CAPÍTULO 3 - printpoint.cl · estado de desarrollo y de las dimensiones del tórax. El pulmón...

15
CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA CAPÍTULO 3: SISTEMA RESPIRATORIO Al finalizar este capítulo el estudiante será capaz de: Objetivo 1: Conocer y comprender el funcionamiento del sistema respiratorio Objetivo 2: Comprender los efectos que provoca la altitud en el ejercicio físico. Objetivo 3: Analizar la respuesta adaptativa del sistema respiratorio ante las diferentes cargas e intensidades de ejercicio físico

Transcript of CAPÍTULO 3 - printpoint.cl · estado de desarrollo y de las dimensiones del tórax. El pulmón...

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

CAPÍTULO 3:

SISTEMA RESPIRATORIO Al finalizar este capítulo el estudiante será capaz de:

Objetivo 1: Conocer y comprender el funcionamiento del sistema respiratorio

Objetivo 2: Comprender los efectos que provoca la altitud en el ejercicio físico.

Objetivo 3: Analizar la respuesta adaptativa del sistema respiratorio ante las diferentes cargas e intensidades de ejercicio físico

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

UNIDAD: SISTEMA RESPIRATORIO

3.1 DESCRIPCIÓN ANATÓMICA Y FUNCIONAL

3.1.1 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS: El sistema respiratorio es un sistema de aporte, por sus vías se moviliza el aire con el propósito de ingresar aire oxigenado a los pulmones y extraer el aire con alto contenido de CO2, desde los pulmones hasta el aire atmosférico.

El sistema respiratorio se conforma por las vías respiratorias y los pulmones, su mecánica respiratoria se fundamenta en presiones negativas que mantienen los pulmones con un volumen de aire permanentemente y a través de toda la vida. Los volúmenes de aire movilizados dependen básicamente del tamaño de los pulmones y estructuras torácicas. Sin embargo las modificaciones de estos volúmenes dependerán de las necesidades de oxígeno del organismo. La regulación de la respiración se logra por el control desde el sistema nervioso central y periférico, el cuál recibe información desde receptores químicos y mecánicos que hacen referencia del metabolismo orgánico. El sistema respiratorio a través de sus estructuras permite el paso del aire oxigenado hasta los pulmones y a su vez la salida del aire con altos contenidos de dióxido de carbono desde loa pulmones hacia el exterior del organismo.

El sistema respiratorio está constituido por las vías respiratorias y los pulmones, las vías respiratorias superiores comienzan en las fosas nasales, la función de las fosas nasales es humidificar, filtrar y calentar el aire inspirado de modo que llegue perfectamente acondicionado a los pulmones.

El aire una vez filtrado, calentado y humedecido en las fosas nasales, pasa a la faringe que está ubicada al final de las fosas nasales a continuación está la laringe seguida de la faringe llegando hasta un nuevo conducto llamado tráquea el cual termina en los bronquios, los cuales están formados por dos divisiones. A su vez los bronquios se ramifican dando origen a los bronquíolos cada uno de los cuales se divide 23 veces hasta que se llega a los sacos alveolares constituidos por muchos alveolos. Los alveolos están cubiertos de capilares, tanto la pared alveolar como la capilar son membranas finísimas que separa el aire de la sangre y constituye el punto de unión entre el aparato respiratorio y el aparato circulatorio, aquí la permeabilidad es máxima y se logra la difusión y el intercambio de oxígeno y CO2 con la sangre que pasa por el pulmón.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

3.1.2 Descripción de las estructuras pulmonares:

Los pulmones están situados dentro de la caja torácica, protegidos por las costillas y a ambos lados del corazón. Están formados por millones de pequeñas unidades denominadas alveolos. Los pulmones están cubiertos por una doble membrana lubricada (serosa) llamada pleura, están separados el uno del otro por el mediastino.

Las pleuras son membranas de tejido conjuntivo, que evitan que los pulmones rocen directamente con la pared interna de la caja torácica. Posee dos capas, la pleura parietal o externa que recubre y se adhiere al diafragma y a la parte interior de la caja torácica, y la pleura visceral que recubre el exterior de los pulmones, introduciéndose en sus lóbulos a través de las cisuras. Entre ambas capas existe una pequeña cantidad (unos 15 cc) de líquido lubricante denominado líquido pleural. Entre las pleuras existe un espacio virtual donde la presión es negativa, lo cual permite que los pulmones se mantengan expandidos durante toda la vida.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

El tamaño y la capacidad de los pulmones dependen del sexo del sujeto, de su edad o estado de desarrollo y de las dimensiones del tórax. El pulmón derecho está dividido por dos cisuras en 3 partes, llamadas lóbulos (superior, medio e inferior). El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos (superior e inferior) separados por una cisura, el corazón ocupa un espacio en la parte baja del pulmón izquierdo, reduciendo su volumen y quitando espacio a dicho pulmón.

En la base inferior de los pulmones se encuentra el músculo diafragma.

Los pulmones tienen alrededor de 500 millones de alvéolos, formando una superficie total de alrededor de 140 m2 en adultos (aproximadamente la superficie de una cancha de tenis).

Es el recorrido que realiza la sangre se denomina circulación sanguínea. Hay dos distintas, la pulmonar y la sistémica, siendo el corazón el que actúa como bomba de ambas. El sistema arterial que irriga a los pulmones (arterias pulmonares y sus ramificaciones) sigue un trayecto paralelo al de las vías respiratorias, mientras que el sistema venoso es más variable y puede disponerse en diferentes trayectos. En el pulmón derecho la vena pulmonar superior drena los lóbulos superiores y medios, y la vena pulmonar inferior drena a los lóbulos inferiores. En el pulmón izquierdo cada vena

pulmonar drena al lóbulo de su mismo nombre.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

3.1.3 Funciones de Sistema Respiratorio:

El sistema respiratorio y sistema cardiovascular se combinan para facilitar un eficaz sistema de suministro que lleva oxígeno a los tejidos de nuestro cuerpo y elimina el dióxido de carbono de los mismos. Este transporte comprende cuatro procesos separados:

1.- Ventilación pulmonar (respiración), que es el movimiento de los gases hacia dentro y hacia fuera de los pulmones.

2.- Difusión pulmonar, que es el intercambio de gases entre los pulmones y la sangre.

3.- Transporte de oxígeno y dióxido de carbono por la sangre.

4.- Intercambio capilar de gases, qué es el intercambio de gases entre la sangre capilar y los tejidos metabólicamente activos.

Los dos primeros procesos reciben la denominación de respiración externa porque suponen el traslado de gases desde el exterior del cuerpo a los pulmones y luego a la sangre. Una vez los gases están en la sangre deben viajar hasta los tejidos. Cuando la sangre llega a los tejidos, tiene lugar la cuarta fase de la respiración. Este intercambio de gases entre la sangre y los tejidos se llama respiración interna. Por lo tanto, la respiración externa y la interna están enlazadas por el sistema circulatorio. En las secciones siguientes examinaremos los cuatro componentes de la respiración.

3.2. VENTILACIÓN PULMONAR.

La ventilación pulmonar, comúnmente llamada respiración, es el proceso por el que hacemos entrar y salir aire a nuestros pulmones. Normalmente, el aire es llevado hacia los pulmones por la nariz, aunque también puede usarse la boca cuando la demanda de aire supera la cantidad que pueda llevarse cómodamente a través de la nariz. Llevar aire hacia dentro a través de la nariz tiene ciertas ventajas sobre la respiración por la boca. El aire se calienta y humedece cuando se arremolina por las superficies irregulares del interior de la nariz. Igualmente importante, el arremolinamiento agita el aire inspirado, provocando que el polvo y otras partículas contacten y se adhieran a la mucosa nasal. Esto lo filtra todo excepto las partículas más diminutas, minimizando la irritación y la amenaza de infecciones respiratorias. Desde la nariz y la boca, el aire viaja a través de la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, y los bronquiolos, hasta que finalmente llega a las unidades respiratorias más pequeñas: los alveolos. Los alveolos son los lugares donde se produce el intercambio de gases en los pulmones.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

Respirar por la nariz ayuda a humedecer y calentar el aire durante la inspiración y filtra las partículas del aire.

Los pulmones no están directamente adheridos a las costillas. Más bien, están suspendidos por los sacos pleurales. Estos sacos envuelven los pulmones y contienen una fina capa de fluido pleural que reduce la fricción durante los movimientos respiratorios. Además estos sacos están conectados a los pulmones y a la superficie interior de la caja torácica, haciendo que los pulmones adopten la forma y el tamaño de la caja cuando el pecho se expande y contrae.

Estas relaciones entre los pulmones, los sacos pleurales y la caja torácica determinan el flujo del aire hacia dentro y fuera de los pulmones.

3.2.1. Examinaremos las dos fases implicadas en este proceso: Inspiración y Espiración.

3.2.1.1. Inspiración.

La inspiración es un proceso activo que implica el diafragma y a los músculos intercostales externos. Las costillas y el esternón son movidos por los musculos intercostales externos. Las costillas oscilan hacia arriba y abajo, de modo muy similar al movimiento de un asa de un cubo. Al mismo tiempo, el diafragma se contrae, aplastándose hacia el abdomen.

Estas acciones aumentan las tres dimensiones de la caja torácica, expandiendo a su vez los pulmones. Cuando ocurre esto, el aire al interior tiene más espacio que llenar, por lo que la presión dentro de los pulmones se reduce. En consecuencia, la presión en los pulmones (presión intrapulmonar) es inferior a la presión del aire fuera del cuerpo. Puesto que el tracto respiratorio está abierto hacia el exterior, el aire se precipita hacia los pulmones para reducir esta diferencia de presiones. Por lo tanto durante la inspiración se lleva aire hacia los pulmones.

Durante la respiración forzada o laboriosa, como por ejemplo, en la realización de ejercicios intensos, la inspiración es asistida todavía más por la acción de otros músculos, como los escalenos (anterior, medio y posterior), así como por el esternocleidomastoideo en el cuello y los pectorales en el pecho. Estos ayudan a levantar todavía más las costillas que durante la respiración regular.

Los cambios de presión requeridos para una ventilación adecuada en reposo son verdaderamente muy pequeños. Por ejemplo, en una presión atmosférica estándar (760 mmHg), la inspiración puede reducir la presión en los pulmones (presión intrapulmonar) en solamente unos 3 mmHg. Sin embargo, durante un esfuerzo respiratorio máximo, como, por ejemplo, durante un ejercicio agotador, la presión intrapulmonar puede reducirse entre 80 y 100 mmHg.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

3.2.1.2. Espiración.

En reposo, la espiración suele ser un proceso pasivo que supone la relajación de los músculos inspiratorios y el retroceso elástico del tejido pulmonar. Cuando el diafragma se relaja, vuelve a su posición normal arqueada hacia arriba. Cuando los músculos intercostales externos se relajan, las costillas y el esternón vuelven a bajar hacia sus posiciones de reposo. Mientras esto sucede, la naturaleza elástica del tejido pulmonar hace que se encoja hasta adoptar su tamaño de reposo.

Durante la respiración forzada, la espiración se convierte en un proceso más activo. Los músculos intercostales internos pueden tirar activamente de las costillas hacia abajo. Esta acción puede ser facilitada por los músculos dorsal ancho y cuadrado lumbar. La contracción de los músculos abdominales aumenta la presión intraabdominal, forzando las vísceras abdominales hacia arriba contra el diafragma y acelerando su regreso a la posición abovedada. Estos músculos también tiran de la caja torácica hacia abajo y hacia adentro.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

3.3 FISIOLOGÍA DE LA ALTITUD Y EJERCICIO FISICO.

Aunque la mayoría de los seres humanos viven a nivel del mar o a baja altitud, más de 40 millones de personas viven por encima de los 3.000 metros de altura y más de 140 millones viven a altitudes superiores a 2.500 metros. La ciudad de mayor tamaño que se encuentra a mayor altitud es la ciudad de Alto en Bolivia, a 4.100 metros de altura, en la que viven unas 800.000 personas. En la actualidad 7.000 personas viven en el pueblo minero de La Rinconada, que se encuentra a 5.100 metros de altura en Perú. No obstante, algunas personas han vivido durante al menos dos años a altitudes próximas a los 6.000 metros.

Tal y como demostró Paul Bert (1878), la hipoxia o falta de oxígeno es el principal factor responsable de la mayoría de los efectos nocivos de la altura sobre la salud. Sin embargo, otros factores, como el frio, la deshidratación, la irradiación solar y las radiaciones ionizantes, pueden contribuir también a socavar estado de salud del ser humano expuesto al medio ambiente imperante en la altura. Los efectos de la altura son tanto más acusados cuanto mayor es la altitud elegida. No obstante, los efectos de estos agentes pueden ser contrarrestados con bastante eficacia con una vestimenta adecuada, mientras que las consecuencias de la hipoxia solo pueden ser evitadas con oxígeno.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

3.3.1 Ejercicio en altitud.

Cuando se practica ejercicio físico en altitud (más de 1.500 metros de altura), hay que tener en cuenta algunos aspectos adicionales. La hipoxia conduce a un estrés respiratorio, que da lugar a una mayor pérdida de agua mediante la respiración; además, se produce un aumento de la diuresis y una disminución de la sensación de sed y de la tasa metabólica basal. Todos estos factores pueden dar lugar a una pérdida de agua de 2.400 ml por día en hombres y 1.300 ml por día en mujeres. En cambio, la perspiración insensible no se ve afectada, según los resultados de un estudio realizado por Westerterp y cols. (2000).

3.3.1.2. Conceptos de aclimatación y adaptación a la altura.

De todos los elementos desfavorables que tiene la altura para la vida humana, el más difícil de vencer es el efecto de la hipoxia. El organismo sometido a hipoxia pone en marcha una serie de mecanismos compensatorios que a corto plazo (durante los dos o tres primeros días) provocan cambios, en general reversibles, que configuran lo que denominamos acomodación. El termino aclimatación se emplea para referirse a los cambios funcionales y /o estructurales que se establecen en las dos o tres primeras semanas de permanencia en la altitud, aunque el proceso de la aclimatación puede ser mucho más largo, dependiendo de la altitud. El termino respuesta fisiológica hace referencia al cambio ocasionado en el funcionamiento del organismo por un determinado estimulo. Si la respuesta fisiológica provoca cambios más o menos permanentes en la estructura o simplemente en el funcionamiento de algunos de los órganos y sistemas del cuerpo, que facilitan la vida y la reproducción en el ambiente hipoxico entonces se considera que se ha producido una adaptación. A largo plazo, algunas adaptaciones fisiológicas a la hipoxia pueden ser incorporadas como rasgo genético distintivo de la especie a través del proceso de selección genética. Esquemáticamente podemos dividir las respuestas compensatorias producidas por la hipoxia en cuatro fases, dependiendo de la duración de la hipoxia.

Hipoxia aguda: respuestas observadas desde el inicio de la hipoxia hasta una –dos horas de exposición. Hay autores que extienden la fase de hipoxia aguda hasta cinco días.

Hipoxia crónica: respuestas observadas para exposiciones de duraciones comprendidas entre unas pocas horas y varios años. Para otros autores a partir de cinco días de exposición o de más de una semana se puede hablar de hipoxia crónica.

Hipoxia de toda la vida: cambios observados en personas que fueron concebidas, nacieron y han vivido toda su vida en altura.

Adaptaciones específicas a la hipoxia, propias de especies que han evolucionado durante generaciones en altura. Incluye las peculiaridades fisiológicas específicas de la fauna de altura, como por ejemplo la llama andina. No está claro si los indios del Altiplano Boliviano presentan o no adaptaciones especificas a la

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

altura, más allá de unos volúmenes pulmonares y una capacidad de difusión pulmonar superiores. Recientemente se ha demostrado que los nativos de Tíbet presentan rasgos genéticos que les permiten una respuesta fisiológica más eficaz al esfuerzo en hipoxia aunque no estén aclimatados a la altura, comparados con las personas que habitan a nivel del mar.

3.3.1.3. RESPUESTAS FISIOLOGICAS A LA HIPOXIA AGUDA

Respuesta ventilatoria a la hipoxia aguda.

La presión parcial de O2 en la sangre arterial (PaO2) es solo ligeramente inferior (3-5 mmHg) a la presión parcial de O2 en los alveolos pulmonares (PAO2). Pero la presión alveolar de O2, incluso durante la hiperventilación máxima es siempre menor que la presión inspiratoria de O2 (PiO2).Este último fenómeno determina que la PaO2 sea inferior en altura a los 100mmHg que debe tener a nivel del mar, produciéndose una condición conocida como hipoxemia (disminución de la PaO2) lo que compromete el suministro de O2 a los tejidos, especialmente al tejido nervioso.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

3.4 Consumo de oxígeno:

El consumo de oxígeno es dependiente

de la actividad que se esté

desarrollando, los requerimiento

menores de oxígeno son después de 8

horas de sueño continuo, esta

condición se denomina metabolismo

basal. A medida que se van activando

un mayor número de fibras musculares

dado el aumento de actividad va en

aumento el consumo de energía donde

una de las vías metabólicas de mayor a

porte es la vía oxidativa.

3.4.1. DESARROLLO AERÓBICO EN LA ETAPA FORMATIVA

3.4.1.1. Evaluación de la capacidad aeróbica: La evaluación de la

resistencia aeróbica debe ser un proceso, que acompañe al sujeto desde

el inicio en el desarrollo adaptativo. Si bien, los niños llegan en ocasiones

a su consumo de oxígeno máximo, no están maduros todos los sistemas

orgánicos que participan en este suceso. No es necesario, llegar al máximo

consumo de oxígeno para que se desarrolle el sistema aeróbico.

La evaluación puede ser un test estimativo de la capacidad

aeróbica en condiciones sub-máxima. No se debe olvidar

considerar el peso corporal como parte de la carga de trabajo.

El fundamento científico de los test indirecto, es la

estimación de la capacidad de trabajo en condiciones

aeróbicas que se puede estimar usando como fundamento

teórico la energía utilizada para desplazar el peso del cuerpo

en una distancia determinada. Esta señala que, se consume 1 kcal/kg/km

recorrido se aproxima a los valores obtenidos en el gasto de la marcha y de la

carrera y se convierte a valores de consumo de oxígeno.

Los test deben ser adecuados o adaptados para el grado de madurez y de entrenamiento

de los sujetos, con el fin de no exceder las capacidades de trabajo que estos pueden

desarrollar. Se puede usar un test en el que se controle o se designe una velocidad,

según el consumo de oxígeno que se determine para la prueba, dicha prueba debe

mantenerse durante un tiempo mínimo determinado que le permita estabilizar su

frecuencia cardiaca y que esta logre ser representativa de la carga establecida.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

Los propósitos de un test de evaluación aeróbicas para sujetos en iniciación y

formación deportiva deberían ser:

Determinar la capacidad de resistencia aeróbica a partir de cargas de trabajo de

mediana intensidad mediante la marcha a una velocidad establecida y

mantenida.

Estimar el consumo de oxígeno del ejecutante durante el trabajo aeróbico en la

marcha, usando como fundamento teórico la velocidad y su peso corporal.

Estimar el rendimiento cardiovascular, usando como parámetro fisiológico la

frecuencia cardiaca y el consumo de oxígeno (ml/kg/min) para cada una de las

cargas asignadas.

Estimar la intensidad de trabajo a través del cálculo del pulso de oxígeno

(VO2/FC).

Estimar la carga de trabajo fisiológico a través del cálculo de la proporción entre

el VO2 basal y el obtenido durante el rendimiento de la prueba respecto a la

frecuencia cardiaca.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

3.4.2. Métodos de evaluación de consumo de oxígeno:

Según Wilmore y Costill (1994), la mayoría de los científicos del deporte consideran el VO2 máx. como la mejor medición de la resistencia cardiorrespiratoria en el

laboratorio. Junto a este valor de potencia aeróbica máxima, es importante, para el rendimiento y para valorar las capacidades aeróbicas del deportista, la determinación de la potencia o velocidad a la que el sujeto alcanza su VO2 máx.

Dado que el consumo máximo de oxígeno se estabiliza cuando se llega a una intensidad de esfuerzo determinada aunque se siga incrementando la velocidad o la potencia, la velocidad o potencia que ha de considerarse en la valoración será el primer valor de intensidad a la que se alcanza dicho VO2 máx.

Se entiende por potencia aeróbica la cantidad máxima de energía que un sujeto pueda generar por la vía aeróbica en la unidad de tiempo al realizar un esfuerzo progresivo hasta el agotamiento, se le denomina potencia aeróbica máxima o consumo máximo de oxígeno (consumo máximo de oxígeno en la unidad de tiempo o VO2 máx.). Se expresa en términos absolutos como litros por minuto o, de manera

más apropiada, en términos relativos como ml · kg-1 · min-1.

La potencia aeróbica máxima se mide a través del VO2 máx. Existe

una relación lineal entre el consumo de oxígeno (VO2) y la cantidad de

energía suministrada al aparato contráctil por el metabolismo aeróbico (Gorostiaga y López-Calbet, 1998). Y el VO2 máx. En numerosos

estudios se ha observado que existe una relación lineal entre el tiempo de resistencia y el VO2 máximo en

esfuerzos de intensidades moderadas y altas (varios autores,

en Gorostiaga y López-Calbet, 1998) El VO2 máximo está íntimamente relacionado con el sistema de transporte de

oxígeno, que depende del gasto cardiaco (volumen sistólico y de la frecuencia cardiaca) y de la capacidad máxima de la utilización de oxígeno, que se expresa por la diferencia arteriovenosa (diferencia entre el oxígeno presente en la sangre arterial y la venosa, que es un indicador del oxígeno utilizado por el músculo). Por tanto, la resistencia aeróbica depende de la capacidad de suministro de oxígeno y de la capacidad de utilización del mismo. Y a su vez, la capacidad de utilización de oxígeno depende de la cantidad de oxígeno que difunde efectivamente al interior de la matriz mitocondrial de las fibras musculares y del potencial oxidativo de la

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

maquinaria enzimática mitocondrial (Gorostiaga y López-Calbet, 1998).

Se ha observado que el VO2 máx. es

relativamente poco entrenable. se estima que se puede mejorar en un 15-20% una vez superada la pubertad (Zintl, 1991). Sin embargo, sí es mejorable en mayor medida el tiempo que se puede realizar un esfuerzo a la intensidad del consumo máximo de oxígeno y la intensidad (potencia o velocidad) a la que se alcanza dicho consumo. Estas modificaciones son

más importantes para el rendimiento que poseer un alto VO2 máx., pues un VO2 muy alto que sólo se puede mantener poco tiempo tiene menor efecto sobre el rendimiento. En dos sujetos con el mismo consumo y la misma velocidad o potencia de VO2 máx, obtendrá mejor rendimiento el que sea capaz de "resistir" la velocidad

de máximo consumo durante más tiempo. De la misma manera, a igualdad de consumo de oxígeno, será mucho más eficaz el deportista que lo alcanza a una velocidad o potencia mayor. 3.4.3. Metabolismo aeróbico: La estabilización del consumo de oxígeno cuando aún sigue aumentando la potencia o la velocidad significa que las necesidades de energía son tan altas que ya no se pueden seguir suministrando por la vía aeróbica, y está entrando en funcionamiento de manera prioritaria la energía suministrada por la vía anaeróbica. Si seguimos aumentando o manteniendo una intensidad igual o superior a la equivalente al VO2 máx., el esfuerzo sólo se podrá prolongar por unos

minutos. Como consecuencia de la intervención prioritaria del metabolismo anaeróbico se produce una acidosis metabólica al mismo tiempo que aumenta claramente la concentración de lactato en el músculo y en la sangre. A la intensidad de esfuerzo a partir de la cual se inicia la acidosis metabólica se le denomina umbral anaeróbico (Wasserman, 1987; en Gorostiaga y López-Calbet, 1998). Cuanto más se eleva la intensidad del esfuerzo por encima del umbral, más aumenta la acidez y más disminuye el pH expresa la concentración de iones hidrógenos libres como medida de la alcalinidad o acidez, cuanto más bajo es el pH mayor es la acidez y mayor es la fatiga.

CAPACITACIÓN NACIONAL DEPORTIVA

El término capacidad aeróbica sería la propiedad del organismo (sistema muscular y otros sistemas) de contener o almacenar energía. De esta manera, el término capacidad debería referirse a la cantidad total o máxima de energía o de trabajo realizado (Green, 1994). Esta energía se puede consumir en más o menos tiempo o a mayor o menor velocidad, el tiempo que dure esta energía es inversamente proporcional a la intensidad del esfuerzo. Por tanto, la capacidad

dependerá tanto de la intensidad, como de la cantidad de energía disponible. Una disminución de la cantidad de glucógeno muscular disminuye la capacidad de resistencia, y por el contrario, cuando las reservas de glucógeno son altas la resistencia mejora. Pero la intensidad no sólo tiene una implicancia cuantitativa, sino cualitativa, pues dependiendo de la intensidad, el tipo de energía utilizado será distinto. Cuando la intensidad es muy baja y las demandas de energía por unidad de tiempo son pequeñas se utilizarán principalmente las grasas, mientras que cuando aumentan las exigencias se utilizará principalmente glucosa. Las grasas pueden proporcionar más energía por unidad de masa que la glucosa, pero la proporcionan mucho más lentamente.