capítulo 5 informe

8
CAPÍTULO 5 Las decisiones de inversión Las ciudades en países en desarrollo están frecuentemente tentadas de recurrir a los proyectos caros de infraestructura con la esperanza de que una inversión sustancial provea una solución efectiva y completa. La Inversión en Carretera Se Conecta Los incrementos considerables en la población y el área de una ciudad a menudo quieren decir que las redes de carreteras deben ser sustancialmente mejoradas y alargadas. La elección de rutas y los diseños para carreteras nuevas o mejoradas por consiguiente debería evitar estándares excesivos y debería ser económicamente justificada. Los beneficios de más gran son logrados cuando la inversión urbana de la carretera es dirigida hacia las necesidades de tráfico comercial y transporte público en vez de las necesidades de automóviles. Los beneficios netos notables son obtenidos simplemente manteniendo en buen estado de funcionamiento carreteras. Pero las carreteras urbanas en muchos países en desarrollo tienen tendencia a ser ásperos y acribillados los baches. El mal estado es debido a una combinación de factores: Los volúmenes de tráfico inesperadamente grandes, el poco diseño y la construcción defectuosa, los camiones sobrecargados, y, en particular, carecen de mantenimiento correcto. Experimente funciones que el mantenimiento correcto de calles de la ciudad produce ahorros grandes en los presupuestos de la ciudad a largo plazo. El

description

123

Transcript of capítulo 5 informe

CAPTULO 5Las decisiones de inversinLas ciudades en pases en desarrollo estn frecuentemente tentadas de recurrir a los proyectos caros de infraestructura con la esperanza de que una inversin sustancial provea una solucin efectiva y completa.

La Inversin en Carretera Se Conecta

Los incrementos considerables en la poblacin y el rea de una ciudad a menudo quieren decir que las redes de carreteras deben ser sustancialmente mejoradas y alargadas. La eleccin de rutas y los diseos para carreteras nuevas o mejoradas por consiguiente debera evitar estndares excesivos y debera ser econmicamente justificada. Los beneficios de ms gran son logrados cuando la inversin urbana de la carretera es dirigida hacia las necesidades de trfico comercial y transporte pblico en vez de las necesidades de automviles. Los beneficios netos notables son obtenidos simplemente manteniendo en buen estado de funcionamiento carreteras. Pero las carreteras urbanas en muchos pases en desarrollo tienen tendencia a ser speros y acribillados los baches. El mal estado es debido a una combinacin de factores: Los volmenes de trfico inesperadamente grandes, el poco diseo y la construccin defectuosa, los camiones sobrecargados, y, en particular, carecen de mantenimiento correcto. Experimente funciones que el mantenimiento correcto de calles de la ciudad produce ahorros grandes en los presupuestos de la ciudad a largo plazo. El mantenimiento prolonga la vida de carreteras, pospone el da cundo la rehabilitacin cara o la reconstitucin es requerida, y as sustancialmente puede reducir gastos globales de la ciudad en carreteras.

Las Inversiones de Utilizacin Intensiva de Capital

Los metros capaces de subir para 60,000 pasajeros por hora en cada direccin en velocidades altas parecen ofrecerle una en particular solucin atractiva a que la carretera catica acondiciona. Polticamente hablando, un metro es fcilmente vendido al pblico como un smbolo de progreso y un signo que la comunidad ha logrado el estatus de una ciudad mundial principal. Adems, los proveedores extranjeros de tecnologa del metro son a menudo en condicin de hacer financiamiento para construccin y el equipo fcilmente disponibles.Aunque en algunos casos la inversin pesada en un metro puede estar una solucin tcnicamente factible para los problemas de transporte de una ciudad, los altos precios del sistema podran querer decir la posposicin de otros proyectos importantes. Por eso las autoridades de gobierno cuidadosamente deberan considerar las alternativas antes de decidirse a invertir dinero en sistemas rpidos del riel.

Los Sistemas Urbanos de Trnsito: El Examen de Opciones

Usualmente ser identificar los corredores principales de trfico y estimar el rango de demanda futura. Despus de que los pronsticos de demanda y las estimaciones de los costos de cada opcin son obtenidos, cabr decidir que las opciones estn que vale ms detall examen. Otros factores a ser considerados en evaluar opciones son su flexibilidad, la facilidad o la dificultad de integrarlos en el sistema existente de la ciudad, el grado para el cual desestabilizarn actividades de la ciudad y afectarn el ambiente y despus de la implementacin, y los costos de operacin y el mantenimiento.Una vez que ciertas opciones han sido identificadas segn el caso, los estudios de factibilidad detallados pueden ser emprendidos. De importancia particular sern anlisis econmico y la planificacin financiera a determinar si el sistema nuevo est con en la manera financiera de la ciudad.

Los autobuses

Los autobuses y los microbuses proveen lo ms barato y la forma ms flexible de demanda de la persona de mucha importancia que se encuentra. Los ahorros de combustible. En una ciudad en vas de desarrollo, los servicios de transporte pblicos a menudo necesitan cambiar itinerario por los cambios en demanda, la carretera opera, y la gerencia de trfico. Los trolebuses, amarrado a sus sistemas de transmisin de energa, fcilmente no pueden ser cambiados de orientacin y as pueden carecer de la flexibilidad considerable de autobuses. No obstante, los trolebuses pueden ser atractivos bajo ciertas condiciones en el rea montaosas, por ejemplo.Donde los autobuses son la manera principal de encontrar demandas para el transporte pblico, los nmeros muy grandes de autobuses tienen probabilidad de estar involucrados. Para reducir el peligro de accidentes y contaminacin del medio ambiente, all es una necesidad fuerte para instituir e implementar seguridad adecuada y estndares medioambientales para la operacin de autobuses.

Trnsito ligero del Riel

El trmino del "que el trnsito ligero del riel" refiere para una gran variedad elctricamente impuls sistemas del riel. En un extremo estn ajustadores mecnicos o tranvas, cul interviene quirrgicamente huellas y comparte la autopista con otros usuarios. En el otro extremo son que los sistemas "metro" manejaron en los derechos de forma exclusiva y a menudo diseado para la conversin para rpido cerca con rieles sistemas cuando la conversin es garantizada por la demanda. Para lograr capacidades mximas, el servicio de alta frecuencia es imperativo. Pero el servicio de alta frecuencia tiene probabilidad de deteriorar el flujo de cruzar trfico si las intersecciones no son separadas en grado.Los sistemas del riel generalmente ligeros son confinados para corredores principales de trfico y no sirven para pasajeros distribuidores a todo lo largo de redes de carreteras secundarias y terciarias. La necesidad consiguiente para que muchos pasajeros cambien modos durante sus viajes son una desventaja bien definida de sistemas ligeros del riel. El autobs repara, en contraste, sirva la red de carreteras entera y pueda ser encaminado para grandemente reducir la necesidad que pasajeros deben cambiar entre los servicios.

El Trnsito Rpido del Riel

El trnsito rpido del riel que los sistemas (a menudo llamada "el metro, lo subterrneo," o "el metro") invariablemente manejan en los derechos de forma completamente exclusiva en las velocidades altas y provee la aptitud de trnsito ms alta actualmente disponible. Las aptitudes de hora pico de aproximadamente 60,000 pasajeros por hora en cada direccin han sido logradas (por ejemplo, en Sao Paulo y Hong Kong).Lograr tales volmenes altos del pasajero, tales sistemas rpidos del riel usualmente han sofisticado sealamiento y dispositivos de control que le permiten a los operadores mantener frecuencias y velocidades altas. Los sistemas rpidos del riel usualmente tienen plataformas de alto nivel que facilitan rpido cargando y bajando la carga. Porque crean ruido pequeo y contaminacin del aire, los sistemas del riel clandestinamente rpidos, en particular, son atractivos ambientalmente.Los costos de rpido cercan con rieles sistemas, como esos de sistemas ligeros del riel, difieren grandemente, a merced de cmo fue el derecho de paso exclusivo obtenido. En un nmero de ciudades, los sistemas rpidos del riel fueron introducidos en una anterior etapa y derechos de la superficie de forma fue obtenido con facilidad comparativa y a bajo precio.En algunos casos, los desarrolladores exclusivos han construido sistemas rpidos del riel y han cosechado los beneficios financieros de oportunidades de desarrollo que la existencia del sistema cre en tierra adyacente para las lneas.

Las Inversiones y la Planificacin de Transporte

Los vehculos de motor proveen flexibilidad considerable de movimiento y la mayor libertad en la posicin de industrial, comercial, y el desarrollo residencial. Como consecuencia, el mayor peso es dado a los factores como niveles de ingreso y el empleo y las oportunidades residenciales en la conformacin de desarrollo. Estos factores y la flexibilidad previstos por la necesidad motora de vehculos a ser tenidos en cuenta al hacer decisiones de inversin de transporte. Hoy da, por ejemplo, la propiedad del coche tiene probabilidad de tener ms influencia en las elecciones residenciales de grupos de ingreso alto que la provisin de transporte normal del pblico. Los servicios de transporte pblicos tendran que ser altamente convenientes y confortables y se acoplaron con atemperaciones de uso del coche para persuadir a los automovilistas a entregar uso bien confirmado de sus autos. En caso de grupos de ingreso bajo, la provisin de tierra barata cerca de las oportunidades de empleo (o viceversa) puede ser ms importante en su eleccin de residencia que la provisin de facilidades de transporte.Aunque los modelos idealizados pueden demostrar que la planificacin le permitir gobiernos maximizar los beneficios netos de inversiones de transporte, el planificar transportes en realidad ha demostrado ser difcil e imprevisible en los pases en desarrollo. La emulacin de los pases desarrollados es raramente la respuesta. Los mtodos convencionales de planificacin mayormente han fracasado o han disfrutado slo xito fugaz en los pases desarrollados y han estado an ms decepcionantes en pases en desarrollo, donde crecimiento rpido en la demanda, incertidumbres acerca del ingreso futuro y los patrones terrestres de uso, y una escasez de datos acreciente dificultades de proyectistas. En la mayora de transporte de pases en vas de desarrollo la planificacin debera enfatizar necesidades de corto plazo dentro de un largo plazo ancho planificando armazn. Esto ayudar a evitar inversiones prematuras que pueden imposibilitar eficientes soluciones de largo plazo o colocar patrones desfavorables para el desarrollo de largo plazo.

La Planificacin Urbana de Transporte: Un Acercamiento de Dos Filas

En un intento para vencer una cierta cantidad de las dificultades experimentadas en el transporte urbano planificando, un acercamiento ha sido desarrollado que involucra planificacin de planificacin direccional y del diseo.La planificacin direccional es un intento para determinar las direcciones en las cuales la utilizacin de tierras y las estructuras de transporte de una ciudad estn dirigidas a desarrollarse. Tal plan especifica los elementos estructurales principales en trminos generales. Estos elementos estructurales incluyen la red principal de la carretera, sistemas fijos de la pista, el servicio del autobs, suministro de plazas de estacionamiento, polticas de la gerencia de trfico, y polticas de atemperacin de trfico. Aunque la planificacin direccional pertenece para el lmite de tiempo a largo plazo, no particular es enfatizado, y el mtodo reconoce la necesidad para la flexibilidad en caso que el crecimiento proviene diferentemente de ese pronstico.El planificar diseos pertenece para el trmino corto y mediano y es embarazoso por el plan direccional. El propsito usual de un plan del diseo es proveer una lista completa de proyectos en suficiente detalle para inclusin en uno cinco para programa de diez aos que rueda que establece horarios y las necesidades del recurso.