Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad...

61
Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

Transcript of Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad...

Page 1: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2.

CARACTERIZACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

Page 2: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-I

ÍNDICE DEL DOCUMENTO

2. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA.........1 2.1 CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIALES ................... 1

2.1.1 Identificación de las masas de agua superficial significativas ......... 1 2.1.2 Tipos de masas de agua superficial.............................................. 8

2.1.2.1 Caracterización de cursos fluviales ........................................ 8 Contraste y ajuste de la tipología propuesta en la DHT ...................... 12

2.1.2.2 Caracterización de lagos ..................................................... 21 Contraste y ajuste de la tipología propuesta en la DHT ...................... 22

2.1.2.3 Masas de agua artificiales o muy modificadas ...................... 27 2.1.3 Establecimiento de condiciones de referencia específicas del tipo para masas de agua superficiales............................................................ 37

2.1.3.1 Ríos .................................................................................. 37 2.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS .......... 48

2.2.1 Caracterización inicial................................................................ 48 2.2.1.1 Localización e identificación de masas de agua subterránea.. 48 2.2.1.2 Descripción de las presiones ............................................... 53 2.2.1.3 Caracterización de los estratos suprayacentes en la zona de captación a partir de la cual recibe su alimentación la masa de agua subterránea........................................................................................ 53 2.2.1.4 Identificación de masas de agua subterránea de las que dependen ecosistemas de aguas superficiales o terrestres..................... 57

2.2.2 Caracterización adicional de las masas en riesgo......................... 57 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1- Propuesta inicial de Masas de agua superficiales ................................ 2 Figura 2- Masas de agua superficiales con caudal característico >25 l/s ............. 4 Figura 3- Masas de agua superficiales con caudal característico >100 l/s ........... 5 Figura 4- Mapa de la red de drenaje significativa. ............................................. 7 Figura 5.- Mapa de ecotipos de ríos ............................................................... 13 Figura 6.- Mapa de discretización de masas de agua tipo río............................ 20 Figura 7.- Mapa preliminar de ecotipos de lagos ............................................. 25 Figura 8.- Mapa de humedales....................................................................... 26 Figura 9.- Mapa de MMAA artificiales.............................................................. 30

Figura 10.- Mapa de masas de agua muy modificadas. .................................... 36 Figura 11.- Mapa de puntos muestreados utilizados para establecimiento de

condiciones de referencia........................................................................ 45 Figura 12.- Mapa de municipios con densidad de población menor de 20 hab/km2

............................................................................................................. 47 Figura 13.- Mapa de Masas de Agua Subterráneas en la DH............................. 50

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.- Tabla de clasificación de ecotipos con sus características................... 14 Tabla 2.- Tabla de masas de agua tipo río ...................................................... 16 Tabla 3-Masas de agua artificiales .................................................................. 28 Tabla 4- Descripción de masas de agua muy modificadas por embalses. (por

volumen) ............................................................................................... 31 Tabla 5- Descripción de masas de agua muy modificadas por embalses. (por

superficie).............................................................................................. 33 Tabla 6.- Tabla de masas de agua muy modificadas por alteraciones

morfológicas. ......................................................................................... 35 Tabla 7.- Tabla de clasificación de las Masas de Agua Subterráneas en la DH ..51

Page 3: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-1

2. CARACTERIZACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

2.1 CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIALES

El objeto de la caracterización de masas de agua superficial es su identificación e inclusión en categorías para distinguir en cada categoría tipologías integradas por masas de agua con características homogéneas. La tipificación permitirá identificar unas condiciones de referencia para el sistema de clasificación del estado ecológico, comunes a las masas de agua pertenecientes a cada una de las tipologías. El último paso en la caracterización consiste en la discretización de las masas de agua de cada tipología. La metodología general utilizada para la realización de estos trabajos se ha descrito exhaustivamente en el documento “Caracterización de los tipos de ríos y lagos” (CEDEX, 2005), siendo el caso particular de la Demarcación Hidrográfica del Tajo y las particularidades derivadas de la singularidad de esta cuenca lo que ha hecho oportuno utilizar además como referente otros trabajos realizados recientemente en la Confederación Hidrográfica del Tajo, entre los que destacan: “Plan Integral de mejora de la Calidad del río Tajo (CHT, 2002)”, “Normas para el otorgamiento de autorizaciones de investigación o concesiones de aguas subterráneas para cada unidad hidrogeológica” (CHT, 2002), “Estudio de los trabajos básicos del seguimiento futuro de la superficie regada e identificación de los tipos de cultivos mediante teledetección: Estudio y cuantificación de dicha superficie desde 1972 en la cuenca del Tajo” (CHT, 2003) y “Estudios e inventarios de variables ambientales en tramos fluviales de la Cuenca Hidrográfica del Tajo” (CEDEX, 1997). 2.1.1 Identificación de las masas de agua superficial

significativas Las categorías de aguas superficiales que se han definido en la Demarcación Hidrográfica del Tajo son ríos y lagos, ya que no cuenta con masas de agua de transición ni costeras. Ambas categorías se han abordado de forma independiente atendiendo a los requerimientos de la Directiva y las características intrínsecas de la demarcación del Tajo, teniendo en cuenta su significancia para ser considerado a efectos de cumplir los objetivos de la DMA. – Categoría Ríos: El comienzo de la red de drenaje a efectos de DMA se da en un punto cuya cuenca vertiente tiene una superficie superior a 10 km2. En

España además se ha adoptado el criterio de aportación media anual superior a 100l/s con el objeto de desestimar los cauces que superan el umbral de superficie pero se caracterizan por una gran intermitencia a lo largo del año y, por lo tanto, no pueden considerarse cursos fluviales significativos. El CEDEX ha asumido un papel principal en su desarrollo y ha creado una herramienta de acumulación automática en la cuenca vertiente a un punto de la red de drenaje que ha permitido obtener la misma con una resolución de 100 m x 100 m a partir de un Modelo Digital de Elevación. La propuesta inicial de la red de drenaje a considerar, de acuerdo a la DMA, obtenida inicialmente por el CEDEX, se presenta en el siguiente plano

Page 4: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-2

Figura 1- Propuesta inicial de Masas de agua superficiales

Page 5: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-3

Contraste y ajuste de la red de drenaje propuesta en la DHT La adaptación de la metodología general desarrollada por el CEDEX para identificar las masa de agua significativas en todo el territorio español, para su aplicación en la demarcación hidrográfica del Tajo, hace necesaria la utilización de distintas variables, en principio con un sentido fundamentalmente físico, que representen más fidedignamente las características de la demarcación. Estas características, entre las que destaca la variablidad, tienen su origen, principalmente, en los siguientes factores: la geomorfología de la cuenca y de los cauces (geología y orografía) y su climatología (Pluviometría y temperaturas), que lógicamente condicionan:

• Los perfiles longitudinales y el desarrollo en planta de los ríos junto con la morfología de los cauces y los valles.

• La regularidad anual e interanual en el régimen de caudales. • El valor de los caudales extremos (máximos, medios y mínimos) • Permeabilidad, infiltración y percolación. • La variación de las características físicas, químicas y biológicas de las

aguas. La Confederación Hidrográfica del Tajo, consciente de la importancia de estas características en el comportamiento hidrológico e hidráulico de las cuencas de la demarcación y por lo tanto en la definición de las masas de agua desde la perspectiva de la DMA, partiendo de la red inicialmente definida por el CEDEX según la metodología brevemente comentada, ha considerado en el método de trabajo con el apoyo de los sistemas de información geográfica, las siguientes variables:

• Altitud • Pendiente de los cauces y de la cuenca vertiente • Precipitación • Temperatura • Litología • Caudales garantizados con distintas probabilidades • Morfología del cauce

Se ha partido de la siguiente información, tanto con representación geográfica como alfanumérica:

• Modelo Digital del Terreno, a escala 1:25.000 • Isoyetas anuales y estacionales • Isotermas y ETP

• Cobertura de litología e hidrogeología • Aportaciones específicas

A partir del MDT de la demarcación se ha calculado la red de acumulación de flujo (red de drenaje) y se han obtenido las pendientes de los cauces, y aplicando las aportaciones específicas a cada una de las celdas del modelo, por agregación superficial, se han obtenido los puntos de los cauces a partir de los cuales empiezan a circular caudales superiores a un valor establecido. Para el establecimiento de este valor se han considerado las series de caudales clasificados de los que se han obtenido los caudales característicos superados el 90% del tiempo, que garantizan una variación de caudales que varian entre los 25 l/s, 50 l/s, 100 l/s, 250 l/s, 500 l/s, 1.000 l/s, 2.500 l/s, 5.000 l/s y 10.000 l/s. De estos límites, el caudal característico de 100 l/s, ya fue fijado en el Plan Hidrológico de la cuenca del Tajo para la aplicación de los objetivos de calidad y en la elaboración del Plan Integral de Mejora de la Calidad del río Tajo se concretó su ámbito de aplicación.

Page 6: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-4

Figura 2- Masas de agua superficiales con caudal característico >25 l/s

Page 7: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-5

Figura 3- Masas de agua superficiales con caudal característico >100 l/s

Page 8: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-6

El punto de corte en los 100 l/s se estableció después de un completo análisis de los caudales circulantes en la cuenca, teniendo en cuenta estiajes, infraestructuras hidráulicas, retornos, vertidos, etc. Aunque para la definición de las masas de aguas a efectos de la DMA se partió de ese valor, se vio que en algunos casos convenía por la importancia del río y a efectos prácticos, prolongar el cauce considerado llegando, para estos casos, a los caudales característicos de 50 l/s y 25 l/s. No superando estos valores en los casos de los cauces con pocas presiones antrópicas. Posteriormente se ha podido comprobar con las pendientes de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico y del grado de intensidad de los estiajes. La combinación pendientes/precipitación/geología/caudales ha permitido el ajuste de la red de drenaje en la demarcación del Tajo, incorporando las características y peculiaridades de la demarcación. La longitud total de cursos fluviales significativos resultante está alrededor de los 6.131 km. En cualquier caso, esta red será revisada y contrastada según se vaya avanzando en los trabajos y, por lo tanto, en el conocimiento de la información asociada a la red.

Page 9: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-7

Figura 4- Mapa de la red de drenaje significativa.

Page 10: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-8

–Lagos: Son significativos a efectos de DMA aquellos con una superficie de agua superior a 50 ha independientemente de su profundidad, y aquellos con una superficie de agua entre 8 ha y 50 ha y una profundidad superior a 3 m. De acuerdo con el documento “Identificación y delimitación de las masas de agua superficial”, elaborado por el CEDEX, y, prescindiendo por el momento de las masas identificadas provisionalmente como muy modificadas, se ha identificado una sola masa de agua de esta categoría en la DHT, la Laguna Grande del Tobar. Actualmente se está estudiando la posible inclusión en esta categoría de otros tres lagos, tal y como se comentan en el apartado 2.1.2.2. No obstante, para aquellas masas de agua que, por su artificialidad o por haber sido alteradas físicamente de forma importante respecto a su naturaleza original, es imposible o desproporcionadamente costoso alcanzar el buen estado ecológico, se definirá un buen potencial ecológico, que se refiere a las condiciones de referencia que podría alcanzar la masa de agua considerando las limitaciones a las que está sometida. Esto implica el establecimiento de objetivos ambientales menos rigurosos bajo la garantía de que se tomen las medidas necesarias para evitar el empeoramiento de su estado. Estas masas se agrupan en artificiales y fuertemente modificadas: -Aguas artificiales: Son aquellas inducidas por la actividad humana en una localización donde previamente no existía una masa de agua significativa y que no es consecuencia de una alteración física directa o movimiento de una masa de agua. Se han clasificado como tales infraestructuras de regulación situadas fuera de la red de drenaje, los canales principales con ecosistemas valiosos, cauces que reciben caudal como consecuencia de la actividad humana (en circunstancias naturales no circularía caudal, etc.) -Aguas fuertemente modificadas: Resultado de alteraciones físicas de una masa de agua por la actividad humana que han dado lugar a un cambio en su naturaleza, como son los embalses y encauzamientos. Según la Directiva los Estados miembros podrán calificar una masa de agua superficial de artificial o muy modificada derivadas de :

• la navegación, incluidas las instalaciones portuarias o las actividades recreativas.

• Las actividades para las que se almacena el agua, tales como el suministro de agua potable, la producción de energía o el riego.

• La regulación de agua, la protección contra las inundaciones y el drenaje de terrenos.

• Otras actividades de desarrollo humano sostenibles igualmente importantes.

Tanto las aguas artificiales como las fuertemente modificadas han sido sometidas a un proceso de identificación provisional que se detalla en el punto 2.1.2.3. 2.1.2 Tipos de masas de agua superficial 2.1.2.1 Caracterización de cursos fluviales Una vez definida la red fluvial significativa se ha procedido a su segmentación en tipos. Para ello, la Directiva permite optar por cualquiera de los dos sistemas A o B de clasificación, siendo el sistema A la referencia en cuanto al grado de discriminación que debe obtenerse. El sistema A responde a la clasificación de las masas de agua según una serie de regiones ecológicas definidas para toda Europa. Dichas regiones son las que aparecen en el anexo XI de la Directiva. Todas las masas de agua de la Demarcación Hidrográfica del Tajo se encuentran en la región Ibérico-macaronésica, dentro de la cual pueden definirse potencialmente 36 tipos diferentes atendiendo a los siguientes descriptores:

Altitud Alto:> 800 m

Altura media: 200 a 800 m Tierras bajas:< 200 m

Tamaño según la superficie de la cuenca de alimentación

Pequeño: 10 a 100 km2 Mediano:> 100 a 1.000 km2

Grande: > 1.000 a 10.000 km2 Muy grande: > 10.000 km2

Geología Calcáreo Silíceo

Orgánico Sin embargo, en España, donde la geología orgánica no tiene a penas presencia, es más acertado hablar de un número máximo de 24 tipos en la región Ibérico-macaronésica El sistema A no incluye variables climáticas o variaciones de caudal, lo que en la DHT implica estar incluyendo en el mismo tipo masas de agua diferentes desde el

Page 11: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-9

punto de vista biogeográfico. De hecho, se ha apreciado muy baja correspondencia entre los tipos obtenidos y las clasificaciones biogeográficas existentes. Por otra parte los límites de altitud no se han considerado apropiados si no van acompañados de un dato de pendiente ya que en el mismo grupo incluye ríos de montaña y ríos que discurren por zonas llanas de la meseta. La información que aporta en cuanto a geología es escasa. En conclusión, esto ha hecho necesaria la aplicación del sistema B de clasificación. El sistema B de clasificación distingue, según la propia Directiva, cinco descriptores obligatorios y quince descriptores optativos.

Factores obligatorios

Altitud Latitud

Longitud Geología Tamaño

Factores optativos

Distancia desde el nacimiento del río Energía de flujo (función del caudal y de la

pendiente) Anchura media del agua

Profundidad media del agua Pendiente media del agua

Forma y configuración del cauce principal Categoría según la aportación fluvial (caudal)

Forma del valle Transporte de sólidos

Capacidad de neutralización de ácidos Composición media del sustrato

Cloruros Oscilación de la temperatura del aire

Temperatura media del aire Precipitaciones

Gracias a la clasificación conjunta realizada a nivel del territorio nacional se han identificado los tipos comunes a varias demarcaciones. Además de los factores obligatorios, con la información disponible a nivel nacional, han podido evaluarse o estimarse de forma indirecta algunos de los factores optativos como la distancia desde el nacimiento del río, pendiente,

aportación fluvial, oscilación de la temperatura del aire, temperatura media del aire y precipitaciones, con los procedimientos recogidos en el informe “Caracterización de los tipos de ríos y lagos”(CEDEX, enero de 2005). Además de los factores optativos sugeridos por la Directiva, se ha considerado oportuno completar la caracterización con otros factores como el orden del río, el porcentaje de meses con caudal nulo, la relación entre el caudal trimestral máximo y el caudal medio anual, el coeficiente de variación del caudal, la temperatura media del mes más frío y la temperatura media del mes más cálido. Para establecer los tipos de ríos se ha planteado una aproximación en dos etapas: una a partir de las variables ambientales mediante sistemas de clasificación y un contraste posterior con la información biológica disponible. El sistema de clasificación de lo ríos españoles en condiciones naturales se basa en la existencia de una serie de características ambientales a una escala amplia que organiza los ecosistemas fluviales en una serie de tipos o clases homogéneas. En el proceso de clasificación se han seguido varios pasos: Se han estudiado los resultados del análisis previo explorando la correlación espacial de las variables mediante Análisis de Componentes Principales. Con las coberturas raster 500 x 500 metros de resolución espacial se han llevado a cabo: Análisis de Componentes Principales, normalización de variables, análisis de conglomerados por grupos de variables, para variables acumuladas y locales, selección de variables discriminantes. En el proceso, algunas variables se han ido descartando por presentar una elevada correlación con otras variables (redundancia), por no disponer de información suficientemente precisa o por estar sus valores influenciados por la actividad humana. Las clasificaciones obtenidas presentaron muchas limitaciones, que pueden consultarse en el documento de referencia del CEDEX, pero el conocimiento de las variables adquirido en el desarrollo de las mismas condujo a la aplicación de una clasificación de carácter jerárquico y que permite la incorporación de resultados de nuevos trabajos y de otras clasificaciones, así como correcciones y sugerencias posteriores, como ya ha ocurrido.

Page 12: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-10

La metodología de clasificación ha consistido en la segregación progresiva de subconjuntos de la red fluvial, mediante el establecimiento de umbrales para las variables que se había comprobado antes que aportaban mayor información. Las variables utilizadas se han dividido en niveles sucesivos, fundamentados en otras clasificaciones y en el juicio de expertos para obtener la propuesta inicial de tipos. Los factores que han resultado determinantes finalmente en la jerarquización se enumeran a continuación:

Aportación específica media anual Caudal medio anual

Pendiente media de la cuenca Altitud corregida por la latitud

Litología Conductividad

Temperatura media anual Orden del río de Stralher Amplitud térmica anual

Las principales características de esta clasificación, en comparación con otras clasificaciones y regionalizaciones fluviales realizadas con anterioridad en España, son las siguientes:

o Su base de trabajo inicial son tramos fluviales de 500 m (unidad de análisis fluvial, raster de 500 m x 500 m).

o Está basada en una herramienta GIS de la red fluvial (mapa de orientaciones o direcciones en el que cada píxel indica la dirección de acumulación según el relieve). Ésta permite que cada unidad de análisis fluvial está influenciada y se relacione con toda su cuenca aguas arriba.

o El sistema de clasificación jerárquica utilizado permite establecer umbrales con unos límites naturales y homogéneos para todos los cauces fluviales de la Península Ibérica e Islas Baleares.

o Es una clasificación abierta que permitió la incorporación de información adicional en cada nivel posteriormente y un sencillo ajuste después de su contraste por las diferentes Confederaciones y Administraciones Hidráulicas.

o Existe una jerarquía en la introducción de las variables, pero no todas las variables intervienen en la definición de todos los tipos, ni todos los tipos están definidos por el mismo número de variables. Un tipo

ecológico puede estar definido por un máximo de seis variables, aunque la mayoría de los tipos han quedado definidos por cinco variables.

Los umbrales se han escogido utilizando dos criterios fundamentales: deben tener un significado biológico y las regiones que delimitan deben ajustarse e la medida de lo posible a las regiones biogeográficas previamente definidos, así como a las tipologías ya realizadas en el ámbito peninsular. El primer paso en el proceso de clasificación jerárquica ha consistido en separar los ríos en las dos grandes regiones biogeográficas presentes en la Península Ibérica: la región Eurosiberiana y la región Mediterránea, que desde el punto de vista climático vienen a coincidir con la región atlántica, de precipitaciones abundantes y regularmente distribuidas a lo largo del año, y la región mediterránea, con precipitaciones generalmente inferiores y caracterizadas por una marcada sequía estival (Font Tullot, 1983). Desde el punto de vista de la vegetación corresponden al dominio, respectivamente, de los bosques caducifolios y de los bosques esclerófilos mediterráneos (Peinado y Rivas Martínez, 1987). Dado que el objetivo de esta tipificación son los ríos, y puesto que se disponía de la información hidrológica en régimen natural para toda España, parecía razonable utilizar los caudales y no la precipitación como variable discriminante en este caso. Se ha escogido la aportación específica media anual para el periodo 1940/41-1995/96, obtenida mediante el modelo SIMPA. El umbral de corte ha sido de 520 mm, que corresponde a una aportación específica de 0.0165 m3/s/Km2. El umbral escogido clasifica la Demarcación Hidrográfica del Tajo, de ambiente climático mediterráneo, por debajo de dicha aportación específica media anual, aunque quedan algunos núcleos aislados de elevada aportación, en la Sierra de Gredos, que se separan más delante de los que

Page 13: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-11

superan este umbral en la región cántabro-atlántico-pirenaica usando la latitud como variable discriminante.

o La siguiente división separa los ejes principales del resto de los ríos en

función del caudal medio anual. Dentro de los ejes principales quedan incluidos los ríos con caudal medio anual superior a 9,5 m3/s. La información de caudales utilizada corresponde también a la modelación realizada con SIMPA en régimen natural para el periodo 1940/41-1995/96.

o Una vez aislados los ejes principales se ha utilizado la pendiente media de la cuenca: tiene una buena representación cartográfica y un valor indicador moderado, frente a la variable pendiente de los ríos, cuyo valor realista es difícil de obtener. La pendiente media de la cuenca tiene la ventaja de su variación suave, de forma que en la clasificación de un área extensa no introduce excesivos cambios de tipo a lo largo de un eje fluvial. Es la variable que mejor explica la energía del río, el tipo de sustrato y el ambiente geomorfológico por el que discurre. Un umbral del 2% separa los ríos de llanura del resto de los ríos que se engloban como ríos de montaña.

o Una particularidad de la DHT es la existencia de la Meseta Central. Para diferenciar los ríos que discurren por llanuras elevadas de los de las cuencas sedimentarias poco elevadas y llanuras costeras se generó la capa de altitud corregida por la latitud y, en zonas de montaña, también por la orientación de la pendiente. Utilizando la capa de altitud corregida y un umbral de 700 m en el extremo sur peninsular, se separan los ríos de la Meseta de los ríos de llanura. Además los ríos que por pendiente se han clasificado como ríos de montaña mediterránea se han subdividido en 4 pisos altitudinales (que se ajustan a los pisos termo-, meso-, supra- y oromediterráneos) y los umbrales 400 m, 950 m y 1.650 m de latitud, utilizando la capa de altitud corregida. La de mayor altitud tiene escasa representatividad geográfica pero gran singularidad ecológica. En general su representación típica se va a encontrar aguas arriba de los tramos considerados a efectos de la DMA.

o Una variable clave en la composición de las comunidades biológicas en los ríos es la mineralización del agua. En cuencas no alteradas por actividades antropogénicas, ésta depende fundamentalmente de la litología de la cuenca. Una diferenciación típica es la que distingue ríos silíceos y calcáreos en función de la conductividad del agua. Analizando los valores que resultan en la capa de conductividad base estimada se

ha estimado como umbral el valor de 320 µS/cm para separa los ríos silíceos del resto. Así los ríos de llanuras bajas se separan finalmente en dos tipos de baja y alta mineralización.

o Además la división final en los cuatro tipos altitudinales de ríos de montaña mediterránea se realiza con el umbral de conductividad, generando en cada caso dos tipos finales de alta y baja conductividad.

o Los ríos de llanuras elevadas de mineralización alta se han separado en dos tipos utilizando la temperatura media anual como variable discriminante.

o Dentro de los ejes principales mediterráneos, en el primer nivel de corte, se ha separado un grupo de ríos, los grandes ejes, utilizando como variable discriminante el orden del río de Stralher.

El resto de ejes se ha desagregado en cuatro tipos utilizando dos variables discriminantes sucesivas: se han separado los que discurren a baja altitud con el mapa de altitud corregida y un umbral de 400 m en el extremo sur peninsular, y después los de alta y baja mineralización mediante la conductividad estimada, estableciendo el umbral en 420 µS/cm. La clasificación de los ríos de la región atlántica ha seguido un esquema muy similar al de la región mediterránea. En el primer corte se separan los ejes principales del resto en función del caudal medio anual utilizando un umbral de 13 m3/s y antes de subdividir los ríos pequeños se lleva a cabo una separación por latitud para individualizar un grupo de ríos en la cuenca del Guadalquivir. A continuación dentro de los ríos pequeños se establecen tres pisos bioclimáticos (que se corresponden con los pisos colino, montano y subalpino), con umbrales de 600 m y 1.200 m de altitud corregida. La amplitud térmica anual se usa para separar ríos contenido en el piso de menor altitud pero separados por diferencias climáticas y barreras geográficas, como variable discriminante que manifiesta continentalidad climática. La particularidad de las islas de influencia atlántica en un ambiente mediterráneo, entre las que se encuentran montañas del Sistema Central como la Sierra de Gredos, se salva separándolas mediante la latitud como variable discriminante. El resto de los ríos está constituidos por unos tramos pequeños, continuación de los del escalón altitudinal intermedio, al que se unen siguiendo el principio de continuidad espacial. Para cada piso bioclimático se establecen dos categorías en función de la mineralización del agua, con umbral en 200 µS/cm (ríos atlánticos).

Page 14: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-12

En cuanto a los ejes principales también se usa el orden del río de Stralher con un umbral de 6, que individualiza el tramo bajo del río Miño del resto, entre los que se diferencia entre los sistemas que vierten al Cantábrico y al Atlántico de aquellos que nacen en los sistemas montañosos de influencia atlántica y sin tributarios de los grandes ejes fluviales mediterráneos. Como variable indicadora de continentalidad climática se ha utilizado de nuevo la amplitud térmica anual. Contraste y ajuste de la tipología propuesta en la DHT Estas clases han sido ulteriormente ajustadas para el caso concreto de la DHT con información local. Las modificaciones introducidas a como consecuencia del contraste realizado son:

• Eliminación de ruido, reagrupando los pequeños tramos de ríos alejados geológicamente del núcleo principal que conforma cada tipo, pero que se encuadran dentro de la misma ventana definida por las umbrales de las variables. En cierta forma es otra manera de considerar latitud y longitud.

• Reajuste de los tipos en la DHT para subsanar errores locales debidos a las imperfecciones de los modelos empleados o a las escalas de trabajo disponibles (caudales, salinidades o pendiente).

• Reagrupación de los tipos de alta montaña en un solo tipo. • Incorporación de nuevos tipos, como ríos de elevada salinidad.

Page 15: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-13

Figura 5.- Mapa de ecotipos de ríos

Page 16: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-14

Tabla 1.- Tabla de clasificación de ecotipos con sus características

CÓDIGO ECOTIPO Nº masas de agua longitud 16 EJES MEDITERRÁNEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS 13 264,9 15 EJES MEDITERRÁNEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 21 486,4 24 GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR 17 341,7 17 GRANDES EJES EN AMBIENTE MEDITERRÁNEO 6 190,3 8 RÍOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRÁNEA SILICEA 21 544,7 1 RÍOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 25 881,7

33 RÍOS DE MINERALIZACIÓN ALTA DE LLANURAS SEDIMENTARIAS DE LA SUBMESETA SUR 3 94,5

12 RÍOS DE MONTANA MEDITERRÁNEA CALCÁREA 43 1365,3, 11 RÍOS DE MONTANA MEDITERRÁNEA SILICEA 31 558,9 5 RÍOS MANCHEGOS 3 63,3 TOTAL 183 4791,6

Page 17: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-15

Discretización de masas de agua de río en la DHT En el procedimiento seguido en la discretización de masas de agua tipo río, se han tenido en cuenta los trabajos realizados tanto en la fase de contraste y ajuste de la red de drenaje propuesta en la DHT como en la de análisis de las tipologías propuestas. En ambos casos, se ha utilizado y generado información básica fundamental para esta dicretización: altitud, pendiente de los cauces, precipitación, temperatura, geología, morfología del cauce, caudales, etc. En la metodología seguida, aparte de las características básicas citadas, se han tenido en cuenta las características de las intercuencas, la calidad natural de los ríos, la situación de las redes de medida, las presiones más significativas, los elementos de los sistemas de explotación de los recursos y los espacios naturales. Se han distinguido los cauces más naturales de los más afectados por la actividad humana, teniendo en cuenta, antes de entrar en el análisis previo de presiones, propiamente dicho, la superficie urbanizada, los usos del suelo y la densidad de población. Se ha considerado fundamental incorporar la información existente en cuanto a las presiones significativas que provocan un cambio en el nivel de riesgo. Se ha realizado un análisis previo, estudiando las presiones antropogénicas debidas a contaminación en cualquiera de sus formas, ya sea puntual o difusa. Se han localizado los vertidos de aguas residuales urbanos e industriales, con o sin tratamiento de depuración, y las depuradoras existentes. Del mismo modo se ha estudiado la ubicación de las zonas regables respecto a los cauces de los ríos y se han tenido en cuenta aquellas zonas de la demarcación con importante carga ganadera. También se han considerado las evidencias de impacto recogidas en los datos de las redes de medida. Por otro lado, en cuanto a las presiones sobre la cantidad del recurso se han tenido en cuenta las derivaciones, los vertidos y los retornos. Por último, se han localizado aquellas alteraciones del cauce natural que modifican las condiciones hidromorfológicas del río, como son las presas, encauzamientos o azudes. En cuanto a los embalses, muchos de ellos se han identificado ya como masas de agua muy modificadas por sí mismas, con lo que su localización es clave como intersección entre dos masas de agua distintas de la categoría ríos. En los casos en que el embalse no ha sido identificado como

masa de agua independiente y está en la red de drenaje definida para la categoría ríos, se ha tenido en cuenta como alteración hidromorfológica del cauce natural que puede dar lugar a un cambio significativo que distinga entre una y otra masas de agua de río contiguas. Ha sido también imprescindible tener en cuenta la presencia de espacios de la Red Natura 2000: LIC’s (Lugares de Interés Comunitario) y ZEPA’s (Zonas de Especial Protección de Aves). En todo momento se ha tratado de buscar un equilibrio entre una diferenciación técnicamente representativa de masas de agua y un tamaño lo suficientemente grande de las mismas como para evitar un número de masas de agua tan elevado que dificulte su manejo y control posterior. A pesar de lo anterior, en algún caso se han diferenciado masas de agua de pequeño tamaño debido a características naturales particulares de su cuenca vertiente o debido a presiones de origen antrópico que le confieren unas características distintas a las masas de agua cercanas. En este último caso, cabe destacar las particularidades existentes, consecuencia de la presencia en la demarcación de la mayor concentración de población de la península, en medio de la cual se encuentra el núcleo urbano de Madrid, con un complejo sistema de abastecimiento y saneamiento que, lógicamente, condicionan tanto los flujos de agua como los retornos y los vertidos. Una vez finalizado el proceso el número de masas de agua resultante en la categoría ríos asciende a 183.

Page 18: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-16

Tabla 2.- Tabla de masas de agua tipo río

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEN_TIPO

0101A Río Tajo desde su nacimiento hasta Peralejos de las Truchas. Incluyendo: A. Huecos, Barranco de la Rambla, Cañada de los Ojos, Barranco de la Hocecilla, Rambla de las Sarguillas, Río de la Hoz Seca y A. De Juan Taravilla.

RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA

0101B Río Cabrillas hasta su desembocadura en el río Tajo. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0101C Río Tajo desde Peralejos de las Truchas hasta su confluencia con el Río Gallo. Incluyendo el

A. De la Hoz. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA

0102A Río Gallo desde su nacimiento hasta Corduente. Incluyendo:Rambla de Piqueras y Rambla de los Hornachones.

RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA

0102B Río Gallo desde Corduente hasta su desembocadura en Río Tajo. Incluyendo el Río Gullanes.

RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA

0103A Río Tajo desde su confluencia con el Río Gallo hasta su confluencia con Río Ablanquejo EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS 0103B Río Ablanquejo hasta su desembocadura en el Río Tajo. Incluye Río Linares RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0103CA Río Tajo desde su confluencia con el Río Ablanquejo hasta E. de Entrepeñas EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS 0103CB Barranco de la Hoz hasta desembocadura en río Tajo RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0103CC Barranco del Tocino hasta desembocadura en río Tajo RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0103CD Arroyo de Villanueva hasta desembocadura en río Tajo. Incluye el Barranco de la Fuente

Nueva RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA

0103CE Barranco de la Hoz de Oter hasta su desembocadura en el Río Tajo. Incluye Barranco de Fuente Labrada

RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA

0103CF Arroyo del Estrecho hasta su desembocadura en el río Tajo. Incluye Barranco del Angosto RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0103CG Río Cifuentes hasta desembocadura en Río Tajo. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0104A Río Guadiela desde su nacimiento hasta E. Molino de Chincha. Incluye: Río Cuervo desde E.

la Tosca hasta su confluencia con río Guadiela, A. De las Pontezuelas y Río Masegar RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA

0104B Río Guadiela desde E. Molino de Chincha hasta la confluencia con el Río Alcantud. Incluyendo: Baranco de la Hoz Somera, Barranco de la Hocecilla, A. De la Virgen y A. De la Vega

RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA

0104C Río Guadiela desde la confluencia con río Alcantud hasta la confluencia con el río Escabas. Incluyendo: Río de Alcantud y Río Vindel

RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA

0104X1 Río Cuervo hasta el E. la Tosca. Incluye Río Chico y A. De las Vaquerizas RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0105A Río Escabas desde su nacimineto hasta la desembocadura con el Río Trabaque RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0105B Río Trabaque desde su nacimiento hasta su desembocudura en el Río Escabas RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0105C Río Escabas desde la confluencia con el Río Trabaque hasta su desembocadura en el río

Guadiela RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA

0106D Río Guadamajud hasta E. Buendía RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0106EA Río Guadiela desde la confluencia del Río Escabas hasta E. Buendía RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0106EB Río Viejo y A. de Mierdanchel hasta E. Buendía RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0106EC Río Garigay hasta E. De Buendía RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0106FA A. de la Solana hasta E. De Entrepeñas RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0106FB A. de Ompolveda hasta E. De Entrepeñas RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0106GA Río Tajo desde E. Entrepeñas hasta E. Bolarque BOLARQUE 0106GB Río Guadiela desde E. Buendía hasta E. Bolarque EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS 0207A Río Tajo desde E. de Bolarque hasta E. de Zorita. ZORITA 0207B Río Tajo desde E. de Zorita hasta E. De Almoguera. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS 0207C Río Tajo desde E. de Almoguera hasta E. De Estremera. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS 0208AA Río Tajo desde E. de Estremera hasta EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS 0208AB Arroyo Salado hasta su confluencia con Río Tajo RIOS DE MINERALIZACIËN ALTA DE LLANURAS SEDIMENTARIAS DE LA SUBMESETA SUR 0208X1 Río Calvache hasta su confluencia con Río Tajo RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0209A Río Tajo desde La Real Acequia del Tajo hasta el Azud de Embocador EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS 0321A Río Tajuña hasta E. de la Tajera. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA

Page 19: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-17

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEN_TIPO

0322C Río Ungria hasta su confluencia con Río Tajuña. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0322X1 Río Tajuña desde E.de la Tajera hasta confluencia con Río Urgía. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0324B Tío Tajuña desde confluencia con Río Ungía hasta confluencia con Río Jarama. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0410A Río Henares hasta confluencia con Río Salado. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0410B Río Salado hasta E.de El Atance. Incluye: Río Cercadillo RIOS DE MINERALIZACIËN ALTA DE LLANURAS SEDIMENTARIAS DE LA SUBMESETA SUR 0410C Río Salado desde E. De El Atance hasta Río Henares. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0410E Río Henares desde confluencia con Río Salado hasta Río Cañamares. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0410X1 Arroyo de la Vega hasta confluencia con Río Henares. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0410X2 Río Henares desde confluencia con río Salado hasta confluencia con Arroyo de la Vega. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0411A Río Cañamares hasta E. Palmaces. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0412A Río Bornova hasta E. De Alcorlo. Incluye: Río de la Vega y Arroyo Pelagallinas RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0413B Río Sorbe hasta E. Beleña. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0414A Río Cañamares desde E. Palmaces hasta Río Henares. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0414B Río Henares desde Río Cañamares hasta Río Bornoba. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0414C Río Bornoba desde E. Alcorlo hasta Río Henares. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0414D Río Henares desde Río Bornoba hasta Rio Sorbe. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0414F Río Sorbe desde E. De Beleña hasta Río Henares. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0415A Río Henares desde Arroyo del Sotillo hasta Río Torote. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS 0415B Río Torote. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0415C Río Henares desde Río Torote hasta Río Jarama. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS 0415X1 Río Badiel hasta su confluencia con el Río Henares RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 0415X2A Río Henares desde Río Sorbe hasta Canal de Henares. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS 0415X2B Río Henares desde Canal de Henares hasta Río Badiel EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS 0415X3 Río Henares desde Río Badiel hasta EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS 0516B Ríos Jarama hasta E. El Vado. Incluye Río Jaramilla RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0517B Río Lozoya hasta E. Pinilla. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0517C Río Lozoya desde E. Pinilla hasta E. Riosequillo. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0519B Río Navacerrada desde E. Navacerrada hasta E. Santillana. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0520AA Río Jarama desde E. El Vado hasta ........... RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0520AB Río Jarama desde .......hasta confluencia con Río Lozoya. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0520B Río Jarama desde Río Lozoya hasta Río Guadalix. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 0520D Río Guadalix desde E. El Vellón hasta Río Jarama. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0520F Río Jarama desde confluencia con A. Valdebebas hasta confluencia con Río Henares. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 0520H Río Jarama desde Río Henares hasta E. del Rey. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 0520I Río Manzanares desde E. Santillana hasta E. El Pardo. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA

0520JA Río Manzanares desde E. El Pardo hasta Arroyo de la Trofa. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 0520JB Arroyo de la Trofa. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 0520M Río Jarama desde E. del Rey hasta Río Tajuña. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 0520N Río Jarama desde Río Tajuña hasta Río Tajo. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES MINERALIZADOS 0520X1 Río Lozoya desde E. Atazar hasta Río Jarama. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0520X6 Río Jarama desde Rio Guadalix hasta confluencia con A. Valdebebas EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 0630CA Arroyo de la Jarosa desde E. de la Jarosa. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0630CB Río Guadarrama desde confluencia con Río Navalmedio hasta confluencia con Arroyo Loco. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0631A Arroyo del Batán desde hasta E.Valmayor. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0632B R. Guadarrama desde E. de las Nieves hasta confl. con Río Aulencia RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0632C A. del Batán desde E. Aulencia hasta confluencia con Río Guadarrama RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0633BA Río Guadarrama desde Bargas hasta confluencia con Río Tajo. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 0633BB A. de Renales RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 0633D Río Guadarrama desde Río Aulencia hasta Bargas EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 0740A Río Chiquillo RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0740C A. De Navalacruz RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA

Page 20: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-18

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEN_TIPO

0740DA Río Alberche hasta el E. del Burguillo. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0740DB Río de la Gazuata hasta el E. Del Burguillo. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0740DC Arroyo de la Balsama desde Arroyo Pinosequillo y Garganta de Iruelas hasta E.de Burguillo RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0741B Río Cofio desde R. Sotillo hasta E. San Juan. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0741X1 Río de la Aceña desde E. De la Aceña hasta R. Cofio. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0741X3 Río Cofio desde Río de las Herreras hasta confluencia con Río Sotillo. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0741X4A Río Becedas. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0741X4B Río Sotillo hasta confluencia con Río Becedas. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0743B Río Perales. RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0744A Río Alberche desde Río Perales hasta Arroyo Tordillos. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 0744AA Río Alberche desde E. Picadas hasta Río Perales. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 0744AB A. Tordillos RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0745AA R. Alberche desde A. Tordillos hasta A. Molinillo. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 0745AB A. Del Molinillo. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 0745AC R. Alberche desde A. Del Molinillo hasta E. De Cazalegas. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 0745AD A de Marigarcía. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 0745B R. Alberche desde E. Cazalegas hasta R. Tajo. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 0826B A. Martín Román hasta confluencia con Río Tajo. RIOS DE MINERALIZACIËN ALTA DE LLANURAS SEDIMENTARIAS DE LA SUBMESETA SUR 0827A R. Algodor desde A. Bracea hasta E. Finisterre. RIOS MANCHEGOS 0827B R. Algodor desde E. Finisterre hasta E. Del Castro. RIOS MANCHEGOS 0827C R. Algodor desde E. Del Castro hasta R. Tajo RIOS MANCHEGOS 0834D R. Tajo desde masa modificada hasta E. Castrejón. Incluye A. Barcience GRANDES EJES EN AMBIENTE MEDITERRANEO 0834X2 R. Tajo desde Jarama hasta masa modificada GRANDES EJES EN AMBIENTE MEDITERRANEO 0834X3 A. De Guajaraz desde E. Guajaraz hasta R. Tajo. RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0835B A. Del Torcón desde E. del Torcón hasta R. Tajo. RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0837A R. Pusa desde A. de Martín Pusa. RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0839B R. Gevalo desde A. de Balvedillo hasta E. Azutßn. RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0847X2 R. Tajo desde E. Castrejón hasta ......... GRANDES EJES EN AMBIENTE MEDITERRANEO 0847X5 R. Tajo desde...... hasta R. Alberche. GRANDES EJES EN AMBIENTE MEDITERRANEO 0877A R. Uso desde A. de San Vicente hasta E. De Azutßn. RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0951X1 Garganta del Pasarjo y R. Tietar desde la Garganta RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0951X2 Garganta de Lanzanita. GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR 0951X3A A. de la Valdeáguila y Garganta de Torimas hasta R. Tietar GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR 0951X3B Garganta de Torinas desde el A. de la Tejada hasta el R. Tietar. RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0951X3C A. de la Tejada. RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0952A R. de Ramacastañas. GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR 0952B R. TiÚtar desde A. Herradón hasta R. Guadyerbas. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 0952C R. Guadyerbas desde A. de la Concha hasta E. Navalcan. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 0952D R. Guadyerbas desde E. Navalcan hasta R. Tiétar. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 0952E R. Garganta de Santa María. GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR 0952X2 R. Arenal desde R. De Cantos hasta R. Tiétar. GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR 0952X3 R. Arbiollas. GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR 0952X4 R. Tietar desde R. Guadyerbas hasta E. Rosarito. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 0953A Garganta de Chilla y Garganta de Alardos. GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR 0953B Garganta de Minchones. GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR 0953C Garganta de Cuartos. GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR

0953DA A. De Santa María desde A. de Fresnedoso hasta R. Tiétar. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 0953DB A. De Fresnedoso y A. De la Concha de Pedraza y A. De Lardinas A. De la Parrilla. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 0953DC A. De Toril y A. De Barrancas Altas y A. De Sta. María hasta A. Fresnedoso. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 0953DD A. de Casas y A. de Don Blasco y Quebrada de los Trigales RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 0953DE R. Tiétar desde Garganta Minchones hasta A: Sta Maria. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS

Page 21: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-19

CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEN_TIPO

0953E Garganta de San Gregario y de Cascarones y Garganta Mayor y Garganta de Jaranda GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR 0953X3 R. Moros. GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR 0953X4 Garganta de Guatalmina. GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR 0953X5 A. del Molinillo, A. de los Huertos, A. de las Mangas de Cuero, A. del Soto, A. de San Julián,

A.de Porquerizo, A. del Águila, A. Viejo del Alcañizo, A. Alcañiza y A. de Tiendas RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA

0954A A. De la Gargüera. GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR 0954BA R. Tietar desde A. Sta. María hasta E. Torrejon-Tietar. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 0954BB A. Porqueizo desde A. Del Puente Mocho hasta R. TiÚtar. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 1061E R. Francia desde A. de San Benito. GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR

0951X3D A. de la Aliseda. RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0951X3E Río Tietar desde A. Del Cuadro hasta A. del Herradón. RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 0951X3F Garganta de las Torres. RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 1061G R. Cuerpo de Hombre desde A. Peñas Gordas. GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR 1062B R. Hurdano desde R. Malvellido hasta E. Gabriel y Galán. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA

1062DA R. Alagón desde A. del Rodero hasta E. Gabriel y Galán. GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR 1062DB R. Hurdano desde R. Malvellido hasta E: Gabriel y Galán. RIOS DE MONTANA MEDITERRÁNEA SILICEA 1062DC R. de Los Angeles desde R. Esperaban hasta E. Gabriel y Galán. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 1063D R. Balozano desde A. De Santihervas, R. Ambroz desde R. Balozano hasta E. Valdeobispo. GARGANTAS DE GREDOS-BEJAR 1064A R. Jerte desde Garganta del Infierto hasta E. Jerte-Plasencia. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 1065B R. Alagón desde E. Valdeobispo hasta el R. Jerte. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 1065C R. Jerte desde hasta su desemb. en R. Alagón. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 1065E R. Alagón desde R. Jerte hasta E. Alcántara. EJES MEDITERRANEO-CONTINENTALES POCO MINERALIZADOS 1167X1 R. Arrago desde E. Borbollón hasta la Rivera de Gata. RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 1248A R. Ibor desde R. Pinarejo hasta.... RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 1249A R. Gualijo. RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 1249B R. Tajo desde E. Azután hasta E. Valdecañas. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 1250B Garganta de Descuernacabras hasta E: de Torrejón-Tajo. RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 1255B A. de la Vid. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA

1269BXX Ribera de Fresnedosa desde E. Portaje haste E. Alcántara RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 1357B R. Tozo desde Garganta del Charco de las Carretas hasta desembocadura. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 1358C R. Magasca desde A. Matacordero hasta desembocadura. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 1358D R. Gibranzos y R. Tamuja desde R. Sta. María hasta su desembocadura. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA

1360X1A R. Guadiloba desde E. De Guadiloba hasta A. De la Rivera. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 1360X1B R. Guadiloba desde A. De la Rivera hasta E. De Alcántara. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 1360X3 R. Almonte desde R. Garciaz hasta E. Alcántara. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 1471A R. Salor desde E. Salor hasta R. Ayuela. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 1473A A. Santiago desde E. De Aldeadelcano y R. Ayuela desde E. De Ayuela hasta su

desembocadura. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA

1474B R. Salor desde R. Ayuela hasta E. Cedillo. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 1476BA R. Sever hasta E. Cedillo. RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 1476BB R. Alburrel. RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 1167D R. Rivera de Gata desde E. Rivera de Gata. RIOS DE LLANURAS SILICEAS DEL TAJO Y GUADIANA 0106B Río Mayor desde su nacimiento hasta E. Buendía RIOS DE MONTANA MEDITERRANEA CALCAREA 1275B Rivera Trevejana hasta confluencia con el R. Erjas RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 1275D R. Erjas hasta E. Cedillo RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA 1275A R. de la Vega hasta su desembocadura en el R. Erjas. Incluye A. Pesqueros y A. Sobreros RIOS DE LA BAJA MONTANA MEDITERRANEA SILICEA

Page 22: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-20

Figura 6.- Mapa de discretización de masas de agua tipo río

Page 23: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-21

2.1.2.2 Caracterización de lagos El proceso de clasificación en tipos de las masas de agua superficial de la categoría lagos es análogo al seguido para los ríos, comenzando con la aplicación del sistema A y procediendo posteriormente a la aplicación del sistema B. Según la Directiva los descriptores del sistema A de clasificación son los siguientes:

Altitud Alto:> 800 m

Altura media: 200 a 800 m Tierras bajas:< 200 m

Profundidad medida como profundidad media

< 3 m De 3 a 15 m

>15 m

Tamaño medido como superficie de lago

0,5 a 1 km2 1 a 10 km2

10 a 100 km2 > 100 km2

Geología Calcáreo Silíceo

Orgánico El número de grupos asciende a 19. La Laguna Grande del Tobar forma parte del tipo calcáreo, alto, pequeño y muy profundo en la región Ibérico-Macaronésica. Se ha estimado conveniente la clasificación mediante el sistema B de forma que modifique los umbrales de separación en tipos del sistema A e introduzca algunas variables que ejerzan mayor influencia en las comunidades biológicas de los lagos en España. Los descriptores para la clasificación B según la Directiva son los siguientes:

Factores obligatorios

Altitud Latitud

Longitud Profundidad

Geología Tamaño

Factores optativos

Profundidad media del agua Forma del lago

Tiempo de permanencia Temperatura media del aire

Oscilación de la temperatura del aire Régimen de mezcla y estratificación del agua

Capacidad de neutralización de ácidos Estado natural de los nutrientes Composición media del sustrato Fluctuación del nivel del agua

Las variables explícitas que se han tenido en cuenta finalmente son:

Índice de humedad (P/ETP: latitud, longitud, temperatura) Altitud Origen

Régimen de mezcla Régimen de aportación

Hidroperíodo (tiempo de permanencia, fluctuación nivel de agua) Tamaño

Profundidad Geología (capacidad de neutralización de ácidos)

Salinidad

• En primer lugar se diferencia entre los dos grandes ambientes climáticos usando un umbral de índice de humedad de la UNESCO de 2 en la media del período 1940-1995. Dentro del ambiente más húmedo se distinguen dos rangos entre 1.000 y 1.500 m correspondiente a la media montaña, situando por encima de 1.500 m el dominio de la alta montaña. Para valores del índice de humedad inferiores a 2 , se distinguen también dos rangos de altitud, franja litoral por debajo de 15m y el interior en cuenca de sedimentación por encima de este valor.

• Los lagos de alta y media montaña son de origen glaciar, bien de circo o de morrena, permanentes, con una influencia subterránea significativa y una profundidad máxima igual o superior a 3 m. Todos tienen una superficie igual o inferior a 50 ha.

• Dentro de los lagos de alta montaña se establece una diferenciación en función del régimen de mezcla y estratificación del agua. Si éste va asociado a la congelación invernal exclusivamente se trata de lagos monomícticos fríos, cuya profundidad relativamente reducida no permite

Page 24: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-22

la formación de una termoclina. Si éste va asociado a un doble periodo de mezcla se trata de lagos dimícticos, habitualmente de mayor profundidad y más frecuentes en nuestro país.

• En los lagos de media montaña se ha distinguido entre lagos monomícticos cálidos, que sufren una estratificación estival con un solo periodo de mezcla y monomícticos fríos, que sufren estratificación asociada a la congelación exclusivamente.

• Dentro de cada uno de los grupos establecidos se diferencia entre aguas ácidas y aguas alcalinas, en función de la geología de la cuenca y el propio lago.

• Los lagos interiores en cuenca de sedimentación tienen representación en la Demarcación hidrográfica del Tajo, en la Laguna del Tobar, situada por encima de los 1.000 m. Dentro de este grupo es necesario diferenciar la singularidad de los lagos cársticos, separándolos por su origen cuando éste condiciona su comportamiento y las comunidades en él presentes.

• Dentro del mismo grupo la siguiente variable aplicada es la aportación. Ésta puede ser de origen subterráneo, tratándose de lagos hipogénicos, o mixto, siendo en este caso frecuente la asociación a un cauce principal. Los lagos hipogénicos se diferencian por tamaño con umbral en 100 ha. De entre los mixtos todos resultan ser pequeños.

• El grupo de los lagos no cársticos se clasifica según el hidroperíodo, que refleja la frecuencia y persistencia de la presencia de agua en la cubeta o de saturación del suelo. Se han considerado dos tipos, permanente y temporal. Los lagos permanentes se han dividido por profundidad, estableciendo el umbral en 3 m, y posteriormente por salinidad con umbral en 10 g/l. Los temporales también se clasifican por salinidad. Existe finalmente representación de temporal de salinidad baja de aguas ácidas.

• Entre los lagos litorales se ha dividido en marjales y los situados en complejos dunares litorales.

• De este modo resultan 18 tipos en le territorio nacional. La Laguna Grande del Tobar pertenece al tipo que engloba lagos de interior en cuenca de sedimentación Índice de humedad de la UNESCO<2 y altitud entre 15 y 1.500 m, de origen cárstico, hipogénicos (aportación subterránea) y pequeños (<100 ha).

Contraste y ajuste de la tipología propuesta en la DHT En la Demarcación Hidrográfica del Tajo no se han dado modificaciones con respecto a la tipología de su única masa de agua de la categoría lago. Actualmente se está analizando la inclusión de las siguientes lagunas en este tipo de masas de agua y algunos humedales existentes en la demarcación según se describe en la figura 39 Laguna de Taravilla o de la Parra Se encuentra situada en el municipio de Taravilla, perteneciente a la provincia de Guadalajara. Localizada en un valle a una altitud de 1.140 m, la laguna de Taravilla es una laguna de montaña relativamente profunda alimentada por un arroyo de montaña. Posee un origen mixto glaciar y kárstico, con agua dulce y permanente y con unas concentraciones muy bajas de nutrientes inorgánicos que le conceden unas características oligotróficas permanentes a excepción de la zona del máximo profundo estival. En su vertiente norte existe un humedal con una interesante comunidad de macrófitos y helófitos. Como fuentes de contaminación destacan la presencia de ganado que utiliza el manantial que alimenta la laguna, el pastoreo y la utilización como zona de baño de turistas en el periodo estival. El impacto que supone en la actualidad es reducido, y tan solo un aumento de la presión turística presentaría un riesgo de eutrofización de la misma. La Laguna de Taravilla constituye un sistema lacustre frágil de media montaña , oligosalino y oligotrófico poco frecuente en la Península Ibérica, bien conservado y con una alta diversidad biológica que le confiere un alto valor paisajístico y un alto interés a nivel nacional.

Page 25: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-23

Laguna de Taravilla.

Laguna de Somolinos Se encuentra localizada entre los municipios de Campisábalos y Somolinos, pertenecientes a la provincia de Guadalajara. La laguna de Somolinos está recorrida por el Río Manadero y se localiza en un valle a una altitud de 1.250 metros, con un cerramiento trevertínico en uno de sus extremos. Es una laguna oligotrófica de alta transparencia que posee bajo contenido en fósforo y un alto contenido en nitratos, dominando la concentración de nitrógeno inorgánico. Entre las presiones destacables sobre la laguna que pueden originar un posible impacto destaca la presencia de pastoreo, la utilización de la misma por el ganado como abrevadero y como uso recreativo por los turistas. Estas presiones pueden originar una probable contaminación difusa de baja intensidad, principalmente por carga de nitratos. Las actividades que influyan sobre la calidad de arroyos adyacentes y del freático repercutirán en la laguna ya que presenta entradas de agua procedentes de arroyos y surgencias que pueden producir cierta vulnerabilidad.

La laguna compone un sistema lacustre oligosalino y oligotrófico con alta fragilidad y un excelente estado de conservación. Es un tipo de lago muy poco frecuente en Europa, con un interés a nivel europeo e internacional debido a su alto valor paisajístico.

Laguna de Somolinos.

Lagunas de Puebla de Beleña Se encuentran situadas en el municipio de Puebla de Beleña, perteneciente a la provincia de Guadalajara. Son dos lagunas interiores sobre substrato siliceo separadas por una colina y denominadas Laguna grande de Beleña y Laguna chica de Beleña. Tiene carácter temporal y aguas muy poco mineralizadas, estando cubiertas por helófitos. La laguna grande es aproximadamente el doble en superficie que la pequeña y tarda más tiempo en secarse, además presenta una zona de aguas libres en su centro con alta presencia de anátidas. Son lagunas oligotróficas de aguas bicarbonatadas cálcico – magnésicas poco mineralizadas, posee muy bajas concentraciones de nutrientes inorgánicos. La laguna chica presenta una alta concentración de helófitos cuya descomposición genera altas concentraciones de fósforo y bajas de nitrógeno.

Page 26: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-24

La laguna chica no recibe aportes de aguas residuales y tan solo es utilizado por el ganado para abrevar lo que confiere un impacto contaminante bajo. En la laguna grande se han detectado indicadores de contaminación fecal probablemente de origen animal. Presenta un elevado riesgo de eutrofización por aumento de la ganadería o por el aumento del uso de fertilizantes en las plantaciones cerealistas. Se consideran lagunas oligosalinas y oligotróficas con un buen estado de conservación, pero con tendencia a la distrofia debido a su reducido tamaño y con una alta vulnerabilidad a los cambios de uso del suelo. El ecosistema lagunar conforma un paisaje estepario bastante homogéneo que necesita de su conservación para el mantenimiento de la fauna acuática presente en las lagunas.

Laguna grande de Puebla de Beleña.

Page 27: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-25

Figura 7.- Mapa preliminar de ecotipos de lagos

Nombre del lago Tipo Descripción

Laguna grande del Tobar 9 Interior en cuenca de sedimentación, cárstico, hipogénico, pequeño

Page 28: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-26

Figura 8.- Mapa de humedales

Page 29: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-27

2.1.2.3 Masas de agua artificiales o muy modificadas En el Artículo 4 de la DMA se numeran las actividades y usos que pueden provocar la designación de una masa de agua como artificial o muy modificada:

• Navegación, incluyendo las actividades recreativas. • Las actividades para las que se almacena el agua, tales como el

suministro de agua potable, la producción de energía o el riego. • La regulación del agua, la protección contra las inundaciones y el

drenaje de terrenos. • Otras actividades de desarrollo humano sostenible igualmente

importantes. En la demarcación del Tajo, dentro de las masas de agua artificiales se consideran las infraestructuras de regulación no conectadas a la red de drenaje significativa, los canales principales con entidad respecto al río del que detraen y los tramos de río que pierden el carácter de intermitente debido a los vertidos de depuradoras. Se ha identificado, de forma provisional 49 masas de agua artificiales. Dentro de las masas de río muy modificadas se han considerado:

• Los tramos de río que cambian de categoría por la presencia de una presa. En este caso el CEDEX realizó una identificación previa según el siguiente criterio: Superficie de embalse a MEN de 50 ha o longitud afectada aguas arriba de la presa superior a 5 km. La Confederación Hidrográfica del Tajo una vez analizada y contrastada esta información ha incluido dentro de la categoría de masas muy modificadas aquellos embalses cuyo destino principal es el abastecimiento (con volumen de embalse a MEN mayor a 1 hm3) y los declarados como zona sensible.

• Los tramos de río afectados por alteraciones morfológicas,

fundamentalmente encauzamientos o sucesión de azudes. En este caso el CEDEX estableció como límite inferior una longitud de 5 km. La Confederación Hidrográfica del Tajo ha tenido además en cuenta la importancia de la afección al cauce, según las características del río en el que se ha producido la alteración morfológica.

Se han identificado, de forma provisional 64 masas.

Page 30: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-28

Tabla 3-Masas de agua artificiales

Nombre Causa de la identificación Arroyo del Soto Por vertidos Arroyo del Plantio Por vertidos Arroyo de la Recomba Por vertidos Arroyo del Culebro Por vertidos Arroyo de los Prados Por vertidos Arroyo de la Zarzuela Por vertidos Arroyo de Valdebebas Por vertidos Arroyo de Valdevivor Por vertidos Arroyo de la Rivera Por vertidos Arroyo de los Combos Por vertidos Arroyo de la Reguera Por vertidos Arroyo de Pozuelo Por vertidos Arroyo de la Vega Por vertidos Arroyo de Viñuelas Por vertidos Arroyo del Moralejo Por vertidos Acueducto Tajo-Segura (incluye embalse de La Bujeda) Infraestructuras para suministro de recursos Canal de Castrejón Infraestructuras para suministro de recursos Ahigal Pequeños embalses aislados Alcántara I Pequeños embalses aislados Alcuéscar Pequeños embalses aislados Arroyo de la Luz Pequeños embalses aislados Baños Pequeños embalses aislados Boquerón, El Pequeños embalses aislados Bronco, El Pequeños embalses aislados Brozas I Pequeños embalses aislados Cabeza del Torcón Pequeños embalses aislados Casar de Cáceres Pequeños embalses aislados Cumbre, La Pequeños embalses aislados Madroñeras Pequeños embalses aislados Malpartida de Plasencia II Pequeños embalses aislados Malpartida de Plasencia III Pequeños embalses aislados Miraflores de la Sierra Pequeños embalses aislados Morales, Los Pequeños embalses aislados Navalmedio Pequeños embalses aislados Navalmoral de la Mata Pequeños embalses aislados Navarredonda Pequeños embalses aislados Petit I Pequeños embalses aislados

Page 31: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-29

Nombre Causa de la identificación Pizarroso Pequeños embalses aislados Portiña, La Pequeños embalses aislados Presa Majadillas Pequeños embalses aislados Presa Río Gévalo Pequeños embalses aislados Pusa Pequeños embalses aislados Talaván Pequeños embalses aislados Torrejoncillo Pequeños embalses aislados Torremocha Pequeños embalses aislados Tres Torres Pequeños embalses aislados Valdefuentes Pequeños embalses aislados Valencia de Alcántara Pequeños embalses aislados Zarza La Mayor Pequeños embalses aislados

Page 32: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-30

Figura 9.- Mapa de MMAA artificiales

Page 33: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-31

Tabla 4- Descripción de masas de agua muy modificadas por embalses. (por volumen)

Nombre Vol Emb (hm3) Sup Emb (ha) Uso Río Cota 1 Alcántara II (José Mª Oriol) 3.162,00 10.400,00 Energía-Abastecimiento Tajo 218 2 Buendía 1.638,70 8.194,79 Riegos-Energía-Abastecimiento Guadiela 712 3 Valdecañas 1.446,00 7.300,00 Riegos-Energía Tajo 315 4 Gabriel y Galán 924,20 4.683,00 Riegos-Energía Alagón 386 5 Entrepeñas 802,56 3.212,88 Riegos-Energía-Abastecimiento Tajo 718 6 Atazar 426,00 1.069,00 Abastecimiento Lozoya 870 7 Cedillo 260,00 1.400,00 Energía Tajo y Sever 115 8 Burguillo ,El 208,00 910,00 Riegos-Energía Alberche 729 9 Alcorlo 180,00 598,61 Riegos - Abastecimiento Bornova 920 10 Torrejón Tajo 176,30 1.041,00 Energía Tajo 244 11 San Juan 148,30 650,00 Riegos-Energía-Abastecimiento Alberche 580 12 Finisterre 133,00 1.200,00 Abastecimiento Algodor 677 13 Valmayor 124,00 755,00 Abastecimiento Aulencia 831 14 Azután 113,00 1.250,00 Energía- Riegos Tajo 354 15 Santillana/ Manzanares El Real 91,09 1.051,90 Abastecimiento Manzanares 894 16 Borbollón 85,00 888,00 Riegos-Energía Arrago 320 17 Rosarito 84,70 1.474,55 Riegos-Energía Tiétar 307 18 Tajera, La 68,00 408,70 Riegos Tajuña 996 19 Jerte 58,54 667,00 Abastecimiento-riegos-Energía Jerte 367 20 Vado ,El 55,66 259,76 Abastecimiento Jarama 923 21 Valdeobispo 53,00 357,00 Riegos-Energía Alagón 308 22 Beleña 50,50 245,00 Abastecimiento Sorbe 844 23 Puentes Viejas 49,17 279,58 Abastecimiento Lozoya 955 24 Rivera de Gata 48,90 310,60 Riegos - Abastecimiento Rivera de Gata 346 25 Riosequillo 48,52 326,00 Abastecimiento Lozoya 1.010 26 Pardo ,El 45,00 550,00 Riegos-Caudal ecológico Manzanares 629 27 Vellón ,El/Pedrezuela 41,23 393,09 Abastecimiento Guadalix 828 28 Castrejón 41,00 750,00 Riegos-Energía Tajo 425 29 Pinilla ,La 37,55 480,00 Abastecimiento Lozoya 1.089 30 Arroyo - Arrocampo 35,50 773,00 Energía Arroyo Arrocampo 255 31 Atance ,El 34,80 270,00 Riegos Salado 32 Navalcán 33,90 746,20 Riegos - Abastecimiento Guadyerbas 371 33 Pálmaces 31,36 296,60 Riegos Cañamares 885 34 Bolarque 30,70 490,80 Riegos-Energía-Abastecimiento Tajo 642 35 Aceña ,La 23,70 120,00 Abastecimiento Aceña 1.316 36 Portaje 22,80 430,00 Riegos Rivera de Fresnedosa 301 37 Villar ,El 22,47 144,22 Abastecimiento Lozoya 904 38 Torrejón Tiétar 22,00 219,00 Energía Tiétar 223 39 Guadiloba 20,40 281,00 Abastecimiento Guadiloba 359 40 Guajaraz 18,14 159,65 Abastecimiento Arroyo Guajaraz 605 41 Picadas 15,20 91,70 Abastecimiento Alberche 1.040 42 Salor 14,00 400,00 Riegos Salor 396

Page 34: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-32

Nombre Vol Emb (hm3) Sup Emb (ha) Uso Río Cota 43 Béjar/Navamuño 13,80 74,50 Abastecimiento Angostura 1.241 44 Guijo de Granadilla 13,00 124,00 Energía Alagón 329 45 Navacerrada 11,04 92,80 Abastecimiento Navacerrada 1.156 46 Cazalegas 10,90 150,00 Riegos- Abastecimiento Alberche 384 47 Castro ,El 7,60 98,20 Riegos Algodor 559 48 Jarosa ,La 7,18 61,14 Abastecimiento La Jarosa 1.087 49 Torcón 6,77 63,34 Abastecimiento Torcón 696 50 Almoguera 6,60 186,00 Riegos-Energía-Abastecimiento Tajo 102 51 Charco del Cura 3,47 34,50 Riegos-energía Alberche 648 52 Aldea del Cano 2,86 84,14 Riegos Santiago 388 53 Zorita 2,60 57,00 Energía Tajo 600 54 Tosca ,La 2,50 52,00 Energía Cuervo 1.170 55 Ayuela 1,53 61,50 Riegos Ayuela 403 56 Pajarero ,El 0,60 4,40 Abastecimiento Arroyo Pajarero 781 57 Estremera 0,50 28,00 Riegos-Energía Tajo 566 58 Rey ,Del 0,50 7,50 Riego Jarama 497 59 Aulencia 0,37 71,53 Abastecimiento Aulencia 733

Page 35: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-33

Tabla 5- Descripción de masas de agua muy modificadas por embalses. (por superficie)

Nombre Vol Emb (hm3) Sup Emb (ha) Uso Río Cota 1 Alcántara II (José Mª Oriol) 3.162,00 10.400,00 Energía-Abastecimiento Tajo 218 2 Buendía 1.638,70 8.194,79 Riegos-Energía-Abastecimiento Guadiela 712 3 Valdecañas 1.446,00 7.300,00 Riegos-Energía Tajo 315 4 Gabriel y Galán 924,20 4.683,00 Riegos-Energía Alagón 386 5 Entrepeñas 802,56 3.212,88 Riegos-Energía-Abastecimiento Tajo 718 17 Rosarito 84,70 1.474,55 Riegos-Energía Tiétar 307 7 Cedillo 260,00 1.400,00 Energía Tajo y Sever 115 14 Azután 113,00 1.250,00 Energía- Riegos Tajo 354 12 Finisterre 133,00 1.200,00 Abastecimiento Algodor 677 6 Atazar 426,00 1.069,00 Abastecimiento Lozoya 870 15 Santillana/ Manzanares El Real 91,09 1.051,90 Abastecimiento Manzanares 894 10 Torrejón Tajo 176,30 1.041,00 Energía Tajo 244 8 Burguillo ,El 208,00 910,00 Riegos-Energía Alberche 729 16 Borbollón 85,00 888,00 Riegos-Energía Arrago 320 30 Arroyo - Arrocampo 35,50 773,00 Energía Arroyo Arrocampo 255 13 Valmayor 124,00 755,00 Abastecimiento Aulencia 831 28 Castrejón 41,00 750,00 Riegos-Energía Tajo 425 32 Navalcán 33,90 746,20 Riegos - Abastecimiento Guadyerbas 371 19 Jerte 58,54 667,00 Abastecimiento-riegos-Energía Jerte 367 11 San Juan 148,30 650,00 Riegos-Energía-Abastecimiento Alberche 580 9 Alcorlo 180,00 598,61 Riegos - Abastecimiento Bornova 920 26 Pardo ,El 45,00 550,00 Riegos-Caudal ecológico Manzanares 629 34 Bolarque 30,70 490,80 Riegos-Energía-Abastecimiento Tajo 642 29 Pinilla ,La 37,55 480,00 Abastecimiento Lozoya 1.089 36 Portaje 22,80 430,00 Riegos Rivera de Fresnedosa 301 18 Tajera, La 68,00 408,70 Riegos Tajuña 996 42 Salor 14,00 400,00 Riegos Salor 396 27 Vellón ,El/Pedrezuela 41,23 393,09 Abastecimiento Guadalix 828 21 Valdeobispo 53,00 357,00 Riegos-Energía Alagón 308 25 Riosequillo 48,52 326,00 Abastecimiento Lozoya 1.010 24 Rivera de Gata 48,90 310,60 Riegos - Abastecimiento Rivera de Gata 346 33 Pálmaces 31,36 296,60 Riegos Cañamares 885 39 Guadiloba 20,40 281,00 Abastecimiento Guadiloba 359 23 Puentes Viejas 49,17 279,58 Abastecimiento Lozoya 955 31 Atance ,El 34,80 270,00 Riegos Salado 20 Vado ,El 55,66 259,76 Abastecimiento Jarama 923 22 Beleña 50,50 245,00 Abastecimiento Sorbe 844 38 Torrejón Tiétar 22,00 219,00 Energía Tiétar 223 50 Almoguera 6,60 186,00 Riegos-Energía-Abastecimiento Tajo 102 40 Guajaraz 18,14 159,65 Abastecimiento Arroyo Guajaraz 605 46 Cazalegas 10,90 150,00 Riegos- Abastecimiento Alberche 384 37 Villar ,El 22,47 144,22 Abastecimiento Lozoya 904

Page 36: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-34

Nombre Vol Emb (hm3) Sup Emb (ha) Uso Río Cota 44 Guijo de Granadilla 13,00 124,00 Energía Alagón 329 35 Aceña ,La 23,70 120,00 Abastecimiento Aceña 1.316 47 Castro ,El 7,60 98,20 Riegos Algodor 559 45 Navacerrada 11,04 92,80 Abastecimiento Navacerrada 1.156 41 Picadas 15,20 91,70 Abastecimiento Alberche 1.040 52 Aldea del Cano 2,86 84,14 Riegos Santiago 388 43 Béjar/Navamuño 13,80 74,50 Abastecimiento Angostura 1.241 59 Aulencia 0,37 71,53 Abastecimiento Aulencia 733 49 Torcón 6,77 63,34 Abastecimiento Torcón 696 55 Ayuela 1,53 61,50 Riegos Ayuela 403 48 Jarosa ,La 7,18 61,14 Abastecimiento La Jarosa 1.087 53 Zorita 2,60 57,00 Energía Tajo 600 54 Tosca ,La 2,50 52,00 Energía Cuervo 1.170 51 Charco del Cura 3,47 34,50 Riegos-energía Alberche 648 57 Estremera 0,50 28,00 Riegos-Energía Tajo 566 58 Rey ,Del 0,50 7,50 Riego Jarama 497 56 Pajarero ,El 0,60 4,40 Abastecimiento Arroyo Pajarero 781

Page 37: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-35

Tabla 6.- Tabla de masas de agua muy modificadas por alteraciones morfológicas.

Nombre

Río Manzanares aguas abajo de la presa de El Pardo Arroyo Guatén Río Tajo en Toledo Río Guadarrama y Arroyo de los Linos del Soto en Villalba Río Tajo azud Embocador confluencia con Jarama

Page 38: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-36

Figura 10.- Mapa de masas de agua muy modificadas.

Page 39: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-37

2.1.3 Establecimiento de condiciones de referencia específicas del tipo para masas de agua superficiales.

2.1.3.1 Ríos La Directiva Marco del Agua dispone, en el punto 1.3 de su Anexo II, que para cada tipo de masa de agua superficial se establecerán condiciones de referencia biológicas, hidromorfológicas y fisicoquímicas específicas que representen los valores de los indicadores de calidad biológicos, hidromorfológicos y fisicoquímicos para el tipo de masa inalterado, esto es, sin presiones antrópicas significativas. Las condiciones de referencia, que se corresponden con el muy buen estado ecológico, serán las correspondientes a un estado en el presente o en el pasado, en el que una masa de agua esté o haya estado sometida a una presión muy baja, sin haber sufrido los efectos de una marcada industrialización, urbanización e intensificación agrícola, y que presente o haya presentado alteraciones mínimas de tipo físico-químico, hidromorfológico y biológico. Las masas de agua en muy buen estado (prístinas) o con muy escasa alteración pueden servir para establecer, sobre los ecotipos presentes, condiciones de referencia específicas de los índices hidromorfológiocos, físico-químicos y biológicos. Una vez obtenidas dichas condiciones de referencia, mediante comparación con las condiciones reales, se podrá valorar, cualitativa y cuantitativamente, el estado de las masas de agua. Se requiere por tanto identificar aquellas masas de agua que puedan considerarse en muy buen estado, para ello, es fundamental el establecimiento de una red de referencia con masas de agua sin presiones significativas. Estos lugares estarán sometidos a nula o muy baja presión antropogénica, es decir, se trata de zonas sin modificaciones importantes en el uso del suelo y sin pretensiones de contaminación, extracción, regulación o alteraciones morfológicas significativas. De esta manera, y observada las características hidrodinámicas, fisicoquímicas y biológicas presentes en estos puntos, podrán extrapolarse las condiciones de referencia para todas las masas del mismo ecotipo. Para establecer las condiciones de referencia de las masas de agua de ecotipos comunes con otras demarcaciones hidrográficas, se trabajará en conjunto con las

distintas Confederaciones Hidrográficas con el objetivo de mantener homogeneidad y similitud de criterios. Para el estudio de las condiciones de referencia se utilizará una base espacial, es decir, una red de referencia con un número suficiente de puntos dentro de cada ecotipo en muy buen estado para que proporcione un nivel de confianza suficiente sobre los valores de los indicadores correspondientes a las condiciones de referencia. El primer paso para establecer de este modo las condiciones de referencia es la selección de tramos de ríos en condiciones inalteradas o con alteraciones de muy escasa importancia. Para esto se tendrán en cuenta los trabajos realizados dentro del estudio de presiones, gracias al cual, una vez que se haya obtenido y localizado las presiones significativas en la Demarcación del Tajo, se podrán determinar las zonas inalteradas. Una vez definidas las zonas inalteradas, su caracterización fisicoquímica se realizará basándonos en la información disponible en la Demarcación del Tajo que se enumera a continuación. Dentro de esta información cabe destacar los datos de la Tesis de Sara Borrell “Análisis de las aguas del río Tajo”. Dicha Tesis Doctoral fue realizada con datos de los años 1.942 y 1.943. En esta época se puede considerar que la mayor parte de la cuenca se encontraba en condiciones naturales, lo que nos permite establecer condiciones de referencia fisicoquímicas en puntos que actualmente se encuentran sometidos a presión. Los puntos pertenecientes a dicho estudio se encuentran fundamentalmente en el eje del Tajo, en el río Henares y alguno en el río Manzanares, zonas actualmente muy modificadas por la actividad antrópica, tanto desde el punto de vista hidromrfológico como desde el punto de vista del propio recurso hídrico, tanto cuantitativa como cualitativamente. Esta información supone actualmente la única representación en la demarcación de las condiciones de referencia de determinados ecotipos, en los que, de otra forma, sería muy difícil establecer condiciones de referencia. Tesis de Sara Borrell “Análisis de las aguas del río Tajo” 1942-1943.

En la tesis “Análisis de las aguas del río Tajo” 1942-1943 se realizaron analíticas mensuales en 12 puntos de la Cuenca del Tajo aguas arriba del núcleo de población:

Page 40: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-38

• Río Tajo - Aranjuez • Río Tajo - Carpio de Tajo • Río Tajo - Talavera • Río Tajo - Calera • Río Tajo - Santa Cruz de Alarza • Río Tajo- Bohornal de Ibor • Río Tajo - Alcántara • Río Tajo - Jadraque • Río Tajo - Guadalajara • Río Henares - Meco • Río Manzanares- Madrid • Río Bornoba – Jadraque

Los parámetros analizados mensualmente en cada uno de los puntos fueron:

• Residuo seco • Calcio • Magnesio • Sodio • Cloruros • Sulfatos • Bicarbonatos • Sílice • Materia orgánica • Concentración de electrolitos • Presión osmótica • Descenso crioscópico • Conductividad • pH

Page 41: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-39

Page 42: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-40

Page 43: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-41

Page 44: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-42

Page 45: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-43

Page 46: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-44

Page 47: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-45

Figura 11.- Mapa de puntos muestreados utilizados para establecimiento de condiciones de referencia.

Page 48: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-46

Aparte de esta valiosa información, también se va a contar como apoyo en la definición de las condiciones de referencia, con otro estudio en el que en el período 1.972-1.974, se muestrearon 22 puntos en la demarcación: La calidad de las aguas de la cuenca media del río Tajo. Cámara

Sindical Agraria. 1.972-73-74. (D. Carlos Roquero de Laburu y D. José Mª Gasco Montés)

Los 22 puntos de muestreo están localizados en: - C-1.- Río Jarama, puente carretera nacional II - C-2.- Río Henares, Alcalá de Henares, puente de la carretera de

Alcalá de Henares a Arganda - C-3.- Río Henares, salida de Guadalajara - C-4.- Río Tajo, salida del pantano de Bolarque, Sayatón - C-5.- Salida del embalse de Entrepeñas - C-6.- Embalse de Entrepeñas, boca del Túnel Entrepeñas-Buendía - C-7.- Embalse de Entrepeñas, Chillarrón del Rey - C-8.- Embalse de Buendía, Alcocer, embarcadero - C-9.- Embalse de Buendía, Poyos - C-10.- Embalse de Buendía, salida - C-11.- Río Tajo, puente carretera nacional III - C-12.- Río Tajuña, puente carretera nacional III - C-15.- Río Jarama, puente carretera nacional IV - C-16.- Río Tajo, antes de pasar por Aranjuez - C-17.- Río Tajo, Añover de Tajo - C-18.- Río Tajo, Palacio Galiana, aguas arriba de Toledo - C-19.- Río Tajo, tras confluir con el Guadarrama, puente carretera a

Montalbán - C-20.- Río Guadarrama, puente carretera N-403 a Torrijos - C-21.- Río Tajo, en el azud aguas abajo de Toledo - C-22.- Río Alberche, puente carretera nacional V, a Extremadura - C-23.- Río Tajo, aguas abajo de Talavera de la Reina

Los parámetros determinados en cada analítica en cada uno de los puntos fueron:

- Conductividad - pH - Sólidos disueltos - Cationes: Ca2+, Mg2+, Na+, K+, - Aniones: Cl-, SO42-, CO3H-, CO32-

Tal y como se ha citado anteriormente, y aunque estos datos son de los años 1.972 a 1.974, en los que ya había presiones significativas en la demarcación, la utilización de esta red será válida en la definición de condiciones de referencia siempre que se identifiquen las masas de agua más naturales, es decir, que no estén alteradas por la acción humana (no estén sometidas a presiones significativas). Siguiendo con las condiciones de referencia físico-químicas, hay que tener en cuenta también la información facilitada por las actuales redes de medida de la calidad de las aguas: Red integrada de calidad de las aguas (Red ICA)

Se dispone de los datos esta red, actualmente en funcionamiento, integrada por 172 puntos que proporciona información mensual acerca de la calidad fisicoquímica de las masas de agua. Esta red engloba las redes de calidad para la vida piscícola, de prepotabilidad, baño, sustancias peligrosas y de calidad general. La red ICA es válida para establecer las condiciones de referencia fisicoquímicas en los tramos de cabecera, siempre y cuando las masas de agua no estén sometidas a presión antropogénica. Estas zonas son, principalmente las que corresponden a los ecotipos definidos en el Alto Tajo, así como las cabeceras de los principales ríos de la cuenca y sus afluentes, situadas en altitudes por encima de los 1000 m con bajas densidades de población. No hay que olvidar que aunque siempre se ha hablado de la importante presión consecuencia de la situación del núcleo de Madrid y su zona de influencia en esta demarcación, 12.046 km2 ,más del 22%, se sitúan a una cota superior a los 1000 m y que exceptuando Madrid, la densidad de población del resto de las Comunidades Autónomas prácticamente no supera los 25 hab/ km2, con grandes zonas donde la densidad de población es menor de 5 hab/km2 (Ver plano adjunto)

Page 49: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-47

Figura 12.- Mapa de municipios con densidad de población menor de 20 hab/km2

Page 50: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-48

Teniendo todo esto en cuenta, para establecer las condiciones de referencia se seguirán los siguientes criterios:

- Para las condiciones de referencia fisicoquímicas, se consideran las estaciones ubicadas en tramos prístinos para cada uno de los 10 ecotipos definidos. En los planos que se han incluido en este documento se han presentado las redes de calidad fisicoquímica, en las que tenemos puntos para cada ecotipo. No obstante, se podrán dar casos de ecotipos para los que no se pueda definir claramente condiciones de referencia fisicoquímicas debido a que no haya suficientes zonas inalteradas o que no haya estaciones de medida. En estos casos se seleccionarán las estrategias más adecuadas para establecer dichas condiciones, siguiendo el juicio de los expertos.

- Para el establecer las condiciones de referencia de tipo hidromorfológico y biológico se recopilará toda la información disponible tanto en la propia Confederación como en el Ministerio de Medio Ambiente y CCAA, Universidades, Tesis Doctorales, etc. y de forma complementaria se emplearán métodos indirectos como son el juicio de expertos, utilización de modelos, etc.

2.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS MASAS DE AGUA

SUBTERRÁNEAS 2.2.1 Caracterización inicial El proceso previo de identificación de masas de agua subterránea ha sido llevado a cabo en colaboración con el Ministerio de Medio Ambiente que ha abordado esta tarea para todas las cuencas intercomunitarias, en el marco de un contrato gestionado por la Secretaría de Estado para el Territorio y la Biodiversidad. Tal y como indica la Directiva en su anejo II, se ha llevado a cabo una caracterización inicial de todas las masas de agua subterránea para poder evaluar su utilización y la medida en que podrían dejar de ajustarse a los objetivos para cada una de ellas a los que se refiere el artículo 4. Los objetivos medioambientales que para todas las aguas subterráneas establece el citado artículo para el 2015 son :

- Evitar o limitar la entrada de contaminantes y evitar el deterioro del estado.

- Alcanzar el buen estado determinado por el estado químico y cuantitativo.

- Invertir toda tendencia significativa y sostenida al aumento de la concentración de contaminantes.

Se han delimitado e identificado las distintas masas de agua subterránea a efectos de dicha caracterización inicial. En el análisis se han utilizado, principalmente, los datos existentes en materia de hidrogeología, geología, usos del suelo, gestión de las aguas subterráneas en la demarcación y vertidos y extracciones, definiendo, fundamentalmente:

- la posición de la masa, los límites geográficos y los límites de las masas de agua subterránea (descripción de las circunstancias que condicionan cada uno de los límites de las masas).

- Procesos de recarga y descarga natural. - las presiones a que están expuestas las masas de agua subterránea

(extracciones, fuentes de contaminación puntual y difusa y recargas artificiales).

- las características generales de los materiales geológicos (geología e hidrogeología) y de aquellos a través de los cuales recibe su alimentación la masa de agua subterránea.

- las masas de agua subterránea de las que dependan directamente ecosistemas de aguas superficiales o ecosistemas terrestres.

2.2.1.1 Localización e identificación de masas de agua subterránea Partiendo de las 13 Unidades Hidrogeológicas existentes, se realizó una delimitación de las que se han considerado las masas de agua subterránea de la Demarcación, en el marco del “Estudio inicial para la identificación y caracterización de las masas de agua subterránea de las cuencas intercomunitarias”, Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad (2005). El resultado de este estudio se contrastó y consensuó con el Instituto Geológico Minero de España (IGME) y la Confederación Hidrográfica. Los criterios considerados para la elaboración de este trabajo se encuentran recogidos en “Criterios para identificación y delimitación de masas de agua subterránea” Ministerio de Medio Ambiente (2004). Cabe hacer referencia al proyecto anterior de delimitación de las Unidades Hidrogeolígicas de partida: “Estudio de delimitación de las Unidades Hidrogeológicas del territorio Peninsular e Islas Baleares y síntesis de sus características” Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Dirección General de

Page 51: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-49

Obras Hidráulicas, Servicio Geológico. Organismo colaborador: Instituto Geológico y Minero de España, Ministerio de Industria y Energía. (1998); “Unidades Hidrogeológicas de la España Peninsular e Islas Baleares. Síntesis de sus características y mapa a escala 1:1.000.000” Informaciones y Estudios nº 52, Servicio Geológico, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. (1990). La información disponible sobre dichas unidades fue utilizada como base de referencia para establecer la delimitación de masas de agua subterráneas, validando el criterio utilizado para la definición de aquellas, y definiendo con mayor precisión los límites de las nuevas masas, sustituyendo las líneas poligonales por los correspondientes límites impermeables, divisorias hidrogeológicas, contactos geológicos relevantes, etc. Cabe añadir que en determinadas zonas se ha utilizado cartografía adicional, como es el caso de Extremadura, donde se ha usado la cartografía geológica 1:200.000. El resultado fue la identificación de 21 masas de agua subterránea, para cuya delimitación se tuvo en cuenta, además, la información disponible sobre los diferentes grupos litológicos, como acuíferos carbonatados, detríticos y aluviales, las propiedades físicas de los acuíferos relacionadas con la hidrodinámica (no confinado, parcialmente confinado o confinado), la estructura interna (simple o multicapa), el espesor medio y los parámetros hidráulicos así como la capacidad de almacenamiento de los acuíferos. Las masas de agua fueron representadas por polígonos cerrados definidos por coordenadas. Posteriormente se independizaron los acuíferos aluviales de cierta entidad como masa de agua subterránea superpuesta a los acuíferos detríticos terciarios. Finalmente se introdujeron dos factores considerados de gran importancia en la delimitación e identificación de masas subterráneas: la explotación y la gestión de las aguas subterráneas en la demarcación. Como consecuencia se dividió la masa de agua correspondiente a la unidad Madrid-Talavera en las siguientes:

- Madrid: Aldea del Fresno-Guadarrama. - Madrid: Guadarrama-Manzanares. - Madrid: Manzanares-Jarama. - Talavera.

Los ríos sirvieron como criterio para la división de las masas de agua subterránea en la zona norte, mientras que en el caso de Madrid-Toledo se hizo siguiendo el límite administrativo.

Las masas de agua resultantes tras este proceso de identificación y localización han sido 24. Se ha representado la distribución superficial de cada uno de los tipos de material litológico más importantes desde el punto de vista de su comportamiento hidrogeológico: aluvial, carbonatado y detrítico, para cada una de las masas de agua subterránea finalmente determinadas. Además, existen zonas donde se captan aguas subterráneas para consumo humano en las que se extraen más de 10 m3/día o se abastecen a más de 50 personas. Dichas captaciones se realizan fuera de las 24 masas mencionadas, en acuitardos, pequeños acuíferos de carácter local e incluso en zonas pizarrosas consideradas habitualmente impermeables, pero donde la fracturación existente permite el almacenamiento suficiente para estos pequeños abastecimientos. Ante la falta de estudios detallados y específicos sobre la hidrogeología y zonas de recarga de estos lugares se ha establecido un perímetro de protección de 1 km alrededor del punto de captación. Estos puntos aparecen en el siguiente plano junto con las masas de agua subterráneas y sus coordenadas se recogen en la tabla a continuación

CÓDIGO COORD_X COORD_Y USUARIO S598033 249850 4439250 AYUNTAMIENTO DE GARGUERA S686013 427250 4375390 AYUNTAMIENTO DE LOS YEBENES S705001 246550 4365850 AYUNTAMIENTO DE LA CUMBRE S602008 352350 4445550 AYUNTAMIENTO DE NAVAMORCUENDE S686006 435350 4385220 AYUNTAMIENTO DE MORA P527005 255450 4492500 AYUNTAMIENTO DE EL TORNADIZO S685007 426490 4374720 AYUNTAMIENTO DE YEBENES P460001 491150 4556100 AYUNTAMIENTO DE ALDEANUEVA DE ATIENZA P585002 526850 4457050 AYUNTAMIENTO DE ALMONACID DE ZORITA S556011 354550 4474220 AYUNTAMIENTO DE NAVALUENGA S528003 267050 4488450 AYUNTAMIENTO DE VALDELACASA (1) S528004 267650 4490800 AYUNTAMIENTO DE VALDELACASA (2) S533011 401050 4484900 AYUNTAMIENTO DE FRESNEDILLAS DE LA OLIVA S552008 253120 4486800 AYUNTAMIENTO DE SANTIBAÑEZ DE LA SIERRA S575003 246900 4461300 AYUNTAMIENTO DE ABADIA S489020 571890 4524610 AYUNTAMIENTO DE COBETA P552001 254250 4474500 AYUNTAMIENTO DE ALDEACIPRESTE

Page 52: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-50

Figura 13.- Mapa de Masas de Agua Subterráneas en la DH

Page 53: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-51

Tabla 7.- Tabla de clasificación de las Masas de Agua Subterráneas en la DH

CODDEF NOMBRE AREA (km2) PERÍMETRO (m) 030.001 Cabecera del Bornova 128 94.538030.002 Sigüenza-Maranchón 737 283.330030.003 Tajuña-Montes Universales 3.603 673.379030.004 Torrelaguna 146 200.751030.005 Jadraque 68 100.533030.006 Guadalajara 1.873 372.145030.007 Aluviales Jarama-Tajuña 207 165.814030.008 La Alcarria 2.553 703.655030.009 Molina de Aragón 725 170.764030.010 Madrid: Manzanares-Jarama 539 144.683030.011 Madrid: Guadarrama-Manzanares 848 146.941030.012 Madrid: Aldea del Fresno-Guadarrama 455 105.706030.013 Aluvial del Tajo: Zorita de los Canes-Aranjuez 202 197.135030.014 Entrepeñas 270 163.314030.015 Talavera 4.497 566.248030.016 Aluvial del Tajo: Toledo-Montearagón 216 179.161030.017 Aluvial del Tajo: Aranjuez-Toledo 148 116.613030.018 Ocaña 946 470.264030.019 Moraleja 213 77.699030.020 Zarza de Granadilla 91 71.854030.021 Galisteo 732 254.319030.022 Tiétar 2.092 515.449030.023 Talaván 349 270.083030.024 Aluvial del Jarama: Guadalajara-Madrid 229 169.154

Page 54: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-52

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LITOLOGÍA SUPERFICIE (km2)

ALUVIALES 159 CARBONATADOS 454 030.009 / MOLINA DE ARAGÓN

DETRÍTICOS 111 ALUVIALES 24 030.002 / SIGÜENZA-MARANCHÓN

CARBONATADOS 701 ALUVIALES 126

CARBONATADOS 2719 030.003 / TAJUÑA-MONTES UNIVERSALES DETRÍTICOS 745

CARBONATADOS 104 030.001 / CABECERA DEL BORNOVA DETRÍTICOS 22 ALUVIALES 5

CARBONATADOS 66 030.004 / TORRELAGUNA DETRÍTICOS 75 ALUVIALES 4

CARBONATADOS 38 030.005 / JADRAQUE DETRÍTICOS 26 ALUVIALES 689

CARBONATADOS 53 030.006 / GUADALAJARA DETRÍTICOS 1131 ALUVIALES 843 030.015 / TALAVERA

DETRÍTICOS 3654 ALUVIALES 52 030.012 / MADRID: ALDEA DEL FRESNO-GUADARRAMA

DETRÍTICOS 404 ALUVIALES 265 030.011 / MADRID: GUADARRAMA-MANZANARES

DETRÍTICOS 572 ALUVIALES 70

CARBONATADOS 1 030.010 / MADRID: MANZANARES-JARAMA DETRÍTICOS 468 ALUVIALES 240

CARBONATADOS 2073 030.008 / LA ALCARRIA DETRÍTICOS 240

CARBONATADOS 242 030.014 / ENTREPEÑAS DETRÍTICOS 25 ALUVIALES 7 030.018 / OCAÑA

CARBONATADOS 927 ALUVIALES 689 030.022 / TIÉTAR

DETRÍTICOS 1402 ALUVIALES 11 030.023 / TALAVÁN

DETRÍTICOS 338 ALUVIALES 27 030.020 / ZARZA DE GRANADILLA

DETRÍTICOS 65 ALUVIALES 243 030.021 / GALISTEO

DETRÍTICOS 489 ALUVIALES 52 030.019 / MORALEJA

DETRÍTICOS 160

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LITOLOGÍA SUPERFICIE (km2)

030.013 / ALUVIAL DEL TAJO: ZORITA DE LOS CANES-ARANJUEZ ALUVIALES 202 030.024 / ALUVIAL DEL JARAMA: GUADALAJARA-MADRID ALUVIALES 155

030.007 / ALUVIALES JARAMA-TAJUÑA ALUVIALES 207 ALUVIALES 146 030.017 / ALUVIAL DEL TAJO: ARANJUEZ-TOLEDO

DETRÍTICOS 2 ALUVIALES 135 030.016 / ALUVIAL DEL TAJO: TOLEDO-MONTEARAGÓN

DETRÍTICOS 81 TOTAL ALUVIALES 4.351 km2

TOTAL CARBONATADOS 7.378 km2 TOTAL DETRÍTICOS 10.010 km2

TOTAL 21.739 km2

Page 55: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-53

2.2.1.2 Descripción de las presiones

El análisis de presiones e impactos se ha descrito en el apartado correspondiente del presente documento. 2.2.1.3 Caracterización de los estratos suprayacentes en la zona de

captación a partir de la cual recibe su alimentación la masa de agua subterránea

El conocimiento de las zonas de recarga y circulación subterránea de las masas de agua constituye un criterio a tener en cuenta para delimitar áreas en las que puede considerarse necesario restringir la explotación. Se ha obtenido la distribución superficial de cada uno de los tipos de material geológico más importante desde el punto de vista de su comportamiento hidrogeológico: aluvial, carbonatado y detrítico, cuyos valores totales para las masas de aguas subterráneas de la demarcación del Tajo, son:

TOTAL ALUVIALES 4.351 km2 TOTAL CARBONATADOS 7.378 km2

TOTAL DETRÍTICOS 10.010 km2 TOTAL 21.739 km2

A continuación se definen los tipos edafológicos, indicando su superficie sobre las correspondientes masas de agua subterráneas.

Page 56: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-54

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA EDAFOLOGÍA SUPERFICIE (km2)

SUPERFICIE (%)

Rendziniformes sobre margas 27 3,71% Suelos pardos calizos 623 85,98% Tierra parda meridional sobre rocas 70 9,64%

030.009 / MOLINA DE ARAGÓN

Tierra parda sobre materiales siliceos 3 0,46% Rendziniformes sobre margas 148 20,10% Suelos pardos calizos 333 45,25% 030.002 / SIGÜENZA-MARANCHÓN Tierra parda meridional sobre rocas 244 33,07% Arenas y dunas 1 0,01% Rendziniformes sobre margas 151 4,19% Suelos aluviales, coluviales y transformados por el riego 57 1,58% Suelos pardos calizos 3.275 90,91% Tierra parda meridional sobre rocas 41 1,14% Tierra parda sobre materiales siliceos 23 0,63%

030.003 / TAJUÑA-MONTES UNIVERSALES

Tierra parta sobre depósitos alóctonos pedregosos 43 1,21% Arenas y dunas 27 21,04% Rendziniformes sobre margas 13 9,99% Suelos pardos calizos 87 67,47%

030.001 / CABECERA DEL BORNOVA

Tierra parda meridional sobre rocas 0 0,15% Arenas y dunas 7 5,03% Rendziniformes sobre margas 39 26,59% Suelos pardos calizos 7 4,71% Tierra parda meridional sobre rocas 56 38,22%

030.004 / TORRELAGUNA

Tierra parda sobre materiales siliceos 37 25,46% Arenas y dunas 40 57,75% Suelos pardos calizos 6 9,23% Tierra parda meridional sobre rocas 22 31,60%

030.005 / JADRAQUE

Tierra parda sobre materiales siliceos 1 1,42% Arenas y dunas 692 36,94% Rendziniformes sobre margas 65 3,46% Suelos aluviales, coluviales y transformados por el riego 370 19,77% Suelos pardos calizos 226 12,05% Suelos pardos no cálcicos 50 2,64% Tierra parda meridional sobre rocas 1 0,06% Tierra parda sobre materiales siliceos 15 0,80% Tierra parta sobre depósitos alóctonos pedregosos 400 21,37%

030.006 / GUADALAJARA

Suelos rojos mediterráneos sobre materiales cálcicos 55 2,92% Arenas y dunas 396 8,80% Rendziniformes sobre margas 87 1,95% Suelos aluviales, coluviales y transformados por el riego 626 13,93% Suelos pardos calizos 347 7,72%

030.015 / TALAVERA

Suelos pardos no cálcicos 2.244 49,91%

Page 57: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-55

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA EDAFOLOGÍA SUPERFICIE (km2)

SUPERFICIE (%)

Tierra parda meridional sobre rocas 230 5,11% Tierra parta sobre depósitos alóctonos pedregosos 547 12,17% Xerorankers 14 0,32%

Suelos rojos mediterráneos sobre materiales cálcicos 4 0,10% Suelos aluviales, coluviales y transformados por el riego 72 15,87% Suelos pardos no cálcicos 344 75,50% 030.012 / MADRID: ALDEA DEL FRESNO-GUADARRAMA Tierra parda meridional sobre rocas 39 8,63% Rendziniformes sobre margas 36 4,20% Suelos aluviales, coluviales y transformados por el riego 214 25,28% Suelos pardos calizos 12 1,40% Suelos pardos no cálcicos 565 66,63%

030.011 / MADRID: GUADARRAMA-MANZANARES

Tierra parda meridional sobre rocas 21 2,49% Rendziniformes sobre margas 30 5,59% Suelos aluviales, coluviales y transformados por el riego 37 6,81% Suelos pardos calizos 5 1,00% Suelos pardos no cálcicos 398 73,84% Tierra parda meridional sobre rocas 48 8,91%

030.010 / MADRID: MANZANARES-JARAMA

Tierra parta sobre depósitos alóctonos pedregosos 21 3,85% Rendziniformes sobre margas 629 24,63% Suelos aluviales, coluviales y transformados por el riego 175 6,86% 030.008 / LA ALCARRIA Suelos pardos calizos 1.749 68,51% Rendziniformes sobre margas 22 8,27% 030.014 / ENTREPEÑAS Suelos pardos calizos 245 90,87% Rendziniformes sobre margas 233 24,67% Suelos aluviales, coluviales y transformados por el riego 24 2,52% 030.018 / OCAÑA Suelos pardos calizos 677 71,54% Arenas y dunas 670 32,05% Suelos aluviales, coluviales y transformados por el riego 270 12,90% Suelos pardos no cálcicos 818 39,10% Tierra parda meridional sobre rocas 316 15,10%

030.022 / TIÉTAR

Tierra parda sobre materiales siliceos 18 0,84% Tierra parda meridional sobre rocas 123 35,24% Tierra parda sobre materiales siliceos 0 0,09% Tierra parta sobre depósitos alóctonos pedregosos 157 44,88%

030.023 / TALAVÁN

Xerorankers 69 19,79% Arenas y dunas 31 33,80% Suelos aluviales, coluviales y transformados por el riego 47 51,69% Tierra parda meridional sobre rocas 7 7,76%

030.020 / ZARZA DE GRANADILLA

Tierra parda sobre materiales siliceos 6 6,74% Suelos aluviales, coluviales y transformados por el riego 42 5,78% 030.021 / GALISTEO Suelos pardos calizos 234 31,91%

Page 58: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-56

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA EDAFOLOGÍA SUPERFICIE (km2)

SUPERFICIE (%)

Suelos pardos no cálcicos 230 31,40% Tierra parda meridional sobre rocas 142 19,39%

Tierra parta sobre depósitos alóctonos pedregosos 84 11,52% Tierra parda meridional sobre rocas 66 31,15% 030.019 / MORALEJA Tierra parta sobre depósitos alóctonos pedregosos 146 68,85% Rendziniformes sobre margas 103 51,13% Suelos aluviales, coluviales y transformados por el riego 97 48,14%

030.013 / ALUVIAL DEL TAJO: ZORITA DE LOS CANES-ARANJUEZ

Suelos pardos calizos 1 0,73% Arenas y dunas 36 15,78% Rendziniformes sobre margas 12 5,27% Suelos aluviales, coluviales y transformados por el riego 110 48,16% Suelos pardos calizos 2 0,96% Suelos pardos no cálcicos 6 2,61% Tierra parda meridional sobre rocas 1 0,65% Tierra parda sobre materiales siliceos 1 0,58%

030.024 / ALUVIAL DEL JARAMA: GUADALAJARA-MADRID

Tierra parta sobre depósitos alóctonos pedregosos 59 25,98% Rendziniformes sobre margas 17 8,45% Suelos aluviales, coluviales y transformados por el riego 145 69,93% Suelos pardos calizos 9 4,56%

030.007 / ALUVIALES JARAMA-TAJUÑA

Tierra parta sobre depósitos alóctonos pedregosos 35 17,05% Rendziniformes sobre margas 30 20,56% Suelos aluviales, coluviales y transformados por el riego 106 71,42% Suelos pardos calizos 1 0,54% Suelos pardos no cálcicos 8 5,45%

030.017 / ALUVIAL DEL TAJO: ARANJUEZ-TOLEDO

Tierra parta sobre depósitos alóctonos pedregosos 3 2,02% Arenas y dunas 20 9,47% Rendziniformes sobre margas 15 7,18% Suelos aluviales, coluviales y transformados por el riego 153 70,88% Suelos pardos calizos 6 2,64%

030.016 / ALUVIAL DEL TAJO: TOLEDO- MONTEARAGÓN

Suelos pardos no cálcicos 21 9,83%

Page 59: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-57

2.2.1.4 Identificación de masas de agua subterránea de las que

dependen ecosistemas de aguas superficiales o terrestres.

La información disponible hasta el momento no permite determinar, dada su complejidad y la necesidad de realizar estudios específicos al respecto, las relaciones existentes entre las aguas superficiales y las aguas subterráneas de la demarcación hasta el punto de caracterizar dicha relación desde el punto de vista tanto cuantitativo como de calidad del agua. Se puede adelantar que la mayoría de los humedales de la demarcación tienen dependencia directa de los acuíferos infrayacentes, al igual que se conoce que el 90% de los ríos son ganadores. No obstante, se requiere un estudio de detalle que garantice la gestión sostenible de estos ecosistemas y de las masas de agua subterránea de las que son dependientes, contribuyendo así a la protección de las aguas y los ecosistemas terrestres asociados, mediante medidas racionalizadas a tal efecto. Con la información disponible hasta la fecha, se puede adelantar la relación siguiente de las masas de agua subterránea que se considera tienen ecosistemas acuáticos dependientes, que se corresponden con masas de agua superficiales tipo río.

CÓDIGO NOMBRE DE LA MASA NOMBRE DEL RÍO

030.009 MOLINA DE ARAGÓN GALLO 030.002 SIGÜENZA-MARANCHÓN TAJUÑA 030.002 SIGÜENZA-MARANCHÓN ARANDILLA 030.002 SIGÜENZA-MARANCHÓN HENARES 030.003 TAJUÑA-MONTES UNIVERSALES TAJO 030.003 TAJUÑA-MONTES UNIVERSALES CUERVO 030.003 TAJUÑA-MONTES UNIVERSALES TAJUÑA 030.003 TAJUÑA-MONTES UNIVERSALES DULCE 030.003 TAJUÑA-MONTES UNIVERSALES HENARES 030.003 TAJUÑA-MONTES UNIVERSALES GUADIELA 030.014 ENTREPEÑAS GALVACHE 030.018 OCAÑA MARTÍN ROMÁN

Adicionalmente, con carácter general, se ha analizado la dependencia de las aguas subterráneas de los ecosistemas asociados a masas de agua tipo lago, para las zonas húmedas incluidas en el convenio Ramsar y para las lagunas que

superan las 50 ha de superficie. La información cartográfica utilizada para la identificación de estos ecosistemas corresponde al Inventario de Zonas Húmedas, realizado por el MOPTMA en 1996. Partiendo de la información existente se ha identificado una laguna, incluida en el convenio RAMSAR, con dependencia directa de aguas subterráneas:

CÓDIGO NOMBRE DE LA MASA NOMBRE 030.006 GUADALAJARA LAGUNA DE LA PUEBLA DE BELEÑA.

(19,1 ha) 2.2.2 Caracterización adicional de las masas en riesgo Una vez realizada la caracterización inicial de las masas se realizará una caracterización adicional de las masas o grupos de masas de agua subterránea que presenten un riesgo con el objeto de evaluar con mayor exactitud la importancia de dicho riesgo y de determinar con mayor precisión las medidas que se deben adoptar de conformidad con el artículo 11 de la DMA. En consecuencia esta caracterización deberá incluir información pertinente sobre la incidencia de la actividad humana y, si procede, información sobre:

- las características geológicas del acuífero, incluidas la extensión y tipo de unidades geológicas.

- Las características hidrogeológicas de la masas de aguas subterránea, incluidos la permeabilidad, la porosidad y el confinamiento.

- Las características de los depósitos superficiales y tierras en la zona de captación a partir de la cual la masa de agua subterránea recibe su alimentación, incluidos el grosor, la porosidad, la permeabilidad y las propiedades absorbentes de los depósitos y suelos.

- Las características de estratificación del agua subterránea dentro del acuífero.

- Un inventario dentro de los sistemas de superficie asociados, incluido los ecosistemas terrestres y las masas de agua superficial, con los que esté conectada dinámicamente la masa de agua subterránea.

- Los cálculos sobre direcciones y tasas de intercambio de flujos entre masa de agua subterránea y los sistemas de superficie asociados.

- Datos suficientes para calcular la tasa media anual de recarga global a largo plazo.

- Las características de la composición química de las aguas subterráneas, especificando las aportaciones de la actividad humana. Los estados miembros podrán utilizar tipologías para la caracterización de las aguas

Page 60: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-58

subterráneas al determinar los niveles naturales de referencia de dichas masas de agua subterránea.

Aunque alguna de esta información ya se ha utilizado y se ha presentado en la descripción general, el detalle de la misma atribuido a cada masa se está elaborando actualmente.

Page 61: Capítulo 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ... - circabc.europa.eu · de los cauces y la impermeabilidad de la cuenca vertiente informan igualmente sobre la variabilidad del régimen hidrológico

Capítulo 2-59