CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

33
ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA/CONCEPTUAL DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Mario A. Mendoza García Candidato a Doctor en Educación, Desarrollo y Complejidad [email protected] La importancia del tema radica fundamentalmente en la dificultad para definir el concepto de calidad, pues su carácter relativo y sujeto a diversas interpretaciones lo convierte en un problema teórico-práctico complejo. Es por ello que es importante realizar aportaciones teóricas al esclarecimiento del constructo en el contexto educativo. Hablar de calidad en educación es adentrarse por caminos de indefinición y controversia, porque es un término que se usa con demasiada frecuencia, dando por supuesto que todos sabemos a qué se refiere pero, probablemente, con un alto grado de polisemia. El concepto de calidad ha sido objeto de múltiples posturas y ópticas que han hecho que en el ámbito educativo haya surgido la necesidad de una ubicación propia en su contexto. Es por ello que es importante realizar aportaciones teóricas al esclarecimiento del constructo y, en consecuencia, a su medida y evaluación, y en este sentido, se resalta, también la importancia de reflexionar sobre la evaluación, pero no sólo desde su dimensión descriptiva sobre los insumos, los procesos y los productos educativos, sino sobre otras dimensiones

Transcript of CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Page 1: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA/CONCEPTUAL DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Mario A. Mendoza GarcíaCandidato a Doctor en Educación, Desarrollo y Complejidad

[email protected]

La importancia del tema radica fundamentalmente en la dificultad para definir el

concepto de calidad, pues su carácter relativo y sujeto a diversas

interpretaciones lo convierte en un problema teórico-práctico complejo. Es por

ello que es importante realizar aportaciones teóricas al esclarecimiento del

constructo en el contexto educativo.

Hablar de calidad en educación es adentrarse por caminos de indefinición y

controversia, porque es un término que se usa con demasiada frecuencia,

dando por supuesto que todos sabemos a qué se refiere pero, probablemente,

con un alto grado de polisemia. El concepto de calidad ha sido objeto de

múltiples posturas y ópticas que han hecho que en el ámbito educativo haya

surgido la necesidad de una ubicación propia en su contexto. Es por ello que es

importante realizar aportaciones teóricas al esclarecimiento del constructo y,

en consecuencia, a su medida y evaluación, y en este sentido, se resalta,

también la importancia de reflexionar sobre la evaluación, pero no sólo desde

su dimensión descriptiva sobre los insumos, los procesos y los productos

educativos, sino sobre otras dimensiones relacionales que permitan un mejor

acercamiento al tema de la calidad. La calidad es multifactorial ya que puede

ser analizada desde lo ontológico, antropológico, axiológico, empírico o

epistemológico.

La calidad es un término que desde la década de los cuarenta viene siendo

utilizado con mucha profusión. En la actualidad constituye un cuerpo sólido y

estructurado de conocimientos teóricos y prácticos. Ponerse de acuerdo sobre

este polisémico concepto es una tarea compleja, ya que el término puede

adoptar diferentes significados y ser utilizado en distintos contextos dando lugar

Page 2: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

a interpretaciones discrepantes o equívocas. La calidad es un concepto

histórico y socialmente construido y que el debate sobre ese concepto refleja la

época y el momento en que vivimos.

Calidad en educación hace referencia al cambio en la forma de trabajo, a la

mejora continua de los procesos y de las personas, al perfeccionamiento

profesional de los docentes y no docentes, a resultados que responden a las

expectativas de los alumnos, familias e instituciones. La palabra "calidad"

pretende otorgar un sello de garantía y reconocimiento a la realidad a la que se

aplica. Es un deseo de perfección; un objetivo que siempre está en proceso de

mejora. La calidad es un concepto social en permanente cambio. Supone un

proceso en construcción continua, como filosofía, como cambio de cultura que

compromete en tanto que implica a todos los miembros de la comunidad

educativa. Calidad como un proceso compartido de búsqueda de objetivos para

cada contexto y momento.

Es posible postular que la fuerza del concepto radica precisamente en su

ambigüedad ya que tanto la "educación" como la "calidad" son hechos

culturales. Por ello, no hay una definición universalmente aceptada. En

educación es necesario consensuar en cada caso los criterios o estándares de

calidad teniendo en cuenta la opinión de todos los agentes que participan.

A la vez nos parece que es preciso definir a la calidad en cada situación

particular, y que no es un valor absoluto. Hay que comprender las situaciones

como dependientes de la existencia de múltiples factores. Así se le podrán

atribuir a la Calidad diferentes significados que dependerán de la perspectiva

desde la cual se la mire, de la realidad social, de los sujetos que la enuncian y

desde el lugar en que se hace.

La originalidad del tema consistirá en incorporar al análisis la crítica del

significado de la calidad de la educación desde la experiencia de los actores

educativos directamente involucrados en el proceso educativo.

En esta investigación se reflexiona sobre los diversos significados que llevan al

debate/diálogo del concepto de calidad educativa, se realiza la crítica de sus

Page 3: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

significados dominantes a partir de las experiencias de los actores del ámbito

educativo, y se plantea la necesidad de repensar la calidad de la educación

desde otra perspectiva emergente.

En esta investigación se pretende reflexionar sobre la manipulación ideológica

del concepto de calidad educativa, las contradicciones en que incurren sus

promotores, y la necesidad de repensar la calidad de la educación desde otra

perspectiva, obviamente distinta a las actuales; la característica de esta

investigación es dejar abierta la perspectiva, con las posibilidades de dejarse

llevar y ver qué sucede, qué nuevos descubrimientos pueden surgir.

Tal es el caso de que si se aborda la calidad desde una perspectiva

democrática, precisaría enfrentar algunos desafíos como: Una eficiencia que no

sea solamente para pocos; ¿Cuál es el nivel mínimo, digno de respeto, de

derechos para una educación humanista, no-sexista, no-racista, tolerante y

extendida a todos? ¿Cómo es esa educación de calidad? ¿Qué debe

desarrollar en los alumnos? ¿Cómo se relaciona con los proyectos de

sociedad, con los valores humanos, con la solidaridad? ¿Cómo incorporar las

cuestiones de grupos que tratan de identidades y de diferencias? ¿Y la

cuestión de la diversidad, de las diferencias, de la inclusión? Y más ¿Quién

debe definir esa cualidad? ¿Cómo revitalizar, perfeccionar, fortalecer y politizar

los espacios, procesos y las institucionalidades participativas de educación

para que garanticen el control ciudadano y la influencia efectiva de la sociedad

civil en la definición de políticas educacionales desde la perspectiva del

derecho?

La calidad desde la perspectiva humanista. La educación nace como institución

social para ayudarnos a prepararnos para la vida, para entenderla, apreciarla,

vivirla: tiempo para el trabajo, tiempo para el ocio y tiempo para la

trascendencia. Una educación humanista se opone a todo intento reducir la

vida a trabajo; o a goce; o pura espiritualidad. Igualmente tiene que oponerse a

todo intento por reducir la vida de unos al trabajo y reservar el goce como

privilegio de unos pocos. Una educación humanista busca hacer de la escuela

Page 4: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

un espacio de cultura del trabajo, del goce y de la espiritualidad. Quiero decir

que lo que justifica la escuela es que en ella nos preparamos para sobrevivir,

para la buena vida y la vida buena. Hay que ensenar a trabajar, pero también a

gozar y a servir. Cuando la escuela no cumple esta triple función y se entrega

desproporcionalmente a prepararnos para el trabajo el resultado es el

desarrollo de un sentido limitado consumista del goce y la ausencia del servir.

Desde el paradigma economicista el significado de calidad en la educación

acarrea diversos y profundos problemas a los sujetos educativos: la reducción

de la calidad educativa a categorías económicas, como la eficiencia y la

eficacia, la promoción de la competitividad y la búsqueda del éxito laboral, en

detrimento de la formación integral, la pertinencia, la relevancia, la equidad y

otros componentes fundamentales del concepto. Con ello se logra desvirtuar lo

específicamente educativo, es decir, la formación integral y la constitución de

sujetos sociales.

Otras perspectivas, como la de Paulo Freire, que aborda o reflexiona el tema

desde tres temas: educación para la calidad, calidad de la educación,

educación y calidad de vida. En su libro de Política y Educación (2009) hace

algunas consideraciones sobre la calidad o de las cualidades: “los griegos se

interesaron por las cualidades de las cosas, de los objetos, de los seres. Esa

preocupación continuó durante la implantación de la ciencia moderna, pero fue

Locke quien más sistematizó la cuestión en su Ensayo sobre el entendimiento

humano. En su meticuloso estudio Locke clasifica las cualidades en: primarias,

secundarias, y terciarias. Las cualidades primarias: movimiento, figura, forma,

impenetrabilidad, dureza, no dependen, para su existencia, de la presencia de

un observador, mientras que las secundarias: dolor, color, sabor, etc., existen

como contenidos de conciencia provocados en nosotros por las cualidades

primarias y secundarias inherentes a la materia. Las terciarias son las que se

suman a las primarias y las secundarias: son valores que atribuimos a las

cosas que tienen sus cualidades primarias.”

Asimismo Freire afirma que “es imposible pensar la educación en forma neutra,

es igualmente imposible pensar en una evaluación neutral de ella. No hay

Page 5: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

cualidades por las que luchemos en el sentido de asumirlas, de recalificar con

ellas la práctica educativa, que pueden ser calificadas como absolutamente

neutras, en la medida en que como valores, son vistas desde diferentes

ángulos, en función de intereses de clase o grupos”.

Con educación para la calidad, Freire deja claro que se está refiriendo a cierta

educación cuyo objetivo es la calidad, pero una calidad que se encuentra fuera

de la educación y no la “calidad primaria” que la práctica educativa tiene en sí,

recordando que las cualidades primarias no dependen para su existencia de la

presencia de un observador. Sin embargo justamente porque no existe una

calidad sustantiva cuyo perfil esté universalmente definido, de la cual se diga

“ésta es la calidad” es una oportunidad para analizar el concepto e indagar

sobre qué estamos hablando. Es entonces que se percibe que hay diversas

calidades, en cuanto a “calidad terciaria, es decir, el valor que se le atribuye a

los seres, a las cosas, a la práctica docente.

Siguiendo a Freire, ahora con el enunciado calidad de la educación, aquí la

palabra educación se refiere a una probable cualidad primaria del concepto de

educación y la significación de la palabra calidad emerge dependiendo desde el

sujeto la define, por ejemplo, cuando determina por calidad de la educación

aquella en la que la educación es democrática, rigurosa, seria,…

Con Educación y calidad de vida, Freire, realiza el mismo tipo de análisis y

revela igual que los otros la naturaleza política no sólo de la educación sino de

la calidad, en cuanto a valor; “educación y calidad son siempre una cuestión

política, fuera de cuya reflexión y comprensión no nos es posible enter ni la una

ni la otra”

Es, entonces, imprescindible que se construya un nuevo significado para este

concepto que al recuperar lo específicamente educativo, se articule con otros

campos, proyectos y fuerzas sociales interesadas en esa formación integral y

en la constitución de sujetos sociales.

La constitución de ese nuevo significado sólo podrá realizarse mediante la

sistematización de saberes en la práctica educativa y por medio de la

Page 6: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

investigación y evaluación de la acción educativa desde ese nuevo referente de

la calidad.

Lo cierto es, por el contrario, que un término como éste ha llegado a

saturarse de tal grado de densidad y diversidad de significados, de

generalidad y polivalencia, de ubicuidad que, como advierten algunos de

sus analistas, puede significar tantas y hasta tan contradictorias

concepciones y prácticas educativas que poco lejos podemos ir a menos

que hagamos esfuerzos denodados para explorar y dilucidar sus

contornos, sus significados y referentes de valor (Lerena, 1989;

Chapman, 1994). Quienes acometen este empeño no se topan,

precisamente con un territorio enteramente dominado por las certezas,

consensos y expectativas repletas de posibilidades. Más bien al

contrario. (Muñoz, La Calidad de la Educación, 1999)

Otros aportes, desde otras miradas, al estudio

• El pensamiento complejo, como todo pensamiento que busca contrariar

paradigmas, crea conceptos. Resignifica nociones potencialmente

trasgresoras.

• La calidad de la educación es una categoría de análisis complejo, que

desde la transdiciplinariedad, puede conducir a un cambio radical de la

calidad educativa en cuanto a la perspectiva de su significado y a la

actitud tomada frente a ella.

• La visión transdiciplinaria permite ver una posible resignificación de la

calidad en la educación

• La trans-calidad significa un cambio radical en la educación en cuanto a

su perspectiva y actitud frente a ella

• Desde la trans-calidad se busca desarrollar una perspectiva crítica sobre

la educación.

El significado de calidad de la educación en el paradigma dominante, al ser

analizado críticamente, resulta ser un concepto que implica y contiene diversos

problemas no sólo de orden conceptual, sino ético, social, político, cultural,

económico, etc.

Page 7: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

La Calidad, emblema de la sociedad contemporánea consumista, se ha

convertido también en estandarte de las políticas educativas: todo cambio en el

sistema educativo se justifica ahora por la búsqueda de la calidad, con la cual

se promete la excelencia de los resultados. Sin embargo, expresiones

características de este discurso, como " Gestión de Calidad Total”, despierta

sospechas, pues tras ella puede ocultarse una visión mercantilista y neoliberal

de la educación.

Los problemas se podrían enunciar de la siguiente manera:

a) Se separa de la calidad el componente de la equidad.

b) Se reduce a la calidad solo a la eficiencia y a la eficacia, en

detrimento de otros componentes, entre otros.

c) La pertinencia se considera idéntica a la competitividad, cede el lugar

de la formación integral a la educación en competencias para el

ámbito-productivo

d) El impacto es igual al éxito laboral y social. De acuerdo con el

significado dominante de calidad educativa, solo si se manifiesta el

éxito del producto en el mercado, se considera que la educación

impartida es de calidad.

e) La calidad educativa se simplifica al aprendizaje de conocimientos,

no incluye los otros elementos del desarrollo integral del sujeto

f) Se establecen comparaciones entre instituciones o escuelas que

ignoran las diferencias entre contextos o las circunstancias de los

estudiantes

¿Cuáles serían las posibles aportaciones a la posible solución de esta

problemática?:

a) Sólo la educación que desarrolla una formación integral de los sujetos es

de calidad

b) La educación de calidad es relevante cuando sus contenidos y procesos

lo son para los sujetos que intervienen en ella

c) La educación sólo es de calidad si es pertinente en lo social, económico,

político, cultural, laboral, ético, ideológico

d) Si no es equitativa y suficiente, la educación no es de calidad

Page 8: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

e) La educación de calidad tiene un impacto en la transformación social

amplio y profundo

f) La educación de calidad es efectiva y eficiente en el logro de los fines

propuestos.

Las siguientes obras y autores están relacionados con el análisis del tema, la

presentación no es exhaustiva de éstos, por el contrario es un primer

acercamiento a quienes han reflexionado en los significados de la calidad y la

evaluación educativa:

a) Juan M. Escudero Muñoz: La calidad de la educación: grandes lemas y

serios interrogantes, (Muñoz, La Calidad de la Educación, 1999)

La calidad es el estandarte de las políticas educativas, pues como tales

proponen o impulsan un cambio, y la calidad es promesa de resultados

excelentes. Sin embargo, el autor advierte sobre el significado oculto o

disfrazado de una visión mercantilista y neoliberal de la educación, y el

manipuleo ideológico del concepto de calidad en la educación. Además

esboza la necesidad de repensar la calidad de la educación desde una

perspectiva democrática y humanista.

b) José Luis Martínez R. La calidad educativa un espacio de lucha por la

hegemonía. (R., La calidad educativa un espacio de lucha por la

hegemonía)

Afirma el autor que la calidad no es un elemento central, desde su

concepción ideológica, a diferencia de la tendencia pragmático-

conservadora, sino que tiene un carácter subordinado y

complementario a (su) la concepción de hombre y sociedad. Sostiene

que se requiere de una educación de calidad para construir el hombre

nuevo y la sociedad alternativa. El artículo de Martínez, me ayuda a la

identificación de diversos sentidos o conceptos de calidad en el campo

educativo, así también para el abordaje del concepto de calidad desde

cinco dimensiones; pedagógico (eficacia), relevancia, pertinencia,

equidad y eficiencia. El autor retoma a Latapí en el planteamiento de la

necesidad de elaborar un marco evaluativo, considerando que es un

proceso específico de un “proceso global”, en este sentido el proceso

Page 9: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

de evaluación debe ser: intencional; educativo; participativo, apropiado

y sociable; orgánico; permanente; e histórico. Latapí considera que la

decisión sobre las áreas a evaluar es indesligable del destinatario de

los resultados, así como de los sujetos que la realizarán. En

consecuencia plantea una “evaluación cualitativa” de la calidad

educativa en la que: a). Los actores deben ser el principal instrumento

de evaluación en su contexto natural, b). Se preocupe más “por los

procesos que por los productos o resultados”, c). Se privilegia por

encima de las hipótesis, el análisis inductivo y se acepta la validez de

las interpretaciones de los actores contrastadas con la información, d).

Se busquen los significados de los hechos para los distintos actores,

e). Se vincule (la evaluación) “estrechamente con la acción”. También

me ayuda a clarificar sobre la problemática que implica el significado

dominante de la calidad.

c) Repiso Izaguirre, Mercedes M. Reflexiones iniciales sobre el concepto

de calidad en educación. (Izaguirre)

Aunque es un artículo breve, plantea elementos de análisis que

contribuyen en la búsqueda de los significados alternativos de la

calidad, y parto a priori, como consecuencia, de la evaluación. Cita a

Pirsig (1974) “sabemos y no sabemos lo que es calidad, solo

sabemos que unas cosas son mejores que otras”, pero ¿en qué y

para quién son mejores o peores? ; esta falta de definición explícita

lleva a la ambigüedad y a usar el concepto de calidad en diferentes

sentidos, para nombrar realidades y aspiraciones tan distintas que

pueden ser hasta contradictorias entre sí. Así que clarificar, pero no

para simplificar, el o los otros significados de la calidad educativa es

parte del propósito de esta tesis. La autora identifica rasgos de este

tema, que pretenden simplificarlo: el análisis ideológico del sentido o

significado de la calidad, “la apropiación ideológica del discurso de la

calidad por la “nueva derecha”: excelencia académica y rentabilidad

económica; “el reduccionismo tecnicista: asimilando el concepto de

calidad a las estrategias para logarlo, a la gestión de calidad y demás

técnicas…No se puede aplicar el esquema agente/cliente/producto y

Page 10: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

considerar que calidad equivale a satisfacción del cliente… tampoco

puede asimilarse a la calidad a buenos resultados académicos, sin

tener en cuenta otro tipo de consideraciones”. Porque la educación

es un fenómeno social extremadamente complejo, donde los papeles

no están tan nítidamente repartidos, los procesos no se reducen a la

mera gestión de recursos y los productos no son totalmente

mensurables.

También incorpora la recomendación de detenerse un poco en

desmenuzar los aspectos importantes que integran el concepto de

calidad, para entender más allá de tópicos, prejuicios y

reduccionismos. Entre otras miradas están los posibles puntos de

vista de los interlocutores y los ámbitos de referencia (la calidad en el

sistema educativo en su conjunto o en el caso concreto de un centro

docente, o en un aula en particular). Lo que un profesor o un centro

educativo entiendan por calidad será totalmente diferente según sea

su meta prioritaria.

En el análisis incorpora que el concepto de calidad tiene dos caras

complementarias la de los fines: qué sentido tiene la educación, para

qué y para quién se educa, qué tipo de resultados se quiere lograr; y

la de los procesos o medios: cómo y con qué recursos se puede llevar

a cabo una mejor educación. En el primero, lo que se juega en el

concepto de calidad educativa es la definición misma de la educación,

es el terreno ideológico, pertenece al terreno de los valores y, por

tanto, tiene un ineludible componente ético. La segunda cara

pertenece al plano técnico, regido por el saber que la investigación y

la praxis educativa ha ido construyendo.

En el plano de las finalidades de la educación, el debate social sobre

los enfoques de las políticas educativas gira en torno a cuatro valores

a los que se les da prioridad según la ideología dominante: libertad,

eficiencia, equidad y cohesión social.

Page 11: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Concluye el artículo asegurando que “la calidad educativa, tiene hoy,

en el plano de los fines un nuevo horizonte.”

d) Rodríguez Mena Garcia, Mario. La calidad de la educación. Un

problema actual. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales

(CLASO). (García)

En torno al concepto de calidad centra la atención de las

implicaciones que supone el empleo del término calidad, en el ámbito

de la educación y particularmente en el aprendizaje.

Señala, citando a Tiana (1998), el reto que significa “la polisemia y

complejidad del término calidad aplicado a la educación”. Este autor

nos llama la atención acerca de que en realidad, calidad significa

cosas diferentes para disímiles observadores y grupos de interés, y

que cuando se aplica a la educación nos encontramos ante la

paradoja del acuerdo en la generalidad: todos abogan por elevar la

calidad de la educación; y el desacuerdo en el detalle: qué rasgos

sirven para definirla.

Citando a Delgado (1995), sintetiza en tres vertientes las

interpretaciones que ha tenido el empleo del término calidad en

educación: 1) vertiente tradicional: para elevar la calidad de la

educación basta solo con perfeccionarla, no transformarla, porque la

educabilidad es propiedad del ser humano que se deriva de su

esencia racional, pero si sucede que, si la educación sirve para hacer

concreta una potencialidad ya existente, resulta incorrecto hablar de

calidad en la educación, aunque realmente significaría desarrollar de

mejor manera la educabilidad con vistas a la perfección del ser

humano. 2) La modernizante: recurre al discurso que ubica al

progreso, la civilización y lo moderno como los valores

incuestionables de la sociedad. Como consecuencia, los problemas

se plantean en relación con los resultados, es decir con la eficacia del

proceso y la eficiencia de los medios. De acuerdo con tales

presupuestos, el término calidad tiene la función de designar aquellas

metas, hábitos y capacidades que pueden ser el objeto de la medición

Page 12: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

objetiva. Así se considera la calidad de la educación como la

tendencia que revela la adecuación gradual de los medios a los fines.

Existe calidad cuando los medios conducen de manera rápida y

directa hacia los fines. Por tanto, el fin es un valor en sí mismo

independientemente de cualquier criterio de racionalidad. 3) la

dialéctica: la concepción dialéctica de la calidad, aplicada al proceso

educativo, implica la transformación del mismo y no su conservación;

elevar la calidad de la educación significa cambiarla radicalmente y

nunca un simple proceso de perfeccionamiento o progreso

cuantitativo. El cambio cualitativo al que se aspira es transformar los

fines, los medios, el proceso mismo; la racionalidad de los procesos

educativos se funda en su historicidad, quiere esto decir que los

criterios de eficiencia, congruencia y pertinencia con los que

usualmente se aborda la calidad de la educación estarían avalados

por sus resultados contextualizados e intencionalmente

fundamentados.

Desafortunadamente las dos primeras vertientes han prevalecido

sobre la tercera y han contribuido a defraudar a la educación por

mucho tiempo. La tradición de concebir a la educación como la

iniciación a la cultura, y de creer que la persona educada es el

individuo instruido, ha obstaculizado, de manera incontenible, las

mejores aspiraciones de conseguir personas realmente razonables y

comprometidas con su tiempo.

Cita a Angel Facundo (1986), quien propone el concepto de

“necesidad social” como un referente obligado para determinar la

calidad educativa. Se considera una educación de calidad a aquella

que satisface las necesidades de formación o necesidades básicas de

aprendizajes que plantea la sociedad. Una educación podría ser de

calidad en determinado tiempo y lugar, lo que no implica que lo sea

en cualquier otro. Igualmente la dinámicas social, con sus cambiantes

necesidades, exige a la educación de su tiempo la constante

renovación de sus propósitos en coherencia con las demandas

sociales.

Page 13: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Poner en primer plano el problema de la calidad de los aprendizajes

para valorar la calidad de la educación, hace que los indicadores que

tradicionalmente se han empleado para evaluar el desempeño de los

sistemas educativos (cobertura, repetición, deserción, etc.) se tornen

insuficientes, pues dichos indicadores respondían al supuesto

implícito de que en la escuela se aprende y este es un supuesto que

hoy ha dejado de tener vigencia. La preocupación se ha ido

desplazando hacia otras interrogantes básicas: quiénes aprenden en

la escuela; qué aprenden; para qué lo aprenden; en qué condiciones

aprenden. (Toranzos, 1996).

La evaluación de la calidad de la educación exige, reconocer la

multidimensionalidad del concepto de calidad y alcanzar la necesaria

integralidad y globalidad en el análisis. Las dimensiones con las que

se significa el alcance del término La eficacia, la eficiencia, la

pertinencia o relevancia y la satisfacción, constituyen dimensiones

subyacentes al concepto de calidad y es ilógico que en el proceso de

evaluar la calidad de una institución o sistema educativo se obvie

alguna de ellas, citando a Tiana (1998); sin embargo, dependerá

desde qué vertiente de interpretación se aborde.

El autor encuentra por lo menos dos condiciones necesarias para

determinar la calidad de la educación: 1) la exigencia de integralidad

y globalidad en la acción evaluadora; 2) la necesidad de encontrar un

acuerdo expreso acerca de cómo entender y definir operativamente la

calidad en el contexto de que se trate, esto implica que en la práctica

haya que involucrarse en un proceso de negociación del sentido y

significado del término, de sus factores facilitadores y sus indicadores.

Propone que para definir la calidad implica tener presente al menos

seis aspectos básicos: su objeto, su unidad de análisis, sus

componentes, sus indicadores y su medición. La filosofía de la calidad

debe estar focalizada en el proceso que se evalúa, pues la calidad es

un proceso interminable y los procesos son fundamentalmente

relaciones. Dado que el sistema define relaciones, alcanzar calidad

supone la modificación de estas en sentido positivo. Por lo tanto, la

Page 14: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

comprensión de la calidad de cualquier proceso debe hacerse desde

un enfoque sistémico.

e) Seibol, Jorge R. La calidad integral en educación. Reflexiones sobre

un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad

educativa. (Seibol, 2000) http://www.rieoei.org/rie23a07.htm,

Seibol propone una redefinición del concepto de calidad educativa, a

parir de responder a la preguntas ¿a qué calidad educativa aspiramos?

¿Qué equidad educativa sostendremos? Y qué valores impregnarán

nuestra tarea docente? De esa manera, incorpora tres condiciones

necesarias y trascendentales en el proceso educativo: la calidad, la

equidad y los valores. A partir de la discusión de estos elementos

incorpora el concepto de calidad integral en educación.

Es interesante incorporar la mirada de este autor, que en principio

identifico con un enfoque ideológico conservador, más parado en la

parte axiológica de la calidad.

A lo largo de su exposición Seibol analiza tres nociones de calidad

educativa: 1) La noción más tradicional de calidad educativa, la

considera como el resultado de la introducción de más amplios y

actualizados contenidos y mejores métodos pedagógicos. Esta

orientación estaba ligada a evaluaciones con fuertes connotaciones

reductoras, centradas en la obtención de resultados relacionados casi

exclusivamente con la esfera de lo cognitivo. Por lo general, dichas

evaluaciones han consistido en pruebas de rendimiento realizadas en

las áreas de matematices-ciencias y lengua; sin embargo al privilegiar

estos aspectos se dejan de lado otros no menos importantes como son

los que pertenecen a otras áreas del conocimiento, y, lo que es más

grave, se ignoraban otras dimensiones del ser humano ligadas al

conocimiento como son el saber valorar, el saber decidir, el saber

hacer, el saber actuar, y que afectan también a los pilares de la

educación (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir

con los demás, y aprender a ser). Dichas evaluaciones de calidad

tampoco alcanzan por lo general a los “resultados externos” de la

educación, como pueden ser aquellos que reflejan la inserción del

Page 15: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

educando en la sociedad, tanto en su vida familiar y local como en la

laboral o ciudadana, según haya recibido tal o cual orientación

educativa. Tampoco ha sido objeto de estas evaluaciones el impacto

que la educación en la cultura, la escuela está íntimamente ligada a la

cultura y no se la puede evaluar sin hacerlo simultáneamente con la

cultura de sus protagonistas. Todo esto significa que la calidad

educativa no resulta de los logros de la excelencia de una sola de sus

áreas.

2) La noción de “calidad total” educativa, incorporando nociones del

ámbito empresarial, como calidad total, para asentar que la calidad ya

no es responsabilidad de un departamento sino de toda la

organización; la satisfacción del cliente, que en el ámbito educativo se

le llama beneficiario; la mejora continua, tanto en la gestión como en el

proceso educativo. Sin embargo, aunque reconoce las ventajas que los

análisis de la “calidad total” han introducido en la práctica educativa,

advierte que el parentesco tan estrecho con la cultura de la globalidad

imperante hace que la calidad endiose a la efectividad y a la eficiencia

como las supremas categorías del funcionamiento escolar correcto. A

esta perspectiva le falta el impulso de los fines, que más allá de los

objetivos inmediatos anima con sus valores trascendentes el “ideario”

del proyecto educativo de una institución, pero también es aplicable al

sistema educativo. Tal carencia de fines hace que muchas veces la

perspectiva de la calidad total esté reñida con los más elementales

principios de la equidad. Aquí es donde el concepto de equidad debe

introducirse e integrarse en el concepto de calidad. La equidad en

educación tiene que ver, en general, con la igualdad de oportunidades

y con el respeto por la diversidad. Pero esta equidad educativa, más

que “igualdad aritmética”, es “igualdad proporcional”, ya que tiene en

cuenta la asignación de sus recursos a los más desprotegidos y débiles

del Sistema Educativo. Sin embargo, hay que hacer una distinción en

los elementos que implican los recursos: los recursos materiales y los

recursos formales; siendo los primeros como la parte más común de

las políticas educativas, y no así los recursos formales que implican

Page 16: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

proporcionar los medios didáctico-pedagógicos, que son

imprescindibles para que los alumnos puedan aprender.

3) La calidad integral educativa. El autor dice que la idea de calidad

integral incorpora a la equidad, que es un valor, pero también a los

restantes valores en su más completa amplitud. Los valores son tanto

extensivos, es decir, que alcanzan a los más diversos aspectos de la

realidad, como intensivos, o sea, que poseen un grado de profundidad

dependiente de la comprensión y de la preferencia humana que los

constituye, La calidad integral debe impregnar la totalidad del proceso

educativo, y la evaluación, en correspondencia con este proceso,

deberá ayudar a consolidar y no a encubrir la transformación educativa

en marcha en cualquier institución escolar.

Todo eso nos hace presentir que esta calidad integral no será fácil de

evaluar por los métodos actuales. Una evaluación de calidad sensible

sólo a los modelos economicistas de educación va a favorecer ciertos

perfiles que respondan a tales demandas. La calidad integral no se

niega a enfrentar los desafíos para formar sujetos con competencias

para un mercado altamente competitivo, pero rehusa someterse a la

lógica meramente economicista que se le ofrece. Es por ello que para

evaluar en términos de calidad integrar se debe apelar a nuevas formas

de evaluación y de autoevaluación, son sólo de los alumnos sino de

todos sus agentes que intervienen en la gestión educacional, incluidos

la familia y la sociedad.

La evaluación, al igual que la calidad educativa, es una realidad

compleja. Depende de varios factores y no se deja acotar solamente

por el indicador de un solo resultado.

Propone, Seibold, que una evaluación integral debe tomar en cuenta, al

menos, tres factores que inciden en su conformación: el contexto

sociocultural, el contexto institucional-organizativo y el contexto

didáctico-pedagógico.

f) Yáñez Velasco, Juan C. Notas para un debate sobre “Calidad de la

Educación”. ) (Juan C)

http://148.201.96.14/catia/edudocdc/cat.aspx

Page 17: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Cita a Philip Cooms, (La crisis mundial de la educación, 1968) quien

introduce el concepto que ahora, en buena medida, estelariza los

debates educativos utilizando el concepto “calidad”, analiza los

sistemas educativos con base en el enfoque de la economía clásica,

según la siguiente lógica: “la educación tiene un costo y debe redituar

en desarrollo; si esto no se logra, se puede hablar de una crisis

educativa”.

La expresión “calidad de la educación” “no tiene tradición en el lenguaje

pedagógico. Los clásicos no abordan los problemas educativos desde

ella”. Su origen, como buena parte de las concepciones pedagógicas

que inundan a Latinoamérica en las décadas de los setenta y ochenta,

se ubican en Estados Unidos, en el contexto de la industrialización, que

lleva las concepciones de la administración de la fábrica a la escuela,

que introduce conceptos como control y calidad de la educación para

administrar una escuela de la forma que se administraba una fábrica; lo

que Ángel Díaz Barriga llama “la pedagogía industrial”.

Pero ¿qué significa calidad de la educación? Es necesario reconocer,

para sentar las bases del debate, que el término es polisémico, que

admite distintas formas de definirlo y que muchas veces son

antagónicas, por lo que es necesario reconocer y aceptar que la noción

de calidad remite a un campo valorativo, determinado históricamente,

en tanto los ideales educativos son también configurados

históricamente. Esta precisión invita a “escapar de las definiciones

‘personales’ para considerar las definiciones sociales, las cuales

constituyen los fenómenos sociales como realidades subjetivas”. Esto

significa, siguiendo al mismo autor, “que el problema de la calidad de la

enseñanza no puede ser abordado correctamente a partir de las

definiciones ‘subjetivas’ de los términos ‘educación’ y ‘calidad’, sino que

debe optarse por el uso de un lenguaje teórico que aclare el fenómeno

educativo y sus relaciones con la sociedad” en un momento histórico

determinado.

g) Aguerrondo, Inés. La calidad de la educación: Ejes para su definición y

evaluación. (Aguerrondo)

Page 18: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

http://www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm

Este autor plantea que la necesidad de explicar las diferentes

dimensiones y los ejes fundamentales desde donde se puede

reconocer la calidad de un sistema educativo, de una experiencia, o de

una institución escolar, más que ser un problema teórico es poner a

disposición de los tomadores de decisiones herramientas para

facilitarles su tarea, y de una serie de opciones ideológicas y

pedagógicas para mejorar la calidad de la educación. Se examinan dos

propósitos fundamentales: primero, para tomar decisiones que se

orienten a mejorar la calidad de un sistema educativo concreto, y

segundo, para realizar evaluaciones sobre una situación concreta que

permite tomar decisiones para reorientar y reajustar procesos

educacionales.

h) (LATAPI, 2007) Conferencia Magistral al recibir el Doctorado Honoris

Causa de la Universidad Autónoma Metropolitana. UNAM, México.

• Concepciones de calidad (en Pablo Latapí). Una educación de

calidad será la que nos estimule a ser mejores pero también

nos haga comprender que todos estamos necesitados de los

demás, que somos “seres-en-el-límite”, a veces triunfadores y

a veces perdedores.

• …hablando como educador, creo que la calidad arranca en el

plano de lo micro, en la interacción personal y cotidiana del

maestro con el alumno y en la actitud que éste desarrolle ante

el aprendizaje.

• La definición que daba Ortega y Gasset de calidad es “la

capacidad de exigirnos más”. Una educación de calidad es

para mí la que forma un hábito razonable de autoexigencia…la

búsqueda de ser mejor debe ser razonable, moderada por la

solidaridad con los demás, el espíritu de cooperación y el

sentido común.

• Esta concepción de la calidad descansa en dos supuestos:

que para trasmitir la calidad es necesario reconocerla y que

Page 19: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

para poder reconocerla es necesario tenerla. No hay en esto

círculos viciosos o tautologías, sino el reconocimiento de que

la educación es en esencia un proceso de interacción entre

personas, y de que la calidad depende decisivamente del

educador.

• Los educadores abordamos el problema de la calidad no

desde teorías empresariales de la calidad total ni desde la

preocupación por mejorar nuestra oferta comercial para

triunfar en la competencia, sino desde perspectivas

existenciales más profundas; queremos trasmitir a los jóvenes

experiencias personales a través de las cuales adquirimos

nuestra propia visión de lo que es una vida de calidad, y nos

esforzamos porque el estudiante llegue a ser el mismo, un

poco mejor cada día, inculcándole un hábito razonable de

autoexigencia que lo acompañe siempre.

• Al fin de cuentas, los educadores solo trasmitimos lo que

somos, lo que hemos vivido: algo de sabiduría y algunas

virtudes venerables que no pasan de moda: un poco de

compasión y solidaridad; respeto, veracidad, sensibilidad a lo

bello, lealtad a la justicia, capacidad de indignación y a veces

de perdón; y algunos estímulos para que nuestros alumnos

descubran su libertad posible y la construyan.

• Pensamiento complejo en Pablo Latapí: “Saber que no se

sabe conlleva perplejidades que rebasan el plano de la razón y

conducen a otras dimensiones de la conciencia: el verdadero

científico se sorprende de que, siendo el hombre parte de la

naturaleza, pueda pensar la totalidad de esa naturaleza; de

que estando destinado a morir, pueda imaginarse trascender;

y de que estando sumido en el mal, pueda aspirar a una

reconciliación definitiva. El asombro es una apertura de

nuestro espíritu hacia formas no-racionales de conocimiento,

un puente salvador entre la pequeña verdad científica y

verdades quizá absolutas a las que hoy sólo aspiramos.”

Page 20: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

• Al conocimiento busca explicaciones, hay que añadir el

“conocimiento cultural” que busca significados…y que por

tanto lo que conocemos está dado por relaciones de

significado, las cuales dependen de los símbolos creados por

cada comunidad cultural, empezando por el lenguaje. Su

función (de la mente) distintiva es comprender, más allá de la

función del conocimiento científico que es explicar.

La deconstrucción del concepto calidad educativa por los actores del

proceso educativo, puede resignificar un concepto alternativo o emergente

de calidad en la educación

(Deconstruir consiste, en efecto, en deshacer, en desmontar algo que se ha

edificado, construido, elaborado pero no con vistas a destruirlo, sino a fin de

comprobar cómo está hecho ese algo, cómo se ensamblan y se articulan sus

piezas, cuáles son los estratos ocultos que lo constituyen, pero también cuáles

son las fuerzas no controladas que ahí obran.

(http://www.jacquesderrida.com.ar/comentarios/peretti_2.htm))

El eje fundamental que hará posible una modificación radical y una

humanización de nuestras estructuras sociales y educativas, es aquel

que vincula la experiencia del maestro con las condiciones estructurales

de su trabajo y las experiencias particulares de sus alumnos. Cambios

de esa magnitud exigen la implicación activa de maestros en particular y

de la población en general; la crítica colectiva de las prácticas, de la

organización estructural y de las metas institucionales existentes.

Observamos curiosamente en este mundo de continuos cambios, un

apego cada vez mayor a la realidad propia. Justamente a causa del

vértigo que supone el cambio permanente, el hombre siente cada vez

más la imperiosa necesidad de pisar tierra segura y firme. La mejora en

la calidad de la educación supone un gran cambio, desde la gestión, los

modos de contratar, formar y promover al personal docente para atender

las necesidades del alumno y del propio maestro, hasta la manera en

que evalúan las escuelas a los alumnos. (Alarcón, 2002)

Page 21: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

BibliografíaAguerrondo, I. (s.f.). La calidad de la educación: ejes para su definición y evalaución. Revista electrónica Calidad y Equidad en la Educación. Organización de Estados Americanos para la Ciencia y la Cultura (OEI) .

Alarcón, P. G. (2002). Escuelas que matan. Las partes enfermas de las instituciones educativas. México, D.F.: EDIMICH.

Colmenares, F. D. (2008). Retos Actuales de la Investigación Educativa. Revista electrónica "Actualidades Investigativas en Educación " , 8 (3), 1-18.

García, M. R. (s.f.). Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociales (CLASO). Recuperado el 10 de Noviembre de 2010, de bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/rodri.rtf

Izaguirre, M. M. (s.f.). http://www.heziberri.net/adjuntos/CalidadEquidad_MMRepiso.pdf. Recuperado el 5 de noviembre de 2010, de http://www.heziberri.net/adjuntos/CalidadEquidad_MMRepiso.pdf

Juan C, Y. V. (s.f.). Notas para un debate sobre "Calidad de la Educación". Centro de documentación para educación (EDUCOC) ITESO , 1-9.

LATAPI, P. (2007). Conferencia Magistral al recibir el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de México. Reencuentro , 15-20.

Muñoz, J. M. (1999). La calidad de la educación: grandes lemas y serios interrogantes. Revista Acción Pedagógica , 1-29.

Muñoz, J. M. (1999). La Calidad de la Educación: grandes lemas y serios interrogantes. (U. d. Murcia, Ed.) Acción Pedagógica , 8 (2), 4-29.

R, J. L. (s.f.).

R, J. L. (s.f.). La Calidad educativa un espacio de lucha por la hegemonía. La tarea , 1-13.

R., J. L. (s.f.). La calidad educativa un espacio de lucha por la hegemonía. Recuperado el 3 de noviembre de 2010, de http://www.latarea.com.mx/articu/articu18/martinez18.htm

R., J. L. (s.f.). La Calidad educativa. Un espacio de lucha por la hegemonía. Obtenido de http://www.latarea.com.mx/articu/articu18/martinez18.htm

Rusque, A. M. (1999). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. FACES-UCV .

Seibol, J. R. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación , 1-13.

Page 22: CAPÍTULO ACTUAL DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Universidad Santiago de Chile. Departamento de física. (s.f.). fisica.usach.cl/~cecilia/educacion2/c2.ppt. Recuperado el 14 de diciembre de 2010, de http://www.google.com.mx/search?q=fisica.usach.cl%2F~cecilia%2Feducacion2%2Fc2.ppt&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-MX:official&client=firefox-a