capítulo 4

download capítulo 4

of 18

description

pensamiento economico

Transcript of capítulo 4

VALOR

CAPTULO 4.

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES.

En este captulo vamos a analizar los principales desarrollos de La Riqueza de las Naciones, teniendo siempre presente que este es un texto que admite distintas lecturas y en el cual Smith suele plantear, sin darse cuenta, ms de una teora sobre un mismo tema.1. LA DIVISIN DEL TRABAJO.

Lo dicho cuando desarrollamos las ideas principales de Las lecciones es suficiente dado que en este tema existe una continuidad absoluta en el pensamiento smithiano. Sin embargo vale la pena agregar el texto sobre la fbrica de alfileres, dado que es uno de los ms clsicos en la historia del pensamiento econmico.

Consideremos como ejemplo una manufactura de muy poca importancia, pero en la que la divisin del trabajo ha sido observada a menudo: la fabricacin de alfileres; un trabajador sin adiestramiento en esta carea (convertida en actividad diferenciada gracias a la divisin del trabajo) y que no est acostumbrado al manejo de la maquinaria que en ella se emplea (cuya invencin probablemente surgi gracias a la divisin del trabajo), por ms que trabaje apenas podr hacer un alfiler en un da y, desde luego, no podr hacer veinte. Pero, dada la forma en que esta tarea se ejecuta hoy da, no slo la fabricacin misma constituye un oficio particular, sino que adems est dividida en un cierto nmero de ramas, de las cuales la mayora constituye a su vez oficios particulares. Un hombre estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo corta, un cuarto lo afila, un quinto lima el extremo donde ir la cabezala importante tarea de hacer un alfiler se divide en unas dieciocho operaciones distintasHe visto una pequea fbrica de este tipo donde slo trabajaban diez hombresesas diez personas podan hacer, en conjunto, ms de cuarenta y ocho mil alfileres en un da Si hubieran trabajado separada e independientementeseguro que no podran haber hecho veinte, y ni siquiera un solo alfiler al da

La nica novedad importante es que, como ya no se trata de analizar una sociedad de productores independientes sino de una sociedad capitalista, el papel de la acumulacin tiene un papel que antes no tena.

Ahora bien, como esta compra slo puede realizarse cuando el producto de su propio trabajo se haya terminado y vendido, es necesario almacenar bienes de distintas clases, suficientes para mantenerle y abastecerle con los materiales e instrumentos de su trabajo, hasta que se cumplan esos dos requisitosEvidentemente, esta acumulacin debe ser previa a su dedicacin durante tanto tiempo a semejante actividad.

As como la acumulacin del capital, segn la naturaleza de las cosas, debe preceder a la divisin del trabajo, el trabajo puede dividirse y subdividirse cada vez ms slo en proporcin a la previa acumulacin de capital

2. LA TEORIA DEL VALOR.Una vez establecido el mercado como espacio de coordinacin de la vida econmica, como medio por el cual la sociedad informa a los productores de sus necesidades, es necesario establecer las reglas que gobiernan el intercambio de los bienes, es decir, una teora del valor. En este sentido Smith realiza una serie de distinciones que quedarn incorporadas a todo el pensamiento clsico.

a) Valor de uso versus valor de cambio.El valor de uso se relaciona con la capacidad de una mercanca de satisfacer determinadas necesidades:

Debemos advertir que la palabra valor tiene dos significados distintos: una veces expresa la utilidad de un objeto particular, y otras veces la capacidad de comprar otros bienes que confiere la posesin de tal objeto. Ntese que el valor de uso no est planteado en trminos subjetivos, al estilo neoclsico, sino que se basa en las propiedades materiales del objeto en cuestin. Otra diferencia importante entre clsicos y neoclsicos es que para los primeros el valor de uso es a lo sumo un prerrequisito para la existencia del valor de cambio, en tanto que para los neoclsicos es la utilidad marginal que nos reporta el consumo de una unidad ms de un bien lo que determina el valor de cambio.

Para Smith ambos valores son independientes, sosteniendo que algunas cosas pueden tener mucho valor de uso y ningn valor de cambio, lo cual ejemplifica con la paradoja del agua y los diamantes.

Las cosas que tienen un gran valor de uso, frecuentemente apenas tienen valor en cambio; y, por el contrario, aquellas que tienen un gran valor en cambio apenas tienen valor en uso. Pocas cosas hay ms tiles que el agua, pero con ella no se puede comprar casi nada. Por el contrario, un diamante apenas tiene valor en uso y, sin embargo, se puede cambiar por una gran cantidad de bienes.

El valor de uso, por tanto, resulta innecesario para el anlisis del valor de cambio y no es el centro de sus preocupaciones, concentrndose en el estudio del valor de cambio

b) Precio real versus precio nominal.El precio nominal de una mercanca es el precio en dinero de la misma. Pero esto tiene la dificultad de que la unidad monetaria, tomando los metales preciosos como patrn, es en s misma de valor variable.

Sin embargo, el valor del oro y de la plata vara como el de cualquier otra mercanca, unas veces son ms baratos y otras veces son ms caros; unas veces son ms fciles y otras ms difciles de comprar. La cantidad de trabajo que una determinada cantidad de los mismos puede comprar, o la cantidad de otros bienes con los que se intercambiarn, depende siempre de la fertilidad o esterilidad de las minas En estas condiciones los precios nominales no resultan fiables como medida exacta del valor de una mercanca porque:

del mismo modo que las medidas tales como el pie natural, la braza y el puado, cuya magnitud cambia continuamente, nunca pueden ser la medida exacta de otras cosas, as tampoco puede ser medida exacta de otras mercancas una mercanca cuyo valor est cambiando continuamente

A partir de aqu Smith inicia la bsqueda de una medida invariable del valor que no se vea afectada a lo largo del tiempo y que permita compara la evolucin de los precios reales de las mercancas en el largo plazo. Llegado a este punto va a sostener que el trabajo es el precio real de las mercancas, pero su definicin es poco clara y permite interpretar la existencia de, al menos, dos teoras que vinculan precios y trabajo, en vez de una. La primera tiene que ver con el trabajo realmente utilizado en la produccin del bien en cuestin, la que llamaremos del trabajo incorporado. La segunda nos remite a la cantidad de horas de trabajo que se pueden contratar con lo que vale una determinada mercanca, a la que denominaremos trabajo exigible o adquirible (labour commanded).i. Trabajo incorporado.Es la cantidad de horas de trabajo necesarias para producir un bien:El precio real de cada cosa, lo que realmente cuesta a quien la adquiere, es el esfuerzo y fatiga que supone su adquisicin. Lo que realmente vale para el hombre que la posee y quiere desprenderse de ella o intercambiarla por algo, es el esfuerzo que le puede evitar y que puede trasladar a otros individuos. Lo que se compra con dinero o con otros bienes se adquiere con el trabajo, del mismo modo que lo que adquirimos con el esfuerzo de nuestro propio cuerpo

Pero aqu ya tenemos una dificultad, el costo en trabajo es visto, en esta frase, a partir de la desutilidad del mismo para el trabajador, es decir: el esfuerzo y la fatiga, el esfuerzo que le puede evitar, y no en el sentido objetivo de horas de trabajo incorporadas en la misma.

En este estado temprano y rudo de la sociedad que precede a la acumulacin de capital y a la apropiacin de la tierra, la proporcin entre las cantidades de trabajo necesarias para adquirir los diferentes bienes parecer la nica circunstancia que puede proporcionar alguna regla para los intercambios. Si en un pas de cazadores, por ejemplo, cuesta normalmente doble trabajo cazar un castor que un ciervo, es lgico que un castor se intercambie por, o valga, dos ciervos. Es natural que lo que usualmente se produce en dos das de trabajo o en dos horas valga el doble de lo que se produce en un da o una hora de trabajo.

En cambio en la cita precedente hace referencia al costo objetivo en horas de trabajo, pero restringe su aplicacin a sociedades primitivas donde an no existe la propiedad privada. El problema es que no logra aplicar el mismo criterio para otro tipo de sociedades en las cuales existen renta de la tierra y beneficios capitalistas.Esta idea de medir el valor de un bien en funcin de la cantidad de horas de trabajo que demand su produccin ser retomada posteriormente por David Ricardo y, particularmente, por Carlos Marx para desarrollar una teora del valor trabajo.

ii. Trabajo exigible o adquirible.Smith, con el trabajo exigible, mide el valor de una mercanca en funcin de la cantidad de horas de trabajo que puede contratar, no de las horas de trabajo realmente incorporadas al producto sino por la cantidad de salarios que puede pagar con el valor del mismo.

En distintas pocas, las mismas cantidades de trabajo se intercambiarn con cantidades similares de trigo, el sustento del trabajador, y no con cantidades similares de plata y oro ni de cualquier otra mercanca. En consecuencia, en pocas distintas, la misma cantidad de grano tendr casi el mismo valor real y permitir al poseedor comprar o disponer de casi la misma cantidad de trabajo ajeno Un sencillo ejemplo numrico nos permitir aclarar este punto. Supongamos que en una jornada de diez horas de trabajo puedo producir una camisa o dos bolsas de trigo. Si considero que el salario debe alcanzar para adquirir una bolsa de trigo, entonces: cunto trabajo tengo en la camisa? De acuerdo al trabajo incorporado tengo una jornada de trabajo, pues ese es el tiempo que lleva producirla, de acuerdo al trabajo exigible, la camisa puede ser intercambiada por dos bolsas de trigo, es decir, me permite contratar dos jornadas de trabajo.Con respecto a esto dos comentarios: en primer lugar el trabajo en este caso deja de ser visto como origen del valor sino como medida del mismo:

En consecuencia, es evidente que el trabajo es el nico patrn universal y exacto del valor, la nica regla que nos permite comparar el valor de distintas mercancas en cualquier poca y lugar. Es sabido que no podemos estimar el valor real de las diferentes mercancas de un siglo a otro por la cantidad de plata que se entrega por ellas. No podemos estimarlo de un ao a otro por la cantidad de grano. Mediante cantidades de trabajo podemos estimarlo con la mayor exactitud, tanto de un siglo a otro como de un ao a otro. De una centuria a otra el grano es mejor patrn que la plata porque, de un siglo para otro, cantidades iguales de grano comprarn la misma cantidad de trabajo con ms aproximacin que iguales cantidades de plata. Por el contrario, de una ao a otro la plata es mejor patrn que el grano, porque cantidades iguales de aquella comprarn la misma cantidad de trabajo con mayor exactitud.

En esta frase queda en claro que Smith est preocupado por la medida del valor, busca estimar el valor real de las diferentes mercancas, no establecer el origen del mismo. Por otro lado cantidades iguales de grano compraran la misma cantidad de trabajo, lo cual slo tiene sentido si se est refiriendo a la contratacin de obreros y no al trabajo incorporado.

En segundo lugar, consideramos que es esta teora la que refleja mejor el pensamiento de Smith vinculado, como veremos ms abajo, a problemas de crecimiento.

c) Precio natural versus precio de mercado. El precio de mercado, es decir, el precio al cual se efectan realmente las transacciones est determinado en cada coyuntura por la accin de la oferta y la demanda. En el caso de la demanda hay que remarcar que Smith esta pensando en la demanda solvente de quienes pueden pagar el producto, a la que denomina demanda efectiva.El precio de mercado de cualquier mercanca se regula por la proporcin entre la cantidad que se lleva al mercado y la demanda de aquellos que estn dispuestos a pagar el precio natural de la mercanca o el valor total de la renta, trabajo y beneficios que debe ser pagados para llevarla al mercado. Tales personas pueden ser denominadas demandante efectivos, y su demando la demanda efectiva, puesto que es suficiente para llevar al mercado dicha mercanca. Esta demanda de distinta de la demanda absoluta. Un hombre muy pobre puede demandar, en cierto sentido, un carruaje con seis caballos, podra gustarle tenerlo, pero su demanda no es una demanda efectiva, ya que la mercanca nunca puede ser llevada al mercado para satisfacerle.

Pero el precio de mercado no es el fundamental, ya que las variaciones de oferta y demanda provocan que el precio gire alrededor de un valor ms importante, el precio natural.

Cuando la cantidad de cualquier mercanca disponible en el mercado es menor que la demanda efectiva, no se puede satisfacer a todos aquellos dispuestos a pagar el valor total de la renta, salarios y beneficios que han de pagarse para llevar dicha mercanca al mercado. Algunos de ellos preferiran pagar ms por ella que carecer de tal artculo. Surgir inmediatamente la competencia y el precio de mercado subir ms o menos por encima del precio natural, segn que la mayor escasez, riqueza y ganas de ostentacin de los competidores, estimulen con mayor o menor fuerza su afn de competir

El precio natural es aquel que permite abonar exactamente los precios naturales del trabajo, el capital y la tierra.Estas tasas ordinarias o corrientes pueden denominarse tasas naturales de los salarios, el beneficio y la renta, en el momento y lugar en el que comnmente prevalecen.

Cuando el precio de cualquier mercanca no es ni ms ni menos que el suficiente para pagar la renta de la tierra, los salarios del trabajo y el beneficio del capital empleado en conseguirla, prepararla y llevarla hasta el mercado, de acuerdo con sus tasas naturales, la mercanca se vende entonces a lo que puede llamarse su precio natural.

Esto conduce necesariamente a analizar la teora de la distribucin de Smith, que veremos ms abajo, pero antes queremos detenernos en otro aspecto de esta teora del precio natural de Smith, vamos a plantearla con un sencillo ejemplo numrico. Supongamos que el precio natural se descompone en 40 de salarios, 30 de beneficios y 30 de rentas, tendramos entonces:Pn=Wn+Bn+Rn

100=40+30+30

Qu ocurre si, por ejemplo, los beneficios suben a 40? Tenemos dos posibilidades, o bien el valor final se mantiene en 100, en cuyo caso deben de bajar alguno de los otros componentes, por ejemplo los salarios, en cuyo caso nos quedara:

100=30+40+30

O bien puede incrementarse el valor final a 110, en cuyo caso quedara:110=40+40+30

Vamos a llamar a la primera teora de la deduccin y a la segunda teora de la composicin.

i. Teora de la deduccin.En este caso el valor de un bien est determinado de antemano y de lo que se trata es de la manera en que se distribuye entre los distintos participantes en la produccin, es la nica genuinamente compatible con una teora del valor trabajo. Si partimos de la sociedad primitiva, donde todo el producto es apropiado por el trabajador en concepto de salario, al aparecer la propiedad de la tierra y del capital hay que deducir de este valor la retribucin de estos nuevos actores.

Tan pronto como la tierra se convierte en propiedad privada, el terrateniente exige una parte de casi todo el producto que el trabajador puede cultivar o recoger en ella. La renta de aqul es la primera deduccin al producto el trabajo que se emplea en la tierra.

La persona que cultiva la tierra rara vez tiene lo suficiente para mantenerse hasta la recoleccin. Su mantenimiento lo obtiene generalmente del capital del patrn que le emplea, y que no tendra inters alguno en hacerlo a menos que participe en el producto de su trabajo o a menos que reponga su capital con un beneficio. El beneficio es la segunda deduccin al producto del trabajo que se emplea en la tierra.

De paso observemos que aparece en Smith una justificacin incolora, como la denomina Bhm-Bawerk, del beneficio, aquella que se remite a sostener que, de no existir alguna ganancia, el capitalista no tendra motivacin para arriesgar su dinero.ii. Teora de la composicin.En Smith aparece tambin otra teora del precio natural que es, en realidad, una teora del costo, el valor final surge como sumatoria de los ingresos de los distintos sectores.

En realidad, los beneficios elevados tienden mucho ms que los salarios altos a elevar el precio de la obra. Si en la manufactura del lino, por ejemplo, los salarios de los diferentes trabajadores: los cardadores, hilanderos, tejedores, etc., fueran aumentados en dos peniques por da, sera necesario elevar el precio de una pieza de lino nicamente en dos peniques por un nmero igual a la cantidad de personas empleadas en su fabricacin, multiplicado por el nmero de das durante los cuales haban estado ocupados en su manufactura. Esta parte del precio de la mercanca que se resuelve en salarios ascendera, a travs de los distintos estadios de la manufactura, slo en proporcin aritmtica a esa elevacin de los salarios. Pero si los beneficios de los diferentes patronos de dichos trabajadores se elevasen un cinco por ciento, la parte del precio de la mercanca que se resuelve en beneficios ascendera, a travs de los distintos estadios de la manufactura, en proporcin geomtrica a esta elevacin del beneficio

Vemos claramente que el valor final es resultado de la suma de los componentes, un incremento de los salarios o de la tasa de ganancia provoca una suba en el valor final.Estas dos teoras no slo son distintas sino que dieron origen a dos interpretaciones diferentes sobre los beneficios del capital, citando a Bhm-Bawerk, quin denomina a los beneficios inters del capital:

las dos versiones que da acerca de la fuente del inters del capital sern recogidas y consecuentemente desarrolladas, cada una de por s, por sus continuadores como bases de distintas teoras sobre el inters. La versin segn la cual el inters sale de un recargo de valor impuesto por el empleo de capital servir de punto de apoyo a las teoras de la productividad; la versin segn la cual el inters sale del rendimiento del trabajo servir de base a las teoras socialistas sobre el inters del capital. Por donde las ms importantes de las teoras posteriores en torno a nuestro problema tienen como precursor a Adam Smith.

La diferencia fundamental est dada en que la teora de la composicin conduce, finalmente, a aquellas teoras que consideran que el capital es productivo, en tanto que en la teora del valor trabajo el capital transfiere su valor al producto final, pero no origina valores nuevos.3. LA TEORIA DE LA DISTRIBUCION.

Vimos que Smith considera la existencia de dos etapas en la historia de la humanidad, una primer etapa temprana y ruda, como la denomina Smith, que precede a la primera acumulacin de capitales, a los que tambin denomina fondos, y en la cual el intercambio de bienes se produce en funcin del tiempo de trabajo invertido en su produccin.

Pero la situacin cambia cuando llegamos a un estado ms avanzado de la sociedad donde existe acumulacin de capital y propiedad privada de la tierra. En estas circunstancias el valor de una mercanca comprende no slo el salario del trabajador sino tambin el beneficio del capitalista y la renta del terrateniente. El precio natural ser aquel que permita cubrir con exactitud las tasas naturales de salarios, beneficios y rentas. Esto origina, sin embargo, otro problema dado que queremos explicar el precio natural de una mercanca remitindonos a otros precios, el de los, en lenguaje neoclsico, factores de la produccin.

Si queremos determinar la cantidad de trabajo que podemos adquirir con una mercanca deberemos determinar las tasas naturales de salarios, beneficios y rentas. En este punto es interesante remarcar un rasgo analtico de importancia en Smith, el problema de la distribucin est concebido en trminos de la asignacin del producto social entre clases sociales y no entre individuos o factores de la produccin.

a) Salarios.La tasa a la cual se retribuye la mano de obra est bsicamente determinada por fuerzas histricas e institucionales ajenas a las interacciones econmicas propiamente dichas. Como cualquier otro precio, el salario admite un precio de mercado y un precio natural, el precio de mercado est determinado por la puja entre dos sectores:Los salarios corrientes del trabajo dependen del contrato establecido entre dos partes cuyos intereses no son, en modo alguno, idnticos. Los trabajadores desean obtener lo mximo posible, los patronos dar lo mnimo. Los primeros se unen para elevarlos, los segundos para rebajarlos.

No es difcil, sin embargo, prever cul de las partes vencer en la disputa y forzar a la otra a aceptar sus condiciones. Los patronos, al ser menos en nmero, pueden unirse fcilmente, y adems la ley los autoriza, o al menos no lo prohbe, mientras que prohbe las uniones de los trabajadores. No tenemos leyes parlamentarias contra la asociacin para rebajar los salarios, pero tenemos muchas contra las uniones tendentes a aumentarlos. Adems, en tales confrontaciones los patronos pueden resistir durante mucho ms tiempo. Un terrateniente, un colono, un comerciante o un fabricante pueden, normalmente, vivir un ao o dos con los capitales que ya han adquirido, y sin tener que emplear a ningn trabajador. En cambio, muchos trabajadores no podran subsistir una semana, unos pocos podran hacerlo durante un mes, y un nmero escaso de ellos podran vivir un ao sin empleo. A largo plazo el trabajador es tan necesario para el patrono como este lo es para l, pero la necesidad del patrono no es tan inmediata.

Pero la capacidad de negociacin de estos sectores no es la misma, de manera tal que el sector patronal tiene la potestad de evitar que los salarios se eleven por encima de su nivel natural. Sin embargo hay un punto a partir del cual no es posible seguir disminuyendo los salarios, es lo que se denomina salario de subsistencia. Este debe ser suficiente para garantizar la subsistencia del trabajador y su familia, de manera tal de perpetuar la clase trabajadora.

Pero aunque en las confrontaciones con sus trabajadores, los patronos gozan de superioridad, hay una cierta tasa por debajo de la cual es imposible reducir por mucho tiempo los salarios corrientes, incluso de los tipos de trabajo menos cualificados.

Cualquier hombre ha de vivir siempre de su trabajo, y sus salarios deben ser suficientes para mantenerle; a veces incluso han de ser mayores, ya que si le resultara imposible mantener a su familia, y se acabara en una generacin la raza de los trabajadoresAhora bien se calcula que la mitad de los nios nacidos mueren antes de llegar a adultos, por lo que los trabajadores ms pobres deben tener, unos con otros, cuatro hijos, de forma que al menos dos lleguen a esa edad

Hay que aclarar que este salario de subsistencia o salario natural no est determinado en forma meramente biolgica, dado que contienen, en parte, componentes histricos culturales.La queja corriente de que el lujo se extienda hasta las capas ms bajas de la sociedad y de que los trabajadores pobres no se contentan con el alimento, vestido y alojamiento del pasado, es una buena prueba de que no slo ha aumentado el precio monetario del trabajo, sino tambin el real.

Pero aqu tenemos dos dificultades, la primera es que no podemos utilizar la teora para lapsos prolongados, dado que en stos los hbitos y costumbres pueden cambiar en forma apreciable y, por lo tanto, indeterminar las predicciones. Por otro lado, un cambio en el nivel de salarios que se mantenga por un lapso prolongado puede modificar los patrones de consumo obrero, en este caso tendramos la causalidad invertida, no son los salarios de mercado los que se adaptan al nivel natural, sino que el nivel mismo de salario natural resulta modificado por el nuevo nivel salarial.

Hasta ahora vimos como la puja entre sectores impide que el salario de mercado se eleve, salvo una excepcin que veremos ms abajo, por encima del salario natural. Veamos ahora otro mecanismo de ajuste entre salario de mercado y natural que vale para los dos sentidos, la teora econmica de la poblacin.

Totalmente distinto sera el caso en un pas donde los fondos destinados al mantenimiento del trabajo fueran decreciendo sensiblemente. Cada ao sera menor la demanda de trabajadores y sirvientes en los distintos empleos. Miembros de las clases superiores, al no encontrar un trabajo acorde con su posicin, lo buscaran en las clases inferiores. Las clases inferiores estaran sobresaturadas, no slo por sus propios miembros, sino por la afluencia de otras clases, y la competencia sera tan grande, que reducira los salarios a la ms mnima y escasa subsistencia del trabajador. An as, muchos no encontraran empleo, y o bien moriran de hambre, o se dedicaran a pedir limosna o a perpetrar las mayores barbaridades. La miseria, el hambre y la mortalidad apareceran de inmediato en esta clase, y de aqu se extendera a las clases superiores hasta que se redujera el nmero de habitantes del pas

Si existe una situacin en la cual los salarios de mercado son inferiores a los naturales la miseria lleva a la disminucin de las clases bajas, se contrae la oferta de trabajo y esto conduce a que los salarios deban incrementarse hasta alcanzar el salario natural. Por el contrario, si los salarios de mercado estn por encima del salario natural la prosperidad de las clases bajas hace que estas incrementen su nmero, presionando sobre la oferta de trabajo, y obligando a disminuir los salarios. Esto lo expresa con ms claridad an en la cita siguiente:Una retribucin generosa del trabajo, al permitir una mejor manutencin de los hijos y, por consiguiente, criar un nmero mayor de los mismos, tiende a expandir y ampliar estos lmites. Se ha de recordar que ello ocurre en la proporcin que exige la demanda de trabajo. Si esta demanda es continuamente creciente, la recompensa del trabajo estimular necesariamente el matrimonio y la multiplicacin de los trabajadores, de forma que puedan hacer frente a la creciente demanda con una poblacin en continuo aumento. Si la retribucin fuese en algn momento inferior a lo necesario para alcanzar este objetivo, la escasez de manos la incrementara prontamente; y si fuera ms alta, la multiplicacin excesiva la reducira a la tasa necesaria

Esta teora ha sido muy criticada pero nos parece que, si la leemos a partir de la problemtica social de la poca, podemos encontrar el sentido de la misma. En primer lugar vimos que Smith habla de una tasa de mortalidad infantil del 50% en las clases trabajadoras: se calcula que la mitad de los nios nacidos mueren antes de llegar a adultos. A qu se podra deber semejante mortalidad? Las crnicas de la poca nos hablan del hacinamiento, la desnutricin y otros males sociales que padecan estos nios, en otras palabras, el salario de subsistencia de la poca, si bien tena una componente histrico-cultural, estaba efectivamente prximo al nivel biolgico de subsistencia. En estas condiciones un incremento del ingreso de esos sectores poda originar una mejor alimentacin y un incremento en las expectativas de vida.Por otro lado la incorporacin a la esfera laboral se produca a edad muy temprana, en este sentido resulta significativo que Smith, al analizar las virtudes de la divisin del trabajo en particular en lo referente al descubrimiento de nuevos procesos tcnicos sostuviera en Las Lecciones Un esclavo fue, probablemente, la persona que primero pens en facilitar el trabajo, en tanto que en La Riqueza la figura del esclavo es reemplazada, tomando en cuenta la existencia de trabajo infantil, por la de: uno de esos muchachos, a quien gustaba jugar con sus compaerosSi juntamos la rpida respuesta de las expectativas de vida a los movimientos salariales y la incorporacin de los nios a la esfera laboral, entonces suponer que los movimientos de la poblacin afectarn la oferta de trabajo en el corto plazo no es descabellado, para la sociedad de la poca.

Finalmente, puede existir alguna situacin en la cual el salario natural est permanentemente por encima del de mercado? Si, en aquellas naciones, como EEUU que experimentan una alta tasa de crecimiento, lo cual se refleja, como veremos ms abajo, en un incremento de la demanda laboral.

Lo que ocasiona la elevacin de los salarios no es la cantidad actual de riqueza en el pas, sino su incremento continuo. En consecuencia, no es en las naciones ms ricas donde los salarios son altos, sino en las ms prsperas o en las que el incremento de la riqueza sea ms rpido. De hecho, Inglaterra es, en el momento actual, una nacin mucho ms rica que cualquier parte de Amrica del Norte, pero los salarios son mucho ms altos en esta que en cualquier parte de Inglaterra

Es necesario remarcar que lo importante, para mantener los salarios altos, no es la riqueza absoluta sino la tasa de incremento de la misma. En esa situacin, un incremento de los salarios provocar un aumento de la poblacin, pero esta ser absorbida por la mayor demanda de trabajadores provocada por el alto crecimiento.

b) Beneficios.Smith se encuentra con grandes dificultades para establecer el nivel natural de los beneficios, dado que:

El beneficio es tan fluctuante que ni siquiera la persona ocupada en un negocio concreto puede estar siempre segura de cul es su beneficio anual medio. Le influyen no slo cualquier variacin de los precios de las mercancas de las que se trate, sino la mejor o peor fortuna de sus competidores, de sus clientes, y los miles de accidentes que pueden acaecer a las mercancas cuando estas se transportan por mar, por tierra, o incluso cuando estn almacenadas Por tanto, el beneficio vara no slo ao a ao, sino de da en da, incluso casi de hora en hora

En vista de ello toma la tasa de inters como un indicador de la tasa de ganancia, mostrando de esta manera que para l tasa de inters y tasa de beneficio so dos objetos analticos distintos. Pero encontrar un indicador no es explicar, de la misma manera que un termmetro indica si existe un estado febril pero no nos da cuenta del origen del mismo.Pero, aunque sea imposible delimitar, con cierta precisin, cules son o cules fueron los beneficios medios del capital en el momento presente o en el pasado, podemos formarnos alguna nocin de estos a travs del inters del dinero. Puede aceptarse, en trminos generales, que cuando pueda realizarse un buen negocio con el uso del dinero, tambin se darn grandes sumas por su uso, y cuando menos se pueda hacer con l, menos se dar por su uso

Pero no slo no es explicativa sino que tampoco resulta operativa, dado que Smith no establece cual es la tasa natural de inters y por lo tanto, tambin queda indeterminada la tasa de ganancia.

Sin embargo, algunos aportes analticos fundamentales se pueden extraer de su teora del beneficio. En especial se observa que Smith relaciona la tasa de ganancia con el volumen de capitales invertidos, negando especficamente que se pueda interpretar el beneficio como una retribucin al esfuerzo empresarial ni como una compensacin por el riesgo. El monto del beneficio que se realiza en las distintas actividades productivas es proporcional a los acervos invertidos en las mismas.

Podra pensarse que los beneficios son slo un nombre diferente para los salarios de un tipo especial de trabajo, el de inspeccin y direccin. Sin embargo, son diferentes y estn regulados por distintos principios, no teniendo relacin alguna con la cantidad, destreza o ingenio de este supuesto trabajo de inspeccin y direccin. En conjunto, estn regulados por el valor del capital empleado y son mayores o menores en proporcin a la cuanta de este capital. Supongamos, por ejemplo, que en un lugar concreto, donde los beneficios anuales del capital invertido en las manufacturas son del diez por ciento, hay dos industrias diferentes, cada una de las cuales emplea a veinte hombres por quince libras al ao a cada unosupongamos que los materiales ms toscos cuestan en una la cantidad de setecientas libras solamente, mientras que los ms finos de la otras cuestan siete mil libras al ao Con la tasa del diez por ciento, el empresario esperar un beneficio anual de cien libras, mientras que el de la otra esperar setecientas libras. Pero, aunque los beneficios sean tan diferentes, su labor de inspeccin y direccin puede muy bien haber sido la misma o similar

En segundo lugar debemos mencionar que Smith sostiene que la tasa de ganancia tiende a caer en el largo plazo, idea que luego tendr una larga tradicin en el pensamiento econmico. El aumento del capital, que eleva los salarios, tiende a disminuir el beneficio. Cuando los capitales de muchos ricos comerciantes se invierten en la misma actividad, la competencia mutua disminuye sus beneficios, y cuando existe un aumento del capital en todas las diferentes actividades de una misma sociedad, la competencia mutua debe producir un efecto similar en todas ellas.

Y tambin:A medida que la cantidad de capital que se presta crece, el inters o precio que se paga por el uso de ese capital disminuye necesariamente, no slo por las causas generales que implican la disminucin del precio de mercado a medida que crece la cantidad, sino debido a otras causas especficas. A medida que los capitales se incrementan en cualquier pas, el beneficio que puede obtenerse de ellos disminuye necesariamente. Cada vez resulta ms difcil encontrar en el pas un mtodo rentable para emplear cualquier capital nuevo. Como consecuencia, se produce la competencia entre los diversos capitales, intentando los propietarios emplear sus capitales en donde ya se ha empleados otros. En la mayora de las ocasiones se intenta expulsar a esos otros de tal empleo, ofreciendo condiciones ms ventajosas. No slo tiene que vender ms barato, sino que, para poder vender, tiene a veces que comprar ms caro.

En ambas citas se aprecia la idea de Smith de que se produce, a medida que crece el pas, una cada de la tasa de ganancia. Esto se debe, segn el autor, a una saturacin de capitales de todo el sistema, sin embargo parece cometer lo que hoy se denomina la falacia de la composicin, es decir, atribuir a un conjunto propiedades que valen para sus componentes. En efecto, se puede pensar en una saturacin de un mercado en particular, por ejemplo: de zapatos, y que este exceso de produccin de zapatos origine una cada de sus precio relativos con respecto al resto de las mercancas, pero: qu sentido tiene suponer que todos los precios caen simultneamente? Si hoy vendo ms barato mis productos maana, como comprador, conseguir mis provisiones tambin ms baratas, no alterndose la tasa de ganancia por ello. Pero Smith, en la continuacin de la frase citada en segundo lugar, nos da la pauta de cul es el problema:

La demanda de trabajo productivo, al incrementar los fondos destinados a mantenerlo, crece cada da ms. Los trabajadores encuentran empleo fcilmente, pero para los propietarios del capital cada vez es ms difcil emplearlo. Su competencia incrementa los salarios y disminuye los beneficios

La cada de la tasa de ganancia se produce por un incremento de los salarios a medida que se llega a la plena ocupacin, pero esto es bien distinto que atribuirlo meramente a una saturacin de capitales, volveremos sobre el problema de la relacin inversa entre tasa de ganancia y salarios ms abajo.

Pero antes queremos mencionar otra dificultad, en este caso histrica, al argumento de Smith. La historia del capitalismo nos muestra una permanente capacidad de revolucionarse a s mismo, empez con los textiles, pero una vez que el mercado se satur aparecieron nuevos productos que generaron posibilidades de inversin rentables ante entonces desconocidas, por ejemplo: los ferrocarriles. El argumento de Smith slo sera vlido en un mundo donde lo que se consume estuviera limitado a ciertos productos tradicionalmente utilizados, pero ese es el caso de las producciones precapitalistas y no el del capitalismo.c) Rentas.La teora de la renta en Smith resulta muy confusa conteniendo entremezclados elementos de distintas teoras, como sostiene Rubin: Smith estaba fuertemente influenciado por la doctrina fisiocrtica, y su explicacin resulta extremadamente dbil y sufre de flagrantes contradicciones. Veamos algunas de estos elementos.En primer lugar, la renta de la tierra es la retribucin que se paga al propietario del suelo por permitir el uso de la misma.

En consecuencia, la renta de la tierra, considerada como el precio que se paga por su uso, es un precio de monopolio. No guarda proporcin alguna con lo que el propietario pueda haber invertido con su mejora, ni con la rentabilidad de la tierra, sino con lo que el colono puede dar.

Aqu aparece una teora de la renta, esta se debe a que existe un monopolio en la propiedad de la misma. Hay que mencionar que, segn Smith la renta no est vinculada con las inversiones que el propietario pueda haber realizado en la tierra y que casi la totalidad de las mismas pagan renta, siendo muy excepcionales el caso en que no lo hacen.

Habr quien piense que la renta de la tierra no es ms que un beneficio razonable o un inters del capital invertido por el propietario en su mejora. Sin duda esto puede ser as en algunas ocasiones, pero no es, en ningn caso, la regla general. El propietario exige la renta incluso de tierras en las que no ha invertido, y el supuesto inters o beneficio sobre el gasto en mejoras es, generalmente, una adicin a la renta originaria

Pero tambin surge del texto una segunda teora vinculada a la existencia de una renta diferencial, provocada por la existencia de diferentes productividades en los lotes en produccin, esta teora ser plenamente desarrollada posteriormente por David Ricardo.Los pramos ms yermos de Noruega y Escocia producen un pasto para el ganado, cuya leche y cras son siempre ms que suficientes, no slo para mantener todo el trabajo necesario para el cuidado de aquel y pagar el beneficio ordinario al colono o ganadero, sino tambin para proporcionar una pequea renta al propietario. La renta aumenta en proporcin a la calidad del pasto. La misma extensin de terreno no slo mantiene un mayor nmero de cabezas, sino que al ahorrar espacio no se precisa tanto trabajo para el cuidado y obtencin del producto. El terrateniente se beneficia del incremento del producto y de la disminucin del trabajo que ha de ser mantenido por aquel.

El concepto de renta diferencial est claro: la renta aumenta en proporcin a la calidad del pasto. Y, refirindose a la minera, sostiene:

Como tanto el precio de los metales como el de las piedras preciosas se regulan en todo el mundo por el que tienen en las minas ms productivas, la renta es proporcional no a su riqueza absoluta, sino a lo que pudiramos llamar su riqueza relativa, o a su superioridad con respecto a minas de la misma clase.

Pero tambin Smith menciona, al estilo fisiocrtico, la capacidad de la tierra para producir por encima de las necesidades de consumo de los productores directos.

La tierra, por regla general, produce una cantidad de alimentos mayor que la necesaria para mantener el trabajo requerido para llevarlos al mercado en las mejores condiciones posibles. El excedente tambin es siempre ms que suficiente para reponer el capital empleado, junto con los beneficios. Por ello siempre queda algo en concepto de renta para el propietario.

Tenemos entonces que, si el precio natural es la resultante de la suma de tres valores distintos: salarios, beneficios y rentas, el problema del valor queda sin resolver en Smith, dado que, si bien puede dar una teora satisfactoria de la remuneracin del trabajo como salario de subsistencia, an cuando con elementos vlidos solamente para su poca, en lo que hace a los beneficios capitalistas slo puede establecer un indicador de los mismos, la tasa de inters. Finalmente, su teora de la renta resulta confusa y contiene distintos elementos que, en realidad, corresponden a concepciones distintas. Todos estos problemas debern esperar a los trabajos de Ricardo y Marx para ser convenientemente aclarados.Por otra parte, hay una problemtica donde este enfoque resulta particularmente til, la de la teora del crecimiento, que veremos a continuacin.

4. LA TEORIA DEL CRECIMIENTO.

a) Trabajo exigible (labour commanded) y crecimiento.

En primer lugar debe recordarse que Smith considera la inversin, prioritariamente, como contratacin de trabajo, de manera tal que, a medida que el excedente se incrementa, la posibilidad de crecimiento tambin lo hace.Lo que anualmente se ahorra se consume regularmente de la misma forma que lo que anualmente se gasta, y ello ocurre casi en el mismo perodo, pero lo hace gente distinta. La porcin de su ingreso que un rico gasta anualmente se consume, en la mayora de los casos, por individuos perezosos y sirvientes domsticos que no producen nada como compensacin de su consumo. La parte que anualmente se ahorra, se emplea inmediatamente como capital con el objeto de obtener beneficios, y se consume de la misma forma, pero por gente diversa, por trabajadores, manufactureros y artesanos que reproducen con un beneficio el valor de su consumo anual. Supongamos que se les pagan sus ingresos en dinero. Si gasta la totalidad, el alimento, los vestidos y el alojamiento que puede comprar habrn quedado distribuidos entre la primera clase de gente. Si ahorra una parte, como esa parte se emplea inmediatamente bajo la forma de capital con el objeto de obtener beneficios, bien directamente o por medio de otra persona, el alimento, los vestidos y el alojamiento que se pueden comprar se destinan necesariamente a la segunda clase. El consumo es el mismo, pero los consumidores son diferentes.

En esta extensa cita queda en claro que Smith piensa en la contratacin de los trabajadores como forma de inversin, por otro lado aparece un problema que desarrollaremos ms abajo, la utilizacin productiva o improductiva del excedente.Si tomamos la teora del trabajo exigible como prioritaria podemos ver que con ella medimos todo en trminos de salarios, de manera tal que esto nos permite medir inmediatamente el excedente en funcin de su capacidad productiva.

Debe tenerse en cuenta que el valor real de todos los componentes del precio se mide por la cantidad de trabajo que puede cada uno de ellos comprar o demandar. El trabajo no slo mide el valor de aquel componente que se resuelve en trabajo, sino tambin el de aquellos que se resuelven en renta y en beneficio.

El trabajo entonces es la medida del valor del excedente, pero si recordamos que la inversin est pensada, en su mayor parte, como contratacin de trabajadores, entonces la teora del trabajo exigible nos permite evaluar directamente la posibilidad de inversin del sistema.

Pero la posibilidad de inversin no nos garantiza que esta se realice, necesitamos analizar la utilizacin del excedente, para esto desarrolla la distincin entre trabajo productivo e improductivo.

b) Trabajo productivo y trabajo improductivo.

El crecimiento se debe a dos causas, por un lado al incremento de la acumulacin por parte de los capitalistas y, por otro, al uso de la misma. Con respecto a la acumulacin, Smith la atribuye a la parsimonia o frugalidad de los capitalistas, con lo cual ya nos est indicando que el destino final de excedente es fundamental para comprender el fenmeno del crecimiento. Los capitales se incrementan con la parsimonia y disminuyen con la prodigalidad y la disipacin.

La parsimonia y no la laboriosidad es la causa inmediata del incremento del capital. Ciertamente que la laboriosidad proporciona el objeto que la parsimonia acumula, pero por mucho trabajo que pueda realizarse, si la sobriedad no la ahorra y almacena, el capital nunca puede incrementarse.

Ahora bien, para que exista crecimiento es necesario que el excedente sea utilizado en la contratacin de trabajo productivo, pero: cmo diferencia Smith entre trabajo productivo e improductivo? Tenemos, como en tantas otras oportunidades dos teoras del trabajo productivo alrededor de las cuales gira el pensamiento del autor.i. Trabajo productivo vinculado a la produccin de objetos materiales.

Una de las ideas est vinculada con suponer que es productivo solamente aquel trabajo que produce objetos materiales, que pueden ser almacenados y que conservan su valor, deja entonces explcitamente excluidos los servicios de esta categora.El trabajo en la manufactura se incorpora y realiza en algn objeto concreto o mercanca vendible, que dura algn tiempo tras la finalizacin del trabajo. En cierta forma es como una cantidad de trabajo almacenada y conservada para su empleo cuando se necesite en alguna otra ocasin. Posteriormente este objeto, o lo que es lo mismo, el precio de tal objeto, puede poner en funcionamiento una cantidad de trabajo igual a la que originariamente lo produjo. Por el contrario, el trabajo del sirviente no se incorpora ni realiza en ninguna mercanca vendible u objeto especfico. Sus servicios perecen, por lo general, en el mismo momento de su ejecucin, y raramente dejan tras ellos huella o valor alguno por los que se pueda conseguir, posteriormente una misma cantidad de servicios.

Esto no significa, por supuesto, que los servicios sean intiles, sino simplemente improductivos desde este punto de vista.

Algunos de los trabajos ms respetables en la sociedad son, como el de los sirvientes domsticos, improductivos, y no incorporan o realizan en ningn objeto permanente el soberano, con todos los funcionarios, tanto de la justicia como de guerra que le sirven, y todo el ejrcito y la marina, son trabajadores improductivosDe la misma forma han de considerarse tanto alguna de las profesiones ms importantes y reconocidas, como algunas otras ms frvolas: sacerdotes, abogados, mdicos, hombres de letras; cantantes de pera, bailarines, actores, msicos, bufones, etc.

Una caracterstica de esta definicin es que resulta ahistrica dado que en toda poca se ha realizado la produccin de bienes materiales, es decir, al enfocar la distincin sobre los aspectos vinculados a los valores de uso quita especificidad histrica al trabajo productivo.

ii. Trabajo productivo como origen del excedente.Muy distinto es lo que ocurre en el caso de considerar al trabajo productivo como fuente de un excedente para el capitalista, donde resulta claro que est definicin slo tiene sentido dentro de cierto tipo de relaciones sociales especficas. Veamos como lo plantea Smith, curiosamente en el comienzo de la misma frase que acabamos de citar.

Existe un tipo de trabajo que aade valor al objeto en el que se emplea y otro que no tiene tal efecto. Ya que produce un valor, se puede llamar productivo al primero, mientras que al segundo se le puede llamar improductivo. Por lo general, el trabajador de la manufactura aade, el valor de los materiales sobre los que trabaja, el de su propio mantenimiento y el beneficio de su patrono. Por el contrario, el trabajo de un sirviente domstico no aade valor a nada. Aunque el patrn adelante los salarios a los trabajadores, en realidad estos no le cuestan nada, ya que el valor de tales salarios se repone junto con el beneficio en el mayor valor del objeto trabajado. En cambio, el mantenimiento de un sirviente nunca ser repone. Cualquier hombre se hace rico empleando una multitud de manufactureros y pobre si mantiene una multitud de sirvientes (387) II, iii

En este caso claramente la diferencia pasa por la utilizacin del excedente, si este es utilizado como capital y se destina a la contratacin de trabajo productivo, entonces claramente debe originar una ganancia para el propietario. Si en cambio este lo utiliza como renta y lo consume improductivamente, entonces nada queda del mismo. Quien desarrolla esta lnea es Marx, quien considera que trabajo productivo es todo aquel que produce una plusvala, sea destinado a producir servicios o bienes.

La forma material determinada del trabajo, y por consiguiente de su producto, nada tiene que ver en s misma con esta distincin entre trabajo productivo e improductivo. Por ejemplo los cocineros y camareros de un hotel pblico son trabajadores productivos en la medida que su trabajo se convierte en capital para el propietario del hotel. Estas mismas personas son trabajadores improductivos como criados, en la medida en que no convierten sus servicios en capital, sino que gastan renta en ellos

Una vez establecidas las fuentes del crecimiento: la acumulacin motivada por la parsimonia de los capitalistas y la utilizacin productiva del excedente veamos la consecuencia que esto tiene para los distintos sectores de la sociedad.c) Consecuencia del crecimiento para los distintos sectores sociales.Como vimos Smith analiza una sociedad dividida en tres clases sociales, terratenientes, trabajadores y capitalistas, veamos como afecta a cada una de las mismas el crecimiento econmico.

La primera de estas clases, los terratenientes se ven favorecidos porque un proceso de crecimiento significa mayor cantidad de ocupacin y, por consiguiente una mayor demanda de productos agropecuarios.

Segn se desprende de lo expuesto, el inters de la primera de estas grandes clases de la sociedad se halla, estricta e inseparablemente, vinculado al inters general de la sociedad. Cualquier cosa que promueva o deprima una, promueve o deprime necesariamente la otraSon la nica de las tres clases que percibe su renta sin que le cueste trabajo ni desvelos, sino que la perciben de una manera en cierto modo espontnea, independientemente de cualquier plan o proyecto propio para adquirirla. Esa indolencia, consecuencia natural de una situacin tan cmoda y segura, no slo les convierte a menudo en ignorantes, sino en incapaces para la meditacin necesaria para prever y comprender los efectos de cualquier reglamentacin pblica.

Vale la pena mencionar el desprecio con que Smith se refiere a este sector social que resultan a menudo incapaces de la meditacin necesaria.La segunda clase, los asalariados, como ya vimos, se encuentra en su mejor situacin relativa cuando, como consecuencia de la expansin econmica, se incrementa la demanda de sus servicios.

El inters de la segunda clase, la que vive de los salarios, est tan vinculado con el inters general de la sociedad como el de la primera. Como ya se ha visto, los salarios del trabajo nunca se elevan tanto como cuando la demanda de mano de obra aumenta continuamente, o cuando la cantidad de empleados crece considerablemente de ao en ao. Cuando la riqueza real de la sociedad se estaciona, sus salarios se reducen a lo meramente suficiente para sostener una familia y perpetuar la raza de trabajadores. Cuando la sociedad declina, disminuyen por debajo de su nivel

Finalmente la clase de los capitalistas se encuentra, por las razones que ya vimos, con una cada de la tasa de ganancia a medida que se incrementa la prosperidad.

La tercera clase la constituyen los patronos, o sea, los que viven de beneficios. El capital empleado con intencin de obtener beneficios pone en movimiento la mayor parte del trabajo til en cualquier sociedad. Los planes y proyectos de aquellos que emplean el capital regulan y dirigen las operaciones ms importantes del trabajo, siendo el beneficio el fin perseguido con todos aquellos planes y proyectos. Pero, al contrario que la renta y los salarios, la tasa de beneficios no aumenta con la prosperidad, ni disminuye cuando la sociedad decae: es naturalmente baja en los pases ricos y alta en las naciones pobresCualquier propuesta de una nueva ley o reglamentacin de comercio que provenga de esta clase deber analizarse siempre con gran precaucin, y nunca deber adoptarse sino despus de un largo y cuidadoso examen, efectuado no slo con la atencin ms escrupulosa, sino con total desconfianza, pues viene de una clase de gentes cuyos intereses no coinciden exactamente con los de la comunidad y que tienden a defraudarla y oprimirla, con ha demostrado la experiencia en muchas ocasiones.

Tal vez resulte sorpresivo, para quienes slo conocen la versin de Smith como apologista del capitalismo, encontrar que los patrones tienen intereses que no coinciden con los de la sociedad y que tienden, segn la experiencia nos ensea, a defraudarla y oprimirla.

Adam Smith, 1776, I, i, pp. 85/86.

Adam Smith, 1776, II, int., pp. 336/337. Las cursivas son nuestras.

Adam Smith, 1776, I, iv, p. 113.

Adam Smith, 1776, I, iv, p. 113.

Adam Smith, 1776, I, v, p. 117.

Adam Smith, 1776, I, v, p. 118.

Adam Smith, 1776, I, v, p. 115.

Adam Smith, 1776, I, vi, p. 132.

Adam Smith, 1776, I, v, pp. 120/121.

Adam Smith, 1776, I, v, p. 122.

Adam Smith, 1776, I, vii, p. 140.

Adam Smith, 1776, I, vii, p. 141.

Adam Smith, 1776, I, vii, pp. 139/140.

Adam Smith, 1776, I, viii, p. 149.

Adam Smith, 1776, I, ix, p. 178.

Eugene Bhm-Bawerk von, 1884, p. 98.

Adam Smith, 1776, I, viii, pp. 149/150.

Adam Smith, 1776, I, viii, p.151.

Adam Smith, 1776, I, viii, p.161.

Adam Smith, 1776, I, viii, p.156.

Adam Smith, 1776, I, viii, p.163.

Adam Smith, 1776, I, viii, p.152.

Adam Smith, 1776, I, ix, p.170.

Adam Smith, 1776, I, ix, pp.170/171.

Adam Smith, 1776, I, vi, p.133.

Adam Smith, 1776, I, vi, p.170.

Adam Smith, 1776, II, iv, pp.408/409.

Adam Smith, 1776, II, iv, p. 409.

Isaac Rubin, 1929, p. 200.

Adam Smith, 1776, I, xi, p. 224.

Adam Smith, 1776, I, xi, p. 223.

Adam Smith, 1776, I, xi, p. 226.

Adam Smith, 1776, I, xi, p. 253.

Adam Smith, 1776, I, xi, pp. 225/226.

Adam Smith, 1776, II, iii, pp. 394/395. Las cursivas son nuestras.

Adam Smith, 1776, I, vi, pp. 134/135.

Adam Smith, 1776, II, iii, pp. 393/394.

Adam Smith, 1776, II, iii, p. 386.

Adam Smith, 1776, II, iii, pp. 387/388.

Adam Smith, 1776, II, iii, p. 387.

Karl Marx, 1962/63, p. 134.

Adam Smith, 1776, I, xi, pp. 324/325.

Adam Smith, 1776, I, xi, p. 325.

Adam Smith, 1776, I, xi, pp. 325/6.