CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA DEL … a.pdf · ocupan una superficie de 4.172 Km....

96
CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Transcript of CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA DEL … a.pdf · ocupan una superficie de 4.172 Km....

CAPITULO 4

DIAGNOSTICO DEL AREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

106

4. Diagnóstico del Área de Influencia del Proyecto

4.1. Ubicación General

El presente estudio desarrolla el proyecto correspondiente a la obra: Pavimentación

de la Ruta Provincial Nº 3, en la Provincia de Santiago del Estero, Tramo: Termas de Río

Hondo – Loma de Yeso – Villa Guasayán – Las Juntas – Santa Catalina, sección

comprendida entre los Km. 0,00 y 82,940. La ubicación relativa del proyecto dentro de la

provincia puede observarse en la Figura 1.

En cuanto a la ubicación del Proyecto dentro de la Provincia, el mismo se desarrolla al

suroeste del territorio provincial, desde la localidad de Santa Catalina, intersección con la

Ruta Nacional Nº 64 hasta la ciudad de Termas de Río Hondo, intersección con la Ruta

Nacional Nº 9, atravesando las Sierras de Guasayán.

Figura Nº 1: Croquis de ubicación (Fuente: página web IGM)

RP 3

Santa Catalina

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

107

4.2. Ubicación Geográfica de la Provincia

La provincia de Santiago del Estero está ubicada en la Región Noroeste de la

Republica Argentina, comprendida entre los paralelos 30º y 26º de latitud sur, y entre los

meridianos 61º y 64º de longitud al oeste del meridiano de Greenwich.

La provincia limita al norte con Salta y Chaco, al oeste con Salta, Tucumán y

Catamarca, al sur con Córdoba y al este con Chaco y Santa Fe.

La superficie de la provincia se caracteriza por una inmensa llanura, que desciende

desde los 300 m sobre el nivel del mar, en el extremo noroeste, hasta los 180 m sobre el

nivel del mar, en el extremo sureste. La monotonía del paisaje sólo es transformada por

pequeñas serranías: en el extremo noroeste, los desprendimientos de las Sierras de Medina

de Tucumán (con el Cerro El Remate como destacable), en el sur, las Sierras de

Ambargasta y las de Sumampa y en el borde suroeste la Sierra de Guasayán.

Políticamente está dividida en 27 Departamentos. Las ciudades más importantes son:

su capital, la Ciudad de Santiago del Estero, fundada el 25 de julio de 1.553, La Banda,

cabecera del departamento Banda; Frías, cabecera del departamento Choya; las Termas de

Río Hondo, cabecera del departamento Río Hondo y Añatuya, cabecera del departamento

Taboada.

La carretera en estudio afecta a los departamentos de Guasayán y Río Hondo.

4.3. Diagnóstico expeditivo de la zona en estudio

La región en estudio comprende el suroeste de la provincia. Abarcando los

departamentos Río Hondo (al sud del río Dulce) y Guasayán.

Los recursos hídricos disponibles son: Lago de Río Hondo, río Dulce, acuífero del sur

de Río Hondo, acuíferos arroyos en las sierras de Guasayán.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

108

Es una región atrasada en su desarrollo, de sierras y montes, de salinas y lagunas

saladas, localizada al sur y oeste del río Dulce y limitada por las provincias de Tucumán y

Catamarca, con severas restricciones naturales, en materia de agua y suelos; y económicas,

respecto de infraestructura, equipamientos y servicios básicos.

Se caracteriza por ser la de mayor sequedad provincial, con un promedio entre 450 y

600 mm. anuales y una disminución progresiva de su población, la baja cobertura de

servicios, el uso no sustentable de los recursos naturales y la deficiente, insuficiente o

inexistente infraestructura de producción y transportes.

4.3.1 Descripción Física

La provincia de Santiago del Estero, es una vasta planicie que integra el gran conjunto

conocido como llanura Chaco-Pampeana. Presenta el aspecto de una vasta planicie

limolésica y salitrosa de impresionante chatura, sólo interrumpida por los cursos fluviales

diagonales y las elevaciones marginales localizadas en los bordes sur, oeste y noroeste. Es

allí donde se observan las máximas altitudes de la provincia, región señalada como zona

orográfica provincial.

En el sector noroeste se localiza La Bajada de la Sierras Subandinas. Esta forma

parte del Chaco de la Salinas, que abarca la porción noroccidental del oeste del Río Salado.

El relieve corresponde en general a las características de la llanura chaqueña, elevándose

en transición hacia las Sierras Subandinas. La pendiente es muy suave, con algunas lomas

anchas y hondonadas donde se encauzan o se estancan las aguas. La mayoría de los

cursos de agua de la zona, se caracterizan por ser temporarios. En general conforman una

cuenca endorreica que se pierde en bañados, esteros o salinas, formados al acumularse

agua sobre los suelos arcillosos.

Al sudoeste de esta área se localiza una cuenca de concentración salina, conocida

como los saladillos de Huyamampa. En esta zona el clima es más árido, con menos

precipitaciones y más evaporación. De esta manera las sales se acumulan en la superficie

debido al ascenso capilar de agua subterránea saturada de sales.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

109

En el sector sur se localizan las sierras de Sumampa y Ambargasta. Entre ambas

ocupan una superficie de 4.172 Km. cuadrados en los departamentos Quebrachos y Ojo de

Agua.

En el oeste se encuentra el cordón de las sierras de Guasayán, que se extienden

desde Choya hasta Termas de Río Hondo y desde los límites con las provincias de Tucumán

y Catamarca, hasta la localidad de Luján, en el departamento Choya.

El cerro El Remate, en el noroeste, se encuentra en el departamento Pellegrini. La

formación abarca una superficie de 65 Km. cuadrados, incluida la Laguna Negra, que se

encuentra al pie occidental del cerro.

Todas estas áreas serranas se elevan entre 210 y 280 metros sobre el llano local

inmediato. Topográficamente constituyen curvas cerradas in situ, que van descendiendo

hacia todos los puntos cardinales, pero en forma menos pronunciada hacia el oeste y al

norte, para insertarse en el cuadro morfológico general de las Sierras Pampeanas.

El suelo de aspecto rojizo (tipo pedocálcico) cubre casi la totalidad de Santiago del

Estero. Este tipo de suelo deriva principalmente de la acción de un lavado completo o

reducido. En consecuencia se produce un proceso de calcificación que se manifiesta por la

formación de carbonato de calcio en el perfil del suelo, desarrollándose una vegetación de

estepa o de desierto bajo climas semiáridos. Dentro de los sistemas fluviales del Río Salado

y dulce hay una gama de suelos que va desde suelos minerales con incipientes desarrollos

hasta suelos hidromórficos, lixiliviados, con potentes horizontes aluviales y elevados tenores

de sales y álcalis.

Los sectores norte y oeste del territorio de la provincia se integran a la cuenca del Río

de la Plata, a través del Río Salado, único curso de agua permanente que desemboca en el

Río Paraná.

A continuación, en la Figura Nº 2, se observan las unidades geomorfológicas

homogéneas que constituyen la provincia de Santiago del Estero.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

110

Figura Nº 2: Unidades Geológicas Homogéneas (Fuente: www.sde.gov.ar)

Donde:

1. Bajada de las Sierras Subandinas

2. Bajada de las Sierras Pampeanas

3. Sierras de Sumampa y Ambargasta

4. Llanura Aluvial del Río Salado

5. Llanura Aluvial del Río Dulce

6. Planicie Loésica Cono de Deyección del Salado

7. Planicie Loéssica Dorsal Agrícola del Salado

8. Chaco Ondulado Dorsal Girardet - Roversi

9. Dorsal Agrícola Santafecina

10. Saladillos de Huyamampa

11. Salinas de Ambargasta

12. Lagunas Saladas

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

111

4.3.2 Clima

La Provincia de Santiago del Estero posee en general un clima continental, cálido, tal

como corresponde al de las regiones subtropicales por estar situada entre las isotermas de

20ºC y 22ºC., con una variación desde el árido y semiárido hasta el subhúmedo continental,

con una marcada estación seca, entre mayo y octubre, que se acrecienta de este a oeste.

El régimen de temperaturas es del tipo continental, cálido en verano y frío en invierno.

La temperatura media anual oscila alrededor 21,5ºC, con una máxima absoluta en verano de

hasta 47ºC y una mínima absoluta en invierno de hasta -5ºC. En el verano, la media ronda

los 27ºC, con máximas superiores a los 45 ºC. En invierno la media se sitúa en los 12ºC con

mínimas absolutas de -5ºC, con una marcada amplitud térmica diaria.

Las lluvias anuales oscilan entre los 500 y 950 mm en gran parte del territorio,

produciéndose una disminución en sentido este-oeste.

Se distinguen dos estaciones: lluviosa (de octubre a marzo) y seca (abril-septiembre).

La presión atmosférica es de 763,5 mm de Hg y se registra en agosto, cuya temperatura

media es de 17ºC; y la presión mínima absoluta, que corresponde al mes de octubre, es de

728 mm, con una temperatura media de 22ºC. El promedio mensual de lluvias en verano, es

de 13 mm con una amplitud de 1,28 mm; en otoño es de 10 mm con una amplitud de 1,08

mm, en invierno 5,83mm y 0,83 mm de amplitud; y en primavera es de 8,95 mm y 1,05 mm

de amplitud.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

112

Figura Nº 3: Isohietas de lluvias totales anuales (Fuente: www.inta.gov.ar/santiago)

La nubosidad del territorio tiene poca amplitud y la correlación es de 259 días claros y

105 días nublados.

Los vientos dominantes en la provincia son, los del norte en la época estival y los del

sur en la época invernal. Estos últimos son los más beneficiosos porque provocan lluvias

frontales. Las heladas ocurren entre mayo y agosto, y el granizo, que es poco frecuente

(total anual 0,5) en la provincia, ocurre entre octubre y marzo.

El territorio se caracteriza en general por tener gran sequedad del medio ambiente,

días de temperaturas altas y noches frescas, incluso con heladas, una estación muy seca

entre mayo y octubre, las precipitaciones apenas sobrepasan los 50 mm (situación que se

convierte muchas veces en sequía), y un verano poco ventoso o con calmas muy

prolongadas.

En el sudoeste, en particular, la marcada continentalidad y la ausencia de influencia

marítima, se manifiestan en el clima árido serrano, con veranos calurosos, secos y ventosos

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

113

e inviernos templados. En los veranos tórridos el agente temperador es la altura de las

sierras. En éstas, las precipitaciones son más abundantes en las laderas orientales, pues

están expuestas a los vientos húmedos del este. Bajo este tipo climático las precipitaciones

no superan los 200 mm anuales. Chaparrones breves y violentos se suman a la erosión

eólica, causada por partículas en suspensión transportadas por el viento.

En invierno, la ausencia de precipitaciones es singular. En un pequeño sector en el

sur, departamento Ojo de agua, las condiciones climáticas se tornan más benignas, propias

de un clima templado serrano.

Lluvias

En relevamiento realizado en la zona en estudio, se han localizado en la región

distintas estaciones meteorológicas a saber:

Termas de Río Hondo (APRH)

Yutu Yaco (APRH)

Villa La Punta (APRH)

Santiago del Estero Aeropuerto (SMN)

Campo Experimental La María. RN Nº 9, Km. 1109 (INTA Sgo. del Estero)

Todas ellas pertenecientes al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), al Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Administración Provincial de Recursos

Hídricos de la Provincia de Santiago del Estero (APRH). La información obtenida para estas

estaciones fue:

Termas de Río Hondo: lluvias diarias máximas anuales en la serie histórica 1974–1975, 1978–1980, 1982–2003.

Yutu Yaco: lluvias diarias máximas anuales en la serie 1978–1980 y 1982–1986.

Villa La Punta: lluvias diarias máximas anuales en la serie 1979–2002.

Santiago del Estero Aeropuerto: lluvias diarias máximas anuales en la serie histórica 1974–1975, 1979–1980, 1982–1987, 1989, 1991–1994, 1996–1998 y 2000–2002.

Campo Experimental La María: lluvias diarias máximas mensuales 2006-2008.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

114

Estos datos de lluvia resultantes, permitirán la determinación de las curvas intensidad-

duración-recurrencia, a partir de distribuciones de probabilidades mediante el análisis de

máximos anuales. Esto último será punto de partida para estimar los caudales de

escurrimiento de la región en análisis y por ultimo determinar las obras de arte necesarias

(alcantarillas) para la obra en estudio.

4.3.3 Cartas geográficas de la zona afectada

A continuación se observan dos cartas Topográficas del IGM, correspondientes a San

Fernando del Valle de Catamarca y Concepción, en escalas 1:250.000.

Figura Nº 4: Sector de la hoja IGM Escala 1:250000 – San Fernando del Valle de Catamarca

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

115

Figura Nº 5: Sector de la hoja IGM Escala 1:250000 – Concepción

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

116

4.3.4 Fotos satelitales

A continuación se observan imágenes satelitales tomadas del programa Google Earth

para la zona afectada al proyecto.

Figura Nº 6: Imagen Satelital. Zona de Termas de Río Hondo. Fuente: Google Earth 2009.

Figura Nº 7: Imagen Satelital. Zona de Loma de Yeso. Fuente: Google Earth 2009.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

117

Figura Nº 8: Imagen Satelital. Zona de Villa de Guasayán. Fuente: Google Earth 2009.

Figura Nº 9: Imagen Satelital. Zona de Santa Catalina. Fuente: Google Earth 2009

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

118

4.3.5 Caracterización geológica regional

La Región que ocupa la Provincia de Santiago del Estero pertenece al ambiente

geológico de la Llanura Chaco-Pampeana, cuyos límites la exceden ampliamente, llegando

por el Norte hasta la frontera con Bolivia y Paraguay, por el Sur hasta el Río Negro; desde la

línea de costa de Bs. As. y el Río Uruguay por el Este hasta los cordones orográficos de las

Sierras Pampeanas y Subandinas por el Oeste.

En este ambiente yacen complejos de rocas y sedimentos pertenecientes al

Proterozoico en su carácter de basamento y a las Eras Paleozoica (Carbónico-Pérmico),

Mesozoica (Triásico-Cretácico) y Cenozoica (Terciario-Cuartárico).

Existen escasos afloramientos antiguos, no obstante que la tectónica subyacente sin

ser compleja está bastante desarrollada. Casi todo el ambiente ha sido cubierto por

materiales Cuaternarios de origen lagunar, fluvial y eólico, representados por limos y limos

arcillosos calcáreos en las zonas no inundables, limos lacustres y sedimentos finos

salinizados en las zonas deprimidas.

4.3.5.1 Secuencia Estratigráfica

Proterozoico determinado por conjuntos de rocas ígneas y metamórficas (granitos,

filitas y gabros) que soportan en relación discordante a sedimentos de edad paleozoica.

Paleozoico corresponde a rocas de los períodos Carbónico (Formaciones: Sachayoj y

Charata) y Pérmico (Formación Chacabuco).

Mesozoico integrado por sedimentos continentales del Triásico (Formación

Buenavista) y Cretácico (Formaciones San Cristóbal y Mariano Boedo).

Cenozoico están presentes términos del Terciario y Cuartario que identifican a

sedimentos de diferente origen: Marino y Continental. Dentro de este último reconocen su

origen en ambiente fluvial, fluvio-lacustre, deltaico y eólico.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

119

4.3.5.2 Principales formaciones geológicas

Formación Paraná

Representado por una litología que consiste en arcillas verdosas en el Este, que

pasan a gris y gris verdosas hacia el Oeste (Mioceno Superior). Su presencia se debe a la

trasgresión marina de fines del Mioceno, que penetró por el Este, cubrió parte de la

Provincia de Buenos Aires, Mesopotamia, Santiago del Estero, Uruguay y Paraguay. Las

evidencias paleontológicas indican una edad Mioceno Superior.

Formación Puelches

Formación geológica del Plioceno, arenas cuarzosas amarillentas de grano fino a

mediano de origen fluvial en el Chaco, Santa Fé y Buenos Aires, acuñándose hacia el

Oeste, siendo reemplazadas lateralmente por sedimentos continentales eólicos, fluviales y

lagunares. Equivale al Puelchense de Groeber, en la provincia de Santiago del Estero está

caracterizada por limos pardos rojizos arcillosos.

En El Crucero (Sur de Fortín Inca Santiago del Estero), a partir de los -35m se

atravesó un considerable espesor de arenas finas amarillentas y desde los -52m hasta los -

68 m otro paquete de arena fina cuarzosa blanca (Puelchense).

Formación Pampa

La constituyen los depósitos geológicos (Pleistoceno-Holoceno) más modernos de la

columna estratigráfica y se extiende desde el Eocuartárico hasta nuestros días. En nuestra

área, su origen puede ser interpretado como un complejo sedimentario en el que alternan

depósitos de facies fluvial, fluvio-lacustre o límnica, con sedimentos de facies estrictamente

eólica. La granulometría varía entre limos y arcillas con materiales arenosos finos, hacia

arriba se nota un carácter loéssico calcáreo (CO3Ca), a veces de varios metros de espesor

donde suelen alojarse acuíferos de calidad química aceptable.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

120

En la perforación Tres Lagunas Nº 1, 10 Km. al Sur del Río Salado en Santiago del

Estero, el limo mezclado con arcilla suele tomar un color verdoso con abundante yeso

diseminado que hacia arriba se torna calcáreo y de colores más claros (C.B.S.).

Formación Guasayán

Corresponde al Terciario Medio (Mioceno), caracterizado por depósitos de origen

palustre/lacustre, constituido por arcillas verdes, yeso fibroso en bancos de hasta 1,50 m de

espesor, arcillas rojizas yesiferas y capas de cenizas volcánicas. Son depósitos

sedimentarios que afloran en los alrededores de las sierras de Guasayan en sus flancos

Oriental y Occidental. El espesor estimado de esta formación es de unos 400 m. Presenta

una ligera inclinación dando lugar a suaves anticlinales y sinclinales.

Es una unidad geológica que tiene mucha importancia en la circulación e

hidroquimismo del agua subterránea en los Departamento: Choya, Guasayán y Río Hondo.

4.3.6 Cuencas

El análisis sobre los requerimientos hidráulicos de la zona en estudio, han demandado

la conformación de una planimetría general de la cuenca y subcuencas. La misma ha sido

elaborada a partir de diversos elementos, tales como:

Cartas del Instituto Geográfico Militar (IGM).

Observaciones del área y de las huellas de escurrimiento regional.

Consultas a habitantes de la zona.

Mediciones y relevamientos topográficos específicos en los sectores

requeridos.

El análisis de todos estos antecedentes permitirá posteriormente realizar una

caracterización general del sistema de drenaje dominante en el área de estudio, como así

también conformar un conjunto de cuencas y subcuencas. En 1.3 se hace un análisis de las

características de los escurrimientos y su implicancia sobre las obras.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

121

4.3.7 Hidrografía

La provincia de Santiago del Estero está cruzada por cinco ríos: Dulce, Salado,

Horcones, Urueña y Albigasta, siendo los de mayor caudal y trasporte permanente de agua

el Río Dulce y el Río Salado. La región en estudio es afectada por los ríos Albigasta en las

zonas cercanas a Frías y Choya; y por el río Saladillo, el cual es un desprendimiento del Río

Dulce y se desarrollo en las cercanías de la ciudad de Loreto.

El Río Albigasta, nace en la Sierra del Alto (Catamarca) y penetra en Santiago, al sur

de Frías, en el departamento Choya, perdiéndose luego de 16 kilometros de recorrido, en

bañados que terminan en las salinas de San Bernardo, en el mismo departamento.

El Río Dulce, es el más importante por las implicancias económicas y humanas de su

recorrido. Nace en el límite entre Salta y Tucumán, y recorre el territorio tucumano con el

nombre de Río Salí. Penetra en la Provincia de Santiago del Estero, tomando el nombre de

Río Dulce, en el Departamento Río Hondo, inundando el Dique Frontal de Río Hondo,

atraviesa el departamento Río Hondo y se transforma en la línea divisoria de los

departamentos Capital y Banda, en este recorrido, se encuentra el dique derivador de Los

Quiroga, base del Sistema de Riego del Área del Río Dulce, que riega 110.000 hectareas en

los departamentos, Capital, Banda y Robles.

En este trayecto, los excesos de sus aguas, son derivados hacia el Río Salado, por el

canal a Jume Esquina. Al sur de la ciudad de Santiago del Estero, el río Dulce comienza a

bifurcarse, formando brazos paralelos en las crecientes que corren por el terreno aluvial

plano, cuyos brazos más importantes se llaman: Río Viejo y Río Saladillo. A continuación

recorre la Provincia con dirección SE, siguiendo la pendiente natural, sirviendo de línea

divisoria entre los departamentos Capital, Silípica, Loreto, Atamisqui y Quebrachos, de la

costa Oeste y los departamentos Robles, San Martín Avellaneda y Mitre de la costa Este. Al

departamento Salavina lo atraviesa casi por el centro. Su caudal depende de las lluvias

estacionales y de su utilización en la producción de energía eléctrica. En verano su caudal

se incrementa, llegando a un caudal de 900 m³/s. En su trayecto, recorre 13 departamentos

(Río Hondo, Banda, Capital, Robles, Silípica, San Martín, Sarmiento, Loreto, Atamisqui,

Avellaneda, Salavina, Mitre, Quebrachos y Rivadavia) en 41.116 kilómetros cuadrados,

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

122

terminando su recorrido en la provincia de Córdoba en las Lagunas de Las Tortugas y Mar

Chiquita.

Figura Nº 10: Hidrografía. Fuente: www.sde.gov.ar

4.3.7.1. Estudios Hidrológicos e Hidráulicos

Introducción

Los estudios hidrológicos e hidráulicos realizados en el trazado del proyecto han

tenido como objetivo fundamental la identificación de los distintos elementos que permitan

adecuar la obra Ruta Provincial Nº 3, en el tramo comprendido entre las localidades de

Santa Catalina y Termas de Río Hondo, en la provincia de Santiago del Estero, a las

condiciones de escurrimiento, tanto local como regional.

Se han desarrollado fundamentalmente los estudios hidrológicos tendientes a

establecer los caudales de diseño para definir las dimensiones de las obras de arte menor

(alcantarillas), en todas aquellas vías de drenaje que atraviesan la mencionada Ruta. En

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

123

este sentido, se debe reconocer la concurrencia de distintos elementos de especial interés

en la definición de estructuras hidráulicas.

Sobre la base de estas premisas se ha realizado el presente documento. El mismo se

estructura en la forma que se indica a continuación:

Precipitaciones. Se efectúan análisis de los registros pluviométricos, con los cuales

se ha constituido una base de datos que fue utilizada para la obtención de las curvas

I-D-F y las tormentas de diseño para las distintas cuencas y subcuencas en estudio.

Se realizaron también análisis tendientes a la identificación de las relaciones entre

volumen escurrido, tiempo de concentración y períodos de recurrencia. Junto con

estos elementos se procura la definición de la precipitación de diseño, la cual es

empleada como elemento básico en los modelos de simulación empleados.

Condiciones de escurrimiento en la región de estudio. Implican el estudio de las

condiciones generales de escurrimiento en las distintas cuencas y subcuencas que

afectan en forma directa o indirecta la traza estudiada. Sobre las mismas se han

aplicado identificaciones de caudales pico a través de la aplicación de modelos

numéricos de validez reconocida mundialmente. Para finalmente mediante la

modelación del proceso lluvia-escorrentía, estimar los caudales de proyecto para las

obras a construir.

Consideraciones de protección hidráulica. Comprende la evaluación y fijación de

criterios aplicables en el diseño de la traza, tendientes al control de las condiciones de

escurrimiento. En todos los casos las acciones propuestas procuran el control de la

velocidad de escurrimiento, y con esto, de los efectos erosivos superficiales.

Localización de alcantarillas transversales. Sobre las mismas se hace una

descripción detalladas de sus características, las cuales son tomadas como base para

el desarrollo del correspondiente cómputo métrico, capítulo donde se detallan las

localizaciones.

Elementos de protección y control adicional. Implica el diseño del conjunto de

elementos complementarios (gaviones, saltos, etc.) tendiente al control del

escurrimiento y el mantenimiento de las variables de diseño dentro de los límites

admisibles.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

124

A continuación, en los apartados siguientes, se desarrollan específicamente los

aspectos antes indicados.

Precipitaciones

Introducción

En este capitulo se presenta la metodología para el análisis de datos de lluvia. En los

estudios preliminares y de antecedentes se han localizado en la región distintas estaciones

meteorológicas:

Termas de Río Hondo (APRH)

Yutu Yaco (APRH)

Villa La Punta (APRH)

Santiago del Estero Aeropuerto (SMN)

Campo Experimental La María. RN Nº 9, Km. 1109 (INTA Sgo. del Estero)

Todas ellas pertenecientes al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), al Instituto

Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Administración Provincial de Recursos

Hídricos de la Provincia de Santiago del Estero (APRH). La información obtenida para estas

estaciones fue:

Termas de Río Hondo: lluvias diarias máximas anuales en la serie histórica 1974–1975, 1978–1980, 1982–2003.

Yutu Yaco: lluvias diarias máximas anuales en la serie 1978–1980 y 1982–1986.

Villa La Punta: lluvias diarias máximas anuales en la serie 1978–2001.

Santiago del Estero (Capital): lluvias diarias máximas anuales en la serie histórica 1974–1975, 1979–1980, 1982–1987, 1989, 1991–1994, 1996–1998 y 2000–2002.

Campo Experimental La María: lluvias diarias máximas mensuales 2006-2008.

Finalmente, dadas las condiciones de cercanía regional y de disponibilidad de

información, se realizaron los análisis considerando datos pluviométricos de las estaciones

de Santiago del Estero y Termas de Río Hondo.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

125

Los apartados siguientes consisten en la determinación de las curvas intensidad-

duración-recurrencia, a partir de distribuciones de probabilidades mediante el análisis de

máximos anuales.

Obtención de las series de precipitaciones máximas

Para poder relacionar intensidades máximas y duraciones con su probabilidad de

ocurrencia, es necesario obtener los valores máximos de precipitación correspondientes a

distintas duraciones, para cada año de registro y por cada estación seleccionada.

La información de series de lluvia de la estaciones de Santiago del Estero y Termas

de Río Hondo, fueron provistas por el SMN y APRH respectivamente, y en general la

información de toda la serie es muy completa, salvo para algunos años, razón por lo cual

estos no se incorporaron al análisis, según se observa en Figura 11.

Lámina de lluvia diarias máximas anuales

Serie 1974 - 2002

0

25

50

75

100

125

150

1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002

Año

P [m

m]

Figura 11: Lámina de lluvia diarias máximas anuales. Estación Santiago del Estero (SMN).

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

126

Lámina de lluvia diarias máximas anuales

Serie 1974 - 2003

0

25

50

75

100

125

150

1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002

Año

P [m

m]

Figura 12: Lámina de lluvia diarias máximas anuales. Estación Termas de Río Hondo (APRH).

Como puede observarse en las figuras anteriores, la lámina de Lluvia Media Máxima

Anual se encuentra alrededor los 80mm (en promedio) para la estaciones de la zona de

estudio.

A continuación se observa la estadística descriptiva de la variable Máxima Lámina de

Lluvia Anual para las estaciones de Santiago del Estero y Termas de Río Hondo:

ESTACION SANTIAGO DEL ESTERO

TERMAS DE RIO HONDO

ITEM VALORES UNIDADES

Media 87.63 74.04 mm/día

Error típico 5.6759 5.1287 mm/día

Mediana 79 70 mm/día

Moda 111 60 mm/día

Desviación estándar 26.01 26.65 mm/día

Varianza de la muestra

676.52 710.19 (mm/día)²

Curtosis -1.6043 -0.4942 -

Coeficiente de asimetría

-0.0543 0.3566 -

Rango 84.1 95 mm/día

Mínimo 44.9 30 mm/día

Máximo 129 125 mm/día

Cuenta 21 27 -

Tabla 1: Estadística Descriptiva – Estaciones Santiago del Estero y Termas de Río Hondo.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

127

Si bien es común que los máximos correspondientes a varias duraciones se agrupen

en un mismo evento, esto no es una regla general y por lo tanto debieron verificarse todas

las lluvias producidas en el año, con todas las persistencias consideradas.

Relaciones entre máximos de 24 horas y 1 día pluviométrico

Es posible estimar, a partir de datos de lluvia diaria, láminas de lluvia máxima de

duraciones menores o igual a 24 horas, para utilizar en diseño hidrológico. Estas técnicas se

basan en la existencia de vínculos entre las láminas máximas diarias (1 día pluviométrico),

las de 24 horas y las de duraciones menores.

En otras palabras, partiendo de la serie de los máximos diarios de una estación, se

pueden determinar los máximos diarios asociados con una determinada probabilidad de

ocurrencia, o dicho de otra forma, con un periodo de retorno dado. El problema entonces

consiste en determinar, si existe, una relación válida entre los máximos diarios y los

máximos de 24 horas, de una determinado recurrencia.

Lo anterior se fundamenta en la determinación de vínculos entre los máximos

precipitados en un día (con horario fijo de medición), en 24 horas y más breves. (Hershfield,

1961; Reich, 1963; Bell, 1969; Pierrehumbert, 1977; Chen, 1983; Franco et al., 1996

mencionados en las publicaciones consultadas). Este vínculo entre láminas máximas de

igual período de retorno, de 24 horas y 1 día pluviométrico ha sido ampliamente estudiado.

Hershfield (1961) halló que, esta relación es de 1,13 en territorio de Estados Unidos. Otro

autor, Hargreaves (1988), asumió, como resultado de sus estudios de lluvias extremas de

África y otras áreas, que este valor puede ser aplicado a nivel mundial.

Según Garcia, et al. (1998): “se informan valores menores en Brasil: 1,14 para San

Pablo (CETESB, 1979) y 1,10 para Río de Janeiro (Taborga, 1974). En Argentina, Di

Benedetto (1992) analizó esta relación (que se denominará de ahora en mas RT) para una

serie pluviográfica de 16 años de la estación La Suela (Córdoba) y arribó a valores

decrecientes, desde 1,16 para T = 2 años, hasta 1 para T > 10 años”. Como conclusión se

puede citar que “El valor medio R=1,08 de la región central de Argentina, aunque inferior a

los informados en otras áreas, es razonablemente coherente con ellos.”

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

128

En resumen, se considera que, cuando no es posible definir un valor regional de R,

tiene sentido apelar a un índice global que puede estimarse en 1.08 para la región central de

Argentina o 1,13, a falta de datos mayores, como relación de validez mundial.

En cuanto a las relaciones entre lluvias de 24 horas y duraciones menores, las

publicaciones estudiadas mencionan los valores obtenidos a partir de estudios para la región

central de Argentina (Provincia de Córdoba, más precisamente) y los resultados de otros

estudios, según se observa en la Tabla Nº 2.

Región Autor y año Í

ndice

rd1;24hs para distintas d1 [minutos]

5 1

0 1

5 3

0 6

0 1

20 1

80 3

60 7

20

América Hargreaves, M

áximo

0.50

0.56

0.64

0.69

0.78

0.88

Central 1981* M

ínimo

0.35

0.42

0.51

0.57

0.69

0.83

Argentina

Lucero,1994*; M

áximo 0

.12 0

.20 0

.28 0

.45 0

.57 0

.78 0

.78 0

.82 0

.97

Medina et al,1975 M

ínimo 0

.10

0.23

0.32

0.39

0.52

0.54

0.69

0.83

Argentina (Córdoba)

García et al, 1998 M

áximo 0

.22 0

.33 0

.41 0

.55 0

.65 0

.73 0

.79 0

.87 0

.94

M

ínimo 0

.11 0

.19 0

.26 0

.41 0

.52 0

.60 0

.67 0

.79 0

.91

Australia Pierrehumbert, M

áximo 0

.12 0

.17 0

.22 0

.31 0

.40 0

.48 0

.53 0

.63 0

.78

1977 M

ínimo 0

.10 0

.15 0

.19 0

.27 0

.35 0

.41 0

.45 0

.56 0

.74

Brasil Bertoni et al, M

áximo 0

.14

0.26

0.37

0.45

0.56

0

.72 0

.85

1993 M

ínimo 0

.07

0.19

0.28

0.40

0.53

India Kothyari, M

áximo 0

.19 0

.24 0

.27 0

.33 0

.40 0

.49 0

.55 0

.67 0

.82

et al 1992* M

ínimo 0

.18 0

.23 0

.25 0

.31 0

.39 0

.48 0

.54 0

.66 0

.81

Nigeria Oyebande, M

áximo

0.74

0

.84 0

.92 0

.95

1982* M

ínimo

0.56

0

.71 0

.81 0

.85

USA Hershfield,1961;

Chen,1983*; French,1983*; Peterson,1986*

Máximo

0.14

0.23

0.44

0.49

0.56

0.63

0.68

0.77

0.88

Osborn et al, 1988*

Bell,1969; Froehlich,1995* M

ínimo

0.28

0.38

0.40

0.50

0.56

0.70

0.84

Coeficiente de variación de máximos 0

.26 0

.26 0

.29 0

.22 0

.22 0

.19 0

.17 0

.13 0

.08

Coeficiente de variación de mínimos 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

129

Región Autor y año Í

ndice

rd1;24hs para distintas d1 [minutos]

5 1

0 1

5 3

0 6

0 1

20 1

80 3

60 7

20

.36 .21 .16 .16 .17 .11 .15 .12 .06

Tabla 2: Relaciones estimadas para varios países. Extraída de Garcia et. Al. (1998)

Determinación de las curvas intensidad-duración-recurrencia (i-d-T)

En este apartado se describe el proceso seguido a los efectos de estimar curvas de

Lámina caída – Duración – Frecuencia y curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (curvas

IDF), para el área geográfica del proyecto. Estas curvas resultan necesarias para la

definición de los aspectos hidráulicos y el diseño de obras de arte.

En el análisis pluviométrico de la estación utilizada, se utilizaron distribuciones de

probabilidad adecuadas para cada duración. Este método se basa en ajustar distribuciones

teóricas de probabilidad a las series formadas por máximos diarios anuales (para todos los

años de observaciones). Para ello se analizaron estadísticamente cinco distribuciones

teóricas: Normal, Lognormal, Gumbel, Gamma de dos parámetros y Pearson III (Gamma de

tres parámetros). De todas las distribuciones analizadas, se seleccionaran (para las

estaciones en estudio) aquellas que mejor ajuste el conjunto de todas las duraciones

consideradas de acuerdo a los valores observados.

A continuación se detallan las características de las distribuciones utilizadas y las

distintas expresiones que permiten establecer su definición.

Distribución Normal

La distribución Normal es una distribución simétrica en forma de campana, también

conocida como Campana de Gauss. Aunque muchas veces no se ajusta a los datos

hidrológicos tiene amplia aplicación por ejemplo a los datos transformados que siguen la

distribución normal.

La función de densidad de la distribución Normal está dada por:

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

130

2

2

1

2

1)(

x

exf x

Los dos parámetros de la distribución son la media _

x y desviación estándar s para

los cuales _

x (media) y s (desviación estándar) son derivados de los datos

n

i

ixn

x1

_ 1

n

i

i xxn

s1

2_

1

1

Santiago del Estero

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

20 40 60 80 100 120 140

Lluvia Máxima Anual [mm]

Pro

bab

ilid

ad

Acu

mu

lad

a

Prob Empirica Normal

Figura 13: Ajuste logrado, distribución empírica y teórica acumulativas.

Termas de Río Hondo

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

20 40 60 80 100 120 140

Lluvia Máxima Anual [mm]

Pro

bab

ilid

ad

Acu

mu

lad

a

Prob Empirica Normal

Figura 14: Ajuste logrado, distribución empírica y teórica acumulativas.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

131

Distribución Lognormal

En la distribución Logormal si los logaritmos Y de una variable aleatoria X se

distribuyen normalmente se dice que X se distribuye normalmente se dice que se tiene una

distribución lognormal.

La función de densidad de la distribución logormal está dada por

2

2

1

2

1)(

y

exf 0x )ln(xy

Los dos parámetros de la distribución son la media _

y y desviación estándar ys para

los cuales _

y (media) y ys (desviación estándar) son derivados de los datos.

n

i

ixn

y1

_

ln1

n

i

iy xxn

s1

2_

ln1

1

Santiago del Estero

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

20 40 60 80 100 120 140

Lluvia Máxima Anual [mm]

Pro

bab

ilid

ad

Acu

mu

lad

a

Prob Empirica Log.Normal

Figura 15: Ajuste logrado, distribución empírica y teórica acumulativas.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

132

Termas de Río Hondo

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

20 40 60 80 100 120 140

Lluvia Máxima Anual [mm]

Pro

bab

ilid

ad

Acu

mu

lad

a

Prob Empirica Log.Normal

Figura 16: Ajuste logrado, distribución empírica y teórica acumulativas.

Distribución Gumbel

Las expresiones que establecen la definición de la distribución Gumbel o Extrema

Tipo I se muestran a continuación.

_

_

1)(

x

ex

exf

x

e

exF )( x

En donde y son los parámetros de la distribución y se muestran a continuación.

s

6

5772.0_

x

Donde _

x y s son la media y la desviación estándar estimadas con la muestra.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

133

Santiago del Estero

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

20 40 60 80 100 120 140

Lluvia Máxima Anual [mm]

Pro

bab

ilid

ad

Acu

mu

lad

a

Prob Empirica Gumbel

Figura 17: Ajuste logrado, distribución empírica y teórica acumulativas.

Termas de Río Hondo

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

20 40 60 80 100 120 140

Lluvia Máxima Anual [mm]

Pro

bab

ilid

ad

Acu

mu

lad

a

Prob Empirica Gumbel

Figura 18: Ajuste logrado, distribución empírica y teórica acumulativas.

El Factor de frecuencia esta dado por:

1lnln5772.0

6

r

rT

T

TK

Donde Tr es el periodo de retorno.

Distribución Gamma de dos parámetros

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

134

La distribución Gamma de dos parámetros o simplemente Gamma es muy utilizada en

hidrología. Como la mayoría de las variables hidrológicas son sesgadas, la función Gamma

se utiliza para ajustar la distribución de frecuencia de valores de precipitaciones extremas y

volúmenes de lluvia de corta duración. La función de densidad Gamma esta dada por:

xexxf

1

)( 0x

Con los siguientes parámetros:

2s

x

22

2 1

CVs

x

Donde:

Función Gamma

y son los parámetros de escala y forma, respectivamente

xsCV es el coeficiente de variación

x y s son la media y la desviación estándar de la muestra respectivamente.

Santiago del Estero

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

20 40 60 80 100 120 140

Lluvia Máxima Anual [mm]

Pro

bab

ilid

ad

Acu

mu

lad

a

Prob Empirica Gamma 2 par

Figura 19: Ajuste logrado, distribución empírica y teórica acumulativas.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

135

Termas de Río Hondo

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

20 40 60 80 100 120 140

Lluvia Máxima Anual [mm]

Pro

bab

ilid

ad

Acu

mu

lad

a

Prob Empirica Gamma 2 par

Figura 20: Ajuste logrado, distribución empírica y teórica acumulativas.

Distribución Gamma de tres parámetros o Pearson III

La distribución Gamma de tres parámetros o Pearson tipo III es una de las

distribuciones mas utilizadas en hidrología. Como la mayoría de las variables hidrológicas

son sesgadas, la función Gamma se utiliza para ajustar la distribución de frecuencia de

variables tales como crecientes máximas anuales, Caudales mínimos, Volúmenes de flujo

anuales y estacionales. La función de densidad Gamma de o tres parámetros esta dada por:

xexxf

1

)( x

Con los siguientes parámetros:

s

2

2

sC sx

_

Donde:

Función Gamma

y son los parámetros de escala y forma, respectivamente

es el parámetro de localización

sC es el coeficiente de asimetría

x y son la media y la desviación estándar de la muestra respectivamente.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

136

Cabe destacar que para la estación Santiago del Estero, no se pudo estimar la

distribución de probabilidad Pearson III debido a que los datos de lluvia proporcionaban

parámetros (coeficiente de asimetría cercano a 0) que se encuentran fuera de aplicación

para esta distribución.

Termas de Río Hondo

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

20 40 60 80 100 120 140

Lluvia Máxima Anual [mm]

Pro

bab

ilid

ad

Acu

mu

lad

a

Prob Empirica Pearson III

Figura 21: Ajuste logrado, distribución empírica y teórica acumulativas.

Adopción de una distribución de probabilidad

Luego la distribución óptima se seleccionó en base a los criterios cuantitativos

utilizados en las estaciones analizadas anteriormente: Test de Kolmogorov Smirnov,

sumatoria de los cuadrados de los desvíos y error medio cuadrático.

La hipótesis Ho en K-S es que la muestra de lluvias (de 21 para la estación Santiago

del Estero y de 27 datos para la estación Termas de Río Hondo) corresponde a las

distribuciones teóricas adaptadas. Los valores críticos para una significación α = 0.05 y para

los tamaños de muestra de las estaciones son 0.193 y 0.171 respectivamente. La Tabla 3

muestra el estadístico obtenido en cada curva teórica para cada estación.

ESTACIONES

SANTIAGO DEL ESTERO TERMAS DE RIO HONDO

Dist. Teórica Decisión Decisión

Normal No rechaza Ho No rechaza Ho

Log Normal No rechaza Ho No rechaza Ho

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

137

Gumbel No rechaza Ho No rechaza Ho

Gamma No rechaza Ho No rechaza Ho

Pearson III Rechaza Ho No rechaza Ho

Tabla 3: Pruebas de Bondad de Ajuste K-S

Con esto no puede rechazarse que la muestra fuese extraída de una u otra

distribución teórica. La decisión de optar por una u otra, se realizó sobre la base el EMC.

Estación Funciones de Distribución

Santiago del Estero

Normal Log Normal Gumbel Gamma 2

parámetros Pearson III

0.008226575 0.006960633 0.009481021 0.008072035 -

EMC Mínimo = 0.006960633

Distribución adoptada (EMC) = Log Nomal

Estación Funciones de Distribución

Termas de Río Hondo

Normal Log.Normal Gumbel Gamma 2 par Pearson III

0.0036375 0.00222786 0.00215444 0.00212383 0.00266577

EMC Mínimo = 0.00212383

Distribución adoptada (EMC) = Gamma 2 parámetros

Tabla 4: Error Medio Cuadrático de las funciones de distribución.

Como puede observarse en la tabla anterior, la función de distribución que mejor

ajusta para el test y la que tiene menor Error Medio Cuadrático para la estación de Santiago

del Estero es la distribución LogNormal, mientras que para la estación Termas de Río Hondo

es la Gamma 2 parámetros.

Por esta razón se decidió utilizar las distribuciones LogNormal y Gamma 2

parámetros, como representativas de las intensidades máximas observadas para las

estaciones de Santiago del Estero y Termas de Río Hondo respectivamente. A continuación

en las Figuras 22 y 23 se pueden observan las funciones de densidad de las distribuciones

adoptadas para las estaciones en estudio.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

138

Santiago del Estero

0

0.003

0.006

0.009

0.012

0.015

0.018

0 50 100 150 200

Lluvia Diaria Máxima Anual [mm]

Den

sid

ad

de P

ob

lació

n

(Lo

g N

orm

al)

Figura 22: Distribución Teórica Adoptada. Lluvia Diaria Máxima Anual.

Termas de Río Hondo

0

0.003

0.006

0.009

0.012

0.015

0.018

0 50 100 150 200

Lluvia Diaria Máxima Anual [mm]

Den

sid

ad

de P

ob

lació

n

(Gam

ma d

e 2

parm

am

etr

osl)

Figura 23: Distribución Teórica Adoptada. Lluvia Diaria Máxima Anual.

Determinación de las curvas I-D-F

Seleccionada las funciones de distribución teóricas, para las estaciones en estudio, se

pueden estimar para distintos períodos de retorno, los valores de la variable (lluvia máxima)

obtenidos del procesamiento estadístico y asociados a dichos periodos de retorno.

ESTACION Santiago del Estero Termas de Río Hondo

Probabilidad Recurrencia P (LogNormal)

P (Gamma de 2 parámetros)

[años] [mm] [mm]

0,010 100 174 150

0,020 50 160 138

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

139

0,025 40 155 135

0,033 30 149 130

0,040 25 145 127

0,050 20 141 123

0,100 10 125 110

0,200 5 109 95

Tabla 5: Valores máximos de lluvia para distintos períodos de retorno.

La tabla anterior muestra las estimaciones realizadas con las distribuciones

LogNormal y Gamma de 2 parámetros, para las estaciones de Santiago del Estero y Termas

de Río Hondo respectivamente, de las lluvias máximas probables para períodos de retorno

preestablecidos, que van desde 5 hasta 100 años.

En lo que respecta a las duraciones, estas se fijaron con un criterio amplio, cubriendo

el espectro posible de necesidades al momento de estimar caudales de avenidas. En

consecuencia, las duraciones seleccionadas fueron de 5, 10, 15, 30, 60, 120, 180, 360, 720

y 1440 minutos.

La metodología utilizada está basada en la definición de relaciones entre datos

pluviométricos (mediciones diarias) y lluvias de 24 horas, manifestada por el coeficiente R.

Este fue establecido en un valor de 1,13 acorde a los estudios mencionados con

anterioridad. Además, este valor no depende del periodo de recurrencia para valores de

frecuencia mayores a 2 años. Del estudio de estas mismas publicaciones resultan los

coeficientes Rx,24, que vincula láminas de duraciones menores a un día y la

correspondiente a 24 horas.

Los coeficientes utilizados se observan en la Tabla 6.

Coeficiente Duración Relación

R5,24 0.154

R10,24 0.237

R15,24 0.316

R30,24 0.443

R60,24 0.542

R120,24 0.628

R180,24 0.683

R360,24 0.769

R720,24 0.885

R1440,24 1.000

Tabla 6: Coeficiente de relación entre láminas precipitadas de duraciones menores a 24 hs.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

140

(en minutos) y aquella caída en 24hs.

Sobre la lluvia máxima diaria de una recurrencia dada, determinada en función de la

distribución de probabilidad, y por la aplicación del coeficiente R, se estableció la lámina

caída para lluvias de 24 horas para cada serie analizada y cada estación. Posteriormente, la

aplicación de los coeficientes Rx,24, permitió la definición de los diferentes valores de lamina

de lluvia de diseño e Intensidad asociada a la misma, para cada Duración y Frecuencia

(Recurrencia) establecida.

Los valores de curvas IDF, adoptados y representativos para la estación Santiago del

Estero, se presentan en la Tabla 7 y en la Figura 24.

Recurrencia

Duración [minutos]

[años] 5

10

15

30

60

120

180

360

720

1440

100 2

6.83 4

1.29 5

5.05 7

7.18 9

4.43 1

09.41 1

18.99 1

33.97 1

54.18 1

74.22

50 2

4.62 3

7.89 5

0.52 7

0.83 8

6.66 1

00.41 1

09.20 1

22.95 1

41.50 1

59.89

40 2

3.91 3

6.79 4

9.05 6

8.77 8

4.14 9

7.49 1

06.02 1

19.37 1

37.38 1

55.23

30 2

2.98 3

5.36 4

7.14 6

6.09 8

0.86 9

3.69 1

01.90 1

14.73 1

32.03 1

49.19

25 2

2.38 3

4.44 4

5.92 6

4.38 7

8.77 9

1.27 9

9.26 1

11.76 1

28.62 1

45.33

20 2

1.65 3

3.31 4

4.42 6

2.27 7

6.19 8

8.28 9

6.01 1

08.10 1

24.40 1

40.57

10 1

9.31 2

9.71 3

9.62 5

5.54 6

7.95 7

8.73 8

5.63 9

6.41 1

10.95 1

25.37

5 1

6.81 2

5.87 3

4.49 4

8.35 5

9.16 6

8.55 7

4.55 8

3.94 9

6.60 1

09.15

Tabla 7: Estimación de láminas de lluvias máximas [mm] de distintas duraciones y períodos de

retorno. Estación Santiago del Estero.

Recurrencia Duración [minutos]

[años] 5 10 15 30 60 120 180 360 720 1440

100 años 321.96 247.74 220.21 154.36 94.43 54.70 39.66 22.33 12.85 7.26

50 años 295.47 227.36 202.10 141.66 86.66 50.20 36.40 20.49 11.79 6.66

40 años 286.87 220.74 196.21 137.54 84.14 48.74 35.34 19.90 11.45 6.47

30 años 275.71 212.15 188.58 132.18 80.86 46.85 33.97 19.12 11.00 6.22

25 años 268.57 206.66 183.70 128.76 78.77 45.63 33.09 18.63 10.72 6.06

20 años 259.77 199.89 177.68 124.54 76.19 44.14 32.00 18.02 10.37 5.86

10 años 231.68 178.28 158.47 111.08 67.95 39.37 28.54 16.07 9.25 5.22

5 años 201.71 155.21 137.97 96.71 59.16 34.27 24.85 13.99 8.05 4.55

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

141

Tabla 8: Valores de IDF adoptados. Estación Santiago del Estero.

CURVAS I-D-F

Estación Santiago del Estero

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

0 120 240 360 480 600 720 840 960 1080 1200 1320 1440

Duración [minutos]

Inte

ns

ida

d [

mm

/h]

100 años 50 años 25 años 10 años

Figura 24: Curvas de IDF adoptadas para el diseño.

De la misma manera, los valores de curvas IDF, adoptados y representativos para la

estación Termas de Río Hondo, se presentan en las tablas y figuras que siguen

Recurrencia

Duración [minutos]

[años] 5

10

15

30

60

120

180

360

720

1440

100 2

3.05 3

5.47 4

7.29 6

6.29 8

1.11 9

3.98 1

02.21 1

15.08 1

32.43 1

49.64

50 2

1.32 3

2.81 4

3.74 6

1.32 7

5.02 8

6.93 9

4.54 1

06.45 1

22.50 1

38.42

40 2

0.74 3

1.92 4

2.56 5

9.67 7

3.00 8

4.58 9

1.99 1

03.58 1

19.20 1

34.69

30 1

9.98 3

0.76 4

1.01 5

7.49 7

0.34 8

1.50 8

8.63 9

9.79 1

14.85 1

29.77

25 1345678911

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

142

9.49 0.00 0.00 6.08 8.61 9.50 6.46 7.35 12.03 26.59

20 1

8.88 2

9.06 3

8.75 5

4.32 6

6.46 7

7.00 8

3.75 9

4.29 1

08.51 1

22.61

10 1

6.88 2

5.97 3

4.63 4

8.54 5

9.39 6

8.82 7

4.84 8

4.27 9

6.98 1

09.58

5 1

4.64 2

2.52 3

0.03 4

2.10 5

1.51 5

9.68 6

4.91 7

3.08 8

4.11 9

5.04

Tabla 9: Estimación de láminas de lluvias máximas [mm] de distintas duraciones y períodos de

retorno. Estación Termas de Río Hondo.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

143

Recurrencia

Duración [minutos]

[años] 5

10

15

30

60

120

180

360

720

1440

100 años

276.54

212.79

189.15

132.58

81.11

46.99

34.07

19.18

11.04

6.24

50 años

255.80

196.84

174.97

122.64

75.02

43.46

31.51

17.74

10.21

5.77

40 años

248.90

191.53

170.25

119.33

73.00

42.29

30.66

17.26

9.93

5.61

30 años

239.82

184.54

164.03

114.98

70.34

40.75

29.54

16.63

9.57

5.41

25 años

233.94

180.01

160.01

112.16

68.61

39.75

28.82

16.22

9.34

5.27

20 años

226.59

174.36

154.98

108.64

66.46

38.50

27.92

15.72

9.04

5.11

10 años

202.50

155.82

138.51

97.09

59.39

34.41

24.95

14.04

8.08

4.57

5 años

175.63

135.14

120.13

84.20

51.51

29.84

21.64

12.18

7.01

3.96

Tabla 10: Curva IDF (Lámina caída) adoptada. Estación Termas de Río Hondo.

CURVAS I-D-F

Estación Termas de Río Hondo

0.00

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

0 120 240 360 480 600 720 840 960 1080 1200 1320 1440

Duración [minutos]

Inte

ns

ida

d [

mm

/h]

100 años 50 años 25 años 10 años

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

144

Figura 25: Curvas de IDF adoptadas para el diseño.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

145

4.3.7.2. Condiciones de escurrimiento en la región de estudio

Cuencas de aporte

Definición de cuencas y subcuencas

Los estudios sobre los requerimientos hidráulicos del sector, han demandado la

conformación de una planimetría general de la cuenca y subcuencas. La misma ha sido

elaborada a partir de diversos elementos, tales como:

Cartas del Instituto Geográfico Militar (IGM).

Observaciones del área y de las huellas de escurrimiento regional.

Consultas a habitantes de la zona y a funcionarios del Consejo Provincial de Vialidad de Santiago del Estero a cargo de la conservación de la ruta.

Mediciones y relevamientos topográficos específicos en los sectores requeridos.

El análisis de todos estos antecedentes permite realizar una caracterización general

del sistema de drenaje dominante en el área de estudio, como así también conformar un

conjunto de cuencas y subcuencas. Las mismas se han organizado en función de los

sectores de la traza afectados.

En forma global puede observase un desarrollo muy errático en el escurrimiento

regional. Este escurrimiento errático debido especialmente a las condiciones topográficas

generales de la zona, gran parte de los caudales escurren en forma dispersa y deberán ser

encaminados hacia diferentes alcantarillas en los distintos sectores de la traza. En sectores

llanos algunas explotaciones agropecuarias alteran voluntaria o involuntariamente el destino

de los desagües, por ello pueden presentarse con el tiempo cambios en los caudales de

diseño ahora adoptados.

En consecuencia, se deberá proveer o construir una serie de alcantarillas cuya

sección acumulada permita evacuar el caudal total de la cuenca, con riesgo si ese caudal se

concentrase en solo una parte de las alcantarillas.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

146

Las condiciones particulares de infiltración en el terreno determinan que el

escurrimiento de acción importante sobre la calzada se registre en general debido a los

volúmenes de agua precipitada en su cercanía.

Como se dijo antes, con la ayuda de las cartas del Servicio Minero Geológico y las

Imágenes Satelitales del área de influencia, se procedió a efectuar el análisis de las cuencas

que aportan a la traza de la Ruta, en el tramo en estudio. En virtud de lo indicado

precedentemente, en lo que respecta a las características fisiográficas y su incidencia en la

definición de las cuenca, como así también la ausencia de información topográfica de

detalle, es que se adopto como criterio general el de trazar las divisoria de agua de cada

subcuenca, en base e la red de drenaje que se observa en las cartas del IGM e imágenes de

satélite, segmentando el total del área en pequeñas subcuencas, cada una de las cuales

deberá ser drenada por un conjunto de alcantarillas y/o puentes, que posean la capacidad

necesaria para evacuar el total del caudal erogado por estas unidades hidrográficas. Bajo el

criterio mencionado se delimitaron las cuencas de aporte a lo largo de todo el tramo en

estudio. Los parámetros físicos de las cuencas se muestran la tabla siguiente.

Cuenca Nº

Superficie [Km²]

Desnivel [m]

Longitud [m]

Pendiente [m/m]

1 9.96 228 6950 0.0328

2 3.83 214 4640 0.0461

3 8.98 203 7890 0.0257

4 2.07 173 3590 0.0482

5 4.22 186 3750 0.0496

6 11 152 7320 0.0208

7ª + 7b 10.56 204 7070 0.0289

8 5.54 205 6480 0.0316

9 11.18 195 7360 0.0265

10 5.31 221 5470 0.0404

11 2.72 163 4460 0.0365

12 5.47 168 4620 0.0364

13 4.09 165 4260 0.0387

14 6.94 155 4390 0.0353

15 4.19 177 4610 0.0384

16 3.9 196 5060 0.0387

17 1.44 34 3180 0.0107

18ª + 18b 8 203 4740 0.0428

19 3.68 193 4610 0.0419

20 4.8 184 4040 0.0455

21 1.45 161 2180 0.0739

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

147

22 0.52 132 1410 0.0936

23 2.12 134 3450 0.0388

24 0.45 56 890 0.0629

26 0.25 43 580 0.0741

27 0.18 119 550 0.2164

28 1.57 121 1440 0.0840

29 0.646 130 2070 0.0628

30 0.853 152 2270 0.0670

31 0.78 133 1730 0.0769

32ª-b-c-d 10.52 198 6180 0.0320

32e 3.57 80 4010 0.0200

33b 0.37 17 860 0.0198

33a 2.29 58 2840 0.0204

35a 1.21 23 1750 0.0131

35E + 35a 4.89 35 5240 0.0067

34 4.06 46 2790 0.0165

27 al 33E 58.16 240 12470 0.0192

44 16.71 143 10210 0.0140

45 16.41 160 11060 0.0145

27 al 45E 205.85 320 29120 0.0110

49 4.51 54 3530 0.0153

50 3.17 37 2820 0.0131

51 1.35 31 2380 0.0130

52 3.48 24 2930 0.0082

(27-52)E 271.22 340 34870 0.0098

53 22.22 166 11110 0.0149

54 14.7 141 8280 0.0170

55 8.23 114 6300 0.0181

56 24.42 153 8230 0.0186

57 8.51 78 5360 0.0146

58 10.77 51 7230 0.0071

59 6.4 78 5130 0.0152

60 15.66 51 5940 0.0086

61 5.53 36 4580 0.0079

Tabla 11: Características físicas de las cuencas de aporte.

A continuación en las páginas siguientes, se muestran en Figura 26, 27 y 28, la

delimitación las cuencas de aporte a lo largo de todo el tramo en estudio.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

148

Figura 26: Definición de las cuencas según condiciones de terreno. Prog. 0+000 a 20+000.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

149

Figura 27: Definición de las cuencas según condiciones de terreno. Prog. 20+000 a 56+800.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

150

Figura 28: Definición de las cuencas según condiciones de terreno. Prog. 56+800 a 82+940.

Características regionales de las cuencas de aporte

Erraticidad o ausencia de cauces definidos, naturaleza del inconveniente

La zona presenta una característica orográfica – climática – edafológica que genera:

a) La ubicación de los cauces en el pedemonte suave (donde esta el camino)

evoluciona con el tiempo y no puede confiarse en la permanencia de la ubicación actual.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

151

b) Gran parte de los caudales escurre disperso, casi laminar y deberá ser encaminado

hacia ciertas alcantarillas para que puedan darle paso sin daños.

El caso a) puede, en un lapso breve, causar que el agua incida sobre el camino en un

lugar distinto al que actualmente justificó la colocación de una alcantarilla.

El caso b) puede alterar la acumulación prevista de caudales, la aptitud de la sección

de las alcantarillas y de los dispositivos de captura y control de dichos caudales (Cunetas y

espaldones).

Causas del fenómeno

La Sierra de Guasayán presenta suelos friables muy erosionables, los cuales son

acarreados por los torrentes en las numerosas quebradas. Esto es facilitado por el clima

semi-árido y lo escaso de la vegetación.

Cuando el torrente llega a la boca de la quebrada, la pendiente se reduce, el ancho

del lecho se amplía, el agua pierde velocidad y en consecuencia permite el depósito de los

sólidos acarreados.

Este proceso genera los llamados “Conos de deyección o derrame”, la forma cónica

deriva de la casuística con que los depósitos se distribuyen y con ellos también el derrame

cambia de dirección. Durante algún tiempo parte del agua evacua oblicuamente a la

dirección del torrente y puede reunirse con la proveniente de otro cauce, ambas escurrirán

hacia el valle, con un caudal que suma parte de los caudales de los dos torrentes. Los

materiales más gruesos formarán el “cono” y los suelos finos seguirán para formar el más

suave pedemonte. Esta erraticidad determina que no se forman cauces durables y parte del

escurrimiento es disperso, aproximadamente laminar, por lo cual incidirá sobre el camino a

lo largo de decenas o centenares de metros. La pendiente de los torrentes en las quebradas

está por encima del 3%. En los conos de derrame es del orden del 2,5% y el pedemonte

suave está entre el 1,4 y 1,0%. Según esto, los torrentes pueden arrastrar clastos, en los

conos se depositarán gradualmente, primero los clastos, luego los ripios y arenas gruesas y

en el pedemonte suave solo se desplazarán las arenas finas, limos y arcillas.

Posibles paliativos

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

152

Una solución es alejar la traza del cordón montañoso, para que los sólidos queden

totalmente depositados y el manejo del agua resulte más efectivo. Intentar encausar agua

con acarreos genera embanques y luego desbordes que burlan y o destruyen las obras,

igualmente quedan expuestos a la erraticidad del cauce.

En muchas cuencas, la traza actual está bastante alejada y se considera que ya

pueden hacerse obras de control y encausamiento razonablemente durables. En algunos

sectores alejar la traza la expondría a los cauces que provienen de otro cordón del otro lado

del valle.

El camino actual al ser de ripio y no tener muchas obras de arte, disimula estos

perjuicios, una pasada de moto niveladora restablece la transitabilidad.

También puede obtenerse algún margen de seguridad, haciendo alcantarillas de una

sección generosa y o más cercanas entre sí, más numerosas. Esto no debe exagerarse

pues puede ser más costoso que reparar los daños y o hacer nuevas alcantarillas en el

futuro donde se manifieste su necesidad.

Permeabilidad del Terreno

Tanto la sección de las alcantarillas existentes, como los relativamente escasos

inconvenientes que se observan en ciertos sectores donde escurren aguas provenientes de

importantes cuencas, (Caso de las cuencas Nº: 1; 32; 36 a 42 a la altura del Km. 42; 27 a 33

a la entre los Km. 47 y 50; 27 al 45 entre los Km. 53 a 55 ; 27 al 52 a la altura del Km. 62 y

otras), evidencian que la permeabilidad de los suelos es muy alta y consecuentemente serán

bajos los coeficientes de escorrentía. Estas cuencas han servido para evaluar estos

coeficientes y hacerlos extensivos a las demás cuencas, ponderando en base a la

proporción de terrenos montañosos respecto al suave pedemonte y valles.

Tiempos de Concentración

Para la determinación del tiempo de concentración de cada una de las cuencas,

existen una importante cantidad de ecuaciones de carácter empírico o semi empírico que

pueden ser utilizadas para las cuencas las aquí estudiadas.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

153

Sin embargo habida cuenta de que no se cuenta con los datos necesarios para

especificar cual de ellas es la que más se adecua a la totalidad de las cuencas que se deben

analizar, se decidió optar por empleo de diversas ecuaciones que son universalmente

aceptadas para estudios relativos a drenaje vial, como lo son las de Kirpich, Izzard, Federal

Aviation Administration, Ecuaciones de Onda Cinematica, Bransby Williams y FAO (Food

and Agriculture Organization of the United Nations). Finalmente para el cálculo, se

adoptaron una media de los valores arrojados por estos métodos.

Bajo estos criterios mencionados anteriormente, las ecuaciones aplicadas para

estimar del tiempo de concentración fueron las siguientes:

Ecuación de Kirpich (1940)

385,077,00078,0 SLtc

Donde:

ct Tiempo de concentración [minutos]

L Longitud hidráulica de la cuenca (mayor trayectoria de flujo) [pies]

S Pendiente promedio de la cuenca [pies/pie]

Ecuación de Izzard (1946)

667,0333,0

33,00007,0025,41

IS

LcItc

Donde:

ct Tiempo de concentración [minutos]

I Intensidad de lluvia [pulg/h]

c Coeficiente de retardo

L Longitud hidráulica de la cuenca (mayor trayectoria de flujo) [pies]

S Pendiente promedio de la cuenca [pie/pie]

Ecuación de Fedeeral Aviation Administration (FAA, 1970)

333,0

50,01,18,1

S

LCtc

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

154

Donde:

ct Tiempo de concentración [minutos]

C Coeficiente de escorrentía del Método Racional

L Longitud hidráulica de la cuenca (mayor trayectoria de flujo) [pies]

S Pendiente promedio de la cuenca [%]

Ecuación de Onda Cinemática (Morgali y Linsley, 1965 – Aron y Erborge, 1973)

3,04,0

6,06,094,0

SI

nLtc

Donde:

ct Tiempo de concentración [minutos]

L Longitud hidráulica de la cuenca (mayor trayectoria de flujo) [pies]

n Coeficiente de rugosidad de Manning

I Intensidad de lluvia [pulg/h]

S Pendiente promedio del terreno [pies/pie]

Ecuación de Bransby Williams

2,01,0

1

52803,21

SA

Ltc

Donde:

ct Tiempo de concentración [minutos]

L Longitud hidráulica de la cuenca (mayor trayectoria de flujo) [pies]

A Área de la cuenca [millas²]

S Pendiente promedio de la cuenca [%]

Ecuación de la Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación

(FAO)

38,0

15,10667,060

H

Ltc

Donde:

ct Tiempo de concentración [minutos]

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

155

L Longitud hidráulica de la cuenca (mayor trayectoria de flujo) [Km]

H Diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida [Km]

La tabla 12 muestra los resultados de tiempos de concentración, obtenidos para cada

una de las cuencas obtenidas.

Tiempo de Concentración (tc) [minutos] tc adoptado

[min] Cuenca

Nº Kirpich Izzard FAA Ec.O.Cin.

Bransby Williams

FAO (1976)

Media

1 66 132 145 139 159 65 118 120

2 42 103 105 98 109 109 95 90

3 80 149 167 161 192 192 157 160

4 34 93 91 83 89 93 81 80

5 35 94 92 85 86 94 81 80

6 82 157 173 164 182 182 157 160

7a + 7b 70 139 152 146 165 165 140 140

8 63 131 141 134 159 159 131 130

9 75 145 160 153 174 174 147 150

10 51 114 120 113 128 128 109 110

11 45 110 112 103 114 114 100 100

12 46 111 114 105 110 114 100 100

13 42 106 107 98 103 107 94 90

14 45 111 112 103 103 112 98 100

15 45 109 112 103 112 112 99 100

16 48 112 117 109 123 123 105 110

17 56 148 142 121 111 148 121 120

18a + 18b

44 106 109 102 105 109 96 100

19 44 106 109 101 111 111 97 100

20 38 99 99 91 93 99 86 90

21 20 68 62 54 51 68 54 50

22 13 55 46 39 35 55 40 40

23 36 99 96 87 89 99 84 80

24 11 54 42 33 24 54 36 40

26 7 44 32 24 16 44 28 30

27 5 30 22 17 13 30 19 20

28 14 63 51 39 33 63 44 40

29 20 78 67 53 55 78 58 60

30 21 79 68 55 58 79 60 60

31 16 69 57 45 43 69 50 50

32a-b-c-d 61 140 144 125 141 144 126 130

32e 52 142 136 111 112 142 116 120

33b 16 85 63 44 30 85 54 50

33a 40 126 114 90 83 126 96 100

35a 32 124 103 76 59 124 87 90

35E + 35a

98 224 224 181 177 224 188 190

34 43 134 121 95 80 134 101 100

27 al 33E 127 210 243 222 266 266 222 220

44 123 219 244 216 263 263 222 220

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

156

45 129 222 252 225 284 284 233 230

27 al 45E 303 336 447 436 613 613 458 460

49 52 149 140 111 102 149 117 120

50 47 146 131 102 87 146 110 110

51 41 138 121 92 80 138 102 100

52 58 173 157 120 98 173 130 130

(27-52)E 364 372 510 504 732 732 535 540

53 128 220 249 223 275 275 228 230

54 97 191 206 180 208 208 182 180

55 77 171 176 150 166 176 153 150

56 93 185 200 174 193 200 174 170

57 74 174 175 145 147 175 148 150

58 123 245 258 216 224 258 221 220

59 70 169 169 140 143 169 143 140

60 98 215 219 181 170 219 184 180

61 83 203 198 159 148 203 166 170

Tabla 12: Tiempos de Concentración para las Cuencas de Aporte.

Tormentas de Diseño

La tormenta de proyecto para el conjunto de cuencas que aportan al área de estudio,

se estableció teniendo en cuenta las curvas Intensidad - Duración - Frecuencia calculadas,

así como también las características fisiográficas de las cuencas y su incidencia en la

función de respuesta hidrológica, la cual entre otros aspectos esta asociada al Tiempo de

Concentración de cada cuenca.

Dado que las cuencas bajo estudio tienen tiempos de concentración variables, se

debió adoptar duraciones de tormentas adecuadas a los tiempos de concentración de cada

una de estas. Asimismo, y teniendo en cuenta que el nivel de desagregación temporal y los

tiempos de concentración, se eligió un 10Δ t minutos como intervalo elemental de tiempo

para el hietograma de diseño.

La metodología empleada para la determinación de los hietogramas de diseño fue el

de bloque alternos, para lo cual se adopto como duración de lluvia correspondiente al tiempo

de concentración de cada una de las cuencas analizadas. Las figuras siguientes muestran

los hietogramas para de las cuencas estudiadas, cuya distribución temporal corresponde a

las curvas IDF de la estación Santiago del Estero.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

157

Hietograma de Diseño - Duración 120 minutos

0

10

20

30

40

50

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 29: Tormentas de Diseño. Cuencas Nº 1 y 17.

Hietograma de Diseño - Duración 90 minutos

0

10

20

30

40

50

10 20 30 40 50 60 70 80 90

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 30: Tormentas de Diseño. Cuencas Nº 2, 13 y 20.

Hietograma de Diseño - Duración 160 minutos

0

10

20

30

40

50

10 30 50 70 90 110 130 150

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 31: Tormentas de Diseño. Cuencas Nº 3 y 6.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

158

Hietograma de Diseño - Duración 80 minutos

0

10

20

30

40

50

10 20 30 40 50 60 70 80

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura32: Tormentas de Diseño. Cuencas Nº 4, 5 y 23.

Hietograma de Diseño - Duración 140 minutos

0

10

20

30

40

50

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 33: Tormentas de Diseño. Cuenca Nº 7.

Hietograma de Diseño - Duración 130 minutos

0

10

20

30

40

50

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 34: Tormentas de Diseño. Cuenca Nº 8.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

159

Hietograma de Diseño - Duración 150 minutos

0

10

20

30

40

50

10 30 50 70 90 110 130 150

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura35: Tormentas de Diseño. Cuenca Nº 9.

Hietograma de Diseño - Duración 110 minutos

0

10

20

30

40

50

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 36: Tormentas de Diseño. Cuenca Nº 10 y 16.

Hietograma de Diseño - Duración 100 minutos

0

10

20

30

40

50

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 37: Tormentas de Diseño. Cuenca Nº 11, 12, 14, 15, 18 y 19.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

160

Hietograma de Diseño - Duración 50 minutos

0

10

20

30

40

50

10 20 30 40 50

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 38: Tormentas de Diseño. Cuenca Nº 21.

Hietograma de Diseño - Duración 40 minutos

0

10

20

30

40

50

10 20 30 40

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 39: Tormentas de Diseño. Cuencas Nº 22 y 24.

Hietograma de Diseño - Duración 30 minutos

0

10

20

30

40

50

10 20 30

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 40: Tormentas de Diseño. Cuenca Nº 26.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

161

Hietograma de Diseño - Duración 20 minutos

0

10

20

30

40

50

10 20

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 41: Tormentas de Diseño. Cuenca Nº 27.

De la misma manera, las figuras siguientes muestran los hietogramas para de las

cuencas estudiadas, cuya distribución temporal corresponde a las curvas IDF de la estación

Termas de Río Hondo.

Hietograma de Diseño - Duración 40 minutos

0

10

20

30

40

10 20 30 40

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura42: Tormentas de Diseño. Cuenca Nº 28.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

162

Hietograma de Diseño - Duración 60 minutos

0

10

20

30

40

10 20 30 40 50 60

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura43: Tormentas de Diseño. Cuencas Nº 29 y 30.

Hietograma de Diseño - Duración 50 minutos

0

10

20

30

40

10 20 30 40 50

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura44: Tormentas de Diseño. Cuencas Nº 31 y 33b.

Hietograma de Diseño - Duración 130 minutos

0

10

20

30

40

10 30 50 70 90 110 130

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 45: Tormentas de Diseño. Cuencas Nº 32a-b-c-d y 52.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

163

Hietograma de Diseño - Duración 120 minutos

0

10

20

30

40

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 46: Tormentas de Diseño. Cuencas Nº 32e y 49.

Hietograma de Diseño - Duración 100 minutos

0

10

20

30

40

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 47: Tormentas de Diseño. Cuencas Nº 33a, 34 y 51.

Hietograma de Diseño - Duración 90 minutos

0

10

20

30

40

10 20 30 40 50 60 70 80 90

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 48: Tormentas de Diseño. Cuenca Nº 35a.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

164

Hietograma de Diseño - Duración 190 minutos

0

10

20

30

40

10 30 50 70 90 110 130 150 170 190

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 49: Tormentas de Diseño. Cuencas Nº 35E + 35a.

Hietograma de Diseño - Duración 220 minutos

0

10

20

30

40

10 40 70 100 130 160 190 220

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 50: Tormentas de Diseño. Cuenca Nº 27 a 33E, 44 y 58.

Hietograma de Diseño - Duración 230 minutos

0

10

20

30

40

10 40 70 100 130 160 190 220

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 51: Tormentas de Diseño. Cuencas Nº 45 y 53.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

165

Hietograma de Diseño - Duración 460 minutos

0

10

20

30

40

10 60 110 160 210 260 310 360 410 460

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 52: Tormentas de Diseño. Cuenca Nº 27 a 45E.

Hietograma de Diseño - Duración 110 minutos

0

10

20

30

40

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 53: Tormentas de Diseño. Cuenca Nº 50.

Hietograma de Diseño - Duración 540 minutos

0

10

20

30

40

10 80 150 220 290 360 430 500

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 54: Tormentas de Diseño. Cuenca Nº (27-52)E.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

166

Hietograma de Diseño - Duración 180 minutos

0

10

20

30

40

10 30 50 70 90 110 130 150 170

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura55: Tormentas de Diseño. Cuencas Nº 54 y 60.

Hietograma de Diseño - Duración 150 minutos

0

10

20

30

40

10 30 50 70 90 110 130 150

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura56: Tormentas de Diseño. Cuencas Nº 55 y 57.

Hietograma de Diseño - Duración 170 minutos

0

10

20

30

40

10 30 50 70 90 110 130 150 170

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura57: Tormentas de Diseño. Cuencas Nº 56 y 61.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

167

Hietograma de Diseño - Duración 140 minutos

0

10

20

30

40

10 30 50 70 90 110 130

Tiempo [minutos]

min

a C

aíd

a [

mm

]

Figura 58: Tormentas de Diseño. Cuencas Nº 9.

4.3.7.3. Determinación de caudales de proyecto

Introducción

A partir de los resultados del análisis de lluvias de diseño, esta etapa final del estudio

consiste en la estimación de los caudales generados por cada una de las cuencas de aporte

y para el período de retorno de diseño seleccionado; el cual, de acuerdo a las condiciones

de proyecto de la obra se estableció en 50 años.

Luego, la determinación de los hidrogramas generados por la tormenta de diseño

analizada, se llevó a cabo mediante la aplicación de modelos matemáticos para la

simulación computacional de procesos hidrológicos.

El hietograma de lluvia efectiva (HPE) se determina aplicando el método del Número

de Curva (CN) del Servicio de Conservación de Suelos (SCS) de los EE UU para estimar las

pérdidas por infiltración, para posteriormente caracterizar el funcionamiento de las cuencas

de drenaje en cuanto a su función de respuesta hidrológica. Los valores de CN se obtienen

de tablas en función del uso del suelo predominante en las cuencas. Lo mismo ocurre con el

valor de la abstracción inicial, que es otro de los parámetros del modelo. Alternativamente,

puede emplearse el modelo de infiltración de Horton, pero el mismo fue desestimado en el

marco del presente estudio, ya que los tres parámetros del mismo son de difícil estimación

en virtud de los datos disponibles.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

168

Los valores de CN han sido estimados a partir de las descripciones contenidas en la

Carta de Suelos y Vegetación del INTA, los cuales han permitido establecer criterios de

asignación de estos valores en función de las condiciones topográficas del área, su

utilización, posibilidades de infiltración, etc.

El contraste entre caudales en función de la escorrentía y la capacidad de las

alcantarillas y puentes existentes, y dado que estas capacidades aparecen suficientes,

conduce a que la zona presenta gran infiltración, operando en condiciones muy próximas a

la absorción total y en consecuencia pequeños cambios en los coeficientes de escorrentía,

podrían derivar en notables aumentos del caudal evacuado. Aparece aconsejable adoptar

valores acordes a las condiciones actualmente observadas, pues pretender cubrir alguna

reducción de la infiltración, llevaría a multiplicar varias veces las obras de drenaje sin que

ello aparezca justificado por la experiencia del personal de mantenimiento.

En esta zona se observan sectores ocupados por montes y con topografía ondula,

además existen sectores con zonas cultivadas, los cuales se encuentran ocupados por

pastizales y con cierta topografía llana.

Por lo expuesto anteriormente, se ha adoptado número de curva (CN II) ponderado

del orden de 65 para las cuencas 1 a 27 (distribución temporal de lluvias de la estación

Santiago del Estero). Donde estas cuencas se caracterizan por terrenos mayormente

pedregosos (serranos) y con presencia de limos arenosos en menor medida.

Mientras que para las cuencas 28 a 61(distribución temporal de lluvias de la estación

Termas de Río Hondo) se adopto un número de curva (CN II) de 60, correspondientes a

bosques con buenas condiciones hidrológicas. Cabe destacar que estas cuencas presentan

mayor permeabilidad debido a su mayor contenido de limos arenosos que las cuencas altas

de las sierras de Guasayán.

Luego, a los fines de la fijación de condiciones generales de escurrimiento se han

evaluado cuencas medias, con diversos tamaños y condiciones de precipitación adaptadas

al tamaño de cuenca y tiempos de concentración de las mismas.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

169

Con posterioridad a la aplicación del método básico indicado se ha procedido a la

aplicación de un modelo numérico, a manera de evaluación más representativa del

comportamiento en cuencas de condiciones topográficas como las existentes en la zona del

proyecto.

Determinación de Caudales de diseño

Para la determinación de los caudales de diseño (que luego se utilizaran en el diseño

de las alcantarillas) se utiliza el método del Hidrograma Sintético Triangular del SCS, el cual

se basa en hidrogramas sintéticos, cuya finalidad es representar o simular hidrogramas

representativos del fenómeno hidrológico de las cuencas en estudio (a partir de los

hietogramas de diseño estimados anteriormente) para determinar los caudales picos para

cada una de ellas en el diseño hidrológico.

Luego el hidrograma adimensional del SCS es un hidrograma unitario sintético en el

cual el caudal se expresa por la relación del caudal q con respecto al caudal pico pq y el

tiempo por la relación del tiempo t con respecto al tiempo de ocurrencia del pico en el

hidrograma unitario pt.

El hidrograma unitario adimensional puede calcularse para cada cuenca de interés o

puede emplearse el propuesto por el SCS, que se muestra en la Figura 59 y que ha sido

preparado utilizando hidrogramas unitarios de una variedad de cuencas.

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

0 1 2 3 4 5

t / tp

q /

qp

Figura 59: Hidrograma unitario sintético del SCS. Hidrograma adimensional

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

170

Los valores de pq y pt

pueden estimarse utilizando un modelo simplificado de un

hidrograma unitario triangular tal como se muestra en la Figura 60, donde el tiempo esta

dado en horas y el caudal en m³/s.mm.

qp

d

2

Escorrentía

directa

d

tp 1.67 tp

tb

Exceso de lluvia

tr

Figura 60: Hidrograma unitario sintético del SCS. Hidrograma unitario triangular.

El estudio de los hidrogramas unitarios de muchas cuencas rurales grandes y

pequeñas indica que el tiempo de retardo cr tt 6.0, donde ct es el tiempo de concentración

de la cuenca. Como se muestra en la Figura, el tiempo de ocurrencia al pico pt puede

expresarse en función del tiempo de retardo rt y de la duración de la lluvia efectiva d .

rp td

t 2

Adicionalmente, el SCS en base a la revisión de un gran numero de hidrogramas

unitarios, sugiero que le tiempo de recesión puede aproximarse como pt67.1. Además como

el área bajo el hidrograma unitario debería ser igual a una escorrentía directa de 1mm,

puede demostrarse que:

p

pt

Aq

208.0

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

171

Donde A es el área de la cuenca en Km² y pt es el tiempo de ocurrencia del pico en el

hidrograma unitario en horas.

Luego a partir de las anteriores expresiones podemos obtener los distintos

parámetros para estimar el caudal pico (unitario) de cada cuenca, y por ultimo a partir de los

hietogramas de lluvia efectiva se pueden estimar los máximos caudales de escurrimiento

para cada una de las cuencas en estudio.

Bajo los criterios enunciados en los apartados anteriores se estimaron los caudales

máximos de diseño (o de escorrentía directa) para la zona en estudio.

En la tabla 13 se observan los caudales de diseño para las cuencas 1 a 27

(progresiva 0+000 a progresiva 34+600).

Caudales de Diseño o de Escorrentía Directa (Qe) - Cuencas 1 a 27

Cuenca Superficie tc tr tp

CN (II)

qp Qe

Nº [Km²] [min] [min] [hs] [m³/s.mm] [m³/s

]

1 9.96 120 72 87 65 1.43 16.8

4

2 3.83 90 54 69 65 0.69 2.73

3 8.98 160 96 111 65 1.01 3.98

4 2.07 80 48 63 65 0.41 1.62

5 4.22 80 48 63 65 0.84 3.29

6 11.00 160 96 111 65 1.24 4.87

7 10.56 140 84 99 65 1.33 5.25

8 5.54 140 84 99 65 0.70 2.93

9 11.18 150 90 105 65 1.33 5.24

10 5.31 110 66 81 65 0.82 3.22

11 2.72 100 60 75 65 0.45 1.78

12 5.47 100 60 75 65 0.91 3.59

13 4.09 90 54 69 65 0.74 2.91

14 6.94 100 60 75 65 1.15 4.55

15 4.19 100 60 75 65 0.70 2.75

16 3.90 110 66 81 65 0.60 2.37

17 1.44 120 72 87 65 0.21 0.81

18 8.00 100 60 75 65 1.33 5.25

19 3.68 100 60 75 65 0.61 2.41

20 4.80 90 54 69 65 0.87 3.42

21 1.45 50 30 45 65 0.40 1.58

22 0.52 40 24 39 65 0.17 0.66

23 2.12 80 48 63 65 0.42 1.65

24 0.45 40 24 39 65 0.14 0.57

26 0.25 30 18 33 65 0.09 0.37

27 0.18 20 12 27 65 0.08 0.33

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

172

Tabla 13: Caudales de diseño. Cuencas 1 a 27.

En la tabla 14 se observan los caudales de diseño para las cuencas 28 a 61

(progresiva 34+600 a progresiva 82+904).

Caudales de Diseño o de Escorrentía Directa (Qe) - Cuencas 28 a 61

Cuenca Superficie tc tr tp CN (II)

qp Qe

Nº [Km²] [min] [min] [hs] [m³/s.mm] [m³/s]

28 1.57 40 24 39 60 0.50 0.12

29 0.65 60 36 51 60 0.16 0.06

30 0.85 60 36 51 60 0.21 0.08

31 0.78 50 30 45 60 0.22 0.05

32abcd 10.52 130 78 93 60 1.41 0.84

32e 3.57 120 72 87 60 0.51 0.31

33b 0.37 50 30 45 60 0.10 0.02

33a 2.29 100 60 75 60 0.38 0.21

35a 1.21 90 54 69 60 0.22 0.11

35Ey35a 4.89 190 114 129 60 0.47 0.29

34 4.06 100 60 75 60 0.68 0.37

27a33E 58.16 220 132 147 60 4.94 3.07

44 16.71 220 132 147 60 1.42 0.88

45 16.41 230 138 153 60 1.34 0.83

27a45E 205.85 460 276 291 60 8.83 5.49

49 4.51 120 72 87 60 0.65 0.39

50 3.17 110 66 81 60 0.49 0.30

51 1.35 100 60 75 60 0.22 0.12

52 3.48 130 78 93 60 0.47 0.28

27y52E 271.22 540 324 339 60 9.98 6.21

53 22.22 230 138 153 60 1.81 1.13

54 14.70 180 108 123 60 1.49 0.93

55 8.23 150 90 105 60 0.98 0.61

56 24.42 170 102 117 60 2.60 1.62

57 8.51 150 90 105 60 1.01 0.63

58 10.77 220 132 147 60 0.91 0.57

59 6.40 140 84 99 60 0.81 0.50

60 15.66 180 108 123 60 1.59 0.99

61 5.53 170 102 117 60 0.59 0.37

Tabla 14: Caudales de diseño. Cuencas 28 a 61.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

173

4.3.8 Unidades geomorfológicas asociadas a zonas hidrogeológicas

Zona Serrana de Guasayán

El cordón serrano de Guasayán de 80 Km. de largo y unos 10 Km. de ancho, se ubica

en los Departamento de Guasayán, Choya y Río Hondo, comprende a una estructura

alargada de dirección Norte, con una elevación en su parte oriental por una fractura de alto

ángulo. Esta integrada por un 80 % de rocas graníticas y un 20 % de rocas metamórficas.

Las rocas presentan en general baja permeabilidad hidráulica, pero los procesos de

fracturación del basamento rígido ha generado una importante porosidad secundaria por

donde circula y se almacena el agua pluvial. La dirección de flujo de esta cuenca local, es

hacia el Este, descargando sus aguas hacia la llanura con sedimentos de la Formación

Guasayán.

La descarga del sistema hacia la llanura ha originado una serie de vertientes, con

caudales variables pero constantes durante todo el año, que son aprovechado por los

pobladores rurales mediante pozos cavados de gran diámetro que alcanzan unos 10 a 15 m

de profundidad. Existen además perforaciones que han atravesado estructuras graníticas

alteradas, lográndose obtener caudales superiores a los 15 m3/h.

El agua por lo general es de buena calidad química, clasificándola como

Bicarbonatada Cálcica, con tenores de residuo seco, menor al gramo por litro. Las

quebradas más importantes en la hidrología superficial y subterránea, son la Qda. De

Maquijata, Conzo, Guampacha, Sinchi Caña, etc.

Zona de Pie de Sierra

Los componentes sedimentarios de las perforaciones profundas realizadas en esta

Unidad son variados y están constituimos por capas alternadas de gravas, arenas gruesas,

arenas y margas, arcillas margosas y limos loéssicos con intercalaciones calcáreas y

yesíferas. La máxima profundidad se alcanzó en El Bobadal con 276 m y la mínima en

Nueva Esperanza de 133,9 m.

La cantidad de acuíferos detectados varían entre 4 y 15, con espesores de 0,50 a

14,30m.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

174

Los caudales pasan de un mínimo de 1 m3/h a un máximo de 15 m3/h, con un caudal

específico de 0.475 m3/h/m.

Los primeros acuíferos ubicados en sedimentos del Cuartarío presentan valores

elevados de Residuo Seco de 0.5 a 38 g/l.

A medida que se profundiza, mejora la calidad química del agua: El Bobadal 0.9 g/l

(acuífero Nº 8), Población Azul 3.5 g/l (acuífero Nº 4), Nueva Esperanza 1.2 g/l (Acuífero Nº

4), Las Lajas 3 g/l (acuífero Nº 4).

La Bajada Distal de las Sierras Subandinas ofrece mejores posibilidades para la

obtención de agua con presión artesiana y mejor calidad química debido paquetes

sedimentarios de textura gruesa.

Zona termal de Río Hondo

Corresponde a un área limitada al Este por una falla regional de orientación Norte Sur,

la cual produce una barrera negativa para la circulación del agua subterránea de flujo

regional proveniente del faldeo Oriental de las Sierras Pampeanas de Tucumán (Aconquija).

La estructura que caracteriza a este geotermal presenta un perfil asimétrico, un basamento

rígido ascendido diferencialmente durante el pleistoceno, mediante fracturas inversas

subverticales. La cuenca presenta un rumbo WNW-ESE con un flujo subterráneo de Oeste

hacia el Este.

El gradiente termal es de 4,3º C/100m, estimando según estudios de equilibrio

geoquímica, la temperatura a 2.600 m de profundidad sería del orden de los 136,8 º C. Los

acuíferos en la región de Termas de Río Hondo ubicados hasta los 260 m de profundidad en

sedimentos descriptos como arcillas rojas superiores se ubican 4 acuíferos con valores de

residuo seco mayor a los 2 grs/l. Mientras que las temperaturas se ubican entre los 48 º C a

55 º C en los más profundos a 29 º C - 39º C en los más someros.

Los acuíferos ubicados entre los 300 m a 420 m de profundidad en sedimentos de

Terciario (Mioceno), las temperaturas oscilan entre los 43º C a los 57º C. Las formaciones de

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

175

mayor temperatura se ubican en el Pozo Nº 12 de 804 m de profundidad, donde un acuífero

ubicado entre los 795 m a 799 m, en agua tiene una temperatura de 78º C.

La zona se ha desarrollado mediante la utilización del agua termal con centro turístico,

como fuentes de recreación, balneoterapia y terapias alternativas. Las perforaciones más

importantes se ubican además de la ciudad de Termas de Río Hondo en El Arbolito, La Olla,

La Soledad, Arboles Grandes, San Pedro de Guasayán, Etc.

Las aguas en general son de tipo bicarbonatadas sódicas y presentan valores altos

del ión Fluor, siendo una zona endémica de hiperfluorosis dental y esquelética, cuando el

contenido es mayor a 1,5 mg. / l. En algunos casos los valores medios se ubican entre los 3

a 6 mg./l.

A continuación, en la figura siguiente, se pueden observar las distintas unidades

geomorfológicas asociadas a zonas hidrogeológicas existentes en la provincia de Santiago

del Estero.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

176

1.1 Lagunas Saladas

2. Cono Aluvial del Río Dulce

3. Cono Aluvial del Río Salado

4. Zona de Paleocauces Río Dulce

6. Zona Serrana de Sumampa y Ambargasta

7. Zona Serrana de Guasayán

8. Zona de Pie de Sierra

9. Chaco Ondulado

10. Dorsal Occidental Santafecina

3

5.1 LLanura Aluvial y Derrames del Río SaladoZona de Surgencia

11. Zona Distal Sierra Subandina12. Zona Geotermal de Río Hondo

9.1 Dorsal Girardet

1.3 Saladillo de Pozo Hondo

1.2 Saladillo de Huyamampa

1.4 Salinas de Ambargasta

1. Zonas Deprimidas de Concentración Salina

REFERENCIAS

5. Planicie Loéssica

5.2 Zona de Paleocauces Río Salado

85

9

5

6

8

7

2

4

5

Figura Nº 62: Zonificación de Aguas Subterráneas. (Fuente: Universidad Nacional de

Santiago del Estero)

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

177

4.3.9 Suelos

Consideraciones Generales

Descripción metodológica

El objeto del estudio son todos los trabajos necesarios que permitan identificar y

evaluar el estado de los suelos y materiales componentes del pavimento, para su posterior

análisis en el diseño del paquete estructural de refuerzo.

A tal efecto se programaron tareas de campo y de gabinete las que se detallan a

continuación:

Inspección visual del tramo.

Calicatas para determinar materiales y espesor de capas.

Determinación del módulo resiliente de subrasante.

4.3.9.1 Descripción de los Suelos

En la provincia de Santiago del Estero donde: el material original, las características

climáticas y el paisaje dominante de llanura, dan como resultado suelos de escaso

desarrollo, con gran inestabilidad en su estructura y muy susceptibles a la erosión hídrica y

eólica.

Los suelos más desarrollados se encuentran al Este (Haplustoles típicos y Argiustoles

típicos y údicos), disminuyendo la evolución de los mismos hacia el centro de la Provincia

(Ortentes, Fluventes, Salortídes y Ortides) hasta llegar a las zonas serranas de típicos

suelos esqueléticos (Ortentes, Psamentes).Considerar la erodabilidad de estos suelos es de

fundamental importancia, ya que el manejo que se implemente en cualquier sistema de

producción será lo que determinará su vida útil.

A continuación, en la Figura 63 y Nº 64 se observa el uso de suelo al 31 de diciembre

de 2003 y los tipos de suelos de la Provincia de Santiago del Estero respectivamente.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

178

Figura Nº 63: Mapa de Uso del suelo al 31 de diciembre de 2003. Fuente: de Plan Estratégico

Territorial para la Instalación del Modelo Agroindustrial Descentralizado de Desarrollo Humano

Sustentable, Provincia de Santiago del Estero.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

179

Figura 64: Suelos de la Provincia de Santiago del Estero. Fuente: INTA Santiago del Estero.

4.3.9.2. Perfil geotécnico

Estudios geotécnicos de la traza y yacimientos

El trabajo de estudios geotécnicos tanto para la traza como para los yacimientos,

abarcó tanto las tareas de campo como así también las de laboratorio.

Trabajos de campo

Las tareas de campo consistieron en la exploración de los suelos mediante un

barrenado y la realización de calicatas, ciento sesenta y seis (166) en total; con una

profundidad de excavación entre 0,30 y 1,50m, dispuestas en forma alternadas y separadas

500m entre sí. Dado que lo que se desea determinar las características del suelo de

subrasante, se descarto el manto vegetal correspondientes a los primeros 30 cm y se

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

180

profundizó la excavación hasta el 1,50 m con el objeto de determinar la existencia o no de

diferentes estratos.

Las perforaciones fueron realizadas sobre el terraplén existente o al costado del

mismo, en los casos en que la traza proyectada coincide el eje del camino existente y se

ubicaron sobre el terreno natural cuando la traza proyectada se desarrolla en variante

respecto a la ruta actual.

Cada calicata se efectuó cada 500 metros iniciando en la progresiva 0+000 lado

izquierdo y alterando el lado en forma trebolillo.

A continuación Tabla 15 se detallan las distintas calicatas realizadas de acuerdo a su

progresiva y su ubicación en la calzada:

Calicata Nº Progresiva Lado

0 0+000 Izquierdo

1 0+500 Derecho

2 0+1000 Izquierdo

3 0+1500 Derecho

4 0+2000 Izquierdo

5 0+2500 Derecho

6 0+3000 Izquierdo

7 0+3500 Derecho

8 0+4000 Izquierdo

9 0+4500 Derecho

10 0+5000 Izquierdo

11 0+5500 Derecho

12 0+6000 Izquierdo

13 0+6500 Derecho

14 0+7000 Izquierdo

15 0+7500 Derecho

16 0+8000 Izquierdo

17 0+8500 Derecho

18 0+9000 Izquierdo

19 0+9500 Derecho

20 0+10000 Izquierdo

21 0+10500 Derecho

22 0+11000 Izquierdo

23 0+11500 Derecho

24 0+12000 Izquierdo

25 0+12500 Derecho

26 0+13000 Izquierdo

27 0+13500 Derecho

28 0+14000 Izquierdo

29 0+14500 Derecho

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

181

30 0+15000 Izquierdo

31 0+15500 Derecho

32 0+16000 Izquierdo

33 0+16500 Derecho

34 0+17000 Izquierdo

35 0+17500 Derecho

36 0+18000 Izquierdo

37 0+18500 Derecho

38 0+19000 Izquierdo

39 0+19500 Derecho

40 0+20000 Izquierdo

41 0+20500 Derecho

42 0+21000 Izquierdo

43 0+21500 Derecho

44 0+22000 Izquierdo

45 0+22500 Derecho

46 0+23000 Izquierdo

47 0+23500 Derecho

48 0+24000 Izquierdo

49 0+24500 Derecho

50 0+25000 Izquierdo

51 0+25500 Derecho

52 0+26000 Izquierdo

53 0+26500 Derecho

54 0+27000 Izquierdo

55 0+27500 Derecho

56 0+28000 Izquierdo

57 0+28500 Derecho

58 0+29000 Izquierdo

59 0+29500 Derecho

60 0+30000 Izquierdo

61 0+30500 Derecho

62 0+31000 Izquierdo

63 0+31500 Derecho

64 0+32000 Izquierdo

65 0+32500 Derecho

66 0+33000 Izquierdo

67 0+33500 Derecho

68 0+34000 Izquierdo

69 0+34500 Derecho

70 0+35000 Izquierdo

71 0+35500 Derecho

72 0+36000 Izquierdo

73 0+36500 Derecho

74 0+37000 Izquierdo

75 0+37500 Derecho

76 0+38000 Izquierdo

77 0+38500 Derecho

78 0+39000 Izquierdo

79 0+39500 Derecho

80 0+40000 Izquierdo

81 0+40500 Derecho

82 0+41000 Izquierdo

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

182

83 0+41500 Derecho

84 0+42000 Izquierdo

85 0+42500 Derecho

86 0+43000 Izquierdo

87 0+43500 Derecho

88 0+44000 Izquierdo

89 0+44500 Derecho

90 0+45000 Izquierdo

91 0+45500 Derecho

92 0+46000 Izquierdo

93 0+46500 Derecho

94 0+47000 Izquierdo

95 0+47500 Derecho

96 0+48000 Izquierdo

97 0+48500 Derecho

98 0+49000 Izquierdo

99 0+49500 Derecho

100 0+50000 Izquierdo

101 0+50500 Derecho

102 0+51000 Izquierdo

103 0+51500 Derecho

104 0+52000 Izquierdo

105 0+52500 Derecho

106 0+53000 Izquierdo

107 0+53500 Derecho

108 0+54000 Izquierdo

109 0+54500 Derecho

110 0+55000 Izquierdo

111 0+55500 Derecho

112 0+56000 Izquierdo

113 0+56500 Derecho

114 0+57000 Izquierdo

115 0+57500 Derecho

116 0+58000 Izquierdo

117 0+58500 Derecho

118 0+59000 Izquierdo

119 0+59500 Derecho

120 0+60000 Izquierdo

121 0+60500 Derecho

122 0+61000 Izquierdo

123 0+61500 Derecho

124 0+62000 Izquierdo

125 0+62500 Derecho

126 0+63000 Izquierdo

127 0+63500 Derecho

128 0+64000 Izquierdo

129 0+64500 Derecho

130 0+65000 Izquierdo

131 0+65500 Derecho

132 0+66000 Izquierdo

133 0+66500 Derecho

134 0+67000 Izquierdo

135 0+67500 Derecho

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

183

136 0+68000 Izquierdo

137 0+68500 Derecho

138 0+69000 Izquierdo

139 0+69500 Derecho

140 0+70000 Izquierdo

141 0+70500 Derecho

142 0+71000 Izquierdo

143 0+71500 Derecho

144 0+72000 Izquierdo

145 0+72500 Derecho

146 0+73000 Izquierdo

147 0+73500 Derecho

148 0+74000 Izquierdo

149 0+74500 Derecho

150 0+75000 Izquierdo

151 0+75500 Derecho

152 0+76000 Izquierdo

153 0+76500 Derecho

154 0+77000 Izquierdo

155 0+77500 Derecho

156 0+78000 Izquierdo

157 0+78500 Derecho

158 0+79000 Izquierdo

159 0+79500 Derecho

160 0+80000 Izquierdo

161 0+80500 Derecho

162 0+81000 Izquierdo

163 0+81500 Derecho

164 0+82000 Izquierdo

165 0+82500 Derecho

166 0+83000 Izquierdo

Tabla 15: Calicatas realizadas.

Ensayos de muestras

Los ensayos efectuados para cada muestra de suelo, están de acuerdo con las

normas vigentes establecidas por la Dirección Nacional de Vialidad. Las determinaciones

efectuadas en base a los mencionados ensayos han sido las siguientes:

Porcentaje que pasa el tamiz de 74 (Nº 200), según norma VN - E1 - 84 de la

D.N.V.

Límite Líquido, según norma VN - E2 - 84 de la D.N.V.

Límite Plástico, según norma VN - E3 - 84 de la D.N.V.

Clasificación de Suelos e Índice de Grupo, según norma VN - E4 - 84 de la D.N.V.

Compactación de Suelos. Determinación de Humedad óptima y Densidad seca, según norma VN – E5 - 84 de la D.N.V.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

184

Determinación de Valor Soporte (C.B.R.), según norma VN - E6 - 84 de la D.N.V.

Sales totales y Sulfatos en Suelos, según norma VN - E18 - 89 de la D.N.V.

4.4 Medio Biótico

La clasificación del territorio en áreas ecológicas homogéneas es una herramienta

válida, dado que esto permite considerar la combinación de factores que determinan una

unidad de paisaje ecológico: suelos, clima, vegetación, etc.

Según esta clasificación, el área en estudio corresponde a la región denominada

Chaco Seco, que ocupa casi la totalidad de Santiago del Estero.

Esta región es una llanura que presenta ocasionales interrupciones serranas,

localizadas principalmente en el sur.

Como toda la llanura chaqueña, el Chaco Seco es el resultado del relleno

sedimentario de la gran fosa tectónica Chaco - Pampeana. Junto a los aportes eólicos de

tipo loéssico, ocurren importantes procesos de origen aluvial y fluvial, vinculados al gran

aporte de materiales provenientes del sector montañoso andino. Allí nacen y se organizan

las cuencas hidrográficas de los ríos Bermejo, Pilcomayo, Juramento y Dulce, que recorren

el Chaco Seco sin recibir en él nuevos aportes hídricos. Asimismo existen amplios sectores

ocupados por salinas.

En la mitad norte de la ecoregión, se encuentran suelos más o menos evolucionados,

ricos en nutrientes minerales y de textura media a fina, mientras que hacia el centro y

sudoeste predominan suelos arenosos con bajo contenido de materia orgánica. La salinidad

está casi siempre presente a alguna profundidad del suelo y a veces se manifiesta desde la

superficie.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

185

Figura 65: Ecorregiones de la Republica Argentina.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

186

En la figura siguiente se coloca el mapa obtenido del Estudio Integral de la Cuenca

Río Salí - Dulce, donde se indican en la provincia de Santiago del Estero las zonas

correspondientes a las distintas especies forestales que se encuentran en la provincia.

Figura 66: Regiones Fitogeográficas de la provincia de Santiago del Estero.

Región 1: Quebracho colorado y otras maderas duras propias de la región.

Región 2: Zonas de Quebracho Blanco.

Región 3: Zona de Retamas.

Región 4: Monte bajo arbustivos y de matorrales.

1. Zona I: Parque Chaqueño Típico.

2. Zona II: Parque Chaqueño para pasturas en el extremo sur.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

187

3. Zona III: Parque Chaqueño de Vinal y Jarilla.

4.4.1 Flora

Especies como el Algarrobo Blanco y Negro, el Quebracho Colorado y Blanco, el

Tala, el Itin, el Caldén, el Mistol son característicos de esta región. En general la Provincia es

una dilatada región plana, cubierta en su mayoría por bosques xerofíticos que ascienden por

las pocas serranías del sudoeste y oeste de la provincia formando un tipo de bosque similar,

donde coexisten las mismas especies con la incorporación del horco quebracho y el cebil. El

área boscosa, compuesta por bosques y tierras forestales, ocupa el 65% de la superficie

provincial, con una superficie de 98.000 Km2, que en comienzos del siglo XX, no había sido

tocado por el hombre.

En la región Noroeste, bajada de las Sierras Sub-Andinas, la vegetación tiene

carácter xerófilo; el bosque chaqueño se empobrece florísticamente y la cubierta vegetal

toma forma de parque, con islotes de árboles entre pastizales. Aparecen grandes cactáceas,

y en los campos abiertos predominan los arbustos y algarrobales; en los bañados y esteros

crecen higrófitas y halófitas en los bordes de las salinas.

La región al este del río Salado, corresponde al chaco santiagueño, presentando las

características del chaco deprimido. A esta zona, la planicie aluvial chaqueña, se la puede

definir como arreica y muy llana; con clima cálido de estación seca invernal y vegetación

boscosa de maderas duras, intensamente explotada y expoliada; y falta de corrientes de

agua superficial. Se presenta una progresiva aridización climática (norte-sur, este-oeste), y

la presencia de áreas pantanosas y salinas en el sur (el Bajo de las Víboras), en el

departamento Juan Felipe Ibarra. Estas características influyen en el tapiz vegetal, que va

cambiando desde el bosque en las áreas orientales hasta las superficies sin vegetación de

los llanos salinos, pasando por las formaciones de parque. En esta región se presenta el

bosque chaqueño, de quebracho colorado y blanco, con fisonomía de parque, con islas de

árboles en medio de pastizales; en el este, más húmedo, se presentan "cejas" de monte y

abras, uniones de estas isletas de bosques; estas cejas o abras disminuyen hacia el oeste;

la comunidad dominante del bosque es el quebrachal, que ha sido intensamente explotado.

Por esta razón, el bosque está ahora dominado por algarrobo, espinillo, brea, y otros

elementos que evidencian la aridez del clima, y halófitas en las zonas de suelos salinos.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

188

La zona comprendida entre los Ríos Dulce y Salado y cercana a sus cauces, es

llamada "Mesopotamia Santiagueña" o diagonal fluvial. Presenta el relieve casi sin pendiente

de la llanura chaqueña; se trata de una zona sometida a los periódicos desbordes de los

ríos, que aportan limos fertilizantes a los suelos. En la porción norte se desarrolla una parte

de una cuenca de concentración salina, los saladillos de Huyamampa.

La flora de la sierra de Sumampa tiene muchos puntos en común con la de su vecina,

la sierra de Ambargasta. A pesar de ello, la mayor disponibilidad de agua de Sumampa

permite el establecimiento de una vegetación más abundante y diversa. Las quebradas

húmedas por donde corren los arroyos sostienen una vegetación arbórea bien desarrollada.

La flora de la sierra está marcadamente influenciados hacia el sur por la vegetación de las

vecinas Sierras de Córdoba y hacia el oeste por el monte.

La tierra firme está ocupada por especies representativas de ambientes típicos del

chaco seco, los bosques y arbustales. Se encuentran sobre una llanura de acumulación,

plana y con escasa pendiente hacia el sudeste, ocupando la mayoría de la superficie

provincial.

El paisaje, de antiguo modelado fluvial está casi totalmente cubierto de bosques, y

sólo los paleocauces están ocupados por pastizales, también inducidos por incendios y

desmontes. El bosque maduro es el "quebrachal", que crece en las partes altas de la región,

interfluvios. El elemento predominante es el quebracho colorado santiagueño asociado con

el quebracho blanco. Otras especies abundantes son: itín, mistol, guayacán, garabato, brea,

algarrobos, tala, chañar, mistol, piquillín y palo cruz.

Alcanzan un mayor porte en los valles más húmedos y a orillas de los escasos y

pequeños arroyos temporarios que surcan la zona. Llaman poderosamente la atención, en

puntuales sectores, que bordean los arroyos de la sierra, los rojizos paredones rocosos,

completamente cubiertos por un denso manto de espinosas bromelias grisáceas y claveles

del aire. Allí también se encuentra una singularidad botánica: una margarita descubierta para

la ciencia en el año 1982, que se considera endémica de estas serranías. Tratándose de una

región con escasa disponibilidad de agua, la vegetación se caracteriza por la presencia de

numerosas cactáceas como el cardón o ucle, tuna o penca, quiscaloro, quimil, usvincha, etc.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

189

Estas especies poseen frutos comestibles que son muy apreciados por las poblaciones

locales, que los cosechan periódicamente. También constituyen una fuente de alimentación

para la fauna local.

Al pie de la sierra, en los sectores llanos, predomina una vegetación mucho más rala,

que deja gran parte del suelo desnudo. Allí se evidencia la influencia de los ambientes más

secos representativos del bioma del Monte.

La especie característica y que domina el paisaje en esas zonas es la jarilla. Cerca

del límite con la vecina provincia de Córdoba densos palmares de carandilla alternan con

pastizales, formando un paisaje muy llamativo no representado en otro lugar de la geografía

provincial. Este ambiente prospera a pesar de los incendios periódicos que soporta, muchos

de los cuales se originan en las sierras cordobesas.

La Sierra de Guasayán es muy particular desde el punto de vista botánico. Constituye

una "isla húmeda" en medio de la seca llanura santiagueña circundante.

Allí predomina el bosque representativo del chaco serrano, recibiendo además una

marcada influencia de las selvas del noroeste o yungas, se hallan especies originarias de

ambientes húmedos más norteños. Una continua cubierta boscosa puebla las laderas, que

se hace más densa en las quebradas húmedas.

Entre los árboles se destacan el horco quebracho, que ocupa mayormente las laderas

occidentales más secas; el cebil que aprovecha las laderas y quebradas más húmedas; el

viraró colorado, de excelente madera; el yuchán o palo borracho de flor amarilla, que trepa

por los faldeos y se destaca a la distancia por sus grandes flores blanco-amarillentas y

grueso tronco verde espinoso; y el guayacán, de llamativa corteza formada por placas

blanquecinas y verde oscuro. La humedad reinante permite una notable profusión de plantas

epífitas. Claveles del aire y cactus de numerosas especies, ocupan troncos y ramas de

grandes árboles. En el sotobosque se encuentra una sorprendente variedad de helechos,

que junto a lianas, enredaderas, hierbas y arbustos le dan al lugar un singular aspecto

selvático. La vegetación acuática está dominada por extensísimos juncales y totorales, junto

con una gran variedad de especies vegetales flotantes y arraigadas. Son también frecuentes

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

190

amplios sectores bajos con suelos salobres, son típicas las comunidades vegetales halófitas

y una característica vegetación entre la que se destaca el jume.

En el pasado existieron amplias áreas cubiertas por gramíneas, sin embargo en la

actualidad y a raíz del intenso pastoreo a que fueron sometidas, son progresivamente

sustituidas por leñosas invasoras. Las zonas que han sufrido extracción de madera o sobre

pastoreo, son invadidas por bosques bajos de Vinal, una leguminosa de enormes y

punzantes espinas.

El tipo de vegetación característica es el bosque xerófilo, cuyos árboles se vuelven

más bajos y ralos hacia el Chaco Árido, del suroeste de la eco-región. También abundan,

según zonas y sub-regiones, bosques serranos, sabanas y pastizales. Las zonas más altas,

dentro del relieve llano, poseen bosques xerófilos (quebrachales) de quebracho colorado

santiagueño y quebracho blanco, con mistol, itín, yuchán, brea, varias cactáceas, duraznillo

y arbustos del género Acacia (tusca, teatín) y Capparis (sacha-membrillo, sacha-sandia).

En algunas áreas bajas, la salinidad y las restricciones en el drenaje condicionan la

composición florística, dando lugar a comunidades de palo santo (los palosantales),

algarrobos y chañar y, en los salares, a vegetación con predominio de especies halófitas.

Los bosques alternan con pastizales (pampas) de aibe, asociados a antiguos cauces

colmatados.

A modo ilustrativo se mencionan en el bosque de ésta Región las especies arbóreas

mas difundidas de la flora del lugar.

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR

Acacia Aroma Tusca

Acacia Atramentaria Churqui

Acacia Caven Tusca

Acacia Praecox Garabato

Acacia Visco Arca

Bumalia Obtusifolia Molle Negro

Caesalpinia Paraguariensis Guayacan

Capparis Retusa Sacha poroto

Capparis Speciosa Sacha Limon-amarguillo

Capparis Tweediana Sacha membrillo

Celtis Spinosa Tala

Cercidium Asutrale Brea

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

191

Coccoloba Cordata Duraznillo morado

Condalia Bukifolia Piquillin Grande

Aconthosyris Falcata Sacha pera

Achatocarpus Praecox Rumi Caspi

Aspidosperma Quebracho Quebracho Blanco

Bougainvillea Stipitata Alfiler cadillo

Bulnesia Bonariensis Jaboncillo

Prosopis Alba Algarrobo Blanco

Prosopis Nigra Algarrobo Negro

Prosopis Ruscifolia Vinal

Prosopis Vinalillo Vinalillo

Ruprechtia Apelata Viraru Colorado

Ruprechtia Triflora Viraru Blanco

Schinopsis Haenkeana Horco Quebracho

Schinopsis Queb. Colorado Quebracho Colorado

Schinus Bumelioides Molle Negro

Erythroxylon Argentinum Ajicillo

Geoffroea Decorticans Chañar

Gochnatia Palosanto Palosanto

Jodina Rhombifolia Sombra de toro

Lithraea Ternifolia Molle de beber

Maytenus Viscifolia Chaqui yuyo

Parkinsonia Aculeata Cina - Cina

Trithrunax Campestris Palma

Schinus Fasciculatus Molle pispita

Schinus Gracilipes Molle trepador

Schinus Piliforme Molle blanco

Scutia buxifolia Coronillo colorado

4.4.2 Fauna

En cuanto a la fauna del Chaco Seco, los mamíferos más representativos son los

desdentados: mulitas y tatúes, entre ellos el pichiciego chaqueño, mataco bola y tatú carreta,

y oso hormiguero. También se encuentran carnívoros de gran porte como yaguareté y puma;

herbívoros tales como chancho quimilero, pecaríes, corzuela, vizcacha, conejo de los palos y

el guanaco, ya casi extinguido en la región.

Los grupos de aves más característicos son las chuñas, martinetas, charatas (o pavas

de monte) y ñandú, entre otros. Entre los reptiles se destacan la boa lampalagua y arco iris,

tortuga terrestre e iguana colorada. Existen anfibios típicos de la ecoregión como la rana

coralina y varios asociados a los ecosistemas salinos.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

192

Según las características de cada zona se encuentran diversos mamíferos. En las

zonas de los bosques y los montes se pueden ver vizcachas, conejos, liebres, zorros,

zorrinos y hurones. En toda la geografía de la provincia y especialmente en los bosques, por

la buena disponibilidad de refugios y alimento, viven grandes vertebrados como el puma o

león americano, el tigre o yaguareté, el gato montés, el tatú carreta, la mulita, etc. También

en este hábitat existen dos especies de ciervo, la sacha cabra y la corzuela.

En estas zonas existen también lagartos, lagartijas, chelcos o iguanas. La corzuela

parda, llamada localmente "sacha cabra" que significa "cabra del monte", junto con el pecarí

de collar, integran el grupo de los herbívoros.

Otros mamíferos como el quirquincho, piche bola o mataco, hurones, zorrinos,

yaguarundí o gato moro, zorro gris y vizcacha. Otros carnívoros como el gato montés y el

hurón completan la fauna de mamíferos.

En las zonas montañosas y boscosas, es posible encontrar ejemplares de chuña,

perdiz, martineta, pava del monte, torcaza, charata, cotorra o cata, águila común, carancho,

lechuza, urraca, búho y loro. En las lagunas y bañados se encuentran patos, teros, garzas

(blancas y moras), gallitos del agua y cigüeñas. La espesura del monte santiagueño está

habitado por numerosas especies de pájaros silbadores, entre los que se puede citar a:

pájaro carpintero, boyero, tordo, reinamora, cardenal, rua, golondrinas, calandria, zorzal,

bentevéo y picaflor entre otros. También hay palomas del monte y torcazas.

El ambiente de hierbas y espesura es propicio para la vida de ofidios, entre los que se

destaca la presencia de víboras, como la yarará, cascabel, coral, la víbora de la cruz, la boa

constrictor (lampalagua) y la culebra.

También se pueden encontrar murciélagos, vampiros y una gran variedad de

arácnidos (viuda negra, rastrojera, entre otras). Muchos ejemplares de la fauna autóctona

son perseguidos por el hombre, por el valor económico de sus cueros y pieles,

excesivamente empleados en la marroquinería e industria de la ropa, entre otros se pude

nombrar a: el zorro, el león, la vizcacha, el gato montés, el yaguareté, la lampalagua, nutria,

etc. Otros animales son perseguidos por su carne, como la vizcacha, el pichi, la corzuela, el

conejo, la perdiz, entre otros. Algunos de estos animales han sido tan perseguidos que están

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

193

a punto de desaparecer, como el yaguareté, el tatú carreta, el avestruz y el puma. En

algunos departamentos la caza ha sido vedada para evitar la extinción de muchas especies.

Existen animales autóctonos del bosque chaqueño, que son todo un símbolo de la Provincia,

que corren peligro de extinción, tal es el caso del tatú carreta, el puma y el oso melero.

Las especies típicas de aves del chaco seco, como la chuña de patas negras, es

frecuentemente vista cruzando los caminos y rutas. Una gran variedad de pequeñas aves

habitan los bosques de las quebradas húmedas.

Las aves de la sierra poseen particularidades. Especies típicas de las yungas

encuentran aquí su ámbito familiar y no se hallan en el resto de la provincia. Tal es el caso

del colibrí blanco y del fío-fío corona dorada, entre otras. También se hallan garzas brujas,

garzas blancas, cuervillos de cañada, flamencos, patos zambullidores, chajáes, además de

otras especies.

Los Bañados de Figueroa constituyen tanto una valiosa área de cría para aves

residentes, como de invernada para aves pampeanas y patagónicas. Se han hallado

también, numerosas especies migratorias provenientes del Hemisferio Norte. Ejemplares del

pato picazo, anillados en la década del '60 fueron recuperados en el sur de Brasil, esto

evidenció, por primera vez, las migraciones en sentido este-oeste.

La fauna de la sierra no es muy diferente a la que habita el resto de la provincia. Entre

los mamíferos de hábitos acuáticos se destaca el coipo o falsa nutria, que posee en el área

una población de gran tamaño. El carpincho no es tan fácil de observar, como la especie

anterior, a pesar de lo cual pueden hallarse sus rastros, huellas y excrementos en los sitios

más apartados de la zona.

Los sitios áridos son el hábitat ideal de reptiles como la boa de las vizcacheras y la

iguana colorada, ambas perseguidas por su valioso cuero. La tortuga terrestre posee una de

sus poblaciones más importantes.

Anfibios serranos, como el escuercito que fue descripto como especie nueva para la

ciencia en el año 1985, vive por el sur la Sierra de Guasayán. Los extensos ambientes

acuáticos, ricos en nutrientes, sustentan una gran variedad de peces, algunos de gran

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

194

importancia para la alimentación de las poblaciones locales, como el dorado, la boga, el

bagre, el sábalo, etc. Los elementos de la fauna santiagueña corresponden a un grupo muy

amplio, que se extiende desde Paraguay y sur de Brasil hasta las llanuras pampeanas. Los

primates están representados por tres especies: el mono aullador o carayá, el caí y el

miriquiná. Los felinos característicos del lugar son los llamados ocelote, eyrá o gato morisco,

gato pintado, gato montés, y los más grandes: yaguareté y puma.

Otros carnívoros son el mayuato, coatí, hurón, zorrino, lobito de río y el zorro

colorado. Los roedores son muy numerosos y variados. Uno de los más típicos es el

carpincho; también hay agutíes, cuises, quiyás, tapetíes, lauchas y ratones de campo.

Abundan además en la región, el tatú carreta, en retroceso numérico, mulitas y

quirquinchos. En el sector oriental existen también osos hormigueros. Entre los ungulados se

pueden citar las corzuelas, venados, chanchos de monte o taitetú, y los pecaríes. Existen

más de 300 especies de aves, entre ellas las garzas blancas, flamencos, patos, teros,

cigüeñas, cuervos, caranchos, halcones, águilas, gavilanes, cotorras, palomas, boyeros,

cardenales, tordos, tijerillas, horneros, kakuy y perdices.

En la provincia hay 36 especies de reptiles, como la boa, la falsa coral, la víbora verde

arborícola, y ofidios venenosos como yarará, cascabel y coral.

4.4.3 Especies en Peligro de Extinción

No todas las especies amenazadas de extinción se encuentran en la misma situación.

Hay algunas más próximas a desaparecer que otras. En esto influyen algunos de estos

factores:

la rareza natural (hay animales que siempre fueron escasos, mientras que otros se

han enrarecido por la caza, por ejemplo).

la amplitud de su distribución geográfica (cuanto más grande y más tipos

diferentes de ecosistemas abarque, más se favorece).

la habilidad para desplazarse o huir (no es lo mismo una rana que un águila).

su grado de especialización (un animal que come un solo tipo de alimento es más

vulnerable que otro cuya dieta es mas variada).

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

195

el grado de amenazas que sufre su hábitat (actualmente para las especies les

conviene vivir más en las altas cumbres de los Andes que prácticamente no se

encuentran modificadas que en la selva misionera, uno de los ambientes más

alterados de la Argentina).

el lugar que ocupa en la cadena o pirámide alimenticia (un "puesto" elevado -como

el de los predadores carnívoros- usualmente tiene menor número de individuos

que los de los "puestos" más bajos, como el de los herbívoros).

la longevidad (los animales o plantas que viven muchos años son menos

vulnerables y tienen posibilidades de dejar mayor descendencia que los que viven

poco tiempo)

el grado en que se ven afectadas por la actividad humana (caza, contaminación,

deforestación, incendios, etc.)

En la siguiente tabla se enumeran las Especies presentes y amenazadas de plantas y

vertebrados en la Argentina

Especies Presentes Amenazadas

Plantas 9.000 250

Peces de agua dulce 410 80

Peces marinos 300 61

Anfibios 145 61

Reptiles 248 51

Aves 985 163

Mamíferos 345 113

Totales 11.433 779

Fuente: FVSA - BERTONATTI & GONZALEZ 1993

La provincia de Santiago del Estero cuenta con una gran diversidad biológica, lo que

muchos ejemplares de la fauna autóctona son perseguidos por el hombre, por el valor

económico de sus cueros y pieles, profusamente empleados en la marroquinería e industria

de la ropa, entre otros se pude nombrar a: el zorro, el león chaqueño, la vizcacha, el gato

montés, el yaguareté, la lampalagua, nutria, etc.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

196

Otros animales son perseguidos por su carne, como la vizcacha, el pichi, la corzuela,

el conejo, la perdiz, entre otros.

En algunos departamentos la caza ha sido vedada para evitar la extinción de muchas

especies. Existen animales autóctonos del bosque chaqueño, que son todo un símbolo de la

Provincia, que corren peligro de extinción, tal es el caso del tatú carreta, el puma y el oso

melero.

Algunos de estos animales han sido tan perseguidos que están a punto de

desaparecer, como los enunciados en la siguiente tabla:

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

197

Especies Amenazadas en la Provincia de Santiago del Estero.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

198

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

199

Como se puede apreciar en la tabla anterior solo 2 de las especies en peligro están

presentes en la zona del proyecto. Una es la víbora Lampalagua y otro el Ñandú.

Las causas de extinción son múltiples entre las que se destacan:

La transformación de los ambientes naturales, mediante la explotación

agropecuaria y forestal indiscriminada y sin planificación, la contaminación y la

introducción de especies exóticas.

La caza furtiva y el tráfico de fauna, existe un gran mercado mundial de productos

y subproductos y animales vivos, lo que ha llevado a considerárselo el tercero en

importancia global después de las armas y las drogas.

La ignorancia, otro problema fundamental es el gran desconocimiento de nuestra

fauna, tanto de su población como de las formas más adecuadas de utilización.

4.4.4. Áreas Naturales Protegidas

El creciente número de áreas naturales protegidas que surgen a lo largo y ancho del

país y la tendencia, en la mayoría de los casos a formar organismos especiales para el

desarrollo y manejo de las mismas, muestran que estas últimas constituyen una necesidad

para el hombre.

La estructura fundamental de un área protegida, la constituyen los recursos naturales,

los que preservados como tales se disponen para un aprovechamiento recreativo, cultural,

científico, genético, etc.

Dentro del área del proyecto no se han detectado información relacionada con la

existencia de algún tipo de áreas naturales protegidas.

En el año 1968 se crea la Reserva Integral Copo, ubicada en el ángulo noreste de la

provincia de Santiago del Estero. Esta área protegida de 114.250 hectáreas, denominada “el

impenetrable santiagueño” preserva una extensa zona del distrito seco de la ecoregión

Chaco.

RP Nº 3 – Tramo Santa Catalina - Termas de Río Hondo Estudio de Impacto Ambiental - CAPITULO 4

200

Creada formalmente en el año 2000 para preservar una importante región del Chaco

Seco Santiagueño. Tiene por objetivo detener el avasallante deterioro que estaba sufriendo

esta ecoregión ante la desmedida tala del monte y el avance del ganado en los bosques

silvestres.

Paralelamente, en el sistema provincial de Áreas Protegidas, se sancionó en el año

1.997 la Ley 6.381, donde se declaran como Reservas de Uso Múltiple (Ley Nº 5.787) -

Aptitud productiva y controladas técnicamente por el Estado - quince zonas de la provincia,

aunque hasta el momento no han sido demarcados, de forma oficial, sus límites.