Capitulo-4-y-8 Justicia

download Capitulo-4-y-8 Justicia

of 11

description

Justicia

Transcript of Capitulo-4-y-8 Justicia

CAPTULO 4: AYUDA DE PAGO. MERCADO Y MORALEl debate del captulo gira en torno a la filosofa poltica, en lo relativo a la libertad individual y a las obligaciones cvicas. Se discute hasta que puntos somos libres en el libre mercado y si existen bienes superiores que no se pueden transar en el mercado.La defensa del libre mercado se basa en dos aseveraciones:1.- Libertario: Permite que personas acuerden intercambios voluntariamente respetando su libertad (Por tanto, las leyes que interfieren en el libre mercado, violan la libertad individual)2-. Utilitarista: El mercado promueve el bienestar general, por ende cuando dos acuerdan un trato, ambos ganan.Los escpticos dicen que las decisiones que se toman en un mercado no son siempre tan libres, ciertos bienes y prcticas sociales corrompen o degradan si se los compra o vende por dinero. Qu es lo justo: el servicio militar obligatorio o pagar a soldados profesionales?El caso consiste en que en en 1862 Lincoln firm la primera ley de reclutamiento forzoso de la Unin en la guerra civil. Se permiti que el recluta que no quisiese ir al ejrcito poda pagar a otro para que lo hiciese en su lugar. Buscaban sustituos publicando en diarios Muchos reaccionaron diciendo que es una forma de discriminacin clasista solo los que tienen recursos le pueden pagar a un sustituto. La guerra de los ricos en la que pelean los pobresLuego en 1863 se aprob una nueva ley: reclutas podan abonar el Estado 300 dlares en vez de ingresar a sus filas. esta paga corresponda a un ao de trabajo de un trabajador no cualificado algunas ciudades subvencionaban la tasa de exencin Problema: si bien la intencin era ofrecer la exencin a un precio asequible, la tasa fue mucho ms impopular que la sustitucin porque pareca que pona precio a la vida humana (o riesgo de morir) y daba a ese precio la sancin del Estado. Al ao siguiente se aprob otra ley que aprob el servicio militar obligatorio eliminando la tasa de exencin. El derecho al sustituto se mantuvo en el Norte. Los padres de Roosvelt pagaron. Muchos quedaron eximidos por incapacidad o huyeron. Era el sistema de la guerra civil una forma justa de repartir el servicio militar?Alumnos de Sandel dicen que no, que era clasista. Les pregunta si son partidiarios del ejrcito que tienen hoy exclusivamente formado por personas que se enrolan voluntariamente. Hoy los contribuyentes pagan colectivamente el ejrcito. El servicio militar obligatorio cubre las necesidades de las fuerzas armadas al obligar a todos los ciudadanos que cumplan las condiciones a servir este sistema se us en las dos guerras mundiales. Pero el servicio militar obligatorio aliment la oposicin en la guerra de Vietnam, sobre todo en las universidades. Nixon propuso la abolicin y en 1973 se sustituy por el enrolamiento voluntario. El ejrcito subi la paga y mejor otros beneficios para atraer a soldados. el enrolamiento voluntario recluta a sus miembros por medio del mercado del trabajo. Trabajan porque les pagan aceptan a cambio de dinero y otros beneficios. La mayora de los estadounidenses estn a favor del ejrcito profesional En lneas generales hay tres posibilidades de reclutamiento en el servicio militar:1. Servicio militar obligatorio2. Servicio militar obligatorio con posibilidad de pagarle a un sustituto3. El ejrcito profesional: Esto implica que los soldados no son propiamente voluntarios ya que a ellos se les paga por la labor realizada.Quienes estn a favor del ejrcito profesional son:Libertarios: En forma de negacin, dicen que el servicio militar es injusto porque es coercitivo, es una forma de esclavitud. Esto refleja que el Estado es el dueo de los ciudadanos y puede hacer lo que quiera con ellos, obliga ir a la guerra y poner en riesgo su vida. La Decimotercera Enmienda prohbe la servidumbre involuntaria.Utilitaristas: Por negacin, se oponen al servicio militar obligatorio porque limitan la posibilidad de elegir de los individuos, por tanto, esto hace que disminuya la felicidad general. el sistema de la guerra civil (segunda opcin) es mejor que el servicio militar obligatorio (primera opcin)En razn de lo dicho, el ejrcito profesional es la mejor forma de reclutamiento del servicio militar, ya que deja que individuos escojan libremente la posibilidad alistarse en la filas del ejercitas por la retribucin econmica que se les ofrece, incrementando la utilidad de las partes sin reducir la de nadie.Compara el sistema de guerra civil con el enrolamiento voluntario defender los sustitutos lleva a defender la solucin de mercado. Para el utilitarista le preocupa la felicidad incrementada de unos soldados mejor retribuidos no compense la infelicidad de los contribuyentes que tienen que pagar ms por el servicio. pero la infelicidad que derivara de medidas tan coercitivas sobrepasara, probablemente el beneficio que los contribuyentes obtendran de unos servicios ms baratos.Tanto para el razonamiento libertario como el utilitarista, el ejercito profesional parece ser la mejor solucin. Objeciones al ejrcito profesional (Objeciones a libertarios y utilitarista)1.- Equidad y libertad: el libre mercado para quienes no tienen mucho donde elegir, no es tan libre. El ejrcito profesional es atractivo porque evita la coercin del servicio militar obligatorio, porque se enrola quien ha dado su consentimiento y maximizan la utilidad que disfrutan.No es equitativa la posibilidad del ejrcito profesional, debido que las personas ah no tienen iguales posibilidades laborales y de surgimiento en sus vidas Razn por la cual en muchos casos las personas se ven obligadas a elegir la opcin del servicio militar como una posibilidad de surgimiento social.El enrolamiento voluntario no lo es tanto como parece, incluso puede ser coercitivo porque no cuentan con otra salida. diferencia de la obligacin: fuerza de la ley en 1 caso; presin de la necesidad econmica en el 2 caso 46% poblacin civil tiene educacin superior. Solo el 6,5% alistados ha estudiado en la universidad en los ltimos aos los jvenes ms acomodados no han optado por servir.Solo si los individuos disponen de una serie de posibilidades laborales decentes, cuando deciden servir es realmente su preferencia. Rangel dice que no es equitativo y pide que se reinstaure el servicio militar obligatorio. Dada la desigualdad de oportunidades en la sociedad estadounidense, asignar el servicio militar al mercado no es equitativo para quienes tienen menos alternativas. en la guerra de Irak la mayora era de zonas rurales pobres y de los barrios ms modestos.La falta de equidad de la discriminacin clasista y la coercin que puede darse si la desventaja econmica impele a los jvenes a poner en peligro su vida a cambio de educacin superior y otros beneficios. La objecin a la coercin solo se dirige contra el ejrcito profesional cuando hay desigualdades considerables si se moderase desaparecera la coercin. No hay sociedades perfectamente igualitarias, por lo que el peligro de la coercin siempre se cierne sobre lo que los individuos eligen en el mercado del trabajo. 2.- Las virtudes cvicas y bien comn. Un argumento cvico sostiene que el formar parte del servicio militar es una obligacin cvica y todos los ciudadanos tienen el deber de servir a su pas.Otra responsabilidad cvica: formar parte del jurado. Puede ser oneroso si interfiere con su trabajo, no se permite sustituto y no se recurre al mercado del trabajo. Preocupa que los jurados pagados procediesen de modo desproporcionado de entornos desfavorecidos y la calidad de la justicia se resintiese.La razn para que se reclute forzosamente los jurados es que hacer justicia en los tribunales es una responsabilidad de la que deben participar todos los ciudadanos. las deliberaciones se basan en dispares experiencias vitales de los juradosAdems es una forma de educacin cvica y expresin de ciudadana democrtica.Servicio militar obligatorio es una responsabilidad cvica, expresa y ahonda la ciudadana democrtica por ende transformar el servicio militar en una mercanca corrompe los ideales cvicos pagar a los soldados Kennedy: las FFAA de EEUU hoy tienen muchas caractersticas de un ejrcito mercenario ejrcito separado de la sociedad en cuyo nombre lucha. Rousseau: En un Estado verdaderamente libre, los ciudadanos hacen todo con sus manos y nada por dinero, pagaran por cumplir los deberes ellos mismos convertir el deber cvico en un bien de mercado socava su libertad. Reino de la fuerza el Estado con sus leyes y obligado cumplimiento Reino de la libertad mercado con sus intercambios voluntariosLa mayoria de los partidarios del ejrcito profesional niegan que equivalga a un ejrcito de mercenarios, sino que les mueve el patriotismo. Diferencia entre el ejrcito profesional y mercenario ambos pagan por lucha, suceden a la gente para que se aliste con la promesa de un salario y otros beneficios. El mercenarios son extranjeros que lucha solo por la paga, y en el de EEUU solo reclutan a sus ciudadanos. Ser nacional no garantiza lealtad en el campo de batalla. No hay razn para restringir la elegibilidad a los ciudadanos salvo que se entienda que es una responsabilidad cvica. EEUU no ha establecido ninguna legin extranjera pero da pasos a esa direccin. A medida que la guerra de Irak y Vietnam se han prolongado, es ms dficil reclutar efectivos, por lo que se han enrolado inmigrantes dndoles beneficios: buen sueldo y una va rpida de conseguir la nacionalidad. que se recluten tropas extranjeras es consecuencia de la lgica del mercado cuando se considera que es un trabajo como cualquier otro, no hay razn para suponer que la contratacin deba efectuarla solo el Estado. Incluso hay funciones militares otorgadas a empresas privadas. Muchas de sus tareas son logsticas: construyen bases, entregan suministros. Congreso y pueblo criticaron que el Estado entregue tareas blicas a empresas con nimo de lucro crticas son por inmunidad y participacin en excesos. empleados de Blackwater dispararon a civiles, fueron llevados a un tribunal marcial y no fueron castigadosEmbarazos de pago Una pareja que no poda tener hijos acudi a un centro de infertilidad, donde se ofrece que una persona quede embarazada por medio de una inseminacin, que esta misma persona realiza la gestacin entregue al nio al momento de nacer. Todo a cambio de una retribucin econmica. Esta pareja encontr a una mujer dispuesta a esto. Mary Beth aceptaba que la inseminse artificialmente con el espema de William, seguir con el embarazo y entregar al nio, cediendo sus derechos maternos para que Elizabeth pueda adoptarlo. El problema vino cuando el nio naci y la madre gestante no quiso devolver al nio. Ante esto se fue a la justicia: El juez de primera instancia dijo que la madre deba entregar al nio, debido a que los contratos son sagrados, debido a que a ella no se le oblig a contratar;Dudas de la validez del contrato: No se est seguro que la mujer est plenamente informada, ms an de los sentimientos que tendr al momento de entregar al hijo. Si no pudo saberlo, su consentimiento inicial pudo estar condicionado por la necesidad del dinero. Puede que encuentre reprochable la compraventa de nios, los convierte en mercancas y explota a las mujeres al tratar al embarazo como un negocio lucrativo. Se pronunci el tribunal sobre las objeciones: no era un acuerdo voluntario del todo porque su consentimiento estaba viciado rechaz que la subrogacin de la materidad equivale a vender un nio, sino que paga por el servicio de gestarlo. Tampoco explota a las mujeres ya que dice que si a los hombres se les permite vender su esperma a las mujeres debera permitirsele vender su capacidad reproductiva lo contrario sera negar la igual proteccin de la ley. La madre gestante, interpuso una apelacin. En segunda instancia el tribunal rechaz el contrato de subrogacin de la maternidad, sealando que el contrato era invlido.Tribunal Supremo rechaz el contrato: No hubo verdadero consentimiento. La mujer est en mejor posicin de elegir de forma ms informada cuando ha nacido el nio, pero su decisin ah no es libre ya que est condicionada a la amenza de querella. Hay cosas que el dinero no puede comprar: equivale comprar a un nio.Los contratos de subrogacin de la maternidad y la justiciaCalibrar la fuerza moral de los contratos Quienes estn a favor de la validez del contrato:Libertarios: El contrato refleja la libertad de elegir, por tanto, declararlo invlido atropella esta libertad.Utilitaristas: Dicen que el contrato promueve el bienestar general, ya que del acuerdo ambos sacan un beneficio. Por ende, si se declara invlido no se podra lograr lo dicho.Objeciones a la validez del contrato:1.- El consentimiento estaba viciadoLa voluntad de la madre que gest al nio, estaba viciada debido a que no tuvo una total libertad de eleccin, ya que se vio obligada a realizar tal acto en razn de circunstancias que la apremiaban (por ejemplo, necesidades econmicas). Solo podemos elegir con libertad si no estamos indebidamente bien informados sobre las dems posibilidades.La justicia consiste en respetar la libertad debe respetarse lo que elijan las otras personas siempre que no violen derechos de nadie. 2.- La degradacin y los bienes superioresExisten bienes superiores que no es posible que se transen en el mercado. Tratar a los nios y embarazos como mercancas los degradan o no valora apropiadamente. Las personas son dignas de respeto, no objetos que se usan. Anderson: los degradan, y por esto se entiende tratar a alguien conforme a un modo de valoracin al que le es propio. Degrada a las mujeres al tratar sus cuerpos como fbricas y pagarles para que no sientan apego por los nios que gestan (desviandose de su fin). El contrato convierte al embarazo en un trabajo alienado. Hay bienes de distinta naturaleza: valorarlo todo segn la utilidad o el dinero degrada a esos bienes o prcticas sociales (maternidad) que se valoran solo conforme a las normas superiores.Hay dos formas de ver las normas superiores: Segn la idea de la libertad, somos capaces de ser libres (respeto) y no tratados como objetos (susceptible de uso). Kant La manera debida de valorar los bienes y prcticas sociales depende de los propsitos y fines de esas prcticas. (contrato que exija que la madre no forme el vnculo lo desva de ese fin). Gestantes de alquier del tercer mundoCuando Mary Beth acept quedar embarazada aport tanto el viente como el vulo, por lo que es la madre biolgica del nio. Pero hoy con la fecundacin in vitro puede proporcionar el vulo una mujer y gestarlo otra, de esta forma el nio no es genticamente suyo. Que la cadena de suministro no venga de un solo paquete ha incrementado el mercado de la subrogacin, ya que ha disminuido el riesgo legal y emocional tradicional.La subrogacin gestacional no resuelve el dilema moral. Puede que sientan menos apego pero dividir el papel de madre en 3: madre adoptiva, la donante del vulo y la gestante, zanja la cuestin de quien tiene ms derecho al nio. El considerable ahorro para los padres contratantes y los enormes beneficios econmicos que reciben las gestantes de alquiler indias, hace resulta innegable que la subrogacin aumenta el bienestar general. ej Suman Dodia, india, ganaba 25 dolares al mes, y ganar en 9 meses 4.500.

Captulo 8Caso introductorio: Una animadora con discapacidad del equipo de futbol americano de la universidad, se le quiere excluir de desarrollar esta actividad, a pesar de ser la que ms atraccin genera y la que ms hace vibrar a los espectadores. Quien encabeza esta solicitud es el padre de la jefa de las animadoras, esgrimiendo que le preocupaba la seguridad de la nia con discapacidad y que no podra ser capaz de desarrollar ciertas destrezas. La madre de la nia excluida, menciona que esta medida se fundamenta en resentimiento.Segn Aristteles hay dos formas de ver la justicia:1.- Justicia teleolgica: Donde se mira el fin o propsito de la prctica en cuestin2.- Justicia honorifica: Consiste en pensar sobre que virtudes se deben honrara y recompensar.Para Aristteles la justicia es dar a cada uno lo que le corresponda.De este concepto surge la duda relativa a Cmo distribuir de manera justa los bienes? Para responder esto segn Aristteles haya que indagar en el Thelos, es decir en el propsito o fin del bien que se va a distribuir.Ejemplo 1: Dos cie tficos estn jugando tenis de mal nivel (con muchas dificultades, solo logra pasar la pelota) De un momento a otro llega ele quipo de tenis de la universidad que quiere usar la pista de tenis que estn usando los cientficos. En este caso siguiendo el raciocinio de Aristteles, los cientficos deben ceder la pista al equipo.Ejemplo 2: Un violn Stradivarius est en remate. Y hay un coleccionista que fue el que ms puj, por tanto se lo adjudic. Ahora bien se entiende que este violn en razn de su calidad se lo tuvo que haber llevado el que lo iba a usar para tocarlo y no el que lo usara para coleccionarlo.En los temas recin mencionados hay claridad para determinar el Thelos de las cosas (la pista de tenis o el violn Stradivarius) ya que entendemos cual es el mejor destino que se les puede dar a ellas.Ahora bien cul es el Thelos de la poltica, si es que es una prctica social en la que hay desacuerdos?PROPOSITO DE POLITICA: Posibilitar que personas desarrollen sus capacidades y virtudes distintivamente humanas; es decir que deliberen sobre el bien comn, adquieran buen juicio practic y participen del autogobierno.Por lo dicho, es que las formas menores de asociacin, como los pactos defensivos o acuerdo de libre comercio no son verdaderas comunidades polticas.Quienes ms contribuyan en la comunidad a la vida buena es decir quienes se destaquen de su excelencia cvica ocuparan cargos y honores. Estos ltimos se distribuiran con el mismo criterio que los bien mencionados en el ejemplo anterior.Segn Aristteles el hombre para que sea bueno debe participar en poltica, ya que es ah donde va a poder ejercer sus virtudes y capacidades distintivamente humanas. Por lo dicho, es que el hombre aislado de la polis o s una bestia o es u Dios.La virtud moralAristteles entiende que la virtud moral se aprende con la prctica.1. En primer lugar se deben adquirir los hbitos debidos. Justamente el legsislador por medio de la ley persiguen cultivar estos hbitos2. Una vez logrado el hbito, es cuando se le va a poder ver el por qu a la actuacin.Para alcanzar la virtud moral no basta solo en hbito, sino que adems se requiere un juicio o sabidura practica, por medio de la cual se detectan las particularidades de la prctica que se realizaSABIDURIA PRACTICA es una virtud moral con implicaciones polticas, ya que el que la tiene puede deliberar correctamente sobre lo bueno para los conciudadanosAplicando el concepto de justicia en los cargos y honores de la poltica, es que se entiende que a quienes se les deben dar los cargos y honores son a quienes sea acorde a su naturaleza. Esto genera un peligro de, eventualmente, no tienen libertas para escoger i papel social.Esta idea se opone a la Teora poltica Liberal. Donde los papeles sociales se determinan segn quienes salgan escogidos y no segn su concordancia.Segn esta idea, la Esclavitud es mala ya que obliga a individuos a desempear papeles que no han elegidosLos partidarios de esta idea buscan prescindir de una tica del Thelos en favor de una tica de eleccin y consentimiento.Para Aristteles se deben cumplir 2 condiciones, para que la esclavitud se considere justa: Esta debe ser natural y necesaria.Aplicacin prctica de lo hablado:Caso del golfista que tena discapacidad y que solicito que se pudiese trasladar en cochecitos durante el desarrollo de las competencias. Peticin a la cual la Asociacin de Golf Profesional no accedi (En caso de torneos oficiales). Para definir lo dicho, se mir ms que la equidad, el hecho de que el golf fuera reconocido como una actividad atltica, es decir se mir el Thelos del Golf.