Capitulo 7

4
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Docente: Edgar Orlando Caro Alumnas MARIA TRINIDAD GALINDO BORDA YUDY ALEXANDRA MOLINA HURTADO CAPÍTULO 7 SIGUE LA TRADICIÓN: TRADUCIR LA RED CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ANTERIORES Este capítulo retoma las preguntas teóricas en el proceso de analizar los datos obtenidos der las incursiones de los sujetos de la investigación por la RED. El estudio empírico se realiza con mujeres residentes en Londres y en un contexto socioeconómico y cultural localizado (Frente a esto, la autora menciona los estudios realizados en EEUU y los diferentes resultados). Dada la escasez de estudios sobre etnicidad y la Red, acude a estudios realizados por otros medios de comunicación . Parte de la base, que Internet es una tecnología que se diversifica a partir de sus predecesores. Posteriormente compara y contrasta las prácticas representacionales étnicas de la Red y de los medios de radiodifusión. En primer lugar analiza el consumo que hacemos de las representaciones mediáticas de la etnicidad en el contexto de los estudios sobre los medios de comunicación. En segundo

Transcript of Capitulo 7

Page 1: Capitulo 7

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓNDocente: Edgar Orlando Caro

AlumnasMARIA TRINIDAD GALINDO BORDA

YUDY ALEXANDRA MOLINA HURTADO

CAPÍTULO 7

SIGUE LA TRADICIÓN: TRADUCIR LA RED CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ANTERIORES

Este capítulo retoma las preguntas teóricas en el proceso de analizar los datos

obtenidos der las incursiones de los sujetos de la investigación por la RED.

El estudio empírico se realiza con mujeres residentes en Londres y en un

contexto socioeconómico y cultural localizado (Frente a esto, la autora menciona

los estudios realizados en EEUU y los diferentes resultados).

Dada la escasez de estudios sobre etnicidad y la Red, acude a estudios realizados

por otros medios de comunicación. Parte de la base, que Internet es una

tecnología que se diversifica a partir de sus predecesores.

Posteriormente compara y contrasta las prácticas representacionales étnicas de la

Red y de los medios de radiodifusión.

En primer lugar analiza el consumo que hacemos de las representaciones

mediáticas de la etnicidad en el contexto de los estudios sobre los medios de

comunicación. En segundo lugar observa las expectativas que los sujetos de la

investigación tenían sobre la Red en la primera tarea de investigación a la luz de

sus comentarios sobre la representación de las minorías étnicas en el cine y la

televisión. En tercer lugar examina las perspectivas sobre la red de los sujetos de

la investigación, siguiendo sus viajes por el ciberespacio y las analogías con las

tendencias utópicas y distópicas. Incorporando respuestas tanto escritas como

orales dadas en las entrevistas.

El ciberespacio se rige por el mercado. En este sentido, Internet, funciona como

las industrias mediáticas dominantes, por lo que la producción étnica se produce

en los márgenes de la actividad de la Red (guetos étnicos virtuales).

Page 2: Capitulo 7

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓNDocente: Edgar Orlando Caro

AlumnasMARIA TRINIDAD GALINDO BORDA

YUDY ALEXANDRA MOLINA HURTADODe diferentes medios de comunicación se ha pretendido que sirvieran de

herramientas para cambiar el equilibrio de poder. Vemos, por el contrario que la

TV por cable o la videocámara han sucumbido al capitalismo (libertad de

mercado/libertad de expresión). Por el contrario en el Tercer Mundo, el cable, el

satélite y los videos han empezado a desestabilizar y descentralizar los planes

institucionales de TV. De igual manera, Internet es utilizado por diferentes etnias

que rechazan los valores dominantes de la sociedad para construir un sentido de

comunidad propio.

La relación entre industria, tecnología y minoría étnica no es necesariamente

incómoda. A veces la entregan en su cultura y la explotan como un recurso de su

identidad, aunque lo más frecuente es una negociación para acabar ocupando

espacios marginales en las economías institucionales y crear modas de

producción, consumo y representación alternativos.

En este capítulo nos expone la idea de cómo la Red continua las tradiciones de los

medios impresos y de radiodifusión, en lo que se refiere a sus representaciones de

las minorías étnicas. Esto se ilustra con mayor claridad donde hay una conexión

directa con una forma de medio de comunicación más antigua y una organización

mediática.

Esto indica que se está utilizando la Red meramente como otra forma de distribuir

los mismos contenidos, los mismos “cibertipos” unas representaciones racistas

traducidas para los nuevos medios de comunicación.

Estos modelos recurrentes de representación étnica en los medios de

comunicación eran más evidentes para los sujetos de la investigación. Sus

experiencias de consumo de los medios de comunicación confirmaban la burda

simplificación y dicotomización de las representaciones de la etnicidad que se han

mostrado en investigaciones anteriores.