Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA...

60
Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ENTRE LOS AGENTES SOCIALES

Transcript of Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA...

Page 1: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

Capítulo 7

LUCHANDO POR CONSTRUIREL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS

ECONÓMICAS Y LA GESTIÓNDEL TERRITORIO COMO

EXPRESIÓN DE LA COLISIÓNENTRE LOS AGENTES SOCIALES

Page 2: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO
Page 3: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

En el capítulo que se acaba de cerrar se ha reconocido, a travésde los discursos, la colisión entre diferentes patrones de desarrolloeconómico, si bien lo correcto sería decir entre los grupos socialesque los defienden. Con ello pretendo desmarcarme de una concep-ción mecanicista o evolucionista del desarrollo -que se plantearíael paso de la preponderancia de las prácticas regidas por unos uotros patrones en términos de necesidad, como algo natural e inhe-rente al grado de madurez del sistema socioeconómico-, lo queimplica entenderlo como un proceso sociopolítico. Negar el carác-ter natural y evolutivo del desarrollo supone que tampoco existiráuna separación tajante entre los distintos "contextos societales"-Sociedad Tradicional, Modernidad, Postmodernidad- en que talespatrones se inscriben, toda vez que estos constituyen modelos teó-ricos que atribuyen coherencia a momentos determinados del con-tinuum histórico. Desde esa óptica se hace evidente el interés deáreas como la que aquí se estudia, donde se muestra a las claras lacomplejidad social del desarrollo, expresada a través del solapa-miento entre los distintos agentes y sus representaciones, normas,estrategias y prácticas.

En buena medida el análisis que aquí se recoge se ha centrado enla manifestación discursiva de la negociación y colisión entre losagentes sociales -fundamentalmente locales, pero sin olvidar susvínculos más allá de este escenario- que despliegan cada una deesas visiones o prácticas. Colisión que ha de ser vista como pugnapor imponer unos intereses concretos, en definitiva un modo espe-cífico de estructuración y dominación, si bien ésta nunca se esta-blece de manera absoluta y definitiva: siempre existirán actores dis-puestos a desafiar a los grupos dominantes. O dicho de otro modo,lo local se presenta como un escenario plural, aunque jerarquizado,en el que la tensión se concentra en tomo a las prácticas y usos pro-movidos por los diferentes patrones; a los atributos conferidos a losdistintos géneros y generaciones; entre los individuos y la colectivi-

341

Page 4: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

dad; alrededor del ejercicio del poder y de las coaliciones entreagentes locales y extralocales de las que en buena medida emanaéste; en los mecanismos de inclusión y la situación de exclusión ymarginación social que viven determinados colectivos. Un escena-rio, a la postre, donde los agentes que pretenden ser dominantesbuscan negociar e imponer un sentido colectivo legitimado -aunqueno necesariamente legítimo en sentido moral- que garantice la esta-bilidad que permite la acumulación y el bienestar -al menos elsuyo-. Los conflictos derivados de las transformación económica aescala local y los problemas en la declaración de espacios naturalesprotegidos, tan importantes en el desarrollo turístico, son quizás laexpresión más representativa de lo hasta ahora planteado167. Ello sedebe a que tanto las prácticas económicas como el territorio que lassoporta -en cuanto constructo social que juega un papel fundamen-tal en el proceso de desarrollo-, son objeto de disputa social en sudespliegue, definición y dotación de contenido. Se convierten deeste modo en el escenario idóneo a la hora de evidenciar las dife-rentes posiciones sociales, así como las dinámicas que entre ellas seestablecen.

1. REPRESENTACIONES Y USOS DE LO LOCAL. EJES DETENSIÓN Y CONFLICTO

Más arriba se comprobaba como en los principales escenarios dela vida social en el Valle Estrecho se han producido transformacio-nes fundamentales, las cuales han tenido lugar en un periodo relati-vamente corto de tiempo. Ello explica, en buena medida, la existen-cia de una notable confusión en las representaciones de lasposibilidades presentes y de futuro, tanto de la colectividad localcomo de la sociedad comarcal en general.

H4- Yo creo que, más o menos, la gente está indecisa, ^vamos!H1- Claro, que sí.H4- ...por lo menos, yo estoy indeciso...

167 Aunque se puede añadir [ambién el debate que, en torno a la polí[ica de infraestructu-ras, se presentó en el capítulo anterior y sirvió para ir introduciendo la cuestión que aquí másespecificamente se [rata.

342

Page 5: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

HS- Exactamente, y yo...H4- ... Habrá gente que lo tenga más claro.H1- Pero, más claro. No están los tiempos para tenerlo más claro.H3- Está como para... (GD Valle Estrecho). ^

Imagen que a menudo se atribuye a la incertidumbre económicaque los continuos altibajos de sectores como la ganadería, entreotras causas, han provocado. Así algunas personas -por otro lado,no especialmente pesimistas- me comentan que hay dos formas deeconomía en Liébana: la de antes, con los bosques y la madera, y lade ahora, con las pensiones de los viejos, que a su vez "comple-mentan" con la agricultura (CC Cahecho 93). Pero esta imagen fata-lista se muestra, sobre todo, ante los foráneos y especialmente en loscontactos más superficiales. Y no parece, en modo alguno, coinci-dir con el carácter ejemplar, modélico, que cada vez más se recono-ce respecto a los núcleos más dinámicos del Valle Estrecho. Todaesta "confusión" -palabra de moda entre la población local en lasprimeras fases de este estudio-, resultado de esos profundos y ace-lerados cambios, resulta en buena medida expresiva de una situa-ción de tensa ^uando no abiertamente conflictiva- interacciónsocial y personal, una de cuyas coordenadas claves -las que se refie-ren a las prácticas económicas- se intentarán desentrañar en el pre-sente apartado.

1.1. Actividades diferentes e intereses divergentes en la escenalocal

El enfrentamiento entre las personas que garantizan su bienestarmaterial con la práctica de actividades diferentes entre sí es, sinduda, el más evidente ^ incluso tópico- de los ejes de tensión en lasociedad local. En algunos momentos se llega a plantear que elloprovoca la existencia de dos "clanes" diferenciados en determina-dos pueblos del Valle Estrecho. Ciertos acontecimientos reflejan alas claras la dimensión que adquiere esta problemática. Así, en unpueblo del Valle, la construcción y puesta en funcionamiento de unanave para vacas en el núcleo provoca el enfrentamiento entre dosvecinos. Uno de ellos un hostelero que, como expresión de su desa-cuerdo con la instalación de la explotación ganadera, al considerarque, por su cercanía, perjudica a su negocio, corta el desagiie de ésta

343

Page 6: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

que pasa por una finca de su propiedad. El asunto es llevado a jui-cio, lo que causa una importante tensión en algunos momentos en elpueblo, amén de graves problemas personales a los implicados.Finalmente, el veredicto resulta desfavorable al que corta el desa-gtie, además de ser condenado a pagar los gastos que su reposiciónrequiere. El enfrentamiento adquiere una dimensión tal que haceafirmar a algunos vecinos: "aquí cualquier día acaban a tiros".Finalmente, los gastos del nuevo desagiie serán repartidos entreotros nuevos beneficiarios de éste, siendo adelantado el dinero porla Junta vecinal. La intervención de las instituciones comunitariascontribuye a que el conflicto se desactive, pero cierta tensión per-manece (CC Cahecho, 93).

Otros vecinos, como algún ex-ganadero, atribuyen el enfrenta-miento a la falta de vista de su colega por montar una cuadra enun lugar al que "no puede pasar un tractor". Algunos reconocenque el ganado "empieza a molestar", incluso el suyo propio, y quela tendencia es "a sacar el ganado del pueblo". Incluso se venahora obligados a dar un rodeo con sus rebaños para "que no secoman los geranios" que adornan las "casas de labranza". Peroesas "molestias" parecen más evidentes en aquellos lugares dondese encuentran estos establecimientos. En otros pueblos, más cen-trados en la ganadería, no parece existir esta "concienciación" o"descubrimiento" generalizado de las molestias e incomodidadespara la vida cotidiana -ruidos, olores, vertidos...- que se derivande la coexistencia de personas y animales en un mismo espacio.La cual se acrecienta especialmente así como parte de los vecinosabandonan la ganadería para dedicarse a otro tipo de actividades,como la hostelería, la fabricación de quesos, la construcción... loque les permite "tirar el establo y plantar césped". Es el caso de unvecino del Valle quien, mientras ayudaba a construir la casa de unfamiliar en uno de esos lugares, se plantea que los hijos de esteúltimo iban a jugar "entre las mierdas de las cabras", mientras quea los padres -como a él mismo en el pasado- este hecho no lesllama la atención. El mismo vecino amenaza en broma a la perso-na que regenta una Casa de Labranza con traer unos "chones"-cerdos- a la cuadra, ahora vacía, que tiene junto a su casa. Estaúltima dice, airada, que "no va a poder vivir con ese olor" y quetendrá que irse. Pese a la broma, ambos convienen en los proble-mas que provoca tener ganado en el interior del pueblo. (CC ValleEstrecho 93-94). ^

344

Page 7: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

Algunos Ilegan a transformar su explotación en un estableci-miento turístico, justificando esa decisión en el cuidado con el queen el Valle se acometen este tipo de iniciativas: "mientras se haganlas cosas bien, y lo cierto es que en este pueblo se están haciendomuy bien". Ello les hace sentir que su calidad de vida ha mejorado,entre otras razones gracias a disponer de más tiempo, lo que con-vierte a este en un "viaje sin retorno". Este tipo de circunstanciasprovocan, a medida que quienes se dedican al ganado pasan a serminoritarios, que la censura de sus actividades sea cada vez másexplícita. Este hecho se puede constatar cada vez con más frecuen-cia. Por ejemplo, cuando las personas que trabajan para un ganade-ro de la zona abonan "a conciencia" -por no decir en exceso- unhuerto del pueblo. EI olor, debido a que éste es un tipo particular deabono, que sólo se produce en las cuadras modernizadas, se extien-de e impregna todo el lugar volviéndose insoportable para la mayo-ría de los vecinos, no dudando algunos en expresarse en términosexcluyentes, afirmando que "esta gente sobra en el pueblo" (CCValle Estrecho 94-98).

En el extremo contrario, así como la actividad turística va sien-do dominante en algunos lugares del Valle, también las molestias deella derivadas van resultando más evidentes. Los problemas con elsuministro de agua, el incremento de la población y de vehículos endeterminadas fechas, la excesiva curiosidad de los visitantes...hacen que algunos vecinos expresen, ante los hosteleros, una visióndel turismo en términos de desaprobación: HS- Mal [...] Cuantomás jaleo, más gente viene (GD Valle Estrecho).

"Veo perjudicial si fuera el turismo en... en masa. Esdecir, una cosa que fuéramos a vivir todo el mundo delturismo, i,no?, que viniera aquí cantidad de gente que...Entonces, pues, pa vivir exclusivamente del turismo, puesno sé yo eso... No sé, la mi mentalidad eso no... no loveo... no me gustaría que hubiera... Me gusta como estáahora" (E 3).

Por tanto, las cada vez mayores cantidades de gente que visitanestos, hasta hace poco, recónditos lugares, motiva que quienes noobtienen un beneficio directo y evidente del turismo sufran una sen-sación de pérdida de control de "su" espacio, llegando a plantear"más cabras y menos turismo". En definitiva, se percibe una pro-

345

Page 8: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

funda alteración de la vida cotidiana de la colectividad. A lo quecontribuye que se vaya haciendo dominante en ésta la idea de que"el pueblo" debe dejar de ser un enclave productivo para pasar asatisfacer una función puramente residencial168.

TABLA N° 7-1: Representaciones expresivas de la tensión entre acti-vidades diferentes

Representación: ACRICULTURA TURISMO

Espacio (pueblo) Productivo (agrario) Reproductivo (residencial)

Actividad contraria lnvasión (jaleo) Insalubridad (mal olor)

lnclusión-exdusión "Más cabras y menosturismo"

"Esta gente sobraen el pueblo"

1.2. La problemática asunción y ajuste de la competencia y laconvivencia en el sector turístico

A principios de los noventa el "Turismo Rural" no tenía, elcarácter masivo y"modélico" de que disfruta en la actualidad. Poreso la decisión de poner en marcha un negocio que ofreciese alo-jamiento eñ lugares como el Valle Estrecho fue, en su día, arries-gada y difícil de tomar por parte de los "pioneros" en este tipo deactividades. Además, era vista con escepticismo y recelos, cuandono como una apuesta "suicida", por la mayor parte de las gentesdel lugar. Así, los primeros en dar el salto, confiesan que "nadiedaba un duro por ellos" cuando empezaron a construir el hotel,pensando en "quién iba a venir aquí" (CC Cahecho 93). La incre-dulidad, con el paso del tiempo y tras la sorpresa inicial, se ha idoconvirtiendo en el convencimiento de la viabilidad de este tipo denegocios. Esto se produce al constatar que, sin una gran promo-ción, se acerca a ellos una importante clientela -incluso del

16S Se comprueba, en definitiva, como la diferente representación de actividades como laganadería y el turismo plantea una base también distinta en la interpretación de determinadosacontecimientos. Así, un vecino de Potes fallece en su coche al ser alcanzado por una piedraque cae del Desfiladero de la Hermida. Una persona del Valle que regenta un negocio hostele-ro culpa a las cabras y dice que dan ganas de "coger una escopeta e ir a matarlas". Un ganade-ro, propietario de vacas y cabras, no niega que hayan podido ser estas últimas, pero insiste enque muy a menudo "las piedras caen solas" (CC Cahecho 93).

346

Page 9: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

extranjero y fuera de temporada- que se muestra además suma-mente satisfecha.

A1 conseguir así escapar definitivamente al control de la comuni-dad, son quienes de manera más clara consiguen cristalizar el idealde independencia que se planteaba en la sociedad tradicional, porotro lado difícilmente alcanzable con cualquier práctica ganadera.Pero la ruptura con la cooperación coercitiva supone cambiarla porla competencia en el momento en que, percibida su rentabilidad, enun mismo espacio local se instala más de un establecimiento dedica-do a las actividades turísticas. El hecho de haber vencido las resis-tencias iniciales de la incertidumbre y la incomprensión vecinal, aúna riesgo de asumir una importante merma en su patrimonio en el casode no verse gratificados por el éxito, hace que estos pioneros obser-ven con cierta contención, cuando no desaprueban abiertamente, laproliferación de Casas de Labranza, apartamentos, albergues...

La cercanía y el conocimiento confieren un marcado acento"personal" a los problemas derivados de esa competencia. A menu-do la tensión competitiva ha derivado en enfrentamientos familiares.Los hosteleros más antiguos, por tanto, reprochan la inoportunidadde ia proliferación de establecimientos turísticos en pueblos tanpequeños como los del Valle Estrecho, mientras que los más nuevoscritican a los primeros que no asimilen la idea de tener competen-cia. En general ni a unos ni a otros les agrada que a algunas perso-nas les guste más una casa concreta a pesar de "ponerla lo mejor quehan podido", realizando para ello importantes desembolsos (CCValle Estrecho 93).

Las confusiones de los clientes a la hora de realizar reservas169ylos comentarios de unos y otros empresarios que transmiten éstoshan provocado algunas disputas, sobre todo en los primeros años decoexistencia. Algunos vecinos se sienten molestos de que sus nego-cios sean infravalorados ante personas que han recalado en los hote-les gracias a su recomendación. Una persona le reprocha esto a unhotelero diciendo que si éste no necesita los clientes que le manda,aquel "tampoco necesita los que él le envía". Recalcando así laautosuficiencia de cada uno en este nuevo juego económico y rela-cional (CC Cahecho 93).

^^ Llamando, por ejemplo, a una casa diferente para intentar fonnalizar éstas, por lo queson, a veces, expeditivamente "despachados".

347

Page 10: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

La competencia por la clientela desde diferentes tipos de esta-blecimientos remite también a la puesta en cuestión del modelohotelero tradicionalmente consolidado en Liébana. Así, los propie-tarios y gestores de los hoteles de mayor tamaño, aunque en teoríacompiten por una clientela distinta, ofrecen un servicio diferente yno comparten el mismo espacio ^stos se sitúan mayoritariamenteen el entorno de Potes-, sienten que su negocio puede verse com-prometido por la creciente oferta de alojamientos en las común-mente denominadas "casas de turismo rural". Significativo de elloes el hecho que se reseña a continuación. El día de inauguración deuna de las Casas de Labranza del Valle Estrecho, un hostelero tra-dicional de la comarca, que se hallaba presente "porque hubo queinvitarle...", ante lo que consideraba bajos precios del alojamientono paraba de repetir de forma vehemente "^ hay que cobrar!" (CCCahecho 93).

Como quiera que lo que está en entredicho, más que el mayor omenor éxito de determinados negocios, es el futuro de la colectivi-dad, y el uso o disponibilidad de detenninados recursos, a veces losproblemas derivados de las prácticas turísticas acaban afectando abuena parte de los vecinos. Mostraré un ejemplo que señala ladimensión que, en lo ŝ primeros años después de la inauguración delos establecimientos hoteleros, adquiría el conflicto en el pueblo.Como consecuencia del enfrentamiento ya reseñado, provocado porel desagtie de una explotación ganadera entre el propietario de éstay el de una Casa de Labranza, se sospecha que algún vecino se dedi-caba a vaciar el depósito del pueblo para perjudicar a esta última.Una vez que la situación se hace reiterativa, la casa se previene ins-talando un depósito. Esta situación, que perjudica a todo el vecin-dario, acababa afectando especialmente a alguno de los otros esta-blecimientos, como ocurriría en cierta ocasión en que el aguacomenzó a faltar cuando se encontraba con los fregaderos llenos decacharros 10. Casualmente, la traída del pueblo se mantenía, enbuena medida, gracias al aporte de una fuente situada en la propie-dad de la familia que regentaba esta última casa. Ante esta situa-ción, y al saber que en el otro establecimiento disponen de agua, unade las mujeres de la casa se indigna y grita "en esta casa no hay

^^0 Circunstancias de este tipo hicieron que alguno de los nuevos establecimientos se lle-garan a plantear cerraz nada más inaugurarse.

348

Page 11: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

hombres". Ante semejante argumento, uno de ellos se decidió a irjunto al Presidente de la Junta Vecinal, amenazando de que si enveinticuatro horas no se restablecía el suministro, cortarían el pro-viniente de su finca. Según parece, la amenaza surtió efecto y elproblema no se volvió a reproducir (CC Valle Estrecho 93).

El argumento de la masificación inherente a la proliferación deestablecimientos es utilizado por los ya consolidados para dibujarlos límites de la expansión de la actividad. También constituye elprincipal reproche del resto del vecindario hacia los hosteleros ymotiva ciertas medidas de autocontrol por parte de éstos. Así, alconstatar "los muchos coches que vienen al pueblo últimamente",en uno de los hoteles se ven obligados a no vender bebidas ni cafés-servicio de bar- para los que no están hospedados, a excepción devecinos y conocidos. Pretenden evitar así los "mogollones" que seforman en determinadas épocas del año (CC Cahecho 93).

El carácter conflictivo que puede adquirir la definición de unmarco normativo tácito e informal para la actividad turística, en pre-vención de ese tipo de situaciones, es ilustrado por la siguienteanécdota. En cierta ocasión, un vecino pide a otro su opinión sobreun cartel que, situado en la carretera general, anuncia uno de losestablecimientos y, de paso, las cualidades del pueblo como mira-dor. Argumenta que "se ha notado" en la mucha gente que sube pre-guntando "dónde está el mirador". Finalmente, han optado porenviarles a la casa que se anuncia, diciendo que es la explanadafrente a ésta. Temen que tal afluencia de gente y coches resulte peli-groso para los niños y según el propietario de una de las casas, queacabe con "el negocio de las camas", ya que "la gente que vieneaquí busca tranquilidad", y si la situación sigue en esta progresiónacabarán "matando al pueblo" . Los más jóvenes, algunos más exal-tados, están en desacuerdo respecto al cartel y se ponen a discutiracerca de las distintas posibilidades: conservarlo, romperlo, pintar-lo, serrarlo. En general, se dividen las opiniones de si estaría bien omal quitarlo y de su legalidad -pues se puso de noche-. Algunosopinan que se debería devolver a su dueño. Cuando alguien -unhostelero- aparece con unas llaves fijas para desmontarlo, los jóve-nes se envalentonan, pero persiste la división de opiniones sobrequé hacer. Todos parecen estar de acuerdo en lo perjudicial que espara el pueblo. Tras éste, que algunos califican de improvisado"concejo", se van discutiendo si tirarán o no el cartel. Durantemucho tiempo siguió en pie (CC Valle Estrecho 93).

349

Page 12: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

Foto l9: Lurie_o presentu e^emploc notables delmoclelo caruhrico de trrrismo rru^a( yue han artuadoconro referente paru e/ resto de !os establecimien-to.c clel Yulle Esn'echo.

de su rusticidad, lim-pio, cuidado -"el éxitoque ha tenido Cahechoes porque ofr-ece Liéba-

nn en esencia" (E 7)-. Algunas de las críticas más frecuentes sonlas que se dirigen hacia la proliferación de nuevas construcciones,lo que en algunos casos se traduce en la desaparición de las cons-tantes arquitectónicas de la zona: teja árabe, madera y piedra "'Precisamente cuando muchos de los establecimientos que se hanpuesto en marcha extreman el cuidado de los aspectos simbólicos,de los rasgos arquitectónicos propios de Liébana ^s, precisamen-te, lo que hace que casas nuevas parezcan "viejos escenarios"-.Por contra, algunos acaban "arrepintiéndose" de determinadasdecisiones estéticas innovadoras que, a pesar de su mayor econo-mía, redundan en una menor valoración del establecimiento porparte de los clientes.

Quizás por todo ello, en el Valle Estrecho encontramos ungrupo importante de personas con una preocupación constante yexpresa por la gestión y protección del medio "'. Si bien algunosconsideran que medidas de protección, como las aplicadas a los

^-^ l1n hotelero lo compara con lo yue ocurre en la vertiente asturiana de los Picos, dondepese al parecido entre sus gentes. "como se ganó dinero con la minería y el minero así comolo gana. lo gastá'. no se han esforzado ni valorado la conservación de lo antiguo. cambiando"la piedra y la madera por cemento. azulejos, ladrillos..:' (CC Cahecho 93).

^'' Especialmente la conservación y protección de los Picos de Europa, lo yue. en algúncaso, les ha movido a panicipar activamente en la política IocaL En los últimos artos estapreocupación se ha ido desplazando hacia el interés por sus "zonas de influencid' qué, comoel Valle, yuedarán fuera de este espacio protegido. Este grupo se halla formado básicamentepor personas ajenas al mundo ganadero: hoteleros. profesionales..., a los yue el devenir deltiempo y los acontecimientos en tomo al "Paryue tiacional Picos de Europá' ^ue se describi-rán a rontinuación- han movido a mantener una posición crítica respecto a las consecuenciasde w declaración.

Todo ello es reve-lador de una preocu-pación constante ymayoritaria por la"banalización" de unentorno patrimonialconsiderado como re-curso que, a pesar detodo, se nos ofrece con-servando buena parte

350

Page 13: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

Picos de Europa, son "un regalo a los intereses de las multinacio-nales", esto es, una nueva amenaza para el control local de la acti-vidad y los recursos, ya que mientras se regula de forma tajante lazona improductiva de montaña, la Ilamada zona de influencia -lospueblos- no se somete a ningún tipo de plan para evitar "blasfe-mias", como determinadas construcciones u otras intervenciones amayor escala. Algunos nuevos residentes expresan opinionessemejantes, criticando la falta de gusto en determinadas construc-ciones del Valle. Plantean la necesidad de criterios de adaptación alentorno, en los que cabe la innovación, pero aceptando unos cáno-nes básicos (tejas, revestimiento...) que debieran ser controladospor arquitectos o ayuntamientos (CC Luriezo 93). Otros confiesanque después de años a favor de medias como la ampliación del Par-que, ahora se han convencido de que esto supondrá que "vendrátanta gente que hubiera sido mejor que todo siguiera igual" (CCCahecho 94).

Entre los hosteleros más antiguos del Valle domina, por tanto,una visión bastante negativa del cambio que se está produciendohacia una economía turística. Creen que esta situación puede impli-car la pérdida del control sobre el desarrollo de su propio territorio,en beneficio de agentes foráneos. Algunos plantean que el únicofreno a la irrupción de grandes intereses es el apego de las genera-ciones actuales a las propiedades que les han costado un granesfuerzo conseguir, situación que cambiará profundamente en cuan-to pase "a manos de los que se han ido". Estos temores son alenta-dos por rumores como el de una gran inversión japonesa en hotelespara la tercera edad en la región (CC Luriezo 93).

TABLA N° 7-2: Aspectos del conflicto en torno a las actividadesturísticas

EJES DEL CONFL/CTOR/ESGOS DERNADOS

MED/DAS PROPUESTASDE LA ACTN/DAD

Competencia por clientela Masificación Limitación, autorregulación

Competencia por recursos Banalización Gestión institucionalizadadel espacioy el patrimonio

Cuestionamientomodelo turís[ico

Pérdida de control local

351

Page 14: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

En términos generales, la situación actual de la convivencia con-trasta con los momentos en los que se producen los mayores con-flictos, cuando hablando de estas cuestiones, un vecino me plantea-ba que no sería de extrañar que ocurriese algo trágico, y que enalgún momento ha llegado a tener miedo. El consenso parece impo-nerse. Los ganaderos van asumiendo progresivamente el hecho desu coexistencia ^uando no su menor influencia en lo local- con lasactividades turísticas y residenciales. También entre los distintosestablecimientos se va extendiendo el convencimiento de que "cadacasa tiene su clientela", coherente con la diferencia de estilos y derecursos que cada uno ofrece: gastronomía, rusticidad, independen-cia, economía, trato...

2. EL DEBATE SOBRE LOS ESPACIOS PROTEGIDOSEN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN Y EL CONSUMODE MASAS. ACONTECIMIENTOS Y ACTORESEN LA GÉNESIS DEL MOVIMIENTO AMBIENTALISTAY PROTECCIONISTA

En su ya célebre artículo "Rural nature and urban natures",Marc Mormont propone una lectura de los proyectos de implanta-ción de parques o espacios protegidos desde dos escalas: desde "elconjunto de la sociedad" y desde "las áreas rurales". La primera deestas ha sido a menudo ignorada por las perspectivas dominantesen las ciencias sociales acerca de los Parques, mientras que lasegunda ha sido tradicionalmente reducida a la consideración deestos como "nichos" en los que experimentar nuevas formas derelación entre el hombre y el medio, o como "un medio sutil dedesposeer a las comunidades rurales". Frente a estas visiones, lalectura simultánea de procesos globales y locales, permite articularla comprensión del entramado social que rodea a los espacios natu-rales protegidos en torno a tres ejes: "la procedencia social del pro-yecto de los parques, el espacio donde esos proyectos se materiali-zan y las representaciones de la naturaleza que les atribuyensustancia y poder" (1987: 4). Mormont, además, plantea que elmedio ambiente se convierte en "el lenguaje potencial de unareconceptualización sociopolítica de lo rural" (1996: 174). Lo ruralse reconstituye, a través del medio ambiente, en "patrimonio socio-cultural (paisaje, saberes tradicionales) y también en un conjunto

352

Page 15: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

de recursos (agua, paisaje)". E incluso va más allá, al considerarque "lo rural se presenta como una manera donde nuestras socie-dades piensan, a través del espacio, la transformación de sus rela-ciones con la naturaleza" (Ibid.: 175).

En el presente apartado se prestará atención a aquellos aspectosmás "globales", que nos hacen entender los parques, desde su ori-gen a principios de siglo, como propuestas alternativas de organiza-ción social a través de la relación con la naturaleza, lo cual adquie-re una mayor relevancia en un contexto -como el del último cuartode siglo- de preocupación ecológica generalizada ligada a riesgostangibles derivados del modelo de Sociedad Industrial. También elfenómeno del consumo de masas, crecientemente orientado máshacia productos culturales que materiales, y que remite a la cons-trucción del espacio como objeto de consumo, convierte a determi-nados lugares en susceptibles de "morir de éxito". Todo ello impli-ca procesos de interacción, tensión y conflicto entre diferentesagentes sociales, sean los grupos que forman la propia sociedadcivil, aquellos más formalizados -asociaciones-, el Estado... quenos muestran la dimensión sociopolítica, a un tiempo global y local,del desarrollo.

La problemática ambiental que se percibe en los Picos deEuropa se inscribe, obviamente, en el contexto de crisis medio-ambiental global, con las implicaciones ya conocidas para las con-ciencias y la relación entre los agentes institucionales. Paralela-mente a estos fenómenos -o tal vez por ellos-, en el marco de lasociedad de consumo se ha intensificado lo que J. Urry (1995)denomina "consumo de lugares". Este se produce en el contextodel proceso de reestructuración global, en el cual se plantea uncambio profundo en la comprensión económica de lo local, altiempo que, desde una perspectiva más sensible a lo cultural, sereconoce como los lugares son "construidos culturalmente"(Ibid.: 2) antes de incorporarse a las "economías de signos" (Lashy Urry, 1996). Espacios o lugares concretos pasan a ser no sólo"restructurados como centros de consumo", sino que "ellos mis-mos, en cierto sentido, consumidos, particularmente de maneravisual", al tiempo que se puede llegar a consumir "su identidad"(Urry, 1995: 1). Este autor, en su ya mencionado estudio del "LakeDistrict" inglés, introduce una serie de ideas en las cuales seencuentran notables paralelismos con el recorrido que se ha hechopor la historia mítica y social de Los Picos de Europa (Cap. 3°),

353

Page 16: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

entendida ésta, al menos en parte, como "producción cultural" encuanto lugar "atrayente" 13.

En ese contexto global emerge la representación del ParqueNacional (P.N.) como instrumento fundamental para sostener esa ges-tión, para permitir que Los Picos de Europa sigan siendo, en su natu-raleza, un referente simbólico sacralizado. Pero estos, al menos enparte ^1 macizo Occidental- ya gozaban de esta figura de proteccióndesde 1918. En esa temprana declaración se encuentran similitudes,en lo que respecta a la procedencia social del proyecto, con la queMarc Mormont reconoce para Bélgica a finales del S XIX, donde seproduce una alianza entre científicos y determinadas fracciones de laburguesía "desconcertadas por el rápido cambio económico y socialy el eclipse de su poder político e influencia social, parejo al ascensoy poder económico de las fracciones industriales" (1987: 5). Se haexpuesto como en esta definición encajarían a la perfección los quese han denominado "primeros exploradores" de los Picos. Precisa-mente uno de ellos, Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa de Asturias,Diputado y Senador, además de primer escalador del Naranjo, es elgran artífice de la Ley de Defensa de los Parques Nacionales, sancio-nada por Alfonso XIII e17 de Diciembre de 1916. En su defensa anteel Senado, diría el Marqués estas palabras: "^No hay santuarios parael arte? ^Por qué no ha de haber santuarios para la naturaleza?" (Cit.En Fernández, J. 1998: 101). Las referencias sacras y la carga simbó-lica de la declaración no se agotan ahí, ya que gracias a la citada Ley,el 22 de Julio de 1918, precisamente la fecha en la que se celebrabael 1200 aniversario de la batalla de Covadonga, se inaugura el primerParque Nacional español: "Parque Nacional de la Montaña de Cova-donga". Este reconocimiento se produce dentro del movimiento quese origina en EE. UU. con la declaración de Yellowstone en 1872, yque destaca como quintaesencia de lo natural una serie de espacios demontaña con una tipología muy semejante.

173 Urry reconoce como el romanticismo construye un Lake District mítico ("place-myth"), teniendo eI mi[o un carácter "socialmente selectivo", ya que "no [odos lo visitan, tam-poco los visitantes provienen de todos los grupos sociales en la misma medida" (Ibid.: 196).La construcción cultural -y mí[ica- del lugar supone un complejo proceso, a través del cual "elárea tenía que ser descubierta; entonces tenía yue ser interpretada como adecuadamente estéti-ca; y entonces tenía que ser transformada en el escenario gestionado adecuado para millonesde visitantes. Esta pauta de ocio particular no ha sido la consecuencia del escenario `natural'del Lake District" (Ibid.: 193). Por todo ello, precisamen[e, el éxito en la producción culturalde un espacio atrayente implica la necesidad de convertirlo en un "paisaje gestionado", quedebe ser "rescatado de sí mismo" para salvar su naturalidad (Ibid.: 210).

354

Page 17: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

Durante muchos años -especialmente tras el episodio de la Gue-rra Civil-, el Parque Nacional no sería mucho más que una simpleetiqueta. En los años sesenta y setenta se producen en España, alrespecto, una serie de acontecimientos contradictorios: se promul-gan leyes, como la de Montes de 1957, que entroncan con el mar-cado carácter productivista de la época; pero al mismo tiempo, seabre la puerta a una nueva consideración proteccionista, donde loselementos científicos y unas todavía marginales asociaciones ecolo-gistas consiguen protagonizar un hito fundamental, como es ladeclaración en 1969 del P. N. de Doñana, en la que pesan las razo-nes proteccionistas muy por encima de los criterios paisajísticos yrománticos que presidieron la declaración de los primeros parques.

Mientras tanto, como ya se ha apuntado, los Picos salen de unlargo período de olvido y se convierten en un destino preferente deun turismo de masas que crece de año en año, a veces de maneraexponencial. "El turismo desarrollaría formas completamente nue-vas de apropiación del campo, las cuales antes de ellos habían sidola prerrogativa de una minoría cultivada" (Mormont, 1987: 6). Perolas grandes corrientes turísticas hacia estas montañas y sus manerasde "apropiarse" de la naturaleza, difícilmente serían comprensibles,en nuestro caso, al margen de la iniciativa institucional. Se ha reco-nocido la importancia de instalaciones públicas como el teleférico deFuente Dé. La configuración del Estado de las Autonomías en elnuevo marco constitucional español, convirtió a éstas en promotorasde obras e infraestructuras que en un principio tenían como fin pri-mordial el incremento sostenido de los visitantes al área 14: amplia-ción del teleférico, carreteras, pistas y caminos de acceso... Talesactuaciones se legitimaban a través de los efectos que para el desa-rrollo económico de las comarcas limítrofes -Cangas de Onís enAsturias, Valdeón y Sajambre en León y Liébana en Cantabria- ten-dría la "explosión" turística. Todo ello generó, entre los movimien-tos de defensa ambiental y la opinión pública sensibilizada, la per-cepción de que el principal riesgo para la "conservación" de losPicos se derivaba de proyectos megalómanos como los que en su día

^^^ En este sentido las administraciones no han hecho sino recuperar el espíritu inicialde los Parques Nacionales. La citada ]ey de 1916, defendida por Pidal, recoge, en su artícu-l0 24, que el objeto que persigue el Estado con su declaración es favorecer su acceso porvías de comunicación adecuadas y de respetar y hacer que se respete la belleza natural desus paisajes".

355

Page 18: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

proponía el gobierno de Cantabria, bajo la presidencia, fuertementepersonalista, de Juan Hormaechea. La "originalidad" de los Picos deEuropa, tal y como la había reflejado Fontán, parecía en entredicho:

"No se parecen a nada: no pueden comparárseles a losAlpes, profanados ya hasta sus últimos rincones porcarreteras, funiculares, escalas, cables... no pueden com-pararse a los Pirineos, de aspecto salvaje y sepulcral [...]Pero estos Picos de Europa pueden competir en belleza yen valentía con cualesquiera de estas montañas citadas"(Fontán de Negrín, cit. en Pidal y Zabala, 1918: 27)15.

La solución a estos problemas parecía pasar, para el movimientoecologista, por la premisa que rezaba en las pancartas que, en sucesi-vas acciones espectaculares que tuvieron lugar en la primavera de1991, desplegaron en "rappel" sobre varios edificios públicos de Ovie-do y Santander: "Picos de Europa: ^Parque Nacional Ya!". A su vez,organismos como la Federación Española de Montañismo, en comu-nicado de prensa, planteaba la ampliación del primitivo Parque a lostres macizos de los Picos como "la única posibilidad de protección realhacia este extraordinario enclave montañero de valor reconocido inter-nacionalmente" (En Colectivo Montañero por la Defensa de los Picosde Europa, Boletín Informativo n° 4). El apoyo de personajes como elsudtirolés Reinhold Messner (primer ser humano en hollar las ] 4 cum-bres de más de 8000 m. del planeta), así como de organizacionesambientalistas intemacionales, como "Mountain Wildemess", unido aacontecimientos decisivos como la adhesión en el año 1991 del gobier-no del Principado de Asturias a la iniciativa de ampliación -pese a laoposición de las otras dos Comunidades Autónomas implicadas-, die-ron el fnato de su aprobación por el Congreso el 11 de mayo 16 de1995, pese al voto contrario de la oposición del Partido Popular "'. El

175 En la edición de la obra de Fontán con la que principalmente he trabajado (GH Edito-res, 1986), este texto se halla en fotma diferente, especialmente en la alusión a los Alpes. Des-conozco la razón de tales diferencias, posiblemente debidas a las distintas versiones que Fon-tán de Negrín realizaría de este texto en diferentes publicaciones.

^^b Los informativos de la primera cadena de Televisión Española de ese día, que inclui-rían la noticia en sus titulares, la encabezarían con la frase: "Los amantes de la naturaleza es[ánde enhorabuena", expresando así el discurso dominante en los medios de comunicación deámbito estatal, en general favorables a la medida.

^^^ La cual, junto con Convergencia i Unió, había intentado infmctuosamente -pese a dis-poner mayoría simple- vetar en el Senado tal ampliación.

356

Page 19: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

1 de junio de 1995 entra en vigor la Ley 16/95 y se declara el nuevo"Parque Nacional Picos de Europa".

La llegada al gobierno central del Partido Popular tras las elec-ciones de febrero de 1996, unido a los recursos de inconstituciona-lidad planteados por las Comunidades afectadas ^ntre 1995 y 1999gobernadas todas ellas por este mismo partido-, dibujaron un nuevoescenario de problemas y conflictos entre los grupos ecologistas,proteccionistas, y las administraciones. EI nuevo Ministerio deMedio Ambiente ralentizó los distintos trabajos que debieran cul-minar en el Plan Rector de Uso y Gestión del nuevo Parque. Ponien-do además en marcha medidas legislativas que conferían a lasAdministraciones Autonómicas mayores competencias sobre éste,como consecuencia de la batalla legal que las autonomías empren-den ante el Tribunal Constitucional. Desde entonces, algunas deéstas, especialmente Asturias, se han puesto en marcha para mate-rializar aquellos proyectos de infraestructuras turísticas que parecí-an dormir ya en el olvido, con obras como el acceso a Bulnes oaprobando un tren de cremallera a los Lagos de Covadonga, las cua-les, en la situación de larga indefinición jurídica que siguió a sudeclaración, eludían las restricciones que implicaría el "pleno fun-cionamiento" del Parque "$. Ello llevaría a los movimientos ecolo-gistas a extremar sus críticas, concretadas en el lema "Picos deEuropa, peor que nunca", denunciando la desidia administrativaante la aplicación de la ley, la reducción de presupuestos del Parque-un 50% menor que cuando no se hallaba ampliado-, la, segúnellos, "agresividad de las autonomías", la persecución del lobo en elúnico P. N. español que dispone de ellos... (CMDPE, Junio 1997).Incluso el propio personal del P. N. haría público, en la prensa astu-riana 19, su malestar por la "dejadez" con que sus gestores ^spe-cialmente la Dirección- asumían los problemas de éste.

Sin embargo, para el común de la opinión pública española tuvomás repercusión la propia declaración del Parque -a la que parecíaser mayoritariamente favorable- y sus supuestas cualidades protec-cionistas, que los argumentos de los colectivos ecologistas y medio-

178 No sería hasta septiembre de 1997 que constituyese el patronato del Parque (R.D.1519/ 1997 de 26 de Serp[iembre), con una impor[an[e presencia de las administraciones auto-nómicas, como primer paso en el proceso de coge ŝtión que se ha venido imponiendo respectoa estos espacios protegidos.

'79 La Nueva España, Oviedo. 30 de Agosto de 1998.

357

Page 20: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

ambientalistas. Quizás se constate así la afirmación de Mormont,para quien el peso social de estos planteamientos ahora depende "delnúmero de asociaciones y su capacidad para movilizar a la gente y ala opinión pública" (1987: 5). La situación respecto al Parque se pre-sentó aún durante algún tiempo como tensa y potencialmente con-flictiva -aunque esto quizás fuera menos acusado en Liébana-, a lapar que factores como la correlación de fuerzas políticas y la orien-tación de los diferentes gobiernos autonómicos, así como los cam-bios en la normativa que afecta a la gestión de este tipo de espaciosprotegidos, iban marcando el devenir de los acontecimientos.

En definitiva, en el debate general en torno al "deber ser" de losPicos de Europa han venido colisionando principalmente dos repre-sentaciones: la de aquellos para quienes estos constituyen un espa-cio material que ha de conocer una nueva "puesta en valor" a travésdel turismo de masas -o dicho de otro modo, quienes apuestan porun patrón de desarrollo de corte productivista-, y la de quienes con-sideran las actuaciones que persiguen ese fin como una "prostitu-ción" de un espacio que, mediante la gestión tecnocrática de laadministración, debe ser "purificado" a toda costa para recuperar sucarácter sagrado, generador de referentes y valores trascendentes.

"Mirad con los ojos y con el corazón, mirad con todoslos sentidos, abiertas las ventanas del espíritu, mirad elNaranjo de Bulnes, solo, aislado en medio de aquel caosde rocas y nieve, como un misterioso menhir, como unsímbolo inexplicable de un antiguo culto perdido en lastinieblas de la prehistoria" (Pidal y Zabala, 1918: 29).

3. EL "PARQUE NACIONAL PICOS DE EUROPA":REPRESENTACIONES, DISCURSOS, MODELOS DEGESTIÓN Y USOS DESDE LA PERSPECTIVA LOCAL

3.1. Los Picos en la formación de la imagen local haciael exterior

"... y al llegar a Cadovo, no tuve más remedio quepararme un momento para contemplar los Picos, cerca-nos, azules y fríos, a los que daríamos la espalda duranteel resto de la subida" (López Linage, 1978: 183).

358

Page 21: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

Es un hecho recurrente el presentar la imagen de los Picos como"telón de fondo" de todo cuanto acontece en Liébana. Así lo haceLópez Linage, al que debemos la más importante obra antropológi-ca sobre la comarca, en el curso de una visita a los Puertos de Pine-da. Pero en la medida en que el devenir económico de Liébana estácada vez más ligado a la explotación de prácticas como el turismoo de productos como el queso, los Picos pasan a considerarse cadavez más como un elemento clave en la construcción de la identidady la proyección local hacia el exterior: "Es la imagen. Es importan-te. Lo que hace falta es dar buena imagen. Porque aquí, lo único quetenemos son los Picos de Europa. [...] De la forma que sea, pero suimagen son Los Picos. Sin Picos, no es nadie" (E 16). Son, dicho deotro modo, un referente simbólico e idcntitario en torno al cual secomienza a generar un nuevo consenso que afecta a las formas desociabilidad, a las estrategias económicas, a las prácticas individua-les... Más concretamente, los Picos se han configurado como ele-mento fundamental en la imagen territorial -en cuanto condensado-res de significados- que permite atribuir o asignar valor a lasproducciones locales. Productos como el queso, el orujo... se conta-gian de los elementos del sistema referencial de los Picos: singula-ridad, diferencia, naturalidad, calidad...

"Sí, sí, la idea esa de... la imagen en general de Lié-bana; el paisaje, y el producto natural que hay como pro-ducto turístico de Picos de Europa. A partir de ahí, i,eh?;y si te fijas, hay muchísimos productos que incluyen elPicos de Europa por donde pueden, para llegar a su fin"(E 13).

El hecho de que precisamente unas montañas, con los valoresque se le suelen asignar ^arácter indómito, natural, primigenio...-constituyan la imagen de marca de la comarca, sus gentes y sus pro-ductos, atribuye a estos una carga simbólica de rusticidad, de acer-camiento a la naturaleza: "porque es precisamente la tradicionali-dad, lo que se trata de vender al turismo. La elaboración artesanalde los productos, la tipología constructiva, el patrimonio histórico ycultural, la gastrónomía, las costumbres;" (E 13).

La economía local depende, por tanto, -al menos simbólica-mente- de los Picos. Y el turismo es visto como el medio funda-mental para convertir esos valores inmateriales en circulante: "Y el

359

Page 22: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

tttrisnto queclarín más coittento, "Ire comiclo trurha del río... de losPrcc^s de Ei^ropn" (E 16). Se ha planteado eomo el turismo tiene,además, un notable efecto multiplicador, incluso para aquellas acti-vidades aparentemente menos relacionadas con él. Por ello se llegaa considerar, como hacen los administradores del programa de desa-rrollo (PRODER), a las medidas de protección un elemento más enese reclamo yue ofrecen los productos locales:

"[El Parque] Posibilidades, creo que tiene muchas, sise adaptan a la nueva coyuntura de que se encuentran enuna zona protegida, y que el reclamo va a ser la venta pro-ducida por el turismo, porque está creando una imagen demarca, que ya tiene hace tiempo de productos de Potes, yproductos de Liébana:' (E 10).

Por tanto la declaración de la parte lebaniega de los Picos comoParque Nacional supone para algunos, como el sector turístico másinnovador, una garantía a la hora de preservar y normalizar, bajo unaetiqueta reconocida, esos valores condensados en la imagen del maci-zo "un extranjero, le dices Parque Nacional. O sea, "Parque Nacio-nal... esto es una cosa, icuidado!". De una manera diferente. Pero estoseguro que, como Parque Nacional,está un poco controlado" (E 5).

3.2. Representaciones en tornoa la incidencia del ParqueNacional en las prácticas yusos

El creciente consenso que seconfigura en torno a la atribucióna los Picos de Europa de un papelclave en la construcción de laidentidad comarcal no es necesa-riamente reconocible en los asun-tos que se refieren a su protección.Escuetamente, presentaré las dife-rentesinterpretaciones delprocesode ampliación del Parque Nacio- Forn ?0.

360

Page 23: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

F^no 2/.

nal, lo que por primeravez implicaba que terre-no cántabro, lebaniego,quedase incluido enéste. Proceso que se ini-cia con la oposiciónaparentemente generali-zada de la poblaciónlocal y sus instituciones.Quizás e] colectivo quede manera más explícita

y vehemente expresa su oposición a la medida es el ganadero:

"Eso, fatal. Eso aquí nos hace polvo. Fatal, porquenosotros tenemos ganado de monte, y te quitaran inclusoel echarlo a los montes... [...] Hombre, el parque, no. Esque sabes como te digo, que meterán animales ellos. Y, note echaran de ahí, pero si te echan otros hichos que te aca-bun mUtando el ,^^anado, pues eso fíjate. No te echan, peroal tinal, tienes que irte tú." (E 9)180.

Se puede encontrar, detrás de este discurso, la representación dela naturaleza como un espacio salvaje, frente al humanizado espa-cio productivo. Por eso animales como los lobos concitan el recha-zo más pasional a las medidas de protección. Rechazo radical quese halla condensado en el lema "esterili^iu'^' y cerilla" (sie) que apa-rece en numerosas pintadas en la vertiente asturiana de los Picos.

HS- Hasta que alguno, se le hinchen la narices, y...H 1- ^,Qué'?H5- ... Y monte la escopeta, y no deje un bicho sano.

'"0 En los momentos previos a la ampliación del espacio protegido se encuentran argu-mentos semejantes a éste de forma recurrente: se habla a menudo de "cuando lo vallen todo ysuelten las fieras". Quizás poryue en la idea yue se tiene del Parque actúen como referente luga-res como el denominado "Paryue de la Naturaleza de Cabárcend'. en la costa Cántabra, en rea-lidad un gran zoológico construido por el gobierno regional en una antigua explotación mine-ra a cielo abierto, y uno de los lugares turísticos por excelencia de la región. aunque lacomparación pueda resultarjocosa.

'"' Supongo yue con este término se refieren a la "estricnina", un poderoso veneno utili-zado ilegalmente para la eliminación de animales como el lobo -aunyue de paso acabase conmuchos otros-.

361

Page 24: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

H 1- Mira, que lo hagan, verás.HS- ^Mira que lo hagan?(GD Valle Estrecho).

En cualquier caso, la cuestión del Parque Nacional parece incre-mentar la sensación de "derrota", de desánimo que cunde entre losganaderos ^specialmente los^ pequeños- que, recién salidos de unasituación histórica de absoluta dependencia sociopolítica -vincula-da a la distribución desigualitaria e insuficiente de los medios desubsistencia- ven en el Parque, la pérdida de control sobre un espa-cio dominado y domesticado tras un esfuerzo secular, en definitivael último episodio en el desvanecimiento de su ideal de indepen-dencia económica, tras el sometimiento a los dictados de las centra-les lecheras, los intennediarios, las normas y limitaciones de laUnión Europea...: "Les van metiendo en un puño; pues como hapasado aquí, con la cosa de las vacucas, de las vacas que los hanechado a pique, porque les han quitado todo el ganado..." (E 14)182.

No hay que olvidar que la ganadería es el medio de vida princi-pal para parte de la población de la comarca, lo que implica quecualquier medida que afecte a esta actividad es interpretada porestas personas como un desafío a su bienestar material o, llevado alúltimo extremo, a su supervivencia: "y no sé, yo no sé. A mi... laidea que tengo, pues en cierto sentido, pues sí, tenemos que salirbeneficiaos, ahora, pero que se nos respete, eh... a nosotros a verque..: que hacen con nosotros, si... los que tenemos ganadería y eso,a ver que... que va a pasar. Nosotros vivimos de esto" (E 3)183. Con

182 Sin duda sería muy sencillo atribuir este tipo de posiciones a la cerrazón, la ignoran-cia o la irracionalidad. Pero si se contempla la manera como la Administración ha intervenidotradicionalmente no sólo en los asuntos de la ganadería en general, si no sobre todo en la regu-lación de su práctica y en la gestión temtorial, apazece la racionalidad del rechazo de un colec-tivo al que incluso los hosteleros consideran que "en la vida les han dado nada" (E 5). Y, espe-cialmente, si se tiene en cuenta la manera como se han venido aplicando determinadas medidasde protección ambiental: "todos creen van a traer lobos y me van a matar las ovejas, y luego,no me las van a pagaz porque nunca me las han pagado..:' (E 5). "Pero, que hay, no una incul-tura, si no hay... una cosa que a ellos no les entra, y que no les entra, por una sencilla razón. Túno has vivido el paso de zona libre a Reserva Na[ural; ellos lo vivieron. Le dijeron muchasveces a mi padre; "pues a nosotros nos dejaban salir, hacer... y ya, llegado un año, te cortazonla cosa, luego llegaba otra vez, te cortaban o[ra, y hasta que no nos han dejado hacer nada".Entonces, que ocurre, que piensan lo mismo, con esto. Es decir, al principio muy fácil, hay queverlo, pero luego van a ir cortando, cortando y cortando hasta que...' (E 6)

183 De ahí que algunos consideren frívolo que detertninados agentes sociales, como losecologistas, apazentemente le den prioridad a la conservación de un territorio sobre la "super-vivencia" de un grupo humano.

362

Page 25: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

todo, no cabe duda que prácticas como las agrarias tienen una fuer-te connotación identitaria y que desarrollan un marcado sentidopatrimonial sobre el territorio, el cual, por otra parte, debe buenaparte de sus valores a la intervención humana: "Lo llevan haciendotoda la vida, "y ahora viene estos ecologistas aquí a..: ' Eso, es unacosa que tienen negativa, que piensan que esto es de ellos. Y quepueden hacer lo que les de la gana. Y lo han hecho muy bien, la ver-dad, yo creo que lo han hecho muy bien" (E 7). Aunque, en la difí-cil situación que atraviesa buena parte del sector agropecuariosurge, por parte de algunos de los productores, la posibilidad tran-sacional de reorientar su actividad toda vez que se les compense porello:

"Oye, lo que tenían que hacer es la gente que vivimosaquí pues... pues darnos un empleo. Dentro de... eso, puescomo guardas, o como lo que quieran o... Si tenemos quequitar las vacas y nos obligan a quitar las vacas, pues...[...] tendrán que darnos un puesto de trabajo, algo paraseguir viviendo" (E 3).

Otro sector que siente el Parque como una amenaza efectiva esel de los promotores inmobiliarios y constructores locales. Los másimportantes entre estos no ofrecen una imagen muy beligerante alrespecto -especialmente ante un foráneo-; pero el, desde la ópticade sus intereses, fundado recelo que sienten ante cualquier medidade regulación, unido a su influencia -motivada por la cantidad sig-nificativa de empleos que generan- les sitúa presuntamente en elorigen de muchas de las posturas contrarias al Parque Nacional 154.Los promotores, como suele ocurrir con las grandes empresas cuan-do chocan con las regulaciones de corte ambiental o de ordenacióndel territorio, asumen una posición victimista:

"No está asimilando, absolutamente nadie; el cómopodríamos nosotros, llegar a generar más riqueza en éstevalle. Ahora mismo, no nos están dejando. Sin embargo,mañana viene cuatro personas de fuera, a establecerse

184 "Los temas estos de los ecologistas, como vean esto de edificaz. Si éste señor tiene unaintención de hacer una cosa, ^por qué tiene que intervenir Medio Ambiente?" (E 14).

363

Page 26: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

aquí; [...] Y toda esa gente te lo hace. Y sin embargo,nosotros aquí, la gente de aquí, no les dejan hacer abso-lutamente nada [...] Yo tengo aquí, mi mujer tiene unaempresa, con veintitrés, veinticuatro... y se han tenido queir de aquí" (E 6).

El argumento que utilizan para legitimar su postura opuesta a lasmedidas de protección descansa en la consideración de que es elaprovechamiento de los recursos materiales, y no la naturaleza, lafuente de riqueza que les confiere su capacidad de generar puestosde trabajo:

"Yo no lo sé, pero vamos mucho se va a tener quecambiar el tema éste de Liébana, darle más salida,buscarle muchos más puestos de trabajo, lo cual, nosale con más medidas de naturaleza; no van a salir.Porque el Parque Natural, y el Parque Nacional va atener muchos problemas, eso va a tener muchos pro-blemas" (E 6).

Con todo, las po ŝiciones más abiertamente hostiles al Parque^n el caso de Liébana, ya que en otras zonas la situación es dife-rente-, una vez que este ya ha sido ampliado, se irían desactivando.Así, las ventajas económicas -vía subvenciones-, como la extremalaxitud con que se han ido aplicando las medidas de protecciónparecen justificar la percepción, por parte de la agencia de desarro-llo, de un cambio favorable entre los afectados:

"Y por experiencia propia, me sorprendió mucho tedigo que, cuando estuve dando la charla, donde meencontré más rechazo al Parque fue en Pesaguero, queno les afecta, y es porque tienen menos informaciónque el resto. Cuando llegan a convivir con la idea, conla gente, y ven que no es una cosa... "Oye, que nos qui-tan las vacas..:'. Si no que es el contrario, que el Parquetendrá una carga ganadera, que es la que le van a per-mitir, y en función de ésa carga ganadera, les van a darunas posibles subvenciones, que les van a permitirseguir haciendo los usos tradicionales que hacían siem-pre" (E 10).

364

Page 27: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

Este cambio de actitud se encuentra a veces expresado de manerapatente por algunos grandes ganaderos, potencialmente beneficiadospor este tipo de medidas, al tiempo que en disposicíón de elaborarestrategias complejas que les permitan rentabilizar situaciones venta-josas como la que se plantea: "Resulta que lo del Parque, mucha gentese oponía, y se oponían a nada. [...] Ahora que están dando diez milpesetas por vaca, pues resulta qué todo el mundo, hasta los ganaderos,quieren subir al Parque." (E 11). Amén de que se perciben efectospositivos en el control de la expansión turística que, en algunos casos,estaba produciendo interferencias en terrenos productivos que son a suvez ecosistemas delicados, como los "puertos" y pastos de altura.

Pese a las resistencias iniciales de parte del sector turístico, el dis-curso de estos se ha vuelto mayoritariamente favorable al Parque. Todavez que el simple hecho de que su ampliación fuese objeto de debatepúblico en la sociedad española, supuso el inicio de un progresivo ycontinuo incremento en el numero de visitantes, más acusado en latemporada alta pero igualmente significativo el resto del año'x5. Posi-blemente los recelos iniciales estuviesen motivados por la identifica-ción de parte del sector turístico con el discurso de la DiputaciónRegional y las élites locales vinculadas a la estructura regional depoder político, cuya iniciativa ha sido clave en la puesta en marcha deiniciativas en este sector. En cualquier caso, a día de hoy, buena partede esos recelos parecen disipados: "Mi opinión es esa. Que se deberespetar, porque es un Parque, es la naturaleza, y pues todo" (E 16)186.

Por tanto, simplemente el proyecto de ampliación del ParqueNacional logró despertar un creciente interés en la sociedad espa-

185 "Después por lo demás pues beneficios sobre todo para el tema de la hostelería meimagino que eso son por descontado" (RG Tur.).

'sb Raramente se podía presenciar en Liébana, en los años anteriores a la ampliación delParque, un debate tan explícito entre partidarios y detractores de este, como el que tuvo lugaren el G. D. del Valle Estrecho:

Hl- Pero vamos, yo es que no te entiendo mucho a ti. Porque dices que las vacas, quenada, un tiro. Y por otro lado dices que...

H4- Pero, a mi me gusta verlasH1- Pero a la actividad a la que te vas a dedicar, o te estas dedicando ya. Eso te lo puede

traer la gente que venga de fuera. EI [urismo por ejemplo, o gente que venga y se haga casas.Así tú, tendrás más salida en tu trabajo, en hacer casas, y en arreglar casas viejas, y en ésascosas. Y si no viene nadie de fuera, eso no lo vas a poder hacer, no vas a poder tener una con-tinuidad. Piénsate primero, lo que dices. Paza ponerte tú de acuerdo contigo mismo...

H4- Yo ya lo he pensado, pero yo desde luego...H1- ...o te dedicas a la ganaderia, o de lo contrario, lo otro vas a tener muy poco. De lo

que trabajas ahora. Eso te lo trae la gente.M1- Eso está claro, está claro... que siendo Parque Nacional, va a tener mucho más nom-

bre, mucho más categoría.

365

Page 28: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

FTGURA N° 7-1: Ejes de las representaciones de los agentes económi-cos en torno a la inczdencia del Parque Nacional en sus prácticas y usos

GANADEROS

Naturaleza x productivo

HOSTELEROS

No regulación E Regulación

Naturaleza x riqueza

PROMOTORES

ECONOMÍA PRODUCTIVA ECONOMÍA DE SIGNOS

ñola por los Picos de Europa, lo que se tradujo en un notable incre-mento de visitantes a partir del año 1994. De ahí que algunos miem-bros del sector turístico comenzasen a mirar con inquietud la posibi-lidad de que, como efecto colateral o no deseado de la ampliación, seprodujera una fuerte masificación de la cordillera y la comarca quedestruyera algunos de los valores que precisamente se quieren prote-ger: "No te digo nada, cuando lo hagan Parque Nacional; que tendránque empezar a restringir entradas, por ejemplo, al teleférico. Nopuede ser que, al teleférico, suban dos mil, tres mil personas..: '(E 5).Existe, por tanto, un sentimiento generalizado y mayoritario de lanecesidad de establecer un sistema de regulación y medidas de con-trol ante la propia presión turística, que el sector percibe como una delas amenazas principales hacia la base de su negocio: las montañas,los espacios naturales187. Como ocurre con la preservación de espe-

187 "O sea, los turistas entran y hacen lo que quieren, pueden coger su sistema de ir a Picosque quieran, o podían apuntazse a una acampada, y[iraz ahí los papeles, o dejar ahí los pape-les" (E 16). "H2: Aquí te van a dejaz subir con el Land Rover y podrás ir y lo que pasa que telimitarán y te dirán por donde tienes que ir. Pero eso es lo que queremos nosotros." (RG Tur.).

366

Page 29: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

cies singulares y emblemáticas que a menudo se han visto sometidasa una presión cinegética absolutamente insensible con ese carácter:"Porque vaya una risa con el urogallo, y ver el canto del urogallo, ycon regalársele al subsecretario y a no sé quién. iJoder, que gracia!.Si la gracia, es que no hay urogallos casi. [...J Ya ves que gracia cazarun urogallo, cuando esta cantando ahí en el celo, y no se entera denada. Ir a matarlo. Vamos, es de juzgado de guardia, eso" (E 5). Tam-bién se considera que el control urbanístico puede preservar otro delos elementos materiales claves en la marcada ideritidad temtorial ycultural lebaniega: su original arquitectura'$$.

"Oyes hablar a veces, y dices: bueno, si va a seguirtodo igual, las actividades las mismas, y encima no dejanhacer barbaridades en construcción, y todo esto, puesmuy bien. Pero, yo creo que si es un sistema de protec-ción, igual esto se ha mantenido por el buen criterio, perono sabes si ése buen criterio va a seguir" (E 7).

Sin embargo, otros agentes ^ntre los que se encuentran los res-ponsables de la propia instalación de Fuente Dé- minimizan elimpacto producido por el creciente caudal de visitantes: "H 2: Y yopuedo asegurar que el 90% de la gente que sube en el teleférico noanda más de cien metros de la estación superior. O sea que suben,dan una vuelta y se bajan. Y se les dice que aquello es el Naranjo,sacan unas fotos y bajan más rápido" (RG Tur.). La apuesta poraumentar de manera constante el número de turistas que visitan losPicos -esto es, el patrón productivista aplicado al turismo, o dicho deotro modo, la defensa de un turismo de masas- aparece legitimadapor el supuesto derecho universal a acceder a los lugares más remo-tos, aunque para ello sea necesario realizar grandes infraestructurasy generar un importante impacto ambiental. Eso sí, tal derecho noexime de pagar por los servicios que permiten ese disfrute:

"Y eso, es lo que no deberia de existir. Una pistacómoda, donde se suba todo el mundo, se suba a la natu-

188 Esta, como se ha visto, consti[uye un patrimonio enormemente valorado -particulaz-mente por la población local- y relativamente bien conservado, sin que para ello fuese, hastael momento, necesario una regulación. La cual, ante los movimientos recientes de población yla irrupción de nuevos materiales, comíenza a ser reclamada: "Crecer, man[eniendo las cons-trucciones tradicionales, la tipología:' (E IS). -

367

Page 30: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

raleza, todo el mundo tenga derecho a vivir de la natura-leza, porque yo soy de los que digo que, porque tú y yovamos a tener que acotar, si podemos subir por aquíandando. Una persona de sesenta años, ^de qué? Quépasa, que sólo está hecho para irte a San Fernando, o vetea Vigo, o vete a Madrid, y quédate en Madrid, en la Cas-tellana que es lo tuyo. Pues, no. Todo el mundo tienederecho. Muchas veces, también se ha dicho que no debede existir el teleférico. Si no existe el teleférico... todo elmundo tiene que tener..: '(E 6).

En definitiva, la cada vez mayor tolerancia hacia la figura delParque en la vertiente cántabra de los Picos se ve condicionada porun progresivo ajuste que permita la compatibilidad de usos y laregulación de prácticas hasta hace poco descontroladas que podríanllegar a poner en cuestión la sostenibilidad de las actividades eco-nómicas que se desarrollan en la comarca:

"Un Parque Nacional, perjudicar en nada. Siempre ycuando consigamos ciertas reivindicaciones que yo creo,que las vamos a conseguir. Pues seguir manteniendo lastradiciones dentro de ese Parque. Que las tradiciones den-tro de ese Parque es el pastoreo, que hay unas zonasimpresionantes de pastos, que es una riqueza para la zona.La caza, creo que pueda se compatible perfectamente conla... una caza regular, que es también una fuente de ingre-sos también. Entonces, eso lo vamos a seguir teniendo"(E 12).

"Por ejemplo, los ganaderos que toda la vida han sol-tado sus ganados en los montes, y nunca ha pasado nada.Y lo lógico, es que sigan haciéndolo, y la gente que quie-ra, no sé, a la gente que le guste los Picos, y le guste darseuna vuelta por Los Picos, pues que se suba. Oye, que hayaunas multas a la gente que se pasa, pues que haya unosguardas; lo que tienen que poner es muchos guardas. Norestringir, de aquí no pasa nadie, ^me entiendes? Ponerguardas y cada persona tiene que saber lo que tiene quehacer dentro de ése recinto. Si se pasa, una multa, yfuera" (E 16).

368

Page 31: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

3.3. Perspectiva político-institutcional: representaciones ymodelos de gestión del espacio

El conflicto desatado, ya en su día, por el anuncio de ampliacióndel Parque Nacional no puede reducirse a un simple enfrentamien-to entre ganaderos y hosteleros,locales y foráneos, proteccionistaso productivistas. La tensión vivida en Liébana a partir del año 93 yque a día de hoy parece parcialmente desactivada, presentaba múl-tiples caras e involucraba a diferentes agentes o actores con posi-ciones dispares en torno a la cuestión. Como dice Mormont:

"Así que las representaciones de la naturaleza conte-nidas en los parques naturales [...] no sólo justifican losparques como un instrumento legítimo de desarrollo, tam-bién legitiman un tipo de organización social (y econo-mía) que asignan un papel y un estatus a aquellos que pro-ponen su aplicación" (Mormont, 1987: 15).

En este sentido, hasta ahora se han repasado sus aspectos másgenéricos y recogido los discursos de la sociedad civil y los agen-tes económicos en torno al asunto. A continuación abordaré, desdeel punto de vista local, los temas claves en el debate político-ins-titucional.

Representaciones y discursos institucionales en torno a lapercepción del riesgo y la necesidact de intervención

La disposición a aceptar una medida fuertemente intervencio-nista sobre un territorio concreto como es la declaración de un Par-que Nacional se halla marcadamente interrelacionada con la per-cepción de la situación de degradación de ese espacio. En general,aquellos representantes institucionales que opinan que existe unimportante riesgo ambiental para un ecosistema delicado como sonlos Picos de Europa, suelen en consecuencia ser favorables a sudeclaración como P. N. Por el contrario, quienes no desean tenerque soportar las consecuencia de todo orden -competenciales, limi-tación de usos, políticas...- que se derivan de esta medida, suelentener una representación no sólo más favorable de la situaciónambiental de la Cordillera -"H 2: ^Vosotros lo habéis visto estro-

369

Page 32: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

peado? í,Lo habéis visto muy sucio?" (RG Tur.)-, si no que consi-deran ésta como algo "inalterable", "inmutable":

"Bueno... primero, vamos a ver. Los Picos... LosPicos no se los va a comer nadie ni se los va a llevarnadie, ^eh?, hay que entender bien lo que son Los Picos.Porque... yo todos esos que vienen por ahí y empiezan adecir que los Picos se deterioran y que los Picos no sequé... los Picos ni se deterioran siendo Parque Nacionalni Parque Natural ni como están ahora. Nadie se los va allevar" (E 2).

Sin embargo, ante la obviedad de determinados problemas-minimizados y considerados como puntuales por quienes expre-san este tipo de discursos-, se alude a la capacidad de regeneraciónespontánea de un espacio "salvaje" como estas montañas y suentorno:

H 3- "Y que en el verano lo visita más gente de lo nor-mal, bien, pero es que desde ahora por desgracia, ya casiun mes, hasta mayo, los Picos lo pisan nada más que unselecto número de personas que van a escalar o bien aesquiar. Entonces la naturaleza se encarga de regenerartodo lo que se haya podido deteriorar en el invierno, en elverano. Completamente, si es que nacen, hasta los árbolescrecen, nadie lo deteriora, no está deteriorado" (RG Tur.).

Por si esa capacidad de "autodepuración", fuese insuficienteante posibles amenazas futuras ^omo las derivadas de una pre-sión urbanística descontrolada-, se consideran idóneas las norma-tivas y regulaciones que existen previamente a la ampliación delParque:

"Que nadie crea que se puede hacer lo que se quiera,que los planes que hay son muy limitados. Las construc-ciones no se pueden salir de los cascos urbanos, no siendoaquellas que se autoricen por el artículo 44.2 con lo cualtú puedes hacerte una casa unifamiliar en una finca quetenga más de 5000 m., porque claro, tampoco es justo unseñor que se quiera hacer su casa, ^eh? No se la pueda

370

Page 33: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

hacer. Entonces, todo eso está regulao. ^,Eh? Todo eso estúregulao de forma de que vamos, tú en Fuente Dé no pue-des hacer un... un editicio de tres plantas, porque no est^ípermitido. Y en Potes no te puedes hacer uno de cincopisos porque tampoco está permitido. Eso está regulao. Yen los pueblos, tú lo que puedes realizar es una casa uni-familiar, pero otra cosa no te dejan consh-uir" (E 2).

Con todo, sí existe un consenso generalizado entre las Admi-nish^aciones y los grupos políticos de la necesidad de un ciertonivel de regulación del espacio de los Picos. El trazado indiscrimi-nado de pistas, o la posible proliferación de construcciones, sonvistas como al^unos de los principales problemas a resolver ysobre los que no existe discusión. Pero la no percepción de la exis-tencia de riesQo ambiental, así como la representación de que lapropia naturaleza las más de las veces se encarga de hacer desapa-recer el impacto humano, legitima a su vez que esas medidas deprotección se establezcan en términos laxos. Así como sitúa en laesfera individual la responsabilidad de la degradación de las mon-tañas:

"Que todos aquellos montañeros, todos aquellos quesuban a los Picos, bueno, pues que sí, que suban sumerienda, pero que no dejen las latas, las bolsas tiradaspor los Picos. Pero eso ya es al ciudadano yue tome con-ciencia y bueno, co^^er una bolsa y que la baje..." (E 2).

La oposición políticaofrece un panorama rela-tivamente diferente, en elque destacan dos cuestio-nes: una mayor percep-ción del ries^^o ambiental-"Poryue hcn^ =onus que.rorr Purgtre, o sin Paryue,rcrmos quE^ ^^a estún total-tttente de.cn^o_adas. Pero,hay otras que yo creo que,el parque protegeríamuchas de esas zonas,

Fotn ??: .4mbiente rermúe,^o en los Puertos deAliia. En primer término. Chulet Real. ^ ul funcl,,,

Hotel R. Toño Odrio=u(u.

371

Page 34: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

muchas" (E 8b)-, y la atribución de responsabilidades a la propia Admi-nistración, a la postre promotora de la mayor parte de las intervenciones"duras" sobre el macizo:

"Algunos pensamos que Liébana está absolutamentedescontrolada, no está planificada, estamos muy a mer-ced de lo que fija la política de la Diputación Regional,de la Consejería de Turismo. Y se entiende fácilmente,porque el teleférico de Fuente Dé, que es un estableci-miento... que está regentado por una sociedad anónima,propiedad de la propia Diputación; con capital publico, ycontrolado directamente por la Diputación Provincial:'(E 13).

Estos agentes consideran por tanto que la situación no sólo essusceptible de empeorar, si no que incluso puede llevar a la "des-trucción" de los Picos, con lo que eso supone no sólo en térmi-nos ambientales, si no, como se ha podido comprobar, dado elimportante papel que estos juegan en las favorables perspectivasde desarrollo de la comarca: "Yo soy un pesimista, me pareceque cuando queramos tomar conciencia de los valores que tene-mos entre manos, y que debemos de preservar, no va a ver nadaaquí. Nada que preservar, nada que proteger" (E 8a). Con lo quepodría acabar afectando, en último término, al bienestar de sushabitantes:

"Las políticas que siguen otros países de Europa; loque es malo para los animales, es malo para las personas.Es una máxima que había que tenerla clarísima. O sea, sialgo que vas a hacer es malo para el oso, para el urogallo,para tal; tenga en cuenta que eso va a perjudicarte a ti. Alas personas que vivimos aquí, ^no?" (E 5).

La gestión de la información como im^posición de sentido

Tanto los agentes económicos como la sociedad civil en generaldestaca la escasez de información previa disponible en tomo a lasconsecuencias de la ampliación del Parque Nacional, "en realidadnadie sabe cuáles van a ser los beneficios y las contras del pargue"

372

Page 35: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

(RG Tur.)189. Distintos factores hacen ver que este no es un hechocasual, si no que antes se trata de una consecuencia del conflicto polí-tico, al nivel más fonmal, partidista e institucional, que subyace a estacuestión. Tal conflicto, que adquiere una dimensión estatal y regional,se origina ya que el pmceso de ampliación. Además, supone la asig-nación de sentido, de una orientación u otra a la ordenación del terri-torio y, a la postre, al modelo de desarrollo local, por lo que se entien-de que la información es un campo clave en la disputa entre lasdistintas posiciones al respecto. Y se podría afirmar que lo es tanto elcontenido cualitativo de esa información como su disponibilidad190.

"La gente aquí les hablas del Parque Nacional, yvamos...nadie sabe nada. El caso es que les preguntas ynadie sabe nada. Pero, todos después en el Bar dicen:"No, es que no puede pastar el ganado, es que no..: '. Y noes lo malo que la gente de los pueblos, diga eso. Lo peor,es que le preguntes al Concejal, o al Alcalde del Ayunta-miento, y te diga que no sabe nada" (E 8a).

Las administraciones públicas han mostrado un notable herme-tismo, independientemente de su color político o su posición ante ladeclaración de las medidas de protección. La herencia del anteriorrégimen autoritario se manifiesta en una escasa disponibilidadgeneral de una verdadera información pública, lo que constituyeuna de las muchas asignaturas pendientes en la consecución delideal democrático19'. "Yo no estoy culpando a nadie en concreto, y

189 "Bueno, yo eso he de decir que ignorancia total. En el sentido que no se conoce, queno se conoce, que no hay información:' (E 4); "Lo que... en que condiciones iba a ser... eso...es que tampoco nos han dao información de cómo va a ser..:' (E 3).

190 En el [ranscurso del gmpo de discusión, uno de los participantes, tras Ilevaz un ratohablando de las posibles consecuencias del Parque Nacional, y ante el enfrentamiento dialéc-tico que se estaba produciendo, expresaría a las claras esa situación de falta de información:"Yo no entiendo, EI Parque Nacional, ^qué es?". Es expresivo como concluye el debate.

M1- Y no tendremos subvenciones, ni [endremos las ventajas. Ojalá, que estuviéramosmetidos en ello, tendría muchísimos más beneficios, muchísimos más. Y así nada.

H1- Aunque la gente no se lo crea, pero...H4- No se, si yo de esas cosas no entiendo.HS- No, yo tampoco (GD Valle Estrecho).19^ Desde las adminisVaciones se ofrece, en ocasiones, una visión patemalista y tutelar de

la sociedad civil, y en especial del colectivo ganadero, para legitimar la escasa información quecircula desde las instancias administrativas, así como la falta de participación pública: "Creo,que están Ilevando las cosas un poquitín desde arriba. También creo que si no se hace así, nohay manera con ellos." (E 10).

373

Page 36: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

a todas las administraciones. O sea, a nadie en concreto y a todas lasadministraciones en general. Porque ha podido ser culpa delGobierno Central, o es culpa también de las Comunidades Autóno-mas, que deberían de tener la obligación de informar a la gente afec-tada" (E 4). Como en las guerras, el control cicatero de la informa-ción permite la circulación de versiones sesgadas, simplificadas yde carácter emocional, acordes con los intereses de las administra-ciones o los grupos sociales que las promueven. Esta es la estrate-gia seguida fundamentalmente por las administraciones -regiona-les, locales- contrarias al Parque, a cuya causa contribuye, porejemplo, el hecho de que se piense que el ICONA, entonces encar-gado de la gestión de los Parques Nacionales, soltaría todo tipo defieras y alimañas, sirviéndose para ello incluso de helicópteros (CCValle Estrecho 93). Pero no es menos cierto que, tal vez con lamisma finalidad de situar el debate en términos simplistas y emo-cionales, también las Administraciones favorables a la ampliacióndel Parque -la Central y la autonomía asturiana, entonces goberna-das por el PSOE-, no respondieron en prácticamente ningúnmomento a las recurrentes demandas de información, más allá delos formalismos administrativos:

"Que sea bueno, o malo el problema está; todo elmundo dice lo mismo, que es que no les están informan-do de nada. O sea, que no saben que compensaciones vana tener, que se va a restringir, í,no?" (E 7).

"Porque me gustaría que alguien; a mí y a mis vecinosviniese un día: "A las tres de la tarde, en la Casa Sindical,en el Cine, o donde sea". Y que se tire una hora, dicien-do: "Esto es así, y así"..:' (E 5).

En este último caso, el hermetismo informativo parece obede-cer, además, a modos de intervención "desde arriba", de carácterautoritario, por otra parte moneda corriente en las actuaciones dela Administración, no sólo cuando nos referimos a cuestionesambientales: H1- "La culpa no es del yue no está info^mado, si nodel que tiene la obli.gación de inforrnai-" (GD Valle Estrecho) Yello, aún a costa de crear un escenario previo marcadamente des-favorable al Parque, lo que acabaría por acarrear numerosos pro-blemas a éste una vez constituido, especialmente en la vertienteasturiana.

374

Page 37: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

^Parque Nacional o Parque Natural? El debate en torno a la figu-ra de protección

Sin duda las Administraciones Públicas han sido protagonistasdestacadas en la situación de relativa tensión vivida en Liébana, yhan contribuido a fijar las posiciones básicas de la discusión entomo a la conveniencia o no de la ampliación del Parque Nacional.El eje fundamental de ese, como se acaba de ver, enrarecido deba-te, se sitúa en los primeros tiempos en torno a la figura de protec-ción que ha de aplicarse a la parte de los Picos que no figuraban enel Parque Nacional desde 1918:

"Bueno yo siempre he dicho que no al Parque Nacio-nal, no porque... a ver si nos entendemos, porque yo noquiera que eso se respete, no. Yo quiero que se respete.Pero se puede respetar lo mismo siendo Parque Nacionalque siendo Parque Natural. Yo digo que sea Parque Natu-raL ^Por qué? porque si es Parque Nacional las compe-tencias son del Estado, si es P. Natural, las competenciasson de la Comunidad, o sea del gobierno autónomo, ^eh?.Entonces creo que para cualquier persona de los que vivi-mos aquí, cualquier acción que queramos hacer, cualquiercosa, será mejor solucionarlo, resolverlo, hacer la instan-cia, lo que sea, en nuestro gobierno, i,eh?, que no ir algobierno central, porque eso se dilata en el tiempo, ydesde luego, las cosas no se ven lo mismo desde Madridque desde Santander" (E 2).

Incluso el menor rango del Parque Natural no parece, para losresponsables de las administraciones locales de los primeros noven-ta, restar atractivos a la zona: "De cara al público las ventajas sonlas mismas... [...] es igual, es igual que sea Parque Nacional, que P.Natural, para aquel que quiera visitarlo. Es lo mismo:' (E 2). Opi-nión que no parece ser compartida por determinados sectores: "M 1:Eso está claro, está claro... que siendo Parque Nacional, va a tenermucho más nombre, mucho más categoría" (GD Valle Estrecho).Incluso hay quienes ven en él una oportunidad de desarrollo tras elmarchamo de calidad que confiere el reconocimiento como ParqueNacional, llegando a pensar que la extensión propuesta para laampliación llega a ser insuficiente: "Yo encantado, que metan todo

375

Page 38: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

y además feliz, y hasta Potes. Me encantaría" (E 5). Curiosamente,con el tiempo, se produciría una convergencia entre la postura de laoposición política192 y los grupos en el gobierno municipal, lo queha llevado, una vez declarado, a que incluso algunos representantesde la Administración local se adhiriesen a esa idea:

"Pienso que, el Parque se debería de ampliar a todala cornarca de Liébana. A toda la comarca de Liébana,con una reglamentación especial, o una reglamentacióngenérica" (E 15).

Descerztralización o recentralización. Las con^secuenciastlel Parque ^-especto a las competencias administrativas

En el fondo, la que parecería una discusión técnica banal,esconde una problemática frecuente en el proceso de desarrollo yajuste autonómico. A menudo este proceso se presenta como enor-memente consolidado, mientras que determinados acontecimientosrevelan que el debate en torno a la coniiguración del modelo deorganización administrativa del Estado Español está aún abierto.En el caso que nos ocupa, el debate autonómico es expresado a tra-vés de la cuestión competencial, ya que la figura de Parque Nacio-nal -según el marco legal vigente en el momento de su declara-ción- se presentaba como un instrumento "recentralizador",parodójicamente inserto en un proceso ya avanzado de descentrali-zación administrativa.

"Pienso, que cada Comunidad Autónoma, debería deproteger lo de él, porque eso es un poco contradictorio. Esdecir, si hace poco que ha habido autonomías, que se hanconcedido autonomías, y luego, de alguna manera vas aceder parte de tu territorio, para que por lo menos... unpeso importante en las decisiones sobre ése territorio, lotenga el gobierno central, no me parece lógico: '(E 4).

i9z "En vez de, estudiar la manera de beneficiamos lo más posible de él. De potenciartodas las ventajas que pueda tener para todos los habitantes de la comarca, pues nada, estamosnada más que poniéndonos de uñas contra el Parque" (E 8a).

376

Page 39: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

La sensación de pérdida de competencias sobre una parte delterritorio de la Comunidad es más acusada en el momento en que el"color político" del partido que la gobierna no coincide con el deMadrid: "Todo lo que declaren Parque Nacional, eso se pierde, laAutonomía es como si perdiese ese territorio. No puede hacer nin-guna actuación sobre él, siempre tiene que ser desde Madrid." (E 2)La compleja situación política de Cantabria en el primer lustro de losnoventa ^reada por las escisiones dentro del Partido Popular-,refuerza aún más este enfrentamiento, y es esta Comunidad la prin-cipal representante de la que podríamos llamar "tesis regionalista",concretada, en lo que a las medidas de protección de los Picos serefiere, en la reivindicación del Parque Natural antes que Nacional:"Vamos a ponernos de acuerdo en ver que queremos proteger aquí,y vamos a unificar criterios las tres Comunidades Autónomas, sinparticipación del Gobiemo Central y punto" (E 4). Sin embargo, estaopción es criticada por algunos al no ofrecer, según ellos, una granconsistencia. Como lo es la actitud de las Comunidades Autónomasen el conflicto: "Picos de Europa, tres comunidades. Eso es un des-madre. Se esta viendo. O sea, uno de aquí, el otro de derechas, el otrode no sé qué y el otro de no sé cuántos. O sea, es una cosa que, yocreo, que es de todos, y no puedes andar con partidismos" (E 5)193.

El "interés general", para el conjunto de la sociedad, de la protec-ción de los Picos de Europa es el argumento que utilizan para legiti-mar su postura quienes son partidarios del Parque Nacional, por tantode que su gestión corriera a cargo de la Administración Central.Muchas veces este hecho responde a la afinidad partidista con quie-nes, en ese momento, gobernaban en Madrid, lo que nos hace ver a lacomarca y a la cuestión de la protección de los Picos como uno de losmuchos escenarios donde se libraba la batalla política entre el Parti-do Popular y el Socialista en la primera mitad de los años noventa'^.

i93 "Que dejarlo así al capricho de un Alcalde, pues tampoco, porque yo creo que, no tienencriterio, yo creo. Suficien[e criterio. Y a veces aunque lo tengan, están presionados, por un favorque les hizo no sé cuándo; que cuelan muchas cosas que no, que no se debería colaz" (E 7).

194 "Los Alcaldes que tenemos son una, un claro reflejo de, yo creo que de la opinión de losvecinos, sí. Pero, son así muy pedantes, muy pedantes. Y entonces dicen lo que les manden quedicen los de Santander. L.e dice el señor Horrnaechea que diga que se [iene que oponer, que tieneque ser Parque Natural, para que lo gestionen desde aquí. Y eso es lo que dicen, ^no?. Y no sabenque es una cosa, que es otra. Si hay diferencias entre uno y otro, no lo saben. [...] Nosovos es que,presentamos ya hace un año casi, pues una moción para eso. Para que cambiáramos la actitud anteel Parque, y no estuviéramos sólo esperando a ver que decidían los de Santander, los de Madrid.Si no que nosotros nos moviératttos. [...] Pero, cambiaz la actitud; de una actitud pasiva y recep-tiva, a una activa. Y que fuéramos nosotros los que Ileváramos la voz cantanté' (E 8a).

377

Page 40: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

La propia actuación de la Administración Central en el con-flicto, "como elefante en la cacharrería", llevando el proceso exce-sivamente "desde arriba", su falta de vías de comunicación sobreel terreno y la desventaja, por tanto, para imponer sus tesis frentea determinados agentes locales ^ntre los que los alcaldes jugaronun papel importante-, explican que la posición contraria al Parquepareciese dominante en la comarca. La única medida dirigida a lacreación de un estado de opinión favorable al P. N. entre la pobla-ción local fue, aparte de la edición de algún folleto, la participa-ción del entonces Director General del ICONA en unas, pormomentos, tensas jornadas promovidas por la Fundación OsoPardo y celebradas en Potes el 22 de Marzo del 94. La parte de laopinión pública local favorable al Parque aparecía generalmenteagazapada, remisa a expresar en público o de manera notoria suposición -muy al contrario como, en ocasiones lo hacían susdetractores-, por lo que la posibilidad de que, al fin y al cabo, elParque se acabase ampliando era una suerte de "revancha política"contra la mayoría: "y de hecho, lo van a hacer , además por decre-tazo... sí, sí, por Decreto-Ley, lo van a hacer" (E 5); "un Decreto-Ley: venga, Parque y Parque; patalee quien patalee" (E 8b). Portanto, lo que en la superficie aparece como un debate ambiental,en torno a la cuestión de qué figura de protección se implanta enlos Picos, es, en su estructura profunda, la manifestación de unapugna política y, en último término, partidista. Una oportunidadperdida para establecer maneras, no sólo formales sino tambiénreales de participación pública en cuestiones que tan directamen-te atañen a la vida de una colectividad. Aunque algunos pensasenque ese era el único camino para ello -"es muy difícil a no ser quehagan como han hecho ahora" (E 8b)- otros muestran a las clarassu disconformidad:

H3-"Y eso es muy lamentable y nos tememos que alfinal lo van a aprobar y lo van a aprobar sin consultar-nos. Eso sería lamentable. Entonces pues ahí puede sur-gir una reacción de protesta, yo creo que además puesmuy justiiicada por este motivo, la negación de laAdministración a tomar decisiones sin consultar conuna serie de colectivos y ni siquiera con los alcaldesafectados, representantes de estos ciudadanos" (RGTur.).

378

Page 41: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

Así, el Parque Nacional acabaría siendo impuesto como vati-cinaban los informantes por el R.D. 16/1995 de 30 de Mayo, 19días después de su aprobación por el Congreso de los Diputa-dos195.

Una vez ampliado el Parque, y en el contexto de cambios legis-lativos que conceden un menor protagonismo a la AdministraciónCentral ^omo la desaparición del ICONA o la modificación de laLey de Conservación de los Espacios Naturales atribuyendo mayo-res competencias a las Corrtunidades Autónomas-, así como en unescenario político bastante diferente tanto a nivel estatal como auto-nómico, unas Administraciones Locales más proclives a este espa-cio protegido expresaban las ventajas de nuevas prácticas que, favo-recidas por una gestión descentralizada, podrían redundar, a su vez,en un reforzamiento de la diferenciación del territorio sometido aprotección:

"Lo negativo, podría ser que se aplicasen unas norma-tivas que se trasladen de otras zonas, de otros Parques,pues [...] cada zona tiene sus peculiaridades que hay querespetar y mantener. Por eso, es esa zona en concreto, y lagente la identifica" (E 15).

Intereses declarados y ocacltos. Aspectos sociopolíticos del conflicto

Se ha dicho que la dimensión político-institucional del conflictopor la ampliación del Parque responde, en buena medida, a la pugnapartidista a nivel del Estado y sus ramificaciones autonómicas,especialmente cuando se evoca la cuestión competencial. Pero tam-bién parece tener consecuencias a un nivel más pequeño: a las rela-ciones de poder, autoridad y fuerza en el seno de la sociedad comar-cal. En este sentido, entre las personas favorables al Parque parece

i95 "Yo creo que, es la única solución, yo creo que aquí, somos una sociedad que estamostodavía pues, no sé si en el diecinueve, o incluso puede ser en el dieciocho; y que era la épocadel Despotismo Ilustrado, pues yo creo que es lo que es. Es [riste, creara muchos problemas,pero si estamos esperando a que nos pongamos de acuerdo, y que desde aquí salga algo; unaactitud positiva, y activa, para hacer que el Parque sea aceptado, por [odo el mundo, por lainmensa mayoría se vea como algo bueno y positivo para la comazca. Yo creo que no, que novamos a Ilegar nunca. Entonces, vale más que nos lo pongan, y luego, ya veremos, igual vemosyue tiene alguna ven[aja. Yo espero que sf' (E 8a).

379

Page 42: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

claro que la intervención estatal podría perjudicar a las redes clien-telistas locales: ^

H1- Claro, que quiere Parque Natural. Porque, entonces la dife-rencia es que...

M1- Lo rrtangonean [...]H1- ...y Cantabria maneja el dinero. Y Cantabria, puede especu-

lar, puede dar permiso de obra en Fuente Dé, en Aliva, puede espe-cular como le de la gana. Pero, si es Parque Nacional no... (GDValle Estrecho).

Ya se ha planteado que, en los primeros momentos, las Admi-nistraciones Locales abanderan la oposición al Parque. Esto lesconcede un protagonismo en la formación de una imagen negativade éste, detrás del que muchos ven intereses personales, vinculadosa posiciones oligárquicas de corte tradicional: "pero, también dejar-lo así, al caciquismo que hay; un nivel de caciquismo gordo, que yase ven por ahí cosas que no se tenían que permitir hacer. Entonces,si eso va a servir para que no se hagan cosas que no se tenían quehacer, pues yo creo que está bien, que estará bien" (E 7). O, en otroscasos, meros intereses partidistas: "para mí, lo fundamental es eltema... los planteamientos políticos. El otro dice que no, cuandodices tú que no, yo digo que sí. Entonces, es que no se ve transpa-rencia" (E 4).

Es difícil aseverar tajantemente si existían intereses especulativosentre algunos personajes influyentes de la comarca, y que de ellos sederiva su oposición al Parque196. Sin embargo, determinados proyec-tos urbanísticos, ante los que ciertos promotores habían tomado posi-ciones, parecen ahora mucho más difíciles de sacar adelante: "^,Sabescual es mi gran sueño? Un aparthotel de campo. [...] el terreno ya locompré; tengo sesenta y cinco mil m2 ahí en este lado" (E 6).

H1- ...por ejemplo, eso de Fuente Dé que compro [fulano], y porahí, no pueden hacer nada...

196 <<phora, clazo para la gente, porque aquy para los que manejon mucho genre, comodecía antes [...], son constructores, especuladores de estos finos. [...] Y entonces, ésa gente,tiene muchas amistades; y la gente, además, hay gente que les cree. Y entonces, van diciendopues eso, que ya no se va a poder construir. No, que no se va a poder construir lo que ellos quie-ren; un hotel de seis plantas, y tal. Es que eso, tampoco se puede construir ahora.." (E 8a).

380

Page 43: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

HS- Pero, eso no, eso está...H1- ...eso, después que sea Parque, mucho más sagrado (GD

Valle Estrecho).

Los colectivos de corte más profesional han mostrado una orien-tación claramente proteccionista, y una actitud favorable al Parqueque, con el devenir del tiempo, la ampliación de éste y los aconteci-mientos yue la siguieron se ha vuelto más cauta e, incluso, recelosa:

"Y en ese sentido, yo creo que ya claramente hay queentender el Parque Nacional de Picos de Europa. Es unaoperación urbanística de gran escala. Es una política enreordenación del territorio, de recalificación de los terre-nos y de asignación de usos. Creo que está claramenteplanteado. En este sentido a mi, personalmente me da unpoco de miedo [...] porque creo que es un proceso que sepuede ir de las manos ^no? Hay muchas variantes que nose controlan en este proceso" (E 13).

Trascendencia social de los distintos tipos o modalidadesde gestión del Parque Nacional "Picos de Europa"

Ya desde antes de su ampliación, y pese a la oposición frontal debuena parte de los agentes sociales de la comarca, algunos de ellos,aunque no demasiado entusiasmados con la idea, pero exhibiendoun notable pragmatismo, ya comenzaban a plantearse el "día des-pués" de que ésta se produjese: "H 2: Pero yo lo que pienso es quenos teníamos que preocupar mucho más de no que se haga o no sehaga, sino de cómo se va a hacer intentar que la junta gestora, lajunta que va a recibir los... regir los destinos del parque estuvierabien representada". Quizás esa actitud sirviese de anticipación alulterior devenir de los acontecimientos, que han llevado a que laexistencia del Parque Nacional no fuese en Liébana, una vez decla-rado, el centro del debate. Este se situaba más bien en el tipo de ges-tión a que se sometería el espacio protegido197; además de la situa-

197 "H 2: y es que hay parques que funcionan bien y parques que no funcionan bien, ^porqué? Pues era lo que yo te decía, por el tema de como se Ileve la gestión" (RG TurJ.

381

Page 44: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

ción en que quedan las zonas que no han sido incluidas en él y larentabilización local de las oportunidades derivadas de todas estasmedidas:

"^El Parque Nacional? Pues, está bien claro; estánbuscando con todo eso es privatizarlo. No es otra la fun-ción que busca el gobierno, privatizarlo [...] Que estégente de aquí metida, no que venga gente de fuera, que loexploten, y luego cuando esté hecho polvo, que lo dejen,y ahí nos queda." (E 16).

La cuestión política más formal fue dejando paso, por tanto, a unasunto mucho menos polémico, más técnico si se quiere, como res-pondiendo al deseo que algunos -precisamente ese era su perfil-expresaban desde el principio: "yo creo que, hay que analiza^-lodesde un punto de vista más técnico y olvidarse de los temas políti-cos y contar con la gente" (E 4)198.

El Parque también es visto como un elemento clave en la crea-ción de una nueva cultura participativa: "Yo creo que, es una cosaque habría que gestionarla entre todos" (E 5); "Y si la reglamenta-ción, las normas de uso y gestión del Parque se hacen consensuadaspor los propios habitantes, habitantes de la zona. Pues, se puedeconseguir hacer unas directrices de coordinamiento del Parque quepueden ser interesantes" (E 15). Y ello a pesar de que, en su cons-titución, se perdió la oportunidad de abrir un auténtico debate y par-ticipación pública: "tiene mucha importancia la opinión de la gente,debe de tener mucha importancia la opinión de la gente. Es queencima, lo dice la ley, que hay que consultar a la gente para ver loque piensa." (E 4). Ha sido también el factor decisivo en la organi-zación de los intereses colectivos a través de la constitución de aso-ciaciones -Afectados, Industrias Turísticas...- en un escenario pre-vio sumamente poco receptivo a este tipo de iniciativas. Por todoello, detrás de lo que, a primera vista, simplemente aparecería comola aplicación de una figura de protección para un espacio mayorita-riamente despoblado e improductivo, se reconoce un instrumento

198 "Luego, después si dices, vamos a tener en cuenta el medio ambiente, bueno pues ahíhay que cuestionarse todas las cosas que sean. Sean el teleférico o no, cualquier pista que puedaalterar el medio. Yo no digo que, no sean necesarias Ias hechas, o algunas de las hechas, pero sihay que hacer un estudio muy detallado, muy espacio, muy pensándose si es necesario" (E 4).

382

Page 45: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

sumamente poderoso a la hora de, cuando menos, expresar las posi-ciones, expectativas e intereses de los agentes sociales locales. Seexpondrá, más adelante, cómo el nuevo marco creado por el ParqueNacional sirve para legitimar algunas de estas posiciones y las prác-ticas a ellas vinculadas -frente a otras, por supuesto-; en definitiva,para actuar como catalizador del cambio social.

3.4. EI Parque Nacional como instrumento generadorde expectativas y oportunidades

En definitiva, por lo que respecta a la relación de las Adminis-traciones Locales y grupos políticos de Liébana con el Parque, aligual que entre la sociedad civil, ha comenzado a asumirse la nece-sidad de convivir con un espacio protegido y el reto de rentabilizareste hecho. En primer lugar, porque en una economía de signosofrece una garantía de conservación de lo valores y recursosambientales:

"Lo del Parque puede tener... yo creo que al final va atener más ventajas que inconvenientes. Y te digo que, vaa ver más ventajas, porque cuanto más control tengamossobre nuestra zona, y sobre nuestros Picos, y sobre nues-tra geografía,pues es una manera de conservarlo mejor, yde mantenerlo tal cual." (E 15).

Es precisamente la idea del P.N. como instrumento generador deexpectativas y oportunidades de desarrollo la que condensa la repre-sentación en torno a la cual se comienza a generar un nuevo con-senso en Liébana: aquella que considera al Parque como motor dedesarrollo, como generador de recursos laborales, de negocio... "Unparque, es un parque. Y daría trabajo. Yo creo... y daría beneficiosen principio" (E 5). Que se ha incorporado al discurso de buenaparte de las instituciones locales -antaño radicalmente opuestas aeste espacio protegido-, de las nuevas agencias de desarrollo, loscolectivos ciudadanos, la base social:

"La posibilidad de un Parque nos beneficia a todos,^por qué?. Pues, porque próximo a un Parque, o dentro deun Parque habrá un determinado numero de plazas hote-

383

Page 46: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

leras. Y la promoción que se haga de ese Parque. Puesvendrán, "Vamos al parque de los Picos de Europa". Y sehospedan allá. Que está aquello completo, pues será máslógico que se queden aquí, a quince kilómetros, que no sequeden... porque estamos a una distancia razonable, parapoder venir a disfrutar del Parque, y del entorno del Par-que. Aquí, tenemos recursos propios. Pero, además sitenemos cerca un Parque, pues mucho mejor. Entonces lazona se beneficiará" (E 12).

"Yo, a veces en alguna charla, cuando estaba hacien-do el programa se le he dicho, que es un poco brusco peroes que: "piensen ustedes que esto es una reserva y son losindios, aprovechen las oportunidades que tienen, porquecreo que en otras muchas regiones de España se estaríanpegando por juntar éste marco y el apoyo de las institu-ciones a un Parque Nacional; que va ser el más grande deEuropa y va a traer millones de gente con los años". Aquícalculan que el año pasado subieron a Picos... bueno toda-vía no estaba ampliado: a Covadonga, al Parque de Cova-donga un millón y medio de personas. Eso es un atracti-vo enorme" (E 10).

4. LOS DEBATES Y CONFLICTOS EN TORNOA LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓNDEL MEDIO COMO EXPRESIÓN DEL CAMBIO SOCIAL:ESCENARIOS, AGENTES Y RELACIONES SOCIALES

En el capítulo 4° de este trabajo se reconocían -gracias a la apor-tación de distintos autores-, las principales posiciones en la estruc-tura social lebaniega del pasado cercano. Esta era, en buena medidael fruto de una serie de cambios acaecidos a mediados del S. XIX,los cuales suponían la ruptura definitiva con el longevo AntiguoRégimen. Y se habría mantenido, aunque no de forma inalterada,durante el periodo que precede a las grandes transformaciones eco-nómicas, demográficas, sociales y políticas que se inician en la mitaddel presente siglo. En lo que sigue intentaré recomponer ese cuadro,no siendo muy aventurado suponer que se habrá modificado enbuena medida. Esta no es una tarea exenta de complejidad, ya queestamos hablando de un escenario abierto y actual. Quizás por ello

384

Page 47: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

sea necesario dedicar unas breves líneas a la reflexión en torno a lospresupuestos y metodología que se han seguido en el reconocimien-to de las distintas posiciones o, como se ha venido denominando enun sentido más dinámico, agentes sociales, pudiendo avanzar que enese reconocimiento ha jugado un papel clave la toma de posicionesde éstos en los debates y conflictos expuestos hasta ahora.

Detrás de todo modelo de estructura social existe una concep-ción previa de la génesis de los grupos sociales que componen ésta.Tal cuestión ha sido, además, objeto de frecuente debate en lasCiencias Sociales. Las cuales, en ocasiones, han compartido unainterpretación esencialista y meritocrática con las versiones ideoló-gicas y de sentido común que circulan en la sociedad: cada indivi-duo aparece en el mundo con una determinada predisposición-genética y conductual- a desempeñar ciertas funciones en el siste-ma social y ello le asignará un lugar dentro de este, semejante al deotros, lo que dará origen a un grupo diferenciado199. Desempeñantales interpretaciones una función legitimadora -naturalizadora- delas desigualdades, lo que, en las sociedades democráticas, permitehacerlas congruentes o compatibles con la "teórica" igualdad uni-versal. Para las posiciones de corte materialista, por su parte, laorganización social en categorías o clases, y a la postre la pertenen-cia a un grupo determinado, vendrá dada como consecuencia dellugar que se ocupa en la infraestructura de la sociedad, en definiti-va en el marco de las relaciones productivas. Ya se ha dicho que,frente a lo anterior, para la perspectiva constructivista lo social segenera en la interacción entre la realidad objetiva -material, institu-cional- y procesos de corte cognitivo:

"La construcción social de la realidad precisamentereúne los dos procesos: de un lado, un proceso de mate-rialización, objetivación e institucionalización y, de otro,un trabajo mental de representación y tipificación. Estaarticulación está especialmente clara en el caso de las cla-ses sociales, donde la existencia de grupos sociales nocarece de vínculos con las operaciones cognitivas de cla-sificación y categorización" (Corcuff, P.; 1995: 71).

^^ Es lo que Grannovetter (1992) denomina, en su aplicación a la vida económica, ver-siones "sobresocializadas".

385

Page 48: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

Los grupos sociales no son desde esta perspectiva, como algu-nos plantean en una crítica superficial, meras entidades ideales.Los grupos existen, en cuanto colectivos cuyos integrantes com-parten unos determinados escenarios o condiciones; que, portanto, se hallan sometidos a lo que podemos denominar "expe-riencia colectiva" ^sto es, elaboran sus propios productos cogni-tivos que reformulan constantemente esos escenarios-; pueden sercategorizados -como hace, por ejemplo, la Sociología, pero tam-bién otros grupos sociales-; en su seno es posible establecer pro-cesos de identificación o ser objeto de oposición por parte de otrosgrupos; y pueden, por último, llegar a establecer una acción colec-tiva intencional.

Desde este enfoque, que comparto, los grupos tienen a un tiem-po realidad objetiva y subjetiva. Pero la apuesta metodológica deeste trabajo, impuesta por el objeto de estudio y las posibilidades dela investigación, se ha servido de la dimensión subjetiva pararecomponer la factualidad objetiva de los diferentes agentes socia-les en Liébana. Dicho de un modo más sencillo, a través de la obser-vación se ha elaborado un primer esquema clasificatorio. Este haservido para recabar diferentes discursos y estos, una vez analiza-dos, han permitido contrastar ese esquema, amén de enriquecer lacaracterización de cada uno de los agentes. La propia observaciónha permitido constatar el grado de generalidad de esa identificaciónde caracteres, posiciones e interacciones.

También se ha insistido, a lo largo del texto, en vincular en sujusta medida el cambio operado en el ámbito económico, demográ-fico... en la escena comarcal con procesos de índole más general.Por ello parece necesario una comprensión simplificada -se podríallegar a pensar que hasta un poco simplista-, de los cambiantesescenarios globales -fundamentalmente del entorno más próximo,estatal-. Teniendo muy en cuenta que hablamos de modelos teóri-cos antes que realidades concretas, cuya pretensión es establecer unmarco -referencial antes que real en términos absolutos-, que per-mita a su vez realizar una categorización esquemática de las princi-pales posiciones sociales en esos diferentes contextos (Fig. 7.4.). Odicho de un modo metafórico, estamos ante un mapa y no ante unterritorio real, compuesto de elementos categorizadores o clasifica-torios que descansan fundamentalmente en diferentes principiosreferenciales -qué se considera como canónico en cada uno de losmomentos considerados-.

386

Page 49: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

T.ABLA N° 7-3: Modelización de los escenarios sociales globales parala comprensión de la sucesión de formas de estructuración social aescala local

"SOCIEDAD "SOCIEDAD "SOCIEDADTRAD/C/ONAL" INDUSTR/AL" POSTIN-

DUSTRIAL"

MODELO Modemidad Modernidad PostmodemidadSOCIOCULTURAL temprana

SISTEMA Capitalismo Capitalismo de Capitalismo deECONÓMICO mercantil producción consumo Zoo

(fordista)

PARADIGMA Mercantil Productivista PostproductivistaPRODUCTIVO (circulación (circulaa (distribución,DOMINANTE materiales) mercancías circulación,

elaboradas) producción signos)

LIDERAZGO Burgués tradicional Burgués capitalista Tecnoburocrático-(patrimonialista) financiero

SISTEMA DE Oligárquico Representativo por Representativo -DOMINACIÓN delegación ZÓ^ participaciónPOLÍTICA dependiente

institucionalizada(control ideológicodescentralizado) 202

MODELO Pre-modemo Modernización Globalización-GENÉRICO DE territorializaciónDESARROLLO

METÁFORA "Mundo rural/ "Aldea Global" "ComunidadesESPACIAL Mundo urbano" (Homogeneidad- Virtuales"

(Inclusión- accesibilidad) (Itinerancia-anclajeexclusión) identitario)

PRINCIPIO Enclavado Progresivo RelativoTEMPORAL (futuro)

La interpretación de este modelo requiere tomar ciertas precau-ciones contra determinadas prenociones que han venido formandoparte del "sentido común" de las Ciencias Sociales, o lo que Char-les Tilly denomina "Postulados perniciosos del pensamiento social

200 Ibáñez,J.(1985).^^ Que en España, coyunturalmente, coincide con un dominio autoritario correspondien-

te con los últimos años del franquismo.z°z Touraine, 1973.

387

Page 50: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

del S. XX" (1991: 26). La primera es la consideración del cambiosocial, no como un proceso coherente a toda escala, si no que en élse establecen diferencias y singularidades generales y locales.Aceptar que "las teorías de los estadios del cambio social presumenuna coherencia interna y una normalización de las experiencias quedesaparecen nada más observar la vida social real" (Ibid.: 27) noslleva a considerar una vez más el carácter plural e irreductible de lasdistintas posiciones sociales. Por su parte, los propios modelossocioculturales influyen y dirigen ^on mayor o menor éxito- elcambio, pero esto no supone que se reconozca un carácter exclusi-vamente moral a éste. En cuanto a la consideración dinámica delcambio social, éste no implica el paso necesario de unos "estadios"a otros; ni tampoco que cada estadio sucesivo sea necesariamentemás "evolucionado" que el anterior -recordemos las "idas y veni-das" de los diferentes modelos productivos y organizativos en laseconomías rurales-. La estabilidad aparece por tanto como un fac-tor coyuntural, aunque permite, o más bien facilita la construcciónde categorías y por tanto de modelos interpretativos, en detrimentode una descripción de tipo lineal. En realidad estamos ante un pro-ceso único y continuo, aunque atravesando diferentes vicisitudesque le obligan a buscar diferentes marcos de referencia que garanti-cen una cierta estabilidad. Proceso que no es otro que el del desa-rrollo y la consolidación plena del capitalismo y su forma políticapareja, los estados nacionales organizados en torno a la democraciarepresentativa z°3.

En cierta medida, y teniendo todo esto en cuenta, no pretendo irmás allá de una exposición de tipo genérico de las posiciones bási-cas en la estructura social por cada uno de esos grandes "escena-rios" o"contextos" societales, (Fig. N° 7.4.) que sirva para enmar-car y comprender las formas genuinas que adquiere la organizaciónsocial en Liébana. Tal estructura, como se ha dicho, es consecuen-cia a la vez de particulares condiciones previas, de la acción de losdistintos grupos y de procesos cognitivos y de institucionalización.

z°3 Pero, la plena madurez del proceso -sin que por ello hayamos alcanzado el fin de lahistoria, una estación [érmino tipo sociedad perfecta o, como a veces se dice, "la menos imper-fecta posible"- no impide que éste continúe con la globaiización económica y la progresivaintegración -no exenta de rasgos hegemónicos,jerárquicos y autoritarios-, en un sistema deEstados al que se comienzan a otorgar significantes como "Nuevo Orden Internacional" o"Comunidad Intemaŝ ional", cara a un futuro, por definición, incierto.

^óó

Page 51: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

El primero de ellos es un escenario de muy escasa movilidad socialdonde existe una fracción sustancial de la sociedad que pertenece alcampesinado -propietario o no-, orientado al autoconsumo y que,por tanto, en buena medida juega un papel relativamente autónomo-al menos en términos cuantitativos- al proceso de industrializa-ción 204, en el que comienza a implicarse una aún proporcionalmen-te poco importante clase obrera. Los grupos dominantes los compo-ne la oligarquía propietaria de los distintos medios de producción-tierras e industrias-. Las formas sociales reconocidas en Liébanaen el capítulo 4° son coherentes con este escenario genérico. Con laconsolidación del proceso de industrialización, a partir de los añoscincuenta, se inicia la modernización e inserción plena de los agri-cultores en la cadena de producción capitalista. El grupo más nume-roso de la sociedad pasan a serlo obreros industriales, junto a losque se encuentran unas aún relativamente poco relevantes clasesmedias, mientras se producen pocos cambios en las élites políticoeconómicas, salvo su progresiva orientación industrial y el hecho deque cada vez las integra un número menor de terratenientes. Lasprincipales manifestaciones a escala comarcal de este nuevo con-texto son las migraciones masivas de los años sesenta y setenta ytransformaciones económicas como la especialización ganadera y laaparición del turismo.

El escenario subsiguiente al cambio político y grave crisis eco-nómica de mediados de los setenta supone la inversión de "la rela-ción histórica de poder entre el capital y la fuerza de trabajo" -favo-rable a este en la apropiación del excedente-, lo que implica "lanegación del pacto social conseguido en los años treinta y cuaren-ta" (Castells, 1989: 52). Por lo que se reconoce una amplia infra-clase, carente de ocupación y en algunos casos estigmatizada porcriterios étnicos, una vinculación creciente de los trabajadores esca-samente cualificados a los servicios -lo que lleva aparejado su debi-litamiento como actor colectivo- y la emergencia socia] de las cla-ses profesionales y técnicas (lo que algunos han dado en llamar"nueva clase media"), de las que comienzan a reclutarse los ele-mentos que componen una élite político-económica cada vez más

204 EI hecho de que la mayor parte del campesinado, mientras puede ser así llamado,ocupe un papel relativamente autónomo respecto al proceso de industrialización no ha de impe-dŝ reconocer el papel clave que la agricultura en su conjunto desempeña en el desarrollo delcapitalismo, como se ha planteado más arriba (vid. Abad y Naredo, 1997).

389

Page 52: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

orientada a actividades financieras. Se incrementa asimismo lamovilidad social, al producirse una creciente desvinculación entrela posición y el origen social -aunque éste, pese a lo que ideoló-gicamente se quiere hacer creer a menudo, conserva una impor-tancia notable-. Estamos ante un escenario de dominación tecno-burocrática, donde se produce una generalización del bienestar, nouniversal, pero extendida a una proporción importante de la socie-dad. Precisamente en la parte más favorecida de ésta se englobanlos principales agentes socializadores, garantizando ese hecho laadhesión de estos a los valores dominantes, con lo que se logra unimportante grado de estabilidad social a través de un control des-centralizado y no autoritario, pero sí ideológico, jerárquico y desi-gualitario. En este marco han de constituirse las formas actualesde organización social en Liébana 205. Las cuales, del mismo modoque se ha podido comprobar al estudiar la dinámica económicacomarcal, combinan peculiaridades locales con manifestacionesde carácter contingente con los procesos más globales de cambiosocial.

En el esquema que se presenta a continuación (Fig. 7.5.), seexpone el modelo que ha servido para el reconocimiento de losprincipales grupos sociales de la comarca. Para ello se han dis-tinguido tres momentos en la organización social comarcal en losque se concede distinta relevancia a diferentes agentes sociales.Estos han conocido importantes cambios desde el esquema yaconocido, vigente desde la mitad del siglo XIX -primera colum-na de la tabla-. En primer lugar, la estructura social realiza el pro-ceso de adaptación al orden característico de las sociedadesindustriales, si bien, como se ha visto, sú estructura económicanunca llegó a encajar plenamente en este modelo. D^^ ahí que laforma real que adquiere la sociedad lebaniega desde las décadasdel desarrollo económico hasta los últimos diez años sigue parti-cipando en buena medida de algunos de los atributos vigentesdesde el siglo pasado, como son las formas de dominación oli-gárquica insertas en redes regionales, la importancia de la pro-piedad de la tierra en la definición del poder social, la persisten-

zos Habrá que recalcar de nuevo que esta exposición sólo pretende dibujar el marco refe-rencial más genérico del contexto social de la comarca. Espero que ello sirva al lector paza per-donaz su quizás excesiva simplificación, la cual quedará compensada con el análisis más deta-Ilado de las distintas posiciones que se realiza en el caso lebaniego.

390

Page 53: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

cia de formas económicas escasamente modernizadas, etc. Contodo, se pueden constatar importantes innovaciones, como la cre-ciente presencia del Estado como actor relevante en la escenacomarcal -tal vez esto en interrelación con la pérdida de influen-cia eclesiástica-, al tiempo que se constata una cierta "desestruc-turación social" 206 como consecuencia de las emigraciones -defi-nitivas o temporales- 207.

El último es un modelo de estructuración social aún en for-mación, donde la élite tecnoburocrática no ha logrado el nivel derelevancia que se le confiere en la sociedad estatal, aunque algu-nos de sus elementos forman parte de los grupos dominantes -encoalición con los antiguos propietários, comerciantes, industria-les-, mientras otros constituyen un substrato crítico que se havenido reconociendo en las páginas anteriores. Aunque la"empresarialización" de las ocupaciones en Liébana -aspectoéste que, como se ha visto, ha de ser tomado con cautela-, noshabla de una relativa autonomía económica, se produce un incre-mento de la población empleada por cuenta ajena, siempre fueradel sector agrario. Otros rasgos destacados de la nueva situaciónson la importancia que van adquiriendo los nuevos residentes, altiempo que se reconoce una fracción de la sociedad comarcalmarginada por motivos económicos, de edad o marcados por laadicción a distintas drogas.

Como ya se ha dicho, las técnicas de observación y de análisisdel discurso han servido para diferenciar y caracterizar a cada unode estos agentes más relevantes, lo que permite pasar del modeloestático -e ideal- a una comprensión dinámica -más cercana a laarticulación real del sistema social comarcal- de los cambiossociales. Así, con los discursos expuestos en el apartado anterior seha construido una sintética matriz de posiciones en la que los dife-rentes agentes reconocidos son situados ante los principales temas-percepción del riesgo ambiental, impacto de las medidas de pro-tección en las actividades económicas, importancia de los aspectos

z°6 Me refiero con ello a los vacíos generacionales, a los problemas a la hora de la trans-misión de los valores en tomo a las prácticas económicas, roles de género...

207 "En ese sen[ido, la Modemidad en Liébana, con incidencia fuerte, como quizás, es elromper la lógica de la producción pre-capitalista, sí que es traumá[ica, ^no? Sí que es traumá-tica y se manifiesta con la fuerte emigración de la población de los años sesenta. [...] ...y elpoder de la vaca frisona, el modelo de tractor o el motocul[or Pasquali, y la manzana Golden:ése es el modelo; no es variable, se repite" (E 13).

391

Page 54: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

TABLA N° 7-4: Modelos en transición para la identificación de agen-tes en la estructura social comarcal

"SOC/EDAD "SOC/EDAD"SOC/EDAD

MOMENTO:TRAD/C/ONAL" INDUSTR/AL" POSTW-

DUSTR/AL"

Agentes Principales Elites políticas Elite económica Elite tecnocrático-(eclesiásticas) (ganadería- política

Propietarios industria- Elite económicaagroganaderos distribución (promotores,excedentarios tradicional) industriales,

Propietarios Representantes financieros)autosuficientes Administración Nuevas clases

Prop. Deficitarios (agraria) medias (gestión)-

Sin propiedad Ganaderos grupos(llevadores- propietarios profesionalesaparceros) modernizados Propietarios

Jornaleros (grandes) postproductivistasCriados Industriales- IndustrialesPobres Construcción posproductivistas

Clases medias Empleadosemergentes Residentes(servicios) Pequeños ganaderos

Pequeños ganaderos PoblaciónEmpleados dependientePoblación Infraclase

dependiente(ancianos)

Marginados

Poder Eclesiástico- Autoritario Tecnoburocráticoseñorial/ (político-patrimonial económico)

Base Jerazquía Estamental- Mercantil- Político-económicapatrimonial institucional

(Género-generación- (Género)estado civil)

Patrón de desarrollo Patrimonialista Productivista Postproductivista

Base espacial 208 Local (Comunidad) Comarcal-Regional- GlobalizadaCentral (Espacio fluido)(Red)

simbólicos ligados a la naturaleza, trascendencia política de ladeclaración del Parque Nacional...- (Tabla N° 7-5.). Ello ha servi-do, obviamente, para conocer sintéticamente la posición de cada

208 Siguiendo en parte a Murdoch y Pratt (1997).

392

Page 55: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

uno de esos agentes ante las cuestiones expuestas. Pero mucho másimportante que esto es el hecho de que esta estrategia permite infe-rir sus relaciones con los demás agentes reconocidos. Ello se debea que a través de las manifestaciones discursivas se pueden esta-blecer dos tipos de relaciones básicas. En primer lugar, habrá agen-tes que no traten los mismos temas. O dicho de otro modo, habre-mos hallado un campo en el que no se produce una toma deposición interrelacionada entre ellos. Sin embargo, encontraremosotros que sí los tratan. En este caso, si se podrá hablar de interrela-ción, bien sea expresando una situación real de dependencia o soli-daridad por parte de quienes comparten una misma orientación,-hay una alta probabilidad de que participen del mismo "patrón dedesarrollo"-, o bien de tensión o conflicto en el caso de quienesmuestran su desacuerdo ante una cuestión determinada -o un con-junto de ellas-.

TABLA N° 7-5: Matriz de posiciones de los agentes sociales ante laampliación del Parque Nacional

PicosPrácticas y usos

CUESTIONES símbolo(ocal Ganadería Construcción Turismo

POSICIONESlimita-ción

oportu-nidades

limita-ción

regu(a-ción

despegue masifi-cación

Elite tradicional X X

Pequeños productores

agrarios

X X

Propie[arios agrariosmodemizados

X X

Elite económica O O O X

Nuevas clases mediasgestión / empresarios O O O X

Grupos profesionales O O O O

Empleados X X

Grupos dependientes X X

Residen[es O O O O

Admon. local UPCA 93 X X

Admon. local PP 98 O O O X

Admon. programadesarrollo

O O O X

Admon. agraria X O

393

Page 56: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

TABLA N° 7-6: Matriz de posiciones de los agentes sociales ante laampliación del Parque Nacional (Continuación)

Ejerciciolntereses

ExpectativasPN

CUESTIONESPercepción Figura

competen- ocultosy oportu-

8arantíariesgo protección cias °P p^°n nidades éŝPón1

POS/ClONES No Sí P. Reg. P. NacReg./ Esta- Sufr- lnsufi-Lacal tal ciente ciente

Elite tradicional X X X

Pequeños producrores Xagrarios

Propietarios agrarios X

modemizados

Eli[e económica O O X O O X

Nuevas clases mediasO O O O X

gestión / empresarios

Grupos profesionales 0 O O O O O

Empleados X

Gmpos dependientes X

Residentes O O O O O O

Admon. local UPCAX X X

(93)

Admon. local PP (98) O O X O O X

Admon. programaO O O X

desarrollo

Admon. Agraria O X X

Símbolos:- casillas en blanco: no se ha recogido posicionamiento al respecto de la cuestión.- O: posicionamiento de orientación postproductivista.- X: posicionamiento de orientación productivista.- X O: posicionamiento ambiguo por parte de los agentes.

Fuente: Elaboración propia.

Esta matriz de posiciones es sólo un instrumento interrnedio en laconstrucción de un modelo dinámico, de un esquema relacional quepermita reconocer no sólo el cambio en las diferentes posiciones oagentes, si no también en el tipo de interacciones que se producenentre unos y otros, previamente a su tratamiento pormenorizado en elcapítulo octavo. Ello se ha logrado ctuzando las diferentes .posicionesante la naturaleza y las medidas de gestión de ésta con los ejes de con-flicto a escala local -en el Valle Estrecho- en y entre las distintas acti-vidades, reconociendo así la adhesión de los agentes sociales a lospatrones de desarrollo de corte productivista o postproductivista defi-

394

Page 57: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

nidos en el capítulo anterior. Por último, la perspectiva temporal ^1seguimiento de los procesos sociales en el periodo que va desde 1993a 1998- confieren carácter dinámico al modelo. Este ha sido conce-bido en torno a las premisas de interrelación -lo que confiere a laorganización social en Liébana el carácter de un sistema diferencia-ble a la vez que fuertemente vinculado con su entorno-, interacción^ue nos habla tanto de las relaciones ente los agentes locales y forá-neos como las que se establecen a un nivel micro-, y poder -ya quelas diferentes interacciones persiguen una detemŝnada orientación osentido no sólo para el sistema económico o las formas de gestión delterritorio, si no en defmitiva para el conjunto social-.

La sociedad lebaniega de principios de los noventa es una sociedaden cierta medida fracturada en su interior, fractura que es mucho másevidente en la interacción que se produce entre alguno de los agentesdominantes en ese momento y otros del exterior de la comarca, siendocuestiones como la del Parque Nacional las que más claramente expre-san esa situación (Fig. 7.7.). Las categorias que se han englobado den-tro de la denominada como "área de consenso productivista" 209 -inte-grando a la élite económico-politica tradicional y a la mayor parte de losagentes agrarios-, en coalición con los centros de poder regional seencontraban enfrentadas con las clases medias emergentes y buena partede los agentes extralocales, entre ellos el Estado Central -area de con-senso posproductivista- y la llamada "opinión pública" global, mayori-tariamente favorable al Parque y a prácticas de corte no productivista.

Esta situación, de mantenerse en el tiempo, podría suponerserias dificultades para el proceso de desarrollo de una sociedadcomo la lebaniega, cada vez más volcada en actividades económi-cas cuyos usuarios se sitúan fuera del entorno local. Con todo, pesea esa coyuntura inicial, la historia de la década de los noventa es lade la consecución ^ tal vez sea más correcto hablar de imposición-de un sentido común ^ompuesto de referentes normativos- para ladinámica de desarrollo, la gestión del territorio y las prácticas quesoporta, así como para la interacción entre los distintos agentessociales. Por tanto, a través de las disputas a las que se ha hechoreferencia en este capítulo, acabaría cristalizando el llamado "con-senso postproductivista instrumental", tal y como es gráficamente

^ Un "área de consenso" aglutina a aquellos agentes que mediante alianzas, dependen-cia o coacción comparten un mismo pavón de desarrollo.

395

Page 58: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

FIGURA N" 7-2: Principio.r de los noren^a: fi-a,^mentacróii m•eas deconsen.ro pr-oductivista y^ postproductirista

GRA^DES EYIPRF.SAtiGR.>RIAI iTRA\'SF()R11.4CI()^ i

.4OM()ti. ESTAU()rPS()Ei

()PINIf)\ PL'PLICAfGLOB.\I-i

1MBITU:

GRL P()S RF.GIII\4LEG UU411.V.4NTF.SAUM1fUN_ a(^T^)NOA11C A tL'PCA^

ELI'1'[ ECC)\()ntl('.4 «OLIG.\Nl)('I4 -I'R.\UIC IONAL

(GR. GANADER[)S. C( I,^tERC'10.C()NSTRLCCI()S. I\DI'STRI.4 i

GANADEROS MoDER^'IZqfx)5

PEQL^EV()5C„\^AUF.RO1

AREA DECONSENSO

PRODUCTIVISTA

('LASES !NEUIt.S EMERG[^TE\^ PR<)EESI()tiALES. TEC V IC()S.

^.CR^)ALIMENTARIA.S. TURICM[)'

Ex fERI^ )R

AREA DECONSENSOPOSTPRODUCTIVISTA

expresado en la Fig. 7.8. En él se reconoce la constitución de ungran área de sentido común -implicando los referentes normativoscomo las prácticas concretas- entre buena parte de los agentes loca-les, así como una puesta al día de éstos con respecto a las demandasque desde la sociedad global se les dirigían. Comenzando por la sin-tonía que -si q duda propiciada por el cambio político en el Estadoy la Comunidad Autónoma- se observa entre los distintos nivelesinstitucionales. El "cambio de orientación" en Liébana ha supuestola progresiva marginalización de parte de los agentes agrarios^specialmente de las antiguas élites ancladas en posiciones inmo-vilistas y pequeños productores en crisis-, del mismo modo queparte de los grupos profesionales y técnicos, excluidos a escalacomarcal de un liderazgo que disfrutan en los centros de poder esta-tal, se alinean con posiciones más críticas en cuya defensa encuen-tran la complicidad de un agente cada vez más importante y pecu-

396

Page 59: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO

liar dada su condición movilizada o itinerante: los residentes nuevosy temporales. En general se ha advertido una reconversión de lasélites hacia postulados posproductivistas, aunque esta reconversióntiene un carácter fundamentalmente instrumentaL Todo ello suponeque el panorama que aquí se describe no "encaje" con el modelo"ideal" expuesto en la tercera parte de la Fig. N" 7.2. Esto es, sin quepueda reconocerse una organización y estruc[uración social "genui-na" de la Sociedad Postindustrial '10, en la que precisamente losagentes tecnoburocráticos ocuparían las posiciones dominantes.Manifestando. así, el carácter complejo y dinámico de lo social.

F[GURA N`-' 7-8: Finnles cie los norenta: conserzso posproductii^ista

iirstrtunentu!

0

AREA DE

CONSEN50

POSTPRODUCTIVISTA

INSTRUMENTAL

0

00

scs rwco^.s ^ocarián^

AREA DE

CONSENSq

PRODUCTIVISTA

MBiTO:

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

C

AREA DE

CONSEN50

POSTPRODUCTIVISTA

ALTERNATIVO

=10 Es[a pervivencia } adaptación de agentes, instituciones y prác[icas. no es nada nove-doso en la organización social de la comarca: lo mismo ocurrió en su día con el Antiguo Régi-men o la, oligaryuías locales con la, prácticas agrazias extensivas v modemizadas...

397

Page 60: Capítulo 7 LUCHANDO POR CONSTRUIR EL CONSENSO… · EL CONSENSO. LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS Y LA GESTIÓN DEL TERRITORIO COMO EXPRESIÓN DE LA COLISIÓN ... EJES DE TENSIÓN Y CONFLICTO