CAPÍTULO 3 Tratamientos Psicodinámicos II La Psicoterapia Psicoanalítica Para El Siglo XXI

4
7/17/2019 CAPÍTULO 3 Tratamientos Psicodinámicos II La Psicoterapia Psicoanalítica Para El Siglo XXI http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-3-tratamientos-psicodinamicos-ii-la-psicoterapia-psicoanalitica 1/4 Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores  @JosepRos2014 Página 1 CAPÍTULO 3 UD II – Tratamientos psicodinámicos. Tratamientos psicodinámicos II: La psicoterapia psicoanalítica para el siglo XXI Planteamientos innovadores en la técnica de la Psicoterapia Psicoanalítica. De las estrategias focales y de tiempo y objetivos limitados a la psicoterapia basada en la evidencia Se revisarán los planteamientos actuales sobre los tratamientos basados en el psicoanálisis. Las características esenciales de la Psicoterapia Psicodinámica contemporánea y que la diferencias de otros enfoques (p.e. cognitivos) son: a) Utilizar intervenciones exploratorias, interpretativas y de apoyo. b) Realizar sesiones con mayor frecuencia y continuidad (una o dos por semana). c) Pone énfasis en desvelar los efectos negativos latentes y en la comprensión de las experiencias pasadas dolorosas o traumáticas. d) El objetivo es facilitar la experiencia emocional e incrementar la comprensión subjetiva. e) Se pone el foco en la relación terapéutica (transferencia y contratransferencia). f) Utiliza una amplia gama de técnicas. Entre los cambios teóricos y técnicos incorporados ya al bagaje de la psicoterapia psicoanalítica actual están los siguientes: a) Concebir la actividad psíquica como multideterminada (afectos, cognición, impulsos, ambientes relacionales) b) Convergencia de los conceptos de fantasía (inconsciente), esquema y creencias patógenas. Identificar y trabajar con los esquemas derivados de las experiencias traumáticas, que se configuras como “escenarios traumáticos” que se repiten. La asociación libre también puede ser útil. c) El modelo de conflicto ha cambiado. Gran importancia a los escenarios traumáticos de los que se deriva déficit o defectos, respecto de los conflictos. No todo es transferencia del pasado. d) El cambio se da en una relación terapéutica en la que se logra mayor autocomprensión e insight. e) Se reconoce la centralidad de la alianza terapéutica. f) Importancia de la narrativa personal en la identidad, concibiendo la terapia como un proceso de reescritura de la narrativa. g) No retraumatizar en la terapia, ni con los procedimientos ni con las actitudes del terapeuta. h) Validar y afirmar el carácter real de las experiencias del sujeto, resaltando sus capacidades de afrontamiento. i) Relativizar la aportación de la psicoterapia en cada caso, en lugar de considerarla el único método útil o valioso. Incorporar otros métodos que sean útiles en cada momento del proceso.  j) Definir objetivos para cada etapa relevante del proceso terapéutico, convirtiendo así la a toda psicoterapia en un tratamiento focal, de duración no limitada y de foco cambiante.

description

CAPÍTULO 3 Tratamientos Psicodinámicos II La Psicoterapia Psicoanalítica Para El Siglo XXI

Transcript of CAPÍTULO 3 Tratamientos Psicodinámicos II La Psicoterapia Psicoanalítica Para El Siglo XXI

Page 1: CAPÍTULO 3 Tratamientos Psicodinámicos II La Psicoterapia Psicoanalítica Para El Siglo XXI

7/17/2019 CAPÍTULO 3 Tratamientos Psicodinámicos II La Psicoterapia Psicoanalítica Para El Siglo XXI

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-3-tratamientos-psicodinamicos-ii-la-psicoterapia-psicoanalitica 1/4

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores

  @JosepRos2014

Página 1 

CAPÍTULO 3 UD II – Tratamientos psicodinámicos.

Tratamientos psicodinámicos II: La psicoterapia psicoanalítica para el siglo XXI

Planteamientos innovadores en la técnica de la Psicoterapia Psicoanalítica. De las

estrategias focales y de tiempo y objetivos limitados a la psicoterapia basada en laevidencia

Se revisarán los planteamientos actuales sobre los tratamientos basados en el psicoanálisis.

Las características esenciales de la Psicoterapia Psicodinámica contemporánea y que la

diferencias de otros enfoques (p.e. cognitivos) son:

a) Utilizar intervenciones exploratorias, interpretativas y de apoyo.

b) Realizar sesiones con mayor frecuencia y continuidad (una o dos por semana).

c) Pone énfasis en desvelar los efectos negativos latentes y en la comprensión de las

experiencias pasadas dolorosas o traumáticas.d) El objetivo es facilitar la experiencia emocional e incrementar la comprensión subjetiva.

e) Se pone el foco en la relación terapéutica (transferencia y contratransferencia).

f) Utiliza una amplia gama de técnicas.

Entre los cambios teóricos y técnicos incorporados ya al bagaje de la psicoterapia psicoanalítica

actual están los siguientes:

a) Concebir la actividad psíquica como multideterminada (afectos, cognición, impulsos,

ambientes relacionales)

b) Convergencia de los conceptos de fantasía (inconsciente), esquema y creencias

patógenas. Identificar y trabajar con los esquemas derivados de las experiencias

traumáticas, que se configuras como “escenarios traumáticos” que se repiten. La

asociación libre también puede ser útil.

c) El modelo de conflicto ha cambiado. Gran importancia a los escenarios traumáticos de los

que se deriva déficit o defectos, respecto de los conflictos. No todo es transferencia del

pasado.

d) El cambio se da en una relación terapéutica en la que se logra mayor autocomprensión e

insight.

e) Se reconoce la centralidad de la alianza terapéutica.

f) Importancia de la narrativa personal en la identidad, concibiendo la terapia como un

proceso de reescritura de la narrativa.g) No retraumatizar en la terapia, ni con los procedimientos ni con las actitudes del terapeuta.

h) Validar y afirmar el carácter real de las experiencias del sujeto, resaltando sus capacidades

de afrontamiento.

i) Relativizar la aportación de la psicoterapia en cada caso, en lugar de considerarla el único

método útil o valioso. Incorporar otros métodos que sean útiles en cada momento del

proceso.

 j) Definir objetivos para cada etapa relevante del proceso terapéutico, convirtiendo así la a

toda psicoterapia en un tratamiento focal, de duración no limitada y de foco cambiante.

Page 2: CAPÍTULO 3 Tratamientos Psicodinámicos II La Psicoterapia Psicoanalítica Para El Siglo XXI

7/17/2019 CAPÍTULO 3 Tratamientos Psicodinámicos II La Psicoterapia Psicoanalítica Para El Siglo XXI

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-3-tratamientos-psicodinamicos-ii-la-psicoterapia-psicoanalitica 2/4

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores

  @JosepRos2014

Página 2 

Tabla 1. Diferencias estratégicas entre la psicoterapia psicodinámica y la conductual-cognitiva

Psicoterapia psicodinámica Terapia conductual-cognitiva

Foco en la expresión de las emociones ylos afectos. Se promueve el insight

emocional .

Focalización en la identificación de lospensamientos y creencias. Se promueve elinsight cognitivo

Exploración del papel de la persona en susintentos sutiles para evitar afrontar lospensamientos y sentimientos perturbadores(defensas y resistencias)

Exploración y control de las circunstanciasambientales que generan malestar o estrés.

Identificación de temas y patronesrecurrentes  (pensamientos, sentimientos,auto-conceptos, relaciones y experienciasvitales)

Identificación de esquemas disfuncionales (que causan o mantienen las conductasproblema)

Foco en la exploración de la experiencia (experiencias tempranas y a lo largo del ciclo

vital) y los patrones evolutivamenterecurrentes: el pasado que “vive” en elpresente.

Focalización en la conducta actualproblemática  y las circunstancias que la

producen y/o mantienen.

Foco en las relaciones interpersonales  delpaciente y su experiencia interpersonal(relaciones de objeto y procesos de apego)

Fomento de las habilidades sociales  y decomunicación con el paciente y las metas deltratamiento.

Foco en la relación terapéutica  que es unarelación interpersonal significativa yemocionalmente cargada.

Despliegue de habilidades del terapeuta para facilitar la comunicación con el paciente ylas metas del tratamiento.

Exploración de deseos y fantasías facilitando la libre expresión de pensamientosy sensaciones.

El terapeuta sigue un plan estratégico ytáctico  en las sesiones, de acuerdo a losobjetivos predefinidos del tratamiento.

El objeto principal del tratamiento es laintegración de recursos del self y lapromoción de capacidades psicológicas, através de la auto-exploración reflexiva.

El objetivo principal del tratamiento es laremisión de síntomas y el alivio delmalestar psicológico  adquiriendocapacidades de control.

La psicoterapia “breve” y focal. Los planteamientos estratégicos 

La psicoterapia focal, conocida también como “Terapia breve para psicoanalistas”, se desarrolló

en la segunda mitad de los ’50 bajo la dirección de Balint. 

En 1963 David Malan publica “Un estudio de la psicoterapia breve” que recoge los resultados de la

investigación realizada con 19 pacientes con psicoterapia individual breve. Tres tipos de foco:

1. Foco temático:

  Sifneos (Psicoterapia Breve con Provocación de Angustia, 1993).

El foco está constituido por un conjunto de recuerdos, vivencias, identificaciones y

sentimientos de todo tipo que constituyen la trama edípica, que se desplazan y

repiten en otras relaciones.

  Luborsky:

El foco de la acción diagnóstica y terapéutica será lo que denomina Tema

Relacional Núcleo de Conflicto (CCRT), lo que de conflicto se repite en la relación

de este individuo con los otros.  Weiss y Sampson (1986):

Son las “creencias patógenas”, originadas en las primeras relaciones significativas. 

Page 3: CAPÍTULO 3 Tratamientos Psicodinámicos II La Psicoterapia Psicoanalítica Para El Siglo XXI

7/17/2019 CAPÍTULO 3 Tratamientos Psicodinámicos II La Psicoterapia Psicoanalítica Para El Siglo XXI

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-3-tratamientos-psicodinamicos-ii-la-psicoterapia-psicoanalitica 3/4

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores

  @JosepRos2014

Página 3 

2. Foco estratégico u operativo: Debe su importancia, fuerza y eficacia a su posición

estratégica en el mundo representacional y afectivo del paciente. Ocupa un lugar

imaginario, estratégico, desde el que propaga y ejerce su influencia.

Modelo Tavistock (Malan, 1993), donde se formula el modelo de los dos triángulos

(triángulo de las relaciones; triángulo del conflicto).

La propuesta de Malan es que el foco sea estratégico porque debe ocupar un lugar tal que,al analizarlo e intervenir sobre esa parte de la información aportada por el paciente,

produzca la mayor influencia posible sobre los vértices de ambos triángulos.

La identificación del foco condiciona todas operaciones de la psicoterapia breve:

 —   La selección de pacientes.

 —   El establecimiento de los objetivos de la terapia.

 —   La influencia terapéutica.

 —   Los resultados.

 —   La duración dele proceso.

3. El Foco descriptivo de relación, elige centrarse en la complejidad de la situación del sujeto.

Los diferentes modelos de psicoterapia de tiempo y objetivos limitados

1. Modelos que eligen el tiempo como operador : Mann (1973) “Psicoterapia de tiempo

limitado”, fija una duración exacta e inmodificable de 12 sesiones para p rovocar la

confrontación existencial del sujeto con el tiempo del ciclo vital y su responsabilidad.

2. Modelos de trabajo estratégico del conflicto nuclear: Se incluyen todos los planteamientos

que combinan el trabajo centrado en la dinámica del conflicto principal identificado con la

elaboración de procesos decisivos en el mantenimiento de los logros: Modelo Tavistock.

3. Modelos de desactivación de defensas a través de la provocación de angustia y/orespuesta de ira:

  Modelo STAPP (Sifneos, 1993), para que el sujeto tome conciencia del conflicto.

  Modelo de desactivación del inconsciente (Davanllo, 1992) que opera con un doble

foco:

a) Identificar rápidamente las defensas y las resistencias del paciente y

proceder a su desmantelamiento mediante técnicas muy intrusivas.

b) Provocar la manifestación de “sentimientos inconscientes”, ira o cólera no

consciente, retroactiva, que se convierten en el eje del tratamiento.

4. Modelos que exploran intensivamente la psicodinámica de la relación intersubjetiva: ponen

el foco en la relación terapeuta-paciente y utilizan estrategias de conexión empáticaprofunda y de exploración sistemática de la dinámica de la relación y de conciencia plena

de sí y del otro.

  Modelo psicodinámico-interpersonal de H. Strupp y J. Binder (1993) y de H.

Leverson (1997).

  Terapia Relacional Breve de J. Safran (2003)

Las aplicaciones de las psicoterapias de tiempo y objetivos limitados son muy amplias y pueden

cubrir casi todo el espectro de la clínica psicopatológica, a condición de que su utilización sea

matizada para las características de cada paciente y contexto de aplicación.

Dos características esenciales de estas formas de tratamiento:

a) Llevar a cabo tratamientos focales o de tiempo limitado no es más “fácil” que los que

Page 4: CAPÍTULO 3 Tratamientos Psicodinámicos II La Psicoterapia Psicoanalítica Para El Siglo XXI

7/17/2019 CAPÍTULO 3 Tratamientos Psicodinámicos II La Psicoterapia Psicoanalítica Para El Siglo XXI

http://slidepdf.com/reader/full/capitulo-3-tratamientos-psicodinamicos-ii-la-psicoterapia-psicoanalitica 4/4

Introducción a los tratamientos psicodinámicos, experienciales, constructivistas, sistémicos e integradores

  @JosepRos2014

Página 4 

no aceptan estas limitaciones. Los terapeutas que los conducen requieren una

formación más específica.

b) Las personas que se benefician de estos tratamientos son las que disponen de una

motivación de tratamiento alta, capacidades cognitivas flexibles y abiertas a la

experiencia. Hay que tener en cuenta que cada tratamiento es específico para cada

persona.

Una de las características de la psicoterapia focal y de tiempo limitado es que ha sido sometida

más fácilmente y frecuentemente a la investigación, tanto de sus procesos como de sus

resultados.

Autoevaluación

9. La psicoterapia psicoanalítica contemporánea añade a la perspectiva clásica: losconceptos de Déficit, Esquema y creencias patogénicas, empatía, mutualidad deexperiencia paciente-terapeuta, entre otros.

10. El foco estratégico u operativo es: Un “lugar” imaginario desde el que propaga y ejercesu influencia; p.e. el modelo de los triángulos.