capitulo 2

13
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO El presente capítulo contendrá todo lo referente al Marco Teórico como son los antecedentes intrínsicos y los antecedentes extrínsecos de la investigación, así como también las bases teóricas que soportan esta investigación. Antecedentes Intrínsecos Durante un período de observación.-participante dentro de la Unidad Educativa Bolivariana “Mercedes Santana”; específicamente en las Aulas de Educación Inicial Sección “B” y Primer Grado Sección “A”, la cual tuvo un tiempo de duración aproximadamente de cincuenta y cuatro (54) horas, durante las cuales se pudo apreciar que las Docentes en las aulas en cuestión empleaban el recurso de la Música a la hora de impartir sus clases; pero de una forma inequívoca si se quiere, ya que hacían uso de la Música sin conciencia ni sentido pedagógico, unido a esto se le suma la utilización de cualquier tipo 40

description

estará la segunda parte de la tesis

Transcript of capitulo 2

CAPTULO II

CAPTULO II

MARCO TERICO

El presente captulo contendr todo lo referente al Marco Terico como son los antecedentes intrnsicos y los antecedentes extrnsecos de la investigacin, as como tambin las bases tericas que soportan esta investigacin.

Antecedentes Intrnsecos

Durante un perodo de observacin.-participante dentro de la Unidad Educativa Bolivariana Mercedes Santana; especficamente en las Aulas de Educacin Inicial Seccin B y Primer Grado Seccin A, la cual tuvo un tiempo de duracin aproximadamente de cincuenta y cuatro (54) horas, durante las cuales se pudo apreciar que las Docentes en las aulas en cuestin empleaban el recurso de la Msica a la hora de impartir sus clases; pero de una forma inequvoca si se quiere, ya que hacan uso de la Msica sin conciencia ni sentido pedaggico, unido a esto se le suma la utilizacin de cualquier tipo de ritmo musical a un volumen un tanto alto, lo que lejos de favorecerlos y ayudarlos en sus procesos, haca que los nios se distrajeran y desconcentraran fcilmente ante cualquier actividad.

Por otra parte cabe sealar que se pudo evidenciar que a los nios les gustaba mucho escuchar Msica mientras realizaban una actividad; tanto as que muchos de ellos traan CD de sus casas para que la docente lo coloque en el reproductor para escucharlos por mucho tiempo.

Tambin es conveniente destacar, que la Msica colocada por las maestras y las tradas por los nios son msicas de tipo rock, merengue, salsa, entre otras, al colocar sta el ambiente se torna festivo, es decir, que los nios cantan con un tono de voz muy alto, bailan, realizan movimientos corporales bruscos como tirarse al suelo, mover la cabeza hacia delante y hacia atrs, entre otros movimientos. Mientras que a la par van realizando de forma inconstante su actividad por lo cual la docente interviene y les dice que si no se calman va a apagar la Msica. Los nios se calman un poco cantan y tararean la cancin en voz baja; continan movindose sentados en su silla.

Durante esta situacin los nios se observan muy inquietos y es ms el tiempo que invierten en cantar, pararse, bailar, etc; que el tiempo que le dedican a las actividades.

Muchas veces estas actividades son textos extremadamente muy largos que los nios deben copiar del Pizarrn a su cuaderno, o actividades de dibujos libres, trabajos manuales en donde deben cortar y pegar entre otros. Esto con lo que respecta al aula de Primer Grado Seccin A.

Mientras que en el aula de Educacin Inicial Seccin B se pudo observar, que la docente colocaba Msica de parrandas y aguinaldos durante toda la jornada, a un volumen considerablemente alto, lo que ocasionaba que los nios se pararan a cada momento de sus asientos e interrumpieran sus actividades para bailar, cantar y gritar sin control ni gua. Acciones que hacan que el ambiente se tornara un tanto desorganizado

Antecedentes Extrnsecos

En el transcurso del tiempo se han atribuido beneficios a la Msica dentro del proceso de enseanza-aprendizaje, por lo tanto, son muchos los trabajos que afirman los aportes de sta de una forma u otra dentro de dichos procesos.

Entre ellos cabe destacar el trabajo realizado por Gonzlez y Lpez (1995), referido a la utilizacin de la Msica para elevar el rendimiento acadmico y estimular el desarrollo efectivo en las clases de prctica de Idioma II, en el Departamento de Idiomas Modernos de la Universidad de Carabobo. Esta investigacin muestra que el escuchar Msica, especficamente la instrumental incide favorablemente en el rendimiento del alumno, as como tambin en hacer que el estudiante sea ms receptivo y logre asimilar ms fcilmente la lengua extranjera.

Otro trabajo relevante es el desarrollado Landrove (1996), que tuvo como objetivo explorar los efectos de un ambiente musical apropiado en el aula de clases, sobre el rendimiento de los estudiantes; tomando como base del estudio la atencin a las materias dictadas en clase (Tecnologa Educativa). En donde lleg a la conclusin de que la aplicacin de un ambiente musical adecuado en el aula de clases mejor significativamente el rendimiento de los estudiantes.

De igual forma, es conveniente resaltar el trabajo realizado por Ransom (1996) titulado los Nios como Creadores de Msica, donde emple distintas estrategias musicales con nios de Educacin Inicial y Educacin Bsica logrando como resultado una integracin de las reas Acadmicas y las reas del Conocimiento.

Bases Tericas

Definicin de Msica

En el transcurso de la historia de la humanidad y en el pasar de los aos el hombre le ha otorgado distintos atributos y poderes a la Msica, esto debido a que la misma se relaciona directa o indirectamente con muchas actividades de la vida y con la vida misma del hombre.

La Msica se considera como la expresin del arte social o bien como la define el Diccionario Vox de la Lengua Espaola (1996), la msica es el arte de combinar melodiosa y rtmicamente los sonidos(p 221); lo que permite sealar que la misma, est presente y ejerce una gran influencia en la vida de los seres humanos desde sus reuniones de trabajo, actos culturales y religiosos, ceremonias, fiestas, entre otros

Histricamente la Msica ha sido empleada y reseada por grandes hombres de la humanidad entre los que cabe sealar a: Pitgoras, quin emple la msica en terapias de pacientes mentales; Platn, quin le concede un enfoque tico y moral, ya que l crea que las diferentes modalidades musicales influan en las emociones de las personas. Aristteles, que emple la msica como medio educativo a travs de la utilizacin de diversas melodas que contribuan a desarrollar el carcter del individuo, entre otros.

La Msica representa la esencia natural del hombre, es decir, la Msica en su significado ms potico es el hombre y decir hombre es decir Msica como se expresa en Hacia el Nuevo Currculo (1994) el nio es por su esencia y naturaleza: movimiento, ritmo y sonido las cuales son las bases de la msica (p121).

Usos de la Msica

En la actualidad resulta comn ver que la Msica es empleada por los docentes como acompaante de otras artes, asignaturas o ciencias que se encuentran ligadas o inmersas dentro del sistema educativo.

Sirviendo sta de agente estimulador de los procesos cognitivos, afectivos y emocionales propios de cada individuo, a fin de favorecer los aprendizajes y la globalizacin de los contenidos acadmicos, as como el desarrollo integral del nio.

Pero no obstante, el simple hecho de emplear la Msica no basta para lograr todo esto, ya que se requiere de un gran sentido y conocimiento terico-pedaggico por parte de los docentes para emplear tan valioso recurso a la hora de globalizar e integrar los contenidos y las reas acadmicas; esto en el sentido de que la Msica por si sola y empleada sin conciencia no puede favorecer los procesos antes citados y lejos de esto lo que hacen es retrazarlos o bloquearlos; sirviendo a su vez como un agente distractor del proceso de enseanza y aprendizaje

Sin embargo es de recalcar, que la Msica se encuentra inmersa dentro del proceso de enseanza y aprendizaje, no slo como un rea acadmica, sino tambin como un agente o recurso que sirve al docente a la hora de favorecer el desarrollo integrar del nio.

En tal sentido, y por ser el nio en su esencia movimiento, ritmo y sonido; la Msica puede emplearse en casi todas las actividades que se desarrollen en el aula de clases y ms especficamente en el nivel de Educacin Inicial, tales como el desarrollo del lenguaje, literatura, expresin corporal y plstica, aseo, merienda: as como en actividades grupales, culturales y religiosas tomando en consideracin las necesidades e intereses del grupo y las propiedades y cualidades de la Msica.

Mientras que en el nivel de Educacin Bsica, la Msica se encuentra apoyada en el Currculo Bsico Nacional (CBN) (1997) especficamente en el rea de Educacin Esttica, en donde el docente la ve y la imparte como una asignatura ms y deja a un lado el verdadero sentido que sta tiene; que es el de facilitar la globalizacin e integracin de los contenidos programticos de las reas acadmicas correspondientes al nivel; como lo expresa Willems (1994) cuando expone que el punto de partida de la msica es la audicin y el canto, pero que a su vez stos deben ir acompaados de lectura, escritura y clculo expresado a travs de nmeros.

As mismo, seala Ransom. (1996) que la Msica desde una perspectiva creadora permite globalizar tanto las reas de Lenguaje y Matemtica, como los procesos de conteo, clculo, relacin numrica, entre otros.

Continuando con la idea de que la Msica puede ser aplicada como una estrategia pedaggica en la globalizacin de los contenidos, se tiene que sta permite desarrollar y despertar las facultades humanas; ya que como seala Willems (1994) la msica no est fuera del hombre sino en el hombre (p 13).

Jerarquizacion de la Msica

Partiendo de que la meloda es el centro de la Msica se puede continuar con lo que sera una jerarquizacin propia de sta, en donde juega un papel importante el Docente que se encarga de emplear la Msica como medio de subsistencia; olvidando la verdadera esencia de la misma, el instrumento a travs del cual se produce Msica cuando se emplea adecuadamente, el arte que se logra una vez que se produce.

La buena Msica es capaz de invadir los sentidos, el espritu y el alma; por ltimo el ser humano quin es capaz de producir arte y globalizar e integrar todo cuanto se le presente.

Willems (1994) seala que existen muchas razones para la utilizacin de la Msica como estrategia pedaggica, entre las cuales cabe destacar:

El docente: quien debe cambiar su forma tradicional de educar y enfocar que son muchos los principios y las ideas que hay que renovar e incluso cambiar de modo radical. Buscando estrategias nuevas como el juego, la globalizacin, la integracin y la misma Msica; buscando en cada una de ellas su relacin con el ser humano como su sensibilidad, lo que permitir llegar a percibir e interpretar los fenmenos sonoros a travs del rgano auditivo sin reaccin afectiva o mental. Por lo que se hace aqu necesario ensee a los nios a escuchar y escuchar bien, tomando en consideracin que el escuchar comprende lo sensorial, lo afectivo y lo mental.

La falta terica o de conocimientos: por parte del docente que le permitan conocer cuales son las ventajas de la implementacin de la msica como una estrategia pedaggica; as como la forma en que esta funciona en el individuo en este sentido tenemos que:

Procesos relacionados con la Msica

Se quiere sealar el proceso que emplea el escuchar msica, ya que, sta entra en el organismo a travs del sentido de la audicin de all pasa a travs de la neuronas al cerebro quien integra la informacin y produce la respuesta. Aqu en el cerebro se encuentra el llamado cerebro lmbico quin es el encargado de manejar las emociones e integrar las conductas afectivas; en l se localizan el hipocampo, quin es el encargado de la memoria a largo plazo; el cual se activa al estar en contacto con ciertas melodas o canciones rtmicas simple. El autor Willems.(1994) seala que, la msica sigue las mismas leyes psicolgicas que las del lenguaje, y esto lo resume en el siguiente Cuadro.

Cuadro 6

Procesos Psicolgicos del Lenguaje y la Msica.

Lenguaje

Msica

*Escuchar las voces.

*Mirar la boca que habla.

*Retener elementos del lenguaje.

*Retener silabas y luego palabras.

*Sentir el valor afectivo y expresivo del lenguaje.

*Reproducir palabras aun sin comprenderlas.

*Comprender el significado de las palabras.

*Hablar uno mismo inteligiblemente.

*Aprender las letras escribirlas y leerlas.

*Escribir al dictado.

*Hacer pequeas redacciones..

*Escuchar los sonidos, ruido y cantos.

*Mirar las fuentes sonoras.

*Retener sonidos y secuencias de sonidos.

*Retener sucesin de sonidos luego trozos de melodas.

*Volverse sensible al encanto de los sonidos y melodas.

*Reproducir sonidos ritmo y canciones.

*Comprender el sentido de los elementos musicales.

*Inventar ritmos.

*Aprender los nombres de las notas, escribirlos y leerlos.

*Escribir al dictado.

*Inventar melodas

En fin, la Msica al igual que el lenguaje cumple en el hombre procesos similares; orgnicos funcional como emocionales y afectivo.

PAGE

47