Capítulo 2. SIDA Felino

6
17 de agosto de 2015 [ENFERMEDADES VIRALES DE LOS GATOS-SIDAF] DABRIL VET |SIDA FELINO, PRESENTADO POR: MVZ ALAN HUMBERTO MENDOZA LANGARICA 1 DEFINICIÓN Es una enfermedad viral infectocontagiosa, caracterizada por presentar un periodo asintomático latente, seguido por un periodo de enfermedad clínica dado a una infección secundaria, por un estado notorio de inmunosupresión. ETIOLOGÍA Es causado por un retrovirus ARN, de la subfamilia de los lentivirus. Los retrovirus pueden clasificarse como: Oncoviridae Spumaviridae Lentiviridae ONCOVIRUS Como su nombre lo indica, provocan neoplasias en las células que parasitan, a este grupo entran los virus causantes de Leucemia y Linfoma en el hombre, HTLV-1 y el HTLV-2, LeVF, Leucemia bovina, Sarcoma felino, entre otros. Se dice que son de carácter especie- específicos, sin embargo tienen un alto grado de mutagenicidad. SPUMAVIRUS Estos inducen una degeneración espumosa en el citoplasma de sus células diana, un ejemplo es el virus sicitial felino. LENTIVIRUS Se caracterizan por producir infecciones con largo periodo de latencia, sin dañar a las células que parasitan, así como no causal por si solos un cuadro clínico aparente. Sin embargo después de un periodo de tiempo indefinido, por la acción de algún factor capaz de estimularlos (enfermedad, estrés, ambiente, etc.), se activan y provocan la lisis celular. A este grupo pertenecen las dos variedades de VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), Enfermedad en las Ovejas (VISNA), Cabras (CAEN), Caballos (EIAV), Simios (SIV) y Gatos (FIV: Feline Inmunodeficience Virus). Son de carácter especie-específicos y célula- específicos. En 1987 Pedersen logró aislar por primera vez un lentivirus en su gato, sin embargo por serología se determinó que dé muestras de suero congeladas desde 1960, el virus ya estaba presente. Este virus es mejor conocido como Lentivirus T-Linfotrópico por la afinidad a los Linfocitos T-Cooperadores, y es antigénicamente diferente a los demás lentivirus conocidos. El virus contiene un genoma ARN rodeado por una cápside, que a su vez es envuelta por una membrana celular modificada. Los tres componentes de los lentivirus son: Envoltura Nucleocápside Enzimas Existen 5 diferentes subtipos basados en la variación de su envoltura viral: A, B, C, D y E.

Transcript of Capítulo 2. SIDA Felino

17 de agosto de 2015 [ENFERMEDADES VIRALES DE LOS GATOS-SIDAF]

DABRIL VET |SIDA FELINO, PRESENTADO POR: MVZ ALAN HUMBERTO MENDOZA LANGARICA

1

DEFINICIÓN

Es una enfermedad viral infectocontagiosa,

caracterizada por presentar un periodo

asintomático latente, seguido por un periodo

de enfermedad clínica dado a una infección

secundaria, por un estado notorio de

inmunosupresión.

ETIOLOGÍA

Es causado por un retrovirus ARN, de la

subfamilia de los lentivirus.

Los retrovirus pueden clasificarse como:

Oncoviridae

Spumaviridae

Lentiviridae

ONCOVIRUS

Como su nombre lo indica, provocan

neoplasias en las células que parasitan, a

este grupo entran los virus causantes de

Leucemia y Linfoma en el hombre, HTLV-1 y

el HTLV-2, LeVF, Leucemia bovina, Sarcoma

felino, entre otros.

Se dice que son de carácter especie-

específicos, sin embargo tienen un alto grado

de mutagenicidad.

SPUMAVIRUS

Estos inducen una degeneración espumosa

en el citoplasma de sus células diana, un

ejemplo es el virus sicitial felino.

LENTIVIRUS

Se caracterizan por producir infecciones con

largo periodo de latencia, sin dañar a las

células que parasitan, así como no causal por

si solos un cuadro clínico aparente.

Sin embargo después de un periodo de

tiempo indefinido, por la acción de algún

factor capaz de estimularlos (enfermedad,

estrés, ambiente, etc.), se activan y provocan

la lisis celular.

A este grupo pertenecen las dos variedades

de VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana),

Enfermedad en las Ovejas (VISNA), Cabras

(CAEN), Caballos (EIAV), Simios (SIV) y

Gatos (FIV: Feline Inmunodeficience Virus).

Son de carácter especie-específicos y célula-

específicos.

En 1987 Pedersen logró aislar por primera

vez un lentivirus en su gato, sin embargo por

serología se determinó que dé muestras de

suero congeladas desde 1960, el virus ya

estaba presente.

Este virus es mejor conocido como Lentivirus

T-Linfotrópico por la afinidad a los Linfocitos

T-Cooperadores, y es antigénicamente

diferente a los demás lentivirus conocidos.

El virus contiene un genoma ARN rodeado

por una cápside, que a su vez es envuelta por

una membrana celular modificada.

Los tres componentes de los lentivirus son:

Envoltura

Nucleocápside

Enzimas

Existen 5 diferentes subtipos basados en la

variación de su envoltura viral:

A, B, C, D y E.

17 de agosto de 2015 [ENFERMEDADES VIRALES DE LOS GATOS-SIDAF]

DABRIL VET |SIDA FELINO, PRESENTADO POR: MVZ ALAN HUMBERTO MENDOZA LANGARICA

2

Al Igual que en LeVF, en la envoltura existen

glicoproteínas (gp), las cuales sirven de

receptores a la célula blanco, así mismo son

el objetivo de los anticuerpos neutralizantes.

La gp es la primera estructura viral que el

sistema inmunológico reconoce y ataca, así

como estimulan la formación de los

anticuerpos anti-FIV.

Se ha observado reacción antigénica entre

p26 de LeVF y la p24 del FIV.

La porción central del virus es la cápside la

cual es una estructura tubular proteínica y en

su interior se aloja el material genético del

virus, siendo estas dos cadenas idénticas de

ARN.

La estructura genética y la cápside forman en

conjunto la nucleocápside, de igual forma

contiene la transcriptasa reversa

característica de los retrovirus, la cual como

ya se había mencionado transforma el ARN

viral en ADN viral.

La entrada del virus a la célula, comienza por

su absorción en los receptores específicos:

Se ha identificado que la forma proviral

mantiene un genoma de 9,472 pares de

bases con modelos de lectura abierta.

La secuencia de los nucleótidos y el análisis

proteínico corrido mediante gel de

poliacrilamida, demuestran que el genoma del

virus expresa:

Proteína principal gag de 24

Kilodaltones (kDa), perteneciente a la

cápside.

Otras proteínas más pequeñas de 10

y 15 kDa.

Un precursor poliprotéico de 49 kDa.

La transcriptasa reversa de 62 kDa.

Una endonucleasa de 31 kDa.

Glicoproteína principal de 120 kDa.

Proteína transmembranal, glucosilada

de 24 kDa.

Otras partículas virales del VIF,

basadas en la secuencia de

nucleótidos requieren antisueros

específicos y análisis de copias

virales.

El VIF crece óptimamente en cultivos de

células mononucleares sanguíneas,

estimuladas con mitógenos de células T,

como la concavalina.

Como ya se había mencionado, el virus tiene

tropismo por los Linfocitos T, macrófagos

peritoneales, macrófagos cerebrales y

astrocitos, teniendo claro que este tropismo

dependerá de la cepa.

El ADN viral es abundante en nódulos

linfáticos mesentéricos y médula ósea, y en

menor cantidad en bazo y cerebro.

1 •En el citoplasma de la célula, el virus utiliza

la TR.

2 •Se forma ADN y se une al de la célula para

producir provirus.

3 •En este proceso se mantiene en latencia

por tiempo indefinido.

4 •El provirus se replica cuando la célula se

divide y codifica nuevas partículas virales.

5 •La progenie de la célula, mantiene la

información viral.

17 de agosto de 2015 [ENFERMEDADES VIRALES DE LOS GATOS-SIDAF]

DABRIL VET |SIDA FELINO, PRESENTADO POR: MVZ ALAN HUMBERTO MENDOZA LANGARICA

3

EPIZOOTIOLOGIA

El VIF es exclusivo de los integrantes de la

familia Felidae, Leones, tigres, jaguares, gato

domésticos, etc.

Por lo que se debe tener mucho en

consideración por las especies en peligro de

extinción.

Es una enfermedad cosmopolita y se

encuentra en sangre, plasma, suero, líquido

cefalorraquídeo y saliva.

En el estado agudo y terminal, se encuentra

en amplios niveles en sangre.

La concentración en la sangre es menor

durante el periodo de latencia. Por ende el

contagio es mayor en los estadios crónicos y

agudo.

VIF, no se transmite por vía oral, sino por

mordeduras siendo la única vía natural

comprobada, es por eso que la mayor

cantidad de casos es en machos ya que se

presenta la dominancia.

En el análisis a la saliva de los gatos

infectados, se muestra un incremento en los

niveles de inmunoglobulina G.

En estudios recientes se evidenció la

transmisión perinatal, siendo leche y placenta

los principales. No se ha demostrado vía

sexual y la infección posparto es rara en gatos

menores de 6 años.

PATOGENIA

No se conoce con exactitud, sin embargo

refiere a que el virus se transporta a los

nódulos linfáticos locales y comienza a

replicarse en una población de linfocitos T.

Los cambios celulares que dan lugar a la

inmunodeficiencia por VIF o VIH, hasta el

momento se explican por tres puntos

específicos:

Disminución de cantidad y tamaño de

CD4 y CD8.

Hipergamaglobulinemia

Supresión de respuesta de los

anticuerpos y los inmunógenos

dependientes de células T.

FASE MOMENTO DE

PRESENTACIÓN DURACIÓN

1. Fase Aguda o enfermedad primaria, transitoria.

4 a 6 semanas posinoculación

2-3 semanas

2. Fase asintomática o estado subclínico.

Después de la fase aguda

18 meses a 5 años

3. Fase crítica no terminal.

Después de meses o años al periodo subclínico.

Depende sistema inmunológico

4. Fase terminal

variable Variable pero no mayor que 2 meses.

1) FASE AGUDA:

Comienza de 4 a 6 semanas, después de la

inoculación por mordedura.

La sinología más común es:

Letargo.

Inapetencia.

Fiebre intermitente.

Hiperplasia linfocítica con

linfadenopatia generalizada. (2 – 9

meses).

Linfopenia de moderada a severa.

17 de agosto de 2015 [ENFERMEDADES VIRALES DE LOS GATOS-SIDAF]

DABRIL VET |SIDA FELINO, PRESENTADO POR: MVZ ALAN HUMBERTO MENDOZA LANGARICA

4

Neutropenia absoluta que persiste de

4 a 9 semanas.

Sin embargo a pesar de todas estas

alteraciones la tasa de mortalidad es baja.

2) ESTADO SUBCLÍNICO:

Pacientes portadores y pueden transmitir la

enfermedad, siendo que se puede aislar el

virus de sangre.

Si se da un buen manejo del paciente, se

puede extender la vida de este ya que

podemos expandir este periodo.

El conteo de linfocitos es normal o

ligeramente disminuido.

Siendo aproximadamente la duración de este

periodo entre un año y medio hasta cinco

años, sin embargo hay que recordar que para

que el virus comience a causar problemas

deben existir factores que desencadenen el

desarrollo de la infección.

3) ETAPA NO TERMINAL

En este periodo es cuando los dueños

normalmente llevan al paciente a revisión

médica.

La sinología es:

Fiebre recurrente.

Anemia.

Anorexia.

Pérdida de peso.

En un estudio se logró determinar que:

Se estima que cerca del 25% de los casos

presentan infecciones respiratorias altas como

la rinitis y conjuntivitis, siendo estas de alta

recurrencia.

Por otro lado aproximadamente el 15%,

presentan lesiones cutáneas, abscesos

crónicos, piodermas, sarna demodésica,

dermatofitosis.

Finalmente un 10 % de los pacientes han

presentado enteritis crónica y emaciación

como manifestación primaria.

La inflamación intraocular (uveítis, vitritis o

retinitis), es la más común en los gatos

infectados por SIDAF.

Sin embargo hay ocasiones en las que se

presentan hemorragias y áreas focales con

presencia de una degeneración en la retina:

Relacionadas a las infecciones oportunistas,

por ejemplo: Toxoplasmosis.

En esta etapa es oportuno dar seguimiento a

los títulos de IgM e IgG, los cuales se

relacionan a la presencia de lesiones

inflamatorias orales y oculares, principalmente

para dar una terapia más oportuna.

4) FASE CRÍTICA O TERMINAL

Los gatos presentan infecciones crónicas

secundarias multisistémicas, que degradan

drásticamente la condición del paciente y este

muere.

SIGNOLOGÍA

Los signos y las enfermedades clínicas

evidentes, incluyen cualquier proceso

patológico debido a la inmunosupresión.

Una gran cantidad de pacientes presentan:

Lesiones crónicas en cavidad oral.

17 de agosto de 2015 [ENFERMEDADES VIRALES DE LOS GATOS-SIDAF]

DABRIL VET |SIDA FELINO, PRESENTADO POR: MVZ ALAN HUMBERTO MENDOZA LANGARICA

5

Gingivitis.

Estomatitis.

Glositis.

Periodontitis

Sin embargo es muy común que se

presenten:

Diarreas agudas o crónicas.

Infecciones cutáneas crónicas.

Infecciones del tracto respiratorio

superior.

Fiebre de origen desconocido.

Otitis externa purulenta.

Infecciones oportunistas.

Linfadenopatia.

Uropatía infecciosa bacteriana.

Disfunciones neurológicas.

Cáncer.

Abscesos crónicos y renopatía

inespecífica.

Se ha demostrado que un 5% de los

pacientes llegan a presentar signos

neurológicos, como convulsiones.

LESIONES

Además de las lesiones

macroscópicas que puede causar

cada enfermedad, hay lesiones

microscópicas, como la infiltración de

células plasmáticas y de linfocitos en

áreas de inflamación de los órganos

afectados.

DIAGNÓSTICO

Las principales pruebas diagnósticas son:

Inmunofluorescencia, la cual es

posible obtener de sangre periférica.

Western Blot, para llegar a un

diagnóstico definitivo.

Inmunoabsorción ligada a enzimas

(ELISA), la cual es la más utilizada

por la facilidad y la especificidad que

esta representa, sin embargo es

recomendable hacer una segunda

prueba confirmatoria.

TRATAMIENTO

Este es el mismo que en la enfermedad antes

descrita de LeVF, por lo que se recomienda,

se revise el primer capítulo de la guía, para

poder conocer más detalles en tanto la dosis,

y manejo de la medicación.

Sin embargo en los Antirretrovirales:

Se ha intentado la Zidovudina o AZT y 9-2-

fosfonilmetoxietiladenina, siendo

bloqueadores de la transcriptasa reversa.

Solo se ha visto que en dosis altas, se puede

prolongar la aparición de los signos, sin

embargo in vitro se demuestra que hay alta

mutagenicidad y los virus se vuelven

resistentes.

Por supuesto no hay que olvidar la terapia de

soporte la cual va a guiarse conforme a las

enfermedades que se encuentren.

PREVENCIÓN Y CONTROL

Desde el año 2002, apareció una vacuna

desarrollada en EUA, sin embargo esta no es

100% segura dado a la alta variación

antigénica y al número de cepas, las cuales

no son muy conocidas en la actualidad.

17 de agosto de 2015 [ENFERMEDADES VIRALES DE LOS GATOS-SIDAF]

DABRIL VET |SIDA FELINO, PRESENTADO POR: MVZ ALAN HUMBERTO MENDOZA LANGARICA

6

La mejor forma de prevenir la introducción de

la enfermedad, es estableciendo medidas de

bioseguridad tales como:

Prueba a nuevos integrantes.

Cuarentena en caso de sospecha.

Castración para disminuir peleas por

dominancia.

Evitar que el paciente salga a la calle.

NOTA: Hay algunos dueños que se

preocupan por un posible contagio, por lo

que es importante especificar que la

infección es especie-específico.