Capitulo 3 Meto

12
CAPITULO 3 LOS PROBLEMAS SOCIALES Y ECONOMICOS QUE CAUSA EL NARCOTRAFICO EN LA POBLACION GUATEMALTECA. ¿PORQUE LOS PROBLEMAS SOCIALES Y ECONOMICOS CAUSA EL NARCOTRAFICO EN LA POBLACION GUATEMALTECA? HIPOTESIS: El narcotráfico en Guatemala se encuentra relacionado a la pobreza, ya que éste genera y representa oportunidades para generar riqueza en los sectores con escasos recursos económicos del país. Además genera problemas con la sociedad por medio de actos violentos contra la ley . Introducción Guatemala es una nación Centroamericana de tercer mundo, la cual durante el Siglo XX y principios de el Siglo XXI ha mostrado indicios de extrema pobreza y falta de desarrollo. En las décadas de los ’70, ’80 y ’90 prácticamente todo estudio que analizara la situación de Guatemala señalaba que su nivel de pobreza y sus indicadores sociales sólo superaban los de Haití en América Latina . Las inversiones por parte del gobierno para erradicar la pobreza en Guatemala han sido mínimas; irónicamente, esto le da, en cierto sentido, estabilidad macroeconómica al país (Sobrado, 2009). Según cálculos del personal del Banco Mundial sobre la base de las encuestas ENCOVI de los años 2000 y 2006, casi sesenta por ciento de la población Guatemalteca vive en “pobreza total”; y quince por ciento de ésta vive en “pobreza extrema”. Asimismo, durante los últimos años, Guatemala ha enfrentado una nueva amenaza. El narcotráfico. Las fronteras cercanas a México hacen de Guatemala un perfecto “caldo de cultivo” para los

description

narcotrafico

Transcript of Capitulo 3 Meto

CAPITULO 3LOS PROBLEMAS SOCIALES Y ECONOMICOS QUE CAUSA EL NARCOTRAFICO EN LA POBLACION GUATEMALTECA.PORQUE LOS PROBLEMAS SOCIALES Y ECONOMICOS CAUSA EL NARCOTRAFICO EN LA POBLACION GUATEMALTECA?

HIPOTESIS:El narcotrfico en Guatemala se encuentra relacionado a la pobreza, ya que ste genera y representa oportunidades para generar riqueza en los sectores con escasos recursos econmicos del pas. Adems genera problemas con la sociedad por medio de actos violentos contra la ley . Introduccin

Guatemala es una nacin Centroamericana de tercer mundo, la cual durante el Siglo XX y principios de el Siglo XXI ha mostrado indicios de extrema pobreza y falta de desarrollo. En las dcadas de los 70, 80 y 90 prcticamente todo estudio que analizara la situacin de Guatemala sealaba que su nivel de pobreza y sus indicadores sociales slo superaban los de Hait en Amrica Latina . Las inversiones por parte del gobierno para erradicar la pobreza en Guatemala han sido mnimas; irnicamente, esto le da, en cierto sentido, estabilidad macroeconmica al pas (Sobrado, 2009).

Segn clculos del personal del Banco Mundial sobre la base de las encuestas ENCOVI de los aos 2000 y 2006, casi sesenta por ciento de la poblacin Guatemalteca vive en pobreza total; y quince por ciento de sta vive en pobreza extrema.Asimismo, durante los ltimos aos, Guatemala ha enfrentado una nueva amenaza. El narcotrfico. Las fronteras cercanas a Mxico hacen de Guatemala un perfecto caldo de cultivo para los carteles narcotraficantes (Miglierini, 2010). Dado a que el negocio del narcotrfico representa 430 mil millones de dlares anivel global, nos preguntamos, como grupo investigativo, De que manera se relacionan estos dos fenmenos?.

A travs de esta investigacin, utilizamos informacin terica, estadsticas y entrevistas para inferir la relacin entre tal y establecer la posible influencia que el narcotrfico tiene sobre la pobreza en Guatemala.Por medio de esta investigacin y los procesos que conllevan nuestra metodologa, hemos aprendido nuevas perspectivas sobre el narcotrfico desde un mbito social, econmico y profesional en Guatemala. Nuestro objetivo es lograr un criterio vlido, sobre la relacin del narcotrfico y la pobreza, que pueda ser utilizado como hecho cientfico y comprobado en un futuro cercano o lejano.

La Naturaleza de las Drogas

Para entender la relacin e importancia de la economa y la pobreza, se debe entender los efectos de las drogas en si, la naturaleza econmica de stas, el contexto socio-econmico Guatemalteco y el desarrollo y efectos del narcotrfico en la sociedad Guatemalteca.

Las drogas son estimulantes nerviosos, adictivos por naturaleza, que inhiben las funciones motoras y cognitivas (ACIPRENSA, 2011); convierten a las personas que las utilizan en blancos susceptibles al mundo del crimen e ilegalidad.

Realmente, es la adiccin la que mantiene al narcotrfico. La misma palabra adiccin nos puede decir ms acerca de cmo el narcotrfico se vincula este problema humano. Despus de una guerra, los romanos hacan una "subasta" donde regalaban esclavos a los soldados que pelearon bien. Esos esclavos eran conocidos comoaddictus. Entonces entendemos que "adicto", es un "esclavo" de las drogas (Annimo, Adiccin, 2011).

Esta esclavitud mantiene encadenada a los clientes que consumen la droga que trafican los narcotraficantes. Esclavizan a gente con tal de ganar lo que quieren; y logrando una ganancia estable.

Es por esta naturaleza adictiva, que las drogas representan ganancias tan significativas, por ende volvindose parte de la economa ilegal. El ejemplo ms relevante de los narcticos legales es el alcohol; una substancia que en su prohibicin tuvo su auge, ahora representa un mercado valorado en millones de dlares.

En el caso de las drogas ilcitas, su prohibicin hace que los grupos contrabandistas puedan ajustar los precios a su gusto, y dado a la naturaleza adictiva de stas, la demanda crece exponencialmente (UNODC, 2011).

El Contexto Econmico-Social de Guatemala

La falta de empleos es la principal causa de la pobreza extrema, narcotrfico y violencia. Son insuficientes las fuentes de trabajo. La pobreza y desempleo en Guatemala crean susceptibilidad en la poblacin, haciendo a sta desear un escape econmico, fcil y directo (Annimo, Desempleo y pobreza generan narcotrfico, 2006).

En un pas con un contexto social y econmico corrupto, dbil y criminalizado; el contrabando de drogas se ha asentado cmoda y fcilmente. Es por esto mismo que pases como Guatemala son tan influenciados por el Narcotrfico.

El narcotrfico representa la oportunidad que la poblacin con escasos recursos necesita. Es tanto el nivel de desesperacin en Guatemala, y tanta la influencia de los carteles y grupos narcotraficantes, que es excesivamente fcil iniciarse en este negocio.

A. La Influencia de los Carteles Narcotraficantes en Guatemala

De acuerdo con estudios del Cerigua, la libertad de expresin es limitada por los grupos narcotraficantes y de crimen organizado. De acuerdo con el artculo, con cada ao que pasa, el temor por denunciar extorciones e irregularidades en los procesos legales ha aumentado por el creciente poder de las organizaciones criminales.

Esto demuestra el factor inseguridad que es implantado en el contexto social Guatemalteco por parte de los grupos Narcotraficantes y de crimen organizado.

B. Acciones Por Parte del Gobierno y sus Repercusiones en la Poblacin

De acuerdo con fuentes del gobierno pasado (Oscar Berger), la erradicacin de plantaciones en departamentos Guatemaltecos no ha creado pobreza dado a los programas de atribucin de recursos a las familias afectadas.

La pobreza sigue existiendo en Guatemala, a pesar de estas acciones. La tasa de desempleo en Guatemala es de 3.2 porciento, esta representa el ndice de poblacin que se encuentra sin trabajo; entrando directamente en el porcentaje de poblacin en pobreza (Incluyendo sus sometidos).

Asimismo, el narcotrfico crece cada vez ms en el territorio Guatemalteco, sin importar de las acciones tomadas por parte del gobierno.

El Narcotrfico Como Negocio

Al mismo tiempo El narcotrfico representa un negocio viable (aunque ilcito) y de fcil acceso. Esto hace que el narcotrfico represente una herramienta para acentuar la divisin social y degradacin de la poblacin de un pas. Aunque ste represente una ganancia inmediata, al largo plazo est nicamente devaluando el potencial de una nacin, y, por ende, creando pobreza (Galvn, 2006).El consumo de drogas, como el licor, sustancias alucingenas, tranquilizantes entre otras; presenta un escape de la realidad, una tentacin para todo ser humano. El narcotrfico, promotor de la venta de stos estimulantes, es un fenmeno que produce ms de un billn de dlares anuales. Siendo ste uno de los negocios ms rentables del mundo (Carmn, 2010).El negocio ha crecido durante varios aos, principalmente en pases del tercer mundo. En donde se encuentra la mayor produccin y trfico de drogas mundial. El acceso del negocio a estos pases es bastante fcil, debido a la pobreza. Refirindose a que el narcotrfico utiliza a los pobres como herramienta para funcionar y crecer.El narcotrfico toma gran ventaja de la extrema pobreza que se encuentran en zonas rurales y comunidades indgenas. Los campesinos se llegan a topar con situaciones en las que han tenido que vender o rentar tierras o terrenos para la siembra de productos ilcitos por su necesidad de empleo (Sedesol, 2010).La influencia que tiene el narcotrfico sobre estas tierras es inmensa, lo que conlleva a que muchas familias reciban dinero a cambio para poder incrementar la produccin de drogas. Es por esto que la tierra ha dejado de servir como un recurso de subsistencia para estas comunidades necesitadas (Velsquez, 2009).Estas reas son regularmente alejadas del estado por el accidentado relieve que no permite acercar a los servicios, por ende estn aisladas de un sistema que modere estos actos, lo que da lugar al narcotrfico y al crimen organizado.Los narcotraficantes no solo usan las zonas rurales pobres y las sociedades marginadas de las ciudades para la produccin de drogas; si no que tambin las usan para vender, traficar y consumir . As reclutando a las personas, con pocos recursos, de estas zonas (incluyendo nios, mujeres, jvenes entre otras).Estas personas no se pueden desarrollar por la falta de recursos, la desintegracin y la violencia intrafamiliar, tierras no frtiles, por escasez de recursos y financiamiento. Dando lugar a que muchos indgenas y campesinos sean parte de los carteles nacionales y extranjeras, que los convencen para que siembren drogas, como la marihuana, asumiendo los costos de participar en la economa criminal (Sobrado, 2009). Prestando sus tierras, tomando cuidado de los cultivos o transportando el producto dentro y fuera del pas.Por ejemplo, la gente que habita el rea rural, sufre la escasez de dinero para la desarrollo de su propia familia. Es por esto que es tentada por los narcotraficantes a sembrar drogas en su propiedades o incluso en la de sus patrones. Lo cual los introduce a los negocios ilcitos; pero para ellos es preferible eso, el poder recibir mejores ingresos, a no poder lograr producir lo suficiente.Las personas acceden a hacer dichas acciones por necesidad de mantener a sus familias por falta de trabajo. Estas acceden rpidamente ya querepresenta un buen ingreso para ellos, pero siempre terminan mal.En Guatemala, San Marcos es el epicentro del cultivo de drogas (como la marihuana). Este departamento muestra la eficacia del narcotrfico en Guatemala con sus decenas de millones de plantas de las cuales se extraen droga (Fin, 2006).

Tierras alejadas con insuficientes fuentes de trabajo son propicias para el narcotrfico y el crimen organizado. Los narcotraficantes aprovechan la geografa y la falta de trabajo para involucrar a personas que, por necesidad de mantener a sus familias, acceden a labores ilcitas. Desempearse en el crimen organizado representa un buen ingreso (Annimo, Desempleo y pobreza generan narcotrfico, 2006).

A. El Narcotrfico y la Economa Legal

Cmo es este dinero ilegal introducido dentro de la economa nacional e internacional? El lavado de tal es una de las herramientas ms utilizadas para invertir estas ganancias (Galvn, 2006). Son estos negocios, creados a travs del lavado de dinero, tan grandes, que su influencia en el estado y la economa nacional hacen que se les facilite el proceso del narcotrfico y corrupcin (Gonzles, 2008).

Existen dos puntos que se deben de percibir a la hora de relacionar el narcotrfico y la pobreza. La idea en la que el narcotrfico se basa (La ingesta de narcticos) degrada a la poblacin de una comunidad. Creando as, un sector del pas sin oportunidad alguna a contribuir al desarrollo de tal (Juregui, 2007).

V. Los Efectos del Narcotrfico en la Sociedad

El producto que es narco traficado afecta en gran manera, no soloa la gente que lo consume, sino tambin a toda la sociedad en s. El mayor problema con estos productos, es la adiccin. Ya que cuando los narcotraficantes consiguen vender la droga, tienen ms compras aseguradas (por la adiccin que stas causan en la gente). Ms compras, ms oportunidad de vender ilegalmente, es decir ms dinero.

El narcotrfico es una amenaza para la sociedad. No solo el producto que mercantilizan es ilcito, sino que producen un aumento en la delincuencia, como las maras, afectando la seguridad de la sociedad, economa y hasta la poltica ("Alebm", 2010).

El narcotrfico tiene demasiada influencia en la vida social, la salud y la moral de los individuos que conforman la sociedad. Unos de los aspectos que hay que tener en cuenta y que tienen gran importancia, es que la mayora de las personas que se involucran al narcotrfico empiezan a muy temprana edad.

Se ha deducido que una de las causas de jvenes involucrados en esta actividad, es por la violencia de cierta regin en donde viven. Sobre todo en donde vive gente de escasos recursos, por la falta de una buena educacin.

La educacin es tambin otra causa por la cual la gente de la sociedad recurre a participar en el narcotrfico (Paulino, 2010). Esto afecta ms a la sociedad del interior del pas que la sociedad del exterior del pas. Es fuera de las ciudades donde ms delitos e intercambios de droga o de cualquier producto ilcito, ocurren. No les importa el dao que ellos mismos causen, moralmente o de salud.

Hay una gran y significante relacin entre la droga y ladelincuencia . sta es concierne a las toxicomanas que se producen al consumir la droga. La persona toxicmana carece de relaciones significativa en su sociedad y la toxicomana produce en la persona un carcter destructivo y aislante (Juregui, 2007).

El consumidor llega a un punto de querer tomar dosis mayores. Y para conseguir dinero para comprar la droga, hacen lo que puedan con tal de obtenerla, esto incluye la delincuencia.

Delitos, aumento de violencia e inters por parte de la pobreza son algunas de la cosas con las cuales se ve afectada la sociedad por causa del narcotrfico. Lo ms resaltado es el nmero de muertes que esta actividad produce por as decirlo ("Alebm", 2010).

Los pases de Centroamrica, son los pases que ms afectados se ven. Toda la droga pasa por estas naciones, y tiene como repercusin cuarenta por ciento de las muertes diarias en Guatemala. De cierta manera, la poblacin no ligada a el narcotrfico sufre por el ambiente de inseguridad que ste crea en el pas (Juregui, 2007).

Por otro lado, existen tambin las consecuencias que las drogas (y adicciones) tienen en la salud de una poblacin. Las drogas son qumicos dainos para el cuerpo. stos degradan al individuo que los emplea (en si mismo) fsica, emocional y psicolgicamente. A nivel macro, un negocio que promueve el uso y consumo de drogas (narcotrfico) causar este dao en la salud de cada comprador.

Por ende, el narcotrfico degrada la salud fsica, mental y emocional de una sociedad; asimismo, ste crea delincuencia e inseguridad, y como consecuencia,muertes. Adicionalmente, esta degradacin disminuye la eficiencia del pas, por ende, afectando a la economa indirectamente.

IX. Conclusiones* Las drogas son estimulantes nerviosos, adictivos por naturaleza, que inhiben las funciones motoras y cognitivas.

* El Narcotrfico es un negocio rentable por los efectos que causan las drogas en si (adiccin). La falta de empleos es la principal causa de la pobreza extrema, narcotrfico y violencia.

* La influencia del narcotrfico presenta un dilema tico para las comunidades de escasos recursos en el pas; ya que la falta de oportunidad los hace indiferentes a cualquier oportunidad de negocio. Sea legal o ilegal.

* Es tanto el nivel de desesperacin en Guatemala, y tanta lainfluencia de los carteles y grupos narcotraficantes, que es excesivamente fcil iniciarse en este negocio.

* El narcotrfico toma gran ventaja de la extrema pobreza que se encuentran en zonas rurales y comunidades indgenas.

* El narcotrfico degrada la salud fsica, mental y emocional de una sociedad; adems, ste crea delincuencia e inseguridad, y como consecuencia, muertes.

* El dinero que circula en el negocio de las drogas ilcitas no incluye, ni paga, impuestos. Esto tiene como consecuencia menos inversin gubernamental para solucionar los problemas de una nacin; entre estos el mismo narcotrfico.

* La pobreza y el Narcotrfico tienen una relacin, ya que la necesidad que genera el desempleo (principal causa de pobreza) hace susceptible a la nacin a ser tomada por el Narcotrfico. Asimismo, el consumo y uso de narcticos degenera la productividad de una nacin. Por ende, creando ineficiencia y desempleo.

X. Bibliografa* Sobrado, C. (18 de Marzo de 2009). Guatemala: Evaluacin de Pobreza. Recuperado 10 de Octubre de 2011 de www.segeplan.com.gt: http://www.segeplan.gob.gt/downloads/GuatemalaPovertyAssessmentSpanish.pdf* Miglierini, j. (15 de Diciembre de 2010). Narcotrfico es el Nuevo Enemigo de Guatemala. Obtenido el 10 de Octubre de 2011 de www.BBC.co.uk: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/12/101207_guatemala_carteles_narcotrafico_mexico_jp.shtml* Galvn, H. (22 de Agosto de 2006). Narcotrfico: Una mirada desde la teora econmica. Recuperado 6 de Octubre de 2011 de Alainet.org:http://alainet.org/active/13360 & lang = es* ACIPRENSA. (2011). Material Sobre Drogas y Adicciones. Recuperado 10 de Octubre de 2011 de www.aciprensa.com: http://www.aciprensa.com/drogas/* Gonzlez, M. d. (28 de Enero de 2008). La Corrupcin Dej Crecer al Narcotrfico. De www.eluniversal.com.mx: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/157264.html* Juregui, i. (16 de Febrero de 2007). Droga y Sociedad: La Personalidad Adictiva de Nuestro Tiempo. Obtenido el 11 de Octubre de 2011 de www.UCM.es: http://www.ucm.es/info/nomadas/16/ijbalenciaga.pdf* ONUDD. (2011). Informe mundial de drogas. Las Naciones Unidas. Mundial: publicaciones de las Naciones Unidas.* Fin, p. (2006). Cultivos Erradicados, Pobreza Intacta. Recuperado 10 de Octubre de 2011 de ipsnoticias.net: http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=38717* Annimo. (17 de Febrero de 2006). Desempleo y pobreza generan narcotrfico. Recuperado 6 de Octubre de 2011 de ElSiglodeTorren.com.mx: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/197477.desempleo-y-pobreza-generannarcotrafico.html* Paulino, j. C. (2010). El narcotrfico es el delito ms frecuente entre jvenes. Consultado 12 de Octubre de 2011 de imlibre.com: http://imlibre.com/index.php?option=com_content & vista = artculo & id=148:el-narcotrafico-es-el-delito-mas-frecuente-entre-jovenes & catid = 22:-noticias & Itemid = 133* "Alebm". (7 de Agosto de 2010). Impacto Del PRI En La Sociedad. Consultado 12 de Octubre de 2011 de www.buenastareas.com: http://www.buenastareas.com/ensayos/Impacto-Del-Narcotrafico-En-La-Sociedad/571695.html* Annimo. (12 de Octubre de 2011). Adiccin. Consultado 12 de Octubre de 2011 de etimologas.dechile.net: http://etimologias.dechile.net/?adicto* Carmn, H. A. (6 de Octubre de 2010). Las Rentas del Crimen. Consultado 12 de Octubre de 2011 de impreso.milenio.com: http://impreso.milenio.com/node/8843649* Velsquez, e. g. (14 de Marzo de 2009). El Narcotrfico y Pobreza. Consultado 12 de Octubre de 2011 de www.lajornadajalisco.com.mx: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2009/03/14/index.php?section=opinion & artculo = 004o1pol* SEDESOL. (6 de Septiembre de 2010). La pobreza alienta el narcotrfico: Sedesol. Consultado 12 de Octubre de 2011 de impreso.milenio.com: http://impreso.milenio.com/node/8781114

--------------------------------------------[ 1 ]. Sobrado, C. (2009, Marzo 18). Guatemala: Evaluacin de Pobreza. Obtenido Octubre 10, 2011, de www.segeplan.com.gt: http://www.segeplan.gob.gt/downloads/GuatemalaPovertyAssessmentSpanish.pdf[ 2 ]. De acuerdo con el United Nations World Drug Report del 2005 en base a las transacciones de drogas ilcitas del 2003.[ 3 ]. De acuerdo con el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003. Guatemala: Una agenda para el desarrollo Humano. Sistema de las Naciones Unidas.[ 4 ]. De acuerdo con artculo, otorgado por ElPeridico, titulado Estudio revela influencia del crimen organizado y narcotrfico en casos de violaciones a la Libertad de Expresin.[ 5 ]. De acuerdo con el CIA World Factbook (A menos que sea indicado, toda la informacin en esta pgina es correcta hasta el 11 de marzo de 2011).