Capitulo 22 Capital Contable

11

Click here to load reader

Transcript of Capitulo 22 Capital Contable

Page 1: Capitulo 22 Capital Contable

CAPÍTULO 22

EQUIPO 2

Page 2: Capitulo 22 Capital Contable

El Capital Contable es la diferencia del Activo Total menos el

Pasivo Total. También se le llama Patrimonio, y difiere un tanto, en

su contenido, de un tipo de sociedad a otro.

El capital contable se integra con diversos renglones o cuentas

que se presentan por separado en el balance general, en atención

a su origen o características jurídicas. Por lo general su saldo es

acreedor

Estas cuentas se acreditan con las aportaciones o traspasos de

otras cuentas de capital y se cargan con los retiros a favor de los

accionistas o las aplicaciones a otras cuentas de capital.

Page 3: Capitulo 22 Capital Contable

Es el capital autorizado por la Ley de Sociedades Mercantiles que deben aportar los accionistas , en efectivo o especie, para que una empresa inicie operaciones

a) Capital autorizado: Es la cifra máxima que pueden aportar los socios sin modificar la escritura constitutiva.

b) Capital suscrito: Es la parte del capital autorizado representado por acciones, que pueden o no estar pagadas.

c) Capital exhibido: Es la parte del capital suscrito que se encuentra totalmente pagado.

Page 4: Capitulo 22 Capital Contable

II. Otras aportaciones de los socios

Primas sobre acciones. Son los sobre precios, al valor nominal de las acciones, que pueden ser cobradas a los accionistas al efectuarse nuevas suscripciones.

Aportaciones para reposición de pérdidas. Son las aportaciones que se solicitan a los accionistas para reponer perdidas de operación y presentar un capital contable saneado.

VI. Utilidades retenidas.

Son segregaciones de las utilidades de años anteriores para el establecimiento de las reservas de capital (reserva legal, reserva de reinversión, etc.). En todo caso, estas segregaciones se efectúan y retienen para un fin específico, que debe quedar determinado en el nombre de la cuenta en la que queden registradas.

Page 5: Capitulo 22 Capital Contable

V. Utilidades (perdidas) pendientes de

distribuir (pagar)

Son los remanentes de las utilidades de

ejercicios anteriores que no fueron segregadas

para un fin específico, o las perdidas que aun

no han sido pagadas por los accionistas.

VI. Utilidad (perdida) del ejercicio

Corresponde a la utilidad (perdida) que

produce las operaciones del ejercicio y su saldo

debe coincidir con la utilidad o perdida que

muestre el es

Page 6: Capitulo 22 Capital Contable

1._ VALUACION: este postulado obligado a

actualizar las cifras históricas del capital

contable las cuales, de acuerdo con las NIF B-

10 solo pueden ser actualizadas por el método

de índices.

2._ COMPRENSIBILIDAD: los estados financieros

deben presentar de forma clara y comprensible

toda la información, numérica y conceptual que

se considere importante para el usuario de la

misma, como sigue:

Page 7: Capitulo 22 Capital Contable

A) los registros contables deben conservar la

información histórica (valores nominales)

B) en el balance general se deben presentar

claramente separados los diferentes rubros que

integran el capital pagado y el capital ganado.

C) en los estados financieros deben revelarse

todas las características del capital contable

(títulos, serie, capital mínimo, acciones

preferenciales, etc.) y sus restricciones

(limitaciones impuestas por prestamos a largo

plazo, impuestos a los dividendos, etc.)

Page 8: Capitulo 22 Capital Contable

1._ verificar que sean elementos de capital

2._ cerciorarse de que estén correctamente clasificados en atención al concepto y origen

3._ verificar que se hayan constituido y acumulado con base en la ley y los estatutos sociales

4._ determinar sus características legales y muy particularmente las restricciones que afectan su posible retiro y pago a favor de los accionistas

Page 9: Capitulo 22 Capital Contable

Sólo hay uno, de importancia capital: todos los movimientos que

afecten el capital contable deben hacerse del conocimiento previo

de la Asamblea de Accionistas y ser aprobados por ésta.

PROCEDIMIENTOS

I. Análisis de movimientos e inspección de documentación

comprobatoria.

II. Estudio de la situación legal y estatutaria.

III. Estudio de su clasificación y restricciones.

IV. Revisión de las cifras actualizadas.

I. Análisis de movimientos e inspección de documentación

comprobatoria.

Este procedimiento implica el examen de los saldos de los

diferentes renglones del capital al inicio del ejercicio y las partidas

de incremento y/o disminución de cada uno de ellos, que hayan

tenido durante el ejercicio.

Page 10: Capitulo 22 Capital Contable

II. Estudio de la situación legal y estatutaria.

Deben extractarse con claridad las cláusulas de la

escritura constitutiva y los artículos de la ley que fijen

reglas para el movimiento de las cuentas del capital o

que establezcan condiciones especiales.

III. Estudio de su clasificación y restricciones.

Se debe verificar si los incrementos han sido

correctamente clasificados y las reducciones bien

localizadas, y si existieran restricciones especiales, tales

como impuestos no pagados, participaciones a

empleados, etc., éstas deben indicarse claramente en

los estados financiero.

IV. Revisión de las cifras actualizadas

Cuando se hayan actualizado los valores del capital

contable, deberán aplicarse los procedimientos relativos

para verificar la corrección de la actualización efectuada

por la empresa.

Page 11: Capitulo 22 Capital Contable

Hernández García Karina

Navarro Gasca Viridiana

Rodríguez Guerrero Susana

Romero Flores Alejandra