Capitulo 7 La Era De La Conversacion

11
AMAZON BLOGS CELULARES CLUETRAIN COLABORACIÓN COMUNIDAD CONECTIVIDAD CONTENIDO_GENERADO_POR_EL_USUARIO CONVERSACIONES CREATIVIDAD DEL.ICIO.US DIALOGO DIGG DIGITAL DINAMISMO E-COMMERCE EMPRESA ENTRETENIMIENTO FACEBOOK FLASHMOBS FLICKR FOLKSONO- MIA GOOGLE HERRAMIENTAS HIPERVÍNCULOS IDENTIDAD IM INTELIGENCIA_COLECTIVA LENGUAJE LINUX MARKETING VIRAL MEDIOS MYSPACE NATIVOS DIGITALES NET_GEN NOSOTROS ORKUT P2P PARTICIPACIÓN PERIODISMO_CIUDADANO PERSONALIZACIÓN PROSUMIDORES RECURSOS REDES REDES_SOCIA- LES RSS SETH_GODIN SOCIEDAD SOFTWARE_LIBRE STAKEHOLDERS TAG TECNOLOGIA TIM_O´REILL Y TRANSPARENCIA USUARIO VIDEOS VIRTUAL WEB 2.0 WIKI WIKIPEDIA WIRED YOUTUBE AMAZON BLOGS CELULARES CLUETRAIN COLABORACIÓN COMUNIDAD CONECTIVIDAD CONTENIDO_GENERADO_POR_EL_USUARIO CONVERSACIONES CREATIVIDAD DEL.ICIO.US DIALOGO DIGG DIGITAL DINAMISMO E-COMMERCE EMPRESA ENTRETENIMIENTO FACEBOOK FLASHMOBS FLICKR FOLKSONO- MIA GOOGLE HERRAMIENTAS HIPERVÍNCULOS IDENTIDAD IM INTELIGENCIA_COLECTIVA LENGUAJE LINUX MARKETING VIRAL MEDIOS MYSPACE NATIVOS DIGITALES NET_GEN NOSOTROS ORKUT P2P PARTICIPACIÓN PERIODISMO_CIUDADANO PERSONALIZACIÓN PROSUMIDORES RECURSOS REDES REDES_SOCIA- LES RSS SETH_GODIN SOCIEDAD SOFTWARE_LIBRE STAKEHOLDERS TAG TECNOLOGIA TIM_O´REILLY TRANSPARENCIA USUARIO VIDEOS VIRTUAL WEB 2.0 WIKI WIKIPEDIA WIRED YOUTUBE AMAZON BLOGS CELULARES CLUETRAIN COLABORACIÓN COMUNIDAD CONECTIVIDAD CONTENIDO_GENERADO_POR_EL_USUARIO CONVERSACIONES CREATIVIDAD DEL.ICIO.US DIALOGO DIGG DIGITAL DINAMISMO E-COMMERCE EMPRESA ENTRETENIMIENTO FACEBOOK FLASHMOBS FLICKR FOLKSONO- MIA GOOGLE HERRAMIENTAS HIPERVÍNCULOS IDENTIDAD IM INTELIGENCIA_COLECTIVA LENGUAJE LINUX MARKETING VIRAL MEDIOS MYSPACE NATIVOS DIGITALES NET_GEN NOSOTROS ORKUT P2P PARTICIPACIÓN PERIODISMO_CIUDADANO PERSONALIZACIÓN PROSUMIDORES RECURSOS REDES REDES_SOCIA- LES RSS SETH_GODIN SOCIEDAD SOFTWARE_LIBRE STAKEHOLDERS TAG TECNOLOGIA TIM_O´REILL Y TRANSPARENCIA USUARIO VIDEOS VIRTUAL WEB 2.0 WIKI WIKIPEDIA WIRED YOUTUBE AMAZON BLOGS CELULARES CLUETRAIN COLABORACIÓN COMUNIDAD CONECTIVIDAD CONTENIDO_GENERADO_POR_EL_USUARIO CONVERSACIONES CREATIVIDAD DEL.ICIO.US DIALOGO DIGG DI- GITAL DINAMISMO E-COMMERCE EMPRESA ENTRETENIMIENTO FACEBOOK FLASHMOBS FLICKR FOLKSONOMIA Medios Participativos y Web 2.0

description

 

Transcript of Capitulo 7 La Era De La Conversacion

Page 1: Capitulo 7   La Era De La Conversacion

AMAZON BLOGS CELULARES CLUETRAIN COLABORACIÓN COMUNIDAD CONECTIVIDAD

CONTENIDO_GENERADO_POR_EL_USUARIO CONVERSACIONES CREATIVIDAD DEL.ICIO.US DIALOGO DIGG

DIGITAL DINAMISMO E-COMMERCE EMPRESA ENTRETENIMIENTO FACEBOOK FLASHMOBS FLICKR FOLKSONO-

MIA GOOGLE HERRAMIENTAS HIPERVÍNCULOS IDENTIDAD IM INTELIGENCIA_COLECTIVA LENGUAJE LINUX

MARKETINGVIRAL MEDIOS MYSPACE NATIVOS DIGITALES NET_GEN NOSOTROS ORKUT P2P PARTICIPACIÓN

PERIODISMO_CIUDADANO PERSONALIZACIÓN PROSUMIDORES RECURSOS REDES REDES_SOCIA-

LES RSS SETH_GODIN SOCIEDAD SOFTWARE_LIBRE STAKEHOLDERS TAG TECNOLOGIA TIM_O´REILLY

TRANSPARENCIA USUARIO VIDEOS VIRTUAL WEB 2.0 WIKI WIKIPEDIA WIRED YOUTUBE

AMAZON BLOGS CELULARES CLUETRAIN COLABORACIÓN COMUNIDAD CONECTIVIDAD

CONTENIDO_GENERADO_POR_EL_USUARIO CONVERSACIONES CREATIVIDAD DEL.ICIO.US DIALOGO DIGG

DIGITAL DINAMISMO E-COMMERCE EMPRESA ENTRETENIMIENTO FACEBOOK FLASHMOBS FLICKR FOLKSONO-

MIA GOOGLE HERRAMIENTAS HIPERVÍNCULOS IDENTIDAD IM INTELIGENCIA_COLECTIVA LENGUAJE LINUX

MARKETINGVIRAL MEDIOS MYSPACE NATIVOS DIGITALES NET_GEN NOSOTROS ORKUT P2P PARTICIPACIÓN

PERIODISMO_CIUDADANO PERSONALIZACIÓN PROSUMIDORES RECURSOS REDES REDES_SOCIA-

LES RSS SETH_GODIN SOCIEDAD SOFTWARE_LIBRE STAKEHOLDERS TAG TECNOLOGIA TIM_O´REILLY

TRANSPARENCIA USUARIO VIDEOS VIRTUAL WEB 2.0 WIKI WIKIPEDIA WIRED YOUTUBE

AMAZON BLOGS CELULARES CLUETRAIN COLABORACIÓN COMUNIDAD CONECTIVIDAD

CONTENIDO_GENERADO_POR_EL_USUARIO CONVERSACIONES CREATIVIDAD DEL.ICIO.US DIALOGO DIGG

DIGITAL DINAMISMO E-COMMERCE EMPRESA ENTRETENIMIENTO FACEBOOK FLASHMOBS FLICKR FOLKSONO-

MIA GOOGLE HERRAMIENTAS HIPERVÍNCULOS IDENTIDAD IM INTELIGENCIA_COLECTIVA LENGUAJE LINUX

MARKETINGVIRAL MEDIOS MYSPACE NATIVOS DIGITALES NET_GEN NOSOTROS ORKUT P2P PARTICIPACIÓN

PERIODISMO_CIUDADANO PERSONALIZACIÓN PROSUMIDORES RECURSOS REDES REDES_SOCIA-

LES RSS SETH_GODIN SOCIEDAD SOFTWARE_LIBRE STAKEHOLDERS TAG TECNOLOGIA TIM_O´REILLY

TRANSPARENCIA USUARIO VIDEOS VIRTUAL WEB 2.0 WIKI WIKIPEDIA WIRED YOUTUBE

AMAZON BLOGS CELULARES CLUETRAIN COLABORACIÓN COMUNIDAD CONECTIVIDAD

CONTENIDO_GENERADO_POR_EL_USUARIO CONVERSACIONES CREATIVIDAD DEL.ICIO.US DIALOGO DIGG DI-

GITAL DINAMISMO E-COMMERCE EMPRESA ENTRETENIMIENTO FACEBOOK FLASHMOBS FLICKR FOLKSONOMIA

Medios Participativos y Web 2.0

Page 2: Capitulo 7   La Era De La Conversacion

Digg es un sitio de noticias que nació en 2004 con la pro-mesa de darles a sus usuarios el completo control edito-rial sobre el contenido. En 2007, su comunidad demostró la fuerza con la que adoptó ese poder. Alguien subió un artículo en el que revelaba un código para copiar DVDs protegidos. Como la difusión de este contenido no res-peta la legislación de varios países contra la piratería, los administradores de Digg decidieron borrarlo. Pero rá-pidamente los usuarios empezaron a subir el código y a votarlo hasta lograr que en toda la página central del sitio estuviera multiplicado el dato de la discordia. La noticia se expandió en la blogósfera, llegó a YouTube y a medios como el New York Times y El País. Finalmente, Kevin Rose, el director ejecutivo de Digg, se rindió y escribió: “Ustedes lo dejaron claro: prefi eren que Digg muera luchando antes de que bajemos la cabeza ante una compañía más grande. Los escuchamos: no borraremos las noticias que conten-gan el código y enfrentaremos las consecuencias”.

Sitios como Digg revelan la existencia de una nueva gene-ración de individuos participativos, que se apropian de la información en lugar de recibirla pasivamente, la compar-ten, la recomiendan y colaboran en la creación de conteni-dos. Una nueva generación que hace suyas las herramien-tas de la web 2.0.

Estas y otras señales indican que la sociedad global está en las fases tempranas de lo que podría ser una revolución de los medios de comunicación tan grande como la que produjo la imprenta de Gutenberg en 1448: el nacimiento de los medios participativos.

La era de los mass media, instalada en el siglo XX, está en crisis. Notorios y deslumbrantes avances tecnológicos están produciendo cambios cruciales en la forma en que las personas se vinculan con la información.

La era de la conversación

2

Page 3: Capitulo 7   La Era De La Conversacion

Cuando en 1999, Doc Sears, Rick Levine, Chris Locke y David Weinberger publicaron sus 95 tesis en el libro The Cluetrain Manifesto, no hizo falta que las pegaran en la puer-ta de la catedral de Wittemburg como hizo Martín Lutero en 1517 para iniciar una reforma cultural. Inmerso en el paradigma de la web 1.0 —grandes sitios estáticos intentando captar audiencias masivas—, The Cluetrain Manifesto identifi có las tendencias que llevarían a una web participativa y cómo estos cambios afectarían los mercados, los consumidores y las empresas.

“Los mercados son conversaciones”, enunciaron sus auto-res, considerados gurús del campo de la ciber-información. Según afi rman, la motivación para que cada vez más per-sonas adoptaran masivamente Internet fue la necesidad de encontrarse unas con otras. Primero, entonces, necesita-ron conversar y las herramientas que lo hicieron posible no tardaron en llegar y perfeccionarse. Esto es lo que las empresas siguen afanosamente buscando: una nueva ma-nera de comunicarse con sus públicos.

Si bien los autores The Cluetrain Manifesto se adelantaron un poco a su época, la historia rápidamente les daría la razón. A fi nes de los 90, se difundieron miles de porta-les de Internet que empleaban el mismo mecanismo que los medios tradicionales: mensajes unidireccionales para audiencias masivas. Hasta que la explosión de la burbu-ja de las punto.com en 2001, marcó un nuevo giro en la historia de la web. Muchos concluyeron que los alcances de Internet habían sido sobrevalorados. Lo cierto es que miles de portales desaparecieron y sólo sobrevivieron los softwares, sitios y propuestas que hoy conforman lo que el analista Tim O´Reilly llamó, hacia 2004, la web 2.0

La web 2.0: una serie de disrupciones

Page 4: Capitulo 7   La Era De La Conversacion

La web 2.0 implica entender la web como una plataforma dinámica, en constante cambio y evolución. Permite que las personas usen aplicaciones que están en la red, no en los escritorios de sus computadoras.

También que se conecten desde diferentes soportes, como los celulares, no sólo mediante la PC. Promueve relaciones intuitivas entre los individuos y la información, la aparición de los contenidos creados por los usuarios y de las redes sociales. Pero la web 2.0 no es una revolución en sí misma, sino la plataforma para una serie de disrupciones.

• Wikipédia, la enciclopedia on line escrita por sus

usuarios, superó en calidad y cantidad de artículos a la Enciclopedia Británica y dio forma al concepto de inteli-gencia colectiva.

• Facebook, una red de estudiantes universitarios norteamericanos, y otras redes sociales, reunieron a las personas en comunidades en torno a intereses afi nes.

• Los blogs, nacieron como medio sencillo de publica-ción y dieron nacimiento a una conversación sin fi ltros.

• YouTube, el sitio para subir y compartir videos, alcan-zó más audiencia que la red de noticias CNN.

Web 1.0

Publicación estática

Mensajes masivos

Audiencia pasiva y aislada

Sitios de noticias

Mensaje unidireccional

Redes centralizadas

Soporte PC

Web 2.0

Sindicación de contenidos

Contenido personalizado

Usuario participativo e interconectado

Blogs y periodismo ciudadano

Conversaciones

Redes distribuídas

Múltiples soportes

4

Page 5: Capitulo 7   La Era De La Conversacion

4. No hay secretos: el mercado

conectado en red sabe más

que las empresas acerca de sus

propios productos.

Y no importa si las noticias son buenas

o malas: se las comunican

a todo el mundo. 2. Internet permite tenerconversaciones entre los seres humanos que simplemente eran imposibles en la era de los medios masivos de comunicación.

Un manifi esto de los nuevos tiempos12 de las 95 tesis del célebre The Clue Train Manifesto

1. Los mercados son conversaciones.

5

5. Dentro de unos pocos años, la actual “voz” homogenizada del mundo de los negocios –las misiones corporativas,

los folletos ofi ciales– parecerá tan rebuscada y artifi cial como el lenguaje de la corte francesa en el siglo XVIII.

3. Las conversaciones en red hacen

posible el surgimiento de nuevas y

poderosas formas de organización

social y de intercambio

de conocimientos. 6. Las empresas necesitan

“alivianarse” y tomarse menos en serio. Tienen que tener

sentido del humor.

Page 6: Capitulo 7   La Era De La Conversacion

10. Somos inmunesa la publicidad. Ni lo intentes.

11. No te preocupes, aún podés

hacer dinero. Eso sí, mientras no

sea tu único objetivo.

12. Estamos despertando y conectándonos. Estamos observando.

Pero no estamos esperando.

6

9. Existen dos conversaciones sucediendo. Una dentro de la empresa. Otra con el mercado.

7. Tener sentido del humor no

signifi ca poner chistes en el sitio

web corporativo. Requiere tener

valores, un poco de humildad,

honestidad y un punto

de vista sincero.

8. Para hablar con una voz humana, las empresas deben compartir las preocupaciones de sus comunidades.

Page 7: Capitulo 7   La Era De La Conversacion

Lo importante de estos cambios no es lo tangible —la arquitectura de la web 2.0—, sino el rol facilitador de esta tecnología para generar una serie de cambios culturales.

El blog, por ejemplo, es una herramienta de publicación que permite actualizaciones diarias, sindicación de conteni-dos, comentarios de los lectores y links a otros sitios. Re-sultado de estas formas de interacción es la “blogósfera”, en la actualidad conformada por 70 millones de blogs (y en constante expansión) que generan una conversación on line sobre diversos temas. Otra modifi cación tecnológica que tuvo enorme impacto es el RSS, que permite suscri-birse a páginas y recibir una notifi cación cada vez que esas páginas cambian. Pero no es sólo eso. Gracias al sistema de permalinks, cada entrada a un blog tiene su propio en-lace permanente, un detalle que resulta básico a la hora de “conversar” entre blogs. La web 2.0 no sólo es más dinámica. Está viva.

La introducción de un método de clasifi cación de los con-tenidos basado en etiquetas (tags) o palabras claves elegi-das por los usuarios, es otra de las innovaciones que posi-bilita compartir de otra manera la información. Surgieron así sitios como Flickr y del.icio.us, que se basan en este sistema llamado “folksonomía” en oposición a la “taxo-nomía” (como se llama la ciencia de la clasifi cación), lo que permitió a su vez el “social bookmarking”: un sistema de marcas sobre el contenido, personalizado y compartido entre los usuarios.

A fi nes de 2006, para su tradicional elección del personaje de

año, la revista TIME eligió al usuario de Internet. A nosotros.

WEMEDIA

COMUNIDAD

EMPRESA 2.0

NETGEN

WEB 2.0

FOLKSONOMIA

BLOGOSFERA

MENSAJE

COMUNICACION

PARTICIPAR

CHAT

COLABORAR

INTERNET

PLANETA

CUIDADO

RECURSOS

SOSTENIBLE

RELACIONES

AFINIDADES

Tags

7

Page 8: Capitulo 7   La Era De La Conversacion

Hacia una web 3.0

Dicen los especialistas y los detectores de tendencias que en la web 2.0 están los cimientos de la web 3.0. La tran-sición de una web donde el acento está puesto en el “Me Media” (los blogs y las páginas personales) hacia una ver-dadera conversación, hacia un profundo “We Media”.

En la antigüedad se desarrolló una rica cultura oral. En aque-llos tiempos, los hombres se reunían y dialogaban. La expe-riencia cobraba sentido cuando era compartida con otros.

La utilización de las nuevas tecnologías y los cambios cul-turales que están generando, hacen que la palabra “comu-nicación” comience a responder cada vez más a su eti-mología del latín communicare, que signifi ca “participar en común, poner en relación”. En algún momento, entre la Edad Media y la Modernidad, la palabra comunicación se empezó a utilizar para referirse a “transmitir” más que para “compartir”. Este signifi cado se fue afi anzando, hasta que en el siglo XX los diarios, la radio y la televisión generaliza-ron esa acepción. Las personas se acostumbraron a recibir pasivamente mensajes. Un ejemplo de esta pasividad es la imagen de una familia sentada frente a un televisor. Todo lo contrario de lo que propone la web 2.0.

Page 9: Capitulo 7   La Era De La Conversacion

Arquitectura de la conversación

Mensaje

Experiencia

Conversación

RelacionesComunidades

Afi nidades

127

Page 10: Capitulo 7   La Era De La Conversacion

Evolución de los medios tradicionales a los medios participativos

1999 - The Cluetrain Manifesto - Napster: primer software P2P - BlackBerry2000 - Los empleados de Microsoft empiezan a bloggear 2001 - IPod - Wikipédia2002 - Blogger - Lastfm - RSS 2.0

Los avances en las tecnologías de la información acompañaron nuestros cambios de hábitos. En 1971 se inventó la telefonía móvil, pero todavía en la mayoría de los hogares había un sólo teléfono. En los 80, la CNN empezó a transmitir noticias las 24 horas y MTV inventó un nuevo lenguaje para los adoles-centes. Llegó la PC, y la fantasía de tener una computadora en cada hogar empezó a hacerse realidad.

En 1999, se publicó The Cluetrain Manifesto. El es-tallido de la burbuja de las punto.com, en el año 2001, marcó la avanzada de los contenidos gene-rados por los usuarios y los medios participati-vos. Se iniciaba una nueva era: la de la web 2.0.

Iniciando sesión

Page 11: Capitulo 7   La Era De La Conversacion

1994 - Yahoo 1995 - Amazon.com - Hotmail.com - Craiglist - Wikis1996 - ICQ1998 - Google

1971 - Se inventó la telefonía móvil1976 - Apple Computer1980 - CNN1981 - MTV1982 - IBM PC1992 - Linux

2003 - Ohmy News - Del.icio.us - Nike +2004 - Vblog: Rocket Boom - Firefox2005 - Bombas sobre Londres: Flickr - YouTube - Skype

2006 - Google compró YouTube - News Corp compró MySpace - Second Life - Evolution de Dove: marketing viral - Campaña virtual Chevy Tahoe2007 - La revuelta de los usuarios de Digg - Facebook abrió su plataforma

- Twitter

En 1994, Yahoo fue la cara visible del acceso de millones de personas a Internet. Comen-zó la era del e-mail, el e-commerce y el chat. Las grandes empresas replicaban en la web las experiencias de los medios masivos de comu-nicación, creando sitios estáticos para grandes audiencias pasivas.