CAPÍTULO 4 [PARTE DOS]

download CAPÍTULO 4 [PARTE DOS]

of 44

Transcript of CAPÍTULO 4 [PARTE DOS]

PRESENTACIN DE RESULTADOS

A continuacin se exponen los resultados obtenidos de la evaluacin realizada a la muestra correspondiente a 46 alumnos de la carrera de fonoaudiologa de la Universidad del Mar, campus Talca sede Centrosur. Se muestran tanto los valores referidos en la evaluacin perceptual como los resultados de la valoracin fontico-acstica. En este apartado, se hace referencia a los indicadores vocales que se presenten alterados en mayor o menor medida en la totalidad del grupo en estudio.

Tabla N 1. Sntomas Vocales.Sntomas Vocales Carraspera Ardor Dolor al tragar Secreciones Cierre de garganta Acidez N de sujetos 19 12 8 8 5 5 Presenta 41,23% 26,04% 17,36% 17,36% 10,85% 10,85%

En la tabla N 1 se observa que el 41,23% de los encuestados presenta o ha presentado episodios frecuentes de carraspera. Al preguntar por presencia de ardor larngeo un 26,04% refiere haber experimentado este sntoma en ms de una ocasin. Con respecto a los tems que consignan dolor al tragar y presencia de secreciones, ambos obtienen un valor que lo ubic en 17,36%. Finalmente, la sensacin de cierre de garganta y acidez obtuvieron por igual un 10,85% para la totalidad del grupo en estudio.

Grfico N 1. Sntomas Vocales.

52

Este grfico muestra que el sntoma vocal que se observa con mayor frecuencia corresponde al de carraspera, llegando a concentrar a 19 de los 46 sujetos en estudio. Luego, en una proporcin inferior se encuentra ardor, dolor al tragar y secreciones en 12 y 8 alumnos respectivamente. En una cantidad considerablemente inferior est el cierre de garganta y acidez con 5 individuos, siendo esto levemente superior al 10% de la totalidad de la muestra.

Tabla N 2. Conductas de Higiene Vocal.

53

Hbitos Vocales Tabaco Alcohol Agua Alergias

N de sujetos 28 26 46 12

Presente 60,76% 56,42% 100% 26,04%

En el anlisis de grupo que muestra la tabla N 2, se puede observar que un alto nmero de los alumnos presenta hbitos nocivos para la salud vocal. Por una parte un 60,76% reconoce el hbito de fumar una cantidad de por lo menos cinco cigarrillos al da. Por otra parte, la ingesta alcohlica se repite en el 56,42% de los encuestados. El consumo de agua se encuentra en un 100% de los estudiantes, sin embargo, admiten que las cantidades ingeridas no sobrepasan cinco vasos de agua diarios. La presencia de alergias estacionales en los estudiantes se percibe en el 26,04% del total de la muestra.

Grfico N 2. Conductas de Higiene Vocal.

54

En este grfico se aprecia que la ausencia de pautas de higiene vocal en relacin al consumo de tabaco y alcohol, supera el 50% de casos en ambas, correspondiendo a 28 y 26 estudiantes respectivamente. Adems, la totalidad de los evaluados (46) admite consumir peridicamente una cantidad de agua bajo el nivel recomendado diariamente. Asimismo se observa presencia de alergias en 12 sujetos, siendo cercana al 25%.

Tabla N 3. Evaluacin Postural.

55

Postura Vista Anterior Postura Vista Lateral

n 1

Adecuada n 32,55% 22

Desv. a der 47,74% Anterior 60,76%

n 9 n 0

Desv. a izq 19,53% Posterior 0%

5 n Adecuada n 18 39,06% 28

De acuerdo a lo observado en la tabla anterior, un 84,81% del total de la muestra presenta una postura en desequilibrio. De estos un 47,74% posee una desviacin de la postura hacia la derecha y un 19,53% se encuentra desviado hacia la izquierda. En la evaluacin de la postura en una vista lateral un 60,76% del total de los participantes del estudio presenta adelantamiento de cabeza y caderas.

Grfico 3. Evaluacin Postural

56

En el grfico N 3 se observa que el parmetro desviado a la derecha, correspondiente a un 47,74% se presenta en 22 alumnos, mientras que 7 sujetos poseen una postura desviada hacia a la izquierda. Segn los resultados obtenidos para vista lateral existe un 60,76% con desplazamiento hacia anterior. Con respecto a una postura adecuada observada tanto para la vista anterior como vista lateral un 15,19% del total de la muestra no poseen desviaciones.

Tabla N4. Evaluacin de la Tonicidad (Dinmica)

57

Ton. Dinmica Flexin Extensin Flexin lateral Rotacin

n 46 46 4 4 3 9

Adecuada 100% 100% 95,48% 84,63%

n 0 0 4 7

Insuficiente 0% 0% 4,34% 15,19%

En la tabla no se observan datos significativos de alteracin, segn los resultados de la muestra los parmetros se encuentran dentro de los rangos de normalidad. El 100% de la muestra presenta una tonicidad adecuada tanto en flexin como para extensin, en flexin lateral slo el 4,34% presenta un rango insuficiente de movimiento, aumentando este valor en el tem de rotacin que llega al 15,19%.

Tabla N 5. Evaluacin de la Tonicidad (Palpacin)

58

Ton. Palpacin General Cervical Suprahioidea Infrahioidea Tensin larngea Alt. en fonacin

n 44 42 40 40 34 n 35

Adecuada n Hipertnica n 95,48% 91,14% 86,8% 86,8% 73,78% 75,95% 2 4 6 6 9 9 4,34% 8,86% 13% 13% 19,53 % Elevada 19,53% 3 n 2

Hipotnica 0% 0% 0% 0% 6,51% Descendida 4,34%

Adecuada n

Lo anterior nos muestra que de la totalidad del grupo en estudio, se presenta un adecuado tono muscular a nivel general, cervical, suprahioideo e infrahioideo en la mayora de los casos. La tensin larngea se exhibe adecuada para un 73,4% de los individuos. A su vez la tensin larngea que cursa con hipertona e hipotona es de un 19,53% y 6,51% respectivamente. Se puede observar que un gran nmero de sujetos presenta una adecuada altura larngea en fonacin, mientras que 9 presentan una altura elevada, seguido de tan solo 2 estudiantes con un descenso larngeo al momento de la accin fonatoria.

Grfico N 4. Tonicidad (Palpacin).

59

En el grfico anterior se puede observar que los valores son pocos significativos para la mayora de los parmetros y que los valores de las alteraciones ms altas no superan el 20% del total de la muestra sometida a evaluacin. Adems se observa una relacin entre los sujetos que presentaron una tensin larngea aumentada y una altura larngea elevada.

Tabla N 6. Evaluacin de la Respiracin.

60

Respiracin Tipo

n 3 0

Alto 65,1% Oral

n 1 5

Medio 32,55% Nasal

n 1

Bajo 2,17% Mixto

Modo

1 3

28,21% Adecuada

3 1

67,27% Alterada

2

4,34% Muy alterada 0%

CFR

4

8,68% Presente 23,87%

4 2

91,14% Ausente 75,95%

Apoyo

1 1

3 5

La evaluacin respiratoria arroja resultados muy variados, entre ellos se observa un predominio del 65,1% del tipo respiratorio alto por sobre el tipo medio que es de un 32,55% mientras que en un 2,17% se observ un tipo bajo. En cuanto al modo respiratorio que se considera incorrecto existe un 28,21% que lo realiza por la va oral; a su vez se observa un modo mixto en un 4,34%. Existe un alto predominio de una coordinacin fonorrespiratoria alterada alcanzando un 91,14% en la poblacin estudiada. El 75,95% de los alumnos no presenta apoyo respiratorio, encontrndose por sobre el 23,87% de quienes si lo presentan.

Grfico N 5. Respiracin.61

Del total de alumnos, 30 presentan un tipo respiratorio alto, 15 medio y por ultimo un slo individuo presenta un tipo respiratorio bajo. En el modo respiratorio se presentaron 13 casos de estudiantes con un modo oral, 31 evaluados lo realizan en forma nasal y tan solo 2 con un modo respiratorio mixto. El ltimo patrn evaluado en este mdulo de respiracin da la presenciaa de tan solo 11 estudiantes con apoyo respiratorio. Por el contrario, un total de 35 carece de apoyo respiratorio. Adems, se observa que 4 estudiantes presentan una coordinacin fonorrespiratoria (CFR) adecuada y en 42 estudiantes alterada. Cabe destacar que no se observan casos con una CFR muy alterada.

Grfico N 6. Evaluacin de los Parmetros Vocales.

62

En el grfico N 6 se puede observar que el temblor est presente en 32 de los sujetos, homologable al 69,44%. Seguido de una apertura bucal escasa y una extensin tonal reducida, ambas encontradas en 22 individuos equivalentes a 47,74% cada una. Se aprecia que 18 sujetos presentan una emisin disfnica que corresponde al 39,1%, el 32,55% de los estudiantes tienen una intensidad disminuida y un 2,17% (un caso) presenta una intensidad fuerte. Adems se evidencian la presencia de quiebres tonales de tipo variable en 28,21% de los evaluados. La altura tonal se percibe como adecuada en la mayora de la muestra, observndose tan solo un 4,33% desplazado a los agudos y un 5,84% que tienden hacia los tonos graves. Se advierte la presencia de un mordiente opaco y estridente en el 30% y 15,19% de la muestra respectivamente. En relacin al volumen intenso, un 63

19,53% no logra aumentar su volumen, mientras que un 4,34% presenta un desplazamiento hacia los tonos agudos como consecuencia de la variacin de la intensidad. Para los parmetros de resonancia se evidencia que un 13,02% posee caractersticas de hiponasalidad y un 4,34% del tipo farngea. En cuanto a la colocacin, articulacin, prosodia no se observaron alteraciones significativas1.

Tabla N 8. Valores del Tiempo Mximo de Fonacin.

1

Para obtener una visin detalla de todos los parmetros obtenidos revisar anexo 4.

64

TMF Media Desv. tp. Mnimo Mximo

Fem. 15,42 5,59 6,00 37,00

Masc. 22,62 11,22 13,00 46,00

En la tabla anterior se observa que del grupo en estudio los hombres lograron un promedio de 22,6 segundos, siendo el valor mnimo de 13 segundos y el mximo de 46 segundos. El gnero femenino obtiene una media 15,4 segundos con un mnimo de 6 segundos y un mximo de 46 segundos, encontrndose estos valores alterados segn el rango de normalidad para este parmetro indicado por la literatura tanto para el sexo masculino como femenino.

Grfico N 7. Tiempo Mximo de Fonacin.

En el grfico anterior se observa que 28 alumnos obtuvieron un TMF ptimo mientras que 18 estudiantes tanto hombres como mujeres presentaron alteracin en la mantencin del tiempo mximo de fonacin.

Tabla N 9. Tiempo Mximo de Dosificacin.

65

TMD

n 6

Normal 13,02%

n 10

Aumentado 21,7%

n 30

Disminuido 65,1%

En la tabla anterior se observa que el 21,7% presenta un aumento del TMD, en cambio un 65,1% del grupo obtiene un TMD disminuido.

Grfico N 8. Tiempo Mximo de Dosificacin.

En este grafico se aprecia que el tiempo de dosificacin menor a 20 segundos se repite en 30 de los 46 estudiantes. Mientras que en 10 alumnos el tiempo de dosificacin se encuentra aumentado.

Tabla N 10. ndice S/Z.

66

S/Z

n 19

Normal 41,23%

n 9

Disminuido 19,53%

n 18

Aumentado 39,1%

La tabla indica que el 58,63% presenta un ndice s/z alterado, encontrndose disminuido en le 19,53% de los estudiantes y aumentado casi para el doble de lo anterior con un porcentaje de 39,1%.

Grfico N 9. ndice S/Z.

En el grafico se observa que 18 sujetos presentan un aumento de tiempo en relacin al TMF y TMD, encontrndose sobre los rangos de normalidad, mientras que tan solo 9 estudiantes muestran una disminucin del ndice s/z.

Tabla N 11. Valores Fontico Acsticos.Valores 67 Hombres Mujeres

Fo HZ Media Mnimo Mximo Jitter local (%) Media Mnimo Mximo Shimmer local (%) Media Mnimo Mximo NHR (dB) Media Mnimo Mximo

145 117 186 0,27 0,16 0,39 8,25 3,17 15,63 16,13 7,01 22,7

236,76 201 270 0,47 0,11 1,56 0,81 3,19 21,7 15,68 7,68 25,91

En la tabla N 11 se puede apreciar la media para cada uno de los ndices, adems de los valores mnimos y mximos. Se observa que la media que se obtuvo en los hombres es de 145 Hz., mientras que en las mujeres la media corresponde a 236, 7Hz. Los valores del ndice de perturbacin Jitter, reflejan que en el sexo masculino obtienen un mximo de 0, 39% Jitter local, en cambio en el sexo femenino, se observa un mximo de 1,56% en el mismo ndice. El valor de la media del Shimmer local equivale a un 8,25% y un 0,81% en los estudiantes varones y mujeres respectivamente. En relacin al ndice de relacin armnico/ruido NHR los muestras valores cercanos entre s, siendo la media para hombres de 16,13 dB y para mujeres un promedio de 15,68 dB.

Grfico N 10. Frecuencia Fundamental.

68

En el grafico anterior se puede apreciar que los hombres obtienen una frecuencia fundamental que se concentra alrededor de los 150 Hz. Las mujeres por su parte logran un promedio que alcanza los 236 Hz. En ambos casos se puede ver que las variaciones intragrupales son bastante regulares.

Grfico N 11. ndice de Perturbacin de la Frecuencia Jitter

69

Se puede observar que el promedio encontrado en la poblacin femenina fue de 0,47 %, mientras que el mnimo es de 0,11% y el mximo es de 1,56%. En la poblacin masculina el promedio es de 0,27%, el valor mximo es 0,39% y el mnimo es de un 0,16%. En trminos generales, esto muestra una perturbacin del tono aumentado en mujeres, es decir hay un incremento en la variabilidad periodo a periodo de la frecuencia fundamental.

Grfico N 12. ndice de Perturbacin de la Amplitud Shimmer

70

El resultado promedio para mujeres corresponde al 9,81%, con extremos que fluctan entre 3,19% el mnimo y un 21,70 % el mximo. En hombres la media es de 8,25%, con un valor mnimo de 3,17% y un mximo de 15,63% en su cota superior. Se observa una variabilidad entre periodos consecutivos de la amplitud de la onda sonora mayor en mujeres que en hombres.

Grfico N 13. ndice Relacin Armnico/Ruido (NHR).

71

El promedio total que se encuentra en mujeres es de 15,68 dB, concentrndose en la gran mayora entre los 10 y 20 dB. La media en hombres es de 16,13 dB, teniendo una fluctuacin ms amplia por el bajo nmero de casos del sexo masculino pertenecientes a la muestra, mostrando casos extremos que se sitan entre 7,01 dB y 22,7 dB.

DISCUSIONES

72

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigacin realizada para conocer las caractersticas vocales de los estudiantes de fonoaudiologa, es posible discutir e interpretar los siguientes resultados siguiendo el orden presentado en la pauta de evaluacin fonoaudiolgica para un mejor entendimiento y explicacin. En relacin a los antecedentes entregados en la anamnesis, se deduce que los alumnos no implementan medidas preventivas para cuidar su voz y/o medidas de higiene vocal, tales como la hidratacin, y la ingesta de productos irritantes y secantes de la mucosa larngea, consumo de tabaco y alcohol adems de factores alrgicos. Si bien el 100% de los sujetos sealan tomar agua, este consumo es realizado en pequeas cantidades, llegando a un mximo de 1 litro por da. Segn Le Huche (2003), la hidratacin permite que la capa superficial de las cuerdas vocales permanezca bien lubricada y de esta forma, disminuya la friccin durante la vibracin. La cantidad y el tipo de lquidos que se ingieren permitirn o inhibirn la secrecin mucosa normal a nivel cordal. Dentro de las recomendaciones dadas por los especialistas, se incluye la ingesta diaria de agua de un mnimo de 8 vasos de agua, cantidad que se encuentra muy por encima de los resultados obtenidos por el grupo, situacin que no favorece la adecuada lubricacin.

A su vez se puede observar un alto consumo de tabaco en gran parte de la muestra. Segn los autores Le Huche (2003) y Jackson- Menaldi (2005) este hbito produce modificaciones de la mucosa del aparato respiratorio, alterando

73

el estado de la mucosa cordal, el contacto y la vibracin de los pliegues. Por lo tanto se induce un descenso del tono y en la extensin de la voz. La cantidad de estudiantes que consumen alcohol es significativa, tomando en cuenta que este acto nocivo segn Le Huche (2003) produce deshidratacin e irritacin de la mucosa y acta como anestsico que lleva a disminuir la sensibilidad y como consecuencia, se puede favorecer el abuso vocal. Las alergias ms frecuentes que se presentan en los estudiantes son a los bioalergenos inhalables y las reacciones alrgicas al polvo, a los caros .y estacionarias. En algunos casos se presenta secrecin nasal, segn el Centro Fonitrico de Mxico, esta secrecin va parar a las cuerdas vocales, creando un factor irritativo importante, provocando un constante carraspear. A continuacin se refiere a las caractersticas encontradas segn la evaluacin perceptual de los parmetros posturales, de tonicidad, respiratorios y vocales. La postura se encuentra desviada en ambas vistas: anterior y lateral, las cuales segn varios autores como Palmer (2000) y Garca (2008), influyen directamente sobre el desempeo vocal, ya que no se logra una alineacin de las vas areas para lograr una correcta salida del aire. Por lo tanto, cualquier desviacin producir deficiencia al momento de fonar. La prdida de la verticalidad en la vista anterior y lateral al momento de la produccin fonatoria, podra llegar a producir un adelantamiento de cabeza o hiperlordosis cervical provocando esfuerzo, contraccin de msculos, restriccin del movimiento. Por esto, se debe tomar en cuenta todos los cambios posturales que existen durante la observacin del sujeto. En el Tiempo Mximo de Fonacin (TMF), en hombres y mujeres se obtiene un promedio levemente disminuido segn lo expuesto en la teora, con una diferencia de 6 segundos para el sexo femenino y una diferencia de 3 74

segundos para los hombres bajo el promedio. Por una parte el valor mnimo, que obtiene el sexo femenino evidencia una disminucin de 6 segundos y la literatura seala que un valor mnimo normal se encuentra entre 14 y 15 segundos. Por otra parte, los varones obtuvieron mnimo de 13 segundos encontrndose igualmente descendidos. Como mencionan Belahu (2001) y Casado (2002), existe una deficiencia en el cierre gltico. Esta disminucin se produce por falta de contacto de los pliegues vocales ya sea producto de un trastorno funcional, alteracin de la masa, hipotona cordal o parlisis cordal. En relacin a los valores mximos registrados para TMF, los hombres y mujeres, muestran una situacin contraria, puesto que elevan su duracin mxima fonatoria en al menos 20 segundos para los hombres y 11 segundos en las mujeres en relacin a los indicadores de normalidad. Segn Aparecida (2008), este aumento del TMF es resultado de una hipercontraccin gltica durante la fonacin. Al observar la Dosificacin de /s/ se obtienen diferencias entre sexos indicando una disminucin de este valor para las mujeres, lo que sugiere falta de control espiratorio. Si se compara con lo propuesto por Jackson - Menaldi (2002) se muestra un descenso de 5 segundos en el promedio del sexo femenino, siendo este de 19,69 segundos frente a los 25 segundos sugeridos por la autora antes mencionada. Por el contrario, se encuentra que los hombres obtienen un promedio de dosificacin mayor, lo que sugiere un control areo positivo.

En relacin al cociente de ambos tiempos, es decir, al ndice s/z se muestra que tanto hombres como mujeres, presentan un promedio levemente menor a lo que se establece Aparecida (2008) que corresponde a los valores

75

situados entre 0,82 a 1,23 para ambos sexos, lo que se traduce a una alteracin dinmica y anatmica segn Jackson Menaldi (2002). Para lograr identificar tanto a hombres como mujeres, fueron utilizados los valores obtenidos en el estudio de Cecconello (2008). En la Fo se detecta que el promedio real obtenido en el estudio se encuentra por sobre el promedio planteado en la teora tanto en hombres como en mujeres, siendo estos una Fo de 145 Hz y 236 Hz respectivamente, siendo ms significativo en los primeros. En este grupo adems existe una cantidad significativa de casos que se ubican por sobre el mximo planteado en la literatura siendo ms cercanos a los valores femeninos. Para el ndice Jitter se encuentra que el mximo presentado por el sexo femenino est por sobre lo esperado, por lo que se determina inestabilidad en la fonacin. Para los hombres los valores se encuentran dentro de la normalidad. En relacin al ndice Shimmer se encuentra que el promedio que entrega el software Praat sobrepasa a lo indicado como rango normal correspondiente al 3, 81%. Adems segn los resultados, se obtienen que el valor mnimo presentado tanto en hombres como mujeres tambin se encuentra incrementado, por lo que se deduce una disminucin en la intensidad en relacin a lo expuesto por Cecconello, quien seala que a mayor intensidad ms bajo ser el valor Shimmer.

Los resultados que se obtienen, a pesar de ser distintos entre hombres y mujeres, indican que en ambos grupos no se mantiene una intensidad adecuada, ya que el promedio que se obtiene corresponde a 48 dB, es decir, existe dificultad en la voz conversacional presentado una intensidad disminuida. 76

Esta situacin se enfrenta con la informacin expuesta por la autora Jackson Menaldi quien menciona 70 dB como el valor de la media normal para una frase de mediana metra, situando el rango de normalidad entre 35 y 105 dB. No obstante, en la evaluacin clnica de los estudiantes se aprecia una dificultad en el control de la intensidad durante la emisin, complementado con el grafico entregado por el software Praat. Lo anterior, segn lo que se observa, podra ser originado por un signo claro de control deficiente de la presin subgltica para las emisiones vocales sostenidas, que por consecuencia disminuyen la intensidad vocal, esta valoracin de una intensidad dbil, se percibi tanto en la evaluacin perceptual como en el anlisis fontico acstico (Praat). El ndice de relacin armnico ruido (NHR), se relaciona con el cierre incompleto de las cuerdas vocales, este parmetro es importante para el diagnstico de disfonas. Los estudiantes evaluados poseen 15,9 dB de NHR. Casado (2001) advierte que este ndice debe tener un valor igual a 20 dB, una disminucin de este indicador representa una igualdad de energa en los armnicos y en el ruido de la seal, significa que existen variaciones entre el jitter y el shimmer, ruido de turbulencia, quiebres en la voz y componentes subarmnicos, por lo que se asume una patologa. Para el parmetro emisin se detectaron estudiantes con 18 disfonas, de los cuales 4 admiten que su voz es su caracterstica individual, no tomando conciencia que su emisin se encuentra alterada o que poseen un patrn aprendido incorrecto. Se observa una relacin entre tensin y altura larngea en fonacin como posibles factores favorecedores. La extensin tonal se encuentra disminuida en 22 alumnos, que obtienen un rango tonal de una octava, lo que se contraria a lo expuesto por Le Huche (2003) ya que seala que para la voz hablada el rango tonal se debe extender de una a dos octavas, esto se puede deber a una hiperfuncin fonatoria o falta de control muscular para modificar el tracto el vocal. 77

CONCLUSIONES

78

Sobre la base de los resultados obtenidos, en relacin con las caractersticas perceptuales de la voz en estudiantes de fonoaudiologa, podemos concluir que: Es determinante que a lo largo de proceso acadmico del estudiante se potencie el rol del Fonoaudilogo como un profesional que contribuye y complementa su labor de terapeuta de la voz. Por esto, es necesario incluir en el currculo actividades que le permitan al alumno relacionarse de manera sistemtica y acabada con su propio esquema corporal vocal y as obtener herramientas para su futuro desempeo profesional. De esta forma, el rea de la voz puede enriquecerse al realizar actividades tales como promocin de salud, mediante charlas informativas dadas por los alumnos de cursos avanzados a los mismos estudiantes de pregrado que se encuentren en un nivel acadmico menor, acerca de las limitaciones que un fonoaudilogo puede manifestar de no existir una adecuada tcnica vocal y manejo del esquema corporal vocal. Tambin, realizar actividades de prevencin en la poblacin con el objeto de mantener una voz adecuada considerando las alteraciones fonatorias por efecto del abuso y mal uso vocal o conductas que alteren la mecnica vibratoria de las cuerdas vocales y propiciar cada una de las conductas de higiene vocal, que tienen una relacin directa con la aparicin de patologas relacionadas con proceso de la fonacin, pudiendo advertirse en algunos casos, voces que no cumplen con los requisitos mnimos para el desempeo en dicha rea.

El estudiante de fonoaudiologa, se desempear en un futuro tanto en escuelas con proyecto de integracin, como en escuelas especiales y en la clnica multirea. En cada uno de ellos se utiliza la voz a diario, durante largas jornadas de terapia, en reuniones clnicas y en todo proceso comunicativo que 79

requiera su labor. Segn Vilkman (2000) los profesionales de la voz son aquellas personas para las cuales es imprescindible el uso vocal continuado en el desarrollo de sus actividades laborales. Lo anterior debe ser comprendido, necesariamente, en el contexto de los requerimientos vocales que implica ser Fonoaudilogo. Por lo tanto un estudiante de fonoaudiologa debe presentar y mantener una conducta de salud compatible con la carrera. Cabe sealar que para trabajar en el rea de voz, no solo se deben mantener condiciones ptimas, sino que adems se debe ser un promotor y difusor de aquellas conductas favorables para la produccin vocal. Segn la evaluacin intercurso de primer, segundo, tercer y cuarto ao no se evidencian diferencias significativas. Esto quiere decir, que tanto los estudiantes de cursos menores como los de cursos avanzados, presentan un control deficiente de la tcnica fonatoria. Esto nos da una clara seal de la necesidad de establecer programas de tcnica vocal para el estudiante de fonoaudiologa. Para esto, es fundamental establecer estrategias bsicas que vayan incrementando y profundizando los contenidos a medida que el alumno va incorporando conocimientos tcnicos que le faciliten la utilizacin de la voz como herramienta comunicativa y de trabajo.

Una de las limitaciones que present este trabajo de investigacin fue la falta de diagnstico Otorrinolaringolgico por lo que se plantea complementar esta investigacin con un examen de laringe (nasofibroscopia y/o videoestroboscopia) con este tipo de examen se podran descartar o confirmar 80

patologas vocales. De esta forma, se podra complementar los resultados obtenidos tanto en la Evaluacin morfo funcional, como los del Anlisis Fontico Acstico. As, se podran establecer estrategias teraputicas de rehabilitacin en los casos de alumnos que presenten algn grado de disfona que puede llegar a interferir en el desempeo prctico del curriculum, pudiendo ser inhabilitados en el ejercicio de la rehabilitacin de la voz. En relacin al Anlisis Fontico Acstico, favorecer un acercamiento tanto para la evaluacin diagnstica como para su uso en rehabilitacin, se plantea crear la instancia de elaboracin de un Laboratorio de voz que integre Al observar la bibliografa se pudo dar cuenta que no existen valores promedios de los parmetros acsticos de frecuencia fundamental e intensidad para esta poblacin en nuestro pas. Es por esto que se plantea estudiar cada uno de ellos, para que futuros evaluadores conozcan los rangos de normalidad para esta poblacin, y por consiguiente, guen una terapia adecuada a la realidad del paciente. Adems se deja planteada la idea de publicar los estudios realizados, en la propia universidad y tambin establecer relaciones interuniversitarias que permitan el intercambio de este material para futuros estudios. Cabe destacar que se cumplieron los objetivos propuestos en esta investigacin. A partir de la informacin obtenida durante este estudio, se pudo dar respuesta a la interrogante planteada.

Con respecto a la sintomatologa o caractersticas vocales del estudiante de fonoaudiologa se logr comprobar lo expuesto por distintos autores. En primer lugar, podemos mencionar que no existen modificaciones en el Tono, es decir, efectivamente se mantienen las caractersticas agudas y graves que diferencian de una voz femenina y una voz masculina respectivamente. En 81

segundo lugar, la intensidad de los sujetos se encontrara levemente disminuida segn el promedio, ya que obtuvieron un nivel de intensidad ms bajo en la emisin, esto se puede deber a el control de la presin subgltica, caracterizado por el tipo respiratorio alto, incoordinacin fonorrespiratoria y falta de apoyo respiratorio. Seguido, se encuentra una extensin tonal reducida sumado a un mordiente opaco y presencia de temblor en la mayora de los casos. Los parmetros vocales relacionados con: ataque vocal, quiebres tonales, colocacin, resonancia y volumen intenso se encuentran sin modificaciones. En relacin a la fonoarticulacin se aprecia una correcta articulacin mostrando inteligibilidad en el 100% de los casos, se pudo apreciar una apertura bucal disminuida sin alteraciones en la articulacin temporomandibular. En definitiva, se considera que la investigacin ha resultado un real aporte, que genera la necesidad urgente de proyectar un taller de entrenamiento vocal dirigido a todos los estudiantes de fonoaudiologa orientado promover el uso adecuado de la voz.

REFERENCIAS BIBLOGRFICAS Behlau, M. (2004). Voz O Livro do Especialista. Volume I., Rio de Janeiro. Ed. Revinter.

82

Briones, G. (2002). Metodologa de la investigacin Cuantitativa en las ciencias sociales. [Composicin electrnica]. Bogot, Ed. ARFO. Casado, J. (2002). La evaluacin clnica de la voz Fundamentos mdicos y logopdicos. Mlaga, Ed. Aljibe Curtis, H. (2007). Biologa, captulo 35. La respiracin. 7 edicin, Ed. Mdica Panamericana. Faras, P. (2007). Ejercicios para restaurar la funcin vocal. Buenos Aires, Ed. Akadia. Garca Tapia, R. y Cobeta, I. (1996). Diagnstico y Tratamiento de los Trastornos de la Voz. Madrid, Ed. Masson Elsevier. Hernndez S., Fernndez. C y Baptista. P (2006) Metodologa de la investigacin. Mxico, Ed. Mc Graw Hill Interamericana. Jackson-Menaldi, C (2002). La voz patolgica. Buenos Aires, Ed. Mdica Panamericana. Manns,A y Daz., G (1998). Sistema Estomatognatico. Facultad de Odontologa, Santiago de Chile, Ed. Universidad de Chile. Morrison, & Rammage. (1996). Tratamientos de los trastornos de la voz. Barcelona, Ed. Masson. Paeth, B. (2007). Experiencias con el concepto Bobath: Fundamentos, tratamientos y casos. Ed. Mdica Panamericana. Prater, R.; Swift, R. (1993). Manual de teraputica de la voz. Barcelona, Ed. Masson Salvat. Romero, L.; Villanueva, P. (2000). Eufona. Gua de ejercicios. Santiago: Ed. Universidad de Chile. Vilkman, E. (2000) Voice problems at work: a challenge for occupational safety and health arrangement. Folia Phoniatr, 52(1-3):120-5.

ARTCULOS EXTRADOS DE INTERNET Aparecida, C. (2008). Disfonas: relacin s/z e tipos de voz. Rev. CEFAC, Sao Paulo, v10 n4, 536-547, out-dez, 2008. 83

Casado Morente (2001). Estudio objetivo de la voz en poblacin normal y Cecconello, L (2008) Manual Bsico para Grabacin y Anlisis de la voz, Cuenca, M., Barrio, M., Pez, A. (2005). Evaluacin acstica y anlisis de la voz esofgica. [Documento PDF]. visitado URL el

con disfona. Acta Otorrinolaringol Esp.52, 476-482. Programa Praat. prosdico 02/11/2009. Garca de Paula e Silva, F (2008). Alteraciones Posturales y su repercusin en el Sistema Estomatogntico. [En lnea]. Obtenido de www.actaodontologica.com/ediciones/2008/4/alteraciones_posturales_re percusion_sistema_estomatognatico.asp visitado el 11/08/2009.

http://www.uv.es/perla/2%5B05%5D.CuencaBarrioyPaez.pdf,

Gelfer, M y cols (2006). Maximun duration of sustained /s/ and /z/ and the Gonzlez, J. Cervera, T. Miralles, J (2002). Fiabilidad de los parmetros de Guzmn, M. (2009). Colocacin de la voz [Documento PDF].

s/z with controlled intensity. Journal Voice 20(3):369-79. la voz. Acta Otorrinolaringolgica Espaola. 53, 256-268. http://www.vozprofesional.cl/temasdeinteres/colocaciondelavoz.pdf Miyara, F. (2001). La voz humana. [Documento PDF]. Obtenido de Neira, L. (2009). Anlisis de la funcin vocal. [En lnea] www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/fonatori.pdf http://espaciologopedico.com Palmer, M.L. (2000). Tcnicas de avaliao musculoesqueltica. So Paulo, [En lnea]. Ed. Guanabara-Koogan.

RECURSOS DIGITALES

Boersma, P & Weenink, D (2009) Praat: Doing phonetics by computer

(Versin 5.1.20) [Computer program]. Obtenido de http://www.praat.org/, visitado el 09/11/2009.

84

APUNTES Painepn, Juan Carlos Flgo. (2005). Apunte para Mdulo de Voz. Curso para becados de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringologa y Ciruga de Cabeza y Cuello. Painepn, Juan Carlos Flgo. (2006). Evaluacin de la tonicidad y postura. Apuntes ramo Trastornos de la voz. Escuela de Fonoaudiologa. Universidad de Chile.

Romero, Luis Flgo. (2007). Apuntes de clase de Evaluacin y Terapia de la voz. Universidad del Mar. Steven D. Gray, MD. (2006). Voice Disorders and Phonosurgery 1, The Otolaryngologic Clinics of North America.

TESIS Alemn, C y Cols (2001). Caractersticas fonoaudiolgicas vocales y fontico-acsticas de sujetos pertenecientes a un grupo coral. Seminario de Investigacin, Escuela de Fonoaudiologa. Santiago: Universidad de Chile. lvarez, E (2000). Anlisis acstico de la voz en adultos. Patrones de Normalidad. Hospital Central Antonio Mara Pineda. Barquisimeto. Julio 2000. Tesis para optar al ttulo de Foniatra en Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Contreras, F. y col. (2005)."Efectos de la aplicacin de dos mtodos de relajacin Pasiva segmentaria (cabeza cuello y cintura escapular) en Sujetos adultos portadores de disfona funcional y Orgnica". Tesis para optar al ttulo de Licenciado en Fonoaudiologa, Universidad de Chile.

85

Lobos, C y cols. (2007) Influencia de la Presbifona en la calidad de vida de los adultos mayores de las ciudades de Vina del Mar y Valparaso. Tesis para optar al ttulo de fonoaudilogo. Valparaso: Universidad del Mar.

LECTURA COMPLEMENTARIA Bacot, M; Facal,M; Villazuela, G. (2005). El uso adecuado de la voz. Buenos Aires, Ed. Akadia. Bustos, I. (1995a). Tratamiento de los problemas de la voz, nuevos enfoques. Madrid, Ed. CEPE. Bustos, I. (2003b). La voz, la tcnica y la expresin. Barcelona, Ed. Paidotribo. Jackson-Menaldi, C (2005). La voz normal. Buenos Aires, Ed. Mdica Panamericana. Le Huche & Allali. (2003a). La voz; Patologa vocal de origen funcional. Barcelona, Ed. Masson. Le Huche & Allali. (2003b). La voz; Anatoma y Fisiologa de los rganos de la voz y del habla. Barcelona, Ed. Masson. Segre, R; Naidich S. (1992). Principios de Foniatra. Buenos Aires, Ed. Mdica Panamericana. Tuln, C, (2000) La voz: Tcnica vocal para la rehabilitacin de la voz en las disfonas funcionales. Barcelona, Ed. Paidotribo. Tuln, C, (2005) Cantar y Hablar. Barcelona, Ed. Paidotribo.

86

ANEXOS

ANEXO 1

MUSCULATURA INTRNSECA

87

Musculo

Accin Bascular el tiroides

Imagen

Cricotirodeo

hacia delante y tensor de las cuerdas vocales. Aduce, tensa y alarga las cuerdas vocales

Cricoaritenodeo lateral

Cricoaritenodeo posterior

Es abductor de las cuerdas vocales

Tiroaritenodeo.

Relaja y acorta las cuerdas vocales

Ariaritenodeo (interaritenodeo)

Aducen las cuerdas vocales

Fig.1 Musculatura Intrnseca. Cuadro de elaboracin propia. Imgenes obtenidas de Atlas de Anatoma Humana Netter.

ANEXO 2MSCULATURA EXTRNSECA

88

Suprahiodeos

Infrahiodeos

Fig.2 Musculatura extrnseca. Cuadro de elaboracin propia. Imgenes obtenidas de Atlas de Anatoma Humana Netter.

89

ANEXO 3FICHA FONOAUDIOLGICA DE EVALUACIN VOCAL

I.- HISTORIA CLNICAa).- INFORMACIN GENERAL

Nombre

:______________________________________________________________ :__________________________________________ Edad :______

Actividad actual Uso vocal Motivo de consulta Direccin Ciudad Estado Civil :

:_____________________________ N Horas :______ Aos :_____ :________________________________________________________ :________________________________________________________ :__________________________ Telfono :_____________________ Casado Soltero N de hijos :______________

b).- ANTECEDENTES MRBIDOS Enfermedades importantes Accidentes :___________________________________________________ Hospitalizaciones :________ Ttos. Quirrgicos :___________________________________________________ Medicamentos :___________________________________________________ Ttos. Mdicos Ttos. Psiquitricos :___________________________________________________ Ttos. Fonoaudiolgicos :____________________________________________________ :___________________________________________________ :___________________________________ Tiempo :_____________________________________________

Presin Ambiental ________________

: __________________ Estado Emocional :

88

Trast. Digestivos ________________

: __________________ Trast. Card. Vasc.:

Trast. Respiratorios : __________________ Alergias: ________________________ Trastornos Hormonales :

___________________________________________________

Hbitos: Tabaco:_______________ Alcohol: _____________ Agua: ____________

II.- ANTECEDENTES VOCALES REFERIDOS POR EL PACIENTE Sntoma principal :____________________________________________________ Demanda Vocal : ____________________________________________________

Sntomas

Ardor

Dolor

Faringodinia

Cierre de garganta Tos

Parestesia Acidez Secreciones Otros

Carraspera

: _____________________________________________________

III.- EVALUACIN VOCAL1. POSTURA ESTTICA Vista Anterior : Adecuada Vista Lateral : Adecuada 2. TONICIDAD a).- Dinmica (cabeza cuello hombros) A Derecha A Izquierda Anterior Posterior

Flexin Crujido Dolor

: Adecuada Insuficiente Nulo

89

Extensin Dolor Flexin lateral Dolor Rotacin Dolor

: Adecuada Insuficiente Nulo

Crujido

: Adecuada Insuficiente Nulo

Crujido

: Adecuada Insuficiente Nulo

Crujido

b).- Palpacin (cabeza cuello hombros)

Tonicidad General

: Adecuada : Adecuada : Adecuada : Adecuada

Hipertnica Hipotnica Hipertnica Hipotnica Hipertnica Hipotnica Hipertnica Hipotnica Hipertnica Hipotnica

Suprahiodea Infrahiodea Cervical

Tensin larngea

:

Adecuada

Altura larngea en fonacin

: Adecuada

Elevada Descendida

3. RESPIRACIN

Tipo respiratorio Modo respiratorio en reposo Coordinacin fonorrespiratoria alterada Apoyo respiratorio TMF 3)________ /s/ : Presente

: Alto : Oral : Adecuada

Medio Nasal Alterada

Bajo Mixto Muy

Ausente : /a/ 1)________ 2)________

1) ________ 2) ________ 3) ________

4. PARMETROS VOCALES

Emisin

:

Normal

Disfnica

Afnica

Diplofnica

90

Intensidad de voz Altura tonal Variable Extensin tonal Volumen intenso Ataque vocal Quiebres tonales Colocacin Resonancia Mordiente Articulacin Apertura bucal Prosodia Temblor de voz

:

Normal : Adecuada

Dbil

Fuerte Al agudo Al grave

: : : :

Adecuada Lo logra Normal Ausentes : Anterior

Reducida No logra Duro Al agudo Posterior Nasal

Variable Desplazado al agudo Soplado Al grave Variable

:

Adecuada : : Adecuado Adecuada

Hiponasal Farngea Opaco Ininteligible Estridente

:

Adecuada : Adecuada

Escasa Exagerada Montona Presente

:

Ausente

5. VALORES FONTICO-ACSTICOSTipo de emisin : /a/ sostenida

1 F0 Jitter

2

3

91

Shimmer NHR

OBSERVACIONES: ____________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _________________________________ Fonoaudilogo ________________ Fecha

ANEXO 4.Parmetros Emisin Intensidad Altura Tonal

Tabla Evaluacin de Parmetros Vocales.n 28 30 41 Normal 60,76% Normal 65,1% 15 Adecuada 88,97% 2 n 18 Disfnica 39,1% Dbil 32,55% Despl.agudo 4,34% 1 3 n Afnica 0% Fuerte 2,17% Despl.grave 5,84% n Diplofnica 0%

92

Adecuada Extensin Tonal Ataque Vocal Quiebres Tonales Colocacin Mordiente Resonancia Articulacin Apertura Bucal Prosodia 24 29 28 44 25 38 46 24 43 52,08% Normal 62,93% Ausentes 60,76% Anterior 95,48% Adecuado 54,25% Normal 82,46% Adecuada 100% Adecuada 52,08% Adecuada 93,31% Logra Volumen Intenso Temblor 35 14 75,95% Ausente 30,38 32 9 1 22 0 14 2 3 9 22

Reducida 47,74% Duro 19,53% Agudo 5,84% Posterior 4,34% Opaco 30,38% Hipernasal 0% Ininteligible 0% Escasa 47,74% Exagerada 2,17% No logra 19,53% Presente 69,44% 2 2 Montona 4,34% Despl. agudo 4,34% 6 7 Estridente 15,19% Hiponasal 13,02% 2 Farngea 4,34% 2 8 Soplado 17,36% Grave 4,34% Variable 13 28,21%

93