Capi_tulo 3 Ideol. y Constr. Mat

51
Cap. 3 Ideología y construcción del materialismo histórico El estatus teórico de La Ideología Alemana Una segunda etapa se abre en 1845 con la escritura de las “Tesis sobre Feuerbach” y La Ideología Alemana. Las tesis esbozan brillantemente algunas de las ideas cruciales que van a ser desarrolladas en el primer capítulo de La Ideología Alemana. En este último trabajo Marx y Engels presentan la primera versión integral del materialismo histórico y también, por primera vez introducen el término ideología. Solo estos dos rasgos justifican la importancia de esta obra. Sin embargo esto no parece tan evidente a un buen número de autores que toman una visión más crítica de La Ideología Alemana. Lucien Goldmann 1 , por ejemplo, basa su juicio negativo sobre las propias opiniones de Marx y Engels acerca de esta obra. En el famoso “Prefacio” de 1859 Marx anunciaba que “hemos abandonado voluntariamente el manuscrito a la crítica roedora de las ratas ya que habíamos logrado nuestro principal propósito de auto- clarificación”. 2 El prólogo de Engels (1888) a su Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana se muestra aún más desilusionado: 1 L. Goldmann, Marxisme et sciences humaines (Paris: Gallimard, 1970), pp. 152-3. 2 K. Marx, 'Preface' to A Contribution to the Critique of Political Economy , en K. Marx y F. Engels, Selected Works in One Volume (London: Lawrence & Wishart, 1970), p. 183. 6

description

Larraín - Teoría de la ideología

Transcript of Capi_tulo 3 Ideol. y Constr. Mat

Cap. 3 Ideologa y construccin del materialismo histrico El estatus terico de La Ideologa AlemanaUnasegundaetapaseabreen1845conlaescrituradelasTesissobreFeuerbach yLa Ideologa Alemana. Las tesis esbozan brillantementealgunasdelasideascrucialesue!anaserdesarrolladasenel primercap"tulodeLaIdeologaAlemana. #neste$ltimotraba%o&ar'y#ngelspresentan la primera !ersi(n integral del materialismo hist(rico y tambi)n*por primera!ezintroducenel t)rminoideolog"a. +oloestosdosrasgos%usti,canlaimportanciadeestaobra. +inembargoestonoparecetane!idente a un buen n$mero de autores ue toman una !isi(n m-s cr"tica deLa Ideologa Alemana. Lucien .oldmann1* por e%emplo* basa su %uicionegati!osobre laspropiasopiniones de &ar' y #ngels acerca de esta obra. #n el /amoso 0re/acio de1851 &ar' anunciaba ue hemos abandonado !oluntariamente elmanuscrito a la cr"tica roedora de las ratas ya ue hab"amos logradonuestroprincipal prop(sitodeauto2clari,caci(n.3#l pr(logode#ngels418885asuLudwigFeuerbachyel fndelaflosofaclsicaalemanasemuestra a$n m-s desilusionado6 antes de mandar estas lineas a laimprenta he rescatado de nue!o y mirado el !ie%o manuscrito de 1845247.La secci(n ue trata deFeuerbach noest-completa. Laparte terminadaconsiste en una e'posici(n de la concepci(n materialista de la historia uesolo prueba cuan incompleto era nuestro conocimiento de historia1 L. .oldmann* Marxisme et sciences humaines 40aris6 .allimard*11895* pp. 1532:.2 ;. &ar'* )aseB. #che!err"a* &ar')ase tambi)nLa ideolog"a capitalista y elprincipio de la igualdad* mimeo* +antiago* sin /echa* p. :.5 G. &cCarney* 'he (eal #orld of Ideology 4Hrighton6 Jar!ester 0ress* 1189* p.83.63en alg$n sentido Emeras ilusionesKF y Emeros epi/en(menosF.7 Le all" ue lateor"adelaideolog"adebaser buscadaen!l Ca&italm-s ueenLaIdeologa Alemana. #sta posici(n se hace eco de la tesis de Mlthusser ue lateor"a de la ideolog"a presente en La Ideologa Alemana es m-s positi!istaue&ar'ista* poruelaideolog"aesconcebidacomopurailusi(n* purosueDo* i.e. como nada. Toda su realidad es e'terna a ella.8+in ninguna duda* La Ideologa Alemana es solo una primera /ormulaci(n delaconcepci(nmaterialistadelahistoria. +inembargo* tambi)nesdi/"cilnegar uesus principales conclusionesconstituyeron la basete(ricayelprograma de acci(n para el traba%o /uturo. La importancia de este logro nodebe ser subestimada. Mparte del 0re/acio de 1851* La Ideologa Alemanaes el $nico lugar donde se puede encontrar una presentaci(n general de lasprincipalesideasde&ar'sobrelasociedadylahistoria. Ciertamentelabrillantezylaprecisi(ndel 0re/acionosonigualadasporLaIdeologaAlemana* pero ellas se compensan con an-lisis m-s detallados y una mayorelaboraci(n de los temas* ue el 0re/acio 4un resumen muy condensado deltraba%ode&ar'y#ngelshastaeseentonces5 solopuedemencionar alpasar. Lanecesariabre!edaddel 0re/acioes/uentedenumerososmalosentendidos y ambigNedades. 0or otra parte* no se puede dar muchaimportanciaaladurae!aluaci(ndeLaIdeologaAlemanaporpartedelpropio#ngels* porue* primero* sudesilusi(npuedesere'plicadaporelhecho ue no encontr( en ella materiales $tiles para su libro sobreFeuerbach y* segundo* es normal sospechar un poco respecto a algo ue unoescribi( 49 aDos atr-s. 0ero esto no puede negar el car-cter seminal de esteprimer logro. Una obra ue para &ar' logr( el prop(sito de auto2clari,caci(n y ue intent( publicar 4aunue sin )'ito5* no puede tan6 G. &epham* The Theory o/ Odeology in Capital* en G. &epham and L.J. Buben4eds5*Issues in Marxist hilosohy* : tomos 4Hrighton6 Jar!ester 0ress*11815*tomo OOO* pp. 14425.7 L. Mlthusser*Lenin and hiloso&hy and )ther !ssays 4London6 Pe? Le/t HooIs*11815* p. 159.64/-cilmente ser desechada.#sciertoueenLaIdeologaAlemanaalgunos conceptos importantes*como el de relaciones de producci(n* aparecen en /(rmulas m-s ambiguastales como /ormas de intercambio. 0ero la di/erencia yace en el grado deprecisi(n del lengua%e y no en el signi,cado /undamental de esos conceptos.#stambi)n cierto ue &ar' se propusoestudiar la ideolog"a medianteelan-lisis de la producci(n material y* sin embargo* no intent( en esta etapaunan-lisisespec",codelaproducci(ncapitalista. 0eroestonoesunacontradicci(n* porue para lograr esto $ltimo* )l ten"a ue llegar primero ala conclusi(n te(rica general de ue esto era necesario. #s una cuesti(n deetapas. 0or supuesto* el an-lisis espec",co en!l Ca&italclari,c( losor"genes y las /unciones de la ideolog"a* especialmente dentro de lassociedades capitalistas. 0ero esto /ue un desarrollo* no un abandono* de lasideas esbozadas en La Ideologa Alemana.Ciertamente La Ideologa Alemana es un te'to pol)mico ue no contieneuna de,nici(n /ormaldelconcepto de ideolog"a.0ero esto no le niega sucar-cter te(rico ni su importancia para el concepto en cuesti(n. Le partida*enningunaotrapartedelosescritosde&ar'sepuedeencontrar unade,nici(n/ormal ountratamientosistem-ticodelaideolog"a. =* paraponerloent)rminosnegati!os* Qu)lehabr"apasadoal conceptosiLaIdeologa Alemanano hubiera sido nunca publicadaR Q0uederazonablemente argumentarse ue las raras y dispersas re/erencias alt)rminoideolog"aenotrostraba%oshabr"anbastadoparacomprenderelconceptoR0iensoueno. Ciertamenteuemuchasdelasmet-/orasde&ar'enel te'tosonambiguasydi/"cilesdeinterpretar. Lascontinuasre/erencias a la ideolog"a como ilusion 4de una clase respecto de s" mismao de una )poca respecto de s" misma5 parecieran darle la raz(n a Mlthusser.+inembargo* &ar'nopuedeseracusadodepresentarunconceptodeideolog"a como puro sueDo* como nada* enel sentido de unpuro65problema mental o cogniti!o* tal como lo sugieren Mlthusser y &epham. Sahemos!istoc(moaunantesdeescribirLaIdeologaAlemana*&ar'yadestacaba ue las in!ersiones de la consciencia correspond"an a in!ersionesen la realidad y esto es con,rmado por el nue!o te'to.Po se trata de negar ue La Ideologa Alemana es un te'to problem-tico ydi/"cil de interpretar. +u car-cter pol)mico se reTe%a en el hecho ue &ar' y#ngels luchan en dos /rentes distintos contra el materialismo mecanicista yel idealismo. &uchas !eces esto resulta en /ormulaciones unilaterales. TalcomolohasostenidoMl/red+chmidt* &ar'argument(contrael !ie%omaterialismo de manera idealista* y contra el idealismo de maneramaterialista.8 #l problema con el ue se en/renta &ar' es doble6 c(moreconciliar el materialismoconel hechodeuelarealidadnodeber"aconcebirse como un ob%etodado ueno incluye la acti!idad del su%etoU yc(moreconciliar el idealismoconel hechodeueel sernopuedeserreducido al pensamiento. &ientras ue el materialismo hace de laconciencia un reTe%o de la realidad e'terna* el idealismo hace de la realidadunproducto de la conciencia. #l materialismo di!ide endos mundosseparados lo ue &ar' concibe como una unidad* mientras ue el idealismodisuel!e un mundo en el otro.Mu" est- realmente el origen de la unilateralidad de algunas met-/oras. +ise toman separadamente met-/oras tales comocamara obscura,/antasmas en el cerebro,in!ersiones en la retina1* se podr"a /ormar laimpresi(n ue la distorsi(n ideol(gica es una ilusi(n !ac"a* un engaDo de lamente* un mero problema cogniti!o por medio del cual la concienciadistorsiona* de modo arbitrario* una realidad ue de otra manera puede ser8 M. +chmidt* 'he Conce&t of +ature in Marx 4London6 Pe? Le/t HooIs* 11815* p.114.9 >)ase ;. &ar' y F. #ngels*'he %erman Ideology* 0art 1 4London6 La?rence @Aishart* 11895* p. 48. 0ara una cr"tica de la e'presi(n camara obscura !)ase+. ;o/man* Camera )bscura 40aris6 #ditions .alilee* 118:5.66!ista claramente en su !erdadera dimensi(n. 0or el contrario* si se /ocalizanmet-/orastalescomoreTe%os* ecos* sublimados19* parecierauelaideolog"a es un puro epi/en(meno* un reTe%o pasi!o de la realidad e'terna.0or lo tanto* al interpretarLa Ideologa Alemana*es especialmenteimportante no empantanarse con met-/oras particulares* sino ueconsiderar cuidadosamenteel conte'toglobal. Tal comolohasostenidoChris Mrthur* no es adecuado seleccionar y ampli,car e'presiones aisladas*empleadas por &ar' y #ngels solamente para contrastar su propiaconcepci(n con las !ariadas posiciones de la ,loso/"a alemana.11 &ar' uer"a a,rmar su con!icci(n de ue la consciencia no esindependiente de las condiciones materiales* contra el idealismo* y ue laconsciencia no es un reTe%o pasi!o de la realidad e'terna* contra el !ie%omaterialismo. #stepuntosedestacacongran/uerzaenlaprimeratesissobre Feuerbach. La comprensi(n del mundo de Feuerbach* sostiene &ar'*se limita a su pura contemplaci(n. Po concibe a la realidad como acti!idadhumana sensible* como pr-ctica. #l idealismo* por el contrario* hadesarrollado el lado acti!o del su%eto* pero abstractamente6 no conoce laacti!idad real* sensible como tal.13Jegel hab"a lle!ado tan le%os laacti!idad sub%eti!a* ue hab"a desembocado en la construcci(n especulati!adelarealidadmaterial* conlap)rdidaconsiguientedetodaob%eti!idade'terna al su%eto. La unidad entre la conciencia y la realidad ten"a lugar enel pensamiento.0or lo tanto* mientras el idealismo reduce la pr-ctica a la acti!idadintelectual* el materialismodeFeuerbach* aunuereconoceel car-ctere'ternodel ob%etoconrespectoal su%eto* noconcibealapr-cticacomoacti!idad ob%eti!a. La ruptura con Feuerbach y el !ie%o materialismo tu!o10 ;. &ar' y F. #ngels* 'he %erman Ideology* p. 48.11 C. Mrthur* Ontroduction a 'he %erman Ideology* p. 33.12 ;. &ar'* Theses on Feuerbach* en 'he %erman Ideology* tesis O* p. 131.67ue !er con la relaci(n entre teor"a y pr-ctica* y el eclipsamiento de esta$ltima. La pr-ctica a la ue &ar' se re,ere ya no es m-s la acti!idad de laconsciencia o ,loso/"a* es la acti!idad real sensible ue reproduce la !idamaterial* pero tambi)n es el cambio pol"tico de la sociedad. #n esta etapa&ar'yanohablam-sdelarealizaci(ndela,loso/"aalemanaporelproletariado* sinoue* m-sbien* sehacon!ertidoenuncr"ticodelasdistorsiones e in!ersiones de la ,loso/"a alemana en general. +u idea es ue los ,l(so/os alemanes descienden del cielo a la tierra* ueno in!estigan las cone'iones de la ,loso/"a alemana con la realidadalemana y ue e'plican la pr-ctica por la /ormaci(n de las ideas en !ez dee'plicar las ideas por la pr-ctica.1: La in!ersi(n ue &ar' critica ahora esm-s ampliaue lasue yahab"acriticado enlareligi(nyla concepci(nhegelianadel estado. 0orueesasin!ersiones hab"ansidoyacriticadastambi)n por los as" llamados %(!enes hegelianos 4entre otros* Feuerbach5.Mhora &ar' se da cuenta ue la cr"tica de estos hegelianos de izuierda espro/undamentedependientedelasmismascategor"ashegelianas* porueaceptanueel problemaes/undamentalmenteunaconsciencia/alsauepuede ser superada por una nue!a reTe'i(n e interpretaci(n del mundo. Leall" ue estos ,l(so/os luchan contra las ideas religiosas y hegelianas en laesperanzadeliberaralossereshumanosdeellas. 0eroseol!idan* dice&ar'* ue a esas /rases ellos mismos oponen otras /rases* y ue en modoalgunoest-ncombatiendoel mundoreal e'istente.14#stain!ersi(nescom$n tanto a los !ie%os como a los %(!enes hegelianos y consiste en partirdesde la consciencia en !ez de la realidad material. 0ara &ar' losproblemas reales de la humanidad no son las ideas /alsas* sino lascontradicciones socialesU las ideas /alsas 4ideolog"a5 son una consecuencia*no la causa de las contradicciones.13 ;. &ar' y F. #ngels* 'he %erman Ideology* p. 41.14 Obid.68El concepto de praxis en Marx#ste es el conte'to inmediato dentro del cual se construye el concepto deideolog"a. Jay ue subrayar tres elementos importantes de este conte'to.0rimero* laelaboraci(ndel conceptodeideolog"aespartedeunateor"am-s amplia acerca de la /ormaci(n de las ideas. +egundo* el concepto deideolog"a surge de la cr"tica a las in!ersiones de la ,loso/"a alemana y delintento por relacionarlas a in!ersiones reales. Tercero* el concepto de pra'is%uega un papel crucial para entender la /ormaci(n de las ideas y* enconsecuencia* delaideolog"a. +i lasideas engeneral debene'plicarsedesdelapr-ctica* entonces las ideasin!ertidas odistorsionadasdelos,l(so/os alemanestambi)ndebenserre/eridasa lapr-cticamaterial. Laimportancia de la pra'is para la producci(n de las ideas deri!a del supuestom-s b-sico ue la misma realidad social debe ser concebida como pr-ctica.#s necesario* por lo tanto* analizar bre!emente lo ue &ar' entiende porpra'is.Sahemos!istouelaprincipal ob%eci(nde&ar'al !ie%omaterialismomecanicista era ue la realidad no se conceb"a como pr-ctica* mientras uepara el materialismo hist(rico* toda la !ida social es esencialmentepr-ctica.15#stosigni,cauelarealidadsocial nopuedeserconcebidacomo dada de una !ez para siempre* sino ue es el producto del incesantetraba%o sensible y creaci(n.17La realidad social est- permanentemente enproceso de ser producida* reproducida y trans/ormada por la acti!idad delos seres humanos. M la pregunta Qu) es la sociedad* cualuiera sea su/ormaR &ar'responde6 el productodelasacciones rec"procas delos15 ;. &ar'* Theses on Feuerbach* thesis >OOO* p. 133.16 ;. &ar' y F. #ngels* 'he %erman Ideology* p. 7:.69hombres.18 Tres pasos lle!an a esta conclusi(n. 0rimero* los seres humanosdebensatis/acer sus necesidades materiales b-sicas y por lo tanto* laprimera /orma de pr-ctica es la producci(n de los medios para lograr esto.+egundo* la satis/acci(n de las primeras necesidades lle!a a nue!asnecesidades y a nue!as pr-cticas para satis/acerlas. Tercero* en el procesode reproducci(n humana surgen las relaciones de /amilia.#n conclusi(n* para &ar'* la producci(n de la !ida* tanto de la propia en eltraba%ocomodenue!a!idaenlaprocreaci(n* apareceahoracomounadoble relaci(n6 por una parte como relaci(n natural* por otra* como relaci(nsocial. 0or social entendemos la cooperaci(n entre !arios indi!iduos.18Ml%untar todos estos elementos presentes en los tres aspectos de la acti!idadsocial* podr"amos decir entonces ue pra'is es la acci(n consciente ysensibledelossereshumanosmediantelacual producensue'istenciamaterial y las relaciones sociales dentro de las cuales !i!en* trans/ormandodeestemodolanaturaleza* lasociedadyellosmismos. Lapra'isnoessimplemente la producci(n de la e'istencia /"sica de los seres humanos* sinotambi)n una acti!idad ue es e'presi(n de su !ida.11#n este sentido &ar'sobrepasa la distinci(n de Mrist(teles entre &raxisy &oiesis.39Muello uelos seres humanos son* coincide con su pr-ctica. 0or lo tanto* la acti!idadpr-ctica no puede ser opuesta a otros aspectos del ser humano. La pra'isesel modoespeci,codeserdel serhumano. Poesunadeterminaci(n17 ;. &ar'* Carta a 0. >. MnnenIo!* 38 Liciembre 1847* "elected Corres&ondence4&osc$6 0rogress* 11855* p. :9.18 ;. &ar' y F. #ngels* 'he %erman Ideology* p. 59.19 Obid.* p. 43.20 0ara Mrist(teles la &raxis era una acti!idad inmanente* mientras ue la &oiesiseraunaacti!idadcuyo,nerae'terno. &ar'uni,caambosaspectosdetalmanerauelapr-cticaaparececomounaacti!idadueproduceunob%etoe'terno y simult-neamente e'presa al su%eto mismo. #sta misma idea ha sidoelaboradapor;arel ;osiIcomoladistinci(nentreel aspectolaboralyelaspecto e'istencial de la pr-ctica. #l primero alude a la acti!idad humana enla es/era de la necesidadU el segundo se re,ere a la /ormaci(n de la sub%eti!idadhumana. >)ase ;. ;osiI* ,ial-ctica de lo concreto* 4&e'ico6 .ri%albo* 11785* p.34:.70e'terna* unasuertedeap)ndicealateor"aoinclusolaaplicaci(ndelateor"a.La pra'is determina al ser humano en su totalidad.#s la acti!idadueproducenosolomediosmaterialessinotambi)nalserhumanoysu!ida social.Como la pra'is es necesariamente social* es decir* como implica un ciertomodo de cooperaci(n* se desarrollan !arias di!isiones entre los indi!iduosue cooperan en tipos de,nidos de traba%o.31 0ero esta di!isi(n del traba%onoes normalmenteelegidapor esos indi!iduos. Los seres humanos nocooperan!oluntariamente* sinom-s bienseles /uerzaaunaacti!idadde,nida* est-n subsumidos ba%o una di!isi(n del traba%o ue ellos nocontrolan y est-n di!ididos en clases ue e'isten independientemente de su!oluntad. Como dice &ar'* en la medida ue la acti!idad est- di!idida no!oluntaria sino naturalmente* los propios hechos del hombre se trans/ormanen un poder a%eno ue se le opone* en !ez de ser controlados por )l. 0oruetan pronto como surge la distribuci(n del traba%o* cada hombre tiene unaes/era de acti!idad e'clusi!a y particular* ue le es impuesta y de la cual nopuede escapar.33 #sto signi,ca* en otras palabras* ue aunue las condiciones materiales ylasinstitucionessocialeshansidoproducidasporlapra'ishumana* hanaduirido una independencia por sobre el indi!iduo*constituyendo as"unpoder ob%eti!o ue domina a los seres humanos6 #sta,%aci(ndelaacti!idadsocial* estaconsolidaci(ndeesouenosotros mismos producimos en un poder ob%eti!o por sobre nosotros*escap-ndose a nuestro control* /rustrando nuestras e'pectati!as*contradiciendo nuestros c-lculos* es uno de los /actores mas21 ;. &ar' y F. #ngels* 'he %erman Ideology* p. 4:. 22 Obid.* p. 54.71importantes en el desarrollo hist(rico hasta ahora.3:

#sta es la base sobre la cual &ar' construye uno de sus grandes principiospara el an-lisis de la sociedad6Los hombres hacen su propia historia* perono la hacen solo como lo uisieranU no la hacen ba%o circunstancias elegidaspor ellos mismos* sino ba%o circunstancias directamente encontradas* dadasy transmitidas del pasado.34La parado%a de la acti!idad humana es ue cristaliza en institucionesob%eti!as y relaciones sociales ue* apesar de ser producidas por losmismos seres humanos* escapan a su control. 0or lo ue una dimensi(n dela pra'is es reproducir las relaciones sociales en tanto a%enas a losindi!iduos. #stepoder ob%eti!o producidopor la pr-ctica humanasee'presa en una di!isi(n del traba%o espec",caU torna en despose"dos a unagran masa de la humanidad en un mundo de riueza y culturaU y opone laclase dominante a los productores directos. 0or estar enmarcado dentro derelaciones sociales ue son el resultado de su propia acti!idad* el traba%otansolopuedereproducir estasrelacionessocialesunayotra!ez. +inembargo* la pra'is puede tambi)n tener otra dimensi(n ue trans/orma lasrelaciones sociales y las coloca ba%o el control consciente de los indi!iduos.#sta es una pr-ctica ue apunta a disol!er ese poder ob%eti!o y abolir ladi!isi(ndel traba%o ue supone. Le donde la pra'is asume una dobledimensi(nenel horizontede&ar'. #ntantotraba%o* reproducela!idamaterial dentrodeciertasrelacionessocialesnocuestionadasU entantopr-cticare!olucionaria* trans/ormalasrelacionessociales* cambiandoas"las condiciones del traba%o.#stapracticadetrans/ormaci(ndelasrelacionessocialesdeproducci(n23 Obid.24;. &ar'*'$e !ighteenth .rumaire of Louis .ona&arte* en "elected #or$s* p.17.72coincide tambi)n con el cambio de los propios seres humanos.Como &ar'lo pone6la coincidencia del cambio de las circunstancias y de la acti!idadhumana o cambio de s" mismo* puede ser concebida y entendidaracionalmente solo como pr-ctica re!olucionaria.35 +in embargo la pr-cticare!olucionaria no surge arbitrariamente a partir de la !oluntad libre de lossereshumanos. &ar'criticaa+tirnerprecisamenteporue)l imaginaue la gente hasta ahora se ha /ormado siempre un concepto del hombre* yluego conuistado la libertad para ellos mismos en la medida en ue eranecesarioparalarealizaci(ndeesteconceptoK37&ar'piensauelagente ha conuistado su libertad en la medida en ue las /uerzasproducti!asas" selopermitieron. #staeslaraz(nporlauehastalae'pansi(n re!olucionaria de las /uerzas producti!as en el capitalismo* todaslas re!oluciones del pasado han tenido un car-cter necesariamenterestringido. Lapr-cticadelaclasere!olucionariaten"auee'cluiralamayor"a* en la medida ue no hab"a lo su,ciente para satis/acer todas lasnecesidades. Le all" la estrechez de miras de la clase conuistadora y laimposibilidad de un dominio comunal consciente de las estructurasproducidas por la pr-ctica.#n orden a abolir la dependencia de este poder ob%eti!o* esto es* con el ,nde ue una pr-ctica re!olucionaria pueda producir e/ecti!amente unsistemaenel uelos seres humanoscontrolensusrelaciones sociales*deben darse dos premisas practicas.Le un lado* el poder e'istente debe necesariamente haber trans/ormado a la gran masa endesposeidos y haber producido al mismo tiempo* la contradicci(n deun mundo e'istente de riueza y cultura* ambas condicionespresuponenungranincrementoenlospoderesproducti!osKy*delotro lado* este desarrollo de las /uerzas producti!asK es una premisa25 ;. &ar'* Theses on Feuerbach* tesis OOO* p. 131.26 ;. &ar' y F. #ngels* 'he %erman Ideology* p. 115.73pr-ctica absolutamente necesariaK38 Ladas estas condiciones* la pr-ctica re!olucionaria puede* por primera !ez*llegaraserconscientedeellaseintentar cambiarel podere'ternodemanera ue pueda ser controlado por la comunidad entera.0or lo tanto la pr-ctica reproducti!a es acti!idad determinada y /orzada alos seres humanos por lascircunstancias. Lapr-cticare!olucionariaesacti!idadue* conscientedeladeterminaci(nporlascircunstancias* sepropone trans/ormarlas.La pr-ctica reproducti!a se lle!a a cabo dentro derelaciones sociales dadas y tiene tantos ob%etos como la comple%idad de ladi!isi(n del traba%o demandeU la pr-ctica re!olucionaria hace de estasrelaciones sociales el ob%eto mismo de su acti!idad. La pr-cticareproducti!apors" mismanocuestionael marcosocial dentrodel cualopera* mientras ue la pr-ctica re!olucionaria busca cambiar auel marco*cuyo condicionamiento reconoce. #n este sentido el ob%eto de la pr-cticare!olucionaria es la totalidad social y no solo aspectos parciales de ella.Lapr-ctica re!olucionaria noseopone ala pr-ctica reproducti!a* delmismomodocomolaacti!idadtotalmentelibreseoponealaacti!idadnecesaria.0ero la primera no puede ser reducida a ser un simple resultadode la segunda.La pr-ctica re!olucionaria puede surgir solo cuando se danciertas premisaspr-cticas* peronoes el productoautom-ticodeestascondiciones. Lapr-cticare!olucionarianoesni arbitrariani totalmentepre,gurada. #ntalsentido*media entrelanecesidady lalibertad.38#ldominiodelascondicionesmaterialessobrelosindi!iduoslesplantealatarea cooperati!a de reemplazar auella dominaci(n por el dominio de losindi!iduos sobre las condiciones.0ero depende del ser humano acometer la27 Obid.* p. 57.28 >)ase sobre esto* ;. ;osiI* ,ial-ctica de lo Concreto* pp. 348279.74tarea.#sta es la raz(n por la ue &ar' a,rma ue el comunismo no es unestado de cosas ue ha de establecerse* un ideal al cual la sociedad tendr-uea%ustarsesinoel mo!imientoreal ueaboleel presenteestadodecosas.31De las ideas a la ideologa0odemos !ol!er ahora al concepto de ideolog"a. Lec"a ue la construcci(ndel concepto de ideolog"a era parte de una elaboraci(n m-s amplia acercadela/ormaci(ndelasideas. #stosigni,cauelaideolog"aesuncasoparticular* un modo de ser espec",co de ciertas ideas. La ideolog"a no es uneui!alente a ideas en general. Lo ue signi,ca ue mientras toda ideolog"aest- hecha de ideas* no todas las ideas son ideol(gicas. 0ara clari,car estepunto es necesario analizar la manera c(mo &ar' entiende el origen y la/unci(ndelasideas. Luranteestaetapa&ar'proponecuatroprincipiosue buscan dar respuesta a esta pregunta6 1. +obre las di/erentes /ormasde propiedad* sobre las condiciones sociales de la e'istencia* se ele!a unacompleta superestructura de sentimientos peculiarmente /ormados ydistintos* ilusiones* modosdepensamientoy!isionesdela!ida.:93. #lmaterialismo hist(rico e'plica la /ormaci(n de las ideas desde la pr-cticamaterial.:1 :. Las ideas de la clase dominante son en cada )poca las ideasdominantes.:34. La consciencia debe ser e'plicadaK desde lascontradicciones de la !ida material.::1. #l primer principio alude sin duda a la conocida teor"a de la base y lasuperestructura. #nel /amoso0re/aciode1851&ar'sere/erir-aelladiciendo m-s precisamente ue la suma total de estas relaciones de29 ;. &ar' y F. #ngels* 'he %erman Ideology* pp. 57258.30 ;. &ar'* 'he !ighteenth .rumaire of Louis .ona&arte* p. 118.31 ;. &ar' y F. #ngels* 'he %erman Ideology* p. 58.32 Obid.* p. 74.33 ;. &ar'* )ase ;. &ar' y F. #ngels*'he %erman Ideology* !ersion completa enCollected #or$s* !ol. 5 4London6 La?rence @ Aishart* 11875* pp. :832: y 81.>)ase tambi)n F. #ngels* Anti/,uhring 4London6 La?rence @ Aishart* 11715* p.191 y Carta a C. +chmidt*38 =ctubre 1819* en "elected Corres&ondence* p.:1:.76ue est- determinado por la base econ(mica.#sta!isi(nest-presente* por e%emplo* paranoir muyle%os* enLouisMlthusser6 &ar' ha mostrado ue todas las /ormaciones socialesconstituyen una Etotalidad org-nicaF ue comprende tres Eni!elesFesencialesU la econom"a* la pol"tica y la ideolog"a o las /ormas de conscienciasocial.:8 #ste Eni!elF ob%eti!o* ue Mlthusser llama simplemente ideolog"aes presentado en otras !ersiones como la superestructura ideol(gica. #lproblema es ue el concepto de ideolog"a pierde con ella toda suespeci,cidad como in!ersi(n o distorsi(n y pasa a ser el eui!alente deuna instancia social donde se ubican todas las /ormas de consciencia social.0ienso ue a pesar de encontrar un par de !eces la e'presi(nsuperestructuraideol(gicaenloste'tosde&ar'y#ngels* ellosnuncaidenti,caron ideolog"a con la totalidadde las /ormas de conscienciasocial. La raz(n es ue la mayor"a de las re/erencias a la ideolog"a hablande una distorsi(n y es imposible pensar ue &ar' y #ngels creyeran uetodas las /ormas de consciencia social son puras distorsiones. Le donde sepuede concluir ue para &ar' la ideolog"a /orma parte de lasuperestructura de ideas* pero de ninguna manera constituye la totalidadde ella. La e'presi(n superestructura ideol(gica es por lo tantocontradictoria y sus pocas apariciones en los te'tos de &ar' debe atribuirsea una imprecisi(n del lengua%e.3. La importancia de la pr-ctica para la /ormaci(n de las ideas deri!a de lapremisa m-s b-sica ya indicada m-s arriba* ue la misma realidad debe serconsiderada como pr-ctica. +i la realidad no es concebida en la /orma delob%eto* comounmundoe'ternoyadado* sinoueesproducidaporlapr-ctica humana* entonces los seres humanos s(lo pueden /ormar ideas yaduirir conocimiento sobre el mundo en la medida ue lo !anconstituyendo por medio de la pr-ctica. Los seres humanos no contemplanla realidad como ya /ormada* la representan a medida ue la construyen.37L. Mlthusser*La Filosofa como arma de la re0oluci1n4C(rdoba6 Cuadernos de0asado y 0resente* 11895* p. 48.770or eso todas las /ormas de consciencia surgen de y se asocian "ntimamentecon pr-cticas sociales. &ar' e'presaba esto cuando di%o6Laproducci(ndelasideas* delasconcepciones* delaconsciencia*est- en un comienzo directamente entrete%ida con la acti!idadmaterial y el intercambio material de los hombres* el lengua%e de la!ida real. Concebir* el intercambio mental entre los hombres*aparecen en esta etapa como una emanaci(n directa de su conductamaterial. Lo mismo se aplica a la producci(n mental ue se e'presaenel lengua%edelapol"tica* el derecho* lamoral* lareligi(n* lameta/"sica* etc.* de un puebloK la consciencia nunca puede ser algodi/erente de la e'istencia consciente* y la e'istencia de los hombres essu proceso de !ida actualK los hombres* al desarrollar su producci(nmaterial ysusinteraccionesmateriales* alteran* %untoconestosumundo actual* tambi)n su pensamiento y los productos de supensamiento.:8 &ar' desarroll( esta !isi(n en oposici(n tanto al idealismo como almaterialismo antiguo. 0ara el idealismo la EideaF* la Econcepci(nF del puebloen cuesti(n acerca de su pr-ctica real* es trans/ormada en la sola /uerzaacti!a determinante ue controla y determina supr-ctica.:1#notraspalabras* y como ya !imos* la idea constituye a la realidad. #l materialismo/euerbachiano rechaza esta !isi(n al proponer la primac"a de la realidad porsobre la idea. 0ero* de acuerdo a &ar'* Feuerbach no!eueel mundosensibleasualrededornoesunacosadada38 ;. &ar' y F. #ngels* 'he %erman Ideology* p. 48.39 Obid.* p. 79.78directamente desde toda eternidad* ue permanece siempre la misma*sinoel productodelaindustriaydel estadodelasociedadU y* en!erdad* en el sentido ue es un producto hist(rico* el resultado de laacti!idad de toda una sucesi(n de generaciones.49 Cuando Feuerbach menciona el acercamiento aparentemente contemplati!oe independiente de las ciencias naturales ue en /orma $nica garantizar"a eldescubrimiento deloselementosde larealidadue otrosnopueden!er*&ar' replica* Qd(nde estar"a la ciencia natural sin industria y comercioRMun esta ciencia natural EpuraF es pro!ista de un ob%eti!o y de su material*s(lo a tra!)s del comercio y la industria* a tra!)s de la pr-ctica sensible delos hombres.41Ladeterminaci(ndelaconscienciaporlapr-cticaes* por lotanto* unprincipio uni!ersal ue se aplica a todas las ideas* cualuiera sea su gradode abstracci(n o !alidez. &ar' es consciente de ue esto no es siempre /-cilde !er y de ue ciertas disciplinas como la teolog"a* la ,loso/"a y la )ticaparecen ser completamente aut(nomas. Lesde el momento de su aparici(n*dice &ar'* la consciencia puede !anagloriarse de ue es algo di/erente a laconsciencia de lapr-ctica e'istente.43+inembargo* aunestas /ormasabstractas solo pueden surgir como consecuencia de la di!isi(n del traba%oy* en particular* de la di!isi(n entre el traba%o manual y el traba%o mental.#sta regla a/ecta a todas las ideas* incluyendo a las ideas ideol(gicas. 0eroatenci(n* dening$nmodoel car-cterideol(gicodelasideaspuedeseratribuido a su relaci(n con la pr-ctica o* si se uiere* a la determinaci(nsocial del conocimiento en general.4:40 Obid.* p. 73.41 Obid.* p. 7:.42 Obid.* p. 53.43 #n este sentido la teor"a de la ideolog"a de &ar' di,ere radicalmente de la de;arl &annheim* como !eremos en el cap"tulo 7.790ara&ar'* ladi/erenciaentreideasengeneral eideolog"asee'plicaapartir de su proposici(n ue las ideas son la e'presi(n consciente Vreal oilusoria2 desusrelacionesyacti!idadesreales* desuproducci(n* desuinteracci(n* desuconductasocial ypol"tica.44Ml constataruelasideaspueden ser una e'presi(n real o ilusoria de la pr-ctica* &ar' introduce uncriterio de distinci(n basado en la adecuaci(n de esa e'presi(n. Laideolog"a tiene ue !er con auellas ideas ue e'presan la pr-cticainadecuadamente. La raz(n de esto no es un proceso cogniti!o de/ectuososinouelaslimitacionesdelapropiapr-ctica. Comoel propio&ar'loa,rma* si la e'presi(n consciente de las relaciones reales de estosindi!iduos es ilusoria* si ensuimaginaci(nellos tornanlarealidaddecabeza* entoncesestoesel resultadodesumodolimitadodeacti!idadmaterial y de las relaciones sociales limitadas ue surgen de all".45#stemodolimitadodeacti!idadmaterialsere,ereaunapr-cticauereproduce ese poder ob%eti!o en tanto opuesto al traba%ador* una pr-cticaue reproduce la naturaleza contradictoria de las relaciones sociales. #llasupone la desposesi(n del traba%ador tantode los mediosde subsistenciacomodelosproductosdesutraba%o* elimin-ndoseas" laauto2e'presi(ncreati!a del traba%ador. #n esta medida* una pr-ctica limitada puede serconcebidacomotraba%oalienado. &ar'!aadescribir estacondici(ndentro del capitalismo en sus escritos de madurez como el hecho ue la riueza social con/ronta al traba%o en proporci(n m-s poderosacomo un poder dominante y a%eno. #l )n/asis se coloca no en el estadodeserob%eti!ado* sinoenel estadodeestaralienado* despose"do*!endidoU enlacondici(nueel poder ob%eti!omonstruosoueel44;. &ar'yF. #ngels*'he%ermanIdeology* !ersioncompletaenCollected#or$s* !ol. 5 4London6 La?rence @ Aishart* 11875* p. :7.45 Obid.80mismotraba%osocial erigi(opuestoas" mismocomounodesusmomentos* no pertenece al traba%ador sino ue a las condiciones deproducci(n personi,cadas* es decir* al capital.4746 ;. &ar'* %rundrisse 4Jarmonds?orth6 0enguin* 118:5* p. 8:1.810or supuesto* los resultados de esta pr-ctica limitada a/ectanprincipalmentealostraba%adores* pero tambi)na/ectanalaclasedominante. Le acuerdo a &ar'* las clases propietarias y la clase delproletariado presentan el mismo auto2e'traDamiento humano. 0erola primera se siente c(moda y /ortalecida en este auto2e'traDamiento* reconoceel e'traDamientocomosupropiopoderytiene en )l la semblanza de una e'istencia humana.! 47 ;. &ar' y F. #ngels* 'he 2oly Family 4&osco?6 0rogress* 11855* p. 4:.82:. 0odemos ahora analizar el tercer principio ue dice ue en una sociedadlas ideas dominantes son las ideas de la clase dominante. #snecesario subrayar au" ue el te'to no dice ue la ideolog"adominante es la ideolog"a de la clase dominante* porue este es unodelosm-s/recuenteserroresueseencuentranenlaliteratura.&ar' y #ngels est-n hablando au" de las ideas en general y no de laideolog"a. Mdem-s* la e'presi(n ideolog"a dominante es engaDosaen el conte'to de los escritos de &ar' porue puede dar la impresi(ndeueas" comohayunaideolog"adominantetambi)nsepuedeencontrar* opuesta a ella* una ideolog"a dominada* entendida comouncon%untodi/erentedeideasconectadasconlaclasedominada.0eronoesestalamaneracomo&ar'construyeel conceptodeideolog"a* como uedar- en claro un poco m-s adelante. #lsigni,cado real del principio propuesto por &ar' est- aclarado por )lmismo6 la clase ue es la /uerza material dominante* es al mismotiempola/uerzaintelectual dominante. Laclaseuetieneasudisposici(n los medios de producci(n material* tiene control almismotiemposobrelosmediosdeproducci(nmental* demaneraue* hablando en general* las ideas de auellos ue carecen de losmedios de producci(n mental estan sometidas a ella."48 ;. &ar' y F. #ngels* 'he %erman Ideology* p. 74.83#stosigni,cauelarelaci(nentreideas yclasedominantepuedeserconcebida al menos de dos maneras. La primera y m-s ob!ia es unarelaci(n causal2gen)tica* es decir* las ideas m-s aceptadas sonproducidas por la clase dominante porue ella controla los medios deproducci(n intelectual y porue esas ideas e'presanla relaci(nmaterial dominante. La segunda es una relaci(n de a,nidaddeintereses ue establece ue* normalmente* las ideas producidas porlos miembros delaclasedominantecoincidenconlos interesesob%eti!osdelaclase. #nel casodelaclasedominanteentonces*estos dos aspectos /uncionan en el mismo sentido. 0or el contrario*lasideasproducidasporlasclasesdominadasnonecesariamentesir!en los intereses reales de la clase. Como estas clases carecen delos medios de producci(n mental y est-n inmersas en relaciones deproducci(nuenocontrolan* tiendenaproducir ideasueest-nsu%etasalosinteresesdelaclasedominanteU enotraspalabras*reproducen ideas ue e'presan la relaci(n materialdominante* losintereses de la clase dominante. Le esto se deduce ue no siempre larelaci(n entre las ideas y los intereses de la clase dominante implicaue esas ideas hayan sido producidas por la clase dominante.84Wue esto sea as" es crucial para ue la clase dominante puedae/ecti!amente dominar.Como &ar' lo ad!ierte* la clase dominanteest- obligada* s(lo para realizar su ob%eti!o* a presentar susintereses como los intereses comunes de todos los miembros de lasociedad* estoes* e'presado en /ormaideal6 tieneue darle a susideasla/ormadelauni!ersalidad* ypresentarlascomolas$nicasracionales y uni!ersalmente !-lidas.##n un comienzo* para lograresto* la clase dominante no necesita elaborar muchos argumentos osimplemente engaDos* porue cuandouna clase dominante !aatomarel poder* susinteresessonrealmentecoincidentesconlosintereses de las otras clases no dominantes* porue* ba%o la presi(nde las condiciones e'istentes hasta ese momento* sus interesestoda!"a no se han podido desarrollar como los intereses particularesde una clase particular. +u !ictoria* por lo tanto* bene,cia tambi)n amuchos indi!iduos deotras clases uenoganar-nunaposici(ndominante.$% #sto lle!a a &ar' a decir ue* al comienzo* la ilusi(nde los intereses comunes es !erdadera. #sta ilusi(n es destruida tanpronto como la clase dominante desarrolla sus intereses particularesenoposici(nalas clases dominadas. +inembargo* aunenestasituaci(n es muy di/"cil para las clases dominadas desarrollarplenamente /ormas de pensamiento aut(nomo* por su /alta demediosdeproducci(nintelectual yporlasrestriccionesgeneralesue les son impuestas por las relaciones sociales dominantes.49 Obid.* pp. 75277.50 Obid.* p. 77.85Todo lo dicho hasta au" en este punto se aplica a las ideas en general. #n elcaso de la ideolog"a* en cambio* su car-cter est- dado por su relaci(ncon los intereses de la clase dominante y no por una relaci(n causal2gen)tica con la clase desde la cual se origina. #s decir* la ideolog"anecesariamente sir!e los intereses de la clase dominante* aun si noha sido producida por esa clase. #sto signi,ca ue* por de,nici(n* nopuedehaber unaideolog"a uesir!alos intereses delas clasesdominadas. 0ero s" hay ideas ue pueden ser!ir esos intereses. &ar'nunca llama a esas ideas ideolog"a. M pesar de la dominancia de lasideasdelaclasedominante* &ar'esconscientedeuelasideasre!olucionarias pueden surgir como resultado del aparecimiento decontradicciones ueimpulsanaun sectordela clasedominanteacortar sus lazos con ella y a unirse con la clase re!olucionaria6 ungrupo de ide(logos burgueses puede ele!arse al ni!el decomprender te(ricamente el mo!imiento hist(rico como un todo.$&0resumiblemente&ar'estabapensandoenintelectuales como)lmismo cuando escribi( esto. 0ero es importante destacar ue nuncacali,c(asupropiopensamientocomoideol(gico* osere,ri(a)lcomo la ideolog"a del proletariado. 51;. &ar' y F. #ngels*Manifesto of the Communist arty* en +elected #or$s* p.44.86#l hechouelaideolog"anecesariamentesir!elosinteresesdelaclasedominante no signi,ca ue todas las ideas ue sir!en la clasedominantesonideol(gicas* ni signi,caues(loestaclasepuedeproducir ideolog"a. Como ya he argumentado* el ue las ideas de laclasedominanteseanlas ideas dominantes* nolas haceatodasideol(gicas. Lamismaclasederelaci(nes aplicable al segundoprincipio. #s decir* la ideolog"a es el resultadode una pr-cticalimitada* pero no todos los productos de una pr-ctica limitada sonideol(gicos. Ogualmente* la ideolog"a es parte de la superestructurade ideas perola superestructura de ideas no es reducible a laideolog"a. #stosigni,caueningunodelostresprincipios* pors"mismos* pueden identi,car el car-cter espec",co de la ideolog"a. 4. #l cuarto principio propone ue las ideas deben ser e'plicadas desde lascontradicciones de la !ida material. Jasta este momento &ar' hab"asostenido ue las in!ersiones de la !ida material generaban /ormasin!ertidas de consciencia. La contradicci(n es el aspecto din-mico dela in!ersi(n* es decir* los opuestos in!ertidos no pueden serconcebidoscomoelementossustanti!osuepuedene'istirpors"mismos* sinouesuseresinteligibles(loenlarelaci(nmutuaycomounanegaci(ndel otro. Ms" pore%emplotraba%oycapital nopueden e'istir independientemente uno del otro y se nieganrec"procamente* est-n en contradicci(n. #n muchos te'tos* adi/erencia deJegel* &ar' noconcibe lacontradicci(ncomounelementoconstituti!ouni!ersal delarealidadodel ser* sinom-sbiencomo una situaci(n particular ue ocurre ba%o condicioneshist(ricas determinadas en las cuales los seres humanos est-ndi!ididos en clases ue no pueden escoger.87Munue este principio se encuentra muy bien e'presado en el 0re/acio de1851* &ar' ya lo hab"a desarrollado en La Ideologa Alemana* dondesostu!o ue los antagonismos pol"ticos* los conTictos entredi/erentes sistemas intelectuales y las contradicciones deconsciencia son la e'presi(n de contradicciones materiales b-sicas.#stas contradicciones surgen de una di!isi(n del traba%o particularue di!ide a los seres humanos en clases y ue crea una oposici(nentre los intereses del indi!iduo y los intereses de la comunidad. Leestas contradicciones surge el estado como una /ormaindependiente* pero todas las luchas dentro del estado* las luchasentre democracia* aristocracia y monaru"a* la lucha por el derechoa !oto* etc.* etc.* son meramente las /ormas ilusorias en las ue lasluchas reales entre las di/erentes clases se lle!an a cabo.$' 52 ;. &ar' y F. #ngels* 'he %erman Ideology* p. 5:.88&ar' atac( las in!ersiones de los ,l(so/os alemanes precisamente porueellas reduc"an los problemas sociales a conTictos dentro de laconsciencia y no ten"an la m-s m"nima idea acerca de la e'istenciade contradicciones reales ue /orman la base de esos conTictos. 0orel contrario* &ar' a,rmaba ue donde termina la especulaci(n Venla !ida real2 all" la ciencia positi!a* real* comienza6 la representaci(ndelaacti!idadpr-ctica* del procesopr-cticodedesarrollodeloshombres. Cesa la habladur"a !ac"a sobre la consciencia* y elconocimiento real tiene ue tomar su lugar.$3 +e in,ere de au" ueal relacionar las ideas a las contradicciones surgen dos posibilidades6o las ideas entregan una representaci(n adecuada de lascontradiccionesmateriales* olasdistorsionan. Laideolog"aesuna/orma particular de consciencia ue pro!ee un cuadro distorsionadoo inadecuado de las contradicciones* sea ignor-ndolas orepresent-ndolas mal. #sto es lo distinti!o de la ideolog"a. &ar' daun e%emplo cuando critica a +tirner 4a uien llama +an +ancho 0anzapor su de/ensa del ego"smo5 por trans/ormar las colisiones realesen colisiones ideales. +eg$n &ar'* +tirnersepara el reTe%o ideal de las colisiones de las colisiones reales y tornaeste reTe%o en algo ue e'iste independientemente. Lascontradicciones reales en las ue se encuentra el indi!iduo setrans/orman en contradicciones de los indi!iduos con su idea o* como+an+ancholopone* m-ssimplemente* encontradiccionesconlasideas en cuanto tal* con lo sagrado. Ms" se las arregla paratrans/ormar lacolisi(nreal* el prototipodesucopiaideal* enlaconsecuencia de este engaDo ideol(gico.$ 53 Obid.* p. 48.54 ;. &ar' y F. #ngels* 'he %erman Ideology 4!ersi(n completa* 11875* p. 388.89#l resultado ob%eti!o de tal procedimiento es ue de%a de ser necesaria laabolici(n pr-ctica de esta contradicci(n* s(lo se necesita renunciar ala idea de esta contradicci(n. #stolle!a a la canonizaci(n delmundo* ue* en otras palabras* reproduce el status uo y sir!e losintereses de la clase dominante. Excurso so(re la contradiccin en )egel y MarxLesde su origen en Jegel* la noci(n de in!ersi(n estu!o relacionada con laideadecontradicci(n. Ml concebir laoposici(nentrerealidadinterior yapariencia como una in!ersi(n entre dos polos de la misma unidad* Jegelesperaba e!itar toda distinci(n ,%a. #sto era posible s(lo concibi)ndolas enmo!imiento* como oposici(n absoluta. #n sus palabras6Kde la idea entonces de in!ersi(n ue constituye la naturalezaesencial de un aspecto del mundo suprasensible* debemos disociar laideasensibledemantenerdistincionessustanti!amente,%asenunelemento di/erente ue las sostieneU y esta noci(n absoluta dedistinci(ndebeser propuestayaprehendidas(locomodistinci(ninterior* auto2repulsi(n del s" mismo como s" mismo* y parecido de lono distinto como distinto. Tenemos ue pensar el Tu%o puro* oposici(ndentro de la oposici(n misma* o contradicci(n.55#sto signi,ca ue todo lo ue e'iste contiene una oposici(n en s" mismo*uesuserconsisteensurelaci(nconsuopuesto. 0oresoJegel pod"aa,rmar uelacontradicci(nes el principiomismodemo!imientodel55..A.F. Jegel*'he henomenology of Mind 4London6 Mllen @ Un?in* 11885* p.397.90mundo6 y es rid"culo decir ue la contradicci(n es impensable.57#nestoJegel seopon"aalatradici(nl(gicaaristot)licauenegabalaposibilidad de contradicciones enla realidad. 0ara la l(gica /ormal lacontradicci(n s(lo puedeserun error l(gico.Ladistinci(nentrel(gica yrealidad no hac"a sentido para la concepci(n de Jegel porue la producci(ndel pensamiento era simult-neamente el proceso de producci(n de larealidad. La contradicci(n es inherente en el proceso de auto2alienaci(n dela consciencia* el ue* a su !ez es el proceso de creaci(n de la materialidady la ob%eti!idad. Po es posible* por lo tanto* distinguir las contradiccionesl(gicas de las contradicciones realesU o* en otras palabras* la contradicci(nen la consciencia es la contradicci(n real. Ms" como la in!ersi(n est- dadanecesariamente en el proceso de ob%eti!aci(n* as" tambi)n lo est- lacontradicci(n* porue* como&ar'loentendi(* enloueconciernealaauto2consciencia* noesel car-cterparticulardel ob%etosinosucar-cterob%eti!o lo ue constituye la o/ensa y el e'traDamiento.58 La in!ersi(n y lacontradicci(n son por lo tanto inherentes en la !erdadera esencia de todo loue e'iste* porue todo lo ue e'iste es el opuesto contradictorio de la auto2conscienciao* m-sbien* todolouee'isteesauto2conscienciaentantoopuesta a s" misma.La consecuencia de concebir la contradicci(n como dada en el proceso deob%eti!aci(n como tal no es s(lo la e'tensi(n ontol(gica de la negati!idad*sino tambi)n la manera ilusoria en ue esa negati!idad es superada. Comolaauto2conscienciasereconocea s"mismaenelob%eto*serea,rmaas"mismacomoalienada* secon,rmaas" mismaencontradicci(nconsigomisma o* como &ar' lo pone* pretende estar en casa en su otro ser comotal.58 0or lo ue la soluci(n de la contradicci(n no est- en el reemplazo del56 ..A.F. Jegel* Logic 4='/ord6 Clarendon 0ress* 11855* p. 184.57;. &ar'*!conomic and hiloso&hical Manuscri&ts* en!arly #ritings4Jarmonds?orth6 0enguin* 11855* p. :11.58 Obid* p. :13.91poloin!ertido* sinoenel reconocimientooconocimientodes" mismoencontradicci(nconsigomismo. 0or eso&ar'diceueenJegel* por lotanto* la negaci(n de la negaci(n no es la con,rmaci(n del ser !erdadero atra!)s de la negaci(n del ser aparente. #s la con,rmaci(n del ser aparenteodel ser e'traDadoensunegaci(n.51#stosigni,cauecadaaspectoalienado o contradictorio de la realidad es reemplazado s(lo en abstracto*en el conocimiento de la auto2consciencia* mientras en la pr-ctica escon,rmadocomounamani/estaci(ndelaauto2consciencia. Leall" ue*como ya !imos* la religi(n* el estado* la sociedad ci!il y* en $ltimo t)rmino elmismo estado prusiano son con,rmados como momentos de la auto2consciencia ue se !a mo!iendo hacia el conocimiento absoluto. #lidealismo de Jegel lle!a as" a la conclusi(n parado%al ue la soluci(n de lascontradiccionesyaceensureconocimiento* o* loueeslomismo* ensucon,rmaci(n como contradicciones.#l conceptodecontradicci(nde&ar'tambi)nest-relacionadoconlanoci(n de in!ersi(n. Tal como en Jegel* la contradicci(n aparece como elaspecto din-mico de la in!ersi(n. #s decir* los opuestos in!ertidos nopueden ser concebidos como elementos sustanti!os ue pudieran subsistirpor s" mismos* sino ue su ser es inteligible s(lo en relaci(n rec"proca alotro y como la mutua negaci(n del otro. +in embargo* dado ue para &ar'la in!ersi(n no es un resultado del proceso de ob%eti!aci(n de la pr-ctica encuanto tal* sino m-s bien el resultado de la incapacidad humana decontrolarla 4ob%eti!idad alienada5* la contradicci(n no puede ser concebidacomolaesenciauni!ersal delarealidadsinos(locomolacondici(ndesituacionessocialesespec",casdondeestain!ersi(nb-sicaocurre. #stocoincide con lo ue &ar' llama la pre2historia del ser humano* es decir* lahistoria delas sociedades declase. 0or louelacontradicci(nnoesconstituti!a de todas las cosas sino la caracter"stica de una situaci(nhist(rica en la ue los seres humanos est-n di!ididos en clases ue ellos no59 Obid* p. :1:.92eligen* y en la ue est-n dominados por los productos de su propia pr-ctica.93El concepto de ideologa en la segunda etapa+i %untamoslos!arioselementosdel an-lisisuederi!andeloscuatroprincipiosuepropone&ar'sobreel origenyla/unci(ndelasideas* esposibleconcluir uelaideolog"adicerelaci(nconunapr-ctica material limitada ue genera ideas ue mal representan uocultan las contradicciones sociales en el inter)s de la clasedominante. +e postula as" una relaci(n entre un modo limitado deacti!idad material* los intereses de la clase dominante y lascontradicciones sociales. La cla!e de esta relaci(n es entregada por&ar' cuando se re,ere a las tareas ue las condiciones materialesles,%analossereshumanos. Sahemos!istouelascondicionesmateriales son producidas por la pr-ctica humana* pero tambi)n ueellas aduieren independencia por sobre los indi!iduos. Como lo dice&ar'* estas condiciones constituyen un poder ob%eti!o ue dominaalos seres humanos. #n!ez decooperar !oluntariamente* ellossu/renlaimposici(ndeuna/ormade,nidadeacti!idad ysondi!ididos en clases ue e'isten independientemente de su !oluntad. &ar'pensabaueladominaci(ngeneral delascondiciones materialessobre los indi!iduos Vdel traba%o muerto sobre el traba%o !i!o2 y lascontradicciones ue all" se generan* hab"an alcanzado su /orma m-suni!ersal yagudaensutiempo6 esta,%aci(ndeacti!idadsocial*estaconsolidaci(ndelouenosotros mismos producimos enunpoder ob%eti!o sobre nosotros* crecientemente /uera de nuestrocontrol* /rustrando nuestras e'pectati!as* anulando nuestrosc-lculos* es uno de los /actores principales en el desarrollo hist(ricohasta hoy.*% 60 ;. &ar' y F. #ngels* 'he %erman Ideology* p. 54.94+in embargo* esta misma supresi(n de indi!idualidad le pone a losindi!iduos una tarea de,nida* les ha puesto la tarea de reemplazarla dominaci(n de las circunstancias y del azar sobre los indi!iduosporladominaci(ndelosindi!iduossobrelascircunstanciasyelazar.*n la medida ue los seres humanos en su pr-ctica diariareproducen este poder ob%eti!o y sus contradicciones* en la medidaue no se proponen destruirlo por medio de una pr-cticare!olucionaria* su !ersi(n consciente de estas contradicciones !a aestar necesariamente distorsionada. La estrecha relaci(n entreconsciencia y pr-ctica determinaue los seres humanos s(lo puedenresol!er en la consciencia lo ue pueden resol!er en la pr-ctica. #nla medida ue los seres humanos* debido a su modo limitado de !idamaterial* son incapaces de resol!er estas contradicciones en lapr-ctica* lasproyectar-nen/ormasideol(gicasdeconsciencia. Laideolog"a* porlotanto* esunasoluci(nal ni!el delaconscienciasocial de contradicciones ue no han sido resueltas en la pr-ctica. #le/ecto espec",co de estas soluciones distorsionadas es elocultamiento o representaci(n inadecuada de la misma e'istencia ocar-cter de esas contradicciones. 61 Obid.* p. 118.950ara &ar' entonces* la ideolog"a no surge como una in!enci(n gratuita dela consciencia ue intencionalmente distorsiona la realidad* ni es elresultado de una conspiraci(n de la clase dominante para engaDar alas clases dominadas. La distorsi(n ue implica la ideolog"a* desde elpunto de !ista de uien la produce* no es el patrimonio e'clusi!o deninguna clase en particular 4todas las clases* incluida la clase obrerapuedenproducirla5*pero laideolog"as(losir!elosinteresesdelaclase dominante. #l ue todas las clases puedan producir ideolog"aes consecuencia de la uni!ersalidad del modo limitado de acti!idadmaterial.#l ue la ideolog"a s(lo pueda ser!ir los intereses de laclase dominante es el resultado ob%eti!o de ue la negaci(n uocultamientodelascontradicciones%uegaunpapel central enlareproducci(n de esas contradicciones6 y es s(lo a tra!)s de lareproducci(n de contradicciones ue la clase dominante puedereproducirse a s" misma como clase dominante. #n esta medida* lareproducci(n de las contradicciones s(lo puede se!ir los intereses dela clase dominante. 96Le donde el papel de la ideolog"a no se de,ne por su origen de clase sinopor el ocultamiento ob%eti!o de contradicciones. #sto lo logratratandodereconstruir enlaconscienciaunmundodeunidadycohesi(n. Un buen e%emplo de esto* analizado por &ar' en 1848* esla posici(n del peri(dico /ranc)s La (eforme* ue representaba a lapeueDa burgues"a. #l peri(dico buscaba recordarle a la burgues"a yal proletariado sus luchas comunes contra el /eudalismo* in!ocandosentimientos nacionales y patri(ticos de unidad. Ml criticar esteintento por ocultar sus di/erentes intereses y contradiccioens* &ar'comenta6 La(eformenoconoce manerame%or paracambiar yabolirestascontradiccionesuedesconocersubasereal* estoes*estasmismascondicionesmateriales* yretirarseal nebulosocieloazul de la ideolog"a republicana.*' 62;. &ar'* The0arisBe/ormeonthe+ituationinFrance* en;. &ar'yF.#ngels* Articles from the +eue (heinische 3eitung 4&osc$6 0rogress* 11835* p.143.97#ste e%emplo muestra tambi)n ue &ar' consider( a la ideolog"a como un/en(meno hist(rico ue necesariamente cambia con el desarrollo delas contradicciones sociales. #l llamado de La (eforme a recordar lasluchas comunes durante la Be!oluci(n Francesa* demuestra su /altade comprensi(n acerca del car-cter hist(rico de las contradicciones.+eg$n &ar'* cuando la burgues"a y el proletariado luchaban %untoscontra el /eudalismo en 1881 las contradicciones reales entre ellosno se hab"an desarrollado. Lo ue en ese tiempo /ue una e'presi(nadecuada de la posici(n real* es hoy d"a s(lo un escape de lasituaci(n e'istente. Lo ue ten"a sustancia entonces* es hoy d"a s(louna reliuia.*3#sta idea complementa lo ue &ar' hab"a dicho enLa Ideologa Alemana* a saber* ue inicialmente los intereses de laclasedominanteestabanconectadosconlosinteresescomunesdetodas las clases dominadas. 0or lo tanto* las ideas l"deres yprogresistas generadas en la Be!oluci(n Francesa no eranideol(gicasen1881* aunsi ser!"anlosinteresesdelaburgues"a*porue en ese tiempo ellas tambi)n a!anzaban la causa delproletariado* o* como &ar' sugiere* ellas eran una e'presi(nadecuada de la posici(n real. +in embargo* una !ez ue las nue!ascontradiccionessocialessurgieronentreburgues"ayproletariado*esas mismas ideas se hicieron ideol(gicas6 s(lo pod"an ocultar esasnue!as contradicciones y as" constituyeron un escape de lasituaci(n e'istente. 63 Obid.98#n suma* durante esta etapa de su traba%o* y como una continuaci(n de lacr"tica,los(,cainiciadaenel per"odoanterior* &ar'produ%ounconceptodeideolog"acr"ticoyrestringido. Cr"tico* poruesuponeuna distorsi(n* una mala representaci(n u ocultamiento de lascontradicciones. Bestringido* porue no incluye toda clase de erroresy distorsiones. La relaci(n entre ideas ideol(gicas y no ideol(gicasno puede ser interpretada como la relaci(n general entre /alsedad y!erdad. 0or esta raz(n las interpretaciones estructuralistas ypositi!istas de &ar' ue hacen de la ciencia la ant"tesis de laideolog"a est-n eui!ocadas. La ideolog"a no es un error pre2cient",co ue desaparece cuando llega la ciencia* la ideolog"a es unaclase espec",ca de distorsi(n ue oculta contradicciones y ue surgedesumismae'istencia. #nconsecuencia* s(lopuededesaparecercuando las contradicciones ue le dieron origen se resuel!en en lapr-ctica. Tal como &ar' lo a,rm(* la remoci(n de estas nociones dela consciencia de los hombres* seK e/ectuar- por la alteraci(n de lascircunstancias* no por deducciones te(ricas.* 64 ;. &ar' y F. #ngels* 'he %erman Ideology 4!ersi(n completa* 11875* p. 57.99Laparado%adeestaetapadel traba%ode&ar'esue)l haconcluido*te(ricamente* ueesnecesariopartirdelapr-cticaparae'plicartantolasideascomolaideolog"a* y* sinembargo* nohalle!adoacabo toda!"a ning$n an-lisis concreto de las pr-cticas en lassociedades capitalistas. Sa he argumentado anteriormente ue estanoes unacontradicci(n* porueeranecesarioue&ar'llegaraprimero a esta conclusi(n general para poder comenzar despu)s unan-lisis detallado de la pr-ctica. Po obstante esta e'plicaci(n* estehecho e'plica por u) en esta etapa &ar' se preocup(/undamentalmente de la ideolog"a en tanto ,loso/"a y no de laideolog"acaracter"sticadel capitalismouederi!adelas /ormascapitalistas de producci(n. #n e/ecto* la ideolog"a ,los(,ca escaracter"stica de una sociedad* como la Mlemania del siglo X>OOO ue*en la opini(n de &ar'* era materialmente atrasada y ue s(lo hab"alogrado pensar lo ue los /ranceses y los ingleses hab"an logradohacer. #n sus palabras* la ,loso/"a alemana es una consecuenciade las condiciones peueDo2burguesas alemanas.*$&ientras laburgues"a /rancesa hac"a su re!oluci(n y mientras la burgues"ainglesa re!olucionaba la industria* los impotentes burgueses alemanes no llegaban m-s all- de la buena!oluntadK La buena !oluntad de ;ant corresponde plenamente a laimpotencia* depresi(nymiseriadelosburguesesalemanes* cuyosmezuinos intereses nunca /ueron capaces de con!ertirse en losintereses nacionales comunes de una clase y ue* por lo tanto* /ueronconstantemente e'plotados por los burgueses de todas las otrasnaciones.**65 Obid.* p. 448.66 Obid.* pp. 11:24.10Le este modo &ar' propone una relaci(n bi2dimensional entre la ideolog"a,los(,ca y la pr-ctica material. 0or un lado e'iste la relaci(n negati!a entrela ,loso/"a y las condiciones peueDo2burguesas y el atraso econ(mico deMlemania. 0orotroladoe'istelarelaci(npositi!aentrela,loso/"ayloslogrosburguesesylaproducci(nintelectual deFranciaeOnglaterra. #lresultado de esta combinaci(n es ue la peueDa burgues"a alemanaapreciaba las ideas inglesas y /rancesas no como e'presi(n y producto deunmo!imientoreal* sinocomoescritos puramentete(ricos uesehandesarrolladoK por medio de un proceso de Epensamiento puroF.78 #n otraspalabras* ellos desarrollaron como ,loso/"a de ideas y principios abstractos*ideas ueenotros lugareseranelproductode relacionescapitalistas deproducci(n. #l an-lisis de estas /ormas a!anzadas de relaciones capitalistas*especialmente en .ran HretaDa* iba m-s tarde a pro!eer a &ar' dee%emplosde/ormasideol(gicascapitalistascompletamentedesarrolladas.0ero* como esto ten"a toda!"a ue lle!arse a cabo* la conceptualizaci(n de larelaci(nentrelaideolog"aylascondicionesmaterialescapitalistasylascontradicciones s(lo pod"a ser esbozada en general. 67 Obid.* p. 455.10