiales asfálticos, se regirán por la norma N-CMT-4-05-001/00. Se construirá empleando concreto asfáltico de planta; la granulometría del material pétreo será de 1.9 cm a finos y el cemento asfáltico de tipo AC-20. Se compactará al 100% de su peso volumétrico máximo determinado por la prueba Marshall, de tal forma que se obtengan 10 cm de espesor. La carpeta deberá tenderse a una temperatura mínima de 120ºC e iniciarse la compactación a 100ºC Base estabilizada: Se construirá también con materiales de los bancos de préstamo; éstos se triturarán y tamizarán para tener un intervalo de tamaños de 3.8 cm hasta finos. El material se acarreará al tramo de construcción para que al extenderse, se le agregue el 5% de cemento Pórtland con respecto al volumétrico suelto del material y el agua necesaria. Se conformará una capa que al ser mezclada y compactada al 100% de su peso volumétrico seco máximo se obtengan 15 cm. El riego de sello: Se coloca para impermeabilizar la carpeta asfáltica y evitar infiltraciones de agua y desprendimientos. Se aplicará un riego de sello con emulsión asfáltica de rompimiento rápido RR-3K o alguna similar en proporción 1.4 a 1.8 l/m2, cubriéndolo inmediatamente con material pétreo tipo 3a en cantidad variable de 9 a 11p/m2. Los materiales pétreos cumplirán con las normas de calidad indicadas en el Libro 4 de las especificaciones técnicas de la SCT. Conforme a la alineación horizontal y vertical, se fijarán señales preventivas, informativas y restrictivas; así como fantasmas, defensas, raya central separadora de sentidos de circulación y laterales, construcción de bordillos y lavaderos. Señales preventivas: Estas se fabricarán utilizando lámina de calibre # 16, fondeadas con scotchlite grado alta intensidad de color amarillo tránsito y los símbolos y caractéres serán de serigrafía en color negro mate. los soportes serán de PTR de 2"x2"x variable de acuerdo a las dimensiones de las señales, se deberán de respetar 1.50 m libres del piso a la parte más baja de la señal, en el paso por poblados serán 2.00 m, libres del piso a la parte más baja de la señal, el material de los soportes será metálico PTR cal 12 o similar. La calidad de los trabajos se sujetará a la norma N-CTR-CAR-1-07-005/00, la de los materiales metálicos por la N-CMT-5-02-002/05 y para las películas retrorreflejantes la N-CMT-5-03-001/05. Señales informativas de destino: Estas se fabricarán utilizando lámina de calibre # 16, fondeadas con scotchlite grado alta intensidad de color blanco y los símbolos y caractéres serán de serigrafía en color negro mate y scotchlite grado ingeniería de color rojo, los soportes serán de PTR de 2"x2"x variable de acuerdo a las dimensiones de metálico PTR cal 12 o similar. Las señales deberán respetar 1.50 m libres del piso a la parte mas baja de la señal, en el paso por poblados serán 2.00 m libres del piso a la parte mas baja de la señal. La calidad de los trabajos se sujetará a la norma N-CTR-CAR-1-07-005/00, la de los materiales metálicos por la N-CMT-5-02-002/05 y para las películas retrorreflejantes la N-CMT-5-03-001/05.

Page 33: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

33 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Señales informativas de identificación: Estas se fabricarán utilizando lámina de calibre # 16, fondeadas con scotchlite grado alta intensidad de color blanco y la simbología será de serigrafía color negro mate los soportes serán de PTR 2"x2"x variable de acuerdo a las dimensiones de las señales, se deberán de respetar 1.00 m libres del piso a la parte más baja de la señal, el material de los soportes será metálico PTR cal. 14 o similar. La calidad de los trabajos se sujetará a la norma N-CTR-CAR-1-07-005/00, los materiales

metálicos por la N-CMT-5-02-002/05 y para las películas retrorreflejantes la N-CMT-5-03-001/05 .

Señales información general: Estas se fabricarán utilizando lámina de calibre # 16, fondeadas con scotchlite grado alta intensidad de color blanco y las leyendas serán de serigrafía de color negro mate. Los soportes serán de PTR de 2"x2"x variable de acuerdo a las dimensiones de las señales, se deberán de respetar 1.50 m libres del piso a la parte más baja de la señal, en el paso por poblados serán 2.00 m libres del piso a la parte más baja de la señal, el material de los soportes será metálico PTR de cal. 12 o similar. La calidad de los trabajos se sujetará a la norma N-CTR-CAR-1-07-005/00, los materiales metálicos por la N-CMT-5-02-002/05 y para las películas retrorreflejantes la N-CMT-5-03-001/05.

Señales informativas de recomendación: Estas fabricarán utilizando lámina de calibre # 16, fondeadas con scotchlite grado alta intensidad de color blanco y las leyendas serán de serigrafía de color negro mate los soportes serán de PTR de 2"x2"x variable de acuerdo a las dimensiones de las señales, se deberán de respetar 1.50 m libres del piso a la parte más baja de la señal, en el paso por poblados serán 2.00 m libres del piso a la parte más baja de la señal, el material de los soportes será metálico PTR o similar. La calidad de los trabajos se sujetará a la norma N-CTR-CAR-1-07-005/00, la de los materiales metálicos por la N-CMT-5-02-002/05 y para las películas retrorreflejantes la n-CMT-5-03-001/05. Dispositivos de obras diversas: Los indicadores de alineamiento serán fabricados con concreto f'c= 100 kg/cm2 y acero de refuerzo de 3/16" de armado triangular comercial y de acuerdo a sus dimensiones y acabados especificados en la norma correspondiente. Se sujetará a la norma N-CTR-CAR-1-07-007/00.

Rayas separadoras de sentidos de circulación y laterales: Se pondrán rayas de 10 centímetros de

ancho, ambas de pintura de tráfico, color amarillo para la raya central y de color blanco para las laterales, adicionada con microesfera de vidrio a razón de un 75%, con respecto a la cantidad de

pintura. La calidad de los trabajos se sujetará a la norma N-CTR-CAR-1-07-001/00 y la de los materiales a emplear por la N-CMT-5-01-001/05.

Vialetas: Se colocarán en las rayas central y laterales; de color amarillo para la raya central y color blanco en las rayas laterales, ambas de doble cara. Tendrán dimensiones de 10x10 cm de sección y

de 2 cm de altura, con prismas reflejantes. La calidad de los trabajos, se sujetará a la norma N-CTR-CAR-1-07-004/00 y la de los materiales por la N-CMT-5-04. Posteriormente a la construcción de la carretera, se inicia la

Page 34: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

34 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

etapa de operación de la misma. Pasado un tiempo de operación y llegando a un estado de deterioro, se realizarán trabajos de reconstrucción de la estructura del pavimento, y se determinará el grado de reconstrucción requerido para la continuación de la prestación del servicio. II.3.1. Programa general de trabajo. A continuación, se presentará un diagrama que muestra esquemáticamente el programa de construcción de la carretera, acotado en meses. El trabajo se desarrollará por etapas, la primera, contempla todos los estudios de campo necesarios para el planteamiento del proyecto; y una segunda etapa que consiste en la construcción en sí de la carretera Tabla II.4 Tabla II.4 Programa general

MESES No. Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9

I. Estudio y proyectos previos

1 Estudios geotécnicos, topográficos, de bancos de materiales, y MIA

2 Proyecto Ejecutivo 3 Licitación

II. Preparación del sitio 4 Despalme 5 Habilitación de bancos de material

III. Construcción del sitio 6 Cortes y excavación en caja 7 Compactaciones 8 Formación de la capa subrasante

9 Obras de drenaje menor y bebederos para fauna

10 Base hidráulica 11 Carpeta asfáltica 12 Señalamiento horizontal y vertical 13 Reforestación de bancos de material

14 Vigilancia para que se cumplan las medidas de mitigación.

IV. Operación del sitio 15 Limpieza 16 Mantenimiento

PERMANENTE

17 Reconstrucción del camino CADA CINCO AÑOS

Page 35: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

35 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias Dado que el proyecto es la modernización (pavimentación y mejoramiento del alineamiento horizontal) de un camino ya existente, no hubo necesidad de seleccionar el sitio. II.3.2.1. Estudios de campo

La ubicación del trazo definitivo (como parte del mejoramiento de alineamiento horizontal en la modernización del camino) se eligió a partir de criterios técnicos (aforo vehicular, topográficos, geotécnicos, geológicos, geofísicos, hidrología, etc.), económicos

(estudios de beneficio costo-inversión, costos de construcción, transporte) y viales (estudios de origen y destino).

Censo de Flora Previo al estudio de campo se buscó bibliográficamente información de vegetación del sitio, con esta información se facilitó la identificación de la flora en los sitios donde se observó. Asimismo, se tomaron fotografías de la vegetación a lo largo del camino, encontrándose lo siguiente: en la sierra hay vegetación de tipo selva baja caducifolia y a los lados del camino predomina vegetación secundaria. También hay pastizal usado para la ganadería. El camino presenta cultivos de maíz y sorgo, principalmente. Estudio Geotécnico, Geológico y Geofísico Se realizó con el fin de analizar y proponer una estructura capaz de soportar el volumen de tránsito que circulará por este tramo. La metodología consistió en efectuar un recorrido a lo largo de la línea del proyecto, realizándose sondeos tipo pozo a cielo abierto (PCA), de donde se obtuvieron muestras alteradas representativas, además, se localizaron y muestrearon bancos para las capas del pavimento y terracerías. Las muestras se enviaron al laboratorio para ensayes de clasificación y calidad correspondientes: granulometría, límites de Atterberg, contracción lineal, expansión, VRS estándar y modificado para las terracerías, de afinidad de asfalto y grado de compactación. En campo, se exploró la composición geológica y geofísica determinando el aforamiento de estratos y eventos geológicos, zonas de posibles fallas geológicas y continuidad en la consistencia del terreno natural, así como la estabilidad del mismo. Estudio Topográfico Se realizó para definir los siguientes trabajos como son: trazo del eje de la carretera, nivelación y seccionamiento del mismo, levantamiento de ejes de obras de drenaje, etc, la topografía del ancho de la carretera en todo el tramo fue necesario un brecheo previo a fin de realizar los trabajos correspondientes, así como las afectaciones naturales o producto del hombre que se puedan ocasionar como consecuencia de la modernización en este camino.

Page 36: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

36 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas No existen trayectorias alternativas relevantes, puesto que este proyecto se consideró en base al camino ya existente; el cual, se encuentra en uso y con el derecho de vía liberado. Únicamente se ha modernizado y mejorado en sus elementos geométricos como son grados de curvatura y distancia de visibilidad. II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad. Por tratarse de una modernización en el camino existente y que se encuentra actualmente en uso; El área que ocupará posee el derecho de vía habilitado (propiedad federal de la SCT). Los terrenos que se encuentran a los lados del camino son de propiedad privada y ejidales. II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias.

El principal uso del suelo dentro del área del tramo

corresponde al camino de circulación para comunicar las localidades de Buenavista de Cuellar

y Coxcatlan; ya que se trata de una necesidad de comunicación que requiere únicamente su

modernización para dejarlo como camino de altas especificaciones; sin embargo en zonas colindantes el aprovechamiento del sitio corresponde a terrenos utilizados para la ganadería y agricultura. En las

verificaciones de campo se realizaron observaciones de vegetación secundaria y selva baja caducifolia principalmente árboles de huisache bordeando el

camino.

II.3.2.5. Urbanización del área. Las comunidades que están cerca del tramo en estudio, son Buenavista de Cuellar y Coxcatlan. La zona donde se asentará el tramo en general cuenta con servicios básicos

Page 37: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

37 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

como electricidad, agua y drenaje. Estos servicios son suficientes para satisfacer sus demandas durante la vida útil del proyecto. II.3.2.6. Área natural protegida El sitio del proyecto no se ubica cerca de ningún área natural protegida. II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria. No se cruzará ninguna área de atención prioritaria. II.3.3 Preparación del sitio y construcción II.3.3.1. Preparación del sitio. En la etapa de preparación del sitio para la modernización del camino, Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, las actividades se encaminan a acondicionar el terreno con el objeto de dejar las condiciones apropiadas para el inicio de la construcción del terraplén, la colocación del material asfáltico, así como el despalme en los bancos de material. En los sitios donde se requiera se llevará a cabo el desmonte, el cual consistirá en el retiro de vegetación secundaria, primordialmente. Se realizará el trazo del eje del proyecto sobre el terreno (brecha menor) como referencia para guiar los trabajos de despalme. A. Desmontes y despalmes

a) Ubicación en un plano de los sitios que serán afectados Ver apéndice H.

b) Superficie a afectar

Bajo la premisa anterior, la superficie a afectar es de 2.4 hectáreas, derivadas de la construcción de un tramo carretero de 8,000 m de longitud por el ancho, entre líneas de ceros que corresponde a 40.00 m de ancho total.

c) Tipos de vegetación La vegetación que se afectará por el desmonte, principalmente es vegetación secundaria. En la tabla II.5, se presentan las especies que serán derribados en las 2.4 hectáreas.

Tabla II.5. Lista de la flora afectada en el proyecto.

Page 38: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

38 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

d) Señalar si se eliminarán ejemplares de especies en riesgo incluidas en la NOM-

059-SEMARNAT-2001 y el grado de afectación en la población de dichas especies. Indicar también si se pretende efectuar el rescate y reubicación de dichos ejemplares.

Durante los recorridos por la zona del proyecto no se encontró ninguna especie de flora incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2001, sin embargo de encontrarse algún ejemplar durante las labores de desmonte y despalme se procederá a su rescate y reubicación hacia zonas mejor conservadas

e) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme (manual, uso de maquinaria, etcétera).

El despalme se hará con maquinaria de construcción, principalmente, motoconformadoras.

f) Especies de fauna silvestre (terrestres y/o acuáticas) que pueden resultar afectadas por las actividades de desmonte y despalme. Enfatizar si existen especies en riesgo incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y describir las medidas que se adoptarían para su protección y, en su caso, para reubicar o ahuyentar a los individuos de dichas especies.

Debido a que la mayor parte del área del proyecto se encuentra ya impactada, por el camino ya existente que tiene el uso de vía de comunicación; además, ya sea por la agricultura o por la ganadería, la mayoría de la fauna nativa ya fue ahuyentada previamente por dichas actividades. Sin embargo, las especies que se verían afectadas

ESPECIE Nombre científico Nombre común

Familia: Fabales Género: Acacia Especie: Acacia farnesiana

Huisache

Familia: Poaceae Género: Ixophorus Zacate

Familia: Asteraceae Género: Ipomea Especie: Ipomea tricolor

Sin nombre

Familia: Asteraceae Género: Tithonia Especie: Tithonia tubiformis

Palocote

Page 39: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

39 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

corresponden principalmente a especies menores de roedores, reptiles e insectos. Como mariposas, escarabajos, lagartijas, etc. Sin embargo y previamente a la construcción, se realizarán recorridos previos por dicha zona a fin de ahuyentar a la fauna aún presente. No se avistaron especies bajo estatus de protección en la zona del proyecto, pero, en caso de encontrarse alguna, durante los trabajos de preparación del sitio y/o construcción se procederá a su reubicación.

g) Tipo y volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca, etcétera).

De acuerdo a los datos obtenidos en campo para el cálculo de curva-masa, se identificó que el tipo de material de despalme consistirá en suelo vegetal que varía de entre 0.20 m a 0.30 m de espesor en toda la longitud del trazo.

Corte: 10,500 m

3.

Terraplén corte: 9 500 m3.

Terraplén banco: 17 500 m3

B.- Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones.

a) Métodos para prevenir la erosión y estabilidad de taludes. Para evitar la erosión hídrica se construyen contracunetas en la parte superior del talud del corte; sobre la parte superior del talud del terraplén se construyen bordillos para evitar que el agua lo erosione; el agua, que cae en los bordillos, es transportada a los lavaderos (de lámina galvanizada para evitar filtraciones) y a su vez desaguan al terreno natural, a cuatro metros del punto cero del terraplén, para favorecer la infiltración normal al manto acuífero. En los taludes de corte se construirán bermas y en ellas se colocarán muros de gaviones, para evitar que el material se vaya a la carretera; además, de proteger el talud con malla de triple torsión. En caso de que el material sea tipo A (suelto de fácil fluidez) el ángulo del corte será menor de ½ x 1 y se cubrirá con el material producto del despalme, favoreciendo la reforestación por la germinación natural. En caso de un talud de terraplén, las pendientes serán menor a 1.5 x 1 y se cubrirán con el material producto del despalme conforme se explica en el párrafo anterior; también, el material será retenido por las raíces de la vegetación presente y por la vegetación que crecerá, cuando se termine la obra de modernización.

b) Obras de drenaje pluvial

Las obras de drenaje pluvial que se instalarán para conservar la corriente original del terreno, están indicadas en el Apéndice I.

c) Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno.

La construcción de los terraplenes se hará con material proveniente de los cortes (10500m3) de la propia carretera y material proveniente de los bancos de préstamo, para

Page 40: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

40 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

lo cual se identificaron bancos potenciales cercanos al área del proyecto para terracerías, ya que el costo de acarreo puede elevar grandemente los costos de construcción y en su caso volver incosteable un proyecto.

d) Volumen de material sobrante o residual que se generará durante el desarrollo de estas

actividades. Únicamente el producto del desmonte y despalme, el cual será temporal, ya que será utilizado en las labores de reforestación; además, el proyecto no contempla la generación de desperdicios, sin embargo, si existiese algún otro material pétreo sobrante, éste será devuelto al banco de material.

C.- Cortes.

a) Altura máxima de los cortes por efectuar 0.60 m

b) Técnica constructiva y de estabilización

No se indica la técnica constructiva en los proyectos pero se recomienda lo siguiente: Los cortes se realizan con tractores D-8 y D-10, se colocan frente al cerro y con la cuchilla va retirando el material, mismo que se acarrea hacia el derecho de vía en zonas de relleno, en caso de tener sobrantes se mandan a los bancos de tiro. Para la estabilización de los cortes se tiene que formar una capa de material (arcilla y agua) de 20 cm y se compacta con rodillos lisos o con pata de cabra. Estas maniobras se efectúan en época de estiaje para evitar que la lluvia lave el material.

c) Métodos a emplear para garantizar la estabilidad de los taludes Se usará el mismo método aplicado para la de excavación, compactación y nivelación.

d) Volumen de material por remover

El volumen de corte es de 10,500 m3 y de terraplén es de 17,500 m3, siendo el material por remover de 7,000 m3 .

e) Forma de manejo, traslado y disposición final de material sobrante

Por acarreos, dispuestos en bancos de tiro o en algún lugar donde las autoridades competentes determinen.

D.- Rellenos En zona terrestre No se tienen contemplados rellenos. En cuerpos de agua y zonas inundables No aplica

Page 41: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

41 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

E.- Dragados No aplica. F.-Desviación de cauces No se realizará ningún desvío de cauces en el presente proyecto. II.3.3.2. Construcción. a) Descripción general de las obras civiles a realizar

Planta de asfalto Dado que las especificaciones del proyecto señalan la construcción del pavimento asfáltico, por operatividad del proyecto y tiempo estimado de ejecución se instalará una planta de asfalto, la cual se ubicará dentro del área de influencia de un banco de material, proyectándose su instalación en un punto intermedio que permita nivelar los costos por acarreo. El cemento se suministrará a granel y se almacenará en silos, cuando se requiera el mezclado se suministrará el agua directamente con pipas y los agregados directamente del banco. Una vez concluida la construcción se desmantelarán las instalaciones y se procederá al limpiado del área. Se estima una ocupación máxima de una hectárea.

Cortes. Material A: 21,191m3; Material B: 14,933 m3 y Material C: 0 m3

El material A es el blando o suelto con un tamaño de grano de hasta de 7.6 cm. de diámetro o 3 pulgadas, que puede ser eficientemente excavado con motoescrepa de 90 a 110 caballos de potencia, los materiales más comunes definidos como material A son los suelos agrícolas y las arenas. El material B es aquel que por su dificultad de extracción y carga solo puede ser excavado con tractor de orugas con la cuchilla de inclinación variable, se consideran como material B las rocas sueltas menores de 75 cm. Y mayores de 7.6 cm. (3”) los materiales más comunes son rocas muy alteradas. El material C es aquel que por su dificultad sólo puede ser excavado mediante explosivos, y son aquellas de tamaños mayores de 75 cm.

Terraplenes El cuerpo de terraplén se construirá de acuerdo a lo indicado en el proyecto y apegándose a los planos de secciones transversales de construcción correspondientes, estos se conformarán con material producto de los prestamos de banco para terracerías, formándose en capas horizontales y de espesor adecuado al equipo de construcción de manera que se logre el noventa por ciento (90%) de compactación de su P.V.S.M. mediante la prueba AASHTO estándar. Se regirá por la norma N-CTR-CAR-1-01-009/00 y la calidad de los materiales se regirán por la norma N-CMT-1 -01/02.

Page 42: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

42 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

El procedimiento constructivo para terraplén de 90% y 95% será:

• Se tenderá una capa, del espesor que permita el tamaño máximo del material, pero

no menor de 30 cm en todo el ancho del terraplén y de acuerdo a lo que indique el proyecto

• Se regará agua sobre la capa, en cantidad aproximada a 100 litros por cada m3 de material.

• En seguida se someterá al tránsito de un tractor de rodillo de un peso de 20 toneladas pasando tres veces por cada superficie

Se harán sondeos al cielo abierto en una profundidad de 0.20 m superiores de la capa, para determinar su grado de compactación los cuales deberán de observar lo siguiente

• Se ejecutará uniformemente en todo el ancho de la sección y al grado de

compactación solicitando según proyecto. • Se dará al suelo la humedad conveniente, se aplicará agua en el lugar de extracción

o en terraplén mismo. • Cuando el material de los terraplenes contenga exceso de humedad, se eliminará el

agua excedente hasta obtener la humedad óptima. • Después de las capas anteriores se construye la formación y compactación de

terraplén al 100%, esta capa deberá de tener como mínimo 30 cm de espesor formándose una a dos capas de material producto de banco. Aquí, se deberá tener especial cuidado de que el grado de compactación sea uniforme en toda la sección ya que en ocasiones la máquina no llega hasta las orillas, por lo que deberá de construirse un sobreancho adicional para estar en posibilidades de lograr una compactación uniforme en todo el ancho de calzada.

• Finalmente, para dar por terminada la capa de subrasante, se verificará su perfil y la

sección con una tolerancia de niveles de alrededor 3 m.

Concreto Hidráulico Los materiales que se emplearán en el son: Cemento Pórtland, agua, agregado fino o agregado grueso. Los agregados finos y gruesos se obtendrán de los bancos de material, previamente muestreados y autorizados. El piso del almacén que contendrá el cemento deberá estar a una altura del suelo suficiente para evitar que este absorba humedad, así como el terreno estar bien drenado.

Acero para concreto Hidráulico Lo constituyen varillas, alambres, cables, barras, soleras, ángulos, rieles, etc. Este acero deberá llegar a la obra sin oxidación perjudicial excepto de aceite o grasas, etc. Se protegerá contra la humedad o contra alguna alteración química.

Page 43: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

43 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Las varillas de refuerzo se doblarán lentamente y en frío para dar la forma que fije el proyecto, y deberán estar unidas firmemente en su sitio durante el colado. Para dar por terminado el armado y colocación del acero, se verificarán sus dimensiones, separación, sujeción, forma y posición.

Obras Hidráulicas y Drenajes

Consideradas como obras de drenaje transversal, se clasifican en drenaje menor la construcción de alcantarillas y en drenaje mayor la construcción de puentes, las alcantarillas son obras menores

con un claro menor o igual a 6.00 m y su función es dar paso a los escurrimientos de menor

caudal, así como a la fauna que se encuentra en la zona.

Como obras complementarias al diseño del drenaje menor, se tiene la construcción de guarniciones o bordillos, cunetas, contracunetas y lavaderos. Asimismo, se realizarán rellenos para proteger de la erosión a estas obras. Todos los materiales que se utilicen para la ejecución de estas obras, serán previamente muestreados y sometidos a las pruebas de laboratorio que se necesiten. Para la ejecución de las obras de drenaje, se realizará la remoción y extracción de material, de acuerdo a las profundidades que fije el proyecto. Las excavaciones serán a mano o a maquina según sea el tipo de obra que se esta tratando. Para la construcción de los estribos y losas de concreto, es posible que se requiera la utilización de cimbra metálica o de madera de pino. Rellenos de obras de drenajes Estos consisten en la colocación de materiales en excavaciones para estructuras o en la parte lateral para su protección, los materiales que se empleen en el relleno de las excavaciones para estructuras o en las obras de drenaje, serán preferentemente aquellos que provengan de las mismas excavaciones, si el material no es aceptable se hará con material de préstamo. El relleno se ejecutará a mano o con equipo mecánico según sea el caso. Los rellenos deberán hacerse por capas de espesores no mayores de 20cm, proporcionando al material la humedad adecuada y compactando cada capa al 90%; a la vez, no se

Page 44: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

44 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

permitirá el paso de maquinaria pesada por arriba de la estructura hasta que tenga un colchón mínimo de 70 cm.

Pavimentos Inmediatamente después que se constituyó la subrasante, se procederá a construir la base, usando el material de las excavaciones, cuya función es soportar las cargas rodantes y transmitirlas a las terracerías, distribuyéndolas de tal forma, que no se produzcan deformaciones perjudiciales. Para formar la base, se empleará la motoconformadora para el mezclado y tendido; se extiende parcialmente el material y se procede a incorporar agua por medio de riegos y mezclados sucesivos, para alcanzar la humedad que se fije, a continuación se extiende el material en capas sucesivas de material aun sin compactar, cuyo espesor no deberá ser mayor de 0.25 m o lo que indique el proyecto. Después cada capa extendida, se compactará hasta alcanzar el grado solicitado, después se extenderá la siguiente capa. La compactación de la base se iniciará en las tangentes de las orillas hacia el centro y en las curvas de la parte interior de la curva hacia la parte exterior. Para dar por terminada la base, se verificará el alineamiento, perfil, sección, compactación, espesor y acabado de acuerdo al proyecto. La alcantarilla de la losa, es aquella que se construye con concreto hidráulico y acero de refuerzo, cuya función es soportar y transmitir las cargas que actúen sobre ella hacia los estribos, que también son de concreto. Los materiales que se emplearán en las losas de concreto reforzado son cemento, agregado fino, agregado grueso, agua, aditivos, acero de refuerzo, accesorios para juntas y materiales para relleno de juntas. Al momento de recibir el concreto, la base deberá recibir un riego de impregnación con asfaltos rebajados con emulsión asfáltica; también, antes de colocar el concreto la base se humedece uniformemente, evitando que se formen charcos para una mejor adherencia. La cimbra será metálica y con una altura igual al espesor de la losa, los moldes se engrasarán y se aceitarán y se asegurarán firmemente a la superficie de la base para impedir su desplazamiento al colocar el concreto. El concreto se vaciará directamente de la revolvedora, al equipo de transporte de la cubeta y se distribuirá de manera de lograr un avance uniforme con la cantidad de concreto suficiente para que al terminar las operaciones de colocación se obtenga, en todos los puntos de losa el espesor fijado en proyecto; posteriormente, si en el acabado, se usa equipo mecánico, este deberá estar dotado de aditamentos de enrasado, oscilatorios o vibradores superficiales con las fases suficientes, para que el acabado quede dentro de las tolerancias especificadas. Para dar por terminadas las losas de concreto se verificarán el alineamiento, el perfil y la sección en forma espesor, ancho y acabado.

Señalamientos

Page 45: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

45 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Una vez concluida la obra de ingeniería de la carretera, se establecerá en toda su longitud el señalamiento adecuado considerando tanto señalamiento vertical como horizontal, utilizando su correcta función, señalización tanto preventiva, informativa y restrictiva.

b) Bancos de material

El proyecto asociado a la construcción de una carretera esta invariablemente sujeto al uso de bancos de material, para lo cual se identificó un banco (sin nombre) cerca al área del proyecto en el tramo km 2+074, ya que el costo de acarreo puede elevar grandemente los costos de construcción y en su caso volver incosteable el mismo. Una vez que la normatividad de la obra pública, establece necesariamente la ejecución del proyecto mediante licitación, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, señala los bancos susceptibles y su capacidad, sin embargo hasta adjudica la obra, el contratista determina los volúmenes requeridos para cada banco. En su caso la explotación de cada banco estará sujeta a obtener el permiso o concesión correspondiente y a sujetarse a las normas ambientales necesarias

c) Descripción del procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen

el proyecto.

La descripción se desarrolló en el inciso “Descripción general de las obras civiles a realizar”, de este apartado.

d) Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción, tanto su porción terrestre como acuática o marina. Figura II.8

Figura II.8 Cronograma desglosado de las actividades y obras

MESES No. Concepto

1 2 3 4 5 6 7 8 9

I. Estudio y proyectos previos

1 Estudios geotécnicos, topográficos, de bancos de materiales, y MIA

2 Proyecto Ejecutivo 3 Licitación

II. Preparación del sitio

Page 46: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

46 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

4 Despalme 5 Habilitación de bancos de material

III. Construcción del sitio

6 Cortes y excavación en caja 7 Compactaciones 8 Formación de la capa subrasante

9 Obras de drenaje menor y bebederos para fauna

10 Base hidráulica 11 Carpeta asfáltica 12 Señalamiento horizontal y vertical

13 Reforestación de bancos de material

14 Vigilancia para que se cumplan las medidas de mitigación.

IV. Operación del sitio

15 Limpieza 16 Mantenimiento

PERMANENTE

17 Reconstrucción del camino CADA CINCO AÑOS Operación y mantenimiento A. INFRAESTRUCTURA CARRETERA Y FERROVIARIA. La naturaleza propia de las obras requiere un mantenimiento rutinario o periódico debido al deterioro constante por el tránsito de vehículos, para lo cual la SCT contempla programas permanentes de mantenimiento de la red carretera estatal como son limpieza de cunetas, contracunetas, canales de entrada y salidas de las obras de drenaje así como desazolve de las mismas; rehabilitación de pavimentos, renivelación de pavimentos, bacheo permanente de la carpeta de concreto asfáltico, aplicación de pintura en señalamiento horizontal, etc. A continuación, se mencionan los programas de conservación preventiva y correctiva, así como el programa de conservación rutinaria de la SCT que tiene preceptos para el mantenimiento de las autopistas, para que tengan un adecuado funcionamiento y mayor vida útil, mismos que pueden ser tomados en cuenta para aplicar a la modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, tramo km 0+000 al km 8+000. Como medida de mitigación de prevención a eventos climatológicos en los que se prevén precipitaciones pluviales que pudieran provocar inundación en el nuevo camino a Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, se implementarán obras de alivio y drenaje que son diseñadas principalmente para conservar los escurrimientos superficiales naturales en el área del proyecto, así como guardar los bebederos naturales que usa la fauna presente en el

Page 47: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

47 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

área; además, el suelo mantendrá su humedad por absorción de estos escurrimientos superficiales ya que las obras de alivio servirán para comunicar los dos lados de la carretera Programa de conservación preventiva y correctiva según la SCT

1. Evaluación del estado de las cunetas y lavaderos, y reparación de aquellos que presenten problemas en el momento de la inspección. Para la realización de los estudios correspondientes, proceder como se indica en el anexo PC-2 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la SCT

2. Inspección de los sitios y señales con problemas. Para la evaluación de la señalización, se procederá como se indica en el anexo PC-5 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la SCT.

3. Ejecución de los estudios del estado de las vialidades. Envio del estudio terminado, indicando la alternativa de solución que considere más adecuada a la DGPSCT y al centro SCT correspondiente.

4. Elaboración del programa de la obra de la alternativa aprobada a la SCT para los estudios de reconstrucción en caso de ser necesaria de acuerdo a los resultados de los estudios. Acordar su ejecución con la Dirección General del Centro SCT correspondiente.

5. Supervisión de los trabajos durante su proceso de ejecución de manera permanente hasta concluirlos, realizando el control de calidad de la obra.

II.3.4.2 Programa de mantenimiento

a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad. 1. Realización de inspecciones diariamente en la vialidad para detección de problemas

y su oportuna corrección en: • Cercado e invasión de derecho de vía. Reforestación en su caso. • Retiro de derrumbes, basura y limpieza de la superficie de rodamiento. • Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten. • Destrozo de jardinería.

2. Realización de inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad para

detección de problemas y su oportuna corrección en:

• Defensas y señales de tipo normal • Obras de drenaje • Obras complementarias de drenaje • Baches, calavereo, grietas, deformaciones, etc. del pavimento • Retiro o censura de propaganda no autorizada • Limpieza de cunetas y derecho de vía. Daños en el camino por

efecto de accidentes

Page 48: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

48 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

• Contracunetas y subdrenajes • Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje • Fallas locales de cortes • Postes y fantasmas • Deshierbe y poda de vegetación • Pintura en general

b) Obras que requieren mantenimiento El mantenimiento general del pavimento se puede realizar de manera constante como mantenimiento rutinario llevando a cabo tareas como los trabajos de calavereo, riego de sello, reposición de material pétreo, fantasmas, pintura, etc. Este mantenimiento se efectúa diariamente según el tramo y el estado de deterioro. De la misma manera se dará mantenimiento periódico en el que se incluyan las actividades como bacheo, renivelación, rencarpetado y mantenimiento general; la periodicidad deberá indicarse según los reportes del estado del pavimento y el programa de mantenimiento general a lo largo de la vida útil de la carretera. c) Tipo de mantenimiento

Mantenimiento preventivo Esta etapa consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requieren herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos tales como reposición de señales, chequeo de luminarias en zona urbana, pintura, reposición de material de la superficie de rodamiento, poda y mantenimiento de las áreas verdes. Mantenimiento Mayor Este tipo de mantenimiento consiste en trabajos que requieran el cierre de un carril a la vialidad para realizar trabajos de rencarpetado o mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento o colocación de señales de peligro.

Verificación del nivel de servicio Esta actividad consiste en la realización de recorridos de prueba con un vehículo de diseño y con cuatro pasajeros que determinarán el nivel de servicio de la vialidad que cubre todos los aspectos de los cuales por mencionar algunos se tienen: confiabilidad, señalamiento adecuado, comodidad, maniobrabilidad y visibilidad. Recorridos de chequeo Estas actividades están encaminadas a la verificación, control y supervisión de los trabajos de mantenimiento y de operación del camino. Listado de maquinaria y equipo La maquinaria empleada en la operación consta de una camioneta tipo pick-up para el transporte de personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del camino. En cuanto al mantenimiento del camino se necesitará una pipa el riego de áreas verdes.

Page 49: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

49 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Para las cuadrillas de mantenimiento y de alumbrado de las zonas que se requiera, el transporte se realizará con camiones de volteo o camionetas. De manera adicional se debe contar con un camión para la recolección de residuos y de basura generada por la limpieza de la carpeta y obras anexas como alcantarillas, drenes y cunetas, así como para el transporte de las cuadrillas de trabajo. En este sentido, de manera eventual se dispondrá de equipos para mantenimiento menor en actividades como el bacheo y calavereo o para la colocación o reposición de señales y pintura en la superficie de rodamiento.

D) DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES PROCESOS QUE SE LLEVARÁN A CABO PARA EL MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA: EN LA VÍA, EL CAMINO, LOS CORTES, CUNETAS.

Los procesos que se llevarán a cabo para el mantenimiento, serán los procedimientos del

libro de conservación de la SCT, que aplican a carreteras, en de trabajos de conservación

rutinaria, en los siguientes capítulos (Tabla II. 5): Tabla II.5

CAPITULO DESIGNACIÓN

001 Limpieza de la Superficie de Rodamiento y Acotamientos N-CSV-CAR.2.02.001/00

002 Sellado de Grietas Aisladas en Carpetas Asfálticas N-CSV-CAR.2.02.002/00 003 Bacheo Superficial Aislado N-CSV-CAR.2.02.003/00

N-CTR-CAR.2.02.004/00 004 Bacheo Profundo Aislado

N-CTR-CAR.2.02.004/03

005 Sellado de Grietas y Juntas en losas de Concreto Hidráulico N-CSV-CAR.2.02.005/02

Así como en los trabajos de conservación periódica y de reconstrucción (Tabla II.6). Tabla II.6

CAPITULO DESIGNACIÓN 001 Recuperación en Frío de Pavimentos Asfálticos N-CSV-CAR-4-02-001/003

002 Demolición de Losas de Concreto Hidráulico N-CSV-CAR-4-02-002/003

003 Recorte de Pavimentos N-CSV-CAR-4-02-003/003 004 Construcción de Subases o Bases Hidráulicas N-CSV-CAR-4-02-004/003

CAPITULO DESIGNACIÓN 005 Construcción de Subases o Bases Estabilizadoras N-CSV-CAR-4-02-005/003

006 Construcción de Subases y Bases de Concreto compactado con Rodillo N-CSV-CAR-4-02-006/003

Page 50: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

50 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

007 Construcción de Carpetas y Carpetas Ultradelgadas de Concreto Hidráulico N-CSV-CAR-4-02-007/003

Requerimiento de personal e insumos

Personal El personal que se empleará para la realización de las labores de preparación del sitio y construcción se menciona a continuación en la tabla II.7.

Tabla II.7. Requerimientos mínimos de personal.

Etapa Categoría Tipo de mano de

obra

Tipo de Empleo Cantidad Disponibilidad

Regional

Superintendentes de obra Calificada Permanente 1 Si Dibujante Calificada Permanente 1 Si

Técnico en computación Calificada Permanente 1 Si Administrativo Calificada Permanente 1 Si

Auxiliar administrativo Calificada Permanente 1 Si Jefe de Laboratorio Calificada Permanente 1 Si

Secretaria Calificada Permanente 1 Si Sobresante Calificada Permanente 1 Si

Residente de obra Calificada Permanente 2 Si Mecánico Calificada Permanente 2 Si

Ayudante de mecánico No calificada Permanente 2 Si Estadaleros Calificada Temporal 4 Si Topógrafo Calificada Permanente 2 Si Cadenero Calificada Temporal 2 Si Mecánico Calificada Temporal 1 Si

Laboratorista Calificada Permanente 1 Si Aux. de laboratorio Calificada Temporal 1 Si

GABINETE, TERRACERÍAS,

OBRAS DE DRENAJE Y

PAVIMENTOS

Ayudantes No calificada Temporal 20 Si

Insumos

a) Recursos naturales renovables.

No habrá

Preparación del sitio Campo

Page 51: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

51 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

• Agua potable: Se abastecerán diariamente para consumo del personal aproximadamente 8 garrafones de 20 L, los cuales serán adquiridos en las tiendas locales.

• Agua Cruda: Solo en caso de requerirse para riego (mitigar polvos) se abastecerá mediante pipas. Compra directa en pozos que se localizan en zonas aledañas al camino.

Construcción Campo

• Agua Potable: Se abastecerán diariamente para consumo del personal

aproximadamente 2 garrafones de 20 L, los cuales serán adquiridos las tiendas locales.

• Agua Cruda: Será adquirida mediante la contratación de pipas en la localidad y

transportadas al área del proyecto, su requerimiento es principalmente para riego de la base y subase (terracerías), la cual se realizara directamente con la pipa; por lo cual, no es necesario el almacenamiento de la misma. Se mantendrá en el área del proyecto para trabajos menores a un tambo de 200 L. En la etapa de pavimentos se requiere agua cruda para el mezclado del concreto.

Tabla II.8. Requerimiento de Agua Cruda Total.

Total Cantidad en litros

Terracerías, obras de drenaje y Pavimentos 40,000.00

Page 52: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

52 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

b) Materiales y sustancias

Tabla II.9. Materiales requeridos por etapas. Material Etapa Fuente de

suministro Forma de traslado Cantidad

Producto de los cortes Terraplenes Bancos de préstamo Tractor D-8 11,208.00 m³

Agua Terraplenes Empresa de suministro Camión pipa 40,000.00 L

Cemento Obras de drenaje Empresa de suministro Adquisición 57 Ton.

Grava Obras de drenaje Bancos de préstamo Adquisición 133 m³

Arena Obras de drenaje Empresa de suministro Adquisición 107 m³

Piedra Obras de drenaje Bancos de préstamo Adquisición ----- m³

Agua Obras de drenaje Empresa de suministro Camión pipa 40,000.00 L

Varilla Obras de drenaje Empresa de suministro Adquisición 4,871.00 kg

Base (grava/arena del banco de material) Pavimentos Empresa de

suministro Motoconformadora 3,500.00 m³

Asfaltos (emulsiones asfálticas) Pavimentos Empresa de

suministro Pipas 43,750.00 L

Cemento asfáltico Pavimentos Empresa de suministro Adquisición 105,000.00 kg

Energía y combustibles

• Electricidad

En la etapa relativa a los trabajos de construcción de la carretera no se usará el servicio eléctrico del cableado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

• Combustible Los combustibles a utilizar son los necesarios para la operación de vehículos de transporte de materiales y maquinaria, los cuales serán adquiridos periódicamente en la estación de servicio PEMEX del poblado más cercano. Se suministrarán por medio de camiones pipa por lo que no se requerirán instalaciones para su almacenaje. Las cantidades de combustibles estimadas para la totalidad del proyecto se describen en la siguiente tabla.

Tabla II.10. Requerimiento de combustible

Combustible Cantidad en litros Diesel 7,000 Gasolina 6,000

Page 53: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

53 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Maquinaria y equipo

La maquinaria y equipo que serán utilizados para los trabajos de desmonte, preparación del sitio y construcción será: Tabla. II.11. Equipo y maquinaria a utilizar por etapas

Tabla R. Relación de maquinaria para la modernización del tramo carretero Equipo Etapa No Tiempo Horas de

trabajo Decibeles emitidos

Emisiones a la atmósfera g/l

Tipo de combustible

Rotomill de tipo PR-750 o roadtec RX-68

Compactación de terraplenes, subase, base y carpeta asfáltica

2 12 meses

2 turnos de 8 horas. 16hrs/día

70-85 dB(A)

CO=7 HC=1 Nox=19 SO2=8.3

Diesel

Petrolizadota o distribuidor de emisión

Construcción de la base y riego de liga

2 12 meses 2 turnos de 8 hrs. 16hrs/día

70-85 dB(A)

CO=7 HC=1 NOx=19 SO2=8.3

Diesel

Vibradores de inmersión o compactadotas manuales

Compactar terraplenes, subase, base y carpeta asfáltica

2 12 meses 2 turnos de 8 hrs. 16hrs/día

85-100 dB(A)

CO=7 HC=1 NOx=19 SO2=8.3

Diesel

Equipo de orugas del tipo caterpillar D8

Compactar terraplenes subase, base y carpeta asfáltica

2 12 meses 2 turnos de 8hrs. 16hrs/día

85-100 dB(A)

CO=7 HC=1 NOx=19 SO2=8.3

Diesel

Camiones de volteo

Para trasporte de material

12 12 meses 2 turnos de 8hrs. 16hrs/día

75-90 dB(A)

CO=7 HC=1 NOx=19 SO2=8.3

Diesel

Terminadora mecánica para colocación del concreto asfáltico

Para tender el concreto asfáltico

2 12 meses 2 turnos de 8hrs. 16hrs/día

85-100 dB(A)

CO=7 HC=1 NOx=19 SO2=8.3

Diesel

Compactador de llanta neumática

Compactar terraplenes, subase, base, y carpeta asfáltica

2 12 meses

2 turnos de 8hrs. 16hrs/día

70-85 dB(A)

CO=7 HC=1 NOx=19 SO2=8.3

Diesel

Plancha de rodillo liso

C. terraplenes subase, base y carpeta asfáltica

2 12 meses

2 turnos de 8 hrs. 16hrs/día.

75-90 dB(A)

CO=7 HC=1 NOx=19

Diesel

Mezcladoras portátiles

Para hacer revoltura de concreto hidráulico

4 12 meses

2 turnos de 8hrs. 16hrs./día

75-90 dB(A)

CO=7 HC=1 NOx=19 SO2=8.3

Diesel

Retroexcavadora

Obtener material de bancos y efectuar cortes

4 12 meses 2 turnos de 8hrs. 16 hrs/día

100-110 CO=7 HC=1 NOx=19 SO2=8.3

Diesel

Page 54: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

54 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Tabla R. Relación de maquinaria para la modernización del tramo carretero Equipo Etapa No Tiempo Horas de

trabajo Decibeles emitidos

Emisiones a la atmósfera g/l

Tipo de combustible

Cargador frontal

Llenar de material a camiones de volteo

4 12 meses 2 turnos de 8hrs. 16 hrs/día

85-100 db(A)

CO=7 HC=1 NOx=19 SO2=8.3

Diesel

Tractores Efectuar corte en el camino y formar taludes en los cortes

4 12 meses 2 turnos de 8hrs. 16 hrs/día

85-100 dB(A)

CO=7 HC=1 NOx=19 SO2=8.3

Diesel

Camionetas pick- up

Transportar material

3 12 meses 2 turnos de 8hrs. 16 hrs/día

70-85 dB(A)

CO=360 HC=30 NOx=15.3 SO2=1.4

Gasolina

Grúas hidráulicas

Para materiales pesados

3 12 meses 2 turnos de 8hrs. 16 hrs/día

90-110 dB(A)

CO=7 HC=1 NOx=19 SO2=8.3

Diesel

Camiones pipa Transportar agua cruda

4 12 meses

2 turnos de 8hrs. 16 hrs/día

70-85 dB(A)

CO=7 HC=1 NOx=19 SO2=8.3

Diesel

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones. Este tipo de materiales de desecho se generarán principalmente durante las etapas de construcción y operación del proyecto. II.5.1. Residuos sólidos

a) De materiales Se generarán cantidades menores de concreto o escombros de las obras de drenaje menor, que se dispondrán en las escombreras municipales.

b) Domésticos En cantidades no significativas por empaque de bebidas o golosinas, se recolectarán en la limpieza general del sitio, podrán disponerse conjuntamente con los generados en el frente de obra y disponerse en el lugar que determinen las autoridades, mediante los servicios de limpia municipal. c) Orgánicos Solo el producto del desmonte que consistirá principalmente en vegetación removida y que serán depositados en el sitio que determine la autoridad competente o se triturará para ser reincorporada al suelo. d) Reutilizables y/o reciclables No se generarán

Page 55: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

55 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

1.2 Aguas residuales

a. Pluviales No se generarán.

b. De proceso

No se generarán

c. Sanitarias No se contemplan ni prevén descargas, este tipo de aguas residuales en el área de construcción ya que se instalarán sanitarios portátiles a los cuales se dará el mantenimiento requerido por parte de la empresa prestadora del servicio.

1.3 Emisiones atmosféricas

a. De combustión Provenientes de la maquinaria pesada

b. Orgánicos volátiles

No se generarán

c. Partículas suspendidas Durante la ejecución de los trabajos en general se contempla la generación de polvos debido al tránsito de vehículos y maquinaria, así como de humos producto de la combustión de los mismos.

d. Ruido

Serán significativos y generados por la operación de los vehículos y maquinaria necesaria para la construcción de la carretera; sin embargo, estos ruidos no serán molestos para la población cercana, ya que el trayecto del proyecto se encuentra deshabitado; además de ello, se contempla que la maquinaria pesada a utilizar; cuente con los aditamentos necesarios para disminuir en la medida de lo posible estas emisiones.

II.5.2. RESIDUOS PELIGROSOS. Durante la etapa de preparación del sitio el mantenimiento preventivo y correctivo de las máquinas y equipo se realizará en talleres, en caso de realizarse en el sitio del proyecto el aceite gastado, se dispondrá a través de una empresa autorizada por la SEMARNAT. II.5.3 Infraestructura para la minimización de residuos

En cada frente de trabajo se colocará un tambo de 200 L donde se depositará la basura excepto aquella que pueda tener aceite o algún solvente, estos se pondrán en otro tambo más pequeño tapándose después de tirar los residuos.

Page 56: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

56 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

El supervisor del tramo, cada semana, se llevará ambos botes, el primero será entregado a la empresa contratada por la SCT, autorizada por la SEMARNAT, para el manejo adecuado de estos residuos; el segundo será depositado donde lo indique la autoridad. II.5.4. Medidas de seguridad.

Durante la preparación del sitio y construcción se generarán residuos de combustible (diesel y/o gasolina), aceites y lubricantes. Para evitar derrames sobre el suelo, estos se depositarán en un almacén donde los trabajadores lo mantendrán cerrado. Asimismo se

contempla lo siguiente, para estas etapas:

• Los trabajadores contarán con equipo de seguridad como cascos, guantes y botas de seguridad.

• Se contará dentro de la obra un botiquín para la atención de primeros auxilios y con medicamentos para molestias leves.

• El contratista que ejecute la obra deberá asegurar a sus trabajadores con sus respectivos salarios ante el IMSS y considerar las garantías establecidas para cada trabajador.

Se prohibirá a los camiones de volteo, realizar cualquier obra de mantenimiento dentro del área del proyecto, en caso de realizarse el trabajador colocará plásticos en el área donde realizará el mantenimiento. Para la maquinaria pesada, se ubicará un sitio especial con suelo impermeable, para que se realice el mantenimiento. En esta área se colocarán señales alusivas para evitar el derrame de combustible y se implementarán tambos para el desecho de estopas, latas de aceites filtros de aceite y envases de cualquier otro combustible. Para el manejo de estos tambos, una vez que estén llenos se contratará a una empresa autorizada para su manejo o serán llevados a la gasolinera más cercana.

II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de

proyecto

En los proyectos de modernización son comunes los siguientes impactos hacia al ambiente; sin embargo, en la mayoría existen medidas de mitigación.

Delimitación del área de trabajo Principalmente se llevará a cabo durante los trabajos de topografía para elaborar el diseño geométrico del trazo, donde se limpiará el camino retirando la vegetación que llegara a encontrarse dentro del derecho de vía. El impacto será poco significativo por tratarse de un camino existente.

Page 57: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

57 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

El despalme

Consiste en eliminar la capa de suelo y pequeñas rocas que cubran el camino donde se construirá el terraplén. El espesor de la capa removida variará según las condiciones del terreno. El impacto será negativo y poco significativo; ya que sólo se modernizará el camino existente.

Excavaciones en cortes

Durante esta actividad se removerá el material donde se acamellonará y será trasladado al sitio de trabajo con maquinaria pesada. Tendrá un impacto negativo, temporal y poco significativo; ya que cesará al concluir la obra. Además se procurará no rebasar los niveles establecidos de ruido.

Frente de obra El ruido generado por la presencia de trabajadores, maquinaria y camiones alejará a la fauna; el impacto será negativo temporal y poco significativo; ya que el camino existe y la presencia de

personas es común para la fauna.

Excavación en bancos de material Los bancos de material se ubican lejos de los poblados por lo tanto el impacto será negativo, temporal y poco significativo; ya que las partículas suspendidas y el ruido generado por la maquinaria sólo afectará a los trabajadores y la fauna que llegara a encontrarse en el lugar. Asimismo el impacto secará al concluir la actividad.

Construcción del terraplén Durante esta etapa es necesario compactar las diferentes capas de material. Esta compactación cambiará permanentemente las características del suelo, el impacto será poco significativo e irreversible; ya que el camino ya existe.

Construcción de subase y base hidráulica Los principales impactos generados por este tipo de actividad están dados por el acarreo de materiales, el acamellonamiento, el uso de agua para la elaboración de mezclas, el tendido del material, su compactación y los movimientos de equipos. El terreno se afecta previamente por las actividades de construcción del terraplén por lo que obras como la compactación y el tendido del material de la base y subase, no tiene repercusiones ambientales considerables. En lo que respecta al acamellonamiento de materiales sobre el derecho de vía, el impacto consiste en una afectación momentánea del suelo cuyas repercusiones no son significativas y los efectos serán circunscritos al propio derecho de vía.

Tendido de carpeta asfáltica Durante esta etapa se generarán emisiones a la atmósfera por la fabricación de los agregados así como algunos derrames insignificantes de emulsiones asfálticas ya que los

Page 58: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

58 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

residuos se almacenarán. Sin embargo el manejo de los residuos generados estará sujeto a las normas correspondientes. El uso de maquinaria y equipo para aplicar los riegos de sello, se realizarán en el camino y su derecho de vía, por lo que sus afectaciones a las áreas circunvecinas son poco relevantes. Al pavimentar el camino el suelo perderá la capacidad de infiltración sobre el ancho de la carpeta de viabilidad pero queda una proporción considerable de suelo que conservará sus propiedades físicas, el impacto será negativo y permanente.

Permanencia de personal en la obra La realización de estas obras requiere de la contratación temporal de mano de obra calificada o no calificada (de la región), lo cual trae beneficios económicos, temporales, para la zona. Este personal ocasiona impactos relacionados con sus actividades cotidianas tales como la generación de residuos domésticos y la incursión en los alrededores del área de trabajo. El impacto será negativo, poco significativo y temporal; ya que al concluir la obra el impacto cesará.

Generación de residuos A lo largo de las distintas etapas involucradas en la realización de las obras de pavimentación del camino, se generarán residuos sólidos derivados de dichas actividades. Entre estos, se tienen residuos de la carpeta, materiales pétreos, residuos de morteros, de cimbras, de varillas de acero, recipientes de aceites y combustibles, además de la basura generada por el personal. De manera general, estos residuos afectan las características del suelo (en el caso de residuos líquidos que lleguen a infiltrarse) y también afectan la calidad del aire y las cualidades del paisaje. El impacto será negativo, medianamente significativo y temporal; ya que se sujetará a las normas y leyes correspondientes para su manejo adecuado.

CAPITULO III

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

III.1. Información sectorial En materia de caminos rurales el país cuenta con una red de 160,185.1 kilómetros y comunica a 19,000 comunidades en las que habitan 14 millones de personas, es decir, el 60 por ciento de la población rural nacional. Esta red desempeña un papel fundamental en la comunicación e integración permanentes de las comunidades a las que sirven; como es el caso de las localidades de Buenavista de Cuellar y Coxcatlan.

Page 59: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

59 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

En la actualidad a nivel nacional, el estado físico de la red de caminos rurales es bueno en el 11 % de su longitud total, regular en el 27 % y malo en el 62 %. El estado físico del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, tramo Km 0+000 al Km 8+000 es regular. Sin embargo para contar con servicios de transporte cada vez más eficientes y confiables en todo el territorio El Programa de Empleo Temporal 2001 – 2006, así como de obras a contrato, llevará a cabo la reconstrucción de 45,000 kilómetros (Tabla III.1), con lo que se contribuirá a la mejora de los caminos en mal estado físico. Se ampliarán y modernizarán 4,500 kilómetros de caminos cuyas condiciones y especificaciones originales han sido superadas. El mejoramiento y modernización del proyecto carretero aquí expuesto, Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, se encuentra acorde a lo proyectado en dicho Programa Sectorial.

TABLA III.1 PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL

Avance financiero Integración de comités Jornales Empleos temporales Avance en obra Km.

ESTADO Inversión autorizada

(MDP) % Programados Acum. a la Fecha Programados

Ejecutados Acum. a la

Fecha Programados

Acum. a la

FechaProgramados

Atendidos Acum. a la

Fecha %

CAMPECHE 14.9 13.1 87.7 108 108 218711 194853 2485 2214 474.1 421 88.8

CHIAPAS 56 47.3 83.7 274 294 864889 826517 9828 9392 1987.9 2269.7 114.2

GUERRERO 44.4 35.9 81 239 239 685422 626975 7789 7125 1592.4 1459.2 91.6

OAXACA 66.2 54.4 82.2 273 280 947556 862838 10768 9805 1987.9 1818.5 91.5

QUINTANA ROO 16.1 14.3 88.9 124 136 249244 229146 2832 2604 595.3 543.2 91.3

TABASCO 16.9 14.9 87.8 201 115 256107 234112 2910 2660 578.9 520.5 89.9

VERACRUZ 48.4 42.5 87.8 282 196 693333 655332 7879 7447 1454.5 1382.3 95

YUCATÁN 29 25.3 87.2 340 422 444800 400571 5055 4552 1022.3 921.7 90.2

Para ampliar la cobertura de la red a nivel nacional, es necesario llevar a cabo la construcción de 45,000 kilómetros, de los cuales se tienen identificados 17,000 que constituyen las demandas más sentidas de la población. Se avanzará en la consolidación de la descentralización de funciones, responsabilidades y recursos para que los caminos rurales queden a cargo de los estados y sus municipios y para que la SCT sólo participe en la planeación, coordinación y normatividad de los programas. Para realizar lo expuesto anteriormente, la SCT ha clasificado el territorio nacional en cinco macro-regiones que se divide en Mesorregiones y donde se tienen contemplada la ejecución de diversos proyectos carreteros. El estado de Guerrero está ubicado en la Mesorregión Sur Sureste, también los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán (Fig. III.1).

Figura III.1. Mapa de distribución de las Mesorregiones

Page 60: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

60 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

En la siguiente tabla III.2, se presentan las características de las mesorregiones.

Tabla III.2. Indicadores Generales de las Mesorregiones Territorio Población 2006

Mesorregión Km2 % del Total

Estados Municipios Millones de habitantes % del Total

Sur Sureste 474,193.7 24.1 8 1,116 22.4 23 Centro Occidental 356,162.0 18.1 9 457 22.4 23 Centro País 87,763.6 4.5 6 532 31.5 32.4 Noreste 295,110.7 15 3 132 8.9 9.1 Noroeste 751,639.0 38.2 6 206 12.1 12.4

Se observa el contraste que presentan las distintas regiones en materia de infraestructura del sector; además, cada mesorregión tiene particularidades diferentes. Por ejemplo, en la región Centro País se registran avances importantes en infraestructura que han impulsado su crecimiento, ese mismo dinamismo demanda ahora la construcción de nuevas obras para descongestionar y hacer más eficientes sus intercambios inter e intrarregionales y de esa manera elevar su competitividad. Para esta región es esencial la necesidad de contar con enlaces más eficientes con el Golfo de México y otras regiones, como Centro Occidente y a través de ella, con las regiones Noroeste y Noreste. A diferencia de lo anterior, la región Sur Sureste, (como se mencionó anteriormente incluye el estado de Guerrero) requiere construir infraestructura de altas especificaciones para integrarse a las demás regiones, mejorar sus accesos a los mercados e iniciar un ciclo de crecimiento para situarse competitivamente a escala regional. Con el fin de impulsar el

Page 61: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

61 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

desarrollo socio-económico de esta zona, se tiene contemplado en el 2006-2007 realizar a nivel nacional, la construcción y la modernización de las siguientes obras:

• Apoyo al desarrollo del Plan Puebla-Panamá (PPP) y Riviera Maya. Abarca la mesorregión Sur Sureste de México y los países centroamericanos: Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El proyecto Comprende una superficie de un millón de kilómetros cuadrados y tiene una población de 63.8 millones de habitantes. Y su principal objetivo es convertir a la región comprendida entre Puebla y Panamá en un polo de desarrollo de clase mundial en América Latina, en un marco de concertación, entendimientos y consensos y de pleno respeto a la soberanía de los países comprendidos en ella.

• En el marco del PPP, las comunicaciones y los transportes serán fundamentales para apoyar el desarrollo económico de la región Sur Sureste del país, así como para mejorar e incrementar la cobertura de muchos servicios que tienen un alto impacto social. Entre los beneficios que se esperan de este proyecto destaca la conformación de un sistema de comunicaciones y transportes que impulse la competitividad y la integración de la región con Norteamérica y Centroamérica, así como con los puertos marítimos y aeropuertos del Pacífico, Caribe y Golfo de México, preservando su riqueza natural, histórica y cultural.

• Consolidación de corredores carreteros: Veracruz-Monterrey; Puebla-Progreso; Puebla-Cd. Hidalgo; Circuito Transístmico; Altiplano; Peninsular de Yucatán y Acapulco-Veracruz.

• Estudio para el desarrollo del corredor logístico del Istmo. • Modernización del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. • Modernización de los puertos de Veracruz, Tuxpan, Dos Bocas, Coatzacoalcos,

Salina Cruz, Puerto Madero y Progreso. • Estudio para el puerto de Veracruz II. • Nuevo aeropuerto de Tuxtla Gutiérrez .

A nivel local, de acuerdo el Plan Estatal de Desarrollo de Guerrero 2000-2011, se tiene contemplado la construcción y la modernización de las siguientes obras, Tabla III.3 y en la Tabla III.4, se muestra el programa de obras a contrato: Tabla III.3. Construcción y Modernización de Carreteras en el estado de Guerrero. (Avances

reportados al 31 de octubre de 2006)

PROGRAMA ESTADOS/OBRAS Asignación

(mdp) Meta Física (Km) Avance físico %

GUERRERO 219.8 11.2 28.6 Feliciano - Zihuatanejo 10.5 0.8 0

Tr. Libramiento de Ixtapa y El Chico 10.5 0.8 0 1

Subtr. Km. 230+240 - Km. 229+240 10.5 0.8 0

Page 62: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

62 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Iguala - Cd. Altamirano 46.3 Ent. 0

Tr. Iguala - Entronque Cocula 46.3 Ent. 0 2

Subtr. Entronque Cocula 46.3 Ent. 0

Cuernavaca - Chilpancingo 49.1 4 50.9 3

Tr. Zumpango - Chilpancingo 49.1 4 50.9

4 Subtr. Km. 214+360 - Km. 216+560 29.1 2.2 18

Acapulco - Huatulco 59 4 38.1

Tr. Cayaco - San Marcos 59 4 38.1 5

Subtr. Km. 9+600 - Km. 12+400 36 2.8 45.1

6 Subtr. Km. 5+080 - Km. 9+600 14 1.2 44.7

7 Subtr. Paso Inferior Vehicular 9 PIV 0

Acapulco - Huatulco 30 2.4 30 8

Tr. Blvd. Las Vigas - San Marcos 30 2.4 30

Chilpancingo - Acapulco 18.2 - 0

Tr. Chilpancingo - Petaquillas 18.2 - 0 9

Subtr. Km. 0+000 - Km. 3+100 (Finiquito) 15.4 - 4.8

Subtr. Paso Inferior Peatonal 2.8 PIP 0 10

Cd. Altamirano-Arcelia (Finiquito) 6.7 - -

Tabla III.4. Guerrero Programa de Obras a Contrato

(Avances reportados al 31 de octubre de 2006)

PROGRAMA ESTADOS/OBRAS Asignación

(mdp) Meta Física

(Km) Avance físico %

GUERRERO 572.4 210.5 34 San Luis Acatlán - Yoloxóchitl-Coanacaxtitlan 6 2 89.7 Tr. Km. 4+000 al 6+000 3.2 2 89.8 Puente "Yoloxochitl" Tr. Km. 4+000 al 6+000 2.8 0 76.7 Tlapa-Metlatonoc 0.5 0.5 0 Filo de Caballo-Tlacotepec 10 3.5 100 Tr. Km. 0+000 al 1+000 2 0 0 Tr. Km. 20+000 al 33+000 3.8 1.8 100 Tr. Km. 0+000 al 4+000 2.2 1.7 100

Page 63: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

63 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Tr. Km. 0+000 al 4+000 2 0 0 Pueblo Hidalgo-Buena Vista-Río Iguala 11 3.1 91 Tr. Km. 5+500 al 8+600 11 3.1 91 Paraíso-La Pintada 15 4.2 77.4 Tr. Km. 4+000 al 8+200 13.5 3.2 81.4 Tr. Km. 0+000 al 4+000 1.5 1 64.3 Puente Tlapehuala 9 0.2 44.4 Puente Tlapehuala 1.2 0 0 Puente Tlapehuala 7.8 0.2 44.4 Tetipac - Pilcaya 11.5 2.5 0 Tr. Km. 13+747 al 20+700 11.5 2.5 0 San Nicolas - Tierra Colorada 9.7 0 0 Tr. Km. 0+000 al 12+000 9.7 0 0 Tixtla - Atliaca 1.2 0 0 Tr. Km. 0+000 al 12+000 1.4 0 0

Zitala - Chilapa 1.9 0 0

Tr. Km. 0+000 al 12+000 1.9 0 0

Paquete de construcción

(Tlapa-Metlatonoc Tr. Km 0+000 al 15+500) 7.6 15.5 32.4 Paquete de construcción (Tlapa - Marquelia Tr. Km. 0+000 al 80+000)) 0.4 0.5 100 Paquete de construcción (Tlapa-Marquelia-Columbia de Guadalupe) 0.4 0.5 70 Paquete de construcción (Pueblo Hidalgo Buenavista - Rio Igualapa Tr. Km. 0+000 al 5+500) 0.4 0.5 0

Paquete de construcción (Tlapa-Metlatonoc Tr. Km. 15+500 al 36+500) 8 3 0

PROGRAMA ESTADOS/OBRAS Asignación

(mdp) Meta Física

(Km) Avance físico %

GUERRERO 572.4 210.5 34 Paquete de construcción (E.C. (Acapulco - Zihuatanejo) - Yetla Tr. Km. 0+000 al 4+000) 5 5 0

Paquete de Reconstrucción (Ometepéc - Cacahuatepec Tr. Km. 0+000 al 35+100) 3 10 98

Paquete de Reconstrucción (Los Puentes - Juanacatlan) 1.1 2 0 Ixcateopan-Tlalixtaquilla 5.9 2.9 51.6 Tr. Km. 17+650 al 20+500 5.9 2.9 51.6 Tierra Colorada - El Terrero - El Tabacal 8.8 3 0 Xalitla - San Francisco Ozomatlan - Ahuetlixpa 23.5 10.4 43.9

Page 64: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

64 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

3 Puentes 11+500, 13+300 y 15+300 4.1 0 22.2 Tr. Km. 11+200 al 27+000 19.4 10.4 44 San Pedro - El Coyol 19.6 10.8 35.8 Tr. Km. 4+300 al 14+000 17.3 9.5 29.2 Tr. Km. 0+000 al 4+300 2.4 1.3 84.6 Tetipac - Pilcaya 9.8 2.2 11.8 Tr. Km. 13+747 al 20+700 9.8 2.2 11.8 E. C. (Tlapa - Marquelia) - Zoyatlán 6.3 2.5 0 Copalillo - Tlalcozotitlán 9.9 4 31.5 Tr. Km. 0+000 al 4+000 9.9 4 31.5 Xochistlahuaca - Plan de Guadalupe 9 3 0 Xochistlahuaca - Guadalupe Victoria 4.9 5 89 Tr. Km. 0+000 al 11+000 4.9 5 89 Coyuca de Benitez - Tepetixtla 7.9 16 74.1 Tr. Km. 0+000 al 16+000 7.9 16 74.1 San Marcos - Las Mesas puente San Marcos (incluye Puente) 6.9 2.5 1.2

Tr. Km. 2+020 6.9 2.5 1.2 San Pedro - El Coyol 5 1 0 Puente Aguas Blancas 10 0.1 0 San José Poliutla - San Miguel Tecomatlán 6.9 2.5 56.4 Tr. Km. 0+000 al 2+500 6.9 2.5 56.4

PROGRAMA ESTADOS/OBRAS Asignación

(mdp) Meta Física

(Km) Avance físico %

GUERRERO 572.4 210.5 34 Puente Zirandaro 20 0.3 23.3 Río Encajonado-Calpanapan 14.7 5 0 Tr. Km. 3+500 al 8+500 14.7 5 0 Tlalpa-Alcozauca 34.3 10 21.2 Tr. Km. 4+000 al 7+500 19.6 4 22.3 Tr. Km. 7+500 al 13+000 14.7 6 20.5 Rancho Viejo de la Democracia-Jicayan del Tovar 24.5 9 0

Puente Oxtocamatl Km. 7+500 14.9 0.1 0

Page 65: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

65 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Puente Xalpatlahuac 2.3 0 0 E. C. (Tlapa-Marquelia) - Malinaltepec 29.4 8.5 17.1 Tr. Km. 5+000 al 10+000 15.8 4.5 15.8 Tr. Km. 10+000 al 15+000 13.6 4 18.5 Santa Ma. de la Asunciòn-San Cristobal 9.8 4 14.3 Tr. Km. 5+300 al 9+000 9.8 4 14.3 Escalerillas-Acatepec 19.6 6.5 16.9 Tr. Km. 3+500 al 6+000 11.6 2.5 28 Tr. Km. 6+000 al 10+000 8 4 10 Atlamajalcingo del Rìo-Copanatoyac 24.5 8 22.6 Tr. Km. 3+500 al 6+500 16 4.5 21.6 Tr. Km. 8+000 al 12+000 13.4 5.5 12.7 Chilapa-Ahuacuotzingo 14.7 5.6 16.8 Tr. Km. 37+400 al 47+000 14.7 5.6 16.8 Tlapa-Marquelia (Tramos Aislados) 7.2 0 0 Tr. Km. 0+000 al 60+000 1.8 0 0 Tr. Km. 60+000 al 80+000 2.6 0 0 Tr. Km. 80+000 al 160+000 2.8 0 0 San Nicolas - Tierra Colorada 4.2 1.6 0 Juliantla - Tlamacazapa 12.5 5 23.6 Tr. Km. 0+000 al 11+300 12.5 5 23.6 E. C. (Coyuca de Benitez - Tepetixtla) - Pueblo Viejo 5 2.5 0

PROGRAMA ESTADOS/OBRAS Asignación

(mdp) Meta Física

(Km) Avance físico %

GUERRERO 572.4 210.5 34 Tlapa - Metlatonoc 23.1 5.7 0

Pueblo Hidalgo - Buena Vista - Río Iguapa 0.6 0 0

Xochistlahuaca - Guadalupe Victoria 2.4 0 0

San Pedro - El Coyol 2.6 0 0

Tetipac - Pilcaya 5 0 0

Page 66: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

66 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Coyuca de benitez - Tepetixtla 3.6 0 0

Ometepec - Cacahuatepec 0.2 0 0

San Nicolas - Tierra Colorada 0.3 0 0

Paraíso - La Pintada 2.5 0 0

Juliantla - Tlamacazapa 1.9 0 0

Puente Aguas Blancas 2 0 0

Actualmente, la infraestructura de comunicaciones y transportes que comunica el estado de Guerrero con el país tiene un total de 17,341 Km de carreteras. Y a nivel estatal cuenta con una red carretera, alimentadora y rural de 12,900.9 Km; de los cuales 7,079.4 Km (55%) se encuentran a nivel revestimiento y 5,821.5 Km (45%) corresponden a brechas mejoradas. Por ejemplo la carretera Iguala-Cd.Altamirano, tiene 130 Km de longitud y es la ruta principal de acceso a la región de Tierra Caliente y a las regiones Norte y Centro del estado, así como con los Estados de Michoacán, México, Morelos y el Distrito Federal. El municipio de Buenavista de Cuellar, donde se llevará a cabo el presente proyecto, se comunica a través de ésta carretera. El municipio también se comunica a través de los siguientes accesos: la carretera federal No. 200 por el tramo de autopista de Amacuzac a Iguala y el tramo de autopista de Zacapalco a Taxco y el tramo de carretera de terracería Buenavista, Tlamacazapa y Taxco. En la figura III.2, se muestra la red carretera, del estado de Guerrero. (Ver siguiente hoja)

Fig. III.2. Red carretera del estado de Guerrero

Page 67: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

67 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. El gobierno del Estado de Guerrero ante la existencia de un sistema de mercado como mecanismo de asignación de recursos, reconoce que la intervención del sector público en la conducción y ordenamiento del desarrollo es indispensable. Por esta razón, se ha desarrollado el primer Plan del Estado de Guerrero, que no sólo cumple con el mandato de la Constitución Política y la Ley de Planeación del Estado de Guerrero, sino que se formuló con estricto apego a los resultados de las consultas, foros de análisis y la participación ciudadana; además, recoge la visión, la demanda, peticiones, y la opinión de los distintos grupos que componen la sociedad guerrerense. En su estructura se reflejan de manera general las prioridades de la sociedad en su conjunto y se convierte en el documento rector de la gestión y el quehacer público del gobierno del Estado de Guerrero en su período 2005-2011. La planeación cobra mayor importancia en sociedades como la del estado, en la que sus particularidades, complejidades y el bajo aprovechamiento de los recursos naturales y escasos recursos económicos de su gobierno, ha obligado a tener extremo cuidado en la asignación de estos recursos, a fin de acelerar el proceso de desarrollo, abatir los índices de pobreza y reducir las desigualdades de desarrollo entre las regiones. Por ello un correcto ejercicio de planeación para el estado debe incluir reconocimiento y respeto a una sociedad

Brechas Caminos rurales Carretera estatal, concesión Carretera estatal, cuota Carretera estatal libre Carretera federal cuota Carretera federal, libre

Buenavista de Cuellar

Page 68: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

68 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

multicultural y multiétnica, con una perspectiva de género y un aprovechamiento responsable de sus recursos naturales. La disparidad y el rezago que presenta el estado son alarmantes. Con un nivel de escolaridad que apenas alcanza los seis años y que en las zonas con alto grado de marginación es menor de tres años, muy por debajo de la media nacional de nueve años. Guerrero ocupa los últimos lugares en cuanto a desarrollo humano, bienestar social y económico, así como en salud y cobertura de saneamiento, mientras que ocupa los primeros lugares en marginación, pobreza y analfabetismo. Esta problemática, en mayor o en menor grado la comparten estados vecinos como Michoacán, Oaxaca y Chiapas, por lo que algunos de los programas y obras habrán de contemplarse desde la óptica regional, lo que obliga a sus gobiernos a organizarse y formular planteamientos al Gobierno Federal, a fin de que incorpore elementos en los programas de desarrollo, particularmente obras de infraestructura carretera y de comunicaciones para la región en su conjunto. Este Plan contempla los criterios y las formas que normarán las nuevas relaciones que el gobierno del estado mantendrá con la federación, con los poderes legislativo y judicial y con la sociedad guerrerense; el nuevo marco jurídico que se proponga en dichas relaciones y al interior de los poderes estatales; así como las políticas transversales que darán sustento a la política pública: equidad de género y otros grupos vulnerables, aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, seguridad y procuración de justicia, participación ciudadana, administración moderna y rendición de cuentas que permitan recuperar la confianza de los guerrerenses en sus instituciones, que promuevan la justicia social, respeto al medio ambiente y proyecten al estado en los ámbitos nacional e internacional. El Plan es el producto inicial del proceso de planeación, proceso y producto que son dinámicos en si mismos; por eso serán complementados con programas sectoriales que realizarán las dependencias y organismos públicos descentralizados en el horizonte de seis años que cubre la presente administración y que serán detallados en programas operativos anuales y vinculados al presupuesto que ejercen anualmente cada uno de ellos. Un segundo componente del Plan Estatal de Desarrollo, serán los Programas Regionales, Sectoriales y Especiales del estado. Planes de desarrollo regional. El objetivo, del desarrollo regional, microregional y cadenas productivas que presenta el Plan del Estado de Guerrero, es de lograr un desarrollo equilibrado a través de las actividades productivas articulando eslabones económicos y sociales que intervienen en la producción de bienes y servicios en las regiones del estado. Sus estrategias y líneas de acción son: 1. Planificar procesos de desarrollo regional sustentable que detone las actividades productivas y sociales de los tres sectores de la economía para lograr en el largo plazo mejores condiciones de vida.

Page 69: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

69 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

2. Reestructurar el funcionamiento del COPLADEG en congruencia a las nuevas exigencias y necesidades del desarrollo regional. 3. Promover convenios de cooperación intermunicipal e interestatal para el desarrollo de proyectos estratégicos. 4. Establecer un Programa Especial Concurrente a nivel estatal que permita delinear las acciones de desarrollo prioritario y su presupuesto, para las zonas de atención especial, ya sea por sus ventajas comparativas y potencialidades regionales o bien por su entorno socioeconómico. 5. Promover el servicio de investigación de mercados de los principales productos regionales para la comercialización local, nacional e internacional. 6. Fortalecer las proveedurías insumos intermedios en las regiones del estado para garantizar el abasto a las cadenas productivas. 7. Promover los encuentros regionales y estatales de los directivos de la micro, pequeña y mediana empresa, a efecto de establecer relaciones de negocios y de experiencias. 8. Impulsar el establecimiento y consolidación de micro, pequeña y mediana empresa que genere empleos bien remunerados en un entorno de sustentabilidad. 9. Ampliar y mejorar la infraestructura de la red carretera, rehabilitación y optimización de los sistemas de riego, infraestructura energética y mejoramiento de la infraestructura urbana y de las comunidades rurales, con especial atención a localidades o municipios considerados como centros estratégicos comunitarios. 10. Reactivar la actividad artesanal y apoyar la creación de empresas y asociaciones de artesanos para generar fuentes alternativas de ingresos en la población rural y preservar la actividad como parte de la cultura e identidad de los guerrerenses. 11. Promover convenios acuerdos entre los tres niveles de gobierno, entre los artesanos, las instituciones educativas y el sector privado, para la operación de un programa especial de desarrollo artesanal, mediante el cual se articulen los agentes económicos que intervienen en la actividad. 12. Promover la creación del Consejo Estatal de Artesanías. 13. Propiciar la instalación de tianguis artesanales en las principales cabeceras municipales y áreas de confluencia turística del estado. 14. Establecimiento de talleres-escuela para que vayan formando nuevos cuadros de artesanos, se mejoren los diseños y las técnicas, así como promover los intercambios dentro y fuera del estado. 15. Modernizar los sistemas de comercialización del mercado interno para garantizar el suministro de bienes y servicios e implementar un programa de comercio exterior para aprovechar las ventajas competitivas de nuestra producción en los mercados internacionales. 16. Establecer la coordinación entre las dependencias de los tres niveles de gobierno, el sector privado y social para incursionar competitivamente en el mercado exterior. 17.Fortalecer el mercado interno e impulsar la cadena abasto-distribución, comercialización elaborando planes de negocio por cadena. 18. Operar una línea de crédito con la banca comercial para pequeñas y medianas empresas comerciales, mediante un sistema de garantía a

Page 70: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

70 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

través del gobierno del estado. 19. Implementar un programa para el comercio exterior de los productos en el que se tienen ventajas comparativas como son: coco, jamaica, café, melón, limón, miel, artesanías, mango y minerales metálicos y no metálicos. 20. Impulsar la construcción de rastros tipo inspección federal para diversas especies de ganado, en los principales centros de población y mejorar la infraestructura de los rastros existentes a efecto de cumplir con las normas de calidad e higiene. 21. Crear el sistema estatal de orientación al exportador. 22. Fortalecer el subcomité sectorial de comercio y abasto para consolidarlo como un instrumento de planeación entre los tres niveles de gobierno, el sector social y privado. Programas sectoriales. El estado de Guerrero, aún no presenta con programas sectoriales; sin embargo, con el nuevo Plan Estatal de Desarrollo, iniciará el proceso de planeación, para estos Programas; además de Programas Regionales y Especiales del estado. Programas de manejo de áreas naturales protegidas. En cuanto, a las áreas naturales protegidas se tienen registradas, las siguientes: Parque El Veladero en Acapulco con una superficie de 3,159 hectáreas, Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, en Pilcaya, Tetipac, con 1,600 hectáreas, Parque Nacional Juan N. Álvarez en Chilapa de Álvarez, con 528 hectáreas y el Santuario Piedra de Tlalcoyuque en Técpan de Galeana con 2,500 hectáreas. Existen otras dos áreas susceptibles a decretarse como parques nacionales sin serlo oficialmente, éstas son el Parque Omiltemi en Chilpancingo de los Bravo con 3,968 hectáreas y la Isla la Roqueta en Acapulco de Juárez con 45 hectáreas. (Tabla III.5)

Tabla. III.5. Áreas Naturales Protegidas en el estado de Guerrero. Concepto Unidad Total

Parque El Veladero Ha. 3,159Grutas de Cacahuamilpa Ha. 1,600Parque Juan N. Álvarez Ha. 528Santuario de Tlalcoyuque Ha. 2,500

En el estado se lleva a cabo el programa, Apoyo de Fomento Ecológico Banamex; su misión es llevar a cabo acciones con la finalidad de preservar y restaurar el equilibrio ecológico, conservar los recursos naturales y proteger la flora y la fauna a mediano y largo plazo. Programas parciales de desarrollo urbano. No se tienen

Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados. Como se puede observar en la figura III. 3, el Estado de Guerrero, aún no ha iniciado con ordenamientos ecológicos.

Page 71: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

71 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Figura. III.3. Ordenamiento ecológico local y regional decretados.

FUENTE: SEDESOL Como consecuencia de la falta de un ordenamiento territorial y planes de desarrollo urbano actualizados se ha provocado el cambio de uso del suelo en forma irracional lo cual ha ocasionado, un aumento en la deforestación, la erosión del suelo, contaminación del agua y suelo, así como la explotación irracional de importantes recursos pesqueros en las principales cuencas hidrológicas y áreas costeras. Además existe una severa distorsión en el ordenamiento del territorio con relación a la diversidad regional de los recursos naturales. La pérdida y deterioro de la cubierta vegetal y el suelo, han puesto en peligro, en el estado de Guerrero, por lo menos 79 especies de plantas vasculares (23 de ellas endémicas de México) y 326 especies de vertebrados (mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces de agua dulce), 114 de ellos endémicos de México. Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal o Municipal (Coplades y Coplamun). No se tienen Programas de Desarrollo Regional Sustentable (Proders). El tema ambiental es muy complejo, por lo que el avance ha sido poco en la incorporación de temas ambientales en las políticas económicas en los diferentes sectores de la sociedad. Por lo tanto es necesaria la elaboración de nuevos métodos de planeación en materia económica. Las variaciones del medio ambiente del estado, indican que la economía ha rebasado por mucho al ecosistema. La economía en el ámbito internacional es mejor que las últimas tres décadas, sin embargo, el ecosistema va en retroceso, por la actividad económica realizada sin planificación ambiental, haciendo presión al ecosistema.

Fase IV (16 estados) Fase III (5 estados) Fase II (7 estados) Por iniciar (4 estados) Guerrero

Page 72: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

72 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Los sectores productivos en Guerrero, al igual que en los demás estados del país, se encuentran en una profunda crisis. Al tiempo que en las políticas públicas se reconoce la necesidad de lograr un crecimiento con equidad y con una visión sustentable, en la realidad persiste el viejo modelo transnacional de desarrollo de prácticas nocivas para el medio ambiente que pone en riesgo la permanencia de las generaciones futuras. La falta de sensibilidad y voluntad política impiden que el estado cuente con una legislación ambiental vigente, y que se encuentre a la vanguardia del país, lo que trae como consecuencia que exista una serie de contradicciones entre las mismas autoridades ambientales de los tres niveles de gobierno. El estado de guerrero, a nivel nacional, se ubica en el antepenúltimo lugar en la actualización de su ley y reglamentos. Por lo tanto, en el estado no se han elaborado programas de Desarrollo Regional Sustentable. Indicadores ambientales. El grado de concordancia es la afinidad del proyecto en relación con el uso del suelo y los recursos naturales, respecto a: 1. Vocación. Guerrero es un estado con vocación forestal de acuerdo al Inventario Nacional Forestal, publicado en 2000; éste se ubica en octavo lugar en superficie forestal, con 5.2 millones de hectáreas que equivalen al 81% de la superficie total de la entidad. El 72% es propiedad ejidal y comunal y el 28% restante es propiedad privada y terrenos nacionales. (Fig. III.4) Se encuentra también en sexto lugar referente a la producción maderable, con un volumen anual de 300,000 mil metros cúbicos-rollo en los últimos años; en séptimo lugar en existencias maderables reales totales, con un potencial de 184 millones de metros cúbicos-rollo, de los cuales 152 millones corresponden a bosques y 32 millones a selvas. De estas producciones anualmente se contempla una ganancia de 1.5 millones; sin embargo, situaciones diversas han influido para no alcanzar los niveles de producción potencial; como la falta de infraestructura caminera e intercomunicación, la falta de inversión y eficiencia en la aplicación de fondos gubernamentales, el poco fortalecimiento de la organización, la falta de asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnología, la dispersión de las comunidades, el incremento del índice de migración, la falta de infraestructura de servicios como educación y salud, la poca diversificación del proceso industrial, la falta de un programa de reconversión productiva, ausencia del aprovechamiento integral en las zonas boscosas, como unidades ecológicas productivas. Figura III.4. Producción forestal, en el estado de Guerreo. Se observa que en el municipio de Buenavista de Cuellar tiene una producción baja de 854-3208 m3 en rollo. Buenavista de

Cuellar

Page 73: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

73 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

A estos problemas hay que añadir la forma tradicional de llevar a cabo los aprovechamientos forestales por parte de los dueños y poseedores de los bosques; de acuerdo a los reportes de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), el 77% son rentistas; el 15% son productores, que participan en alguna fase del proceso y sólo el 8% son productores que transforman la materia prima forestal. Ésta situación influye entre otras cosas, en el alto grado de perturbación, en al menos el 27% de la superficie forestal original, lo que indica que la conservación de los recursos forestales no es prioritaria y que solamente existe el criterio de producir buscando obtener utilidades económicas, sin tomar en cuenta la degradación de los ecosistemas, poniendo en riesgo el concepto de sustentabilidad, cuyo principio es lograr el crecimiento económico sin poner en riesgo la existencia de los recursos naturales. 2. Usos actuales. En el estado de Guerrero los problemas de carácter estructural e histórico han inhibido el incremento del valor agregado de la producción primaria, limitaciones relacionadas con el desarrollo rural y con los productores del campo, asimismo como la falta de diversificación productiva, la dispersión de las localidades, los conflictos agrarios por tenencia de la tierra, la escasa infraestructura productiva existente, la baja instrumentación de tecnología. También, inciden los altos costos del transporte, la inaccesibilidad al capital financiero y la ineficiencia en la administración de recursos públicos, lo que trae como resultado, un gran porcentaje de los productores rurales produzcan únicamente para autoconsumo.

Page 74: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

74 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

En el estado de Guerrero 850,478 hectáreas del territorio son susceptibles al aprovechamiento agrícola, lo que equivale al 13.3% de la superficie total. Hay seis distritos de riego los cuales poseen una superficie regable de 47,617 hectáreas y 451 unidades de riego con una superficie de 38,083 hectáreas dando un total de 85,700 hectáreas. Existen 158,716 unidades de producción rural menores de cinco hectáreas de las cuales el 32.2% destina su producción a la venta y 67.8% al autoconsumo. Los principales cultivos de temporal en el estado son el maíz, fríjol, sorgo (grano), melón y sandía, entre otros. En el ciclo primavera-verano del 2004, se sembró una superficie de 541,203 hectáreas de maíz siendo éste el producto estatal por excelencia. Los principales problemas de los cultivos de temporal son la falta de capacitación y organización para el trabajo, la inaccesibilidad de créditos con una tasa baja en intereses, ausencia en manejo de paquetes tecnológicos en la producción y apertura del mercado de productos. Con relación a la producción de productos perennes en el estado hay una superficie sembrada de 274,284 hectáreas donde el 19% corresponden al cultivo de café, el 31% a la palma de coco, el 8.5% al mango, el 2.6% al limón mexicano y el 1% al cultivo de plátano. Entre los problemas fundamentales de esta actividad se encuentran la falta de incremento del valor a la producción primaria y la falta de estudios de mercado. La superficie para uso ganadero es de 2.5 millones de hectáreas, siendo los más usados: los agostaderos nativos, praderas cultivadas, cultivos forrajeros y esquilmos agrícolas. El inventario actual (2005) de las principales especies ganaderas son: bovino, con 1.34 millones de cabezas de las que se producen 37,600 toneladas de carne y 78 millones de litros de leche; se cuenta además, con 907 mil cabezas de porcinos, 701,342 cabezas de ganado ovino-caprino; 10 millones de aves que producen 11.4 millones de toneladas de huevo y 16.3 toneladas de carne, así como 133,675 colmenas para la producción de 4,277.6 toneladas de miel al año. La práctica de la ganadería en la entidad es de tipo extensivo es decir, presenta grandes extensiones de tierra con baja productividad, mano de obra y tecnología escasa y baja densidad de capital. Como consecuencia se presenta una baja rentabilidad; ya que las áreas, tienen una carga por arriba de las 6.14 hectáreas por unidad animal. Los usos proyectados Debido a que en el estado no se cuenta con un ordenamiento territorial, no se tiene proyectada ninguna actividad en el municipio. Sin embargo, para el análisis de concordancia del proyecto se consideraron los siguientes criterios: 1. Análisis de compatibilidad del proyecto con respecto a la vocación del suelo, del agua y/o de los recursos naturales, así como su uso actual:

Page 75: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

75 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Una de las principales causas de la destrucción del ecosistema de Guerrero es la falta de una cultura ambiental entre los diferentes sectores de la población y entre quienes tienen acceso a la toma de decisiones, entre otras cosas; la falta de planeación en las actividades productivas y los asentamientos humanos; además es raro que se consideren los impactos ambientales. Las acciones que se han realizado, han sido aisladas e independientes entre las instancias de los tres sectores de gobierno y los organismos no gubernamentales. Se obtendrían logros trascendentales, si se realizaran conjuntamente y en base al Plan Estatal de Educación Ambiental, Capacitación para el Desarrollo Sustentable y Comunicación Educativa. 2. La calidad ambiental de la zona o región y las tendencias de deterioro de los recursos naturales: En el caso de las emisiones a la atmósfera, el sector transporte representa el 38% de las emisiones en el estado de Guerrero, por el consumo de combustibles fósiles, seguido por la generación eléctrica (35%) y la industrial (27%). Otro de los problemas ancestrales en el estado es la disposición final de los residuos municipales. Actualmente sólo se cuenta con un relleno sanitario, ubicado en la Ciudad de Acapulco, y el resto de los municipios disponen sus residuos a cielo abierto y los queman, lo que genera problemas serios de contaminación al suelo, aire y acuíferos. Con relación a los residuos peligrosos, la elevada generación de estos y su manejo inadecuado son los graves problemas ambientales que actualmente hay en el estado, enfatizándose con el incremento poblacional y los patrones de producción y consumo. En este contexto, por lo tanto la problemática que aqueja a las zonas forestales es estructural e histórica y es en las zonas boscosas y en selvas, de la entidad, donde se encuentran las comunidades con mayores niveles de pobreza y marginación. Otra parte importante en el proceso del deterioro de los ecosistemas son los incendios forestales, los cuales han provocado la pérdida de vegetación forestal y fauna silvestre. Se reportaron, en el 2004, 153 incendios con una superficie afectada de más de 9 mil hectáreas.. Por lo tanto, las actividades que han deteriorado la calidad ambiental son: el monocultivo, la contaminación del suelo y agua, la presencia de incendios forestales, la extracción de madera sin control, para fines diversos como la fabricación de muebles, leña (como combustible), artesanales y medicinales; así como el sobrepastoreo, el cambio de uso del suelo y el comercio ilegal de fauna y flora silvestres; el uso indiscriminado de agroquímicos, así como la insuficiente inversión pública han provocado que los recursos naturales estén amenazados por la erosión, la desertificación y la afectación d e ecosistemas naturales, con riesgo de generar pérdidas en la biodiversidad. Contribución al mantenimiento de la calidad ambiental. Para contrarrestar la acelerada destrucción de los ecosistemas naturales, en 1997 se implementó un programa de rescate del medio ambiente en áreas degradadas y con alto grado de erosión. Como el programa “Maíz por Bosque”, que consistió en reforestar con

Page 76: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

76 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

diversas especies de pino ( 4´605,000 plantas), un total de 4,605 hectáreas, en varias localidades y en zonas de influencia con los pueblos indígenas; y el Programa Apoyo Fomento Ecológico Banamex, que tiene como finalidad la conservación de los recursos naturales y la protección de la flora y la fauna en el mediano y largo plazo. En el estado de Guerrero, apoya al Fondo para la Protección y Conservación de la Tortuga Marina, en particular las especies que desovan en playas estatales, como la tortuga Laúd (Dermochelys coriácea) y Golfina (Lepidochelys olivácea). En este programa se involucran sociedad civil, gobierno e iniciativa privada con la participación de escuelas primarias públicas y privadas, efectuándose en los Municipios de Petatlán, Tecpan de Galeana, Coyuca de Benítez, Acapulco de Juárez, Copala y Cuajinicuilapa, con un litoral protegido de 136.5 Km., aproximadamente que representa un 27.3 por ciento. Actualmente se tienen 3,955 nidos protegidos en siete campamentos ubicados en San Valentín, Petatlán; Carrizal de Cinta Larga, Técpan de Galeana; Club Ecológico y Desarrollo. Contribución a las tendencias de deterioro de los recursos naturales. En el estado se distribuyen 6 mil especies de plantas, representadas en todos los tipos de vegetación: zonas templadas, tropicales secas y costeras; la riqueza fáustica es igualmente una de las más importantes del país, principalmente, en anfibios, reptiles (114 especies), aves (476 especies), mamíferos: terrestres (63 especies), voladores (52 especies) y marinos (9 especies). Además, tiene 114 especies endémicas (flora y fauna), de acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) también de acuerdo a esta institución Guerrero es uno de los estados con mayor biodiversidad; sin embrago, sus recursos naturales presentan un alto grado de deterioro, reflejado en la pérdida de flora y fauna, éste fenómeno se debe principalmente a la caza furtiva y el comercio ilegal de especies, que en su mayoría son individuos en algún estatus de protección por la NOM-059-SEMARNAT-2001; también por la generación de incendios forestales y la sobrexplotación de los bosques. Actualmente, por estos problemas se tiene el registro de 326 especies de vertebrados se encuentran en peligro de extinción. Otra contribución al deterioro de los recursos naturales, es la reducción de cubierta vegetal primaria por el cambio de uso del suelo para realizar actividades agrícolas, (principalmente el monocultivo) y pecuarias. Afectando la biodiversidad genética de las plantas cultivadas y silvestres de importancia social y económica; y la destrucción de espacios de vida ocasionando, que al menos 79 especies de plantas vasculares superiores estén potencialmente en peligro de extinción. En cuanto al uso del agua, a nivel nacional el estado ocupa el 12° lugar en disponibilidad de este recurso. Los escurrimientos ocurren hacia las vertientes del Océano Pacífico y la cuenca del Río Balsas. La extracción del agua de los mantos acuíferos se realiza por medio de 10,848 obras y asciende a 1,864 mm3/año de los cuales se utilizan 1,188 mm3/año para riego agrícola, 566 mm3/año, para suministro de agua potable a centros de población y 110 mm3/año, para satisfacer las demandas de la actividad industrial. El escurrimiento superficial virgen en promedio para el estado es de 26.845 km3 anuales y actualmente los usos son del orden de 0.78 km3 de los cuales se descargan directamente al

Page 77: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

77 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

mar 26.06 km3. La infraestructura hidráulica actual tiene capacidad para regular 6.48 km3 de este escurrimiento superficial. Otro de los recursos naturales que se ha afectado en los procesos de producción, es el suelo. Se estima que en Guerrero, la erosión del suelo va de severa a moderada en cerca de 4.7 millones de hectáreas, que representan el 76% de la superficie total. Los factores más importantes de esta degradación son las actividades agrícolas, deforestación y remoción de la vegetación; sobreexplotación de la vegetación para uso doméstico, sobrepastoreo, extensión de la mancha urbana y actividades industriales. La erosión hídrica que se presenta en el estado, es del 31.3%, siendo la mayor a nivel nacional. Este tipo de erosión está asociada con la presencia de cárcavas y a la afectación al suelo superficial, en este último caso en un 25.9% con relación a la degradación química, misma que también se manifiesta en el estado (14.5%). Su afectación se refleja en la disminución de la fertilidad, en la polución y la salinización. En cuanto a la degradación física, ésta se manifiesta en menor escala (2.21%), presentándose de dos formas: compactación del suelo y la pérdida de función productiva. La degradación de los recursos naturales pone de manifiesto la polarización entre los tipos de aprovechamiento que se practican a lo largo y ancho del territorio estatal. Las zonas donde se practican la agricultura de subsistencia y tradicional, generalmente son en áreas de alta y muy alta marginación, observándose un deterioro al ambiente que reclama programas, estrategias y recursos integrales suficientes para proporcionar la atención que permita revertir o por lo menos contrarrestar el actual deterioro ecológico. Concordancia del Proyecto. El presente proyecto no se contrapone con los principales instrumentos de planeación del Plan del Estado de Guerrero. Además, el uso actual del suelo donde se llevará a cabo el proyecto, no será afectado por su construcción, porque se trata de un camino ya existente; y en sus colindancias presenta terrenos de uso agropecuario; además, es un proyecto lineal, cuya área de influencia se desarrolla a lo largo de 8.0 Km. (Tablas III.6 y III.7)

Tabla III.6. Grado de concordancia del proyecto.

Grado Num. Descripción Máxima 5 Es el plan o programa de desarrollo

4 El proyecto se encuentra contemplado en el Plan Estatal de Desarrollo del estado de Guerrero

3 Proyecto(s) asociados(s) 2 Proyecto(s) conexo(s)

Mínima 1 Proyecto(s) de oportunidad

Concordancia

Nula 0 Sin relación con el plan o programa de desarrollo -1 Proyecto(s) antagónicos Discordancia

Máxima -2 Plan o programa antagónico o excluyente

Tabla III.7. Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo.

Proyecto o tipo de Utilización del suelo, agua y recursos naturales Políticas de desarrollo

Page 78: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

78 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

proyecto Vocación Actual Proyectado Actual Proyectado

Modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan , con una longitud de 8000 m y 40 m de derecho de vía

Infraestructura carretera

Prevención y control de los efectos sobre el ambiente ocasionados por la generación de nuevas vías de comunicación.

Debido a que en el estado no se cuenta con un ordenamiento territorial, no se tiene designada ninguna actividad proyectada en el municipio.

Desarrollo de nuevas vías de comunicación

Impulsar acciones para ampliar y modernizar la cobertura de la infraestructura carretera

III.3. Análisis de los instrumentos normativos El presente proyecto carretero “Modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, tramo Km 0+000 al Km 8+000.” Se encuentra sujeto a regulación por diversos instrumentos normativos que a continuación se señalan: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento. De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en su Artículo 28, Fracción I, las obras o actividades correspondientes a obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos requerirán de la autorización previa en materia de Impacto Ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) dependiente del Gobierno Federal. Asimismo, el Artículo 30 de la misma Ley, establece que para obtener la autorización que se refiere el Artículo 28, los interesados deberán presentar ante la SEMARNAT una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos por la obra o actividad de que se trate y el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. El Reglamento de la LGEEPA, en su Capítulo II, Artículo 5º, inciso B, particularmente establece que las obras o actividades que requieren autorización de Impacto Ambiental son las de vías generales de comunicación como: Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales. De acuerdo a las características del proyecto “Modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, tramo Km 0+000 al Km 8+000” se presentará ante la SEMARNAT una Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional cuyos lineamientos están establecidos por el reglamento de la LGEEPA, en sus Artículos 11 y 13.

Page 79: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

79 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Artículo 11.- Las Manifestaciones de Impacto Ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de:

III. “Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan realizarse en una región ecológica determinada” y IV. “Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que por su interacción con los diferentes componentes ambientales regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas”.

Artículo 13.- “La Manifestación de Impacto Ambiental, en su modalidad regional, deberá contener la siguiente información: Resumen Ejecutivo,

• Cap.I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental,

• Cap.II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo,

• Cap.III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables,

• Cap.IV. Descripción del sistema ambiental regional y señalamiento de tendencias del desarrollo y deterioro de la región,

• Cap.V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional,

• Cap.VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional,

• Cap.VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas,

• Cap.VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental y

• Apéndices”. De manera general el proyecto denominado “Modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, tramo Km 0+000 al Km 8+000”, se sujeta también a lo establecido en el Artículo 36, de la LGEEPA, que establece: “Para garantizar la sustentabilidad de las actividades económicas, la Secretaría emitirá Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental y para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, que tengan por objeto: I. “Establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas,

parámetros, y límites permisibles que deberán observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas, en aprovechamiento de recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumo y en proceso”.

Page 80: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

80 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Para efectos del presente proyecto, de acuerdo a la fracción I del Artículo 28 de la Ley, se enlistan los elementos normativos aplicables, a los diferentes componentes que se encontraron en la zona de afectación del mismo: Emisiones a la Atmósfera La LGEEPA, en el Capitulo II denominado como Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, señala lo siguiente: Artículo. 112.- “En materia de prevención y control de la contaminación atmosférica, los gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los municipios, de conformidad con la distribución de atribuciones establecidas en los artículos 7º, 8º y 9º de esta Ley, así como con la legislación local en la materia”: V.- “Establecerán y operarán, sistemas de verificación de emisiones de automotores en circulación”. VII.-“Establecerán requisitos y procedimientos para regular las emisiones del transporte público, excepto del federal, y las medidas de tránsito, y en su caso, la suspensión de circulación, en casos graves de contaminación”.

Artículo 113 “No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de esta Ley de las disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las Normas Oficiales Mexicanas expedidas por la Secretaría.” Para su cumplimiento se observará el mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y vehículos utilizados en todas y cada una de las etapas del proyecto, así como la realización de actividades que minimicen la emisión de partículas suspendidas. Suelo También, la LGEEPA en su Capitulo IV titulado como Prevención y Control de la Contaminación del Suelo establece lo siguiente: Artículo 134.- Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes criterios:

I.- “Corresponde al estado y la sociedad prevenir la contaminación del suelo”; II.- “Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente

de contaminación de los suelos”; III.- “Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales

e industriales; incorporar técnicas y procedimientos para su reuso y reciclaje, así como regular su manejo y disposición final eficientes”;

Artículo 136.- Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:

I.- La contaminación del suelo; II.-Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos;

Page 81: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

81 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

III.-Las alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o explotación, y

IV.-Riesgos y problemas de salud.

La empresa constructora tendrá la obligación de manejar y disponer adecuadamente (donde determinen las autoridades competentes) todos los residuos sólidos municipales y de construcción generados durante la modernización del Camino.

Manejo y Disposición de Residuos Peligrosos Respecto a la generación, manejo y disposición de residuos peligrosos la LGEEPA en su Capítulo VI denominado Materiales y Residuos Peligrosos establece lo siguiente en el Artículo 150: “Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas que expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de esos materiales y residuos incluirá según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, rehusó, reciclaje, tratamiento y disposición final”. “El reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas a que se refiere el párrafo anterior, contendrán los criterios y listados que clasifiquen los materiales y residuos peligrosos identificándolos por su grado de peligrosidad y considerando sus características y volúmenes. Corresponde a la Secretaría, la regulación y el control de los materiales y residuos peligrosos” que se generarán durante la modernización del camino. El Artículo 151 indica que: “La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contraten los servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó”. “Quienes generen, rehúsen o reciclen residuos peligrosos, deberán informarle a la Secretaría, en los términos previstos en el Reglamento de la presente Ley”. De igual forma el Artículo 152 Bis establece que: “Cuando la generación, manejo o disposición final de materiales o residuos peligrosos, produzca contaminación del suelo, los responsables de dichas operaciones deberán llevar a cabo las acciones del mismo, con el propósito de que éste pueda ser destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable, para el predio o zona respectiva”.

Page 82: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

82 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

La empresa constructora almacenará temporalmente y dispondrá a través de una empresa autorizada los aceites gastados, en caso de realizar mantenimiento correctivo a la maquinaria y/o vehículos utilizados durante la modernización del camino, en el sitio del proyecto. De no ser tan urgente este se realizará en talleres establecidos. Residuos Sólidos No Peligrosos Respecto a la generación, manejo y disposición de residuos no peligrosos la LGEEPA en su Capítulo IV denominado Prevención y Control de la Contaminación del Suelo establece lo conducente en las fracciones I, II y III del Artículo 134 y I, IV del Artículo 136 ya mencionados, así como el Artículo 139: Que establece que: “Toda carga, depósito o infiltración de sustancias o materiales contaminantes en los suelos se sujetarán a lo que disponga, la Ley de Aguas Nacionales, sus disposiciones reglamentarias y las Normas Oficiales Mexicanas que para tal efecto expida la Secretaría”. Ruido Además, la LGEEPA en el Capitulo VIII denominado: Ruido, Vibraciones, Energía Térmica y Lumínica, Olores y Contaminación Visual establece lo siguiente en su Artículo 155: “Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas que para ese efecto expida la Secretaría, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser humano de contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud. Las autoridades federales o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites, y en su caso, aplicar las sanciones correspondientes”. “En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes deberán evitar los efectos nocivos de tales contaminantes, y no afectar el equilibrio ecológico y el ambiente”. Por lo que los vehículos circularán con el escape cerrado, haciendo hincapié en su mantenimiento preventivo, en todas y cada una de las etapas del proyecto. Artículo 156.- “Las Normas Oficiales Mexicanas en materias objeto del presente capitulo, establecerán los procedimientos a fin de prevenir y controlar la contaminación por ruido, vibraciones, energía térmica, lumínica, radiaciones electromagnéticas y olores, y fijarán los límites de emisión respectivos.” Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Page 83: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

83 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Debido a las características constructivas del presente proyecto también estará regulado por los reglamentos de la LGEEPA en cuanto a los rubros de emisiones a la atmósfera, manejo y disposición de residuos peligrosos y generación de ruido: Emisiones a la Atmósfera El Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera en su artículo 28, del capitulo III denominado, De la emisión de contaminantes a la atmósfera generada por fuentes móviles, establece que: “Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por fuentes móviles, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión que se establezcan en las normas técnicas ecológicas que expida la Secretaría en coordinación con la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y de Energía, Minas e Industria Paraestatal, tomando en cuenta los valores de concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el ambiente determinados por la Secretaría de Salud”. La empresa constructora tendrá la obligación de realizar las verificaciones correspondientes a la maquinaria que se utilice durante la modernización del camino, para que las emisiones que se generen hacia a la atmósfera no excedan los niveles de emisión establecidos.

Manejo y Disposición de Residuos Peligrosos El Reglamento de la LGEEPA en Materia de Residuos Peligrosos en su artículo 7º, del capitulo II denominado, De la generación de residuos peligrosos, establece que: “Quienes pretendan realizar obras o actividades públicas o privadas por las que puedan generarse o manejarse residuos peligrosos, deberán contar con autorización de la SEMARNAT, en los términos de los artículos 28 y 29 de la LGEEPA”.

El Artículo 8 del mismo reglamento estipula lo siguiente: “El generador de residuos peligrosos deberá: I. Inscribirse en el registro que para tal efecto establezca la Secretaría; II. Llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos; III. Dar a los residuos peligrosos, el manejo previsto en el Reglamento y en las normas ecológicas correspondientes; IV. Manejar separadamente los residuos peligrosos que sean incompatibles en los términos de las normas técnicas ecológicas respectivas; V. Envasar sus residuos peligrosos, en recipientes que reúnan las condiciones de seguridad previstas en el Reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes. VI. Identificar a sus residuos peligrosos con las indicaciones previstas en este Reglamento y en las normas técnicas ecológicas respectivas; VII. Almacenar sus residuos peligrosos en condiciones de seguridad y en áreas que reúnan los requisitos previstos en el presente Reglamento y en las normas técnicas ecológicas correspondientes.

Page 84: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

84 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

VIII. Transportar sus residuos peligrosos en los vehículos que determine la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y bajo las condiciones previstas en este Reglamento y en las normas técnicas ecológicas que correspondan; IX. Dar a sus residuos peligrosos el tratamiento que corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento y las normas técnicas ecológicas respectivas; X. Dar a sus residuos peligrosos la disposición final que corresponda de acuerdo con los métodos previstos en el reglamento y conforme a lo dispuesto por las normas técnicas ecológicas aplicables; XI. Remitir a la Secretaría, en el formato que ésta determine, un informe semestral sobre los movimientos que hubiere efectuado con sus residuos peligrosos durante dicho período; y XII. Las demás previstas en el reglamento mencionado y en otras disposiciones aplicables.” La constructora tendrá la obligación de contar con la autorización de SEMARNAT para el manejo apropiado de los residuos que se generen durante la modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan. Además el Artículo 9 del Capítulo III, denominado Manejo de residuos peligrosos, señala que: “Para los efectos del Reglamento mencionado se entiende por manejo, el conjunto de operaciones que incluyen el almacenamiento, recolección, transporte, alojamiento, reuso, tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final de los residuos peligrosos”. El Artículo 13 del mismo capítulo establece que: “El generador podrá contratar los servicios de empresas de manejo de residuos peligrosos, para cualquiera de las operaciones que comprende el manejo. Estas empresas deberán contar con autorización previa de la Secretaría y serán responsables, por lo que toca a la operación de manejo en la que intervengan, del cumplimiento de lo dispuesto en el reglamento mencionado y en las normas técnicas ecológicas que de él se deriven”. La constructora se hará cargo de contratar alguna empresa que se encargue del manejo de los residuos generados. El Artículo 22.- Establece que: “La recolección de residuos peligrosos fuera de las instalaciones donde se generen o manejen, así como el transporte de los mismos, deberá realizarse conforme a lo dispuesto en el reglamento mencionado y en las normas técnicas ecológicas, que al efecto se expidan”. En caso que la recolección de los residuos peligrosos se haga fuera de las instalaciones, la constructora se hará cargo del manejo adecuado de dichos residuos según el reglamento. El Artículo 24.- “Estipula que, al transcurrir un plazo de treinta días naturales, contados a partir de la fecha en que la empresa de servicios de manejo correspondientes, reciba los residuos peligrosos para su transporte, sí el generador no recibe copia del manifiesto debidamente firmado por el destinatario de los mismos, él deberá informar a la

Page 85: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

85 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

SEMARNAT de este hecho, para que dicha dependencia determine las medidas que procedan”. Para los trámites administrativos que se realicen durante el proyecto de modernización del camino, la empresa estará obligado a estar al corriente para evitar cualquier anomalía. El Artículo 26 indica que: “Para el transporte de residuos peligrosos, sí el generador contrata a una empresa de servicios de manejo, el transportista contratado estará obligado a:

I. Contar con autorización de la SEMARNAT; II. Solicitar al generador el original del manifiesto correspondiente al volumen de

residuos peligrosos que vayan a transportarse; III. Firmar el original del manifiesto que le entregue el generador, y recibir de este

último las dos copias del manifiesto que correspondan; IV. Verificar que los residuos peligrosos que le entregue el generador, se

encuentren correctamente envasados e identificados en los términos de las normas técnicas ecológicas correspondientes;

V. Sujetarse a las disposiciones sobre seguridad e higiene en el trabajo que correspondan, así como a las que resulten aplicables en materia de tránsito y de comunicaciones y transportes, y

VI. Remitir a la SEMARNAT un informe semestral sobre los residuos peligrosos recibidos para transporte durante dicho período”.

El Artículo 42.- Indica que: “Cuando por cualquier causa se produzcan derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de residuos peligrosos, durante cualesquiera de las operaciones que comprende su manejo, el generador y, en su caso, la empresa que preste el servicio, deberá dar aviso inmediato de los hechos a la SEMARNAT; aviso que deberá ser ratificado por escrito dentro de los tres días siguientes al día en que ocurran los hechos, para que dicha dependencia esté en posibilidad de dictar o en su caso promover ante las autoridades competentes, la aplicación de las medidas de seguridad que procedan, sin perjuicio de las medidas que las mismas autoridades apliquen en el ámbito de sus competencias”. “El aviso por escrito a que se refiere el párrafo anterior deberá comprender:

I. Identificación, domicilio y teléfonos de los propietarios, tenedores, administradores o encargados de los residuos peligrosos de que se trate;

II. Localización y características del sitio donde ocurrió el accidente; III. Causas que motivaron el derrame, infiltración, descarga o vertido; IV. Descripción precisa de las características fisicoquímicas y toxicológicas, así

como, cantidad de los residuos peligrosos derramados, infiltrados, descargados o vertidos;

V. Acciones realizadas para la atención del accidente; VI. Medidas adoptadas para la limpieza y restauración de la zona afectada, y VII. Posibles daños causados a los ecosistemas”.

Page 86: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

86 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

En caso de que ocurra algún tipo de derrame, la empresa constructora se hará cargo de dar aviso a SEMARNAT de acuerdo a dicho artículo y realizar las acciones necesarias para la atención del accidente, así como de la limpieza y restauración de la zona afectada. Ruido El Reglamento de la LGEEPA contra la contaminación originada por la emisión de ruido en su Artículo 8, del capítulo III denominado De la emisión de ruido establece que: “Los responsables de las fuentes emisoras de ruido, deberán proporcionar a las autoridades competentes la información que se les requiera, respecto a la emisión de ruido contaminante, de acuerdo con las disposiciones del reglamento mencionado”. También, el Artículo 29, del mismo capítulo estipula que: “Para efectos de prevenir y controlar la contaminación ambiental originada por la emisión de ruido, ocasionada por automóviles, camiones, autobuses, tracto-camiones y similares, se establecerán niveles permisibles expresados en decibeles (dB)” (Tabla III.8).

Tabla III.8. Niveles permisibles de emisión de ruido Peso Bruto Vehicular Nivel Máximo Permisible db (A)

Hasta 3 mil Kg. 79

Mas de 3mil hasta 10mil Kg. 81

Mas de 10mil Kg. 84 El Artículo 48, del capítulo V denominado, Vigilancia e Inspección, establece que: “En caso de presunción de una infracción, a lo dispuesto por el Artículo 29 del presente reglamento, la autoridad de tránsito competente detendrá momentáneamente el vehículo y procederá a efectuar la medición del ruido emitido por el mismo, por medio del método estático de detección de acuerdo a la norma correspondiente”. Finalmente el Artículo 49, del mismo capítulo se señala que: “Cuando los resultados de la medición a que se refiere el artículo anterior rebasen ciertos niveles máximos expresados en dB(A) (Tabla III.9), el conductor o responsable del vehículo deberá llevarlo al taller de su elección para que sea reparado y presentarlo dentro de los cinco días hábiles siguientes a una estación de medición autorizada a fin de que se proceda a la medición de sus emisiones por el método dinámico conforme a la norma correspondiente”.

Tabla III.9. Niveles máximos permisibles de inspección de la emisión de ruido Peso Bruto Vehicular Nivel Máximo Permisible db (A)

Hasta 3 mil Kg. 86 Mas de 3mil Kg. 92 Mas de 10mil Kg. 84 Motocicletas 89

Page 87: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

87 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

También señala dicho Artículo que en caso de no presentar el vehículo dentro del término señalado en el párrafo anterior, se ordenará su detención para realizar una previa medición; y el propietario estará obligado a realizar el ajuste correspondiente o bien será retirado el vehículo de circulación. Durante la modernización del camino, la empresa hará las adecuaciones correspondientes a la maquinaria que se utilice para evitar que se rebasen los niveles permisibles de inspección en la emisión de ruido. En el tramo Km 0+000 al Km 8+000, el uso del suelo corresponde al derecho de vía, del camino de terracería y a los lados, en los tramos km 0+000 al 0+149, km 5+693 al 6+009 y del km 7+535 al 8+000 el uso principal es agropecuario, ejidal y zona urbana; por lo que no se aplica el cambio de uso de suelo forestal, ya que el camino ya existe y la vegetación que se presenta es secundaria. NORMAS OFICIALES MEXICANAS A continuación se mencionan las Normas Oficiales Mexicanas que regulan cada una de las actividades para la realización del presente proyecto, “Modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, tramo Km 0+000 al Km 8+000.” Descargas

NOM-001-SEMARNAT-1996,“Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales”. En base a esta Norma se evitarán las descargas sanitarias a las zonas aledañas al proyecto ya que la empresa que se contratará para instalar los sanitarios portátiles se hará cargo del manejo de estos residuos. Emisiones a la Atmósfera Las emisiones a la atmósfera, serán generadas por la combustión interna de los motores de maquinaria pesada y de vehículos destinados a la transportación de los materiales de construcción y el personal. Es recomendable que los vehículos se mantengan en las mejores condiciones posibles, a fin de no rebasar los límites máximos permisibles de emisiones de acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas siguientes: NOM-041-SEMARNAT-1999.“Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible”. Es de observancia obligatoria en vehículos automotores de circulación en el país, que usan gasolina como combustible, con excepción de vehículos con peso bruto vehicular menor de

Page 88: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

88 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

400 kilogramos, motocicletas, tractores agrícolas, maquinaria dedicada a la industria de la construcción y minera. Los límites máximos permisibles de emisión de gases por el escape de los vehículos de usos múltiples o utilitarios, camiones ligeros CL.1, CL.2, CL.3 y CL.4 camiones medianos y camiones pesados en circulación en función del año-modelo se indican en la Tabla III.10.

Tabla III.10. Niveles máximos permisibles de emisión de gases por el escape de vehículos de usos múltiples o utilitarios, camiones ligeros, medianos y pesados.

Dilución

Año-Modelo del vehículo Hidrocarburos (HC) ppm

Monóxido de Carbono

(CO) % Vol.

Oxígeno máximo*

(O2)% Vol. Mínima Máxima

1985 y anteriores 600 5.0 6.0 7.0 18.0 1986-1991 500 4.0 6.0 7.0 18.0 1992-1993 400 3.0 6.0 7.0 18.0

1994 y posteriores 200 2.0 6.0 7.0 18.0

* Los vehículos de cualquier año-modelo que cuenten con bomba de aire como equipo original, tienen un límite máximo en oxígeno de 15% en volumen. CL.1 Camiones ligeros cuyo peso bruto vehicular es de hasta 2,722 kg. y con peso de prueba (PP) de hasta 1,701 kg. CL.2 Camiones ligeros cuyo peso bruto vehicular es de hasta 2,722 kg. y con peso de prueba (PP) de hasta 1,701 kg. y hasta 2,608 kg. CL.3 Camiones ligeros cuyo peso bruto vehicular es de hasta 2,722 kg. y hasta 3,856 kg. y con peso de prueba (PP) de hasta 2,608 kg. CL.4 Camiones ligeros cuyo peso bruto vehicular es de hasta 2,722 kg. y hasta 3,856 kg. y con peso de prueba (PP) mayor de 2,608 kg. y hasta 3,856 kg.

Los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, oxígeno y límites mínimos y máximos de dilución provenientes del escape de vehículos de usos múltiples o utilitarios, camiones ligeros CL.1, CL.2, CL.3, CL.4, camiones medianos y camiones pesados en circulación que usan gasolina como combustible, en función del año-modelo, con placa local y/o federal, se señalan en la Tabla III.11.

Tabla III.11. Niveles máximos permisibles de emisión de gases por el escape de vehículos de usos múltiples o utilitarios, camiones ligeros, medianos y pesados con

placa local y/o federal. Dilución

Año-Modelo del vehículo Hidrocarburos (HC) ppm

Monóxido de Carbono

(CO) % Vol.

Oxígeno máximo*

(O2)% Vol. Mínima Máxima

1993 y anteriores 350 3 6.0 7.0 18.0

1994 y anteriores

200

2

6.0

7.0

18.0

Page 89: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 89

* Los vehículos de cualquier año-modelo que cuenten con bomba de aire como equipo original, tienen un límite máximo en oxígeno de 15% en volumen.

NOM-042-SEMARNAT-1999, esta norma estipula que los vehículos año-modelo 1999 y 2000 que cumplan con los límites máximos permisibles de emisiones de hidrocarburos que excluye el metano, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno (Tabla III.12), podrán quedar exentos de la verificación vehicular obligatoria por un periodo hasta de dos años posteriores a partir de su adquisición, y de acuerdo a lo establecido en las disposiciones expedidas por las autoridades federales y locales competentes. A partir del año-modelo 2001 los vehículos podrán obtener este u otros beneficios acordados por las citadas Tabla III.12. Niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos que excluye el metano, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno para vehículos año-modelo 1999

y 2000.

Hidrocarburos que excluye al Metano (g/Km)

Monóxido de Carbono (g/Km)

Óxidos de Nitrógeno (g/Km)

0.156 2.11 0.25

NOM-043-SEMARNAT-1993, “Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas”. “La secretaría de Desarrollo Social por conducto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, los Gobiernos del Distrito Federal, de las entidades federativas y, en su caso, de los municipio, en sus respectivas jurisdicciones, son las autoridades competentes para vigilar el cumplimiento de la presente norma oficial mexicana. Y su incumplimiento será sancionado conforme a lo dispuesto a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás ordenamientos jurídicos aplicables” NOM-045-SEMARNAT-1996. “Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible”. Los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible generan emisiones de humo a la atmósfera, debido a las características de los motores y combustible utilizado, incrementando su emisión por varios factores como pueden ser: el desajuste de la alimentación del combustible al motor, la altitud de la región del país con relación al nivel del mar y la falta de mantenimiento preventivo y correctivo del motor. Los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores de circulación equipados con motor a diesel, con peso bruto vehicular de hasta 2,727 Kg., en función del año-modelo del vehículo y expresado en coeficiente de absorción de luz se muestran en la Tabla III.13.

Tabla III.13. Niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente de vehículos con motor a diesel con peso bruto de hasta 2,727 kg.

Page 90: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 90

Año-Modelo del vehículo Coeficiente de absorción

de luz (m-1) Porcentaje de opacidad

(%)* 1995 y anteriores 1.99 57.611996 y posteriores 1.007 37.04

* Expresado como valor referencial. Esta misma Norma establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo, proveniente del escape de los vehículos automotores de circulación equipados con diesel, con peso bruto vehicular de más de 2727 Kg., en función del año-modelo del vehículo y expresado en coeficiente de absorción de luz (Tabla III.14).

Tabla III.14. Niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente de vehículos con motor a diesel con peso bruto de más de 2,727 kg.

Año-Modelo del vehículo Coeficiente de absorción de luz (m-1)

Porcentaje de opacidad (%)*

1990 y anteriores 1.99 57.61

1991 y posteriores 1.27 42.25

* Expresado como valor referencial. El método de prueba y el equipo a utilizar para determinar la opacidad del humo señalada en las tablas anteriores de la presente norma, se establecen en la NOM-077-SEMARNAT-1995 (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de Octubre de 1995). NOM-085-SEMARNAT-1994, “Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión”. En la tabla III.15 se muestran los límites máximos permisibles de emisión.

Tabla III.15

Page 91: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 91

Ruido Debido al uso de maquinaria pesada y manejo de vehículos automotores se incrementarán los niveles de ruido, por lo que los operadores de maquinaria pesada, deberán usar tapones auditivos para mitigar el ruido y los motores de combustión interna de la maquinaria y equipo a utilizar durante el proyecto; estarán, sujetos a un programa de mantenimiento preventivo y correctivo que les permita trabajar siempre bajo condiciones óptimas de operación de acuerdo a las siguientes Normas Oficiales Mexicanas: NOM-080-SEMARNAT-1993. “Que establece los límites de emisión de ruido, provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y vehículos motorizados en circulación y su método de medición”. Considerando que la emisión de ruido proveniente de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación altera el bienestar del ser humano y el daño que le produce, con motivo de la exposición, depende de la magnitud y del número, por unidad de tiempo, de los desplazamientos temporales del umbral de audición. Por ello, resulta necesario establecer los límites máximos permisibles de emisión de este contaminante. Los límites máximos permisibles de emisión de ruido para los vehículos automotores se muestran en la Tabla III.16.

Tabla III.16. Límites máximos permisibles de emisión de ruido para automóviles, camionetas, camiones y tractocamiones

Peso Bruto Vehicular (Kg) Límites Máximos Permisibles dB (A)

Page 92: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 92

Hasta 3,000 86 Más de 3,000 y hasta 10,000 92

Más de 10,000 99 Esta misma norma establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de motocicletas y triciclos motorizados expresados en dB(A) de acuerdo a la capacidad de desplazamiento del motor medido en centímetros cúbicos (Tabla III.17).

Tabla III.17. Límites máximos permisibles de emisión de ruido para motocicletas y triciclos motorizados

Desplazamiento del motor (cm3) Límites Máximos Permisibles dB (A)

Hasta 449 96 De 450 en adelante 99

En la tabla III.18. se menciona la vinculación de las Normas Oficiales

Mexicanas que van a regular cada una de las actividades con el proyecto.

NOM DESCRIPCIÓN VINCULACUÓN CON EL PROYECTO

NOM-001- SEMARNAT -1996

“Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. (Aclaración 30-abril-1997).La concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para las descargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales, no debe exceder el valor indicado como límite máximo permisible en las Tablas 2 y 3 de la Norma Oficial Mexicana. El rango permisible del potencial hidrógeno (pH) es de 5 a 10 unidades”.

El proyecto evitará las descargas sanitarias mediante el uso de sanitarios portátiles. Estrategias para la Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales, Acumulativos y Residuales del Sistema Ambiental Regional).

NOM-041-SEMARNAT-1999

“Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible”.

Se recomendará el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos y maquinaria utilizados en la modernización del camino.

NOM-042-SEMARNAT-1999

“Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas suspendidas provenientes del escape de vehículos evaporativos provenientes del sistema de combustible que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel de los mismos, con un peso bruto vehicular que no exceda los 3,856 kg.”

Los vehículos se mantendrán en las mejores condiciones, a fin de no rebasar los límites máximos permisibles de emisiones

NOM DESCRIPCIÓN VINCULACUÓN CON EL PROYECTO

NOM-043-SEMARNAT-1993

“Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas”.

En caso de que se establezcan trituradoras se deberán monitorear las emisiones de partículas sólidas para verificar que no

Page 93: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 93

excedan los límites.

NOM-045-SEMARNAT-1996

“Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.”

Se recomendará el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos y maquinaria utilizados durante la modernización del camino.

NOM-080-SEMARNAT-1993

“Que establece los límites de emisión de ruido, provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y vehículos motorizados en circulación y su método de medición”.

Se recomendará el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos y maquinaria utilizados en la modernización del camino, así como el cierre del escape, con el fin de no rebasar los niveles permisibles de emisión de ruido

NOM 085-SEMARNAT-1994.

“Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones

En caso de utilizar plantas de asfalto o concreto se deberán monitorear periódicamente sus emisiones para garantizar que cumplan con la NOM.

Bandos municipales. No se reportan en la zona. • Dictámenes previos de impacto ambiental en el caso de planes o programas de

desarrollo, ordenamientos ecológicos y planes parciales de desarrollo. No se tienen. • Decretos de áreas naturales protegidas y; en su caso, sus planes de manejo, donde

se identifiquen las obras y actividades permitidas en la zona y sus restricciones. En cuanto, a las áreas naturales protegidas se tienen registradas, las siguientes: Parque El Veladero en Acapulco con una superficie de 3,159 hectáreas, Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, en Pilcaya, Tetipac, con 1,600 hectáreas, Parque Nacional Juan N. Álvarez en Chilapa de Álvarez, con 528 hectáreas y el Santuario Piedra de Tlalcoyuque en Técpan de Galeana con 2,500 hectáreas; sin embargo, en el tramo de modernización, del presente proyecto, no se encuentra, un área Natural Protegida.

• Decretos, programas y/o acuerdos de vedas forestales. No se tienen.

• Calendarios cinegéticos. En el estado de Guerrero, no se reportan regiones cinegéticas.

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar

Dimensiones El proyecto carreteras consta de una superficie total de 32 hectáreas, conformada por un tramo de 8,000 m (8.0 Km) y un derecho de vía de 40 m, mismo que afectará,

Page 94: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 94

operativamente, una superficie total de 2.4 hectáreas, derivadas de la construcción entre líneas de ceros.

Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto En la Figura IV.1, se muestra la distribución espacial del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan del trazo existente.

Figura IV.1. Trazo del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan.

#

#

# ·

# · Inicio del camino,

Km 0+000

F i n d e l c a mi n o , K m 8 + 0 0 0

C o x c a t l a n

B u e n a v i s t a d e C u e l l a r

0 + 5 0 0

1+000

1+500

2+000

2+500

3+000

3+500

4+000

4+500

5+000

5+5006+000

6 + 5 0 0

7 + 0 0 0 7 + 5 0 0

Escala 1:75 000

Conjunto y tipo de obras y actividades a desarrollar

Las Obras, de este proyecto, modernización del Camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, comprenden la construcción de: terracerías, ampliación de obras de drenaje, pavimentación de concreto asfáltico, en las franjas que el proyecto así lo indique y el suministro y colocación de

señalamientos horizontal y vertical. Para las diferentes etapas de la construcción, se deberá de implementar la colocación de señalamientos de protección de obra, que incluya señales bajas de tipo preventivo,

Camino existente Cadenamiento 0+500 km Localidades: Buenavista de Cuellar y Coxcatlan.

Page 95: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 95

restrictivo e informativo y de recomendación, las cuales se apegarán a las normas enmarcadas en el manual de dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

Radios de afección / emisiones, descargas y/o eventos de riesgo

El radio de afectación será de aproximadamente 56,000 m2, derivados de 8,000 m de longitud del

tramo carretero por el ancho de corona de 7.00 m, ya que la maquinaria y vehículos que se ocuparán para la realización de la obras, sólo estarán en el mismo ancho de corona.

Las emisiones a la atmósfera contempladas, corresponden a la utilización de la maquinaria y equipo. La maquinaria, herramienta, combustibles, aceites y lubricantes se

mantendrán protegidos con lonas y una cubierta especial en el suelo, para evitar la contaminación o deterioro del mismo en caso de algún derrame accidental. Los

lubricantes, aceites y combustibles se mantendrán además en tambos, en buen estado, de una capacidad de 200 litros, y en el momento de vaciarlos se ocuparán embudos y

charolas para cada tipo de material. No se prevén descargas debido a que se contratará una compañía de sanitarios portátiles, que a su vez se encarguen de darles el mantenimiento adecuado.

Ubicación y características de obras y actividades complementarias y/o asociadas y conexas No habrá necesidad de instalar obras complementarias; y como obras asociadas están los bancos de préstamo de material, cuya ubicación y características se precisaron en el Capítulo II.

Insumos, servicios y desechos Para la realización de las obras, se contratará personal de las localidades cercanas, se prohibirá la instalación de puestos ambulantes de alimentos y dada la cercanía del poblado no será necesaria la instalación de comedor, ni se pernoctará en la zona del proyecto. Los insumos, que se requerirán, de mano de obra especializada y no especializada para el proyecto son los siguientes:

Tabla IV.1. Insumos

Material Etapa Fuente de suministro Cantidad requerida

Pétreo Construcción Bancos de préstamo 133,976 m3

Concreto asfáltico Construcción Empresa de suministro 1,360 m3

Pintura Operación y mantenimiento Empresa de suministro 134 L

Señales verticales Operación y mantenimiento Empresa de suministro 0pz.

Page 96: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 96

Dado que no existe un Ordenamiento Ecológico decretado para la zona de estudio, se describen a continuación las características que permitirán identificar las unidades ambientales del área del

proyecto

Rasgos geomorfoedafológicos La geología del estado de Guerrero no es simple, ya que la entidad se encuentra dividida en diferentes terrenos, con estratigrafías variadas, pertenecientes a cuencas de depósito, unidades corticales y oceánicas de tamaño, litología, deformación y edad variables. Además, como Guerrero esta situado en el borde sur-occidental de la placa Norteamericana, donde en la región de la fosa de Acapulco, se sumerge y sumergieron placas oceánicas, se han formado durante su historia geológica depósitos relacionados con arcos insulares y mares marginales, dando origen a varios tipos de depósitos vulcanosedimentarios y sedimentos marinos y continentales (terrenos Guerrero, Mixteco y Xolapa). El municipio, Buenavista de Cuellar, se encuentra influenciado por la sierra de Taxco mediante el desprendimiento de Zacualpan, proveniente del Nevado de Toluca o Zinacatecotl, México; éste penetra al estado por el noreste, dirigiéndose hacia el este, para apoyarse en los macizos del Ocote y el Frío, ambos del propio municipio. Uno de los desprendimientos de la sierra de Taxco se desvía del macizo gigante para rematar en el arroyo salado o de Buenavista, otros macizos que destacan son los cerros de Taxcalcomalco y Ocotlán El relieve del municipio corresponde proporcionalmente en 90 % aproximadamente a las zonas accidentadas y el 10% de semiplanas. Las primeras se encuentran en todas las superficies del municipio y están formadas por macizos montañosos, con altitudes máximas de 2,000 metros sobre el nivel del mar; las zonas planas se localizan en el norte del municipio y están formadas por lomeríos con pendientes un poco suaves.

La zona del proyecto “Modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlán, tramo Km. 0+000 al Km. 8+000”, se localiza en una superficie accidentada sin embargo

como el camino ya existe no será afectada la topografía ni el relieve. Al suelo se le considera 50 % cenozoico medio volcánico, localizado al suroeste y el otro 50 % como cenozoico inferior, localizado al noroeste. Y edafológicamente son tres los tipos de suelo que hay en el municipio: cambisol, feozem, regosol y rendzina. En el tramo carretero, el suelo dominante es del tipo rendzina; sin embargo también presenta suelo de tipo cambisol. Límites político-administrativos El estado de Guerrero se divide en siete regiones: Tierra Caliente, El Norte, Costa Chica, Costa Grande, Montaña, Acapulco y Centro. Las localidades que abarca el proyecto de modernización del camino, Buenavista de Cuellar y Coxcatlán, se encuentran en el municipio Buenavista de Cuellar ubicándose en la región del Norte (Fig. IV.1), al norte de Chilpancingo entre los paralelos 18°28’ y 19°41’ de latitud norte y entre los meridianos

Page 97: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 97

99°32’ y 100°03’ de latitud oeste, con respecto al meridiano de Greenwich. Limita al norte con el Estado de Morelos; al sur con los municipios de Iguala y Huitzuco; al este con parte del municipio de Huitzuco y Estado de Morelos y al oeste con el municipio de Taxco.

Fig. IV.1 Regiones del estado de Guerrero.

Tipos de vegetación

En el municipio Buenavista de Cuellar, en la zona baja se distribuye vegetación de tipo selva baja caducifolia con géneros tales como Lisilema y las especies bahamensis y kellermani. Y en la zona montañosa se ubican bosques con especies como el pino y el encino. En la zona del proyecto se caracteriza por vegetación secundaria-pastizal, cultivos agrícolas de temporal donde se cultivan maíz y sorgo, también hay selva baja caducifolia como Huisache.

Regiones productivas

El sector primario de la economía, aporta el 10.84 % de la conformación del Producto Interno Bruto Estatal y absorbe el 26 % de la población ocupada. Las actividades agropecuarias representan el 9.9% de este sector, la silvicultura y la pesca el 0.9 %.

Buenavista de Cuellar

Acapulco Centro Norte Tierra Caliente Costa Chica Costa Grande Montaña

Page 98: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 98

Uso del suelo

16%

9%

36%

38%

1%

Agricultura

Ganadería

Bosque

Selva

Otros

Problemas de carácter estructural e histórico han inhibido el incremento del valor agregado en la producción primaria, limitaciones que están relacionadas, principalmente, con la escasa sensibilidad de las autoridades extensionistas del desarrollo rural, respecto a la realidad compleja de los productores del campo; además de las problemas estructurales, como falta de diversificación productiva, la dispersión de las localidades, los conflictos agrarios por tenencia de la tierra, la escasa infraestructura productiva existente, la baja instrumentación de tecnología, los altos costos del transporte, la inaccesibilidad al capital financiero y la ineficiencia en la administración de recursos públicos, han provocado que e un alto porcentaje de los productores rurales produzcan únicamente para el autoconsumo. De la superficie estatal, 850,478 hectáreas son susceptibles de aprovechamiento agrícola, lo que equivale al 13.3 % de la superficie total. Se cuenta con seis distritos de riego, los cuales poseen una superficie regable de 47,617 hectáreas y 451 unidades de riego, con una superficie de 38,083 hectáreas dando un total de 85,700 hectáreas. Existen 158,716 unidades de producción rurales menores de cinco hectáreas, de las cuales el 32.2 % destina su producción a la venta y 67.8 % al autoconsumo. En el municipio de Buenavista de Cuellar, en las localidades: Buenavista de Cuellar y Coxcatlan, el uso del suelo es agrícola de temporal y pecuaria. En las localidades se cultivan, principalmente maíz y sorgo. En la tabla IV.2. se muestra la producción agrícola, total por producto del municipio.

Tabla IV.2. Producción

Año Agrícola 2006 Modalidad RIEGO+TEMPORAL

Page 99: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 99

Municipio Producto Superficie Sembrada

(Ha)

Superficie Cosechada

(Ha)

Superficie Cosechable

(Ha)

Producción Estimada

(Ton)

Producción Obtenida

(Ton)

Rendimiento Estimado (Ton/Ha)

Rendimiento Obtenido (Ton/Ha)

CALABACITA 2 2 2 8 8 4 4

CEBOLLA 1 1 1 18 18 18 18 CHILE VERDE 2 2 2 7 7 3.5 3.5

FRIJOL 58 55 58 28.3 26.5 0.488 0.482 MAIZ GRAN 836 192 836 3,254.00 678 3.892 3.531 PEPINO 4 4 4 72 72 18 18

SORGO GRA 115 85 115 460 382 4 4.494

TOMATE ROJO 206.5 206.5 206.5 6,215.00 6,215.00 30.097 30.097

BUENAVISTA DE

CUELLAR

TOMATE VERDE 95 95 95 2,375.00 2,375.00 25 25

Total 1,319.50 642.5 1,319.50 12,437.30 9,781.50 106.977 107.104 La superficie para uso ganadero es de 2.5 millones de hectáreas. La práctica de la ganadería en la entidad es de tipo extensivo, se caracteriza por tener grandes extensiones de tierra con baja productividad y densidad de capital; y mano de obra y tecnología escasa. Como consecuencia el estado presenta una rentabilidad baja con áreas de pastoreo por arriba de las 6.14 hectáreas por unidad animal. De esta actividad viven 35 mil familias, con una generación de alrededor del 35 % del Producto Interno Bruto del sector. En las localidades que abarca el proyecto no hay datos específicos de la producción ganadera; sin embargo en la siguiente tabla se observa las especies y número de individuos que se aprovechan en el municipio.

Tabla IV.3 Municipio Especie Unidades de producción Existencias (cabezas)

Bovino 77 187 Caballar 141 213 Mular 85 108

Buenavista de Cuellar

Asnal 123 206 En la Tabla IV.4 se presenta la producción, total pecuaria del 2006 en el estado de Guerrero.

Tabla IV.4. Producción total

Page 100: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 100

AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA ( AÑO 2006 1/)

PRODUCTO / ESPECIE PRONÓSTICO PARTICIPACION

(%) 2/ LUGAR

2/ ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov total

LECHE (miles de lt.) 75,498 6,482 6,400 6,732 6,623 6,049 6,267 6,828 7,610 7,393 7,150 7,213 74,748

BOVINO 75,498 0.8 22° 6,482 6,400 6,732 6,623 6,049 6,267 6,828 7,610 7,393 7,150 7,213 74,748

CAPRINO

CARNE EN CANAL 72,418 6,178 6,054 6,144 6,516 6,882 6,547 6,740 6,309 6,296 5,968 5,931 69,566

BOVINO 32,961 2.1 20° 2,940 2,907 2,907 3,103 3,272 3,119 3,203 2,987 2,956 2,879 2,777 33,050

PORCINO 21,721 2 11° 1,799 1,739 1,707 1,796 2,008 1,901 1,945 1,899 1,907 1,696 1,764 20,162

OVINO 501 1.1 21° 39 43 43 42 50 48 47 44 42 38 42 479

CAPRINO 3,291 7.7 5° 266 254 276 270 312 294 301 264 266 257 243 3,004

AVE 3/ 12,711 N.S. 21° 1,038 1,011 1,100 1,191 1,122 1,078 1,129 1,016 1,027 1,020 1,014 11,746

GUAJOLOTE 1,234 5.4 7° 96 101 111 113 118 108 114 100 98 78 91 1,126

OTROS PRODUCTOS

HUEVO PARA PLATO 10,212 N.S. 16° 828 822 896 930 901 875 883 864 904 834 849 9,585

MIEL 4,033 7.2 5° 445 454 543 174 146 139 96 112 129 437 718 3,392

CERA EN GREÑA 254 10.8 2° 25 23 28 14 12 12 9 7 10 23 43 206

LANA SUCIA 1/ Cifras Preliminares. 2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2006. 3/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo.

N.S. Volumen no significativo.

Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros.

Fuente: Elaborado por el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las Delegación de la SAGARPA.

Cuencas hidrológicas

Los principales recursos hidrológicos (Fig.2) que existen en el municipio son el río Palmillas con caudal permanente, el arroyo La Poza del Burro o Buenavista y el arroyo Zacapalco con caudal de temporal. Este arroyo aprovecha el escurrimiento del río Amacuzac. Figura IV.2. HIDROLOGÍA DEL MUNICIPIO, BUENAVISTA DE CUELLAR.

Page 101: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 101

El tramo km 0+000 al km 8+000 que abarca el presente proyecto, no cruzará con algún cuerpo de agua.

Relaciones económicas entre municipios Entre las localidades aledañas se lleva a cabo intercambio comercial a nivel local, básicamente de productos agrícolas. Otros. Explicar y justificar en esta sección la técnica que se seleccionó para delimitar el área de estudio Para delimitar el área de estudio de la modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan tramo km 0+000 al km 8+000, se tomó como base el camino existente que comunica a las localidades de Buenavista de Cuellar y Coxcatlan. Es una zona donde el derecho de vía corresponde a una ruta ya utilizada para este propósito (vías de comunicación); sin embargo, en virtud que se requiere explotar la zona con el propósito de lograr su desarrollo social y económico, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ha emprendido un programa de modernización del mismo camino, para brindar mayor fluidez a los usuarios de esta ruta, mediante actividades relacionadas con la optimización del camino. IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional IV.2.1. Medio físico

Curva de nivel Corriente de agua

Permanente

Permanente

Intermitente

Área del proyecto

Page 102: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 102

Clima En las localidades de Buenavista de Cuellar y Coxcatlan el clima predominante es el cálido subhúmedo Aw0; además presenta un clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano Acw.(Fig.IV 3).

Figura IV.3. Mapa de climas.

FUENTE: INEGI, MAPA DE CLIMAS.

Donde la temperatura media anual es de 23.7º C, y la máxima es de 26.8° C y la mínima es de 1° C. La temporada de lluvias comprende la época de verano, representa un medio anual de precipitación de 1,079 milímetros (Gráfica IV.1).

Camino existente Cálido Subhúmedo Cadenamiento cada 0+500 km Semicálido subhúmedo

Coxcatlán

Buenavista de Cuellar

Page 103: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 103

Grafica IV.2. Climograma del municipio de Buenavista de Cuellar. Temperatura promedio mensual, anual y extremas (ºC) En el mapa (Fig. IV.4), se puede apreciar que las temperaturas más bajas están asociadas en general, a zonas con altitudes que van de 2 000 a 3 000 m; mientras que, las temperaturas más altas, se presentan en la franja cercana a la costa del estado, y en algunas áreas en la subprovincia, Depresión del Balsas, al noroeste del estado; así como en algunos valles ubicados al centro y norte del estado; presentándose en las zonas, climas cálidos-subhúmedos, semisecos y secos en la entidad. Se puede observar que la temperatura promedio para el municipio Buenavista de Cuellar es de 26 a 30ºC. Fig. IV.4. Temperaturas promedio en el estado de Guerrero.

Climograma del municipio Buenavista de Cuellar, Gro. (1986-2006)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Mes

Pre

cipi

taci

ón (m

m)

0

5

10

15

20

25

30

Tem

pera

tura

(ºC

)

Precipitación (mm)

Temperatura (ºC)

Buenavista de Cuellar

Page 104: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 104

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Temperatura Media en °C.

En la tabla IV.2, se observa la temperatura promedio mensual y anual, en un periodo de 20 años (1986-2006), así como las temperaturas extremas, del municipio Buenavista de Cuellar.

Tabla IV.2. Temperatura Extremas

Municipio Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Máxima Mínima

Buenavista de Cuellar 20.7 22.6 25.0 26.6 26.8 25.3 24.2 23.7 23.1 22.9 22.2 20.9 23.7 41.7 1

Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm)

Las isoyetas son conocidas como las líneas que delimitan zonas de igual registro de precipitación, se presentan en Guerrero, menores a 600 mm, hasta mayores de 2 500 mm. Sin duda estos valores están directamente relacionados a las altitudes y climas de la entidad, de esta forma se puede apreciar, que las zonas que reciben mayor precipitación, son precisamente las partes más altas o bien cercanas a la costa y las de menores registros, se distribuyen hacia la parte noroeste y noreste del estado, que se identifican con los climas seco y semiseco (Fig. IV.5). En el municipio de Buenavista de Cuellar, la precipitación promedio mensual es de 1200 mm.

Fig. IV.5. Precipitación promedio en el estado de Guerrero.

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm.

Buenavista de Cuellar

Page 105: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 105

En la tabla IV.3, se observa la precipitación promedio mensual, y anual, en un periodo de 20 años (1986-2006), así como la precipitación máxima y mínima, extremas, del municipio.

Tabla IV.3 Precipitación

Extremas Municipio Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Máxima MínimaBuenavista de Cuellar 13.2 5.5 5.1 24.3 126.6 348.4 366.9 377.6 373.4 119.1 25.7 6.5 1079 407.2 5.1

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual

Los vientos dominantes en la República Mexicana son los alisios, que cargados de humedad penetran por el este y norte: Sin embargo en las épocas más frías del año, los vientos secos del noreste y oeste son los que prevalecen en el norte, occidente y centro del país. A lo largo de la mayor parte del litoral del Pacífico, entre Nayarit y Chiapas, existe el de tipo monzónico, con corrientes de aire húmedas hacia la tierra durante la mitad del año y secas hacia el mar en el transcurso de la otra mitad (Rzedowski, 1988). En la tabla IV.4, se observa la velocidad del viento dominante y su dirección, en registros históricos de un periodo de 20 años de la estación de Chilpancingo, Gro.

Y en la tabla IV.5, se observa la velocidad y dirección del viento máximo en registros históricos de aproximadamente 20 años de la estación de Chilpancingo, Gro.

VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO MÁXIMO (m/s) Estación, Chilpancingo

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 10.2 S 11.0 S 11.1 W 11.8 S 11.9 W 12.6 S 14.7 S 12.3 S 11.8 S 12.5 S 9.0 WNW 8.6 SSE

Humedad relativa y absoluta. La humedad absoluta es el número de gramos de vapor de agua contenido en un metro cúbico de aire a una temperatura y presión determinadas. Se expresa en g (de vapor de agua)/m3 (de aire) a una presión y temperatura especificadas; y la humedad relativa (HR), se define el porcentaje de saturación del aire con vapor de agua, es decir, es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene un metro cúbico de aire en unas condiciones determinadas de temperatura y presión y la que tendría si estuviera saturado a

VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO DOMINANTE (m/s) Estación, Chilpancingo

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic 3.4 N 3.4 S 4.0 S 4.0 S 4.0 S 3.8 S 2.9 N 3.1 N 2.8 S 3.0 W 2.9 W 2.6 N

Page 106: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 106

la misma temperatura y presión. La humedad relativa de una muestra de aire depende de la temperatura y de la presión a la que se encuentre. La humedad relativa, en el municipio y en las localidades, que abarca el presente proyecto, es del 23% y la humedad absoluta es de 21.18 g/m3. Balance hídrico El balance hídrico, está relacionado con la evaporación, y evapotranspiración; el primer concepto se refiere a un proceso físico, donde el líquido o sólido pasa gradualmente a gas, éste fenómeno depende de la insolación, del viento, la temperatura y del grado de humedad atmosférica; en caso de la evapotranspiración, es la evaporación y transpiración que realizan las plantas. En base a los datos climatológicos proporcionados, por el Servicio Meteorológico Nacional /CONAGUA, el municipio de Buenavista de Cuellar presenta una evaporación, promedio anual, de 205.9 mm. En la siguiente tabla, se muestra el promedio mensual de evaporación, para el municipio, en un período de 20 años. (Tabla IV.6)

Tabla IV.6 Extremas

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Máxima Mínima

Evaporación 141.1 155.8 228.3 233.3 204.6 165.0 175.5 171.5 134.9 136.6 134.3 127.5 1138.2 225 113.5

El balance hídrico, para el municipio es de 754.6 mm, el cual también corresponde a las localidades que abarca el presente proyecto. Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. Por la ubicación geográfica del municipio y por el tipo de clima, cálido-subhúmedo (Aw0) con lluvias en verano, no se presentan fenómenos meteorológicos extremos. Sin embargo puede alcanzar altas temperaturas principalmente, por el mes de mayo, presentándose sequías en la región. A continuación se muestran datos históricos (20 años), sobre los siguientes eventos climatológicos: días con granizo, días con neblina y días con tormenta, estos datos son promedio mensual. (Tabla IV.7)

Tabla IV.7

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Días con granizo 0 0.02 0 0.04 0.22 0.19 0.20 0.17 0.11 0 0.04 0.02Días con neblina 0.23 0.08 0.02 0.13 0.72 3.34 3.15 3.35 4.39 1.79 0.46 0.16

Días con tormenta 0.23 0.25 0.33 0.76 1.33 2.81 2.63 2.94 3.09 0.96 0.52 0.05

Page 107: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 107

En la tabla se observa, que la presencia de eventos climatológicos, extremos, son poco frecuentes, y de poca magnitud, para el municipio. Por lo tanto el proyecto de modernización, no se verá afectado por éste tipo de fenómenos meteorológicos.

Radiación e incidencia solar

La mitad del país recibe una radiación solar superior al 60%, siendo menor al 50% a lo largo de la Sierra Madre Oriental y en las montañas de Chiapas (Rzedowski, 1988). Aire Calidad atmosférica de la región. No se tienen reportes sobre la zona del proyecto Geología y geomorfología El material geológico en el estado de Guerrero es de origen predominantemente sedimentario (35.8%), le sigue el metamórfico (28.62%), la ígnea extrusiva (23.54%), la ígnea intrusiva (8.02%) y el suelo con 4.02%, de la superficie estatal. Las rocas más antiguas son metamórficas del Precámbrico con una edad aproximada de más de 600 millones de años, se ubican al sureste de la entidad, ocupan 16.28%; el Período Terciario queda representado en mayor proporción al noroeste, con rocas ígneas extrusivas, y hacia el noreste con rocas sedimentarias; los suelos del Período Cuaternario, se ubican a lo largo de la costa central de la entidad. La Era, Mesozoico cubre la mayor parte del estado; de sus periodos el más extenso es el Cretácico (135 millones de años aproximadamente) con 31.1%, le sigue el Jurásico (180 millones de años) con 9.77%, el Triásico (225 millones de años) con 0.90% y el Triásico-Jurásico (200 millones de años) con 0.30%. La Era del Paleozoico (375 millones de años), cubre 1.18% de la superficie estatal, sus rocas son de origen metamórfico e ígnea intrusiva, se localizan al noreste del estado cerca del límite estatal con Puebla. Para la zona del proyecto tiene un material geológico sedimentario del Mesozoico. (Fig.IV.6)

Page 108: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 108

Figura IV.6. Se observa que en el trazo del camino corresponde a la Era Mesozoico.

Figura IV. 7. Mapa Geológico.

FUENTE: INEGI. Carta Geológica, 1:1 000 000

Coxcatlán

Buenavista de Cuellar

Camino existente Mesozoico Cadenamiento cada 0+500 km Cenozoico

Camino existente Sedimentario Cadenamiento cada 0+500 km Ígnea extrusiva

Page 109: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 109

Las localidades que abarca el proyecto y el municipio de Buenavista de Cuellar, se encuentran influenciados por la sierra de Taxco mediante el desprendimiento de Zacualpan, proveniente del Nevado de Toluca o Zinacatecotl, México; éste penetra al estado por el noreste, dirigiéndose hacia el este, para apoyarse en los macizos del Ocote y el Frío, ambos del propio municipio. La cabecera municipal se localiza a 1,203 metros sobre el nivel del mar. Uno de los desprendimientos de la sierra de Taxco se desvía del macizo gigante para rematar en el arroyo salado o de Buenavista, otros macizos que destacan son los cerros de Taxcalcomalco y Ocotlán. El relieve del municipio corresponde proporcionalmente en 90% aproximadamente a las zonas accidentadas y el 10 % de semiplanas. Las primeras se encuentran en todas las superficies del municipio y están formadas por macizos montañosos, con altitudes máximas de 2,000 metros sobre el nivel del mar; las zonas planas se localizan en el norte del municipio y están formadas por lomeríos con altitudes máximas de 2,000 metros sobre el nivel del mar; las zonas planas se localizan en el norte del municipio y están formadas por lomeríos con pendientes un poco suaves.

• Fisiografía En el estado de Guerrero existen cinco subprovincias fisiográficas: Sur de Puebla, Cordillera Costera del Sur, Depresión del Balsas, Sierras y Valles Guerrerenses y Costas del Sur. (Tabla IV.8).

Tabla IV.8 Provincias y subprovincias fisiográficas del estado de Guerrero

PROVINCIAS SUBPROVINCIAS SUPERFICIE (ha) % Eje Neovolcánico Sur de Puebla 2,680 0.04

Sierra Madre del Sur

Cordillera Costera del Sur Depresión del Balsas Sierras y Valles Guerrerenses Costas del Sur

3,144,199 470,067 798,226

1,848,973

50.20 7.50

12.70 29.56

Total

8941,465

100.00

A continuación se describen cada una de las subprovincias:

• La subprovincia Sur de Puebla se localiza al norte de la entidad, ocupa una superficie de 2,680 ha que representa el 0.04 % del estado.

• La subprovincia Depresión del Balsas se localiza al noroeste del estado, ocupa una

superficie de 470,067 ha que representa el 7.5 % del territorio.

• La subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses se localiza al norte del estado, ocupa una superficie de 798,226 ha que representa el 12.7 % del territorio estatal.

Page 110: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 110

• La subprovincia Costas del Sur se localiza al sur de la entidad, ocupa una superficie de 1,848,973 ha que representa el 29.56 % del territorio estatal.

La zona del proyecto “Modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, tramo km 0+000 al km 8+000”, se encuentra localizada en la subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses, en la parte intermedia de la región del Norte, donde predominan las tierras agrícolas de temporal. (Fig. IV.8)

Figura IV. 8. Fisiografía del estado de Guerrero.

FUENTE: INEGI. Carta Fisiográfica, 1:1 000 000.

Buenavista de Cuellar

Page 111: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 111

Presencia de fallas y fracturamientos. A pesar que el estado de Guerrero es considerado una zona sísmica, en la zona donde se llevará a cabo la obra no hay presencia de fallas o fracturamientos. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. El Estado de Guerrero es una entidad altamente propensa a los fenómenos naturales, enclavado en una zona de gran actividad sísmica, además de ser un estado costero susceptible a fenómenos metereológicos, lo que hace a la población sumamente vulnerable. En el 2005, se registraron, en total 315 sismos, de los cuales 192 fueron de 3º; 119 fueron de 4º y tres de 5º en escala de Richter. En lo que va del 2006 se han registrado 22 hechos telúricos, de las cuales 18 han sido de 3º y cuatro de 4º en escala de Richter. En la figura IV.9, se observa que en el municipio de Buenavista de Cuellar, se presentan sismos de baja escala, con un intervalo de 0.20 a 0.4.

Figura IV.9. Riesgo sísmico en el estado

Buenavista de Cuellar

Page 112: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 112

Suelos Edafológicamente son tres los tipos de suelo que hay en el municipio: cambisol, feozem, regosol y rendzina. En el tramo carretero, el suelo dominante es del tipo rendzina; sin embargo también presenta suelo de tipo cambisol. El uso del suelo es de agricultura temporal. Características fisicoquímicas Las características físicas del horizonte A son las siguientes: Amarillo pálido (2.5Y 7/4) (seco); areno francoso; estructura fina migajosa; muy friable en mojado; fuertemente calcáreo; pH de campo: 8.50; límite neto y plano. El horizonte A, llamado también horizonte de lavado o eluvial, es el más superficial y está formado por la incorporación de materia orgánica en distintos grados de degradación, constituyendo lo que se llama humus y condicionado en su composición por el lavado que acompaña a la infiltración del agua. Grado de erosión del suelo. El grado de erosión es moderado los factores más importantes de esta degradación son por actividades agrícolas y sobrepastoreo, que se realizan en las localidades donde se ubica el presente proyecto. Aspectos físicos mínimos a considerar Estabilidad edafológica. La erosión hídrica, del estado, es de un 31.3 %, siendo la mayor a nivel nacional. Este tipo de erosión está asociada con la presencia de cárcavas y a la afectación al suelo superficial, en este último en un 25.9 % con relación a la degradación química, misma que también se manifiesta en el estado (14.5 %). Su afectación se refleja en la declinación de la fertilidad, en la polución y la salinización. En cuanto a la degradación física, ésta se manifiesta en menor escala (2.21 %) pudiendo ser de dos tipos: compactación del suelo y la pérdida de la función productiva. En el tramo que abarca el presente proyecto la estabilidad edafológica es moderada por la compactación del suelo, como resultado de las actividades agropecuarias, que se realizan en el tramo carretero del presente proyecto. Hidrología superficial y subterránea

Aguas superficiales Los principales recursos hidrológicos que existen son el río Palmillas, con caudal permanente; el arroyo La Poza del Burro o Buenavista y el arroyo Zacapalco, con caudal únicamente en temporal, además se aprovecha el escurrimiento del río Amacuzac; sin embargo, el tramo carretero no atraviesa ningún cuerpo de agua.

Page 113: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 113

Aguas subterráneas Para fines de administración del agua, el país se ha dividido en 653 acuíferos, de los cuales, hasta el 2004 se ha publicado la disponibilidad de 202. Publicación de la disponibilidad del agua subterránea

El 31 de enero de 2003, en el DOF se publicó la disponibilidad de agua de 188 acuíferos, de los

cuales se extrae el 66% del agua subterránea que se utiliza en el país y en los que se capta el 79% de la

recarga de agua subterránea. El 29 de diciembre de 2003, se publicó en el DOF, la disponibilidad media anual de 14 acuíferos más, y la actualización de la

disponibilidad del acuífero Valles Centrales, estado de Oaxaca, con lo que se alcanza un poco más del

80% del volumen de agua subterránea total que se extrae de los acuíferos del país.

Para el área que abarca el camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, no hay acuíferos subterráneos disponibles, según a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación. (Fig. IV.10).

Page 114: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 114

Figura IV.10. Aguas subterráneas

Fuente: Gerencia de Aguas Subterráneas. SGT. CNA. Calidad del agua No aplica, como se mencionó anteriormente, no cruza por ningún cuerpo de agua.

IV.2.2 Medio biótico Vegetación terrestre y/o acuática De acuerdo a la carta “Principales tipos de vegetación de México” del INEGI el tipo de vegetación presente en el municipio Buenavista de Cuellar, es Selva Baja Caducifolia con géneros como Lisilema y las especies bahamensis y kellermani. Y en la zona montañosa se ubican bosques de cedro con especies como el pino y el encino. En la zona del proyecto se caracteriza por vegetación secundaria-pastizal, cultivos agrícolas de temporal donde se cultivan maíz y sorgo, también hay Selva Baja Caducifolia como Huisache. A continuación se describe la vegetación principal que se presenta en el municipio y en las localidades que abarca el proyecto.

Composición florística

1. Familia Fabaceae (Leguminosae)

Ubicación del proyecto carretero.

Page 115: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 115

Especie Leucaena esculenta Se le conoce en México como: Guaje y/o carne de venado. Es un árbol con altura de 10 a 15 m. Se encuentra entre los 1000 y los 1760 msnm, en Selvas bajas caducifolias. Se distribuye en Guerrero: Alcozauca de Guerrero, Amacuzac, Alpoyeca, Buenavista, Chilpancingo de los Bravos Iguala de la Independencia, Ixcateopan de Cuauhtémoc, Taxco de Alarcón, Xochihuehuetlán, Zumpango del Río; Jalisco: Ameca, El Limón; Michoacán: Huetamo, Tzitzio; Oaxaca: Chazumba, Cosoltepec, Huajuapam de León, Ixpantepec Nieves, Telixtlahuaca y el distrito de Silacayoapan. La gente consume de los frutos, las semillas maduras, además los frutos se venden en grandes cantidades en mercados y tiangüis. El aprovechamiento del recurso está regulado por la norma NOM-007-RECNAT-1997.

2. Familia Anacardiaceae Especie Spondias purpurea L.

En México se le conoce vulgarmente como Ciruelo amarillo, ciruela colorada, ciruela corriente, ciruela de tierra caliente, ciruelo, cupu; guinguere (lengua purépecha), jocote, ten (lengua huasteca); cuachalalá (Jal.); ciruela cimarrona(Oax). Se encuentra en selvas bajas caducifolias, en regiones con larga temporada de sequía de nuestro país, así como de muchas otras partes del continente, entre los 50 y los 1,300 msnm. Su distribución es en los siguientes estados de la República Mexicana: Guerrero: Buenavista de Cuellar, Coyuca de Catalán, Iguala de la Independencia, San Marcos; Jalisco: Cihuatlán, La Huerta y Tolimán; Michoacán: Arteaga y Huetamo; y Oaxaca: Asunción Ixtaltepec, San Miguel del Puerto, Santiago Astata, Totolapan y en los distritos de Juchitán, Pochutla, Tehuantepec y Tlacolula. Se caracteriza por ser un arbusto o árbol de 10 a 15 m de alto. La gente se come los frutos que al parecer tienen un sabor agridulce consumiéndose como tal o los utilizan para elaborar aguas frescas. Éstos se venden en mercados locales y regionales en muchas partes del país. Además tiene un uso medicinal la cual se utilizan las hojas hervidas y restregadas para cural el salpullido. No debe considerarse como vulnerable a la extinción, pues se cultiva extensamente en huertos familiares cerca de los lugares en que se ha visto como naturalizado.

3. Familia: Fabeacea Especie: Haematoxylum brasiletto

Se caracteriza por ser un árbol ligero y excesivamente espinoso de 3 a 10 m de alto con el tronco profundamente acanalado. Se encuentra en selvas bajas caducifolias y bosques deciduos, entre los 100 y los1000 msnm. Distribuyéndose en los siguientes municipios éstos estados de la República Mexicana: Chihuahua: Batopilas; Guerrero: Buenavista de Cuellar, Coyuca de Catalán e Iguala de la Independencia; Jalisco: Cristóbal de la Barranca y La Huerta; Michoacán: Arteaga. La Huacana y Huetamo; y Oaxaca: Guevea de Humboldt, Mariscala de Juárez, San Juan Guichicovi, Santa María Guienagati y distrito de Huajuapam, Juchitán y Tehuantepec.

Page 116: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 116

Se utiliza como colorante donde del tallo se extrae un colorante, de ahí su nombre común, palo de tinte, como combustible usándose la leña, para la construcción de viviendas rurales, como forraje para ganado bovino y caprino, uso maderable para la elaboración de muebles y medicinal donde los tallos se usan para la depresión, los trastornos renales, el dolor de muelas, algunos problemas cardíacos y fiebres. También se usa para regular la circulación sanguínea y “enriquecer la sangre”. Los únicos productos comercializados son las artesanías, que son manejados a través de intermediarios hasta su ubicación en puntos de venta fuera de las comunidades. Los precios son variables en función del tipo y la calidad de la pieza artesanal. No existe manejo formal para la especie. La madera se obtiene de los sitios en que crecen los árboles de manera silvestre. El aprovechamiento del recurso está regulado por la norma NOM-005-RECNAT-1997.

4. Familia Fabaceae Especie Pithecellobium dulce

Forma parte de selvas medianas caducifolias y selvas bajas caducifolias. Su rango amplitud altitudinal va del nivel del mar hasta 1,800 msnm. Se distribuye en los estados de Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Oaxaca en los siguientes municipios: Chihuahua: Batopilas; Durango: Mezquital y Tepehuanes; Guerrero: Buenavista, Iguala de la Independencia y Tlapa de Comonfort; Jalisco: El Grullo, El Limón, La Huerta y San Martín Hidalgo; Michoacán: Coahuayana, Ecuandureo, Tuzantla y Tumbiscatio; y Oaxaca: Santiago Astata, Santo Domingo Tehuantepec y Tehuantepec. A esta especie se le conoce vulgarmente como: Guamúchil, huamúchil. Pinzán (Gro., Oax.), muchite (costa de Oaxaca), yaga-bixihui, yaga-biguichi, nocuana-guiche, piquiche, bebguiche (zapoteco, Oax.), chucum blanco, guaymochile, pinzón (Gro.), lala-nempá, nempa (cuicateco, Oax.), ma-gju (chinanteco, Oax.), maturite (huichol, Jal.), ti-cuahndi (mixteco, Oax.). Se caracteriza por ser un árbol de 15 a 20 m de altura y florece de noviembre a mayo. La gente le da los siguientes usos: Artesanal: Se utiliza la madera para elaborar sillas de montar o monturas. Combustible: La madera se utiliza para leña y carbón. Comestible: El arillo carnoso que rodea a la semilla es sumamente apreciado en algunos lugares como complemento alimenticio. Construcción: La madera se usa en construcciones rurales y carpintería en general. Ecológica: En ciertas regiones se utiliza en programas de reforestación y para la fijación de dunas. Forrajera: Las vainas y las hojas se usan como forraje en época de secas. Medicinal: La corteza se usa como astringentes en medicina casera. Ornamental: También como árbol de sombra y ornato. Tanante: La corteza produce un tinte amarillo y contiene taninos, por lo que se usa para curtir pieles. Uso doméstico: La semilla contiene 10 % de grasa que puede tener aplicación en jabonería. La goma que mana del tronco diluida en agua se emplea como mucílago.

Page 117: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 117

Los únicos productos comerciables son las artesanías que se venden directamente en las localidades o bien a través del Instituto de la Artesanía Jalisciense o del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías. Los precios son variables de acuerdo cola calidad del trabajo elaborado. No existe realmente un manejo de la especie. Se aprovechan de los sitios naturales de distribución de la especie para las actividades de autoconsumo (construcción, combustible, forrajera y medicinal) y se extrae la madera para las actividades artesanales. El recurso es muy utilizado en diversas localidades de Jalisco para la elaboración de fuste para sillas de montar que en la mayoría de los casos se hace manualmente, sin maquinaria. Entre las principales localidades que se dedican a esta actividad pueden mencionarse Autlán de Navarro, Acatlán de Juárez, Concepción de Buenos Aires, El Grullo, Pihuamo, Tonaya, Tuxcacuesco y Degollado. De acuerdo con los usos que se da al recurso y las partes que de este se utilizan su aprovechamiento se regula por las normas NOM-005-RECNAT-1997 y NOM-007-RECNAT-1997.

5. Familia: Convolvulaceae Especie Ipomoea tricolor

Esta enredadera muy bella se encuentra en la vegetación natural del trópico seco, pero también en la vegetación perturbada, incluyendo los campos de cultivo y plantaciones. Probablemente, algunas poblaciones son escapadas de cultivo, ya que se cultiva en las casas como ornamental. Se le conoce también como Ipomoea rubrocaerulea Hook., Ipomoea violacea de algunos autores. En la distribución en México, de acuerdo a Villaseñor y Espinosa (1998) la reportan en el Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Veracruz y Yucatán. Es una planta herbácea de vida corta, extendida en el suelo o trepadora. Puede trepar árboles de 8-10 m de alto. Se distribuye en vegetación tipo Selva baja caducifolia y habita en las orillas de caminos, selvas tropicales y la vegetación perturbada derivada. Comúnmente es cultivada como ornamental.

6. Familia: Asteraceae Especie: Tithonia tubiformis

Esta planta robusta y atractiva, muy parecida al girasol, puede dominar paisajes enteros al principio de otoño.

Se distribuye en Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México,

Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas (Villaseñor y Espinosa,

1998).Es una planta por lo general muy robusta, anual y erecta, de hasta 4 m de alto. Su distribución es en Bosque de pino-encino y selva baja caducifolia. Con un hábitat

Arvense y ruderal (Rzedowski y Rzedowski, 2001). Se utiliza como forraje para animales domésticos, con fines ceremoniales y religiosos y como medicinal.

Page 118: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 118

Tabla. IV. 7. Listado de la vegetación de las familias y especies más representativas dentro del municipio.

Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos locales y especies de interés comercial). En el municipio de Buenavista de Cuellar y en las localidades que abarca el presente proyecto presentan áreas agrícolas y ganaderas. Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de estudio y de influencia. En el área que abarca el presente proyecto no hay ninguna especie de flora que se encuentre bajo un régimen de protección legal; porque en el tramo el uso del suelo corresponde al derecho de vía, y la vegetación se ubica fuera del camino; además esta vegetación es secundaria, utilizada para actividades agropecuarias.

ESPECIE Nombre científico Nombre común

Familia: Fabaceae Género: Acacia Especie: Acacia farnesiana

Huizache

Familia: Poaceae Género: Ixophorus Zacate

Familia: Asteraceae Género: Ipomea Especie: Ipomea tricolor

Sin nombre

Familia: Asteraceae Género: Tithonia Especie: Tithonia tubiformis

Palocote

Familia: Fabeceaea Género: Leucaena Especie: Leucaena esculenta

Guaje

Familia: Anacardiaceae Género: Spondias Especie: Spondias purpurea

Ciruelo amarillo

Familia: Fabaceae Género: Haematoxylum Especie: Haematoxylum brasiletto

Brasil

Familia: Fabaceae Género: Pithecellobium Especie: Pithecellobium dulce

Guamachil o Pinzán

Page 119: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 119

Fauna terrestre y/o acuática

Especies existentes en el área de estudio. Proporcionar nombres científicos y comunes y destacar aquéllas que se encuentren en estado de conservación según la NOM-059-ECOL-1994, en veda, en el calendario cinegético, o que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente y CITES. En el municipio, se pueden encontrar especies como el conejo, jabalí, tejón, liebre, venado, aves como las huilotas, chachalaca y el jilguero. Estas especies no se dañarán, durante las etapas de modernización del camino, además se seguirán las medidas de mitigación, correspondientes. De las especies reportadas en la zona, ninguna se encuentra dentro de algún estatus de protección según la NOM-059-ECOL-1994, tampoco son especies indicadoras, ni presentan algún tipo de veda, según el calendario cinegético. En la siguiente tabla IV.13 se enlista, la fauna, que es característico del municipio.

Tabla IV.13 Nombre común Nombre científico

Jabalí Tayassu tajacu Tejón Nasua narica Iguana verde Iguana iguana Huilota Zenaida macroura Gavilán Buteo spp. Zopilote negro Coragyps atratus Cuinique Spermophilus adocetus

Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo o de especial relevancia que existan en el área de estudio del proyecto. Como se mencionó anteriormente, en la zona no se encuentran especies en riesgo o de especial relevancia, por lo tanto, en el presente proyecto, no se contempla las densidades y temporadas de reproducción de dichas especies en protección. Localización en cartografía a escala 1: 20 000, de los principales sitios de distribución de las poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonas de reproducción y/o alimentación. Como se mencionó anteriormente, no se presentan especies en riesgo, presentes en el área que abarca el proyecto.

Page 120: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 120

Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo. Algunas especies de la zona se usan para consumo humano local, como el conejo y venado; que ocasionalmente, son cazados por los campesinos o habitantes de la zona. Para el presente trabajo, los trabajadores, respetarán la fauna, y no se les permitirá que cacen alguno de estos animales. IV.2.3 Aspectos socioeconómicos Región económica El estado de Guerrero, excepto el municipio de Acapulco de Juárez, pertenece a la zona C, con un salario mínimo para 2005 de $44.05 pesos diarios. Las localidades de Buenavista de Cuellar y Coxcatlan, se ubican en esta zona, C. Distribución y ubicación El municipio de Buenavista de Cuéllar se localiza en la región norte del Estado, al norte de Chilpancingo entre los paralelos 18°28’ y 19°41’ de latitud norte y entre los meridianos 99°32’ y 100°03’ de latitud oeste, con respecto al meridiano de Greenwich. Limita al norte con los municipios de Iguala y Huitzuco y al oeste con el municipio de Taxco.

Fig. IV. 12. Núcleos de población cercanos al proyecto.

Page 121: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 121

FUENTE: SCT, Escala 1:420 000

Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado Encontrar datos específicos de la densidad de habitantes para cada núcleo poblacional identificado dentro del área de estudio resulta un tanto complicado, ya que los datos oficiales de densidad de habitantes, se reducen a información a nivel municipal, como se muestra en el siguiente mapa:

Figura IV. 13. Mapa de la densidad poblacional del estado de Guerrero a nivel municipal.

Núcleos de población. Ubicación del proyecto Trazo carretero

Page 122: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 122

En la siguiente tabla, se muestran datos específicos de la densidad poblacional del

municipio, que involucra el proyecto de modernización del Km. 0+000 al Km. 8+000, del Camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan.

Tabla IV.8. Densidad poblacional

Municipio Buenavista de Cuellar Población total al 2005 12,148 Población masculina 5,814 Población femenina 6,334

Superficie (Km2) 35.9 Tipo de centro de la población de acuerdo al esquema de sistemas de ciudades (SEDESOL)

La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), clasifica los centros de población de acuerdo al número de habitantes presentes en una población, como se indica en la

siguiente tabla:Tabla IV.9. Centro de población (SEDESOL)

CLASIFICACIÓN RANGO DE POBLACIÓN

Buenavista de Cuellar

Page 123: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 123

Regional De 500,001 hab. en adelante

Estatal 100,001 a 500,000 hab.

Intermedio 50,001 a 100,000 hab.

Medio 10,001 a 50,000 hab.

Básico 5,001 a 10,000 hab.

Concentración rural 2,501 a 5,000 hab.

Rural Menor a 2,500 hab.

En base a los datos mostrados en la tabla y de acuerdo a los rangos de población, las localidades

que abarca el proyecto, les corresponde la siguiente clasificación:

LOCALIDAD POBLACIÓN TOTAL CLASIFICACIÓN Buenavista de Cuellar 6,762 básico

Coxcatlan 893 rural Índice de pobreza (según Conapo) Para demostrar el Índice de Pobreza o Marginación, el INEGI se basa en los siguientes indicadores: Analfabetismo, Ocupantes en viviendas particulares y Servicios en la vivienda. Los cuales se mencionan, en la siguiente tabla, para el municipio de Buenavista de Cuellar:

Tabla IV.10. Índice de pobreza

Entidad federativa / Municipio Buenavista de Cuellar

Población total 12,619

% Población analfabeta de 15 años o más 14.64

% Población sin primaria completa de 15 años o más 40.26

% Ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo 16.02

% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 2.66

% Ocupantes en viviendas sin agua entubada 13.62

% Viviendas con algún nivel de hacinamiento 44.57

% Ocupantes en viviendas con piso de tierra 18.32

% Población en localidades con menos de 5 000 habitantes 45.95

Page 124: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 124

% Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 65.64

Por lo tanto, con estos datos, la CONAPO clasifica al municipio con un índice de 0.63351, y con un grado medio de marginación. Ocupando el lugar 71 a nivel estatal y el 1,724 a nivel nacional. Índice de alimentación El índice de alimentación de acuerdo a SEDESOL para áreas rurales es de 59.9%, mientras que en zonas urbanas es de 40.10%.

Equipamiento

El municipio consta de los siguientes servicios: Seguridad pública, energía eléctrica, alumbrado público, parques y jardines, panteón, mercado, agua potable, hoteles, talleres mecánicos, restaurantes y consultorio médico.

Demografía El municipio de Buenavista de Cuellar se localiza en la Región norte del Estado, al norte de Chilpancingo entre los paralelos 18°28’ y 19°41’ de latitud norte y entre los meridianos 99°32’ y 100°03’ de latitud oeste, con respecto al meridiano de Greenwich. Con una extensión territorial de 338.1 kilómetros2 que representan el 0.45% de la superficie total del Estado. El municipio tiene una población total de 12,148 habitantes (Fig. IV.14).

Figura IV.14. Distribución poblacional, por municipio.

Buenavista de Cuellar

Page 125: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 125

En las localidades, Buenavista de Cuellar y Coxcatlan, actualmente, de acuerdo al Censo General de Población y Vivienda 2005 (tabla IV.11) la población total, por localidad es de 6,762 y 893 habitantes, respectivamente; donde, el 48.2% son hombres y el 51.8% son mujeres en la localidad de Buenavista de Cuellar, y en Coxcatlan el 48.5% son hombres y 51.5% son mujeres.

Tabla IV.11 Censo General de Población y Vivienda 2005

Grupo de edad Localidad

Total 0 - 14 años 15 - 59 años 60 y más años Buenavista de Cuellar 6,762 2,119 3,723 913 Coxcatlan 893 365 436 92

En la localidad de Buenavista de Cuellar, del total de habitantes (6,762), 2,119 tienen una edad de 0 a 14 años, 3,723 individuos tienen una edad entre los 15 a 59 años y de 60 años a más son 913 habitantes. De la población, mayores de cinco años, 46 habitantes hablan alguna lengua indígena y también español; y sólo una persona no habla español. Mientras que, en la localidad de Coxcatlan, de la población total, 893 habitantes, 365 tienen una edad de 0 a 14 años, 436 tienen una edad de 15 a 59 años y más de 60 años son 92 personas. Y sólo una persona, mayor de cinco años, habla alguna lengua indígena y español.

En el municipio de Buenavista de Cuellar, la tasa media de crecimiento anual, 2000-2005, es de –0.67 %. Por lo tanto, ha habido una reducción en la demografía de éste municipio. La migración es un factor importante en la disminución de la tasa de crecimiento. En la localidad Buenavista de Cuellar, el número de personas que han emigrado a otra entidad es de 149 individuos y 38 ha emigrado hacia Estados de Unidos de América; en la localidad de Coxcatlan, son nueve personas que han emigrado a otra entidad y ninguna a Estados Unidos. En base a los datos, el presente proyecto, no provocará procesos migratorios significativos.

Tipos de organizaciones sociales predominantes En la zona no se reportan ningún tipo de asociaciones en asuntos ambientales. Vivienda

Page 126: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 126

De acuerdo al Censo General de Población y Vivienda 2005, en la localidad de Buenavista de Cuellar, el total de viviendas habitadas son 1,819 y en promedio el número de ocupantes por vivienda es de 3.72. Del total de viviendas, 144 disponen de un cuarto, 302 viviendas tienen dos cuartos y 1,363 casas tienen de tres a más cuartos. Las viviendas que disponen de sanitario o excusado son 1,747; el número de viviendas, que dispone de agua entubada en red pública son 1,725 y 80 que no disponen de agua entubada; el total de viviendas que cuentan con drenaje son 1,750 y 46 que no disponen de este servicio; las casas que tiene energía eléctrica son 1,798; el total de viviendas habitadas que no tienen ningún bien son 6 (Tabla IV.12). En la localidad de Coxcatlan, el total de viviendas habitadas son 182 y el promedio de ocupantes es de 4.91, por vivienda. Del total de casas, 31 tienen un cuarto, 99 tienen dos cuartos y 31 tienen tres ó más cuartos. El total de viviendas que tienen sanitario o excusado son 86; ; el número de viviendas, que dispone de agua entubada en red pública son 2 y 179 que no disponen de agua entubada; el total de viviendas que cuentan con drenaje son 86 y 74 que no disponen de este servicio; las casas que tiene energía eléctrica son 176; el total de viviendas habitadas que no tienen ningún bien son 4. (Tabla IV.12) Tabla IV.12 Conteo de Población y Vivienda 2005/Vivienda

Vivienda Localidad

Total Con agua entubada a red pública Con drenaje Con

electricidad Sin ningún bien

Buenavista de Cuellar 1,819 1,725 1,750 1,798 6 Coxcatlan 182 2 86 176 4 Con los datos anteriores, es evidente la escasez de servicios básicos, en la localidad de Coxcatlan. Se prevé que el mejoramiento del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan impulsará la elaboración de proyectos que mejoren la calidad de vida y aumente el número de viviendas que presenten estos servicios, principalmente en esta localidad. Urbanización

• Medios de Comunicación En la cabecera municipal la población cuenta con administración y agencia de correos, teléfono y radiotelefonía. Respecto al servicio de transporte, la cabecera municipal cuenta con líneas de autobuses que dan servicio foráneo y camiones de carga para transportar productos agrícolas e industriales, así como servicio de taxis.

• Vías de Comunicación

Page 127: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 127

Se comunica a través de la carretera federal No. 200; el tramo de autopista de Amacuzac a Iguala y el tramo de autopista de Zacapalco a Taxco, el tramo de carretera de terracería, Buenavista, Tlamacazapa y Taxco. (Fig. IV.15)

Figura IV.15. Vías de comunicación

Servicios

El Ayuntamiento proporciona a la población de la cabecera municipal los siguientes servicios: Energía eléctrica, agua potable, drenaje y alcantarillado, parques y jardines, vialidad, transporte, mercado municipal, seguridad pública, panteón.

En las localidades de Buenavista de Cuellar y Coxcatlán se encuentran los siguiente servicios: energía eléctrica, agua y drenaje.

Salud y seguridad social

Km 0+000

Km 3+500

De cuota no divididaLibre no dividida Pavimentada Revestida Brecha Terracería Trazo del camino

Page 128: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 128

• Salud

En el municipio, la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SSA), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En el año 1999, el municipio, presentaba un total de 22 clínicas, donde una era del IMSS, una del ISSSTE y 20 de la SSA. Actualmente ha incrementado la asistencia médica en otras localidades del municipio; en la tabla IV.14, se muestra el número de derechohabientes por institución, para las localidades, donde se realizará el presente proyecto.

Tabla IV.14. Número de derechohabientes por Institución de salud.

Localidad

Población sin derechohabiencia

a servicios de salud

Población derechohabiente

a servicios de salud

Población derechohabiente

del IMSS

Población derechohabiente

del ISSSTE

Población derechohabiente

por el seguro popular

Buenavista de Cuellar 4,704 2,030 1,504 467 195

Coxcatlan 868 24 21 3 0

En la tabla IV.14, se observa el déficit de servicios de salud en las localidades, que abarca el presente proyecto. Se contempla, a largo plazo, que la modernización del camino mejorará la calidad de vida de los habitantes, permitiendo un rápido desplazo a alguna cínica de salud. Ayudando a incrementar el número de derechohabientes.

Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas. En el estado de Guerrero como en la mayoría del país y del mundo, mueren más hombres que mujeres, y por zonas, la urbana cuenta con mayor porcentajes, del 75.1%, y la zona rural con el 24.9% (Tabla IV.15).

Tabla IV.15 Características seleccionadas de las defunciones en el 2005. Concepto Nacional Entidad

Distribución por sexo 472 140 11 381

Hombres 261 680 6 283 Mujeres 210 096 5 086

No especificado 364 12

Ámbito geográfico 472 140 11 381

Urbano (%) 75.1 62.5 Rural (%) 23.1 36.2

No especificado (%) 1.8 1.3

Tipo de certificación

Total 472 140 10 974

Page 129: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 129

Certificante médico 463 056 10 738 Médico tratante (%) 28.7 21.7

Médico legista (%) 14.9 11.5 Otro médico (%) 56.4 66.8

Concepto Nacional Entidad Certificante no médico 6 889 160

No especificado 2 195 76

Sitio donde ocurrió la defunción 472 140 10 974

Unidad médica (%) 45.2 31.5 Otro (%) 6.9 9.1

No especificado (%) 3.2 9.2

Defunciones accidentales y violentas 52 325 1 854 Hogar (%) 16.5 13.0

Trabajo (%) 0.8 1.0

Vía pública (%) 34.1 34.3 Centro de recreo (%) 0.1 0.1

Otro (%) 17.0 14.5 No especificado (%) 31.3 36.9

NOTA: Se refiere a las defunciones ocurridas en la entidad, excepto la distribución por sexo y el ámbito geográfico que corresponden al lugar de residencia habitual del fallecido. en México pero que residían en el extranjero, por otro lado las defunciones de mexicanos ocurridas fuera delpaís, están incluidas en el Distrito Federal por ser sede de la Secretaría de Gobernación. INEGI. Estadísticas de Mortalidad.

En el estado de Guerrero, las principales causas de mortalidad son: enfermedades del corazón, tumores malignos y diabetes mellitus, como se observa en la Tabla IV.16.

Tabla IV.16 Principales causas de defunciones en el estado de Guerrero

Causa Nacional Estructura %

Entidad Estructura %

Total 472 140 100.0 11 381 100.0

Enfermedades del corazón a 77 644 16.4 1 584 13.9

Tumores malignos 60 046 12.7 1 472 12.9 Diabetes mellitus 59 192 12.5 1 230 10.8

Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma

7 169 1.5 1 085 9.5

Enfermedades cerebrovasculares 26 892 5.7 694 6.1

Enfermedades del hígado 29 289 6.2 603 5.3 Agresiones 10 087 2.1 595 5.2

Enfermedades pulmonares obstructivas 13 123 2.8 289 2.5

Page 130: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 130

crónicas Desnutrición y otras deficiencias nutricionales

9 089 1.9 256 2.2

Insuficiencia renal 9 353 2.0 237 2.1

Las demás causas 170 256 36.1 3 336 29.3 NOTA: Defunciones registradas según lugar de residencia habitual del fallecido.

a

Excluye paro cardiaco. b

Incluye tétanos neonatal. INEGI. Estadísticas de Mortalidad.

Educación

En el municipio de Buenavista de Cuellar, para el 2005, la población alfabeta, es de 11,106 (91.4%) habitantes y la analfabeta, de 1,042 (8.6%) personas con una edad de 15

años o más. Y en las localidades de Buenavista de Cuellar y Coxcatlan, el número de personas que no saben leer ni escribir son 468 y 111, respectivamente (Tabla IV.16).

Tabla. IV.16. Porcentaje de analfabetismo.

Municipio Población total Población, analfabeta, de 15 y más años (%)

Buenavista de Cuellar 12,148 1,042 8.6 Localidad

Buenavista de Cuellar 6,762 468 6.9 Coxcatlan 893 111 12.4

En la localidad, Buenavista de Cuellar, el número de habitantes que no saben leer ni escribir son 38, con una edad entre 8 a 14 años; 407 personas mayores de 15 a 24 años, asisten a la escuela; 794 habitantes tienen completa la educación básica; sin embargo 1,837 personas no la tienen completa; y 572 personas mayores de 15 años no tienen

escolaridad. En caso de la localidad de Coxcatlan, 111 personas son analfabetas; donde 11 individuos, con edades que oscilan entre los 8 a 14 años, no saben leer ni escribir; 109

personas, mayores de 15 años, no tienen ninguna escolaridad; 321 habitantes tienen la educación básica incompleta; sin embargo, 8 personas mayores de 15 años asisten a la

escuela; 74 individuos han terminado la educación básica; y 11 están estudiando el nivel superior. En la localidad de Coxcatlan, es mayor el porcentaje de analfabetismo,

comparado con la localidad de Buenavista de Cuellar; esto es por que la localidad está ubicada en la Sierra y se encuentra alejada de otras entidades que tienen mejor infraestructura educativa . Con la modernización del camino, permitirá que los

habitantes se trasladen con mayor facilidad y en menor tiempo a las escuelas. Y así el porcentaje de alfabetismo incrementará, para ambas localidades.

Page 131: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 131

En el ciclo escolar 2000-2001, de acuerdo al anuario Estadístico del Estado de Guerrero, el municipio tenía un total de 280 escuelas y 974 profesores distribuidos de la siguiente

manera (Tabla IV.11)

Tabla IV.11 Infraestructura Educativa en el Municipio Buenavista de Cuellar

Nivel Escuelas Profesores

Preescolar 91 188

Primaria 160 553

Secundaria 25 121

Prof. medio -- --

Bachillerato 4 112

Total 280 974

Aspectos culturales y estéticos

• Grupos Étnicos De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2005 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total de Indígenas en el municipio asciende a 84 habitantes que representan el 0.66% respecto a la población total del municipio (Fig.16). Sus principales lenguas indígenas son la náhuatl y la purépecha. En la localidad, Buenavista de Cuellar, hay 45 personas que hablan alguna lengua indígena; y en Coxcatlan sólo hay una persona que habla indígena.

Figura IV.16. Distribución de población indígena, por municipio.

Buenavista de Cuellar

Page 132: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 132

• Religión

En el municipio de Buenavista de Cuellar, el número de habitantes (de cinco a más años) que practican la religión católica es de 10,275; el número de personas que

practican alguna religión bíblica no evangélica es de 59; el total de individuos que practican otra religión es de 29; el total de personas que son evangelistas y protestantes, son 350; la población judaica es de 25 personas; y 126 personas no practican ninguna

religión. Atractivos culturales y turísticos

• Fiestas

Durante la Semana Santa esta población realiza actividades religiosas para recordar el Vía crucis organizado por autoridades eclesiásticas y el grupo de mayordomos, que se celebra en la iglesia. Está inicia el Domingo de Ramos por la mañana con la celebración de una misa y la bendición de palmas, el jueves y viernes a medio día y por la noche se lleva a cabo la procesión en la que participan jóvenes representando personajes bíblicos; para darle mayor realce a ese recorrido hay penitentes que participan sin camisa, cargando sobre sus hombros arbustos espinosos que simbolizan el sufrimiento de Cristo.

• Gastronomía Barbacoa de res o chivo acompañada de arroz y frijoles; así como el mezcal que es la bebida alcohólica más común. Aspectos socioeconómicos

• Agricultura

Destaca la producción de maíz, caña de azúcar, jitomate, maíz, fríjol, chile y tomate.

• Ganadería

Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, de las primeras destacan el ganado bovino criollo de mediano rendimiento de carne y leche, porcino, ovino

Page 133: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 133

y caprino; en cuanto al segundo, existen aves de engorda, de corral y de postura, así como colmenas.

• Comercio

El sistema de comercialización está integrado por establecimientos comerciales privados, diseminados en el municipio; además cuenta con tiendas de abasto popular.

• Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) 38.27

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad)

20.47

Terciario (Comercio, turismo y servicios) 39.20

Otros 2.06 IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional En la zona donde se llevarán a cabo las obras de modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan se realizan actividades de agricultura de temporal y ganaderas; además hay tramos del camino donde la distribución de la vegetación, tipo Selva Baja Caducifolia es abundante cerca del camino y del otro hay barrancas (voladero). El proyecto se encuentra en inmerso en una zona accidentada, debido al sistema montañoso de la región. El camino está delimitado en su parte noroeste, por la población de Coxcatlán y al sureste por Buenavista de Cuellar, Los límites del sistema ambiental regional están marcados por los poblados a quienes comunica y, dado que se encuentra inmerso en una cañada, el sistema ambiental regional está acotado por las laderas montañosas y por voladeros, aun cuando hay presencia de pequeñas áreas planas donde se practica la agricultura por lo que no será modificada la dinámica ambiental ya impactada de por si. Como ya se ha mencionado, aún cuando se encuentra una zona montañosa, y su propia dinámica influye deteniendo los vientos y las lluvias, ya que sirve como pared natural. Las obras y actividades que se llevarán a cabo por el proyecto no influirán ni la funcionalidad del sistema montañoso, ni la dinámica propia de la región, ni su capacidad de carga, ya que el camino ya se encuentra en funcionamiento previamente y la zona ha sido impactada por los mismos habitantes de la región.

Page 134: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 134

IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas SUBSISTEMA NATURAL No hay áreas críticas para la conservación el área donde se llevará a cabo el presente proyecto ya existe y sólo se trata de su mejoramiento del alineamiento horizontal y pavimentación. No obstante la afectación ecológico y ambiental será mínima, reversible, temporal y no entrará en conflicto directo con el ecosistema ni cambiará las condiciones ambientales previas a la ejecución del proyecto. SUBSISTEMA SOCIAL La construcción de este camino no representa problemas sociales, al contrario, beneficiará a las localidades permitiendo un tránsito rápido, con el fin de que los habitantes puedan transportarse en menor tiempo a otras localidades para realizar actividades de intercambio de mercancía, transportarse a la escuela o algún centro de salud, etc. Mejorando la calidad de vida. IV.2.6. Identificación de las áreas críticas El área donde se realizará el proyecto “Modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan” no presenta condiciones de vulnerabilidad, no hay sobreexplotación de los recursos naturales, no hay actividades de deforestación, ni aislamiento o fragmentación del uso del suelo, tampoco se presentan sitios con pendientes mayores a 45º y la vegetación presente es regenerable. IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional Con respecto a los componentes del ecosistema donde se llevará a cabo la obra, “Modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, tramo km 0+000 al km 8+000” se analizaron los siguientes criterios: Fragilidad: No hay fragilidad en el sistema. En el área del proyecto el uso del suelo corresponde al derecho de vía; y en sus colindancias, el uso es agrícola de temporal en los siguientes Kilómetros: tramo 0+000 al 0+149, tramo 5+693 al 6+009 y en tramo 7+535 al km 8+000. Esta actividad se ha practicado por más de una década, por lo tanto los componentes del sistema se encuentran en equilibrio. Vulnerabilidad: El ecosistema no es vulnerable, porque el camino ya existe y sólo se trata de su mejoramiento. Importancia en la estructura: No se alterará, como se mencionó anteriormente, el camino ya existe; las obras que se realizarán durante la modernización del mismo, no modificarán la estructura del ecosistema.

Page 135: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 135

Función del sistema: Las actividades que se realizarán no perturbarán el funcionamiento del sistema, por tratarse de un camino existente. Además la flora y la fauna presentes en el área que abarcará el presente proyecto no se encuentran en algún estatus de conservación, de acuerdo a la NOM-ECOL-059-2001. Con respecto a otros recursos, como: ambientales, culturales, religiosos o sociales, tampoco serán afectados, ya que no se presentan dentro de la zona de obra. IV.3. Diagnóstico ambiental regional Como Sistema Ambiental, debemos entender que son aquellas interrelaciones que existen entre los subsistemas naturales y socioeconómicos. Cuando hay una perturbación en la dinámica de alguno de ellos, por lo general existe una alteración en el otro subsistema. El medio natural está dividido a su vez en aspectos bióticos y abióticos, que interactúan

constantemente y se definen por los ciclos biogeoquímicos que ambos subsistemas comparten (Figura IV.17)

Figura V.17. Expresión gráfica de las relaciones que hay en el sistema ambiental

La zona del proyecto es un área que de tiempo atrás ha venido manejando la misma dinámica de flujos de personas y actividades entre ambas poblaciones por lo que no ha rebasado su capacidad de carga. El camino de referencia ha funcionado de manera rústica por muchos años sin impactar la dinámica del sistema ambiental, ya de por sí alterado por las actividades agropecuarias de la región. De lo anterior, podemos indicar que el sistema ambiental regional de la zona del proyecto se encuentra impactado por efecto de actividades antropogénicas y que la realización del proyecto no alterará de manera significativa dicho sistema ambiental. La modernización del camino permitirá a la gente de las localidades de Buenavista de Cuellar y Coxcatlán movilizarse por el municipio y el Estado mismo ayudando a disminuir

Medio Socioeconómico Medio Natural

Medio Físico

Medio Biológico

Ciclos Biogeoquímicos

Page 136: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 136

las condiciones de marginación en las que viven; proporcionándoles acceso a servicios de salud y educación, centros de trabajo y de abasto. IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental

regional IV.4.1. Medio físico IV.4.1.1. Clima El proyecto de modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, no generará ningún cambio ya que éste factor depende de la posición geográfica. IV.4.1.2. Aire Disminución de la calidad. En el área de estudio no se presentan industrias, ni tolvaneras que pudieran afectar la calidad del aire, por lo cual, el tener un aire puro ha sido constante a lo largo del tiempo y su calidad esta considera como optima. No obstante aún con el aumento de tráfico durante la construcción por la presencia de la maquinaria necesaria para llevar a cabo la obra, en la zona de estudio no se incrementarán los índices de concentración de algún contaminante ya que el patrón de vientos presente dispersará su concentración en la región. Además será temporal, ya que al finalizar la obra la maquinaria se retirará y las condiciones atmosféricas volverán a la normalidad.

1. Incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas. Las actividades que se realizarán en el área de estudio, no afectarán de manera significativa la concentración de partículas suspendidas en la atmósfera.

2. Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos. No existe para el área, alguna fuente de emisión de este tipo de contaminantes, ni las actividades propias del proyecto las generarán.

3. Presencia de olores desagradables. No existe para el área del proyecto un estudio en el cual se especifique la generación de olores desagradables. En época de sequía, puede surgir este tipo de contaminante por efecto de la quema de pastizales como resultado de la preparación de tierras para el cultivo de temporal. Durante la pavimentación del camino, sin embargo, será muy baja la concentración de olores y de manera temporal. 4. Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera. Principalmente se generará Bióxido de carbono, como resultado de la utilización de vehículos que tienen motor de combustión interna. Estas emisiones serán en muy baja proporción, ya que dichos vehículos estarán en buenas condiciones y contarán con el mantenimiento adecuado.

Page 137: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 137

5. Incremento en los niveles de ruido. Estos niveles serán mayores a los cotidianos, ya que la realización de las obras requiere de la utilización de maquinaria, herramientas y personal que por sus labores generarán ruido, sin embargo no será en niveles superiores a los permitidos por la normatividad oficial y solo duraran el tiempo de las obras. 6. Disminución en la visibilidad. No se presentará la disminución de visibilidad durante la modernización del camino. IV.4.1.3. Agua

A. Continental

1. Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres. Debido a que el proyecto contempla las obras necesarias de drenaje, no habrá cambios en los patrones de este.

2. Disminución de la calidad en cuerpos de agua. Las obras solamente corresponden a la modernización de un camino ya existente, no se alterará la calidad de los cuerpos de agua existentes. 3. Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (hidrodinámica). No habrá alteraciones en los patrones naturales en corrientes superficiales. 4. Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración de calidad del agua subterránea. La realización de las obras no contempla el deterioro de los acuíferos, en su recarga vertical, ni tampoco en la calidad del agua. 5. Competencia por el aprovechamiento del recurso. Las obras no ocasionarán competencia por el aprovechamiento del recurso del agua, ya que solo se trata de la modernización del camino ya existente. B. Marina 1. Alteración del volumen de sedimentos en suspensión y/o de los patrones de sedimentación. No aplica

2. Modificación en los patrones de circulación. No aplica IV.4.1.4. Suelo

Page 138: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 138

1. Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión). La susceptibilidad de un suelo a erosionarse depende del tipo del agente erosivo (fluvial o eólico), y de las características intrínsecas (tamaño, diámetro, forma, porosidad, compactación, humedad, tipo y abundancia de vegetación, etc.) del suelo en sí. En el caso de los suelos sobre los cuales se asentará el estudio, puede presentarse una erodabilidad mínima. IV.4.1.5. Geología y geomorfología 1. Modificaciones en la topografía. Hasta la fecha no ha habido modificación de la topografía del lugar, pero de manera local se prevén algunos cambios como producto de la extracción de bancos de material. 2. Cambios en los procesos naturales de erosión-sedimentación. No existen cambios en los procesos naturales de erosión-sedimentación. 3. Desestabilización de terrenos. No existen reportes de desestabilización de terrenos, ni se considerada por el desarrollo del proyecto. IV.4.2. Medio biótico IV.4.2.1. Flora (terrestre y acuática) 1. Daño físico individual. En el sistema natural las plantas sufren en mayor o menor medida de daños físicos debido a los procesos de origen biótico o abiótico. Dentro de las comunidades vegetales son frecuentes las caídas de ramas, troncos, hojarasca y árboles completos que afectan a otros organismos por el daño físico causado. Cuando existe la intervención humana sobre los disturbios que suceden de manera natural, los daños en el ecosistema pueden incrementarse notoriamente, y así cada especie, tendrá una capacidad individual de resistir en mayor o menor grado los diferentes disturbios. De manera general la agricultura y la ganadería han provocado el deterioro individual de la vegetación en todos los estratos y formas de vida. Los daños en el área de estudio han sido severos. 2. Alteración a las formas de crecimiento. El crecimiento de la vegetación está determinado por el componente genético de cada especie y por las condiciones ambientales que le rodean. La manera en que las actividades humanas pueden modificar el patrón de crecimiento de la vegetación, depende del grado de afectación que ocurra en las diferentes variables ambientales que se alteren.

Page 139: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 139

De esta forma, actividades como la agricultura y la ganadería pueden modificar la disponibilidad de agua, la cantidad y calidad de los nutrientes del suelo, la distribución y tipo de microbiota del suelo, así como cambios en la disponibilidad de luz, alteraciones en la humedad relativa, etc. Dichos factores en conjunto, son vitales para el desarrollo de la vegetación, por lo que cualquier variación representa alteraciones en el ciclo de vida de la misma. Al modificar la cubierta vegetal de un ecosistema se produce un cambio en el clima de manera local, lo que puede repercutir en los patrones de crecimiento y producir con el paso del tiempo variaciones morfológicas que pueden ser permanentes o temporales. Por ejemplo, la compactación de la cobertura vegetal a causa del paso de ganado puede generar cambio en la estructura de los pastizales, como por ejemplo, que disminuya su crecimiento. Asimismo la quema de vegetación para generar nuevas zonas agrícolas produce un cambio en la composición florística, debido a la competencia por nutrientes, luz, agua, etc. Con la cobertura original. En el área de influencia directa del tramo, la alteración ha sido total, de tal forma, que los elementos originales han desaparecido por completo y ha surgido un pastizal inducido. 3. Alteración a los patrones de distribución. El cambio de uso de suelo ha modificado totalmente los patrones de distribución de los fragmentos de vegetación original que todavía permanecen en la región, de tal forma que se han formado parches sin intercambio genético, ocasionando la pérdida de vegetación. Durante la modernización del camino no se afectarán las formas de crecimiento de la vegetación, ya que el camino ya existe; además la vegetación que se encuentra a la orilla del camino es secundaria y se regenerará de manera natural al concluir las obras. 4. Modificaciones en la densidad relativa. La densidad relativa es el número de individuos de una especie en relación con el número total de individuos de todas las especies de un lugar determinado. No habrá modificaciones en la densidad relativa en la vegetación que se presenta en el camino del proyecto por que el camino ya existe y se aprovechará el 98% del trazo original; además, sólo se retirará la vegetación necesaria para la construcción del camino. 5. Modificación en las interacciones entre especies. No se afectaran las interacciones entre especies, ya que el camino continuará permitiendo el tránsito de la fauna y de la dispersión de los organismos vegetales. 6. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos. La sustentabilidad en el manejo de los recursos no está determinada y en muchos casos aún no existen criterios, metodologías y modos de evaluación de tal temática. El mantenimiento a largo plazo de los ecosistemas depende de la integración y la correcta funcionalidad de todos los elementos bióticos y abióticos que lo componen.

Page 140: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar – Coxcatlan Tramo KM 0+000 al Km 8+000

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 140

Los modos de explotación y aprovechamiento de los recursos por el grupo de usuarios también participan en el mantenimiento de los ecosistemas. Consecuentemente, los modos de explotación relacionados con el mercado y con actividades extensivas son quizá los factores de mayor deterioro de los ecosistemas. Estas actividades no han puesto en riesgo la pérdida de la sustentabilidad hasta el momento, por lo tanto la obra no la alterará. IV.4.2.2. Fauna (terrestre y acuática) 1. Interrupción de las rutas migratorias. En el tramo del proyecto, “Modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan tramo km 0+000 al km 8+000” no se identificaron rutas migratorias así que no habrá este tipo de interrupción. 2. Disminución en la abundancia. La disminución en las poblaciones de especies, se debe a que han sido desplazadas por la alteración de su hábitat, por actividades antropogénicas. Hoy en día, no se tienen reportes de especies que se puedan ver afectadas por el cambio de uso de suelo en la región. 3. Competencia por límites territoriales. No hay en general, una abierta competencia por recursos ni espacios en esta zona, ya que existen extensiones de terreno con altas posibilidades de ser colonizadas. Otro factor que apoya este concepto es que muy pocas de las especies que habitan en la zona tiene hábitos y requerimientos alimenticios o reproductivos que requieran de recursos escasos por los cuales competir. Las relaciones de territorialidad entre las especies se encuentran alteradas por las actividades que cambian a las selvas por pastos, vegetación secundaria, agricultura, ganadería y los asentamientos humanos. 4. Alteración de las interacciones poblacionales. Una de las interacciones bióticas que seguramente a través de los años se ha visto afectada por el cambio del paisaje, es la polinización y la dispersión de semillas y de polen, por especies como los murciélagos, las mariposas y las abejas. No obstante, la presencia de especies como éstas sugiere que las interacciones aún se mantengan, aunque disminuidas a causa de la alteración de la cobertura vegetal original. 5. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos. En gran medida, la fauna original se encuentra alejada del área del proyecto por el flujo vehicular y por la distribución de la vegetación en la parte alta de la sierra. Ya que el desplazamiento de la fauna está relacionada con esta. Aún existen condiciones para garantizar una continuidad del sistema, y de la fauna que conserva sus nichos en las zonas de vegetación secundaria y más aun en los manchones de

Page 141: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

141

selva existentes dentro de las zonas ganaderas y sobre todo plegadas en las porciones altas de la región. IV.4.2.3. Ecosistema. 1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales. Cada uno de los tipos de vegetación reconocidos en el trazo actual de la carretera tiene un patrón de distribución y abundancia determinado por el clima, y el tipo de suelo. Las zonas que han sido desmontadas por la agricultura, la ganadería y las poblaciones empiezan a rebasar su resiliencia, por lo que ya no sería posible su regeneración, aun se puede esperar, que dentro de los manchones de selva alcancen una madurez estable que les permita resguardar un mayor número de especies. Sin embargo en la obra no se modificarán los patrones de distribución de las especies vegetales ya que no es necesario retirar grandes cantidades de vegetación por que el camino ya existe. 2. Modificación en la biodiversidad alfa y beta. La diversidad alfa se refiere al número de especies presentes en un área conocida (una hectárea) de manera que se pueda comparar este dato en todos los tipos de ecosistemas. La diversidad beta involucra, además del número de especies en un área conocida, la diversidad del hábitat. La modificación en ambos tipos de biodiversidad en el área de influencia directa del tramo, ha sido total; y actualmente hay pocas especies que se han favorecido por la perturbación ambiental. 3. Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria.

En el tramo del presente proyecto la vegetación original era de tipo Selva Baja Caducifolia,

actualmente ha sido sustituida por vegetación secundaria, pastizal inducido y cultivos.

4. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.

Page 142: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

142

Estos procesos obedecen a cambios climáticos tanto temporales como espaciales, así como las actividades productivas y de explotación de los recursos sólo han afectado de manera local diferentes partes de los ciclos básicos.

Se considera que sobre la zona del proyecto donde se encuentra el pastizal inducido la modificación de

los ciclos es baja; ya que, son pocos los tramos donde se realizan actividades agropecuarias.

5. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas. Si tomamos en cuenta que el ecosistema original que se presentaba, era de Selva Baja Caducifolia, la fragmentación ha sido baja en la zona. Esto se debe a un incremento de actividades agropecuarias durante los últimos 20 años. Por lo tanto, durante el proyecto de modernización del camino, ni las comunidades ni las conexiones entre ellas se afectarán. 6. Afectación de los servicios ambientales Los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas de una manera gratuita son el resultado de los procesos de interacción entre los componentes del sistema y los factores del medio. Durante las actividades de la obra, no se afectarán, por tratarse de un camino ya existente donde se aprovechará el 98% del trazo original. 7. Procesos de desertificación La pérdida de la cubierta vegetal en todo tipo de ecosistemas se ha señalado como un grave problema intensificado por las actividades humanas, sobre todo aquellas que no cuentan con programas de manejo o explotación. Para la zona del proyecto no se modificará fuertemente la tasa de cambios de uso del suelo, ni intensificará dichas tendencias como para hablar de un proceso de desertificación en la zona del proyecto.

IV.4.2.4 Paisaje

1. Potencial estético de la zona o región. Habrá un cambio en el paisaje en el tramo del nuevo camino de manera positiva, ya que visualmente será agradable a la vista.

2. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico,

Page 143: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

143

contaminación ambiental, modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales. Sí, se observará un cambio, no radical, puesto que ya existe el camino, dando una mejora estética con poca perdida de cubierta vegetal, sin erosión, ni crecimientos urbanos anárquicos, ya que la población que ocupa el camino ya se encuentra establecida en las zonas urbanas cercanas. Con respecto a la contaminación no se verá afectada en grandes proporciones, ya que el transito vehicular será el mismo, solo que con una mejor vía de comunicación. 3. Identificación de los elementos visuales favorables, como cerros, cañadas, huertas, vegetación riparia, ríos, lagos, elementos arquitectónicos, históricos y culturales, etcétera, y los desfavorables, como basureros, asentamientos humanos irregulares, vialidades con tráfico excesivo, zonas industriales, bancos de materiales mal operados, etcétera). En la zona donde se llevará a cabo la obra del nuevo camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlán se observa vegetación secundaria y Selva Baja Caducifolia que le da una visión estética al lugar y que permite observar una zona con una vista agradable y tranquilizadora. IV.4.3. Medio socioeconómico IV.4.3.1. Medio social 1. Demografía. Esta no se verá afectada, ya que los habitantes de las localidades de Buenavista de Cuellar y Coxcatlán ya se encuentran establecidos y solo necesitan el camino para desplazarse o trasladar sus mercancías, entre dichas comunidades o hacia otros municipios. 2. Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo. No se afectará ya que el uso del suelo corresponde al derecho de vía, aprovechándose el 98% del trazo original. 3. Competencia por límites territoriales. No se dará ya que el uso del terreno será el mismo, solamente modificado por las obras de modernización. 4. Cambios en la planificación urbana. Se espera que incremente su densidad demográfica por presentar una nueva vía de comunicación, presentándose mayores condiciones en el tipo de suelo para uso urbano, por lo que es previsible un cambio en su planeación urbana, ampliación de áreas de vivienda, modernización y equipamiento de servicios, entre otros.

Page 144: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

144

5. Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad, etcétera. Se espera que al concluir la construcción de la carretera ésta impulse a los lugareños a tomar medidas que le permitirán trasladarse de su lugar de origen, con la finalidad de darle mejores condiciones de vida a la familia. De esta forma se incrementará el número de derechohabientes, una mayor calidad de vivienda y transporte y es de esperar que la juventud a través de la modernización de las vías de comunicación busquen nuevas condiciones de estudio. Respecto a su seguridad esta depende también de la modernización de la carretera por que facilitará el acceso más rápido a las comunidades que rodean. IV.4.3.2. Medio económico. 1. Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa de la región. El nivel de ingreso de los hogares de la región de estudio depende del sector terciario con un 39.20% (comercio, turismo y servicios). Por lo tanto la población será beneficiada por la modernización del camino ya que agilizará el intercambio comercial local y regional por lo que el nivel de ingresos aumentará.

2. Cambio estructural en el nivel adquisitivo. La modernización de la carretera eventualmente aumentará el nivel adquisitivo, trayendo consigo un cambio en los patrones de consumo. 3. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas. Se prevé el incremento de actividades productivas y comerciales, por lo que es posible sugerir que si habrá cambios significativos en la tenencia de la tierra, con la finalidad de apoyar dichas actividades. 4. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo. Solo se dará en caso de que la zona aumente en gran medida sus actividades productivas y comience a generar fuentes de empleo suficientes para los habitantes de la zona y para personas provenientes de otros zonas. 5. Relaciones costo-beneficio en desequilibrio. En caso de que esto ocurriera, aumentaría el beneficio económico para la región, sin embargo comenzaría a tener problemas propios de las zonas donde comienza a llegar

Page 145: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

145

personas a instalarse a la región, asentamientos urbanos irregulares, necesidad de más servicios urbanos, vivienda, educación salud, etc., que de ser un caso excesivo, traería graves problemas, sin embargo, no será el caso de esta zona, ya que a pesar de que el camino dará beneficios, estos serán locales. 6. Incremento en los costos de los procesos de transformación. Estos serán pocos, ya que el crecimiento que se prevé en la zona será primordialmente a nivel adquisitivo y de mejora en los servicios de los habitantes de la región. IV.5. Construcción de escenarios futuros

• A corto plazo, se espera que la zona tenga una mayor actividad comercial y de transporte tanto de personas como de mercancía, ganado, agrícola y/o artesanías, lo que incrementará los ingresos de los habitantes y permitirá el crecimiento de la región.

• Mediano plazo, en caso de crecer notoriamente la economía de la región, permitirá

la creación de más empleos para las familias que habitan la zona y el incremento de las actividades económicas.

• Largo plazo, tendrá como resultado un crecimiento poblacional por encima de lo

esperado por los nacimientos propios del área, esa población demandará mayores servicios.

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA REGIONAL V.1. Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema

ambiental regional. V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto. En la zona del proyecto no hay componentes relevantes y/o críticos del sistema ambiental, además como el camino ya existe, sólo se trata de su mejora (pavimentación, disminución de pendiente y curvaturas). Los posibles impactos serán poco significativos, temporales y puntuales es decir, sólo se presentarán durante las obras, y no afectarán al medio ambiente de manera significativa. Por lo antes expuesto, el desarrollo del proyecto adoptando las

Page 146: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

146

medidas de prevención y mitigación pertinentes, no afectará sustancialmente a su entorno. Sin embargo, a continuación se definirán las tendencias que el proyecto ocasionaría sobre componentes ambientales y sociales. Impactos potenciales (benéficos o adversos) debidos directamente al proyecto

• Afectación mínima a la vegetación ya que el camino ya existe, además la vegetación natural ya fue modificada ya que el uso potencial del suelo es agropecuario.

• Incremento en la capacidad vehicular de la vía Impactos potenciales (benéficos o adversos) y tensiones agravados por el proyecto Al incrementar la velocidad de recorrido y mejorar la seguridad en la vía, se prevé que se mejorará la accesibilidad a los puntos del camino y aumentará el flujo vehicular, lo cual permite anticipar:

• Aumento de la plusvalía de terrenos cercanos a la carretera, • Aumento de transporte de productos comerciales,

Lo anterior puede impulsar a los propietarios de terrenos a desarrollar actividades comerciales y aumentar su productividad agrícola y ganadera. Pero por desgracia, el desconocimiento y la escasa capacidad de inversión de sus propietarios dificultan el desarrollo de planes adecuados para su implementación. Derivado del aumento de habitantes por las mejores condiciones que se tendrá en el área, se anticipan varios fenómenos relacionados con la demanda de agua potable, servicios de drenaje, demanda de alimentos, generación de residuos sólidos, además de crear también oportunidades para empleo (formal e informal). Naturalmente, los trabajadores tratarán de ubicarse cerca del sitio de trabajo, lo cual favorecerá la creación de colonias con alta proporción de personas de origen indígena (que han salido de sus comunidades en busca de empleos). Tendencias en la región que el proyecto podría ocasionar o agravar

• Desarrollo de vías de comunicación e incremento en el flujo de mercancías y personas.

• Creación de focos de contaminación con basura doméstica Supuestos base del escenario

• El crecimiento económico regional se conserva moderado. • La creación de nuevos asentamientos urbanos dentro de las comunidades. • Las medidas de mitigación logran evitar o controlar los mayores impactos

ambientales sobre las especies de vegetación y fauna silvestre.

Page 147: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

147

Escenario con el proyecto incluido:

En un futuro a veinte años de haber sido realizado el proyecto:

• El flujo vehicular se ha incrementado al 100% gracias a las mejores

condiciones de vialidad y seguridad, así como por la consolidación de proyectos y promoción de destinos a los municipios cercanos al proyecto

• El equipamiento urbano en las comunidades de Buenavista de Cuellar y Coxcatlan ha mejorado.

• Atracción para nuevos habitantes en la zona, los cuales tratarán de conseguir vivienda en los terrenos de menor precio, lo cuales no siempre son convenientes para la vivienda por la dotación de servicios.

• Efectos menores en la abundancia y diversidad de la fauna de la región • Modificación al ingreso económico regional por el crecimiento urbano en la

región.

V.1.2. Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos. Las fuentes de cambio que se prevén en el presente proyecto carretero son las diferentes actividades involucradas. Se identificaron 12 actividades; 1 corresponde a la etapa de preparación del sitio, 9 a la fase de construcción y 2 a la etapa de operación y mantenimiento (Tabla V.1). Se considera que la ejecución de estas actividades desencadenará los cambios y los impactos que se evalúan en el presente capítulo. Por tanto, son precisamente estas actividades las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos.

Tabla V.1. Definición de las actividades de la obra Etapa Actividades de la

obra Definición Perturbación / efectos

Preparación del sitio 1. Despalme

Extracción y retiro de la capa superficial del terreno natural, que por sus características es inadecuada para la construcción de terracerías. Se ejecutará en cortes, préstamos, bancos de materiales y desplante de terraplenes.

Remoción de vegetación Pérdida de suelo

Construcción 2. Excavación en cortes Remoción de material pétreo por los cortes Emisiones atmosféricas de la

maquinaria

Page 148: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

148

3. Obras de drenaje Construcción de las obras de drenaje menores y encauzamiento superficial

Emisiones atmosféricas de la maquinaria

4. Construcción de terraplenes

Formación de terraplenes mediante el apisonamiento mecánico del terreno natural

Emisiones atmosféricas de la maquinaria

5. Tendido de bases Apisonamiento mecánico del terreno natural y formación de capas inferiores del pavimento (base, subase)

Impermeabilización del sitio

6. Tendido de carpeta asfáltica

Aplicación del pavimento y el riego de sello final Impermeabilización del sitio

7. Movimiento de tierra y materiales

Traslado de tierra y materiales dentro del derecho de vía

Emisiones atmosféricas por erosión del suelo

8. Disposición de residuos

Ubicación final de los residuos domésticos, líquidos y de madera Contaminación

9. Bancos de tiro Depósito de material pétreo de desperdicio en los bancos designados Contaminación

10. Operación de

maquinaria y equipo

Operación y maniobras del equipo y la maquinaria

Emisiones atmosféricas de la maquinaria

Operación y mantenimiento

11. Circulación vehicular Uso de la carretera por los autotransportes

Aumento en emisiones a la atmósfera por el mayor número de vehículos que circularán. Aumento de flujo comercial y de personas en la región.

12. Mantenimiento

preventivo y correctivo

Actividades de mantenimiento y supervisión de los componentes de la carretera

Mejoramiento del camino y tránsito. Implica beneficios inmediatos a los usuarios y personas que tengan predios aledaños.

En la tabla V.2 se resumen las repercusiones que tendrá este proyecto sobre los sistemas regionales ambiental y social. Tabla V2. Repercusiones el proyecto sobre el sistema ambiental y social regional

Perturbaciones En la estructura Repercusiones sobre las funciones

Aceptación social No aplica (n.a) Los habitantes han solicitado la construcción de este camino y lo ven como algo benéfico.

Perturbaciones En la estructura Repercusiones sobre las funciones

Tensión social n.a Temporal y en lugares muy localizados; se compensa con el flujo efectivo y el incremento de plusvalía

Incremento en la plusvalía n.a Favorece el desarrollo de nuevas localidades

Page 149: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

149

Alteraciones en accesos y estacionamiento n.a Es de baja escala, porque se trata de una obra que dará un mejor

servicio a los habitantes y/o visitantes.

Pérdida del suelo n.a Es de baja escala, porque se trata de un camino existente.

Desmonte/ pérdida del hábitat

Remoción de biomasa vegetal

Es de baja escala, por tratarse de un camino existente, donde se aprovechará el 90% del trazo original.

Contaminación por polvos n.a Será temporal y de baja escala, porque existen condiciones adecuadas para la rápida dispersión de partículas

Emisiones atmosféricas n.a De baja escala, porque el tránsito es local

Descarga de aguas grises n.a De baja escala y será temporal; mientras dure la etapa de construcción

Impermeabilización n.a Obstruye la infiltración del agua

Generación de residuos sólidos n.a Contaminación de suelos

Incremento en velocidad y seguridad/ flujo de mercancías y personas

Agilización de intercambios comerciales y culturales; además de comunicación, usos de servicios de salud, etc.

Mayor seguridad en el recorrido y posibilidad de transitar durante todo el año

n.a Será permanente durante toda la operación

Atropellamiento de fauna Entorpece el desplazamiento de fauna. Tiene alternativa de mitigar el efecto.

Una forma de caracterizar las repercusiones directas e indirectas de los efectos potenciales que estarían asociadas a la realización del proyecto se presenta en la Figura V.1. Los componentes del sistema ambiental regional son los factores abióticos, factores bióticos, interacciones y las actividades del proyecto (como un elemento nuevo del sistema). Las repercusiones con mayor afectación se encuentran cerca del factor que afectará. Sin embargo, realmente se afectan a todos los factores; por ejemplo, la pérdida de suelos afecta al factor abiótico suelo, pero también a los factores bióticos y a las interacciones que en este terreno dejarían de ocurrir.

Figura V.1 Diagrama del sistema ambiental regional, que se señala las posibles repercusiones de las actividades del proyecto sobre los componentes ambientales y

sociales

Page 150: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

150

V.1.3. Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema

ambiental regional. La modernización del camino no modificará sustancialmente el paisaje de la zona, puesto que visualmente ya existe dicho camino. Se espera que a largo plazo se consoliden las poblaciones actuales y tienda a urbanizarse la zona. Esta tendencia se encuentra considerada en el Plan de Desarrollo del Estado, por lo que crecerá la población y la demanda de servicios básicos. Esta política de desarrollo se establece con base en las expectativas propias de la población y el potencial natural de la zona. En consecuencia, los impactos adversos producidos principalmente durante las etapas de preparación del sitio y construcción serán temporales y en su mayoría poco significativos, debidos básicamente al ruido y las emisiones a la atmósfera, productos de la combustión interna de los motores de la maquinaria y equipo utilizados. Los impactos benéficos y de mayor importancia serán los producidos sobre la economía y desarrollo de la región durante la etapa de funcionamiento de la modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, tramo km 0+000 al km 8+000. V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales En el presente apartado se describen los pasos que comprenden la metodología utilizada para la identificación, evaluación y ponderación de los impactos ambientales derivados de la ejecución de la obra de modernización del camino del presente proyecto.

Actividades del proyecto en las fases de

construcción y operación

Interacciones (Flujo de materia, energía e

información)

Factores bióticos

Factores abióticos Factores

Efectos • Aceptación social • Mejoramiento del camino

Efectos • Intercambio comercial • Servicios públicos

Efectos • Emisiones a la atmósfera • Impermeabilización

Page 151: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

151

Se utilizó una técnica mixta para la identificación y evaluación de los impactos ambientales generados; mediante una matríz de Leopold modificada, se realizó la identificación; la evaluación se llevó a cabo utilizando un diagrama causa-efecto. 1. Como punto de partida se realiza una descripción y análisis del conjunto de actividades que se llevarán a cabo, dentro de cada una de las obras, lo cual requiere especificaciones muy puntales, tanto en tiempo como en espacio, así como la intensidad de las modificaciones de los factores ambientales. 2. A continuación se procede a la elaboración de un listado de actividades de cada etapa del proyecto, el cuál se agrupan en los siguientes rubros:

• Selección y preparación del sitio • Construcción • Operación y mantenimiento

En cada uno de los rubros se describen las distintas actividades a realizar, lo que permite una mayor comprensión e interpretación de los efectos sobre el ambiente. 3. Se enlistan los factores y atributos ambientales que se considera pueden llegar a ser afectados por una o varias etapas de la obra, lo que permitirá elaborar un listado de cotejo para cada una de la obra tipo. Los factores ambientales listados son: topografía y relieve, vegetación terrestre, calidad del aire, ruido, fauna terrestre, paisaje, factores sociales y económicos. 4. Una vez obtenido el listado de cotejo de la actividad se procede al análisis de interacciones con los atributos ambientales. Se colocarán las etapas del proyecto en columnas de manera horizontal mientras que los factores así como los atributos ambientales desglosados se colocaran de manera vertical para hacer posible la identificación de las interacciones potenciales. Se inicia con la elaboración de una primera matriz de cribado, cuyo objetivo inicial es la identificación de interacciones potenciales generadas por las actividades de la obra para completar un primer listado de hipótesis de cambios ambientales. Posteriormente se realiza una breve descripción de la afectación de los impactos evaluados y las consecuencias que podría tener a largo plazo 5. Después de la matriz de cribado y una vez identificadas las interacciones posibles que representa una afectación al medio natural, se procede a eliminar los atributos ambientales y actividades de la obra que no presenten interacción.

Page 152: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

152

6. Después de la identificación de las interacciones entre las actividades de la obra y los atributos ambientales y de acuerdo al tipo de impacto se construye la Matriz de letras, colocando la letra en su casilla correspondiente, de acuerdo a su categorización, cuya interpretación tiene la siguiente escala: b = Impacto Bajo m = Impacto Medio A = Impacto Alto 7. Una vez identificados los impactos, se elabora la matriz de evaluación de criterios ponderados, donde se califica el grado de afectación para cada atributo ambiental basándose en los siguientes criterios de evaluación:

Temporalidad (T) 0 = Impacto momentáneo, cuyos efectos cesan cuando termina la actividad o son de corto

plazo. 1 = Impacto temporal, cuyos efectos se perciben a mediano plazo. 2 = Impacto permanente, cuyos efectos se perciben a largo plazo.

Importancia (I) 0= Impacto de baja significancia y rápida recuperación. De poca trascendencia (puntual)

que se recupera rápidamente. 1= Impacto de significancia media y de recuperación tardía, es decir requiere cierto tiempo. 2= Impacto de amplia significancia, sin signos de recuperación, abarca toda el área y

ocasiona pérdida permanente. Magnitud (M) 0 = Modificación poco importante del atributo, que afecta a una pequeña área. 1 = Alteración parcial del atributo, que afecta a una parte considerable del área. 2 = Modificación profunda y repercute en toda o la mayoría del área. Reversibilidad (R) 0= Cuando cesa la actividad que genere el impacto, el atributo ambiental regresa a sus

condiciones originales. El impacto es totalmente reversible. 1= El atributo ambiental tarda un tiempo en regresar a sus condiciones originales una vez

que el impacto cesa. El impacto se considera medianamente reversible. 2= Los atributos ambientales no regresan a sus condiciones originales, aún cuando la

actividad generadora del impacto haya cesado. El impacto es totalmente irreversible. Una vez calificados todos los impactos identificados, se suman los valores obtenidos en los cuatro rubros para cada atributo ambiental, obteniendo un valor total para cada uno. Con los valores obtenidos, se regresa a la Matriz de Letras y se colocan los resultados de la categorización realizada en cada factor. Posteriormente se procede a realizar una

Page 153: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

153

descripción de los impactos más significativos, considerando solo aquellos impactos cuya sumatoria es igual ó mayor a 4. 8. Una vez identificadas, ponderadas y evaluadas las interacciones, se clasifica el impacto y se colocan las letras en la matriz con los siguientes criterios. Impacto Mitigable primario = M Impacto No Mitigable secundario = m Impacto Acumulable = A Impacto Sinérgico = S Impacto Residual = R 9. Para la evaluación de cada uno de los proyectos se aplicó la metodología de Red de Eventos, la cual introduce el concepto causa-condición-efecto, que permite identificar impactos acumulativos, directos, indirectos y sinérgicos que suceden a lo largo del tiempo. En esta técnica la causa esta representada por la actividad derivada del proyecto que actúa sobre un atributo ambiental y el efecto es el impacto generado a través del tiempo, el cual se esquematiza mediante diagramas de flujo. Esta red de eventos se construye a partir de la matriz de interacción seleccionando y resaltando los aspectos más relevantes.

V.3. Impactos ambientales generados. Preparación del Sitio. La técnica que se utilizó para la identificación, medición, calificación y evaluación de impactos ambientales fue mediante la Matriz de Leopold, donde inicialmente se elabora la matriz de las acciones a realizar en el proyecto y por otro lado los elementos receptores del medio ambiente que podrían verse afectados con la introducción del proyecto, los cuales se diferenciaron de la siguiente forma:

• Actividad: Despalme y Desmonte Atributos Ambientales Impactados: Vegetación Terrestre, Suelo (Topografía y Relieve), Fauna Terrestre y Atmósfera (Calidad del Aire y Ruido).

a) Vegetación Terrestre. La realización de las actividades de preparación afectarán directamente a la vegetación dentro del derecho de vía, además puede significar una mayor presión sobre la vegetación en las áreas de campamento y zonas aledañas, por lo cual serán imperativas las actividades de reforestación para restituir la vegetación de Huisache (Acacia farneciana).

El impacto será temporal, con una significancia media y de recuperación tardía, es decir requiere cierto tiempo su recuperación una vez que se concluya la actividad.

Page 154: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

154

La modificación del atributo afectará a una pequeña área de vegetación que pudiera encontrarse dentro del derecho de vía. Será reversible; ya que el atributo ambiental regresará a sus condiciones originales al concluir la actividad.

Acumulativo; puesto que sus efectos se pueden conjuntar con el cambio de uso de suelo propio de las actividades agropecuarias de la región.

b) Suelo: Topografía y Relieve. Aún cuando se realizaran nivelaciones en los tramos del camino que presenten mayor deterioro, la actividad de despalme, no afectará la topografía ni el relieve del terreno por tratarse de un camino ya existente. El impacto será momentáneo, cuyos efectos cesarán al terminar la actividad y con una significancia baja. El atributo tendrá una modificación poco importante. c) Fauna Terrestre. Durante esta etapa, la fauna que se localiza en la zona del proyecto, se desplazará hacia las inmediaciones, en virtud de la operación de la maquinaria, de la remoción de la vegetación y de la actividad humana. Los impactos a este recurso serán negativos poco significativos, temporales y reversibles. d) Atmósfera: Calidad del Aire. La calidad del aire en la zona del proyecto, se verá afectada por las emisiones a la atmósfera producidas por la combustión interna de los motores de la maquinaria y del equipo operados. Este impacto será momentáneo, reversible y de poca significancia. Las medidas de mitigación que serán aplicadas son la verificación del buen manejo del equipo y la maquinaria, así como del mantenimiento necesario para tenerlos en óptimas condiciones de funcionamiento. e) Atmósfera: Ruido, Intensidad y Duración. Las actividades realizadas con el equipo y la maquinaria incrementarán los niveles de ruido en la zona. Este impacto será negativo, poco significativo, momentáneo y reversible. Como medidas de litigación se verificará que se cumpla con lo establecido en la NOM-080-SEMARNAT-1994 donde se establece que el nivel de ruido no rebasará los 87 dB, en un horario diurno de trabajo. También se indicará que los vehículos trabajen con sus escapes cerrados en el área del proyecto.

• Actividad: Frente de obra.

Atributos Ambientales Impactados: Fauna terrestre, Paisaje y Salud.

Page 155: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

155

a) Fauna Terrestre. Durante esta etapa se producirá ruido con la operación del equipo y maquinaria, así mismo por la actividad humana, desplazando a la fauna que llegara a localizarse en la zona del proyecto. El impacto será negativo, momentáneo y reversible; ya que el atributo ambiental regresará a sus condiciones originales al concluir la actividad. Como medida de mitigación se contempla evitar el uso de equipos que puedan incrementar el ruido en esta actividad. b) Paisaje: Alteración. El paisaje se modificará por la instalación de sanitarios provisionales, por maquinaria y equipo que llegara a quedarse en el frente de obra. El impacto será negativo, poco significativo, momentáneo y reversible; ya que el atributo ambiental regresará a sus condiciones originales al concluir la actividad. Como medida de mitigación, se retirarán todas las instalaciones así como el equipo y maquinaria al concluir la obra. c) Salud: Propagación de Enfermedades. La instalación de sanitarios provisionales forma parte de la infraestructura de apoyo a la construcción del proyecto. Su uso y mantenimiento eficiente evitarán la generación de olores, la incorporación de desechos orgánicos y su infiltración hacia el subsuelo, así como los medios para el sostenimiento de los trabajadores bajo condiciones sanitarias adecuadas, con lo que se impedirá la propagación de enfermedades y el bienestar en general de los empleados. El impacto será negativo con significancia baja, temporal y reversible; ya que el atributo regresará a sus condiciones originales al concluir la actividad. Como medidas de mitigación es usar adecuadamente los sanitarios provisionales para evitar la defecación al aire libre y como consecuencia el aporte de materia orgánica; y dar mantenimiento constante a los sanitarios.

• Actividad: Contratación de Personal y Mano de Obra. Atributos Ambientales Impactados: Generación Temporal de Empleos.

a) Economía: Generación Temporal de Empleos.

Durante esta etapa se generarán empleos temporales, beneficiando a los habitantes de las localidades cercanas a la zona del proyecto. El impacto será positivo de importancia media, temporal y reversible. Ya que concluirá al terminar la obra.

• Actividad: Movimiento de Tierras (bancos). Atributo Ambiental Impactado: Fauna Terrestre, Topografía y relieve, Atmósfera (Calidad del aire y Ruido) y Salud.

Page 156: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

156

a) Fauna Terrestre. Durante esta etapa, se llevará a cabo el traslado de material de los bancos de préstamo hasta el sitio de la construcción de la carretera. Este proceso generará ruido alejando a la fauna que llegara a encontrarse durante el traslado. El impacto será negativo, por afectar a las especies de animales; momentáneo, porque el efecto cesará al terminar la actividad; y reversible, ya que el atributo regresará a las condiciones originales al concluir el traslado de material. Como medidas de mitigación se verificará que toda la maquinaria funcione adecuadamente y cerrar los escapes durante su funcionamiento. b) Suelo: Topografía y relieve. En esta etapa, se llevará a cabo los cortes necesarios del material que se usarán para construir los terraplenes y para nivelar el terreno. Los cortes, modificarán el perfil y relieve del banco de material. El impacto será negativo; poco significativo, por que los cortes se realizarán en un banco de material ya explotado, además se realizaron cálculos para alterar lo menos posible el relieve del terreno; y temporal, por que los efectos de erosión se percibirán a mediano plazo. Como medida de mitigación es evitar cortes con un ángulo de 90º ni cortes laterales. c) Atmósfera: Calidad del Aire. Durante esta actividad, el uso de la maquinaria generará emisiones y levantará partículas de suelo hacia la atmósfera. El tipo de impacto será negativo, por la contaminación generada; sin embargo, será poco significativo, temporal y reversible. Las medidas de mitigación que serán aplicadas son la compactación el suelo con agua cruda mediante pipas, con el fin de disminuir el levantamiento de partículas de suelo por el paso de las máquinas; también la verificación del buen manejo del equipo y la maquinaria, así como del mantenimiento necesarios para tenerlos en óptimas condiciones de funcionamiento. d) Atmósfera (Ruido). Las actividades realizadas con el equipo y la maquinaria incrementarán los niveles de ruido en la zona. Este impacto será negativo, poco significativo, momentáneo y reversible. Como medidas de litigación se verificará que se cumpla con lo establecido en la NOM-080-SEMARNAT-1994 donde se establece que el nivel de ruido no rebasará los 87 dB, en un horario diurno de trabajo. También se indicará que los vehículos trabajen con sus escapes cerrados en el área del proyecto. e) Salud En esta etapa al momento de mover la tierra del banco de material con las maquinas se emitirán partículas suspendidas del suelo a la atmósfera. Afectando la visibilidad y vías respiratorias de los trabajadores y de los habitantes que llegarán a pasar cerca del banco de

Page 157: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

157

material. El impacto será poco significativo, temporal y reversible; ya que los efectos terminarán al concluir la actividad.

• Actividad: Corte, Nivelación y Compactación del Terreno. Atributos Ambientales Impactados: Fauna Terrestres, Suelo (Topografía y Relieve), Atmósfera (Calidad del aire y Ruido) y Salud.

a) Fauna Terrestre. En esta etapa la maquinaria y equipo que se usarán para realizar los cortes, la nivelación y la compactación necesaria del terreno, generarán ruido provocando el alejamiento de la fauna. El impacto será negativo, por afectar a las especies de animales; momentáneo, porque el efecto cesará al terminar la actividad; y reversible, ya que el atributo regresará a las condiciones originales al concluir el traslado de material. Como medidas de mitigación se verificará que toda la maquinaria funcione adecuadamente y cerrar los escapes durante su funcionamiento. b) Suelo: Topografía y Relieve. En esta etapa, se llevará a cabo los cortes necesarios, la nivelación y compactación del suelo para construir el cuerpo carretero. Estas actividades modificarán el perfil y relieve del camino con la finalidad que el camino esté estable. El impacto será negativo; poco significativo, por tratarse de un camino ya existente, irreversible y sus efectos pueden considerarse como residuales. c) Atmósfera (Calidad del aire). En esta etapa se contempla utilizar maquinaria para distribuir el material por capas con la finalidad de colocar la carpeta de asfalto. El uso de la maquinaria generará emisiones a la atmósfera por fuentes móviles. El impacto será negativo, de poca significancia; ya que las emisiones serán bajas; reversible y temporal. Las medidas de mitigación que serán aplicadas son la verificación del buen manejo del equipo y la maquinaria, así como del mantenimiento necesario para tenerlos en óptimas condiciones de funcionamiento. d) Atmósfera: Ruido, Intensidad y Duración. Las actividades realizadas con el equipo y la maquinaria incrementarán los niveles de ruido en la zona. Este impacto será negativo, poco significativo, momentáneo y reversible. Como medidas de litigación se verificará que se cumpla con lo establecido en la NOM-080-SEMARNAT-1994 donde se establece que el nivel de ruido no rebasará los 87 dB, en un horario diurno de trabajo. También se indicará que los vehículos trabajen con sus escapes cerrados en el área del proyecto. e) Salud

Page 158: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

158

En esta etapa, con las máquinas al momento de realizar los cortes necesarios se emitirán partículas suspendidas del suelo a la atmósfera. Afectando la visibilidad y vías respiratorias de los trabajadores y de los habitantes que llegarán a pasar cerca del banco de material. El impacto será poco significativo, temporal y reversible; ya que los efectos terminarán al concluir la actividad. Construcción

• Actividad: Obras de drenaje. Atributos Ambientales Impactados: Salud y Atmósfera (calidad del aire y ruido)

a) Salud En esta etapa el equipo y maquinaria que se usarán para realizar las obras drenaje, generarán levantamiento de partículas suspendidas del suelo. Afectando la visibilidad y vías respiratorias de la gente que circula por el camino y de los trabajadores; sin embargo el impacto será poco significativo, temporal y reversible; ya que los efectos terminarán al concluir las obras de drenaje. Las medida de mitigación que se aplicará es la compactación el suelo con agua cruda mediante pipas, con el fin de disminuir el levantamiento de partículas de suelo. b) Atmósfera: Calidad del aire Durante esta actividad, el uso de la maquinaria generará emisiones y levantará partículas de suelo hacia la atmósfera. El tipo de impacto será negativo, por la contaminación generada; sin embargo, será poco significativo, temporal y reversible. Las medidas de mitigación que serán aplicadas son la compactación el suelo con agua cruda mediante pipas, con el fin de disminuir el levantamiento de partículas de suelo por el paso de las máquinas; también la verificación del buen manejo del equipo y la maquinaria, así como del mantenimiento necesarios para tenerlos en óptimas condiciones de funcionamiento. c) Atmósfera: Ruido Las actividades realizadas con el equipo y la maquinaria incrementarán los niveles de ruido en la zona. Este impacto será negativo, poco significativo, momentáneo y reversible. Como medidas de litigación se verificará que se cumpla con lo establecido en la NOM-080-SEMARNAT-1994 donde se establece que el nivel de ruido no rebasará los 87 dB, en un horario diurno de trabajo. También se indicará que los vehículos trabajen con sus escapes cerrados en el área del proyecto.

• Actividad: Pavimentación. Atributos Ambientales Impactados: Atmósfera (Calidad del Aire) y Suelo

a) Atmósfera: Calidad del aire.

Page 159: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

159

En esta etapa, se usarán materiales que generarán olores desagradables hacia la atmósfera. El impacto será negativo; poco significativo, momentáneo y reversible; ya que al concluir esta actividad, el efecto sobre el atributo ambiental cesará. b) Suelo: Generación de residuos peligrosos Durante esta etapa se usarán sustancias como solventes para realizar el asfalto, de acuerdo a la NOM-052-SEMARNAT-2005 ningún tipo de residuo que se genere está catalogado como residuo peligroso. c) Paisaje: Alteración de la vista original Con el tendido de la carpeta asfáltica se modificará el paisaje de la región. El impacto será positivo, poco significativo, irreversible y sus efectos pueden considerarse como residuales

• Actividad: Señalización Atributos Ambientales impactados: Paisaje

a) Paisaje La señalización en un camino carretero es elemental; ya que brinda al usuario información importante y preventiva. En esta etapa, al colocar los señalamientos, modificarán el paisaje. El impacto será negativo, poco significativo, irreversible y permanente.

• Actividad: Contratación de Personal y Mano de Obra. Atributos Ambientales Impactados: Generación de Empleos Temporales.

a) Economía: Generación Temporal de Empleos. En esta etapa se contratará personal con diferentes propósitos y especificaciones. El empleo será temporal; sin embargo beneficiará a los habitantes de las localidades cercanas al área del proyecto. El impacto será positivo, con una significancia media, temporal y reversible. Operación y Mantenimiento.

• Actividad: Funcionamiento de la Carretera. Atributos Ambientales Impactados: Fauna Terrestre, Atmósfera (Calidad del Aire y Ruido) y Economía.

a) Fauna Terrestre. En esta etapa, el funcionamiento de la carretera no alterará a la fauna significativamente; ya que el camino ya existe (terracería) y la fauna se ha acostumbrado al flujo de vehículos. El impacto será poco significativo, permanente e irreversible. b) Atmósfera: Calidad del Aire.

Page 160: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

160

En esta etapa, las emisiones a la atmósfera generadas por los vehículos en el tramo carretero será poco significativo por tratarse de un camino ya existente, donde dichas emisiones ya se generaban antes del mejoramiento del camino del presente proyecto. El impacto será negativo, permanente e irreversible. Sinérgico; en virtud de que dichas emisiones pudieran potencializarse en caso de un aumento en el flujo vehicular del camino c) Atmósfera: Ruido. En esta etapa, el ruido que se generará será por los vehículos que circulen por el camino. El impacto será poco significativo por tratarse de un camino ya existente, donde el ruido de los vehículos ya se presentaba antes del mejoramiento del camino del presente proyecto. El impacto será permanente, irreversible y negativo. d) Economía. En esta etapa, el funcionamiento de la carretera facilitará la comunicación entre las localidades de Buenavista de Cuellar y Coxcatlán con otras localidades y otros municipios del estado de Guerrero, acción que beneficiará la economía y mejorará la calidad de vida de los habitantes de éstas localidades.

• Actividad: Mantenimiento de la Carpeta Asfáltica. Atributos Ambientales Impactados: Atmósfera (Calidad del Aire y Ruido), Economía

a) Atmósfera: Calidad del Aire. En esta etapa, el mantenimiento de la carpeta asfáltica tendrá un impacto poco significativo; ya que el área del camino al estar en un lugar abierto el viento dispersará las emisiones que pudieran generarse durante el mantenimiento. Además el impacto será momentáneo y reversible; ya que los efectos generados al atributo cesarán al concluir la actividad. b) Atmósfera: Ruido, Intensidad y Duración. En esta etapa, la maquinaria y equipo utilizado para el mantenimiento de la carpeta asfáltica, generará ruido; sin embargo será poco significativo, momentáneo y reversible. Como medidas de litigación se verificará que se cumpla con lo establecido en la NOM-080-SEMARNAT-1994 donde se establece que el nivel de ruido no rebasará los 87 dB, en un horario diurno de trabajo. También se indicará que los vehículos trabajen con sus escapes cerrados en el área del proyecto. c) Economía

Page 161: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

161

En esta etapa el mantenimiento de la carpeta asfáltica generará trabajos temporales para los habitantes de las localidades aledañas al camino. El impacto será positivo, con una significancia media y reversible.

• Actividad: Mantenimiento de las obras de drenaje Atributos Ambientales Impactados: Economía

a) Economía En esta etapa el mantenimiento de las obras de drenaje generará trabajos temporales, estos trabajos beneficiará ha los habitantes de las localidades donde se realizará el presente proyecto.

• Actividad: Mantenimiento de obra de señalizaciones Atributos Ambientales Impactados: Economía

a) Economía En esta etapa el mantenimiento de la obra de señalizaciones generará trabajos temporales, estos trabajos beneficiará ha los habitantes de las localidades donde se realizará el presente proyecto. A continuación se muestra en la tabla V.3, un resumen de los impactos generados. (ver siguiente hoja)

Page 162: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

162

Tabla V.3. Matriz de impactos generados. IMPACTOS Medio físico Medio biológico

Agua Aire Suelo Flora Fauna

Medio perceptivo

Economía y Población

Etapa Actividad

Supe

rfic

ial

Subt

errá

nea

Cal

idad

del

aire

Rui

do

Gen

erac

ión

de

resi

duos

pel

igro

sos

Topo

graf

ía

Rel

ieve

Veg

etac

ión

terre

stre

Faun

a te

rres

tre

Pais

aje

Salu

d

Empl

eo

Desmonte x x x x x x

Despalme x x x x x x Frente de obra x x x

Contratación de personal y mano

de obra x

Movimiento de tierras x x x x x x

Corte, Nivelación y Compactación

del terreno x x x x x x

Obras de drenaje x x x Pavimentación x x x Señalización x

Con

stru

cció

n

Contratación de persona y mano

de obra x

Funcionamiento de la carretera x x

x x

Mantenimiento de la carpeta asfáltica

x x x

Mantenimiento de las obras de

drenaje x

AC

TIV

IDA

DE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

Ope

raci

ón y

Man

teni

mie

nto

Mantenimiento de señalización x

Positivo Negativo

Page 163: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

163

V.4. Evaluación de los impactos ambientales. Después de la identificación de las interacciones entre las actividades de la obra y los atributos ambientales y de acuerdo al tipo de impacto se construye la matriz de letras. Donde: b = Impacto Bajo; m = Impacto Medio; R = Impacto Residual y A = Impacto Alto

Tabla. V. 4. Matriz de letras MATRIZ DE LETRAS

IMPACTOS Medio físico Medio biológico

Agua Aire Flora Fauna Medio

perceptivo

Economía y

Población

Etapa Actividad Supe

rfic

ial

Subt

errá

nea

Cal

idad

del

aire

Rui

do

Topo

graf

ía

Rel

ieve

Veg

etac

ión

terre

stre

Faun

a te

rres

tre

Pais

aje

Salu

d

Empl

eo

Desmonte m m b b m m b Despalme m m b b m m b Frente de obra b b b

Contratación de personal y mano de obra A

Movimiento de tierras m m b b m b

Pre

para

ción

del

sitio

Corte, Nivelación y Compactación del terreno m m b b m b

Obras de drenaje m m b Pavimentación m m R Señalización b

Con

stru

cció

n

Contratación de persona y mano de obra A

Funcionamiento de la carretera b b

b m

Mantenimiento de la carpeta asfáltica b b m

Mantenimiento de las obras de drenaje m

AC

TIV

IDA

DE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

Ope

raci

ón y

M

ante

nim

ient

o

Mantenimiento de señalización m

Positivo Negativo

Page 164: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

164

De los impactos que se generarán, durante las actividades de la obra, una vez que se clasificaron de acuerdo al tipo de impacto (bajo, medio y alto). Se realizó la matriz de evaluación de criterios ponderados, estos se muestran en las siguientes tablas:

TEMPORALIDAD SIMBOLOGÍA 0= Impacto momentáneo Medio biológico

1= Impacto temporal Aire Suelo Flora Fauna Medio

perceptivo

Economía y

Población

2= Impacto permanente

Etapa Actividad Cal

idad

del

aire

Rui

do

Topo

graf

ía

Rel

ieve

Veg

etac

ión

terre

stre

Faun

a te

rres

tre

Pais

aje

Salu

d

Empl

eo

Desmonte 0 0 0 0 1 1 0 Despalme 0 0 0 0 1 1 0 Frente de obra 0 0 0 Contratación de personal y mano de obra

0

Movimiento de tierras 0 0 0 0 0 0

Pre

para

ción

del

sitio

Corte, Nivelación y Compactación del terreno

0 0 0 0 0 0

Obras de drenaje 0 0 0 Pavimentación 0 0 2 Señalización 2

Con

stru

cció

n

Contratación de persona y mano de obra

0

Funcionamiento de la carretera 1 1 1 0

Mantenimiento de la carpeta asfáltica 0 0 0

Mantenimiento de las obras de drenaje 0

AC

TIV

IDA

DE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

Ope

raci

ón y

Man

teni

mie

nto

Mantenimiento de señalización 0

Page 165: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

165

IMPORTANCIA

SIMBOLOGÍA

0= Impacto de baja significancia y rápida recuperación

Medio biológico

1= Impacto de significancia media y de recuperación tardía Aire Suelo Flora Fauna

Medio perceptivo

Economía y

Población

2= Impacto de amplia significancia, sin signos de recuperación

Etapa Actividad Cal

idad

del

aire

Rui

do

Topo

graf

ía

Rel

ieve

Veg

etac

ión

terre

stre

Faun

a te

rres

tre

Pais

aje

Salu

d

Empl

eo

Desmonte 0 0 0 0 1 1 0 Despalme 0 0 0 0 1 1 0 Frente de obra 0 0 0 Contratación de personal y mano de obra

2

Movimiento de tierras 0 0 0 0 0 0

Pre

para

ción

del

sitio

Corte, Nivelación y Compactación del terreno

0 0 0 0 0 0

Obras de drenaje 0 0 0 Pavimentación 0 0 2 Señalización 0

Con

stru

cció

n

Contratación de persona y mano de obra

2

Funcionamiento de la carretera 1 1 0 0

Mantenimiento de la carpeta asfáltica 0 0 1

Mantenimiento de las obras de drenaje 1

AC

TIV

IDA

DE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

Ope

raci

ón y

M

ante

nim

ient

o

Mantenimiento de señalización 1

Positivo Negativo

Page 166: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

166

MAGNITUD

SIMBOLOGÍA

0= Modificación poco importante del atributo Medio

biológico

1= Alteración parcial del atributo Aire Suelo Flora Fauna

Medio perceptivo

Economía y

Población

2= Modificación profunda y repercute en toda o la mayoría del área

Etapa Actividad Cal

idad

del

aire

Rui

do

Topo

graf

ía

Rel

ieve

Veg

etac

ión

terre

stre

Faun

a te

rres

tre

Pais

aje

Salu

d

Empl

eo

Desmonte 0 0 0 0 0 0 0 Despalme 0 0 0 0 0 0 0 Frente de obra 0 0 0 Contratación de personal y mano de obra

2

Movimiento de tierras 0 0 0 0 0 0

Pre

para

ción

del

sitio

Corte, Nivelación y Compactación del terreno

0 0 0 0 0 0

Obras de drenaje 0 0 0 Pavimentación 0 0 2 Señalización 0

Con

stru

cció

n

Contratación de persona y mano de obra

2

Funcionamiento de la carretera 0 0 0 0

Mantenimiento de la carpeta asfáltica 0 0 1

Mantenimiento de las obras de drenaje 1

AC

TIV

IDA

DE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

Ope

raci

ón y

M

ante

nim

ient

o

Mantenimiento de señalización 1

Positivo Negativo

Page 167: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

167

REVERSIBILIDAD SIMBOLOGÍA

0= El atributo ambiental regresa a sus condiciones originales

Medio biológico

1= El atributo ambiental tarda un tiempo en regresar a sus condiciones originales

Aire Suelo Flora Fauna

Medio perceptivo

Economía y

Población

2= Los atributos ambientales no regresan a sus condiciones originales

Etapa Actividad

Cal

idad

del

aire

Rui

do

Topo

graf

ía

Rel

ieve

Veg

etac

ión

terre

stre

Faun

a te

rres

tre

Pais

aje

Salu

d

Empl

eo

Desmonte 0 0 0 0 0 0 0 Despalme 0 0 0 0 0 0 0 Frente de obra 0 0 0 Contratación de personal y mano de obra

1

Movimiento de tierras 0 0 0 0 0 0

Pre

para

ción

del

sitio

Corte, Nivelación y Compactación del terreno

0 0 0 0 0 0

Obras de drenaje 0 0 0 Pavimentación 0 0 1 Señalización 0

Con

stru

cció

n

Contratación de persona y mano de obra

1

Funcionamiento de la carretera 1 1 0 0

Mantenimiento de la carpeta asfáltica 0 0 0

Mantenimiento de las obras de drenaje 0

AC

TIV

IDA

DE

S D

EL

PR

OY

EC

TO

Ope

raci

ón y

M

ante

nim

ient

o

Mantenimiento de señalización 0

Positivo Negativo

Page 168: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

168

Como puede observarse en la matriz de impactos generados, de los 44 impactos registrados, la mayoría se realizarán en la etapa de preparación del sitio principalmente por las actividades del desmonte, despalme, contratación de personal, etc. Sin embargo, éstos impactos no son significativos porque el presente proyecto se trata de un camino ya existente, Buenavista de Cuellar-Coxcatlan que sólo se modernizará aprovechándose el 98% del trazo original; además los impactos son temporales y se aplicarán medidas de mitigación, que se explican en el capítulo VI. La generación de empleos es un impacto significativo positivo-alto y temporal por beneficiar a los habitantes de las localidades involucradas. Después de realizar la evaluación de criterios ponderados, se describe el tipo de impacto, donde: M= Impacto mitigable primario; m= Impacto no mitigable secundarios; A= Impacto Acumulable; S = Impacto Sinérgico y R= Impacto Residual; además se consideró por su carácter benéfico ó adverso.

Etapa Actividad Mitigable No mitigable Acumulable Sinérgico Residual

Prep

arac

ión

del

sitio

Contratación de personal y mano de

obra m

Con

stru

cció

n

Contratación de personal y mano de

obra m

Ope

raci

ón y

m

ante

nim

ient

o

Funcionamiento de la carretera m A S R

Benéfico

AC

TIV

IDA

DE

S D

EL

PRO

YE

CT

O

Adverso

Para la evaluación de cada uno de las actividades se aplicó la metodología de Red de Eventos, la cual introduce el concepto causa-condición-efecto. A continuación se muestra la red de eventos, para el presente proyecto.

Page 169: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

169

V.5. Determinación del área de influencia. El proyecto tendrá una influencia lineal, con relación al medio biótico, pero puntual sobre el proyecto de trazo, ya que no se afectarán elementos bióticos externos a esta área y permitirá el tránsito y flujo de las especies de fauna que se encuentran en el tramo del camino. El despalme, cortes y el derecho de vía tendrán como área de influencia todo el trazo de la carretera (Fig. V.3); no afectará el microclima ni los sistemas ambientales, ya que se trata del mejoramiento de un camino ya existente. El movimiento de tierras y bancos de tiro tienen una incidencia media, sobre todo en la calidad del aire debido a la dispersión de partículas; sin embargo éste impacto será temporal.

Desmonte

Paisaje

Pérdida de hábitat

Despalme Pérdida de suelo

Vegetación Obras de drenaje

Ruido

Construcción de terraplenes

y carpeta asfáltica

Calidad del suelo

Calidad del aire

Estilo de vida

Fauna

Incremento de actividades comerciales

Aumento de servicios: salud, vivienda, drenaje, electricidad,

agua, etc.

Infraestructura carretera

Page 170: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

170

Fig. V.3. Delimitación del área de influencia.

#

#

#·Inicio del camino,

Km 0+000

Fin del camino, Km 8+000

Coxcatlan

Buenavista de Cuellar

0+500

1+000

1+500

2+000

2+500

3+000

3+500

4+000

4+500

5+000

5+5006+000

6+500

7+0007+500

Escala 1:75 000

Camino existente Cadenamiento 0+500 km Localidades: Buenavista de Cuellar y Coxcatlan.

Page 171: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 171

CAPITULO VI

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA

AMBIENTAL REGIONAL. VI.1. Clasificación de las medidas de mitigación. El desarrollo de cualquier proyecto involucra una serie de acciones con las cuales pueden resultar afectados de manera positiva o negativa los diversos componentes físicos, biológicos y socioeconómicos del lugar. Es prioritario considerar las posibles modificaciones que se generarán en el proceso del desarrollo del proyecto disminuyendo al máximo sus efectos, desde el planteamiento y diseño del proyecto hasta su operación, con adecuadas y eficientes medidas preventivas y de mitigación a los impactos sobre los ambientes: natural y social. Las medidas preventivas y de mitigación se consideran como acciones que tienen diversos orígenes, por lo tanto es necesario implementar en las diferentes etapas del presente proyecto, medidas de prevención y mitigación con la finalidad de evitar, minimizar y/o corregir los impactos identificados como adversos. Para el proyecto “Modernización del camino Buanavista de Cuellar – Coxcatlan, tramo km 0+000 al km 8+000”, se identificaron 17 medidas de prevención y mitigación que se deberán realizar para garantizar que el costo ambiental durante las actividades del proyecto carretero, sea el menor posible. Dentro de las medidas más importantes que se aplicarán son la reforestación y la implementación de pasos para la fauna, que mitigarán los impactos más significativos. Las medidas de prevención y mitigación que se propondrán se clasifican en: Preventivas (Prev), de remediación (Rem), de rehabilitación (Reh), de compensación (Com) y de reducción (Red) En la tabla. VI.1, se clasifican y describen las medidas de mitigación que se llevarán a cabo durante el proyecto

Page 172: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 172

Tabla VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación y su relación con los impactos evaluados

ACTIVIDAD MEDIDA DE

MITIGACIÓN CLASIFICACIÓN FACTOR AMBIENTAL SOBRE LOS QUE ACTUARÁ

MEDIDAS DE MITIGACIÓN SOBRE EL SISTEMA EN EL MEDIO FÍSICO

1. Cubrir con una lona la carga de los camiones Red Movimiento de tierras: Atmósfera (calidad del aire)

2. Reforestación en el derecho de vía con Huisache. Com, Reh Despalme: Vegetación

Despalme: Atmósfera (calidad del aire), Suelo (generación de residuos peligrosos) Movimiento de tierras (banco de material): Atmósfera (calidad del aire)

3. Mantenimiento y verificación del equipo y maquinaria.

Red

Corte, nivelación y compactación del terreno: Fauna Despalme: Atmósfera (ruido) Movimiento de tierras (banco de material): Atmósfera (ruido), Fauna.

4. Cumplimiento con lo establecido en la NOM-080-SEMARNAT-1994.

Red

Obras de drenaje: Atmósfera (ruido)

Despalme: Fauna 5. Cierre de escapa de la maquinaria. Red

Movimiento de tierras: Atmósfera (ruido) 6. Instalación de baños portátiles Com, Reh Frente de obra

7. Retiro de instalaciones y maquinaria al concluir la obra. Reh Frente de obra: Población (salud)

8. Cortes, de tierra, menores a 90º y sólo se realizarán cortes horizontales.

Red Movimiento de tierras: Suelo

9. Compactación del suelo, con agua cruda. Red Obras de drenaje: Población (salud), Atmósfera (calidad

del aire) Preparación del sitio: Fauna Construcción: Fauna 10. Prohibir captura y caza de

fauna Red Operación y mantenimiento: Fauna

11. Restringir el área del frentede obra al derecho de vía Red Frente de obra: Fauna, Vegetación, Población

Obras de drenaje: Atmósfera y Suelo Movimiento de tierras (banco de material): Fauna, Suelo y Atmósfera.

12. Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentos aplicables.

Prev, Red Corte, nivelación y compactación del terreno: Fauna, Suelo y Atmósfera. Preparación del sitio: Población Construcción: Población 13. Establecer horarios de

trabajo Red Operación y mantenimiento: Población

Page 173: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 173

ACTIVIDAD MEDIDA DE

MITIGACIÓN CLASIFICACIÓN FACTOR AMBIENTAL SOBRE LOS QUE ACTUARÁ

MEDIDAS DE MITIGACIÓN SOBRE EL SISTEMA EN EL MEDIO FÍSICO 14. Elaboración y aplicación de un programa de seguridad para el manejo de sustancias y combustibles.

Red

Pavimentación: Suelo, y Atmósfera

15. Almacenar residuos peligrosos en un almacén temporalmente frente la obra.

Red

Pavimentación: Suelo

Despalme: Fauna y vegetación

Obras de drenaje: Fauna y vegetación

16. Realizar las maniobras sin afectaciones a las zonas contiguas (con vegetación natural)

Com, Reh

Pavimentación. Fauna y pavimentación

17. Limpieza de alcantarillas, drenes, bordillos. Prev Mantenimiento de la carretera asfáltica:

VI.2. Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas. En la siguiente tabla se agrupan las medidas de mitigación de acuerdo a las actividades de la obra en las que deberán ejecutarse.

Tabla VI.2. Medidas de mitigación por actividades de la obra.

ACTIVIDAD FACTOR AFECTADO

MEDIDA DE MITIGACIÓN

Humedecer el área de trabajo, Despalme. Atmósfera, suelo, vegetación y fauna

Reforestar terraplenes con vegetación del sitio, utilizando Huizache (Acacia farneciana), principalmente. Restricción del área de trabajo. Humedecer las superficies para minimizar polvos. Realizar el vertido del material pétreo producto de los cortes solamente en los bancos recomendados para ello. No se deberá realizar el vertimiento indiscriminado de material sobre los terrenos aledaños o donde se afecte la vegetación natural. Procurar la explotación extendida y poco profunda de los bancos de materiales.

Excavaciones en cortes y explotación de bancos

Suelo, vegetación y fauna

Restitución del área de los bancos de material al término del proyecto. Colocación de las alcantarillas y obras de drenaje. Construcción de

terraplenes

Suelo Humedecer la tierra para evitar liberación de polvos hacia zonas aledañas.

Page 174: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 174

ACTIVIDAD FACTOR AFECTADO

MEDIDA DE MITIGACIÓN

Humedecer la tierra para compactar y evitar liberación de polvo.

Tendido de base hidráulica y carpeta asfáltica

Atmósfera, paisaje

Restitución del área para recuperar las condiciones originales en suelos usados para la instalación de plantas de cribado y triturado. Instalación de baños portátiles Prohibir el acceso a zonas fuera del frente de obra. Prohibir la caza y/o captura de fauna nativa Descompactación del suelo, cuando se haya despejado el área. El establecimiento de puestos de comida no será permitido dentro del esquema de las actividades preliminares de la construcción de la carretera. Instalar contenedores de basura en los sitios de descanso y alimentación del personal y hacer obligatorio su uso. Concientizar e informar al personal trabajador de la importancia de conservar el entorno del proyecto y su fauna, así como prohibir la caza y/o colecta de fauna silvestre. No se podrá incursionar fuera del derecho de vía.

Frente de obra.

Fauna, paisaje y suelo

Para prever y atender accidentes, todo el personal estará obligado a utilizar los dispositivos de seguridad correspondientes. Se contará con equipo de primeros auxilios y se localizará el centro de atención médica u hospital más cercano para el caso de accidentes mayores. Circulación por el propio terraplén, el derecho de vía o caminos existentes con el adecuado señalamiento y en los horarios de menor afectación al cruce de automotores y peatones. Realizar las maniobras sin afectaciones a las zonas con vegetación natural. Operación de maquinaría y equipo dentro de los límites permitidos para emisiones atmosféricas y ruido. Elaboración y aplicación de los siguientes programas: Programa de mantenimiento de equipo y maquinaria y el Programa para el manejo de sustancias y combustibles. Instalación de señalamientos en vehículos así como circulación en horarios y por rutas de menor tránsito.

Operación de maquinaría y equipo y movimiento de tierras y de materiales

En todas las etapas: Suelo, vegetación y atmósfera

Cubrir con una lona a la carga de los camiones para eliminar posibles pérdidas de materia

Page 175: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 175

ACTIVIDAD FACTOR

AFECTADO MEDIDA DE MITIGACIÓN

Cubrir con lona a la carga de los camiones. Utilizar sitios autorizados para la disposición de residuos domésticos Establecer rutas y horarios para el transporte de residuos. Evitar el aporte de sedimentos y residuos a cauces. Los residuos de construcción, serán removidos al momento de finalizar el uso de la superficie, serán ser transportados en camiones tapados y depositados en los centros de acopio de cascajo, bancos de tiro o tiraderos que las autoridades asignen.

Para los residuos producto de cortes y excavaciones, se realizarán acarreos de éstos, hasta los frentes donde se necesite relleno y si hay material sobrante se llevará a los bancos de tiro. Los residuos urbanos serán obligatoriamente dispuestos en contenedores y basureros ubicados en diversos puntos de frente de la obra. Éstos deben tener servicio de colecta periódica y adecuado mantenimiento.

Disposición de residuos En todas las etapas: Atmósfera, suelo y paisaje.

Los residuos generados por la operación de la carretera, serán colectados por brigadas de limpieza y depositados en los basureros que correspondan. Esta actividad depende de la SCT. Elaboración y aplicación de un Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaría y equipo Establecer horarios de trabajo

Mantenimiento preventivo y correctivo de la carretera.

Atmósfera y suelo.

Elaboración y aplicación de un Programa de señalización

VI.3. Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación. Lineamientos generales de las medidas de mitigación. En esta sección se presentan las características generales de las medidas de mitigación. Se omiten algunas de las medidas que se mencionaron en la tabla anterior, ya que están contenidas en alguna otra de las medidas que se describen. Programa de seguridad para el manejo de sustancias y combustibles. La empresa constructora, para cada tramo o conjunto de obras desarrollará un programa de seguridad para el manejo de sustancias y combustibles, que cumpla con las especificaciones que señalan las normas relacionadas, se deberá contar con contenedores suficientes en número y capacidad para contener las sustancias que se manejen y/o que puedan presentar fuga o derrame.

Page 176: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 176

Con base en el reglamento de PEMEX, el reglamento de Transporte Terrestre de la SCT y a la NOM-001-SCT2-1994, NOM-020-SCT2-1994 y la LGEEPA, el máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Público Federal o particulares autorizados para el servicio de movilización de gasolina es de 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX, adicionalmente los lugares de expedición sólo podrán guardar en tambos de 55 galones y se recomienda hasta un máximo de tres días de operación para minimizar condiciones de riesgo por conflagraciones, puesto que el riesgo de detonaciones no está contemplado. Adicionalmente se deberán tomar precauciones para evitar accidentes ocupacionales que implica el manejo de combustibles. Para prever y atender accidentes, todo el personal estará obligado a utilizar los dispositivos de seguridad correspondientes. Se contará con equipo de primeros auxilios y se localizará el centro de atención médica u hospital más cercano para el caso de accidentes mayores.En el área de talleres, almacenes y planta de asfalto colocará un firme de cemento y concreto en el suelo, para evitar que las fugas accidentales lleguen a contaminarlo. Ubicar bancos de materiales lejos de cauces. Se indicará que los bancos a utilizar estén alejados de ríos y cauces. Con ello se evitaría la aparición de impactos secuenciales relacionados con erosión y contaminación de agua por arrastre de sedimentos. La ubicación y selección de los bancos estará a cargo de las empresas contratistas y/o de la supervisión general de la obra. Se restringirán a áreas que no tengan cubierta vegetal en buen estado de conservación. En caso de ser necesario, se elaborará y presentará el estudio técnico justificativo correspondiente. Se preferirán aquellos bancos que puedan ser sujetos de reforestación (con vegetación representativa del lugar, como los árboles de Huizache, Acacia farneciana) o restauración ecológica, para lo cual se acordará previamente con los propietarios. En caso de que el material que se deposite no sea adecuado para sustentar una población vegetal viable, se despalmará la capa orgánica previamente, se acamellonará y protegerá y una vez que el banco se deje de utilizar, se conformará sobre la superficie para servir como soporte de nutrientes a las plantas que serán introducidas. Mantenimiento de la carretera. Durante la operación de la modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, se establecerá un programa de mantenimiento y supervisión tanto de aspectos civiles como de funcionalidad de las instalaciones y señalamientos. La SCT hará el mantenimiento adecuado, conservando la vegetación, la calidad del pavimento, señalamientos, iluminación, etc. Este programa deberá incluir como mínimo: • La limpieza periódica de las alcantarillas, bordillos, drenes, etc, para evitar su

obstrucción y acumulación de residuos que pudieran quedarse sobre la carpeta asfáltica y así conservar en óptimas condiciones su funcionamiento.

Page 177: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 177

• Riego, transplante, deshierbe y poda de la vegetación, para mantener el paisaje de la carretera sin que obstruya la circulación o visibilidad. Se deberá evitar el uso de agentes químicos para el deshierbe.

El óptimo mantenimiento de la carretera disminuirá la posibilidad de accidentes y favorecerá un flujo continuo de los vehículos. Además, evitará la dispersión de residuos hacia otros sitios. Se deberán seguir las normas de la SCT que entre otras cosas, prohíbe la instalación de asentamientos humanos en el derecho de vía. Programa de manejo de residuos Se desarrollará un programa para el correcto manejo de residuos sólidos y líquidos. El manejo incluye la recolección, el almacenamiento, transporte y disposición de residuos. Al final de cada actividad (despalme, construcción de bases, se retirará todo el material sobrante del derecho de vía), todos los desechos se depositarán en los lugares destinados para ello según lo establezcan las autoridades municipales. Los residuos de construcción no se dispersarán en la zona, sino que se guardarán para aprovecharlos en una nueva construcción; de no tener una construcción cercana, se regresarán a un banco de material que se ubique en una región plana, cuya litología sea común al material sobrante y se vaciará ahí, posteriormente se cubrirá con la mezcla que se describe en el párrafo anterior para el crecimiento de cubierta vegetal. Los residuos que se produzcan por la operación de la planta de asfalto, serán almacenados en sitios estratégicos para posteriormente ser dispuestos en el lugar autorizado para ello y apegándose a las condiciones que la autoridad municipal establezca. De ninguna manera se dejarán residuos producto de esta obra en el sitio, ni se verterán sobre lechos de río o cañadas, ni se acamellonarán a los lados del camino. No obstante implique costos de acarreos, la ejecución de la obra deberá contemplar desde su inicio y acordar con transportistas y autoridades, la conducción de estos residuos a sitios de tiradero adecuados y autorizados. En las obras de drenaje, se instalarán trampas para evitar que la basura sea arrastrada fuera del derecho de vía. Las trampas deberán ser constantemente limpiadas, sobre todo en época de lluvias. En el frente de obra se instalarán contenedores de basura en los sitios de descanso y alimentación del personal y hacer obligatorio su uso. Estos contenedores deberán tener tapa hermética y contar con un servicio de colecta periódica, para disponer los residuos en donde las autoridades así lo señalen. Adicionalmente, se recomienda concientizar e informar al personal trabajador sobre la importancia de conservar el entorno del proyecto. En cuanto a los residuos sólidos industriales y residuos peligrosos, cabe mencionar que se prevé la generación de basura industrial como bolsas de papel, empaques de cartón, vidrio y plásticos, entre otros, así como latas vacías o con algún contenido de pinturas, solventes, aceite o lubricantes, aceites usados y estopa impregnada de grasas, éstos últimos considerados como residuos peligrosos de acuerdo al Reglamento de la LGEEPA en

Page 178: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 178

Materia de Residuos Peligrosos, Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y NOM- ECOL-052-1993, NOM- ECOL-053-1993. Los residuos industriales se generarán en el frente de obra, se dispondrán temporalmente en un almacén dentro del mismo frente, en este lugar se estabilizarán aquellos residuos que lo requieran, una vez hecho esto, se dispondrán los residuos peligrosos de acuerdo al Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos, así como la NOM-003-SCT2-1994 y la NOM-011-SCT2-1994, posteriormente se embalará y pondrán a disposición de una empresa autorizada por SEMARNAT para la disposición definitiva de estos materiales peligrosos. Las reparaciones de emergencia o del mantenimiento preventivo se llevarán a cabo en talleres autorizados, lo que implica una condición de bajo riesgo de contaminación para el suelo y la hidrología superficial. En cuanto al transporte de materiales sobrantes de los cortes o de los bancos de préstamo al lugar de su colocación, serán trasladados con camiones de volteo, tapados con lonas bien sujetadas para evitar perder material en el trayecto. Una vez en el banco de tiro cercano será depositado cubriendo el área de manera homogénea, después será cubierto con el material sobrante del despalme y madera sobrante del desmonte, para favorecer la rápida regeneración de la vegetación natural. Prohibir el acceso a zonas ajenas al proyecto. Se tomarán las acciones necesarias para impedir el acceso a áreas ajenas al proyecto, para evitar que se haga algún uso de recursos o daño de los mismos, o bien se ahuyente a la fauna. Esto es de especial importancia en el área donde los trabajadores descansan y alimentan. Seguimiento riguroso de normatividad y reglamentación aplicables. Como una medida de mitigación preventiva y de reducción de impactos, la empresa constructora deberá acatar todas las disposiciones normativas y reglamentarias aplicables en los diferentes ámbitos del proyecto. Así, en materia de seguridad laboral, se establecerá un programa que incluya la supervisión del cumplimiento de la normatividad establecida por la NOM-STPS de la Secretaría del Trabajo. Para el manejo de recursos naturales, se cumplirán las normas oficiales mexicanas que se mencionan en el apartado de reforestación. Para el manejo de residuos deberán acatarse las disposiciones de las normas NOM-ECOL aplicables. Establecer horarios de trabajo. En las zonas cercanas a casas habitación, se evitará generar ruidos y polvos molestos en los períodos de descanso de los vecinos. Los ruidos y las emisiones producidas por la maquinaria y equipos deberán quedar sujetos a los límites máximos establecidos. Los

Page 179: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 179

ruidos generados no deberán exceder los 68 dB(A) de las 6 a las 22 hrs, y los 65 dB(A) de las 22 a las 6. Evitar el aporte de sedimentos. Con el despalme, las excavaciones, los cortes y el tendido de terraplenes, se incrementa el riesgo de erosión y transporte de suelo; por la remoción de sedimentos que pueden ser transportados por acción del viento o del agua o por gravedad, fuera del sitio al que pertenecen. Se procurará que éstos tengan una pendiente baja y que el tipo de terreno y costos permitan, a fin de disminuir los afectos erosivos en los mismos, favorecer las obras de reforestación de las superficies expuestas. Humedecer el área de trabajo. En la medida de lo posible se regará en forma periódica durante el desmonte, el despalme y construcción de terraplenes para evitar la generación de polvos que perjudiquen la salud de los trabajadores y de los habitantes de los poblados vecinos. Mantenimiento de equipo y maquinaria. Durante las etapas de preparación del sitio y de construcción se utilizará maquinaria que generará ruido y gases de combustión. Para reducir los impactos ocasionados por ello se establecerá un programa de mantenimiento del equipo y la maquinaria involucrados en la carretera, que asegure que los equipos operen en óptimas condiciones y la carburación y combustión sean las adecuadas. Se utilizará una planta de asfalto moderna con un proceso que reduzca las emisiones contaminantes y que cumpla con las normas nacionales e internacionales. En lo que respecta al uso de recipientes para contener las emulsiones asfálticas, se incluirá la supervisión, y en su caso reparación, de aquellos contenedores que pudieran presentar fugas o derrames afectando al suelo en el sitio. Estas acciones deberán realizarse en coordinación con el programa para el manejo de sustancias y materiales.

Cubrir con lona la carga de los camiones. Para evitar los impactos ocasionados por el transporte de tierra, agregados para el asfalto, así como de cimbras, cal, material pétreo para terraplenes, tubos para alcantarillas, material para bordillos y lavaderos, entre otros, se propone usar camiones cubiertos en los que se impidan las pérdidas accidentales de material en el trayecto y colocar señalamientos apropiados en los camiones y en los puntos de entrada y salida de los mismos. Obras de drenaje. Para evitar el impacto sobre la dinámica natural de los escurrimientos de agua, la colocación de alcantarillas y drenes se apegará al estudio geohidrológico de la zona, para evitar se modifique su dinámica después de terminada la construcción de la carretera. Las características y dimensiones de cada alcantarilla deben ser diseñadas tomando en consideración el índice de escurrimiento en las laderas y el gasto de cada uno de los arroyos y escurrimientos analizados.

Page 180: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 180

Restringir el área del frente de obra. El área del frente de obra se debe restringir para evitar que el radio de afectación se incremente, se debe complementar esta medida de mitigación con las siguientes: • Prohibir el acceso a zonas ajenas al proyecto y prohibir la captura de fauna. • Instalación de servicios sanitarios portátiles, los cuales serán supervisados

constantemente para su adecuado uso, limpieza y mantenimiento a fin de evitar el surgimiento de enfermedades entre los trabajadores o la contaminación en los alrededores del lugar.

• Impedir el establecimiento de puestos de comida dentro del esquema de las actividades del proyecto, ya que el control del suministro de alimentos y la generación de residuos será supervisado por la constructora.

• Instalación de contenedores de basura en los sitios de descanso y alimentación del personal y hacer obligatorio su uso. Estos contenedores deberán tener tapa hermética y contar con un servicio de colecta periódica, para disponer los residuos en donde las autoridades así lo señalen.

• Concientizar e informar al personal trabajador de la importancia de conservar el entorno del proyecto y su fauna

• Utilización de los dispositivos de seguridad correspondientes. Se contará con equipo de primeros auxilios y se localizará el centro de atención médica u hospital más cercano para el caso de accidentes mayores.

• Restringir el área de trabajo. • Indicar a los operadores de la circulación, maniobrar la maquinaria exclusivamente

dentro del área de derecho de vía, el camino y el terraplén que se esté construyendo, para evitar ampliar los radios de afectación.

• Restringir excavaciones. Únicamente se realizarán las excavaciones necesarias, tanto en extensión como en volumen, de acuerdo con los resultados de los estudios topográficos y de suelo, así como con requerimientos de ingeniería civil. Restringir los caminos. En lo que se refiere a los caminos de acceso, se utilizarán los caminos existentes y se trabajará a lo largo de los frentes ya construidos. Para la circulación de camiones procedentes de los bancos de material se deberá utilizar solamente los caminos de terracería existentes, localizados cerca de la obra, o bien por el terraplén o el propio derecho de vía. Esta media ayudará a no afectar más áreas fuera de la construcción.

Page 181: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 181

Uso de protección auditiva. Como parte del programa de seguridad, se proporcionará equipo de protección auditiva a los trabajadores cuyas labores se desarrollen bajo condiciones sonoras que rebasen los límites establecidos por la normatividad. El programa deberá incluir la capacitación y concientización de los trabajadores para que se garantice el uso correcto del equipo. Reforestación de los terraplenes con vegetación del sitio. Se reforestará, a lo largo del camino, con árboles de Huizache (Acacia farneciana), por ser el árbol con mayor distribución en el tramo del camino del presente proyecto. Reforestación en bancos. El suelo que se retire de los bancos y que no se requiera para la construcción de la carretera, se mezclará con los productos de la trituración de las especies vegetales que se quitaron y se colocará otra vez sobre el banco para permitir la generación de cubierta vegetal y continúe la dinámica del propio ecosistema. Es importante tomar en cuenta que el suelo con el que se cubra de nuevo el banco de material, debe ser de la misma región ecológica (Selva Baja Caducifolia) para evitar transportar patógenos y especies exóticas al área. Se recomienda la siguiente especie: Acacia farneciana. Restitución al término del proyecto. Esta medida de mitigación es para rehabilitar algunas zonas que serán alteradas temporalmente, pero que necesitan atención para fomentar el retorno gradual de sus condiciones originales. Tal es el caso de los bancos de material. El suelo que haya sido compactado será rehabilitado haciendo pasar sobre él una rastra o un tractor jalando un arado y se procederá a reforestar los sitios mencionados, utilizando las mismas especies de la zona (Acacia farneciana), a fin de restituir dentro de lo posible sus condiciones originales. Sin embargo esto sólo se realizará en las zonas planas, ya que las huellas dejadas por el arado en las pendientes, podrían provocar la pérdida de suelo por erosión. De igual manera, en los bancos de préstamo que ya no se vayan a usar para la extracción de materiales, se deberá cubrir el suelo con una cubierta vegetal o una capa de suelo, según se indica en el inciso anterior. Prohibir la captura y/o caza de fauna. En todas las etapas de construcción, se debe prohibir estrictamente a los trabajadores molestar o dañar alguna especie animal de fauna silvestre. Si se ve alguna especie de ave o reptil que pueda ser dañado por la construcción deberá ser llevada a un lugar seguro, similar al hábitat en el que se le encontró.

CAPITULO VII

Page 182: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 182

PRONÓSTICOS AMBIENTALES

VII.1 Pronóstico de Escenario. En indudable que a partir del escenario actual, la inserción del proyecto de “Modernización del camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlán, tramo km 0+000 al km 8+000” modificará los patrones de desarrollo actual, a corto, mediano y largo plazo en las inmediaciones de las localidades de Buenavista de Cuellar y Coxcatlán. El proyecto cambiará el paisaje, sin embargo, éste será mínimo porque el camino ya existe y sólo se trata de su mejoramiento del alineamiento horizontal. El escenario actual solamente va a cambiar significativamente por la presencia física de la carretera. Su operación no demandará insumos, mano de obra o infraestructura, lo que hace que su desarrollo no modifique los patrones de uso de los diversos recursos de la zona al contrario, impulsara su desarrollo. Sin embargo, los promoventes del proyecto saben que a pesar de toda medida de mitigación, el desarrollo de un proyecto depende de la aceptación por parte de todos los grupos sociales de una región. No se prevé un cambio en la dinámica ecológica de las especies, porque éstas se distribuyen en la parte alta de la sierra y son pocas, en especial especies pequeñas como roedores, insectos, etc., que se encuentran en la orilla del camino. El impacto en las relaciones ecológicas de las especies que existen actualmente será de una significancia baja, siempre y cuando todas las medidas de mitigación y los programas de mejoramiento y conservación se lleven a cabo como se han especificado. El proyecto cambiará el paisaje, sin embargo, éste cambio será mínimo porque el uso potencial del suelo es un camino de terracería y la vegetación fue eliminada. El escenario actual solamente cambiará por la presencia de la carretera pavimentada. El escenario modificado del proyecto podrá tener aspectos menos llamativos, como son la remoción de vegetación y de fauna a orillas de la carretera, pero se pretende atenuar este punto al reforestarlas con árboles de Huizache, que son comunes en éste lugar. Como una alternativa se muestran los siguientes pronósticos del escenario:

• Con la limpia y esparcido de las vegetación residual se evitará la erosión, por lo que el suelo no tendrá un impacto altamente negativo.

• Recuperación y regreso de la fauna, en el tramo carretero. • Bienestar social y económico de los poblados cercanos a la obra. • Recuperación del paisaje a largo plazo, como resultado de la reforestación realizada

a lo largo del camino.

Page 183: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 183

No se tendrán perdidas ni afectaciones de cuerpos de agua superficiales, ya que en el tramo del estudio, no se ubican cuerpos de agua próximos al lugar donde se realizarán las actividades de la obra. Tomando en cuenta el pronóstico del escenario ambiental antes descrito, la naturaleza y las características constructivas del proyecto, se ha calculado que la modernización del camino tendrá una vida media de 50 años, tiempo determinante para la contribución en el desarrollo social y económico de la región, por la plusvalía generada por dicho proyecto. Se estima que el proyecto será una fuente temporal en la generación de empleos, esta generación de fuentes de trabajo traerá beneficio directo a las comunidades de Buenavista de Cuellar y Coxcatlan al existir la posibilidad de un alto nivel de ocupación. La ejecución del proyecto será en sí una fuente de empleos directos e indirectos, por lo que tendrá un efecto significativo en la región. De esta manera contribuirá al crecimiento de los servicios municipales, la infraestructura carretera y el incremento de actividades comerciales, influyendo de manera directa e indirecta en la mejora de la calidad de vida de los sectores sociales involucrados. VII.2 Programa de Monitoreo. Objetivos

• Verificar la aplicación de las medidas preventivas y de mitigación • Examinar la efectividad y suficiencia de dichas medidas para lograr minimizar los

niveles programados de prevención, reducción y mitigación de impactos ambientales adversos.

Procedimiento Durante la etapa de construcción se llevarán a cabo diversos monitoreos, entre otros: • Supervisión ambiental, a fin de garantizar el cumplimiento de lo manifestado en el

presente estudio, así como de todas y cada una de las condicionantes ambientales, producto de la resolución en materia de Impacto Ambiental.

• Manejo de residuos no peligrosos, producto de las actividades propias del campamento y de los desperdicios de la construcción a fin de evitar la proliferación de fauna nociva, así como la contaminación del suelo.

• Manejo de residuos peligrosos, producto del mantenimiento de la maquinaria y equipo utilizados, a fin de evitar la contaminación del suelo sin embargo, en el presente proyecto no se prevé la generación de este tipo de residuos, porque la maquinaria que se encuentre averiada se llevará a un taller correspondiente para su arreglo.

• Confirmar la correcta implementación de las medidas de mitigación (y en su caso, de las condicionantes al proyecto)

• Conseguir a los pasantes y brigadistas en general que trabajen con las medidas de mitigación

Page 184: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 184

• Evaluar la efectividad y suficiencia de dichas medidas (y condicionantes) para alcanzar las metas señaladas con los niveles programados de prevención, reducción y mitigación de impactos ambientales adversos.

• Determinar, en caso necesario, las modificaciones necesarias o las medias de mitigación adicionales para lograr los niveles mencionados.

Durante la operación de la carretera: • Supervisión periódica de las condiciones generales tanto de la carpeta asfáltica como de

los señalamientos a lo largo de la carretera. • Conservación de la vegetación. • Realización de campañas permanentes de concientización ambiental, a fin de promover

el cuidado y preservación de la flora y fauna nativas de la zona del proyecto. Dichas actividades se llevaran a cabo como se muestra en el siguiente cronograma de trabajo:

PROGRAMA DE MONITOREO

Procedimiento Periodicidad Supervisión ambiental Manejo de residuos no peligrosos Aplicación de medidas preventivas y de mitigación

Durante las actividades de la obra, del presente proyecto

Operación de la carretera Supervisión periódica Conservación de la vegetación Realización de campañas ambientales

PERMANENTE

En la tabla VII.1 se mencionan las actividades que se realizarán para verificar las medidas preventivas y de mitigación, indicadores, frecuencia de evaluación, valor umbral y medidas complementarias.

Tabla VII.1. Actividades para verificar la eficacia de las medidas de mitigación, indicadores, frecuencia de evaluación, valor umbral, medidas complementarias

Medidas de mitigación Indicadores Frecuencia

1. Explotación de bancos de material

Sólo un banco de material. Utilizado. Única

2. Lineamientos durante la estadía del personal de obra

Circular firmado por todos los trabajadores Única

3. En los frentes de trabajo utilizar baños portátiles

Incidentes de cumplimiento/ incumplimiento

Cada tercer día mientras dure el contrato con la empresa proveedora del servicio.

4. Manejo de residuos pétreos Si sucede, el cumplimiento Semanalmente

Page 185: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 185

Medidas de mitigación Indicadores Frecuencia del desecho del despalme cortes y excavaciones

será evidente

Número de especies recuperadas en cada subtramo Número de ejemplares recolectados

Diario, mientras la brigada de recuperación realiza sus labores

5 y 6. Reforestación con individuos típicos del área, Acacia farneciana

Cobertura vegetal Selva Baja Caducifolia Cobertura de elementos trasplantados y supervivencia

Semestralmente

7. Límite de los linderos del derecho de vía

Número de predios con liberación del derecho de vía aceptada Número de propietarios que Aceptaron superficie liberada/superficie requerida de liberar

Único

8. Donar el material maderable a las comunidades

Número de viajes de madera Comprobados Número de ejemplares marcados/número, total de ejemplares

Diario, mientras ocurre el desmonte

9. Mantenimiento de la maquinaria y monitoreo

Porcentaje de la maquinaria que cumple la medida

Mensualmente

10. Establecer límites de horarios para las actividades que generen mucho ruido

Días continuos de cumplimiento

Cada tercer día

11. Manejo de residuos sólidos y líquidos

Porcentaje de días en que no hubo residuos fuera del lugar Número de veces en que se recolectan los residuos

Tres veces a la Semana

Los parámetros que se sugiere verificar durante el programa de vigilancia por componente ambiental se presentan en la Tabla VII.2.

Factor ambiental Parámetros

Calidad del aire

Se considera improbable que la obra llegue a afectar de manera sensible la calidad del aire. Pueden darse eventos aislados de emisión de partículas suspendidas, pero sería fácil la dispersión en poco tiempo. Cabal cumplimiento de los límites de emisiones de maquinaría.

Page 186: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 186

Factor ambiental Parámetros

Geología y geomorfología La obra no ocasiona un efecto sobre este factor.

Suelo

Cantidad de m3 de suelo removido en el despalme. Tiempo en que el suelo permanece desnudo entre el desmonte y despalme, así como, entre el despalme y el tendido del terraplén y bases.

Selva baja caducifolia

La remoción se medirán en la línea inmediata al derecho de vía. Estos factores se medirán en la línea inmediata al derecho de vía.

Distribución y diversidad de fauna

Presencia de rastros y huellas en los tubos de concreto colocados debajo del cuerpo del terraplén. Avistamiento de por lo menos 1 de las especies incluidas en la NOM-059- SEMARNAT, en primavera.

Paisaje La conservación del valor escénico por uso de suelo Propiedades privadas y ejidales del área de influencia directa

Número de denuncias y demandas durante de liberación del derecho de vía y construcción de la vía.

VII.3 Conclusiones

Las conclusiones que se desprenden del presente estudio se mencionan a continuación:

1. El proyecto “Modernización del Camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan,

tramo del Km 0+000 al Km 8+000”, es compatible con las políticas federales y estatales, con lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, así como las Normas Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto.

2. Los usos actuales de suelo no serán afectados por su construcción, máxime que se trata de un proyecto lineal, ya existente.

3. El tramo carretero no pasa por ninguna área natural protegida ni por un área prioritaria.

4. No se encontraron especies de flora bajo estatus de protección especial de acuerdo a lo que establece la NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras, y las sujetas a protección especial.

5. Se estima que el proyecto será una fuente importante en la generación de empleos de tipo temporal. La generación de fuentes de trabajo traerá beneficio directo a las comunidades aledañas al existir la posibilidad de un alto nivel de ocupación. La ejecución del proyecto será en sí una fuente de empleos directos e indirectos, ya que puede traer como consecuencia otros beneficios, como la generación, expansión y/o mejoramiento de servicios públicos (por ejemplo la luz, teléfono, drenaje, etc.) por lo que tendrá un efecto significativo en la zona.

Page 187: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino Buenavista de Cuellar- Coxcatlan Tramo Km 0+000 al Km 8+000.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional 187

6. De los impactos identificados de acuerdo a la matriz de evaluación de impactos, la etapa con mayor número es la preparación del sitio; sin embargo, la mayoría son de tipo medio.

7. Se realizó un programa de aplicación y verificación de medidas preventivas y de mitigación para cada uno de los impactos encontrados.

8. Durante la etapa de operación, el impacto de mayor relevancia es positivo, debido a los beneficios que traerá consigo al desarrollo de la región.

9. Las medidas de mitigación, se tienen que llevar a cabo, para disminuir los impactos que se generarán al ambiente, por las actividades de la obra, en particular en la etapa: Preparación del sitio.

10. El presente proyecto contribuirá al crecimiento de los servicios municipales, la infraestructura carretera y el incremento de actividades comerciales, con lo que se beneficiará la economía a escala regional. En el aspecto socioeconómico el proyecto definitivamente tendrá un impacto benéfico en la zona que, combinado con las actividades comercial e industrial, serán una fuente de empleo y por lo tanto de ingresos para los habitantes de la zona.

11. La construcción de esta vía tomará en consideración todos los ordenamientos y lineamientos, que para la zona de ejecución están plasmados en las distintas normas y regulaciones y legislación ambientales vigentes, para la conservación de los recursos naturales, mismos que están plasmados en el Capitulo III del presente estudio.

12. Se considera justificable la realización de esta vía de comunicación, a fin de contar con la infraestructura carretera que permita atender las demandas del municipio de Buenavista de Cuellar, para beneficio de particulares y empresas que utilicen el transporte terrestre para el comercio de productos o materias primas hacia las zonas aledañas.

13. Por todo lo expuesto anteriormente se concluye que el proyecto denominado “Modernización del Camino Buenavista de Cuellar-Coxcatlan, tramo del Km 0+000 al Km 8+000”, es viable desde los puntos de vista ambiental, social y económico.

VII.4 Bibliografía.

1. Comisión Nacional del Agua. Programa Hidráulico Regional 2002-2006, El agua, un recurso estratégico y de seguridad nacional.

2. Conesa F. V. 1995. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 2° Edición. Ediciones Mundi-Prensa. España. 390 pp.

3. Challenger, A., 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. CONABIO, Instituto de Biología, UNAM y Agrupación Sierra Madre.México. 847pp.

4. FAO/UNESCO. 1971. Definición de la Unidad de Suelos para el Mapa de Suelos del Mundo Trad.

5. García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Instituto de Geografía. UNAM.

Page 188: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

188 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

6. Leopold, A.S. 1965. Fauna silvestre de México. Aves y mamíferos de caza. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México. 655pp.

7. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 2000. 8. NOM-001-SEMARNAT-1996. Diario Oficial de la Federación. 1997. 31 pp. 9. NOM-002-SEMARNAT-1996. Diario Oficial de la Federación. 1998. 15 pp. 10. NOM-041-SEMARNAT-1999. Diario Oficial de la Federación. 1997. 31 pp. 11. NOM-042-SEMARNAT-1999. Diario Oficial de la Federación. 1999. 4 pp. 12. NOM-045-SEMARNAT-1996. Diario Oficial de la Federación. 1997. 8 pp. 13. NOM-059-SEMARNAT-2001. Diario Oficial de la Federación. 2001. 81 pp. 14. NOM-080-SEMARNAT-1993. Diario Oficial de la Federación. 1995. 12 pp. 15. Pérez-Gil, Salcido, R., Fernando Jaramillo Monroy, Ana María Muñíz Salcido

y Martha Gabriela Torres Gómez. 1995. Importancia económica de los vertebrados silvestres de México. CONABIO. México. 170 pp.

16. Plan Estatal de Desarrollo, Guerrero 2005-2011. 17. Plan Municipal de Desarrollo, Buenavista de Cuellar 2001-2005. 18. Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2001-2006. 2001,

Coordinación General de Planeación y Centros SCT y la Dirección General de Planeación. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

19. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, 2000 Leyes y Códigos de México. Quinceava edición. Editorial Porrúa, México. 784 pp.

Page 189: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

189 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Páginas electrónicas consultadas: www.cdi.gob.mx www.cna.gob.mx www.conabio.gob.mx www.conapo.gob.mx www.diariooficialdigital.com www.economia.gob.mx www.gobernación.gob.mx www.guerrero.gob.mx www.ine.gob.mx www.inegi.gob.mx www.buenavista_de_cuellar.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.sct.gob.mx www.semarnat.gob.mx www.ssn.unam.mx

CAPITULO VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1. Formatos de presentación. Para el presente proyecto los instrumentos metodológicos y elementos técnicos se integrarán en dos secciones una de anexos y otra de apéndices que se enlistan a continuación.

VIII.1.1 ANEXOS

Anexo 1. Documentación legal Anexo 2. Método para la identificación y evaluación de impactos y Memoria de cálculo de impactos ambientales. Anexo 3. Anexo fotográfico Anexo 4. Estudio Geotécnico Anexo 5. Documentos e información climatológica Anexo 6. Glosario

Page 190: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

190 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

VIII.1.2 APÉNDICES

I. Obras y actividades para carreteras II. Obras y actividades provisionales y asociadas III. Actividades del proyecto para la reparación del sitio. IV. Sustancias peligrosas, sustancias tóxicas y explosivos. V. Generación, manejo y disposición de emisiones y residuos. VI. Cambio de uso de suelo VII. Personal e insumos VIII. Planos del proyecto

VIII.2. Tipos de impacto

Impacto ambiental. Modificación del ambiente ocasionado por la acción del hombre o la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo. El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental sinérgico. Se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Impacto ambiental significativo o relevante. Resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. Impacto ambiental residual. El impacto que persiste después de la aplicación de las medias de mitigación, de prevención, remediación, rehabilitación, compensación y de reducción. etc.

VIII.3 Características de los impactos

Benéfico o perjudicial. Positivo o negativo. Duración. El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Importancia. Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en al ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

• La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados.

Page 191: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

191 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

• La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. • La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de

deterioro • La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del

impacto y de la regeneración o autorregulación del sistema. • El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales

actuales y proyectados. Irreversible. Efecto que supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente, antes de que se ejecute la acción que produce el impacto. Magnitud. Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Naturaleza de impacto. Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación. Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Reversibilidad. Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

VIII.4. Medidas de prevención

Medidas de prevención. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación, con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

VIII.5. Sistema ambiental

Sistema ambiental. Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Page 192: CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/gro/e... · 5.1 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia,

Modernización del camino: Buenavista de Cuellar – Coxcatlan, Tramo Km 0+000 al Km 8+000

192 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional

Componentes ambientales relevantes. Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas. Especies de difícil regeneración. Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Daño ambiental. Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas. Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema. Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o de sucesión del ecosistema.